Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

93
Apego y amistad en la adolescencia 1 Vínculo de apego y relaciones de amistad en la adolescencia Tesis para optar por el título de Magíster en Psicología Presentada por Lina María Saldarriaga Mesa Directora Sonia Carrillo Ph. D. Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes Bogotá, D.C., 16 de junio de 2003

Transcript of Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Page 1: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 1

Vínculo de apego y relaciones de amistad en la adolescencia

Tesis para optar por el título de Magíster en Psicología

Presentada por Lina María Saldarriaga Mesa

Directora Sonia Carrillo Ph. D.

Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de los Andes

Bogotá, D.C., 16 de junio de 2003

Page 2: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 2

Tabla de Contenido

Lista de tablas……………………………………………………………………………….................. iv

Lista de figuras…………......………………………………………………………............................. v

Agradecimientos……………………......…………………………………………………….............. vi

Resumen ……………………......………………………………………………………....................... vii

Apego y relaciones de amistad en la adolescencia ..………………………………………… 1

Orígenes y conceptos centrales de la teoría del apego................................................ 1

Apego más allá de la infancia: el concepto de estabilidad………..………................ 6

Apego en la adolescencia…………………………………………………………………........ 7

Apego y relaciones en la adolescencia: períodos de transformación. ….............. 7

Cambio en la jerarquía del apego en los adolescentes: de los padres a los

pares..........................................................................................................................

9

El legado de los padres en las relaciones de pares. …………….…………......... 12

Tipos de apego y medición del apego en la adolescencia.………………............. 13

Los modelos internos de trabajo y el apego en la adolescencia…………............. 17

Amistad en la adolescencia……………………………………………………….................... 18

Características de las relaciones de amistad en la adolescencia.......................... 20

Amistades cercanas en la adolescencia.................................................................... 23

Estilos de apego y relaciones de amistad en la adolescencia..……………………........ 25

Justificación y planteamiento del problema…....……..…………………………………..... 28

Objetivos..............................................................………………………………….............. 30

Hipótesis de investigación..........………………………………………………………….... 31

Método..………………………………………………………………………………........................... 33

Participantes……………………………………………………………………………………....... 33

Instrumentos……………………………………………………………………………………........ 34

Procedimiento……………………………………………………………………………............... 36

Resultados.................................................................................................................................... 38

Clasificación del estilo de apego de los adolescentes………………….......................... 38

Relación entre apego parental y apego con amigos………………….......................... 39

Relación entre apego parental, apego con amigos y las características de las

relaciones de amistad de los adolescentes…………………............................................

40

Asociación entre apego y características de las relaciones de amistad. ……..... 40

Importancia del apego en las características de las relaciones de amistad........ 42

Page 3: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 3

Diferencias en las características de amistad de los adolescentes según su estilo

de apego…………………......................………………........................................................

43

Diferencias con respecto al apego parental. ………………….................................. 44

Diferencias con respecto al estilo de apego con amigos. …………………............ 45

Análisis de personas seguras vs. inseguras................................................................... 46

Reciprocidad en la relación, características de las relaciones de amistad y

apego………………...........................………………….........................................................

47

Índice de reciprocidad..………………...........................…………………..................... 47

Reciprocidad en la relación y apego. ………...........................…………………........ 48

Diferencias en las características de amistad de los adolescentes

dependiendo la reciprocidad en la relación. ……………….....................................

49

Diferencias por género en las relaciones de amistad. ………………............................ 49

Discusión ...................................................................................................................................... 51

Clasificación de los estilos de apego de los adolescentes........................................... 51

Relación entre apego parental y apego con amigos................................................... 53

Relación entre apego parental, apego con amigos y las características de las

relaciones de amistad........................................................................................................

54

Importancia del apego en las características de las relaciones de amistad........ 55

Diferencias en las características de amistad de los adolescentes

según su estilo de apego..............................................................................................

57

Diferencias con respecto al estilo de apego parental............................................. 58

Diferencias con respecto al estilo de apego con amigos........................................ 59

Reciprocidad en la relación, características de las relaciones de amistad y

vínculo de apego...............................................................................................................

60

Diferencias por género en las relaciones de amistad.................................................... 62

Conclusiones........................................................................................................................ 62

Referencias.................................................................................................................................. 65

Apéndices.................................................................................................................................... 71

Apéndice A. Inventario de apego de padres y pares (IPPA).......................................... 72

Apéndice B. Cuestionario de apego adolescente (AAQ)............................................... 76

Apéndice C. Escala de cualidades de la amistad (FQS)................................................. 77

Apéndice D. Cuestionario demográfico............................................................................. 80

Apéndice E. Carta presentación del proyecto................................................................. 82

Apéndice F. Carta y forma de consentimiento................................................................. 84

Page 4: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 4

Lista de tablas

Tabla 1. Clasificación de los estilos de apego……………………............................................ 5

Tabla 2. Características demográficas de la muestra………………….................................. 33

Tabla 3. Clasificación de estilos de apego para papá, mamá y amigos………………..... 39

Tabla 4. Matriz de correlaciones para puntajes de apego – IPPA………………….............. 40

Tabla 5. Matriz de correlaciones entre puntaje de apego del IPPA y características de

las relaciones de amistad……………………............................…………………….....................

41

Tabla 6. Matriz de correlaciones entre escalas del AAQ y características de las

relaciones de amistad………………............................…………………….................................

41

Tabla 7. Regresiones para apego con la madre y características de las relaciones de

amistad……………………............................……………………............................………….........

42

Tabla 8. Regresiones para apego con el padre y características de las relaciones de

amistad……………………............................……………………............................……………….

43

Tabla 9. Media de los puntajes en las escalas de balance y conflicto para el estilo de

apego con el padre…………...................……………………............................………………...

44

Tabla 10. Media de los puntajes en las escalas de balance y conflicto para el estilo de

apego con la madre………………............................……............................………………........

45

Tabla 11. Diferencias entre las escalas de las relaciones de amistad para los estilos de

apego con amigos…..............................……………………............................…………….........

45

Tabla 12. Media de los puntajes en las escalas de amistad para el estilo de apego

con los amigos…....................………....................………....................……….........................…

46

Tabla 13. Análisis discriminantes del estilo de apego según las características de las

relaciones de amistad................................................................................................................

47

Tabla 14. Características de reciprocidad de la muestra…………………............................ 48

Tabla 15. Medias y diferencias entre las escalas de las relaciones de amistad para

género….....………………............................……………………............................……………….

50

Page 5: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 5

Lista de figuras

Figura 1. Estilos de apego adulto propuestos por Bartholomew (1990)............................... 15

Figura 2. Modelo conceptual de la escala de medida de amistad de Bukowski, Hoza,

& Boivin (1994). ……………………............................……………………......................................

22

Figura 3. Modelo de análisis de las relaciones entre las medidas de popularidad y

amistad, y las medidas de pertenencia social y soledad de Bukowski, Hoza, & Boivin

(1993)....................………............................……………………............................…………..........

23

Figura 4. Modelo de análisis de las relaciones entre el apego y las características de

las relaciones de amistad.……………………............................……………………...................

30

Page 6: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 6

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas que de alguna manera aportaron su

conocimiento, su interés o su afecto para que yo pudiera llevar a cabo este trabajo. En

primer lugar, quiero agradecer a William Domínguez, Luisa Fernanda Acuña y Marieta

Parra quienes se interesaron en este proyecto y me abrieron las puertas de sus colegios.

También quiero agradecer a todos los profesores y estudiantes del Departamento de

Psicología que participaron en los coloquios de investigación; espacios donde recibí

una valiosa retroalimentación que me permitió desarrollar mis ideas. También deseo

agradecerle a Ana María del Río su interés y atención en mis momentos de duda. El

agradecimiento más especial es para Laura Vega y Berta Cecilia Daza, quienes más

que dos compañeras, fueron las personas que me ayudaron a darle sentido a este

trabajo.

Como siempre, quiero agradecer a mis padres y a mi hermano por estar conmigo,

apoyándome y alentándome. Por último quiero darle las gracias a Diego Mahecha, la

persona más importante, porque me enseñó que siempre es posible soñar para llegar

más alto.

Page 7: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 7

Resumen

El propósito central de este estudio fue determinar la relación existente entre el

vínculo de apego y las características de las relaciones de amistad de una muestra de

adolescentes bogotanos. De manera particular se pretendía examinar si el tipo de

apego de los adolescentes favorecía la formación de ciertos lazos de amistad entre

ellos, y si esto estaba relacionado con factores tales como el sexo o la condición de

reciprocidad de la amistad. Este proyecto contó con una muestra de 129 adolescentes

entre los 15 y 19 años que estaban cursando último año de bachillerato en 3 colegios

de Bogotá. Los adolescentes completaron cuestionarios que indagaban sobre sus

relaciones de apego (IPPA y AAQ) y sus relaciones de amistad (FQS) durante una

sesión de aplicación que se realizó en cada colegio.

Los resultados fueron analizados a la luz de los planteamientos de la teoría del

apego, teniendo en cuenta que un aspecto central de éste en la adolescencia son las

transformaciones que sufre la relación con los cuidadores en esta etapa. En general, se

encontró evidencia de que existe una clara asociación entre la historia de apego de

los adolescentes y las características de las relaciones de amistad que ellos establecen

con sus pares. Se pudo observar que los adolescentes de estilo de apego seguro tienen

altos niveles de ayuda y balance en sus relaciones de amistad, mientras que los de

estilo evitativo muestran mayores niveles de conflicto con sus pares. De manera

adicional, y en contraposición a lo propuesto en las hipótesis, se encontró que no

existen diferencias en las relaciones de amistad dependiendo de si ésta es identificada

cómo recíproca o no, y que en los adolescentes prevalecen las parejas de estilo de

apego seguro sobre las de apego inseguro. También se pudo comprobar que existen

diferencias en las características de las relaciones de amistad que establecen hombres

y mujeres. Las mujeres presentaron niveles más altos en los escalas de seguridad,

compañía, balance, ayuda y cercanía y los hombres presentaron mayores niveles de

conflictos.

Page 8: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 8

“El pequeño humano es el único ser de toda la naturaleza que nace en un gran

estado de incompletud, de vulnerabilidad y de dependencia. Es el único ser que

necesitará indudablemente del otro para sobrevivir, que necesitará no solo un

adecuado “saber hacer” del otro, o que ese otro tenga cualidades biológicas

específicas, sino también algo totalmente nuevo. Precisará de una calidad de ser del

otro hacia el, ser amado, sentirse amado...”

Florence Thomas

Page 9: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 9

Vínculo de apego y relaciones de amistad en la adolescencia

La relación existente entre el proceso de desarrollo de una persona y la historia

de las relaciones afectivas con su familia y con otras personas significativas, es el eje

central de la teoría del apego. La teoría del apego, propuesta por John Bowlby y Mary

Ainsworth se ha convertido en un importante marco de referencia desde el cual se

estudian fenómenos tales como la necesidad del cuidado parental, la importancia de

la calidad de dicho cuidado y la necesidad de promover la exploración del mundo en

los niños. Esta propuesta plantea que son los padres quienes proporcionan relaciones

de apego seguras a sus hijos, que en último término son las que les dan a los niños la

noción de que son amados, confiables, y merecedores de amor y cuidado (Engels,

Finkenauer, Meeus & Dekovi, 2001). Dicho de otra forma, la teoría del apego,

reconoce la relevancia que tienen las primeras relaciones establecidas en la infancia y

las implicaciones que esto tiene en el estudio del desarrollo de la personalidad.

Orígenes y conceptos centrales de la teoría del apego

La propuesta teórica sobre el apego, fue desarrollada en gran parte por dos

investigadores: John Bowlby y Mary Ainsworth. Ambos se dedicaron al estudio de la

forma como se establecen y desarrollan las relaciones entre los niños y las personas

encargadas de su cuidado, y las consecuencias que esto conlleva para el desarrollo

social de dichos niños. Según Bowlby (1998), el trabajo en este campo buscaba

estudiar el apego como un proceso vital humano debido a que éste no solo aumenta

las probabilidades de sobrevivencia en la infancia, sino que además optimiza el

desarrollo de la personalidad de una manera adaptativa, a través del ciclo vital.

De manera general la teoría del apego hace referencia a “la necesidad que

tiene todo hombre de establecer lazos emocionales íntimos (a los que llaman

<apego>), para el logro del desarrollo pleno de una personalidad… sostiene la idea de

que el niño desde el nacimiento, está predeterminado a relacionarse con otras

personas, y que esas relaciones tempranas con los otros son primordiales en la

configuración de su desarrollo psíquico” (Polaino-Lorente & Vargas 1996, p.25).

Bowlby define el apego como un sistema organizado de conducta, que es

predeterminado evolutivamente y que está asociado con una serie de

Page 10: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 10

comportamientos en los que se busca mantener la proximidad con un cuidador. El

apego cumple la función evolutiva de protección en las situaciones donde se presenta

peligro y proporciona a los individuos la seguridad necesaria que les permite explorar el

entorno y prepararse para la supervivencia (Bretherton, 1994). Bowlby planteaba que

el apego, como sistema de conductas, tiene su propia pauta de organización interna

y una función determinada, y que adicionalmente, se activa o desactiva

dependiendo de las necesidades de la persona en una situación determinada.

La teoría propone que los comportamientos asociados al apego van

apareciendo paulatinamente en las primeras etapas del desarrollo. Desde los primeros

meses de vida, los bebés empiezan a delimitar sus reacciones sociales y actúan de

manera preferencial frente a ciertos estímulos; posteriormente, el contacto directo y la

interacción con la persona encargada de su cuidado van determinando la manera

como se establecerá el apego en el niño. Según Bowlby (1998), el apego en los bebés

va siguiendo un patrón de desarrollo particular que está asociado a la activación o

interrupción de ciertos sistemas de conducta predeterminados evolutivamente. Este

autor definió cuatro fases en este proceso de desarrollo del apego: 1) La fase 1 o fase

de orientación con discriminación limitada de la figura de apego, donde se observa

en el niño una tendencia marcada a mirar unas personas más que a otras y a poner

más atención a los objetos que están en movimiento. 2) La fase 2 o de orientación y

señales dirigidas hacia una o más figuras determinadas, que se caracteriza porque el

contacto constante con algunas personas va estimulando en el niño cierta preferencia

por ellas. 3) La fase 3 o fase de mantenimiento de la proximidad con una figura

discriminada por medio de la locomoción y las señales; la cual se caracteriza por una

tendencia intrínseca de los niños a acercarse a aquellas cosas que les son familiares; y

4) la fase 4 o fase de formación de una pareja con corrección de objetivos, que es

aquella en la cual el niño ya está en capacidad de procesar la retroalimentación que

le dan los resultados obtenidos en la interacción con una figura particular. Este proceso

que describe Bowlby (1998) permite que el niño establezca y consolide un estilo de

relación particular con la persona encargada de su cuidado, el cual, en etapas

posteriores puede llegar a generalizarse a otros tipos de relaciones.

Ahora bien, el apego no solamente tiene como función procurar el bienestar

del niño durante los primeros años, sino que también permite que éste establezca

patrones de interacción y de relación que se afianzan a lo largo de su ciclo vital.

Page 11: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 11

Bowlby (1998) denominó “modelos internos de trabajo” a las representaciones

cognoscitivas de las formas de relación e interacción que se aprenden en la relación

de apego. Los modelos internos de trabajo se definen entonces como

representaciones sobre pautas de relación aprendidas, producto de las primeras

interacciones establecidas por el niño con aquellas personas encargadas de su

cuidado y hacen referencia a las creencias y expectativas que tienen las personas

acerca del mundo. De acuerdo con Bowlby sería posible afirmar que mientras más

adecuado sea este modelo interno de trabajo, el niño va a poder responder de

manera óptima a las exigencias de su entorno.

Pietromonaco & Feldman (2000) sugieren que los modelos internos de trabajo

son uno de los puntos más importantes dentro de la teoría del apego, ya que son

concebidos como los mediadores de las experiencias relacionadas con el apego. Su

función es la de ayudar a los individuos a predecir y entender su entorno, basándose

en las experiencias previas de relación. Según estas autoras, los modelos internos de

trabajo son las expectativas acerca de sí mismo, de los otros y de la relación que existe

entre los dos. Los modelos internos de trabajo están organizados de manera jerárquica;

es decir que “las personas no tienen un grupo de modelos internos de trabajo de sí

mismos y los otros, sino que tienen una familia de modelos que incluyen niveles más

altos, reglas abstractas o creencias acerca de las relaciones específicas y los eventos

relacionados”. (Pietromonaco & Feldman, 2000. p.159). En otras palabras, esto significa

que los modelos internos de trabajo de las personas están referidos y formulados con

respecto a las diferentes relaciones e interacciones que establecen las personas. Ahora

bien, cabe resaltar que si bien los modelos internos de trabajo son estructuras que se

consideran estables y consistentes en las diferentes relaciones que establece un

individuo, estos también son considerados como representaciones dinámicas que

pueden ser actualizadas, elaboradas e incluso reemplazadas cuando las

circunstancias de la vida cambian (Pietromonaco & Feldman, 2000).

Otro de los conceptos centrales dentro la teoría del apego es el de base

segura. Este concepto fue introducido por Ainsworth después de realizar el análisis de

los diversos comportamientos que tienen los niños con las personas encargadas de su

cuidado. Esta autora propuso que “cuando un niño se siente asustado, su

comportamiento de apego se activa (al igual que su comportamiento de miedo); de

la misma manera, cuando se siente seguro su comportamiento de apego esta en un

Page 12: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 12

nivel bajo de activación.” (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978, p. 22). Esto significa

que, según Ainsworth, bajo situaciones de estrés los niños tienden a buscar protección

y seguridad en las personas encargadas de su cuidado; mientras que en situaciones en

las cuales los niños se sienten tranquilos y seguros en su ambiente, tienden a explorar y

buscar nuevos elementos dentro de su entorno. Para Ainsworth es este balance entre

la exploración y la necesidad de protección el que da cuenta del fenómeno de base

segura; es decir el fenómeno en el que el niño puede usar a su madre como un sitio

seguro desde la cual explorar el mundo. Bowlby planteaba que el rol de una figura de

apego como base segura consiste en “ser accesible, estar preparado para responder

cuando se le pide aliento, y tal vez ayudar, pero intervenir activamente sólo cuando es

necesario” (Bowlby, 1989. p.24). Dicho de otra forma, la figura de apego como base

segura promueve en el niño la exploración y apropiación de su entorno, al mismo

tiempo que se encuentra dispuesta y disponible para dar los cuidados necesarios

cuando éste los requiera.

Otro de los elementos importantes de la teoría del apego está relacionado con

la manera como se manifiestan los vínculos afectivos y cómo éstos pueden ser

observados en las personas. Uno de los aportes más significativos de Mary Ainsworth

fue el diseño de un procedimiento de laboratorio que permitió observar y clasificar el

apego en los niños de una manera eficaz y rápida. El propósito fundamental de la

“situación extraña” (nombre dado por Ainsworth a este procedimiento) era propiciar o

elicitar las conductas de apego en una situación de laboratorio, de manera tal que

pudieran ser observadas con mayor claridad. El procedimiento consiste en ocho

episodios presentados en un orden regular a los sujetos en los cuales el bebé es

observado con la madre en un ambiente experimental que no les es familiar. Durante

el procedimiento se producen una serie de separaciones y reuniones entre la madre y

el niño con el fin de observar cuales son las reacciones del bebé frente a estas

situaciones.

El desarrollo de “la situación extraña” introdujo en el estudio del apego el

control y la sistematización necesaria para formular inferencias válidas acerca del

comportamiento de apego en los niños. Adicionalmente, la situación extraña permitió

formular una clasificación de las relaciones afectivas que se dan entre los niños y sus

cuidadores en 3 tipos de apego diferentes. En la tabla 1 se describen de manera

detallada los tipos de apego propuestos por Ainsworth:

Page 13: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 13

Tabla 1

Clasificación de los estilos de apego

TIPO DE APEGO DESCRIPCIÓN

Apego de seguridad o apego tipo B

En el que los niños usan a la madre como una base segura para explorar el ambiente. Muestran ansiedad cuando la figura de apego se va, y tranquilidad cuando esta regresa.

Apego evitativo o apego tipo A

En el que los niños que sufren situaciones de estrés tienden a ignorar a la madre una vez esta regresa a ellos.

Apego ambivalente o apego tipo C

En el que los niños reciben respuestas muy ambivalentes de sus madres y se mantienen con un alto nivel de estrés aun así la madre regrese a ellos.

Nota. Tomado de Ainsworth, M. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of

attachment: a psychological study of the strange situation. Hillsdale: Erlbaum.

Ahora bien, cabe resaltar que de manera general las propuestas de Bowlby y

Ainsworth hacen un gran énfasis en el hecho de que “ni el cuidado físico, ni la

cantidad de tiempo que se le dedica al niño producirá por sí mismo vinculación”

(Howe, 1997, p.82). Desde esta posición teórica, es necesario que se den otra serie de

condiciones, como la disponibilidad y responsividad de la madre para que el niño

logre establecer una vinculación segura. Se necesita que la madre (o la persona

encargada del cuidado del niño) se muestre atenta a las señales que éste emite cada

vez que se encuentra en una situación que le produce tensión; este comportamiento

materno fue denominado por Bowlby “sensitividad”. De la misma manera, se necesita

que la madre (o la persona encargada del cuidado) esté lista para interpretar las

señales que el niño emite y responda adecuadamente a ellas, es decir que sea capaz

de protegerlo en los momentos de ansiedad y estrés o sea capaz de promover su

comportamiento de exploración en momentos en que el niño se encuentre seguro

(“responsividad”). Solamente cuando se logra llegar a un equilibrio óptimo entre

exploración y protección, llega a producirse una vinculación adecuada entre una

madre (o un cuidador) y el bebe.

Este hecho es de gran relevancia en lo que tiene que ver con el estudio del

desarrollo de la personalidad, pues como se mencionó anteriormente, “la calidad y el

carácter de las relaciones y de las interacciones en las que los niños se encuentran,

Page 14: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 14

desempeñarán un amplio papel a la hora de determinar su personalidad, el nivel de

competencia social y la trayectoria desarrollativa que seguirán a lo largo de su vida”

(Howe, 1997, p.128).

Apego más allá de la infancia: el concepto de estabilidad

Bowlby (1979) planteaba que el comportamiento de apego acompaña a los

seres humanos durante todas las etapas de su vida; dicho en otras palabras éste no

desaparece a medida que los bebés van creciendo, sino que permanece presente a

lo largo del ciclo vital, tomando diferentes formas.

El interés por el estudio del apego en las diferentes etapas del desarrollo ha

dado como resultado el planteamiento de preguntas orientadas a conocer los

principales procesos involucrados en la transformación y mantenimiento del apego a

lo largo del ciclo vital, y las razones por la cuales se producen cambios en los estilos de

apego y en los modelos de relación con las otras personas.

Como se mencionó anteriormente “las relaciones tempranas con el cuidador

principal, llevan eventualmente a representaciones cognoscitivas generalizadas

acerca de uno, de los otros y del mundo. Estas representaciones son los modelos

internos de trabajo. Y aunque éstos surgen temprano en el desarrollo, continúan

evolucionando a la luz de experiencias relacionadas con el apego durante la infancia

y la adolescencia” (Waters, 2000, p.678). Esto quiere decir que las relaciones que se

establecen en la adultez están basadas en las características de las primeras

relaciones establecidas con el cuidador; por lo tanto, existiría una estabilidad a nivel de

las relaciones de apego, y en último término, una estabilidad en los modelos internos

de trabajo de la persona a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital.

Algunas investigaciones han mostrado que existen circunstancias en las cuales

los estilos de apego o los patrones de relación derivados de éstos pueden variar en las

personas. Según Thompson (2000) estudios longitudinales tales como el “Minnesota

Parent – Child Project” han mostrado que el estilo de apego en la infancia es un fuerte

predictor de las características de relación de las personas en etapas posteriores del

desarrollo; sin embargo también existen otras investigaciones, hechas en lapsos más

cortos de tiempo, que han fallado en confirmar la concordancia existente entre el

Page 15: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 15

estilo de apego en la infancia y el estilo de apego en la adolescencia o en la adultez.

Desde esta perspectiva se puede pensar que “la seguridad del apego puede ser

estable desde la infancia hasta la adultez temprana y que los cambios en la seguridad

del apego estarían relacionados con cambios significativos en el medio ambiente

familiar” (Waters, 2000, p.703).

La discusión alrededor del tema de la estabilidad en el apego versus su cambio

ha generado explicaciones alternativas de las razones por las cuales los patrones de

apego pueden variar; las explicaciones más comunes se refieren a cambios abruptos

en las condiciones de vida de las personas (p.e. el desarrollo de habilidades de

intimidad, la pubertad, la maternidad, muerte de un ser querido, etc.), o a la

construcción de nuevas relaciones afectivas que amplían las posibilidades de

interacción con otras personas.

En síntesis, es claro que existen elementos esenciales aprendidos en la relación

con el cuidador principal que tienden a mantenerse en las diferentes etapas del

desarrollo, sin embargo los cambios que implican estas transiciones o los eventos

ambientales que las pueden acompañar son factores que contribuyen ampliamente al

mantenimiento o transformación de las relaciones de apego y de los modelos internos

de trabajo.

Apego en la adolescencia

Al igual que en la infancia, en la adolescencia y en la adultez, es posible

identificar esquemas de comportamiento que están asociados a los diferentes tipos de

apego. En estas dos etapas aparecen los pares y las parejas románticas como nuevas

relaciones de apego y se dan cambios jerárquicos en las relaciones afectivas con los

padres; es decir las figuras de apego centrales en la infancia son desplazadas a un

segundo plano y los pares y las parejas adquieren una mayor importancia.

Apego y relaciones en la adolescencia: Períodos de transformación

La adolescencia ha sido concebida como uno de los períodos de

transformación y transición más significativos del ciclo vital, pues es en esa etapa que

el individuo comienza a buscar autonomía y a cambiar los patrones de relación que

Page 16: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 16

mantenía hasta ese momento. La naturaleza de dicho proceso se encuentra

determinada por múltiples variables, entre las cuales se encuentran la historia previa de

cada individuo, el contexto cultural en el que se desarrolla, su componente biológico,

el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas, etc.

Los cambios que se experimentan en la adolescencia no se observan

solamente a nivel físico o psicológico; también es posible ver grandes transformaciones

en otras dimensiones de los individuos. La aparición de características tales como el

pensamiento formal, la diferenciación del sí mismo, la búsqueda de autonomía y la

capacidad para establecer relaciones íntimas y dar apoyo, son algunos de los

elementos más importantes a la hora de explicar los cambios que experimentan los

adolescentes. El cómo se lleva a cabo este proceso de transformación es un aspecto

fundamental en el desarrollo de la persona, porque en último término, son estos

cambios los que dan forma a las creencias, sentimientos, comportamientos y

procesamientos de información, que utilizará la persona durante el resto de su vida.

De manera general la adolescencia es un período marcado por cambios; cambia la

anatomía del cuerpo, cambian las capacidades cognoscitivas, cambian las

interacciones con las personas, pero sobre todo cambia la manera de ver el mundo y

las relaciones.

Las relaciones de apego y las relaciones de amistad no son la excepción en el

proceso de transformación que ocurre en la adolescencia. El apego sufre una serie de

cambios significativos con respecto a los patrones establecidos durante la niñez

(Ainsworth, 1991). Esto no quiere decir que al llegar a la adolescencia desaparecen las

formas de relación que fueron interiorizadas en la infancia; lo que significa es que en

este periodo, y bajo condiciones particulares, es posible que los modelos internos de

trabajo de cada individuo evolucionen y se modifiquen respondiendo a la experiencia

del entorno (Waters, Hamilton & Weinfield, 2000).

Al igual que en el apego, las relaciones de amistad con los pares en la

adolescencia sufren una serie de transformaciones que las hacen significativamente

diferentes a las establecidas en estadios anteriores del desarrollo. Mientras que en la

infancia temprana la amistad se caracteriza fundamentalmente por estar basada en

la interacción y el juego con otros niños, la amistad entre los adolescentes se conciben

como “oportunidades para experimentar aceptación, validación y cercanía”

Page 17: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 17

(Bukowski, Hoza & Boivin, 1993, p. 23). Son precisamente estos cambios en las

relaciones los que van a permitir que los adolescentes desarrollen y experimenten

nuevas habilidades sociales.

Cambios en la jerarquía del apego en los adolescentes: de los padres a los

pares. Como se ha venido mencionando, el apego, y en general todas las relaciones

cercanas, experimentan cambios de gran relevancia en la adolescencia. Según

Youniss & Smollar (1989) en la adolescencia, las relaciones que se han establecido

hasta ese momento empiezan a transformarse y a presentar características diferentes

a las que tenían anteriormente. Para los adolescentes las relaciones empiezan a

diferenciarse las unas de las otras en términos de las interacciones que las caracterizan

y el significado atribuido a estas interacciones.

Específicamente en lo que se refiere al apego, en la adolescencia se presentan

dos cambios fundamentales; un distanciamiento de los padres como figuras de apego

y un afianzamiento de las relaciones con los pares. El primer cambio hace referencia a

la intención que se observa en los adolescentes por diferenciarse de sus padres. Según

Allen & Land (1999) en la adolescencia hay un claro comportamiento que tiende al

rompimiento de los patrones previos de apego con las figuras parentales. Los jóvenes

tienden a ser menos dependientes, y de hecho, en algunas circunstancias, evitan

activamente buscar a sus padres cuando experimentan situaciones de estrés. Los

autores explican que estos comportamientos reflejan un proceso de búsqueda de

independencia y de diferenciación del adolescente, más que una desvalorización de

la relación de apego con los padres; en otras palabras, los padres no desaparecen

como figuras de apego, solamente transforman su relación con los hijos.

La naturaleza de estos cambios a nivel de la relación de apego se hace

evidente en un estudio realizado por Youniss & Smollar (1989). En este estudio se

encontró que desde la perspectiva del adolescente, su relación con los padres y los

pares es diferente; no solo cambia con respecto a las características de las

interacciones, sino también en la percepción distinta que tienen de sí mismos en los dos

tipos de relación. Esto significa que los adolescentes desarrollan expectativas,

creencias y comportamientos basados en los dos tipos de relación. Así, la naturaleza

de sus interacciones tanto con los padres como con los pares, es diferente; se plantea

en forma diferente.

Page 18: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 18

En palabras de Ainsworth (1991), el proceso que implica pasar de la infancia a

la adultez se caracteriza fundamentalmente por una búsqueda de independencia de

los hijos frente a sus padres; de nuevo, esto no significa en ningún momento que la

relación con los padres desaparezca, sino que se transforma de manera tal, que la

interacción padre-hijo se plantea como una relación recíproca en la que la persona

que es concebida como fuente de seguridad se va alternando entre el padre y el hijo.

Esto se puede explicar con la aparición de las nuevas habilidades de la adolescencia;

los hijos empiezan a ser capaces de dar cuidado y soporte a otras personas, incluso en

algunas ocasiones, a sus propios padres.

Para algunos autores, “la tarea fundamental en la adolescencia es desarrollar

autonomía para así no depender tanto del soporte de los padres” (Allen & Land, 1999,

p. 319); este planteamiento, visto a la luz las observaciones hechas anteriormente,

cobra sentido si se plantea que el proceso de crecimiento y búsqueda de autonomía

necesariamente producirá cambios en las relaciones que establecen los adolescentes

a todo nivel, incluso en relaciones tan significativas como las que tienen con sus

padres. Dicho en otras palabras, “el proceso de individuación puede ser descrito

como aquel en el que los padres y adolescentes trabajan hacia la separación del

adolescente como un individuo, mientras se mantienen las conexiones entre ellos,

basadas en el respeto mutuo y la consideración de la individualización.” (Youniss &

Smollar, 1998, p.302).

Para explicar este proceso de “distanciamiento”, Allen & Land (1999)

propusieron que lo que ocurre en la relación cuidador-hijo durante la adolescencia, es

que el sistema de comportamientos que se había establecido previamente (derivado

directamente de la interacción en la relación de apego), cambia debido al desarrollo

de habilidades nuevas en el adolescente. Esto significa que el comportamiento ya no

solo es dirigido por las necesidades y deseos del niño, sino que éste también empieza a

ser determinado por el reconocimiento que tiene el adolescente de las necesidades

de su cuidador y de la importancia de manejar y cumplir las metas propuestas,

pensando en el beneficio de ambos miembros de la pareja “cuidador – adolescente”.

Este distanciamiento de las figuras parentales que se observa en la

adolescencia es aparentemente un proceso contradictorio. Por un lado, en la mayoría

Page 19: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 19

de las situaciones, los adolescentes evitan acudir a sus padres; pero por otro lado, bajo

condiciones altas de estrés, también saben que pueden recurrir a su ayuda. De

manera adicional, este distanciamiento va acompañado del desarrollo de nuevas

habilidades que le permiten al adolescente identificar fuentes de apoyo y cuidado en

sus pares. En este mismo sentido, Cooper, Collins, & Shaver (1998), plantearon que:

Durante la adolescencia, la jerarquía de las figuras de apego se

transforma gradualmente, a medida que los jóvenes van dirigiendo sus

comportamientos de apego hacia los pares más que hacia los padres.

(Furman & Buhrmester, 1992; Hazan & Zeifman, 1994). Aunque en general

los padres no son completamente desplazados como figuras de apego

durante este período, o quizás nunca lo sean, se van convirtiendo en lo

que Weiss (1982) llama “figuras de apego en reserva”... Mientras se da

esta transición, muchos adolescentes cambian sus concepciones y

sentimientos acerca de sí mismos y experimentan un amplio rango de

comportamientos exploratorios (p.e. sexo, abuso de sustancias) que

pueden ser funcionales para el desarrollo, a pesar de que conllevan un

alto riesgo.

La transformación que se observa en las jerarquías de apego, es lo que

conduce al segundo cambio importante que se observa en la adolescencia. De

manera gradual, los adolescentes van transfiriendo las relaciones de apego

significativas hacia los pares. Según Allen & Land (1999), la búsqueda de autonomía

de los adolescentes frente a sus padres promueve la consolidación de los pares como

figuras de apego. Solo entendiendo el grado de importancia que tienen estas nuevas

relaciones, es que es posible explicar los fenómenos cómo la“obediencia” y la

“lealtad” en los adolescentes. “Los pares empiezan a reemplazar múltiples funciones

parentales, y los adolescentes de manera refleja tienden a “obedecer” las órdenes de

los pares tal y como lo han hecho previamente con las órdenes parentales, y pueden

experimentar un deseo reflejo por complacer a sus pares de la misma manera como lo

han hecho previamente con sus padres” (Allen & Land, 1999, p. 323). En otras palabras

las nuevas condiciones del sistema de apego promueven el establecimiento de

nuevas relaciones de pares caracterizadas por una gran intensidad, intereses

compartidos y un fuerte afecto, y empiezan a asumir funciones que previamente tenía

la relación padre-hijo. Los pares se convierten así en la fuente de cuidado y seguridad;

Page 20: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 20

y aunque en algunas ocasiones estas relaciones se observan como torpes y

disfuncionales, es este proceso de búsqueda el que le permite a los adolescentes vivir

procesos que los capaciten para desarrollar futuras relaciones de apego apropiadas.

En resumen es posible afirmar que, las relaciones de apego que se establecen

con los pares durante la adolescencia, son fundamentales ya que se convierten en

fuentes importantes de retroalimentación sobre el comportamiento social, intimidad,

influencia social, información de relaciones de apego y compañía.

El legado de los padres en las relaciones de pares. Es importante resaltar el

hecho de que sí bien en la adolescencia los pares se convierten en figuras

fundamentales, la teoría sugiere que es la relación que éstos tuvieron con sus padres

en la infancia, la que determina la manera en que establecerán y desarrollarán

vínculos afectivos con sus pares. Como se mencionó anteriormente, es a partir de las

relaciones de apego que los adolescentes establecen con los padres que éstos

aprenden a constituir, desarrollar y mantener relaciones íntimas tanto de pareja como

de amistad. Un apego seguro puede ser el marco de referencia donde los

adolescentes se sientan más tranquilos para desarrollar, por ensayo y error, habilidades

sociales en los contextos de pares.

La importancia del estilo de apego parental en el desarrollo de habilidades

sociales en los adolescentes, fue estudiado por Engels, Dekovi & Meeus (2002). Esta

investigación mostró que los jóvenes con apego inseguro no eran capaces de dar

retroalimentación a sus pares y experimentaban grandes dificultades para iniciar

contactos con otras personas. Adicionalmente, estos jóvenes tenían menos relaciones

de amistades cercanas y recurrían menos al apoyo de sus amigos. Eran capaces de

mantener relaciones de amistad satisfactorias y carecían de oportunidades en

contextos sociales que les permitieran poner a prueba sus habilidades y capacidades.

Según estos autores, las habilidades sociales que requieren las relaciones de amistad,

hacen parte de los modelos internos de trabajo de las personas. Como se mencionó

anteriormente, las estructuras de los modelos internos de trabajo internalizan las

experiencias de relación que tuvieron los niños con su cuidador; además determinan y

dirigen el comportamiento de las personas en los contextos sociales. Teniendo en

cuenta estas ideas, es posible entender entonces la razón por la cual el apego

Page 21: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 21

parental se conecta de forma tan estrecha con las habilidades sociales y el

establecimiento de relaciones cercanas de los adolescentes.

Tipos de apego y medición del apego en la adolescencia

Desde que se inició el estudio del apego en adolescentes y adultos, diversos

autores han propuesto modelos de clasificación de este fenómeno. Los precursores de

la investigación en este campo fueron George, Kaplan y Main. En 1984 este grupo de

investigadores creó una entrevista clínica semi - estructurada denomina la Entrevista

de apego adulto (AAI); esta entrevista se convirtió en la herramienta central para su

modelo de clasificación del apego adulto el cual estaba basado en la clasificación

del apego infantil hecha por Ainsworth en 1978. La Entrevista de apego adulto busca

estudiar y analizar las experiencias de apego vividas por los adultos en su infancia, y

adicionalmente, examinar el sentido que tienen estas experiencias en la actualidad.

Mediante esta entrevista clínica los investigadores analizan el discurso de los sujetos,

teniendo en cuenta las experiencias que narran sobre su infancia, el lenguaje que

utilizan y las habilidades que tienen para relatar estas experiencias de una manera

integrada y coherente (Crowell & Treboux, 1995).

La información recogida en la entrevista permite clasificar a las personas en 4

tipos de apego diferentes. Un primer tipo es el apego seguro, en el que se encuentran

personas que se caracterizan por tener un discurso coherente y colaborativo con

respecto a sus experiencias de apego; adicionalmente son capaces de hacer una

evaluación consistente de estas experiencias, así hayan sido percibidas como

negativas o positivas. Un segundo tipo es el apego displicente, en el cual se

encuentran personas que en sus discursos tienden a hacer generalizaciones sobre sus

relaciones de apego y presentan algunas incoherencias dentro de sus relatos. El tercer

tipo es el apego preocupado, en el que se encuentran personas que tienen un

discurso lleno de agresividad y de preocupación referido a sus experiencias de apego

y no son capaces de ser sintéticos cuando están relatando estos episodios. Por último

esta el apego desorganizado. Las personas clasificadas en este tipo de apego tienen

comportamientos muy atípicos (largos silencios o confusiones en los relatos) y no

pueden ser clasificadas en ninguno de los tipos de apego mencionados anteriormente

(Hesse, 1999).

Page 22: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 22

Posterior al trabajo de George et al. (1985) otros investigadores desarrollaron

propuestas de clasificación del apego adolescente y adulto. En 1987 Hazan y Shaver

propusieron su modelo de clasificación que también estaba basado en la propuesta

de Ainsworth et al. (1978). Luego, en 1990 Bartholomew realizó una revisión de este

trabajo y desarrolló otro modelo de clasificación de apego diferente al anterior; éste

ampliaba el número de estilos en la clasificación de apego de los adultos.

Recientemente algunos autores como Armsden & Greenberg (1987) y Brennan, Clark,

& Shaver, (1998) han propuesto nuevas aproximaciones al estudio del apego adulto y

adolescente.

La clasificación hecha por Hazan y Shaver en 1987 propone diferentes

esquemas de comportamiento para cada tipo de apego (seguro, evitativo y ansioso

ambivalente). Dichos autores partieron del hecho de que la clasificación del apego en

los niños se lleva a cabo con base en las expectativas y respuestas que tienen éstos

sobre la responsividad y accesibilidad de su figura de apego. Este fue el punto de

partida que utilizaron para realizar su clasificación, entendiendo que en la etapa

adulta la transformación en la jerarquía del apego generalmente lleva a que las

personas consideren como su figura de apego principal a su pareja romántica.

Partiendo de este supuesto, Hazan y Shaver (1987) desarrollaron un cuestionario que

contenía una serie de descripciones de comportamientos y tenía como propósito

recolectar información sobre cómo las personas se percibían a sí mismas en sus

relaciones de pareja. Hazan y Shaver (1987) observaron que “las frecuencias de los 3

tipos de apego eran tan comunes en la adultez como lo eran en la infancia” (p.521);

encontraron que las proporciones de estilos de apego reportadas en los estudios

norteamericanos sobre apego madre-hijo durante la infancia coincidían con los

resultados obtenidos en su estudio sobre apego en la adultez. Como resultado de su

investigación, Hazan y Shaver (1987) propusieron 3 estilos de apego en adultos y

adolescentes. Un estilo seguro, en el que los sujetos expresaban haber tenido

relaciones cálidas con sus padres, y recuerdan una relación similar entre sus dos

padres. Un estilo evitativo en el que las personas describían las relaciones con sus

madres como frías y rechazantes, y por último, un estilo ansioso-ambivalente, en donde

las personas percibían a sus padres como injustos.

Posteriormente, en 1990 Bartholomew, basándose en el trabajo hecho por

Hazan & Shaver (1987), propuso un “modelo expandido del apego adulto que se

Page 23: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 23

construye a partir de los modelos de sí mismo y de los otros derivado de la literatura de

apego infantil.” (Bartholomew, 1990. p. 162). El modelo consiste fundamentalmente en

una intersección de las dimensiones de sí mismo y de los otros; dichas intersecciones

eran dicotomizadas en modelos positivos o negativos dando como resultado 4

categorías de apego adulto. Cada una de estas categorías representa ideales o

prototipos de apego. Es importante aclarar que “el concepto de prototipo ha sido

usado para describir grupos “difusos”, en donde los miembros de cada categoría

varían en ella típicamente...Ya que las imágenes del sí mismo y de los otros son

derivadas de un gran número de experiencias personales heterogéneas, ninguna de

las experiencias corresponderán uniformemente al prototipo de cada una de las

celdas.” (Bartholomew, 1990. p. 162). (Ver figura 1.)

MODELO DE SÍ MISMO

+ -

Figura 1. Estilos de apego adulto propuestos por Bartholomew (1990).

Cada uno de los estilos de apego propuestos por Bartholomew (1990) tiene una

serie de características de comportamiento asociadas que están estrechamente

ligadas a la historia de relaciones previas del individuo. Según Rosenstein & Horowitz

(1996), los adolescentes y adultos que son clasificados como seguros, son aquellas

personas que valoran las relaciones de apego y que consideran han tenido una fuerte

influencia sobre ellos. Adicionalmente, la visión que tienen de dichas relaciones es

objetiva, coherente, consistente y susceptible de modificarse, dependiendo de las

reflexiones que se hagan en torno a la misma relación. Las personas que se

caracterizan por tener un modelo de apego displicente, utilizan como estrategia de

relación la minimización; es decir que le restan importancia al apego o la profunda

influencia que este ha ejercido sobre ellos. Estas personas niegan el impacto de las

experiencias negativas con las figuras de apego a través de procesos como la

SEGURO

Cómodo con la intimidad y la autonomía

PREOCUPADO

Demasiado dependiente

DISPLICENTE

Negación del apego, demasiado independiente

TEMEROSO

Miedo del apego, evitativo socialmente

MO

DEL

O D

E LO

S O

TRO

S

-

+

Page 24: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 24

generalización, la idealización de los padres o los recuerdos imprecisos sobre la

infancia. En tercer lugar, las personas que tienen un modelo de apego preocupado

utilizan la exageración de las cosas como estrategia de relación e interacción con las

personas; adicionalmente se muestran confundidos y enredados en las relaciones de

apego, y carecen de una objetividad que les permita ir más allá de su preocupación

dentro del análisis de las relaciones. Por último, en esta clasificación se encuentran las

personas con un modelo de apego temeroso. Las personas temerosas tienen muy

poca confianza en sí mismas, tienen una baja auto imagen y evitan al máximo

mantener relaciones íntimas, fundamentalmente por miedo a ser rechazadas.

Adicionalmente, estas personas manifiestan ansiedad ante situaciones conflictivas

debido también al miedo de ser rechazadas y abandonadas.

En general, la mayoría de los modelos e instrumentos diseñados para medir

apego se han aplicado de la misma manera, tanto en adultos como en adolescentes.

En 1987, Armsden & Greenberg desarrollaron una escala para medir específicamente

el apego de los adolescentes hacia sus padres y hacia sus pares (los otros significativos

que aparecen como fuentes de seguridad en esta etapa del desarrollo). El IPPA o

Inventario de apego de padres y pares es una escala de auto - reporte cuyo propósito

fundamental es medir las dimensiones afectivas y cognoscitivas de las relaciones de

apego de los adolescentes con sus padres y con sus pares (ver Apéndice A). Esta

compuesta por 3 subescalas que son confianza, alienación y comunicación las cuales

hacen referencia a los niveles de respeto, intimidad y conflicto que se manejan en las

relaciones.

En resumen, se observa que el estudio del apego adolescente y adulto se ha

desarrollado con fuerza en los últimos años. Las investigaciones se han centrado en el

desarrollo de modelos que puedan explicar adecuadamente las formas de relación de

las personas a través de las diferentes etapas de su ciclo vital. Las diversas propuestas

de clasificación hechas por los investigadores brindan una perspectiva clara sobre la

importancia de las relaciones afectivas significativas tanto en la infancia como en otras

etapas del desarrollo.

Page 25: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 25

Los modelos internos de trabajo y el apego en la adolescencia

Los cambios tanto a nivel biológico como a nivel cognoscitivo en la

adolescencia, están muy relacionados con las transformaciones de las relaciones que

se experimentan en esta etapa del desarrollo. Específicamente, los cambios

cognoscitivos que se presentan permiten que el adolescente desarrolle la capacidad

para reevaluar la naturaleza de la relación con sus padres y pueda actuar de manera

activa hacia la creación de relaciones de apego con sus pares. Estos modelos de

comportamiento que desarrollan los adolescentes se basan fundamentalmente en la

experiencia previa de apego que éstos tuvieron; de hecho Cassidy, Kirsh, Scolton &

Parke (1996) proponen que los modelos de la relación de apego, y los modelos internos

de trabajo se van consolidando mediante procesos que se dan en forma paralela a

través del desarrollo del individuo.

Ahora bien, teniendo en cuenta que cada individuo construye los modelos

internos de trabajo del mundo y de sí mismo, a partir de la experiencia con sus figuras

de apego, es importante aclarar qué tipo de información está contenida en los

modelos internos de trabajo. Bowlby (1973) propuso que “en los modelos internos de

trabajo que alguien construye del mundo, una característica fundamental es su noción

de quiénes son sus figuras de apego, dónde las puede encontrar y cómo espera que

estas respondan. De manera similar, en el modelo interno de trabajo que alguien

construye de sí mismo, una característica fundamental es la noción de cuán

aceptable es esa persona a los ojos de sus figuras de apego.” (Bowlby, 1973, p.203).

López, Meléndez, Sauer, Berger & Wyssmann (1998), propusieron que,

Un principio que asume la teoría es que la calidad de las variaciones en

las experiencias con los cuidadores - particularmente en lo que se

refiere a temas como la separación, estrés y reuniones- moldean la

formación de los modelos internos de trabajo propios en las relaciones

cercanas. Estos modelos incorporan dos esquemas cognitivos

interrelacionados: un modelo de sí mismo, que contiene percepciones

básicas sobre el valor, la competencia y la capacidad de ser amado

de uno mismo, y un modelo de los otros que es un núcleo de

expectativas relacionadas con la posibilidad de confiar y depender de

Page 26: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 26

otros significativos en el mundo social. Bowlby (1988) propuso que los

modelos internos de una persona, una vez han sido formados en la

infancia temprana, sirven como patrones duraderos para las

subsecuentes relaciones íntimas que se establezca. (p. 79).

Estos hechos permiten proponer que los modelos internos de trabajo, cumplen

la función de proporcionar a los adolescentes un sistema de reglas que les permite

dirigir su comportamiento y aprender de la experiencia. Es decir, un sistema que será la

guía para realizar la transición de la infancia a la adolescencia y posteriormente a la

adultez, no solo en lo que se refiere al apego, sino también en lo que tiene que ver con

sus interacciones sociales en general.

Amistad en la adolescencia

La amistad en la adolescencia es definida por Hartup (1993) como una relación

que se da entre dos personas y que posee unas condiciones particulares que

aparecen como resultado de los cambios experimentados en esta etapa del

desarrollo. Según este autor, la amistad entre los adolescentes implica componentes

tales como la reciprocidad (compartir psicológico e intimidad), el compromiso (noción

de que se cuenta con el otro), la igualdad (relaciones horizontales) y el igualitarismo

(relaciones con un poder de base similar). Uno de los aspectos más importantes de las

relaciones de amistad en la adolescencia es su importancia como tarea del desarrollo;

establecer amistades promueve en los adolescentes reflexiones acerca de su sentido

de identidad, les permite autovalorarse y desarrollar habilidades para el manejo de su

ajuste emocional (Mikulincer & Selinger, 2001).

En general las relaciones de amistad en la adolescencia se caracterizan por ser

relaciones diádicas, a pesar de que muchos adolescentes jóvenes se refieren a “sus

amigos” como “un agregado que incluye el mejor amigo, los amigos cercanos y los

buenos amigos” (Hartup, 1993, p. 4). El hecho de que los adolescentes incluyan un

amplio espectro de personas en lo que ellos denominan “amigos”, no significa que

todas las relaciones que establecen tienen un nivel similar de importancia. Algunas

investigaciones han revelado que a medida que los niños van creciendo, empiezan a

otorgar una mayor importancia a las relaciones de carácter diádico. Como se indicó

anteriormente, esto es debido a que en la adolescencia se empieza a atribuir una gran

Page 27: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 27

relevancia a los componentes de intimidad, lealtad cercanía y confianza que

manejan estas relaciones.

En una investigación realizada por Urberg, Degirmencioglu, Tolson & Halliday-

Scher (1995) se encontró que las características de la amistad en la adolescencia son

cualitativamente diferentes a las de la infancia, e incluso a las de la preadolescencia.

Según estos autores la amistad en esta etapa se da en contextos en los cuales los

“adolescentes están inmersos en una rica red de relaciones de pares, que incluye a los

mejores amigos, a los amigos cercanos, a los grupos de amigos o “cliques”, a los

grupos sociales y a la pareja romántica” (p. 540). Esto significa que los jóvenes

establecen múltiples relaciones afectivas con sus pares las cuales están caracterizadas

por diferentes niveles de cercanía, intimidad y compañía. Estas relaciones con los

pares son simétricas, igualitarias y complejas en el sentido en que los adolescentes

funcionan de diferente manera en sus relaciones con sus compañeros, sus mejores

amigos, su grupo de pares o con sus compañeros de clase.

Hartup (2000) plantea que para identificar con claridad las características de

las relaciones de amistad de los adolescentes, es necesario tener en cuenta dos

estrategias de análisis. Estas estrategias son “(a) un análisis dimensional en donde se

determina si ciertos elementos están presentes o ausentes en la interacción social con

los amigos (p.e. compañía, intimidad, conflicto o asimetrías de poder); y (b) un análisis

tipológico a través del cual se identifican patrones en la interacción social, que son

fundamentales para el desarrollo social y la adaptación” (p.74). Dependiendo de los

resultados obtenidos en este tipo de análisis, es posible determinar el nivel o grado de

importancia que tiene una relación para un adolescente.

En el estudio mencionado anteriormente (Urberg et al, 1995) se utilizaron estas

formas de análisis que describe Hartup (2000). El estudio tenía como propósito describir

las relaciones que establecen los adolescentes en sus redes de amistades; examinar las

características de las listas de amigos de los adolescentes; determinar si tienen o no

mejores amigos y observar si éstos hacen parte de un grupo de amigos o de un grupo

social. Estos autores encontraron algunos aspectos interesantes sobre la estructura de

las redes de pares de los adolescentes. En primer lugar observaron una división clara

entre las relaciones de mejores amigos, grupos de amigos y grupos sociales. Las

divisiones estaban dadas por las diferentes características de las relaciones, siendo los

Page 28: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 28

mejores amigos la relación con mayor grado de intimidad, seguida por el grupo de

amigos y luego el grupo social. También se encontró que las redes de pares se

caracterizan por ser más exclusivas a medida que los adolescentes crecen, es decir

que los adolescentes se van tornado más selectivos en la escogencia de sus amistades

a medida que avanzan en su etapa de desarrollo. Adicionalmente, en este estudio se

encontró una diferencia en las relaciones de amistad que establecen los hombres y las

mujeres. Las adolescentes mujeres mantienen un mayor contacto con su grupo de

pares comparadas con los adolescentes hombres. Esto es consistente con una

investigación realizada por Jones (1991) en donde se examinaron las características de

las relaciones de amistad dependiendo del género. En este trabajo se encontró que en

las relaciones de amistad, tanto de mujeres como de hombres, se satisfacen

necesidades tales como la compañía, la intimidad y la seguridad. Sin embargo existen

diferencias claras en la magnitud de estos componentes en las relaciones; es decir, las

relaciones de las mujeres se caracterizan por ser más abiertas en lo referente a

sentimientos, relaciones y preocupaciones, mientras que las de los hombres se

caracterizan por ser relaciones donde se comparten actividades con los amigos y no

se comparte mucha información.

Características de las relaciones de amistad en la adolescencia

La amistad en la adolescencia es un tema que ha sido abordado de maneras

diferentes. En 1994, Bukowski, Hoza & Boivin desarrollaron una escala de medida con el

fin de evaluar las características de estas relaciones (ver Apéndice C). Consideraron

que las percepciones acerca de la compañía, el conflicto, la ayuda, la cercanía y la

seguridad, eran los elementos fundamentales que constituyen el concepto de amistad,

y propusieron un modelo que contenía dichos elementos. Para estos autores las

cualidades de la amistad tienen una organización particular. “La compañía y el

conflicto son constructos unidimensionales, mientras que la ayuda, la seguridad y la

cercanía son conceptos que se construyen a partir de dos subescalas relacionadas”

(Bukowski et al. 1994, p.473). En la página 22 la Figura 2 ilustra el modelo propuesto por

estos autores.

Este modelo fue construido teniendo en cuenta los aspectos más importantes

que reporta la literatura sobre amistad. En primer lugar, los autores tomaron en cuenta

los componentes de juego, asociación y compañía; de hecho “cuando se le pregunta

Page 29: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 29

a los niños y adolescentes acerca de las particularidades que definen la amistad, el

juego y la compañía son características que son identificadas por los grupos de las dos

edades” (p.474). Con respecto al conflicto, los autores reportan que la literatura sobre

amistad ha mostrado que este está directamente correlacionado con la continuidad

de la relación, y en estos términos es pertinente tenerlo en cuenta como parte

fundamental del concepto de amistad. En cuanto a la ayuda, Bukowski et al. (1994)

reportan que hay suficiente evidencia que muestra que la ayuda es parte importante

del proceso de amistad, y que al menos dos autores (Davies, 1984 y Rizzo, 1988) han

sugerido que en la infancia y en la adolescencia una función muy importante de la

amistad es la protección contra la victimización de otros niños. Con respecto al

componente de seguridad, los autores mencionan que hay dos características que son

centrales para los adolescentes en la amistad; en primer lugar la noción de que sus

amistades son seguras y pueden mantenerse a pesar de que se presenten conflictos, y

en segundo lugar, la creencia de que pueden confiar y depender de sus amigos; y en

estos términos el evaluar el componente de seguridad se torna fundamental para

comprender la dinámica de la amistad. Por último, con respecto al componente de

cercanía, los autores consideran que la cercanía en las relaciones es la base para

desarrollar una buena percepción de aceptación y validación de la persona; por lo

tanto este es otro elemento clave a tener en cuenta con respecto al concepto de

amistad.

Otro aspecto de las cualidades de las relaciones de amistad que ha sido

estudiado por los investigadores es la relación existente entre estas y otro tipo de

constructos tales como la popularidad y el estatus social. En estos estudios se ha

encontrado una fuerte asociación entre las cualidades de una relación cercana de

amistad y la reciprocidad que perciben los miembros de una pareja de amigos; en

otras palabras hay correspondencia en las percepciones de los 2 amigos cercanos con

respecto a las cualidades que caracterizan su relación.

Page 30: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 30

Figura 2. Modelo conceptual de la escala de medida de amistad de Bukowski, Hoza, &

Boivin (1994).

En 1993 Bukowski, Hoza, & Boivin desarrollaron un modelo en el cual se explica la

relación existente entre los conceptos de popularidad, amistades mutuas, cualidades

de la amistad y los sentimientos de soledad y pertenencia a un grupo. Este modelo

permite identificar la manera particular en que las relaciones de pares y el ajuste están

relacionadas en la adolescencia. Se encontró que las amistades cercanas están

relacionadas con el ajuste emocional de los adolescentes en la medida en que

proporcionan a los jóvenes sentimientos de seguridad y pertenencia que les permiten

responder mejor a nivel emocional frente a las exigencias de su entorno. Los autores

propusieron que aquellos “adolescentes que no tiene un amigo cercano están en

riesgo de sentirse solos porque adolecen de este tipo de relación y porque las

relaciones de amistad no recíprocas tienen una menor probabilidad de proveer

AMISTAD

Juego- Compañía

Conflicto

Juego - Compañía

Protección de otros pares

Trascender problemas

Confianza

Evaluación reflejada

Lazos afectivos

Ayuda

Conflicto

Soporte

Seguridad

Cercanía

Page 31: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 31

experiencias de cercanía y seguridad.” (Bukowski et al. 1993, p.36). A continuación se

presenta el resumen de este modelo en el cual se muestran los niveles de asociación

de las variables evaluadas.

Figura 3. Modelo de análisis de las relaciones entre las medidas de popularidad y

amistad, y las medidas de pertenencia social y soledad de Bukowski, Hoza, & Boivin

(1993).

Amistades cercanas en la adolescencia

Uno de los tipos de relaciones de amistad que más ha sido estudiado en la

adolescencia, es el caso de los mejores amigos. Las relaciones de mejores amigos son

definidas como aquellas en las cuales existe una relación recíproca entre dos personas

en la que priman comportamientos de apoyo, cercanía y compañía y que además se

mantienen en el tiempo. Collins & Sroufe, (1999) encontraron que “en la adolescencia,

las relaciones con los mejores amigos son más estables que inestables a través de los

años de colegio”. (p. 132); es decir que son relaciones que implican lazos afectivos

fuertes y duraderos.

Diversos autores se han interesado por el estudio de factores asociados a las

relaciones de mejores amigos en la adolescencia. Gavin y Furman (1996) por ejemplo,

Popularidad Pertenencia

Amistad Recíproca

Cualidades de la Amistad

Soledad

-3.7

0.57

-0.15 0.29

0.37 0.16

-0.15

(-0.6)

(0.3) (-0.2)

Page 32: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 32

llevaron a cabo una investigación en la que evaluaron los factores asociados a las

percepciones que tenían adolescentes mujeres sobre qué tan armoniosas eran las

relaciones con sus madres y sus mejores amigas. En esta investigación se encontró que

los factores asociados con las relaciones armoniosas para estas díadas estaban

agrupados en 2 categorías: Una categoría relacionada con las características

individuales; es decir variables tales como las habilidades sociales (considerada como

esencial en la formación y el establecimiento de buenas relaciones de amistad), la

autoestima, el ajuste emocional y las destrezas para manejar los conflictos y compartir

el poder en las relaciones. La otra categoría eran las similitudes en las características

de los miembros de las parejas. Esto hacía referencia a las similitudes de intereses y

actitudes como predictores de la atracción interpersonal. Una de las conclusiones más

importantes de este estudio, es que existen elementos similares en las características

que definen una relación cercana de una adolescente y su madre y de esa

adolescente y su mejor amiga. Estas similitudes se dan fundamentalmente en las

variables agrupadas en la categoría uno; es decir aquellas variables que están

relacionadas con características individuales como el despliegue del afecto positivo,

la atenuación y la capacidad de compartir el poder de forma adecuada. Estos

hallazgos son coherentes con los conceptos mencionados anteriormente y propuestos

por los teóricos del apego, en el sentido en el que las relaciones seguras que se

establecen con los cuidadores primarios, serán los modelos a seguir en el

establecimiento de relaciones cercanas posteriores. Para la segunda categoría, estos

autores encontraron algunas diferencias entre las características de las relaciones

madre-hija e hija- mejor amiga. En la relación madre-hija las similitudes en los intereses y

actitudes de ambas no son muy claras; mientras que en las parejas de amigas existen

más coincidencias en términos de los intereses y las actitudes. Con respecto a las

parejas de amigas los autores concluyeron que las actitudes son más similares entre los

adolescentes que son amigos que entre los adolescentes que no son amigos, y a su vez

las actitudes de los amigos se van tornando más parecidas a medida que el tiempo

pasa.

En una investigación hecha por Shulman (1993) en donde se estudiaron las

principales características de las relaciones de amistad cercanas, se encontró que una

de las habilidades que caracteriza las relaciones de amigos íntimos en la

adolescencia, es la capacidad para resolver los conflictos. Esta característica les

permite a los adolescentes resolver situaciones de tal manera que estas no afecten

Page 33: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 33

adversamente su relación. Según este autor, en situaciones de conflicto los amigos

cercanos experimentan menos tensión, son capaces de negociar y no mantienen

posiciones demasiado rígidas.

En síntesis, se observa que las relaciones de amistad en la adolescencia son un

vínculo de vital importancia, no solo porque estas son consideradas fuentes de apoyo

emocional, social e instrumental en esta etapa del desarrollo, sino porque además

contribuyen al desarrollo social y cognitivo de los adolescentes que determinará la

calidad de su vida como adultos.

Estilos de apego y relaciones de amistad en la adolescencia

Existen diferentes estudios que han intentado relacionar la formación de

amistades y el apego en la adolescencia. Estos estudios en general proponen que

existe una relación entre la historia de apego con los padres y la forma como se

establecen las relaciones de amistad en etapas posteriores del desarrollo. Por ejemplo,

Mikulincer & Selinger (2001), proponen que más allá de la importancia que tiene la

amistad en la adolescencia como tarea del desarrollo, existe una fuerte conexión

entre ésta y el apego. Según estos autores los adolescentes tienden a usar a sus

amigos como fuentes de seguridad y como las figuras que suplen sus necesidades de

cuidado; este hecho hace que el carácter de la relación de los adolescentes con sus

pares sufra una transformación que es relevante estudiar.

Kerns, Klepac & Cole (1996) desarrollaron otra investigación en la cual

describieron la relación existente entre los lazos que establecen los niños de 5 grado

con sus pares y la percepción de seguridad que tenían éstos sobre la relación con su

madre. Según estos autores, los niños que tienen un estilo de apego seguro con sus

padres son más populares, cooperativos, afectuosos y competentes a nivel social,

comparados con niños que tienen un estilo de apego inseguro. En la investigación se

encontró que aquellos niños que tenían un estilo de apego seguro aprendían de sus

padres un conjunto de expectativas, actitudes y comportamientos que utilizaban

como modelo en las relaciones con sus pares. Además estos niños eran

significativamente más aceptados por sus pares, tenían más amistades recíprocas y se

sentían menos solos con respecto a los niños con un tipo de apego inseguro.

Page 34: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 34

Por otra parte, O´koon (1997) realizó una investigación en la cual describió la

relación existente entre el estilo de apego con padres y pares y la percepción de sí

mismos que tienen los adolescentes. Este autor encontró en su investigación que las

nuevas relaciones que se establecen con los pares en la adolescencia se convierten

en fuentes de apoyo y confianza y les permiten desarrollar a los adolescentes un

sentido de sí mismos, al poder hacer comparaciones de opiniones y valores con sus

iguales. Según este autor estas habilidades en la adolescencia se relacionan con

esquemas similares de comportamiento que los adolescentes tienen con los padres.

En el año 2001 Schneider, Atkinson, & Tardif realizaron un meta análisis de 63

investigaciones que relacionaron las variables estilo de apego y amistad con pares.

Una de las razones fundamentales que tuvieron los autores para realizar este estudio

fue la de comprobar si el constructo del apego estaba siendo utilizado para explicar

fenómenos psicológicos asociados con las relaciones de pares que no necesariamente

se derivaban de este; y en último término, para comprobar si efectivamente existía una

relación estrecha entre el apego y las relaciones de amistad. Aunque los resultados

mostraron que la mayoría de las investigaciones que relacionan estos dos conceptos

tienen un fuerte sustento empírico, existen otras que relacionan el apego con factores

de ajuste o relaciones de pares de los niños sin tener en cuenta que estas puede

deberse a otros elementos tales como el temperamento o los roles sociales.

De manera general esta investigación mostró que la historia de apego de los

niños con sus padres puede ser considerada como un fuerte predictor de las relaciones

de amistad que establecen los niños; esto debido a que los lazos característicos de las

relaciones familiares tienen componentes similares a los que se encuentran en las

relaciones de amistad, tales como la confianza y la intimidad. En particular se encontró

un importante efecto producido por el apego con la madre en la relación de los niños

con sus pares. Otro hallazgo importante de este estudio fue determinar que la

asociación existente entre el apego y el establecimiento de relaciones cercanas de

amistad es mucho más fuerte que la existente entre el apego y relaciones de amistad

distantes.

Cabe resaltar que este estudio se centra en examinar relaciones de pares en

niños únicamente; de hecho los autores aclaran que no existe un número elevado de

Page 35: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 35

investigaciones que hayan estudiado estas relaciones en la adolescencia, por lo tanto

es necesario realizar un mayor número de de investigaciones de este tipo.

Otra forma de aproximarse a la relación de apego y amistad en la

adolescencia, es estudiar las relaciones de amistad como relaciones de apego en sí

mismas. Es importante tener en cuenta que todas las relaciones de amistad que se

establecen con los pares no pueden ser consideradas como relaciones de apego, ya

que aunque estas cumplen una función muy importante en el desarrollo del

adolescente, no todas poseen las características que definen una relación de apego;

es decir que en ellas no es posible observar comportamientos de base segura, no hay

búsqueda de proximidad y ansiedad ante la separación y tampoco se presentan

comportamientos de alerta cuando existen peligros (Allen & Land, 1999). Sin embargo,

vale la pena enfatizar, como se mencionó anteriormente, que la importancia de las

interacciones con los pares radica en que estas ofrecen experiencias grupales que

permiten al adolescente empezar a desarrollar relaciones más cercanas, de carácter

diádico y que lo familiarizan con experiencias de intimidad, confianza, lealtad y

cercanía.

En este sentido Paterson, Field & Prior (1994) propusieron que “la alta utilización

de los amigos como soporte emocional se explica por la tendencia de los

adolescentes a sentirse menos cohibidos para revelar sus pensamientos y experiencias

a los amigos, porque ellos están en la misma etapa de la vida y comparten las mismas

experiencias” (p.594). La relevancia de este hecho radica en que los adolescentes

empiezan a hacer uso de sus amigos en situaciones en las cuales necesitan buscar

proximidad; esto indicaría que las relaciones de apego con los amigos sen hacen

cada vez más intensas. Este tipo de relaciones cercanas, son las que más adelante (en

la adolescencia tardía) podrían a llegar a convertirse en las relaciones significativas de

apego.

A pesar del hecho de que no todas las relaciones de amistad de los

adolescentes pueden considerarse como relaciones profundas o de apego, es claro

que estas conllevan una serie de beneficios para ellos que van más allá de estas dos

dimensiones. “Las amistades ofrecen beneficios potenciales de apoyo, exploración de

la identidad e intimidad y además, modelos alternativos para expresar emociones y

resolver conflictos” (Cooper & Cooper, 1992, p.140). Esto quiere decir que el tener

Page 36: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 36

amigos de una u otra forma promueve procesos como la adaptación y el ajuste

social, la socialización romántica y sexual y el desarrollo de un sentido de bienestar.

Justificación y planteamiento del problema

Con base en la revisión hecha anteriormente, es posible afirmar que existen

elementos que relacionan la formación de amistades en la adolescencia con la

historia de apego parental de los individuos. Existen múltiples estudios que han

analizado el carácter predictor de los tipos de apego sobre los estilos de interacción

que desarrollan las personas en etapas posteriores del desarrollo (Bukowski, Hoza, &

Boivin, 1993; Shulman, 1993; Gavin & Furman, 1996; Kerns, Klepac & Cole, 1996; Collins &

Sroufe, 1999; Schneider, Atkinson & Tardif, 2001; Mikulincer & Selinger, 2001). Teniendo

en cuenta estos hechos, es pertinente entonces indagar hasta qué punto los

elementos que definen la amistad, el apego parental y el apego en la adolescencia

están conectados entre sí.

A pesar de que se han hecho muchas investigaciones que han asociado las

variables que caracterizan las relaciones de amistad con los diferentes estilos de

apego en la infancia – Schneider et al. (2001) reportan alrededor de 63 trabajos- aún

hace falta examinar estas variables en etapas posteriores del desarrollo. Diversos

autores han planteado algunas relaciones entre apego y amistad en la adolescencia;

por ejemplo han propuesto que aquellos adolescentes que tienen “historias seguras de

apego han demostrado conocimientos y percepciones superiores sobre su estructura

de grupo de pares”. (Collins & Sroufe, 1999, p.134). Sin embargo, tal como lo muestran

Schneider et al. (2001), no se encuentran demasiados resultados de investigaciones

que evalúen de forma juiciosa y sistemática las relaciones que pueden existir entre las

variables de apego y de amistad en la adolescencia (solamente hay 10

investigaciones a este respecto).

El estudio de la naturaleza de la relación que se establece con los pares y

padres durante la adolescencia, es de gran relevancia en lo que se refiere al tema del

apego. Adicionalmente, el análisis de los procesos que subyacen a las relaciones de

amistad cercanas en la adolescencia da una nueva perspectiva sobre los conceptos

de continuidad y estabilidad del apego a través del ciclo vital.

Page 37: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 37

En este texto se mencionan algunos de los aspectos más importantes a revisar

en el estudio del apego en adolescentes y en la formación de lazos profundos de

amistad en esta etapa del desarrollo; sin embargo, quedan puntos importantes por

evaluar tales como las diferencias individuales en las estrategias de socialización de los

adolescentes dependiendo del tipo de apego, las diferencias de género en las

relaciones de apego de los adolescente, el papel que cumplen contextos como la

escuela en el establecimiento de relaciones de apego, etc.

De manera adicional, es importante resaltar que hasta ahora en Colombia no

se han realizado investigaciones en las que se relacionen las variables de apego y

amistad, así como tampoco se han desarrollado instrumentos que permitan medir estas

variables en el contexto colombiano. En esta medida, la realización de este proyecto

de investigación busca tener impacto en diferentes niveles. En primer lugar, busca

explorar el uso de algunos instrumentos que no se han usado en el estudio del apego

en Colombia, utilizando una muestra colombiana la cual tampoco ha sido empleada

en estudios donde se relacionen las variables apego y amistad. En segundo lugar,

pretende entender la estructura y la relación existente entre el apego y la amistad en

una etapa del desarrollo tan compleja como la adolescencia. Esto permitirá identificar

aspectos que intervienen en la formación de relaciones de apego inseguras y por lo

tanto posibles problemas de interacción social. Con base en esto, se podrán diseñar

programas de prevención que conduzcan al desarrollo y fortalecimiento de relaciones

afectivas seguras y de relaciones de amistad óptimas. Por último, este proyecto

pretende ampliar la literatura existente en donde se relacionan las variables historia de

apego y establecimiento de relaciones de amistad en la adolescencia a nivel de la

comunidad académica internacional.

Teniendo en cuenta estas ideas, y los conceptos mencionados anteriormente

referentes a la teoría del apego, el interés fundamental de esta propuesta de

investigación se centra en entender la naturaleza del fenómeno del apego con los

padres y pares en la adolescencia y su relación con las características que tienen las

relaciones de amistad en esta etapa del desarrollo. En otras palabras, el propósito de

este trabajo es determinar la relación que existe entre los diferentes tipos de apego

parentales y de pares con las cualidades de las relaciones de amistad en la

adolescencia, tales como la compañía, la cercanía, la seguridad y las habilidades de

Page 38: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 38

resolución de conflicto. Por tal razón se plantean dos preguntas que guiarán el

desarrollo de esta investigación:

1. ¿Cuál es la relación existente entre el estilo de apego parental y de pares con

las características de las relaciones de amistad establecidas en una muestra de

adolescentes bogotanos?

2. ¿Existe relación para las díadas de amigos en sus estilos de apego y las

percepciones que tienen sobre su relación de amistad?

En el modelo que se presenta a continuación se ilustran de manera más específica

las preguntas que guía esta investigación.

Figura 4. Modelo de análisis de las relaciones entre el apego y las características de las

relaciones de amistad.

Objetivos

El objetivo general de este proyecto es determinar cuál es la relación existente

entre el apego parental y de pares con las características de las relaciones de amistad

en una muestra de jóvenes bogotanos.

Compañía

Conflicto

Ayuda

Cercanía

Seguridad

Índice de reciprocidad

Características de las

relaciones de amistad

Estilo de apego

Balance

Apego con padres

Apego con pares

Page 39: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 39

Los objetivos específicos son:

o Determinar las características de las relaciones de pares que establecen los

adolescentes, dependiendo de su estilo de apego parental y de su apego con

los pares.

o Determinar si existe relación entre el apego parental y el apego con pares.

o Determinar si existen similitudes en las percepciones de las características de las

relaciones de amistad en las díadas de amigos.

o Determinar si existe o no concordancia en la conformación de parejas de

amigos, dependiendo de la historia de apego parental y de pares de cada

uno de ellos.

o Determinar si existen diferencias por género en las características de las

relaciones de amistad de los adolescentes.

Hipótesis de investigación

Partiendo de la revisión teórica hecha, es posible formular algunas hipótesis de

investigación.

o Se espera encontrar una relación entre el estilo de apego con los padres y el

estilo de apego con los pares.

o Se espera encontrar puntajes de seguridad en el apego más altos en los pares

que en los padres, relacionados con el cambio en la jerarquía del apego

propio de la adolescencia.

o Se espera encontrar una relación entre el estilo de apego con los padres y las

características de las relaciones de amistad.

o Se espera que las relaciones de las personas con estilo de apego seguro (tanto

parental como con pares) se caractericen por tener niveles más altos de

compañía, ayuda, cercanía, seguridad y balance en comparación con las

personas de estilo evitativo y ambivalente.

o Se espera que las relaciones de las personas con estilo de apego evitativo

(tanto parental como con pares) se caractericen por tener niveles más bajos

de seguridad y compañía en comparación con las personas de estilo seguro y

ambivalente.

Page 40: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 40

o Se espera que las relaciones de las personas con estilo de apego ambivalente

(tanto parental como con pares) se caractericen por tener niveles más altos de

cercanía y conflicto en comparación con las personas de estilo evitativo y

seguro.

o Se espera encontrar que las personas identificadas como amigos recíprocos

tengan niveles más altos de compañía, ayuda, cercanía, seguridad y balance

en comparación con las personas que no fueron identificados como amigos

recíprocos.

o Se espera encontrar que las personas identificadas como amigos recíprocos

tengan niveles altos de seguridad en el apego.

o Se espera encontrar un mayor número de parejas recíprocas con estilo de

apego seguro que parejas con estilo de apego inseguro.

o Se espera que las relaciones de amistad establecidas por mujeres tengan

niveles más altos de compañía, ayuda, cercanía, seguridad y balance en

comparación con las de los hombres.

Page 41: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 41

Método

Participantes

Este proyecto contó con una muestra de 129 adolescentes, 63 hombres y 66

mujeres entre los 15 y 19 años de edad (media hombres = 17.2 y media mujeres = 16.9),

que estaban cursando último año de bachillerato, en 2 colegios de estrato

socioeconómico alto y 1 colegio de estrato socioeconómico medio de la ciudad de

Bogotá. El 43% de los sujetos de la muestra pertenecían al estrato 3, el 34% al estrato 4,

el 13 % al estrato 5 y el restante 10% al estrato 6. El 63% de los adolescentes de la

muestra reportaron vivir con ambos padres, el 29% reportaron que sus padres estaban

separados o divorciados y el 8% indicaron que sus padres eran viudos o tenían otro

estado civil.

Para realizar los análisis se eliminaron 4 sujetos en total (3 hombres y 1 mujer),

pues éstos no cumplían con los requisitos de la investigación o no tenían los datos

completos. En total se analizaron datos de 125 personas.

En la tabla 2 se presentan otras características demográficas de la muestra.

Tabla 2

Características demográficas de la muestra

Frecuencia Porcentaje Colegios 1 – Alto 46 36.8 2 – Medio 79 63.2 Sexo Hombre 60 48 Mujer 65 52 Edad 15 2 1.6 16 34 27.2 17 49 39.2 18 33 26.4 19 7 5.6 Estrato 3 60 43 4 43 34 5 17 13 6 5 10

Page 42: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 42

Instrumentos

En el estudio se utilizó un cuestionario demográfico y varias escalas de auto -

reporte que permitieron evaluar las variables relacionadas con el estilo de apego

parental, el estilo de apego con pares y las cualidades de la relación de amistad de

los adolescentes.

Apego. Uno de los instrumentos utilizados con mayor frecuencia para medir el

apego en adolescentes es el Inventario de Apego de Padres y de Pares - IPPA

(Armsden & Greenberg, 1987) (ver Apéndice A). El IPPA esta compuesto por 3

subescalas: confianza, alienación y comunicación, que hacen referencia a los niveles

de respeto, intimidad y conflicto que se manejan en las relaciones de apego. Tiene 75

ítems divididos en 3 secciones de 25 afirmaciones respectivamente, referidas a las

relaciones con el padre, la madre y los amigos. Estas afirmaciones se califican en una

escala Likert de 5 puntos que va desde “casi nunca o nunca” hasta “casi siempre o

siempre”. En su versión original, el IPPA arroja puntajes indicativos del grado de

seguridad percibido por los adolescentes con referencia a las relaciones de apego

con sus padres y sus amigos; es decir que se obtienen puntajes de alta o baja

seguridad. Estos puntajes están en un rango que va desde los 25 puntos hasta los 125.

En el 2000 Vivona desarrolló un estudio en el que validó la utilización del IPPA para

clasificación en estilos de apego. En esta adaptación se obtienen resultados en

términos de 3 estilos de apego (seguro, ansioso y ambivalente) utilizando como criterio

de calificación los puntajes altos, medios o bajos en las escalas de comunicación,

alineación y confianza. Teniendo en cuenta este hecho, y con el fin de hacer análisis

más detallados, en este estudio se utilizó la nueva forma de calificación del IPPA

desarrollada por esta autora.

En la investigación fueron utilizadas las 3 subescalas de la prueba las cuales

mostraron una gran consistencia interna, siendo esto concordante con anteriores

investigaciones en donde se utilizó el IPPA. Para la prueba completa se obtuvo un

α = 0.93, para la dimensión de apego con la madre se obtuvo un α = 0.90, para la

dimensión con el padre un α = 0.92 y por último para la dimensión de apego con pares

se obtuvo un α = 0.86.

Page 43: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 43

La otra prueba aplicada a los adolescentes, con el fin de complementar la

información sobre apego parental obtenida con el IPPA, fue el cuestionario de apego

adolescente (AAQ) (ver Apéndice B). El AAQ fue creado como una alternativa a las

otras medidas de apego y tiene correspondencia directa con la clasificación de la

entrevista de apego en adultos (AAI). Este cuestionario posee 3 subescalas de medida:

la de disponibilidad, que hace referencia a la confianza que tiene el adolescente de

que su figura de apego esté disponible y sea responsiva; la de rabia y malestar, que

hace referencia a las respuestas negativas manifestadas por el adolescente en

relación con la no-disponibilidad de su figura de apego y, por último, la de corrección

de metas compartidas, que hace referencia al nivel de empatía y preocupación que

tiene el adolescente por su figura de apego. Cabe resaltar que el AAQ es un

instrumento desarrollado de manera que los puntajes negativos reflejan características

positivas en la relación de apego.

Este cuestionario tiene 9 ítems (3 por dimensión), que se califican en escalas tipo

Likert de 5 puntos en las que 1 corresponde a “fuertemente en desacuerdo” y 5

corresponde a “fuertemente de acuerdo”. Este instrumento no arroja un puntaje total

de calificación de apego, sino que da resultados en términos de las dimensiones; estos

resultados se relacionan con los tipos de apego establecidos por la entrevista de

apego en adultos. Cabe resaltar que al calificar este cuestionario los items que se

invierten son aquellos que representan aspectos positivos de la relación con la figura

de apego, por lo tanto los puntajes que muestran una mejor relación de apego son

aquellos cercanos a 1. Los autores reportan una buena consistencia interna para

cada una de las dimensiones (rabia y malestar = 0.62; disponibilidad = 0.80 y

corrección de metas compartidas = 0.74). En esta investigación para la prueba

completa se obtuvo un α = 0.74; para la escala de rabia y malestar se obtuvo un α =

0.46; para la de disponibilidad un α= 0.82 y para la de corrección de metas

compartidas un α = 0.46)

Amistad. Para medir las cualidades de las relaciones de amistad en los

adolescentes se utilizó la Escala de Cualidades de la Amistad (FQS) (ver Apéndice C).

Este instrumento desarrollado por Bukowski, Hoza & Boivin en 1994, tiene como

propósito evaluar 6 dimensiones características de las relaciones de amistad: conflicto,

compañía, ayuda, seguridad, balance y cercanía. Las respuestas que se obtienen en

cada una de estas escalas se basan en las impresiones y percepciones que tienen los

Page 44: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 44

adolescentes sobre la relación con un amigo cercano y cómo esta relación cumple

sus expectativas acerca de lo que es una amistad. Una de las características más

importantes de esta prueba es que permite identificar la reciprocidad de las relaciones

de amistad. Al llenar el cuestionario el adolescente debe dar el nombre de la persona

a la que considera su mejor amigo dentro del grupo, de esta manera es posible

determinar cuando hay escogencia mutua entre 2 personas, y se puede obtener un

índice de reciprocidad de las relaciones de amistad del grupo.

El cuestionario consta de 46 ítems, que son calificados con escalas de Likert de

5 puntos, teniendo en cuenta qué tan bien describe cada ítem la relación que tiene el

adolescente con su mejor amigo. En esta investigación para la prueba completa se

obtuvo un α = 0.94, para la dimensión de compañía se obtuvo un α = 0.75, para la

dimensión de balance un α = 0.64, para la dimensión de conflicto un α = 0.61, para la

dimensión de ayuda un α = 0.90, para la dimensión de seguridad un α = 0.81 y por

último para la dimensión de cercanía se obtuvo un α = 0.88.

Cuestionario demográfico. Este cuestionario recogió la información

demográfica básica de cada uno de los participantes en el estudio (nombre, sexo,

edad, institución educativa, miembros de la familia) (ver Apéndice D).

Procedimiento

En la primera parte del estudio se enviaron cartas de presentación de la

investigación a 20 colegios con el propósito de iniciar el contacto con las instituciones

(ver Apéndice E). Las cartas se hicieron llegar a los colegios que son convocados por la

Universidad de los Andes a la Feria de Colegios que se realiza cada año. En estas

cartas se explicaba al rector o al orientador de cada colegio el propósito de la

investigación, su duración y la ayuda específica que se solicitaba al colegio;

adicionalmente también se aclaraban las condiciones y requisitos de los estudiantes

que participarían en el estudio (edad, curso de los estudiantes, etc.). Al finalizar esta

etapa 3 colegios accedieron a participar en el estudio, 2 de ellos de clase alta y 1 de

clase media.

Page 45: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 45

Unos días antes de realizar las aplicaciones se enviaron cartas y formas de

consentimiento a los padres de los estudiantes, en las que se les explicaba el propósito

del estudio y además se les pedía la autorización para que sus hijos participaran en él

(ver Apéndice F). Las formas de consentimiento firmadas fueron recolectadas por los

orientadores de cada colegio, y en caso de que los estudiantes no las hubieran

llevado firmadas, se asumía un consentimiento pasivo, es decir, que si los padres no

manifestaban abiertamente su deseo de que sus hijos no participaran en la

investigación, ellos podían hacerlo. Solamente 6 estudiantes de los 3 colegios

manifestaron su deseo de no participar.

Las sesiones de aplicación de instrumentos se llevaron a cabo en el grado 11 de

cada una de las instituciones escogidas, y tuvieron una duración de una hora. Al

iniciar la sesión, se les solicitó a los adolescentes que diligenciaran los datos del

cuestionario demográfico para asignarles un código de identificación que permitiera

mantener su confidencialidad. Luego de diligenciar y recoger estos cuestionarios, se les

permitió continuar con las escalas. Durante la sesión se les recordó que los

cuestionarios sobre amistad debían llenarse pensando en la persona que fuera su

mejor amigo o que considerara más cercana dentro del salón de clase. Una vez

aplicados los cuestionarios, se procedió a la codificación y al análisis de la información.

Page 46: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 46

Resultados

Los resultados que se presentan a continuación están organizados de manera

que se analizan diferentes grupos de hipótesis de investigación. En primer lugar se

presentan los resultados correspondientes a la clasificación de estilos de apego

encontrada en la muestra. En segundo lugar se presentan los resultados donde se

explican los hallazgos referentes a las variables de apego y amistad y la relación que

se encontró entre éstas; y por último se presentan los resultados correspondientes a las

diferencias encontradas por tipo de amistad (recíproca o no), género y estilo de

apego con respecto a las características de las relaciones de amistad de los

adolescentes.

Clasificación del estilo de apego de los adolescentes

El instrumento que se utilizó para determinar la distribución de estilos de apego

en la muestra fue el IPPA. Si bien en su versión original este instrumento arroja un

puntaje general de seguridad de la relación de apego del adolescente, también

permite obtener los estilos de apego de las personas a partir de los puntajes que cada

uno obtenga en las subescalas del mismo (Vivona, 2000).

Al realizar los análisis se encontró una distribución de estilos bastante atípica.

Cabe resaltar que, al igual que en la investigación hecha por Vivona (2000), no todos

los sujetos pudieron ser clasificados, pues sus puntajes no se encontraban dentro de los

rangos de clasificación, es decir que no cumplían con los criterios propuestos para

pertenecer a una u otra categoría de apego. En promedio el 65.8% de la muestra

pudo clasificarse en estilos de apego (madre = 68.8, padre = 66.4 y amigos = 62.4). En

cuanto al apego con la madre no se pudieron clasificar 39 sujetos, para el apego con

el padre 42, y por último para el apego con amigos no se pudieron clasificar 47 sujetos.

Estos resultados se asemejan más a los obtenidos en la investigación hecha por

Armsden y Greenberg (1987) quienes pudieron clasificar un 66% de la muestra, que a la

hecha por Vivona (2000) quien pudo clasificar un 84% de la muestra. A continuación

en la tabla 3 se muestra la distribución encontrada en estilos de apego para papá,

mamá y amigos.

Page 47: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 47

Tabla 3

Clasificación de estilos de apego para papá, mamá y amigos

Seguros Ambivalentes Evitativos No clasificable

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Apego mamá

47 37.6% 5 4% 34 27.2% 39 31.2%

Apego papá

43 34.4% 6 4.8% 34 27.2% 47 37.6%

Apego amigos

48 38.4% 2 1.6% 28 22.4% 42 33.6%

En los resultados también se destaca el hecho de que el número de personas

clasificadas como ambivalentes fue significativamente menor en todos los casos.

Adicionalmente se encontró una distribución similar entre seguros, ambivalentes y

evitativos para los estilos de apego con la madre, el padre y los amigos.

Relación entre apego parental y apego con amigos

Uno de los objetivos centrales de la investigación consistió en determinar si

existía alguna relación entre el estilo de apego que los adolescentes tienen con sus

padres, y el que tienen con sus amigos en la actualidad. Para verificar esta relación se

utilizaron los datos obtenidos en el IPPA y el AAQ.

En cuanto a los puntajes de apego obtenidos en el IPPA para mamá, éstos se

ubicaron en un rango desde 52 puntos hasta 121. La media de estos puntajes fue de M

= 98.35. Los puntajes de apego con papá estuvieron en un rango de 42 a 122 puntos,

donde la media fue de M = 89.16. Por último, los puntajes obtenidos por los amigos se

ubicaron en un rango desde 65 hasta 122, con una media M = 103.37; la media más

alta de los tres grupos comparados.

Las correlaciones obtenidas para los puntajes de apego de los padres y de los

amigos en el IPPA mostraron que existe una relación significativa entre estas variables.

Se encontró una mayor correlación entre los puntajes de apego de papá y mamá,

seguida por la correlación entre apego de papá y amigos y luego por la correlación

entre mamá y amigos. Todas las correlaciones fueron significativas a un nivel de p<0.01.

Las correlaciones entre las variables se presentan en la Tabla 4.

Page 48: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 48

Tabla 4

Matriz de correlaciones para puntajes de apego – IPPA

Apego mamá Apego papá Apego amigos Apego mamá 1 0.408* 0.287* Apego papá 1 0.373* Apego amigos 1 *p < 0.01

En cuanto a los resultados obtenidos para el AAQ también se encontraron

correlaciones importantes con el puntaje de apego con amigos del IPPA. El puntaje

de apego con amigos obtuvo una correlación de – 0.346 (p < 0.01) con la escala de

rabia y estrés; y también con la escala de disponibilidad cuya correlación fue de –

0.291 (p < 0.01).

Relación entre apego parental, apego con amigos y las características de las

relaciones de amistad de los adolescentes

Otro de los propósitos de este trabajo fue determinar si existía una relación entre

el apego y las características de las relaciones de amistad, y si esto era así, mostrar

cómo era esta relación. Para realizar estos análisis nuevamente se utilizaron los datos

del IPPA y del AAQ, además de los del FQS, que fue la prueba que caracterizó las

relaciones de amistad de los adolescentes.

Se llevaron a cabo 2 tipos de análisis. En primer lugar se realizaron correlaciones

en las que se pudo establecer el nivel de asociación entre estas variables, y en

segundo lugar se realizaron algunas regresiones en las que se determinó el peso

relativo del apego en el establecimiento de las características de la relación de

amistad que tiene un adolescente con su mejor amigo.

Asociación entre apego y características de las relaciones de amistad

En general el análisis mostró que en la mayoría de los casos existe una relación

significativa entre apego y las cualidades de las relaciones de amistad, tanto para el

apego con padres como para el apego con amigos. Se destaca el hecho de que hay

correlaciones significativas entre todas las escalas de amistad y el apego, siendo

Page 49: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 49

bastante altas en la mayoría de los casos. Estas correlaciones resultaron positivas para

las escalas de compañía, balance, ayuda, cercanía y seguridad; y negativas para la

escala de conflicto. A continuación se presentan estas correlaciones en la Tabla 5.

Tabla 5

Matriz de correlaciones entre puntaje de apego del IPPA y características de las

relaciones de amistad

Compañía Conflicto Balance Ayuda Seguridad Cercanía

1. Apego mamá 0.247* -0.266* 0.279* 0.317* 0.283* 0.251* 2. Apego papá 0.294* -0.344* 0.345* 0.345* 0.269* 0.248* 3. Apego amigos 0.320* -0.346* 0.452* 0.415* 0.394* 0.317*

*p < 0.01

Con respecto a los resultados obtenidos en el AAQ, aunque no se encontraron

correlaciones significativas tan marcadas comparadas con las obtenidas para el IPPA,

si se evidenciaron algunas relaciones entre las escalas de los instrumentos. La escala de

rabia y estrés correlacionó significativamente con la mayoría de las características de

la relación de amistad excepto con compañía y conflicto. La escala de disponibilidad

correlacionó negativamente sólo con las características de ayuda, seguridad y

cercanía. Por último la escala de metas corregidas no correlacionó significativamente

con ninguna de las características de las relaciones de amistad evaluadas. Es

importante recordar que debido a la forma de calificación que tiene el AAQ (donde

los puntajes más bajos son los ideales) se espera que las correlaciones entre las

variables sean negativas. En la tabla 6 se resumen las correlaciones obtenidas para el

AAQ.

Tabla 6

Matriz de correlaciones entre escalas del AAQ y características de las relaciones de

amistad

Escala de compañía

Escala de conflicto

Escala de balance

Escala de ayuda

Escala de seguridad

Escala de cercanía

Escala de rabia y estrés -0.100 -0.152 -0.295* -0.274* -0.252* -0.205** Escala de disponibilidad -0.146 -0.140 -0.175 -0.247* -0.262* -0.191** Escala de metas corregidas -0.106 -0.163 -0.175 -0.148 -0.175 -0.141

*p < 0.01 **p < 0.05

En términos generales se observó que las características de las relaciones de

amistad correlacionaron con las escalas de los dos instrumentos que miden apego y en

este sentido se corroboró la importancia de la relación entre estas dos variables. El

Page 50: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 50

IPPA y el AAQ brindaron información importante sobre elementos centrales en términos

de la compresión de la relación entre apego y amistad.

Importancia del apego en las características de las relaciones de amistad

Para determinar el aporte que tiene el apego parental en las características de

las relaciones de amistad que los adolescentes establecen, se realizaron una serie de

regresiones. Antes de iniciar el análisis se realizó la prueba “Durbin Watson” para

comprobar el supuesto de independencia de la regresión. En ninguno de los casos este

indicador se encontró fuera de un rango entre 1.5 y 2.5, lo que mostró que los errores

de la predicción eran independientes entre sí.

Uno de los resultados más importantes encontrados en el caso de la madre fue

que el apego explica una porción significativa de la proporción de varianza en la

seguridad de las relaciones de amistad (80%). Adicionalmente se encontró que éste

explica el 10% de la proporción de varianza de la variable ayuda, el 6.1% de la variable

compañía, el 7.8% de la variable balance, el 7.1% de la variable conflicto y el 6.3% de

la variable cercanía.

Con respecto al peso relativo que tiene el apego con la madre en cada una

de las características de las relaciones de amistad se encontró que éste aporta más a

las variables ayuda (β = 0.317, p=0.001) y seguridad (β = 0.283, p=0.002); la importancia

del apego en las características de las relaciones de amistad fue significativa en todos

los casos. En la tabla 7 se presentan los resultados obtenidos en las regresiones simples

realizadas en donde se observa la importancia del apego en las características de las

relaciones de amistad de los adolescentes.

Tabla 7

Regresiones para apego con la madre y características de las relaciones de amistad

Compañía Balance Conflicto Ayuda Seguridad Cercanía

R2 0.061 0.078 0.071 0.100 0.80 0.063

p = 0.08 0.03 0.004 0.001 0.002 0.007

β 0.247 0.279 -0.266 0.317 0.283 0.251

p = 0.008 0.003 0.004 0.001 0.002 0.007

Page 51: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 51

A diferencia de los resultados obtenidos con la madre, se encontró que el

apego con el padre explica solamente el 7.2% de la proporción de varianza de la

seguridad en las relaciones de amistad. Otro punto importante es que el apego con el

padre explica el 11.9% de la proporción de varianza para las variables balance,

conflicto y ayuda. En cuanto a la proporción de varianza de la variable compañía se

encontró que el apego explica un 8.6%, para la variable seguridad explica un 7.2% y

para la variable cercanía explica un 6.1% (ver Tabla 8).

Tabla 8

Regresiones para apego con el padre y características de las relaciones de amistad

Compañía Balance Conflicto Ayuda Seguridad Cercanía

R2 0.086 0.119 0.119 0.119 0.072 0.061

p = 0.002 0.000 0.000 0.000 0.004 0.009

β 0.294 0.345 -0.344 0.345 0.269 0.248

p = 0.002 0.000 0.000 0.000 0.004 0.009

Con respecto al peso que tiene el apego con el padre en cada una de las

características de las relaciones de amistad se encontró que éste es similar para las

variables balance (β = 0.345, p=0.000), conflicto (β = -0.344, p=0.000) y ayuda (β = 0.345,

p=0.000), y para las variables compañía (β = 0.294, p=0.002), seguridad (β =0.296

p=0.004) y cercanía (β = 0.248, p=0.000).

Diferencias en las características de amistad de los adolescentes

según su estilo de apego

Otro objetivo importante que propuso esta investigación fue determinar si

existían diferencias en las características de las relaciones de amistad que tenían los

adolescentes con sus amigos, dependiendo de su historia de apego, es decir del tipo

de relación que éstos tenían con sus padres y la que tienen ahora con sus amigos.

Para este propósito se realizaron análisis multivariados de varianza. Es importante

aclarar que se decidió utilizar MANOVAS debido a que en este caso en particular, las

variables compañía, seguridad, conflicto, cercanía, ayuda y balance están

relacionadas, y en conjunto, conforman un constructo referente a la calidad de las

relaciones de amistad de las parejas de adolescentes. De manera adicional, y con el

Page 52: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 52

fin de complementar la información de los MANOVAS y minimizar la posibilidad de

cometer error tipo I, se decidió llevar a cabo un análisis discriminante que permitió

determinar si las características de las relaciones de amistad de los adolescentes

predicen la pertenencia de ellos a un estilo de apego determinado.

Diferencias con respecto al apego parental

Antes de iniciar el análisis para los datos de apego con el padre se realizó la

prueba “M de Box” para comprobar la igualdad de las matrices de convarianza. El

puntaje F = 1.602 resultó ser significativo, lo cual indica que las matrices de varianza no

son homogéneas; idealmente se espera que este indicador sea no significativo. Para

contrastar este resultado se realizó la prueba de contraste de “Levene” y así

determinar la homogeneidad de las varianzas. Esta prueba no fue significativa para

ninguna de las variables, por esta razón se decidió continuar con el análisis.

En general se observaron diferencias significativas en las características de las

relaciones de amistad dependiendo del tipo de apego con el padre (F =1,72, p<0.06).

Se encontraron diferencias específicas para las escalas de balance (F = 5.08, p<0.008) y

conflicto (F = 7.9, p<0.001), y en particular entre los estilos evitativo y seguro para la

escala de balance (p<0.006) y para la escala de conflicto (p<0.001). En la tabla que se

presenta a continuación se observan las diferencias en los promedios de los puntajes

de las diferentes escalas para los estilos de apego evitativo y seguro.

Tabla 9

Media de los puntajes en las escalas de balance y conflicto para el estilo de apego

con el padre

Seguro Evitativo

Balance 4.31 3.8

Conflicto 1.9 2.57

Para el análisis referente al apego con la madre se encontró un “M de Box” que

resultó ser significativo, lo cual nuevamente mostró que las matrices de varianza no son

homogéneas. La prueba de “Levene” no fue significativa para ninguna de las

variables, excepto para la compañía, por esta razón se decidió continuar con el

análisis.

Page 53: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 53

Al igual que en el caso del padre, en el de la madre también se encontraron

diferencias significativas entre los grupos para las características de las relaciones de

amistad (F =1,64, p<0.08). Se observaron diferencias en los puntajes de balance (F =

7.4, p<0.001), ayuda (F = 5.08, p<0.008), y conflicto (F = 5.47, p<0.006) para los 3 estilos

de apego con la madre, específicamente entre los estilos evitativo y seguro. En la tabla

que se presenta a continuación se observan las diferencias en los promedios de los

puntajes de las diferentes escalas.

Tabla 10

Media de puntajes en las escalas de balance y conflicto para el estilo de apego con la

madre

Seguro Evitativo

Balance 4.31 3.52

Conflicto 2.1 2.64

Ayuda 4.3 3.8

Diferencias con respecto al estilo de apego con amigos

A diferencia del análisis con los estilos de apego parentales, para el estilo de

apego con amigos se encontró una “M de Box” no significativa.

En esta prueba se encontraron diferencias significativas entre estilos de apego

con los amigos para todas las escalas (F = 2.7, p<0.002). Específicamente las diferencias

se encontraron entre los estilos de apego evitativo y seguro. A continuación se

presenta la tabla 9 donde se muestran los resultados para cada una de las escalas.

Tabla 11

Diferencias entre las escalas de las relaciones de amistad para los estilos de apego con

amigos

F P Escala de compañía 3,158 0,048 Escala de balance 15,167 0,000 Escala de ayuda 8,600 0,000 Escala de seguridad 8,882 0,000 Escala de cercanía 5,568 0,006 Escala de conflicto 7,201 0,001

Page 54: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 54

De manera adicional, en la tabla 12 se presenta el promedio de los puntajes

obtenidos por cada uno de los estilos de apego para las escalas de amistad.

Tabla 12

Media de los puntajes en las escalas de amistad para el estilo de apego con los

amigos

Seguro Evitativo

Balance 4.3 3.5

Conflicto 2.1 2.8

Ayuda 4.2 3.6

Compañía 3.8 3.3

Seguridad 4.3 3.6

Cercanía 4 3.3

Análisis de personas seguras vs. Inseguras

Otra estrategia utilizada para analizar la relación existente entre las variables de

apego y amistad fue determinar si era posible predecir el tipo de apego de los

adolescentes a partir de las características de las relaciones de amistad que ellos

establecen. Al realizar los análisis se encontraron resultados significativos cuando se

compararon los adolescentes seguros vs. los inseguros; cuando se analizaron los 3

estilos de apego no se encontraron diferencias entre los grupos. La comparación entre

los seguros y los inseguros permitió corroborar que existen diferencias en las

características de las relaciones de amistad de los adolescentes según su estilo de

apego.

En cuanto al apego con la madre se obtuvo una Lambda de Wilks = 0.805

(p<0.01) que mostró diferencias entre los grupos de apego seguro e inseguro. La

función discriminante derivada permitió determinar que la subescala de balance y la

de conflicto tuvieron las correlaciones más altas con la función discriminante. En el

caso del apego con el padre, la Lambda de Wilks obtenida fue λ = 0.781 (p<0.01), lo

cual también mostró diferencias en los estilos de apego de los adolescentes para las

características de las relaciones de amistad. Al igual que en el caso de la madre, las

subescalas con correlaciones más altas con la función discriminante fueron las de

conflicto y balance. Por último, en el caso del apego con los amigos, la Lambda de

Page 55: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 55

Wilks obtenida fue λ = 0.682 (p<0.00). En este caso las subescalas con mayor

correlación con la función discriminante fueron las de balance y ayuda. Los resultados

relacionados con los análisis discriminantes se encuentran resumidos de manera

detallada en la tabla 13.

Tabla 13

Análisis discriminantes del estilo de apego según las características de las relaciones de

amistad

Correlación canónica λ p Función para la madre 0.805 0.01 Balance 0.838 Conflicto -0.733 Ayuda 0.562 Seguridad 0.535 Cercanía 0.350 Compañía 0.229 Función para el padre 0.781 0.006 Conflicto 0.855 Balance -0.662 Ayuda -0.439 Compañía -0.371 Seguridad -0.362 Cercanía -0.278 Función para los amigos 0.682 0.00 Balance 0.914 Ayuda 0.701 Seguridad 0.687 Conflicto -0.571 Cercanía 0.520 Compañía 0.416

Reciprocidad en la relación, características de las relaciones de amistad y apego

Índice de reciprocidad

En general se encontró que 66 personas, de un total de 125, se identificaron

como amigos recíprocos, en el resto de los casos la escogencia no fue correspondida.

La Tabla 14 resume las principales características de la muestra en cuanto a

reciprocidad en la amistad.

Page 56: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 56

Tabla 14

Características de reciprocidad de la muestra

Frecuencia Porcentaje Muestra total Recíprocos 66 52.8 No recíprocos 59 47.2 Sexo Hombre – Recíproco 28 46.6 Hombre – No recíproco 32 53.3 Mujer – Recíproca 38 58.4 Mujer – No recíproca 27 41.5 Parejas de amigos recíprocos Estrato alto 11 33.3 Estrato medio 22 66.6

Como se observa en la Tabla 14 se encontraron diferencias por género en la

reciprocidad de las relaciones de amistad, siendo las mujeres el grupo con mayor

parejas de amigos recíprocos comparadas con los hombres. De la misma forma en las

diferencias por estrato se observó una mayor cantidad de parejas de amigos

recíprocos en el estrato alto comparado con el estrato medio.

Reciprocidad en la relación y apego

El análisis de la relación entre reciprocidad y estilo de apego de las parejas se

realizó observando la clasificación de estilo de apego para los dos padres; solamente

se tuvieron en cuenta aquellas parejas que en las que ambos miembros pudieron ser

clasificados para el apego con la madre o con el padre (26 parejas). De este análisis

se eliminaron 7 parejas debido a que alguno de los miembros no pudo ser clasificado

ni para apego con la madre, ni para apego con el padre. Los resultados mostraron

que solamente 4 parejas coincidieron en estilos similares de apego tanto para la

madre como para el padre, siendo todas de estilo de apego seguro. También se

encontró que en 6 parejas ambos miembros tenían estilos de apego seguro para la

mamá, pero no para el papá. Así mismo se encontraron 4 parejas que tenía apego

similar con el padre, pero no con la madre; 2 de estas parejas tenían estilos de apego

seguro y 2 evitativo. Por último, 12 parejas de amigos recíprocos no coincidieron en

cuanto estilos de apego ni para el papá ni para la mamá.

Page 57: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 57

Diferencias en las características de amistad de los adolescentes dependiendo la

reciprocidad en la relación

Con el fin de determinar la existencia de diferencias significativas en las

características de las relaciones de amistad de los adolescentes, dependiendo de si

estos son clasificados como recíprocos o no, se utilizó un manova. La prueba F del

manova general tuvo un valor de F = 2.243 que no fue significativo; es decir que no se

encontraron diferencias en las características de amistad dependiendo de la

reciprocidad en la relación.

De manera adicional se realizó el análisis sobre la relación existente entre

reciprocidad de la amistad y el puntaje de apego con los pares. En este caso

tampoco se encontraron diferencias en los puntajes de apego dependiendo del

carácter recíproco de la amistad.

Diferencias por género en las relaciones de amistad

Para determinar la existencia de diferencias significativas de las características

de las relaciones de amistad de los adolescentes, dependiendo del género, se utilizó

un manova. Este mostró diferencias significativas según el género para todas

subescalas de amistad excepto para la de compañía. En general se observó un mayor

puntaje del grupo de las mujeres en todas las escalas de las relaciones de amistad; la

única escala en la que el grupo de los hombres obtuvo un puntaje más alto que el de

las mujeres fue en la escala de conflicto. A continuación se presenta la tabla 15 donde

se resumen los resultados para cada una de las escalas.

Page 58: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 58

Tabla 15

Medias y diferencias entre las escalas de las relaciones de amistad para género

M F P Escala de Compañía Mujeres 3.75 0,165 0,685 Hombres 3.66 Escala de balance Mujeres 4.1 6,880 0,010 Hombres 3.8 Escala de ayuda Mujeres 4.2 10,545 0,002 Hombres 3.9 Escala de seguridad Mujeres 4.2 6,023 0,016 Hombres 3.9 Escala de cercanía Mujeres 4.00 7,567 0,007 Hombres 3.5 Escala de conflicto Mujeres 2.2 4,574 0,034 Hombres 2.5

Page 59: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 59

Discusión

El propósito central de este estudio fue determinar la relación existente entre el

vínculo de apego y las características de las relaciones de amistad de una muestra de

adolescentes bogotanos. De manera particular se pretendía examinar si el tipo de

apego de los adolescentes favorecía la formación de ciertos lazos de amistad entre

ellos, y si esto estaba relacionado con factores tales como el sexo o la condición de

reciprocidad de la amistad.

En general el estudio mostró evidencia de que existe una clara relación entre la

historia de apego de los adolescentes y las características de las relaciones de amistad

que ellos establecen con sus pares. También se hizo evidente que dependiendo del

tipo de apego parental y de pares de los adolescentes, es posible identificar diferentes

características en las relaciones de amistad; es así como se encontraron diferencias en

términos de balance, ayuda y conflicto en amistad para las personas de apego

evitativo y las personas de apego seguro. En general, los adolescentes de estilo de

apego seguro mostraron altos niveles de ayuda y balance en sus relaciones de

amistad, mientras que los de estilo evitativo mostraron mayores niveles de conflicto con

sus pares comparados con los seguros. De manera adicional, y en contraposición a lo

propuesto en las hipótesis, se encontró que no existen diferencias en las relaciones de

amistad dependiendo de si ésta es identificada cómo recíproca o no, y que en los

adolescentes prevalecen las parejas de estilo de apego seguro sobre las de apego

inseguro. Por último, también se pudo comprobar que existen diferencias en las

características de las relaciones de amistad que establecen hombres y mujeres. Las

mujeres presentaron niveles más altos en las escalas de seguridad, compañía, balance,

ayuda y cercanía y los hombres presentaron mayores niveles de conflictos.

A continuación se explican cada uno de estos hallazgos de manera detallada.

Clasificación de los estilos de apego de los adolescentes

Como se ha venido mencionando, la clasificación en estilos de apego

obtenida en este estudio fue atípica, es decir se presentaron un alto número de

adolescentes seguros y evitativos, en comparación con un número muy pequeño de

personas con apego ambivalente. Este hecho difiere de trabajos anteriores realizados

Page 60: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 60

con niños, en los que encontró que las 2/3 partes de la población corresponden a

personas seguras y el 1/3 restante se divide entre personas de apego evitativo y

ambivalente (Ainsworth et al. 1978). Incluso, los hallazgos de este trabajo son diferentes

a los encontrados en investigaciones donde se ha utilizado el mismo criterio de

calificación utilizado aquí; en éstas alrededor del 50% de la muestra corresponde a

sujetos seguros, el 30% a sujetos evitativos y el 20% restante a sujetos ambivalentes

(Vivona, 2000). De manera adicional el número de sujetos que no pudieron ser

clasificados superó en un alto porcentaje el número de sujetos no clasificables en

investigaciones anteriores (Vivona, 2000).

Como se sugirió anteriormente, una posible explicación de la distribución

atípica de estilos de apego encontrada en este trabajo puede ser la forma de

clasificación de los sujetos utilizada por Vivona (2000). En esta clasificación se propone

que las personas de estilos de apego seguro y ambivalente deben obtener unos

determinados puntajes (altos, medios o bajos) en las escalas de confianza,

comunicación y alineación; una combinación particular de estos puntajes determina

su pertenencia a un estilo de apego o a otro. En el caso de las personas ambivalentes,

la clasificación no solamente depende del puntaje obtenido en cada subescala, sino

también de la interacción de estas subescalas; en otras palabras las personas pueden

ser clasificadas como ambivalentes solamente si su puntaje en la escala de

comunicación es mayor a un puntaje medio en la escala de confianza o si obtienen un

puntaje mayor que el obtenido en la escala de alineación. Estas reglas de clasificación

dependientes entre subescalas puede estar dificultando la clasificación de sujetos

ambivalentes en el caso de esta muestra. El análisis de estos factores en conjunto

podría explicar la razón por la cual la distribución de la muestra fue tan atípica

comparada con la de otros estudios.

De manera adicional, cabe resaltar que este hecho pudo ser una de las

principales razones por las cuales los análisis realizados posteriormente no se

encontraron diferencias en algunas variables estudiadas para el estilo de apego

ambivalente.

Page 61: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 61

Relación entre apego parental y apego con amigos

Bowlby (1998) propuso que uno de los puntos centrales de la teoría del apego

tiene que ver con las representaciones cognoscitivas que crean las personas sobre sus

relaciones basadas en la experiencia con su cuidador principal. En este sentido se

espera que las personas que hayan tenido experiencias positivas y seguras con la

persona encargada de su cuidado durante la infancia también estén en capacidad

de establecer relaciones positivas y seguras con otras personas en etapas posteriores

del desarrollo. Teniendo en cuenta esto, los hallazgos de este estudio son coherentes

con la teoría pues presentan un importante nivel de asociación entre los puntajes de

seguridad de apego parental y los puntajes de seguridad de apego con los pares para

los 2 instrumentos utilizados. En otras palabras, se observó un cierto grado de

coherencia en la forma en que los adolescentes se relacionan con sus padres y la

forma cómo lo hacen con sus pares en la actualidad. Según Markiewicz, Doyle, &

Brendgen (2001) esta asociación entre el puntaje de apego parental y el puntaje de

apego con lo pares puede estar relacionada con el hecho de que los adolescentes

adquirieron modelos internos de trabajo que ahora les permiten mantener formas de

relación estables y coherentes con las otras personas en esta nueva etapa del

desarrollo. Adicionalmente, esta asociación encontrada entre el apego parental y el

apego con los pares podría estar indicando que la calidad de las relaciones de apego

tempranas de los niños predice la competencia en la interacción con los pares en

etapas posteriores del desarrollo, y que, facilita o dificulta el desarrollo de habilidades

sociales que les permiten a los adolescentes establecer relaciones de amistad.

Otro aspecto importante de los resultados es que el puntaje de apego con los

pares fue mayor al obtenido con los padres, esto puede deberse fundamentalmente al

cambio en la jerarquía del apego que es propio de esta etapa del desarrollo, es decir,

podría estar relacionado con el nuevo rol de fuente de seguridad y cuidado que

cumplen los pares en la adolescencia (Allen & Land, 1999). En general se ha

encontrado que las relaciones de apego entre los adolescentes se caracterizan por ser

cercanas y por presentar comportamientos que son análogos a los mantenidos con los

padres en la infancia, es decir la búsqueda de proximidad y la protesta ante la

separación (Markiewicz et al. 2001).

Page 62: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 62

Relación entre apego parental, apego con amigos y las características de las

relaciones de amistad

En esta investigación también se encontró una asociación importante entre las

características de las relaciones de amistad de los adolescentes y su vínculo de

apego. Tal y como se esperaba, los altos puntajes de seguridad en el apego con los

padres se encontraron asociados de manera positiva a las características de

compañía, balance, ayuda, seguridad y cercanía, y de manera negativa, a la de

conflicto. Estos hallazgos son coherentes con los planteamientos teóricos de Kobak &

Sceery (1988) en los que se propone que la seguridad en el apego de los adolescentes

contribuye al desarrollo de habilidades que les permiten regular sus emociones

negativas, expresar sus sentimientos positivos e interactuar de una manera más

constructiva con las otras personas; en otras palabras, les permite establecer relaciones

de amistad cercanas y positivas. De manera adicional, estos hallazgos también indican

que altos niveles de seguridad en el apego facilitan el desarrollo de actitudes positivas

hacia los comportamientos de afiliación con otros; estas actitudes se reflejan en la

percepción que tienen los adolescentes sobre importancia de la compañía, seguridad,

ayuda y cercanía de sus amigos (Mikulincer & Selinger, 2001).

Teniendo en cuenta los elementos mencionados anteriormente, se puede

afirmar que este estudio permite observar una asociación importante entre las

cualidades de las relaciones de amistad de los adolescentes y las características de la

relación de apego que tienen éstos con sus padres. Este es un punto central dentro de

la teoría del apego porque muestra que es posible que las relaciones de apego en la

infancia tengan un papel importante en aspectos como las relaciones sociales en

etapas posteriores del desarrollo (Bowlby, 1979; Bowlby, 1998; Waters, 2000).

Ahora bien, es importante resaltar que al comparar las correlaciones

encontradas entre amistad y las 2 medidas de apego (IPPA y AAQ) se encontró una

diferencia importante; las correlaciones de las escalas de amistad con el IPPA fueron

más fuertes que las correlaciones con el AAQ. Los resultados de asociación con el IPPA

fueron significativos para el apego parental y de pares en todas las escalas de

amistad, mientras que para el AAQ se encontraron correlaciones parciales únicamente

para las escalas de rabia y estrés y disponibilidad. Una posible explicación de este

fenómeno es la composición de cada uno de los instrumentos. Mientras que el IPPA es

Page 63: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 63

un instrumento extenso que se centra en indagar diferentes aspectos de la relación

actual de los adolescentes con sus padres y pares, el AAQ es un instrumento

relativamente corto que analiza 3 aspectos puntuales de la relación del adolescente

con su figura de apego. Este hecho podría implicar que las respuestas dadas por los

adolescentes en el IPPA son más elaboradas que las dadas en el AAQ. De otra parte,

es importante mencionar que investigaciones anteriores que han utilizado el IPPA

como instrumento de medida han encontrado unos altos niveles de asociación del

apego seguro con variables tales como bienestar, autonomía, habilidades de

afrontamiento, competencia social y alta autoestima (Armsden & Greenberg, 1987;

Paterson, Field, & Prior, 1995; Vivona, 2000). Desafortunadamente al revisar la literatura

no se encuentran estudios que reporten la utilización del AAQ como instrumento y esto

dificulta la comparación de los resultados del IPPA y el AAQ. Solamente existe un

trabajo en el que se realizó la validación del AAQ como instrumento para medir el tipo

de apego sin resolver (West, Rose, Spreng, Sheldon-Keller & Adam, 2000)

Importancia del apego en las características de las relaciones de amistad

Uno de los aspectos más importantes encontrados en este trabajo hace

referencia a las diferencias que tienen el apego con la madre y con el padre frente a

las características de las relaciones de amistad. De manera general se encontró que

ambas relaciones de apego ayudan a explicar aspectos distintos de la amistad. Por

ejemplo, se encontró que el 80% de la varianza en la seguridad de las relaciones de

amistad es explicada por el apego con la madre, comparada con la del padre que

solamente explica un 7,2% de la varianza. Adicionalmente también se encontró que

mientras que el apego con la madre tiene una mayor importancia en términos de los

componentes de seguridad y ayuda, el padre tiene más peso en los componentes de

balance y conflicto.

En la investigación hecha por Markiewicz et al. (2001) se encontró que el apego

de los adolescentes con su madre predecía de manera positiva la calidad de las

relaciones de amistad mediante un efecto específico sobre el componente de

seguridad; en otras palabras, la seguridad en el apego con la madre era un predictor

de seguridad en el apego con los amigos. De manera similar en la investigación

realizada por Schneider et al. (2001), se encontró que es la relación de apego con la

madre la que tiene mayor efecto sobre la manera en que los niños establecen sus

Page 64: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 64

relaciones con los pares. A la luz de estas afirmaciones, los resultados encontrados en

este estudio son coherentes con la teoría puesto que la variable que tuvo mayor

importancia en la seguridad de las relaciones de amistad de los jóvenes fue el apego

con la madre.

Ahora bien, existen otras investigaciones que han propuesto que la relación de

apego entre el padre y el hijo tiene características diferentes a la relación de apego

con la madre. Estos estudios han mostrado que las relaciones de apego con el padre

permiten que los hijos desarrollen habilidades sociales y competencias relacionales

para la interacción con sus pares; en palabras de Rice, Cunningham & Young (1997)

las relaciones de apego con el padre representan un “puente” al mundo y un espacio

donde los hijos pueden puedan practicar y entrenarse para las interacciones con sus

pares. Estas propuestas se asemejan en alguna medida a los resultados obtenidos en

esta investigación en los que, a pesar de que no se observaron diferencias significativas

en la seguridad en el apego de mamá y papá, si hubo diferencias en términos de la

asociación de ciertas características de las relaciones de amistad tanto para la madre,

como para el padre. Se observó que las características más asociadas al apego con la

madre son aquellas relacionadas con mayores niveles de intimidad y cercanía,

mientras que las asociadas con el padre tienen que ver más con el manejo de la

interacción con otras personas.

Es importante anotar que en la investigación realizada por Markiewicz et al.

(2001) también se propuso que existen diferencias sutiles en las relaciones de apego

con el padre y la madre en la adolescencia. Estos autores proponen que las

diferencias en la asociación del apego con los padres con otro tipo de variables,

pueden estar relacionadas con el hecho de que la adolescencia es un período de

transformación en el que los jóvenes tienden a distanciarse de sus padres y a buscar

autonomía e independencia. La hipótesis de estos investigadores es que existe una

diferencia entre el distanciamiento que ocurre con la madre y el que ocurre con el

padre, siendo más fuerte el segundo comparado con el primero, es decir que se

encontrarían diferencias en el apego de los adolescentes con respecto a su madre y a

su padre debido a que en esta etapa del desarrollo los jóvenes pueden desarrollar una

distancia emocional más grande con su padre que con su madre. Si bien, como ya se

mencionó, en esta investigación no se encontraron diferencias significativas en los

puntajes de seguridad en el apego con los padres, es importante tener en cuenta que

Page 65: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 65

el hecho de que haya una asociación diferente de estas variables con las relaciones

de amistad en la adolescencia puede estar sugiriendo que estas relaciones se

desarrollan de manera diferente.

Diferencias en las características de amistad de los adolescentes según su estilo de

apego

Otro de los resultados importantes que se esperaba encontrar en este trabajo

tiene que ver con las diferencias en ciertas características de las relaciones de

amistad, dependiendo del tipo de apego de los adolescentes. Algunas investigaciones

previas mostraron que diferentes tipos de apego están relacionados con diversos

comportamientos, habilidades y destrezas psicológicas (Kobak & Sceery, 1988; Kerns,

Klepac & Cole, 1996; You & Malley-Morrison, 2000; Mikulincer & Selinger, 2001; Engels,

Finkenauer, Meeus & Dekovi, 2001). En particular, en cuanto a las relaciones de

amistad, se ha encontrado que las personas con un estilo de apego seguro tienden a

acudir a otros y buscar ayuda más fácilmente que las personas con un estilo inseguro.

Adicionalmente tienden a compartir más información y a establecer relaciones de un

mayor grado de intimidad. En contraposición, las personas con un estilo apego

inseguro tienden, o bien a buscar compulsivamente ayuda para suplir una necesidad

de seguridad (estilo de apego ambivalente), o bien a evitar activamente la compañía

y la ayuda que otros les puedan brindar (estilo de apego evitativo) (Kobak & Sceery,

1988; Mikulincer & Selinger, 2001). Estas afirmaciones fueron respaldadas de manera

parcial por los resultados de esta investigación, puesto que solamente se encontraron

diferencias en las características de las relaciones de amistad para el estilo seguro y el

estilo evitativo (tanto para el apego parental como para el apego con los amigos).

Ahora bien, hay que tener en cuenta que, como se mencionó anteriormente, el

sistema de clasificación en estilos de apego no permitió clasificar un gran porcentaje

de los sujetos de la muestra, lo que pudo haber alterado los análisis relacionados con

tipo de apego. De hecho, las diferencias que se encontraron se dieron entre los estilos

de apego seguro y evitativo, que fueron los estilos que tuvieron más alto porcentaje de

sujetos clasificados.

A pesar de este hecho, es claro que los resultados muestran una diferencia en

las relaciones de amistad de las personas seguras vs. las personas inseguras, y que estas

diferencias se dan en términos de las características de balance, ayuda y conflicto

Page 66: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 66

para el apego parental y en todas las características de las relaciones de amistad

para el apego con los amigos. Estas diferencias fueron corroboradas por los análisis

discriminantes realizados; las funciones discriminantes derivadas de estos análisis

permitieron determinar la importancia de cada una de las subescalas de la amistad

para las personas seguras y para las personas inseguras. Nuevamente, se hizo evidente

que las diferencias en las relaciones de amistad de las personas seguras e inseguras

están en las subescalas de conflicto, balance y ayuda.

Diferencias con respecto al estilo de apego parental

De acuerdo con lo que se esperaba se encontraron diferencias en las

características de las relaciones de amistad entre personas evitativas y seguras para el

apego parental.

En cuanto a las diferencias en el apego con el padre, los sujetos seguros

obtuvieron puntajes significativamente mayores en la escala de balance y menores en

la escala de conflicto, con respecto a los sujetos evitativos. A pesar de que también se

esperaba encontrar puntajes altos en las otras escalas de amistad (ayuda, compañía,

seguridad y cercanía), los resultados permiten inferir que los sujetos seguros de esta

muestra, tal y como lo proponen Kobak & Sceery (1988), son personas que pueden

regular más fácilmente sus emociones negativas y así evitar conflictos. Adicionalmente,

ya que son capaces de expresar sentimientos positivos hacia las otras personas, y

actuar asertivamente, están en capacidad tanto de brindar como recibir ayuda de los

otros, lo que representa un balance en la relación de amistad.

Con respecto a los sujetos evitativos, contrario a lo que se esperaba, se

encontraron puntajes altos en conflicto y bajos en balance, cuando inicialmente lo

que se había propuesto era que las personas con este estilo de apego tendrían

puntajes más bajos en compañía y en seguridad. Según Mikulincer & Selinger (2001) los

sujetos evitativos tienden a “desactivar” el sistema de apego, lo que implica una

disminución en los comportamientos de afiliación e interacción con los pares.

Adicionalmente, se centran en realizar tareas por su propia cuenta en las cuales no

tienen que pedir ayuda o no tienen que interactuar con otras personas. En cuanto al

componente de balance, una posible explicación de los resultados está relacionada

con el hecho de que, en ocasiones, las personas de estilo de apego evitativo sí se

Page 67: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 67

relacionan con los otros, pero de una manera indiferenciada. No tienen preferencias

por una u otra persona, porque sienten que todos los otros no son tan buenos como

ellos (Mikulincer & Selinger, 2001). En términos de las características evaluadas por el

FQS (Escala de cualidades de la amistad), en donde se les pedía a los sujetos que

eligieran a la persona que fuera más cercana al concepto de mejor amigo, las

personas evitativas debieron elegir a alguien importante para ellos, a pesar de que

esta persona no fuera “lo suficientemente buena” para la relación. En este sentido las

diferencias en el componente de balance serían coherentes puesto que los sujetos

evitativos no sentirían que la otra persona les está aportando cosas positivas en

comparación con las que ellos aportan (Collins, 1996).

En lo que se refiere al componente de conflicto, nuevamente es posible que la

razón por la cual los adolescentes con un estilo de apego evitativo hayan reportado

altos puntajes estuviera influenciada por la exigencia del instrumento a elegir una

persona que hiciera las veces de mejor amigo. Debido a que los sujetos evitativos no

confían en los otros, se pueden presentar situaciones en las cuales las parejas de

amigos entren en conflicto.

De la misma forma, los resultados obtenidos para el apego con la madre

muestran diferencias similares a las encontradas con el padre en las escalas de

conflicto y balance. Adicionalmente se encontraron diferencias en la escala de

ayuda. Los sujetos evitativos tuvieron puntajes significativamente más bajos que los

sujetos seguros en esta escala, lo que es coherente con los planteamientos teóricos en

donde se propone que las personas evitativas tienden a evitar el contacto con otras

personas, y se resisten a pedir ayuda (Collins, 1996).

Diferencias con respecto al estilo de apego con amigos

En cuanto al apego con los amigos se encontraron diferencias importantes en

todas las características de las relaciones de amistad de los adolescentes. Tal y como

se había propuesto en la hipótesis, los adolescentes con un estilo de apego evitativo

con sus pares tuvieron puntajes más bajos en seguridad y cercanía comparados con

los adolescentes seguros. Adicionalmente presentaron puntajes más bajos en las

escalas de balance, ayuda y compañía, y más altos en la de conflicto. Estos resultados

son coherentes con los planteamientos teóricos mencionados anteriormente en los que

Page 68: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 68

se describe a las personas de estilo de apego evitativo como personas poco cercanas,

independientes y autosuficientes que en general tienen expectativas negativas con

respecto a las relaciones cercanas (You & Malley-Morrison, 2000). En este sentido es

esperable encontrar puntajes más bajos en las características positivas de las

relaciones de amistad y más altos en la característica negativa.

Reciprocidad en la relación, características de las relaciones

de amistad y vínculo de apego

Algunas investigaciones previas han mostrado que existen diferencias

importantes en las relaciones de amistad de los adolescentes dependiendo de si éstos

tienen un mejor amigo, y de si la relación es de carácter recíproco. Urberg et al. (1995)

propusieron que las relaciones de “mejores amigos” son aquellas en las que se da un

mayor grado de intimidad entre los pares y se comparte una mayor cantidad de

información que es utilizada para dar soporte y compañía a la otra persona. De

manera adicional Bukowski et al. (1994) encontraron que aquellas díadas compuestas

por amigos que se identificaban como recíprocos tenían mayores niveles de

compañía, ayuda, seguridad y cercanía comparadas con las díadas de amigos no

recíprocos. En esta investigación no se encontraron diferencias significativas en las

características de las relaciones de amistad entre las personas recíprocas y no

recíprocas, a pesar de que el 53% de los estudiantes fueron identificados como amigos

recíprocos. Esto puede deberse al hecho de que en la aplicación de los cuestionarios

se les pidió a los estudiantes que eligieran al mejor amigo dentro de su curso; sin

embargo, varios jóvenes manifestaron que la persona que cumplía el rol de su mejor

amigo no estaba dentro del salón. Ante esta situación se les pidió que contestaran los

cuestionarios pensando en la persona más cercana a ellos dentro del curso, para así

poder tener un control sobre el carácter recíproco de las relaciones. Sin embargo, el

hecho de que no necesariamente la pareja escogida por una persona fuera su mejor

amigo, no facilitó el hacer inferencias sobre si predominaban las relaciones de mejores

amigos o no y si las características de dichas relaciones eran diferentes entre los

grupos.

En este mismo sentido, y contrario a lo que se esperaba, no se encontraron

diferencias significativas en los puntajes de seguridad en el apego entre las personas

recíprocas y no recíprocas. De la misma manera que en el resultado anterior, este

Page 69: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 69

hecho puede explicarse fundamentalmente por las características de aplicación de la

prueba. Ahora bien, desde los planteamientos teóricos se esperaría que se dieran estas

diferencias, pues se ha mostrado que los jóvenes que están involucrados en relaciones

de amistad recíproca muestran niveles más altos de bienestar personal comparados

con los que no tienen amistades recíprocas; y como se mencionó anteriormente los

altos puntajes en seguridad en el apego están asociados a un alto puntaje en

bienestar y calidad de vida de los jóvenes (Armsden & Greenberg, 1987; Vivona, 2000).

Ahora bien, otro de los aspectos analizados en cuanto a la reciprocidad de la

amistad estaba relacionado con la composición de las parejas de amigos. Se

esperaba encontrar que la mayoría de las parejas tuvieran estilos de apego similares, y

que adicionalmente, predominaran las de estilo de apego seguro sobre las de estilo de

apego inseguro. Desde la perspectiva del apego se esperaría que hubiera un mayor

número de parejas compuestas por personas de estilo de apego similar puesto que sus

modelos internos de trabajo operan de una manera parecida y esto les permite

relacionarse más fácilmente. Es así como por ejemplo, las parejas compuestas por 2

personas de estilo de apego seguro tienden a ser más responsivas y menos

controladoras que las parejas compuestas por personas de estilo de apego diferente

(Kerns et al. 1996). Particularmente, en este trabajo se encontró que la distribución de

parejas con estilo de apego similar (seguro – seguro ó inseguro – inseguro) fue muy

semejante a la de estilo de apego diferente (seguro – inseguro), es decir que no se

encontraron las diferencias esperadas coherentes con los planteamientos teóricos.

Posiblemente la razón por la cual se obtuvieron estos resultados es nuevamente el

hecho de que no es posible determinar cuáles de las parejas que se analizaron son

“mejores amigos reales” y cuáles son “amigos cercanos del curso”. En esa medida las

inferencias sobre el nivel de intimidad de la relación, que es en último término lo que

permite determinar si los adolescentes son mejores amigos o no, no son

completamente fiables.

Adicionalmente, al examinar la composición de las parejas de personas de

estilo de apego seguro y las de estilo de apego inseguro, se observó que las primeras

predominaron sobre las segundas, tal y como se esperaba. Según Kerns et al. (1996) si

efectivamente las relaciones de apego parentales influencian la construcción de

relaciones de amistad en la adolescencia, se podría esperar que las relaciones de

amistad de los adolescentes siguieran patrones concordantes a los aprendidos la

Page 70: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 70

relación de apego con el cuidador. En este sentido se esperaría que si en una muestra

la distribución de estilos de apego es similar entre los seguros y los inseguros, la

distribución de las parejas de amigos también debería ser similar. En este caso los

resultados son coherentes con la teoría puesto que se esperaba una mayor cantidad

de parejas de estilo de apego seguro, ya que también se había previsto un mayor

número de sujetos clasificados como seguros.

Diferencias por género en las relaciones de amistad

Por último, se examinaron las diferencias en las características de las relaciones

de amistad entre los hombres y las mujeres. Desde un punto de vista cultural se ha

propuesto que las mujeres tienen más habilidades interpersonales y de socialización

que los hombres, es así como las “amigas – mujeres” son vistas como mejores fuentes

de cuidado y soporte que los “amigos – hombres” (Buhrmester, 1996). Investigaciones

previas también han mostrado que en general las mujeres tienden a estar más

pendientes de la situación de sus amigos y a exhibir más comportamientos físicos y

verbales de cuidado y protección (Diamond & Dubé, 2002). Por otra parte, estudios

realizados para observar la interacción entre parejas de amigos mujer – mujer y

hombre – hombre encontraron que las parejas de amigos conformadas por mujeres

tienden a tener niveles más altos en la seguridad del apego que los hombres (Diamond

& Dubé, 2002).

En este trabajo en particular, se encontraron diferencias significativas en todas

las características de las relaciones de amistad, excepto en la compañía. Estos

resultados son coherentes con los planteamientos teóricos puesto que muestran una

diferencia clara en el nivel de intimidad y cercanía que comparten las parejas de

amigos de mujeres y hombres, en otras palabras, las mujeres de esta muestra de

adolescentes mostraron un mayor nivel de cercanía e intimidad en las relaciones con

sus amigos comparadas con los hombres.

Page 71: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 71

Conclusiones

En síntesis, este estudio permitió observar que existen diferencias claras en la

forma como los adolescentes establecen y desarrollan sus relaciones de amistad

dependiendo de su historia de apego. También permitió observar la conexión

intergeneracional que existe en los patrones de apego atribuida a los modelos internos

de trabajo que aprenden las personas en la relación con su cuidador, y abrió la

posibilidad de relacionar el apego con variables tan importantes para el estudio del

desarrollo humano, como lo son las relaciones de amistad en la adolescencia. Este

punto es central en el estudio del apego en Colombia puesto que se están

empezando a desarrollar investigaciones que apuntan a comprobar la presencia de

patrones intergeneracionales de apego en nuestra población y que, en último término,

buscan relacionar los conceptos de apego y modelo interno de trabajo con otros

aspectos psicológicos de los individuos. De manera adicional, cabe resaltar la

importancia que tuvo este estudio en términos de la utilización de nuevos instrumentos

de medida relacionados con diferentes aspectos del desarrollo en la adolescencia. Se

pudo comprobar que instrumentos desarrollados en otros países pueden ser usados en

la población bogotana, esto abre la perspectiva a futuras investigaciones

transculturales que quieran comparar poblaciones de diferentes regiones, o incluso de

diferentes países.

También hay que tener en cuenta que en este estudio se presentaron

limitaciones que no permitieron indagar sobre algunos aspectos que se habían

propuesto inicialmente. En primer lugar, se observaron claras limitaciones en cuanto a

la aplicación de algunos instrumentos, en particular el FQS y el AAQ. En el primer caso,

la condición para controlar la reciprocidad en las parejas amigos limitó las

posibilidades de análisis de los datos puesto que no se obtuvo una información real

sobre las relaciones de mejores amigos de los adolescentes. En el segundo caso, las

características del AAQ y su limitada utilización en otras investigaciones no permitieron

complementar la información del IPPA de la manera en que se había propuesto.

Por último, otra limitación de este trabajo estuvo relacionada con la baja taza

clasificación de los estilos de apego de los jóvenes. Esto hizo que la distribución de los

estilos fuera muy atípica y por lo tanto no se pudieron llevar a cabo los análisis

propuestos inicialmente. Estos análisis buscaban describir los diferentes estilos de apego

Page 72: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 72

en función de las características de las relaciones de amistad que tienen los

adolescentes, y debido a la alta proporción de personas no clasificadas, solo se

pudieron hacer inferencias en términos de personas seguras e inseguras.

En cuanto a futuras investigaciones relacionadas con apego y amistad en la

adolescencia, este estudió permitió formular una serie de interrogantes relacionados

con aspectos que no pudieron ser respondidos o que surgieron como resultado de este

trabajo. En primer lugar es importante revisar la razón por la cual la clasificación de los

estilos de apego de los adolescentes dio resultados aparentemente tan atípicos. Es

necesario revisar las razones por las cuales hay un número tan elevado de personas de

esta muestra que no pueden ser clasificados bajo los criterios propuestos por Vivona

(2000). En segundo lugar, es necesario investigar si efectivamente es la forma de

clasificar lo que no permite tener una distribución de estilos de apego similar a la

propuesta por la literatura, o si la distribución de estilos de apego en adolescentes

colombianos se da de una manera diferente.

Otro aspecto a indagar que surge como resultado de este estudio, es el papel

que cumplen tanto el apego con la madre como el apego con el padre en el

desarrollo de habilidades para la interacción con pares en etapas posteriores del

desarrollo. Este aspecto es central en la teoría del apego puesto que implica

reconocer la importancia particular que tiene el cuidado del padre y el cuidado de la

madre en el desarrollo del niño. En este estudio fue posible observar algunos aspectos

relacionados con estas diferencias, sin embargo es necesario indagar más a

profundidad para tener una mayor claridad sobre el aporte que hace cada uno de

ellos.

Por último este estudio abre la posibilidad al desarrollo de investigaciones

orientados a indagar sobre otros aspectos de la adolescencia (depresión, ajuste

psicosocial, regulación emocional, etc.) que puedan estar relacionados con el

establecimiento de relaciones de apego seguras en la infancia. Este hecho es

importante en tanto que muchos de los comportamientos disfuncionales de la

adolescencia, pueden llegar a ser prevenidos desde la infancia, si se tiene claro cuál

es el aporte de los padres en este sentido.

Page 73: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 73

Referencias

Ainsworth, M. S., Blehar, M. C., Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: a

psychological study of the strange situation. Hillsdale: Erlbaum.

Ainsworth, M. S. (1991). Attachment and other affectional bonds across the life cycle. En

C. M. Parkes, J. Stevenson-Hinde, y P. Marris, (Eds.), Attachment across the life

cycle. New York: Routledge.

Ainsworth, M. S. (1992). John Bowlby 1907-1990. American Psychologist, 47, 668.

Allen. J. & Land, D. (1999). Attachment in adolescence. En J. Cassidy, & P. Shaver,

(Eds.), Handbook of Attachment. New York: The Guilford Press.

Armsden, G. & Greenberg, M. (1987). The inventory of parent and peer attachment:

individual differences and their relationship to psychological well being in

adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 16, 427-454.

Bagwell, C., Newcomb, A. & Bukowski, W. (2000). Preadolescent friendships and peer

rejection as predictors of adult adjustment. En W. Craig (Ed.), Childhood social

development. The essential readings. Malden: Blackwell Publishers.

Bartholomew, P. (1990). Avoidance of intimacy: an attachment perspective. Journal of

Social and Personal Relationships, 7, 147-178.

Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Vol. 2. Separation: anxiety and anger. New York:

Basic Books.

Bowlby, J. (1979). The making and breaking of affectional bonds. London: Tavistock

Publications.

Bowlby, J. (1989). Una base segura: Aplicaciones clínicas de la teoría del apego.

Ciudad de México: Paidós.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida: Vol. 1 El Apego. Barcelona: Paidós.

Brennan, K. A., Clark, C. L. & Shaver, P. R. (1998). Self – report measurement of adult

attachment: An integrative overview. En J. A. Simpson & W. S. Rholes (Eds.),

Attachment Theory and Close Relationships. New York: The Guilford Press.

Bretherton, I. (1994). The origins of attachment theory: John Bowlby and Mary Ainsworth.

En R. D. Parke; P.A. Ornstein; J. J. Reiser & C. ZahnWax (Eds.), A century on

developmental psychology. Washington D.C.: APA.

Bukowski, W., Hoza, B. & Boivin, M. (1993). Popularity, friendship, and emotional

adjustment during early adolescence. En B. Laursen (Ed.), Close Friendships in

Adolescence. San Francisco: Jossey - Bass Publishers.

Page 74: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 74

Bukowski, W., Hoza, B. & Boivin, M. (1994). Measuring friendship quality during pre- and

early adolescence: The development and psychometric properties of the

Friendship Qualities Scale. Journal of Social and Personal Relationships, 11, 471-

484.

Buhrmester, D. (1996). Need fulfillment, interpersonal competence and the

developmental contexts of early adolescent friendship. En W. Bukowski, A.

Newcomb, & W. Hartup (Eds.), The company they keep: Friendships in

childhood and adolescence. New York: Cambridge University Press.

Cassidy, J., Kirsh, S., Scolton, K. & Parke, R. (1996). Attachment and representations of

peer relations. Developmental Psychology, 32, 892-904.

Collins, N. (1996). Working models of attachment: Implications for explanation, emotion,

and behavior. Journal and personality and social psychology, 71, 810 - 832

Collins, A. & Sroufe, A. (1999). Capacity for intimate relationships. A developmental

construction. En W. Furman, B. Brown & C. Feiring (Eds.), The development of

romantic relationships in adolescence. New York: Cambridge University Press.

Cooper, M., Collins, N. & Shaver, P. (1998). Attachment styles, emotion regulation and

adjustment in adolescence. Journal of Personality and Social Psychology, 74,

1380 – 1397.

Cooper, R. & Cooper, C. (1992). Links between adolescents´ relationships with their

parents and peers: Models, evidence and mechanisms. En R. Parke & G. Ladd.

(Eds.), Family – Peer Relationships. Modes of Linkage. New Jersey: Lawrence

Erlbaum Associates Publishers.

Craig, G. (1992). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall.

Crowell, J. & Treboux D. (1995). A review of adult attachment measures. Implication of

theory and research. Social Development, 4, 294-327.

Crowell, J., Fraley, C. & Shaver, P. (1999). Measurement of individual differences in

adolescent and adult attachment. En J. Cassidy & P. Shaver. (Eds.), Handbook

of Attachment. New York: The Guilford Press.

Davies, B. (1984). Life in the classroom and playground. London: Routledge & Kegan

Paul.

Diamond, L. & Dubé, E. (2002). Friendship and attachment among heterosexual and

sexual – minority youths: Does the gender of your friend matter? Journal of

Youth and Adolescence, 2, 155 – 166.

Page 75: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 75

Engels, R., Finkenauer, C., Meeus, W. & Dekovi, M. (2001). Parental attachment and

adolescents´ emotional adjustment. The associations with social skills and

relational competence. Journal of Counseling Psychology, 48, 428-439.

Engels, R., Dekovi, M. & Meeus, W. (2002). Parenting practices, social skills, and peer

relations in adolescence. Social Behavior & Personality, 1, 3-18.

Feeney, J. & Noller, P. (1996). Adult Attachment. California: Sage Publications.

Gavin, L. & Furman, W. (1996). Adolescent girl’s relationships with mothers and best

friends. Child Development, 67, 375-386.

George, C., Kaplan, N., & Main, M. (1985). An adult attachment interview: Interview

protocol. Unpublished manuscript, Department of Psychology, University of

California, Berkeley.

Griffin, D. & Bartholomew, K. (1994). Models of the self and the other: Fundamental

dimensions underlying measures of adult attachment. Journal of Personality

and Social Psychology, 67, 430-445.

Hartup, W. (1993). Adolescents and their friends. En B. Laursen (Ed.), Close Friendships in

Adolescence. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Hartup, W. (2000). The company they keep. Friendships and their developmental

significance. En W. Craig (Ed.), Childhood social development. The essential

readings. Malden: Blackwell Publishers.

Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment

process. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 511-524.

Hesse, E. (1999). The adult attachment interview. Historical and the currents

perspectives. En J. Cassidy, & P. Shaver, (Eds.), Handbook of Attachment. New

York: The Guilford Press.

Hodges, E., Finnegan, R. & Perry D. (1999). Skewed autonomy—Relatedness in

preadolescents' conceptions of their relationships with mother, father, and best

friend. Developmental Psychology, 35, 701-718.

Howe, D. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social.

Barcelona: Paidós.

Jones, D. C. (1991). Friendship satisfaction and gender: An examination of sex

differences in contributors to friendship satisfaction. Journal of Social & Personal

Relationships, 8, 167-185.

Kerns, K., Klepac, L. & Cole, A. (1996). Peer relations and preadolescents perceptions of

security in child – mother relationship. Developmental Psychology, 32, 457-466.

Page 76: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 76

Kobak, R., & Sceery, A. (1988). Attachment in late adolescence: working models, affect

regulation and representations of self and others. Child Development, 59, 135-

146.

Ladd, G., Kochenderfer, B. & Coleman, C. (2000). Friendship quality as a predictor of

young children’s social adjustment. En W. Craig (Ed.), Childhood social

development. The essential readings. Malden: Blackwell Publishers.

Laible, D. J., Carlo, G., & Raffaelli, M. (2000). The differential relations of parent and peer

attachment to adolescent adjustment. Journal of Youth and Adolescence,

29(1), 45-59.

Lempers, J. & Clarke – Lempers, D. (1992). Young, middle and late adolescents’

comparison of the functional importance of 5 significant relationships. Journal

of Youth and Adolescence, 21, 54-96.

Lieberman, M., Doyle, A., & Markiewicz, D. (1999). Developmental patterns in security

of attachment to mother and father in late childhood and early adolescence:

Associations with peer relations. Child Development, 70(1), 202-213.

Lopez, F., Melendez, M., Sauer, E., Berger, E. & Wyssmann, J. (1998). Internal working

models, self-reported problems, and help-seeking attitudes among college

students. Journal of Counseling Psychology, 45, 79-83.

Markiewicz, D., Doyle, A. B. & Brendgen, M. (2001). The quality of adolescents´

friendships: Associations with mothers´ interpersonal relationships, attachments

to parents and friends, and prosocial behaviors. Journal of Adolescence, 429-

445.

Mendelson, M. J. & Aboud, F. E. (August, 1996). Measuring friendship quality in late

adolescents and young adults. (Póster presentado en la reunión de la

Asociación Americana de Psicología, Toronto, ON).

Mendelson, M. J. & Aboud, F. E. (1999). Measuring Friendship Quality in Late Adolescents

and Young Adults: McGill Friendship Questionnaires. Canadian Journal of

Behavioural Science, 31, 130-132.

Mikulincer, M., Florian, V. & Tolmacz, R. (1990). Attachment styles and fear of personal

death: A case study of affect regulation. Journal of Personality and Social

Psychology,588, 273-280.

Mikulincer, M. (1995). Attachment style and the mental representation of the self.

Journal of Personality and Social Psychology, 69, 1203 - 1215.

Page 77: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 77

Mikulincer, M. & Selinger, M. (2001). The interplay between attachment and affiliation

system in adolescents’ same sex friendships: The role of attachment style.

Journal of Social and Personal Relationships, 18, 81 – 106.

O´koon, J. (1997). Attachment to parents and peers in late adolescence and their

relationship with self image. Adolescence, 32, 471-482.

Paterson, J., Field, J. & Pryor, J. (1994). Adolescents´ perceptions of their attachment

relations with their mothers, fathers, and friends. Journal of Youth and

Adolescence, 23, 579-600.

Paterson, J., Field, J. & Pryor, J. (1995). Adolescents´ attachment relations to parents and

friends in relation to aspects of self esteem. Journal of Youth and Adolescence,

24, 365-376.

Pietromonaco, P. & Feldman, L. (2000). The internal working model concept. What do

we really know about the self in relation to others. Review of General

Psychology, 4, 155 – 175.

Polaino-Lorente, A. & Vargas, T. (1996). La familia del deficiente mental. Madrid:

Pirámide.

Rice, K., Cunningham, T. & Young, M. (1997). Attachment to parents, social

competence, and emotional well-being. A Comparison of black and white

late adolescents . Journal of Counseling Psychology ,1, 89-101.

Rizzo, T. A. (1988). Friendship development among children in school. Norwood, NJ:

Ablex.

Rosenstein, D. & Horowitz, H. (1996). Adolescent attachment and psychopathology.

Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 244-253.

Schneider, B. & Younger, A. J. (1996). Adolescent-parent attachment and adolescents'

relations with their peers. Youth and Society, 28(1), 95-108.

Schneider, B., Atkinson, L. & Tardif, C. (2001). Child – parent attachment and children’s

peer relations. A quantitative overview. Developmental Psychology, 37, 86-100.

Shulman, S. (1993). Close friendships in early and middle adolescence: Typology and

friendship reasoning. En B. Laursen (Ed.), Close Friendships in Adolescence. San

Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Thomas, F. (1994). Los estragos del amor. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Thompson, R. (2000). The legacy of early attachments. Child Development,1, 145 – 152.

Urberg, K., Degirmencioglu, J., Tolson, J. & Halliday-Scher, K. (1995). The structure of

adolescent peer networks. Developmental Psychology, 31, 540-547.

Page 78: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 78

Vivona, J. (2000). Parental attachment styles of late adolescents. Qualities of

attachment relationships and consequences for adjustment. Journal of

Counseling Psychology, 47, 316-329.

Waters, E., Hamilton, C. & Weinfield, N. (2000). The stability of attachment security from

infancy to adolescence and early adulthood: general introduction. Child

Development, 71, 678 – 683.

Waters, E., Weinfield, N. & Hamilton, C. (2000). The stability of attachment security from

infancy to adolescence and early adulthood: general discussion. Child

Development, 71, 703 – 706.

Wentzel, K. & Erdley, C. (1993). Strategies for making friends: relations to social behavior

and peer acceptance in early adolescence. Developmental Psychology, 29,

819 – 826.

West, M., Rose, S., Spreng, S., Sheldon-Keller, A. & Adam, K. (1998). Adolescent

attachment questionnaire: a brief assessment of attachment in

adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 27, 661.

West, M., Rose, S., Spreng, S., Sheldon-Keller, A. & Adam, K. (2000). The adolescent

unresolved attachment questionnaire: The assessment of perceptions of

parental abdication of caregiving behavior. a brief assessment of attachment

in adolescence. Journal of Genetic Psychology, 4, 493-503.

You, H. & Malley-Morrison, K. (2000). Young adult attachment styles and intimate

relationships with close friends. A cross – cultural study of Koreans and

Caucasian Americans. Journal of Cross – Cultural Psychology, 4, 528 - 534.

Youniss, J. & Smollar, J. (1989). Adolescents’ interpersonal relationships in social contexts.

En T. Brendt & G. Ladd (Ed.), Peer relationships in child development. New York:

John Wiley and Sons.

Page 79: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 79

Apéndices

Page 80: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 80

Apéndice A

Inventario de apego de padres y pares (IPPA).

Tomado de Armsden & Greenberg (1987).

IPPA Este cuestionario indaga acerca de sus relaciones con personas importantes en su vida; su

mamá, su papá y sus amigos cercanos. Por favor lea con mucho cuidado las instrucciones de

cada una de las partes.

A.

Algunas de las siguientes oraciones le preguntan por sus sentimientos acerca de su mamá o de

la persona que ha actuado como su mamá. Si tiene más de una persona que actúe como su

mamá (por ejemplo madre biológica y madre adoptiva), responda las preguntas pensando en

aquella persona que siente que ha tenido más influencia sobre usted.

Por favor lea cada oración y tache el número que indique mejor qué tan cierta es ésta para

usted en este momento utilizando la siguiente escala.

Casi nunca o nunca

es cierto

No muy frecuentemente es

cierto

Algunas veces es cierto

Con frecuencia es cierto

Casi siempre o siempre es cierto

1 2 3 4 5

1. Mi mamá respeta mis sentimientos. 1 2 3 4 5 2. Siento que mi mamá hace un buen trabajo siendo mi mamá.

1 2 3 4 5

3. Quisiera haber tenido una mamá diferente.* 1 2 3 4 5 4. Mi mamá me acepta tal como soy. 1 2 3 4 5 5. Me gusta saber la opinión de mi mamá cuando hay cosas que me preocupan.

1 2 3 4 5

6. Siento que no tiene sentido que mi mamá se de cuenta de lo que estoy sintiendo.*

1 2 3 4 5

7. Mi mamá sabe cuando estoy molesto por algo. 1 2 3 4 5 8. Me siento avergonzado y tonto cuando hablo con mi mamá sobre mis problemas.*

1 2 3 4 5

9. Mi mamá espera demasiado de mí.* 1 2 3 4 5 10. Cuando estoy con mi mamá me enojo fácilmente.* 1 2 3 4 5 11. Me siento mal en muchas mas ocasiones de las que mi mamá se entera.*

1 2 3 4 5

12. Cuando discutimos sobre algo, mi mamá tiene en cuenta mi punto de vista.

1 2 3 4 5

13. Mi mamá confía en mi juicio. 1 2 3 4 5 14. Mi mamá tiene sus propios problemas y por eso yo no la molesto con los míos.*

1 2 3 4 5

15. Mi mamá me ayuda a entenderme mejor a mi mismo. 1 2 3 4 5

Page 81: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 81

16. Le cuento a mi mamá sobre mis problemas y dificultades. 1 2 3 4 5 17. Siento rabia hacia mi mamá.* 1 2 3 4 5 18. Mi mamá no me presta mucha atención.* 1 2 3 4 5 19. Mi mamá me ayuda a hablar sobre mis dificultades. 1 2 3 4 5 20. Mi mamá me entiende. 1 2 3 4 5 21. Cuando tengo rabia por algo, mi mamá trata de ser comprensiva.

1 2 3 4 5

22. Yo confío en mi mamá. 1 2 3 4 5 23. Mi mamá no entiende por lo que estoy pasando en este momento.*

1 2 3 4 5

24. Puedo contar con mi mamá cuando necesito desahogarme.

1 2 3 4 5

25. Si mi mamá sabe que algo me está molestando, me pregunta sobre el tema.

1 2 3 4 5

*Ítems que deben ser invertidos.

B.

Esta parte le pregunta acerca de sus sentimientos por su papá, o por la persona que ha sido

como su papá. Si tiene más de una persona que actúe como su papá (por ejemplo padre

biológico y adoptivo), responda las preguntas con respecto a la persona que siente que ha

tenido más influencia sobre usted.

Por favor lea cada oración y tache el número que indique mejor qué tan cierta es ésta para

usted en este momento utilizando la siguiente escala.

Casi nunca o nunca

es cierto

No muy frecuentemente es

cierto

Algunas veces es cierto

Con frecuencia es cierto

Casi siempre o siempre es cierto

1 2 3 4 5

1. Mi papá respeta mis sentimientos. 1 2 3 4 5 2. Siento que mi papá hace un buen trabajo siendo mi papá. 1 2 3 4 5 3. Quisiera haber tenido un papá diferente.* 1 2 3 4 5 4. Mi papá me acepta tal como soy. 1 2 3 4 5 5. Me gusta saber la opinión de mi papá cuando hay cosas que me preocupan.

1 2 3 4 5

6. Siento que no tiene sentido que mi papá se de cuenta de lo que estoy sintiendo.*

1 2 3 4 5

7. Mi papá sabe cuando estoy molesto por algo. 1 2 3 4 5 8. Me siento avergonzado y tonto cuando hablo con mi papá sobre mis problemas.*

1 2 3 4 5

9. Mi papá espera demasiado de mí.* 1 2 3 4 5 10. Cuando estoy con mi papá me enojo fácilmente.* 1 2 3 4 5 11. Me siento mal en muchas mas ocasiones en las que mi papá se entera.*

1 2 3 4 5

12. Cuando discutimos sobre algo, mi papá tiene en cuenta mi punto de vista.

1 2 3 4 5

13. Mi papá confía en mi juicio. 1 2 3 4 5 14. Mi papá tiene sus propios problemas y por eso yo no lo molesto con los míos.*

1 2 3 4 5

15. Mi papá me ayuda a entenderme mejor a mi mismo. 1 2 3 4 5

Page 82: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 82

16. Le cuento a mi papá sobre mis problemas y dificultades. 1 2 3 4 5 17. Siento rabia hacia mi papá.* 1 2 3 4 5 18. Mi papá no me presta mucha atención.* 1 2 3 4 5 19. Mi papá me ayuda a hablar sobre mis dificultades. 1 2 3 4 5 20. Mi papá me entiende. 1 2 3 4 5 21. Cuando tengo rabia por algo, mi papá trata de ser comprensivo.

1 2 3 4 5

22. Yo confío en mi papá. 1 2 3 4 5 23. Mi papá no entiende por lo que estoy pasando.* 1 2 3 4 5 24. Puedo contar con mi papá cuando necesito desahogarme.

1 2 3 4 5

25. Si mi papá sabe que algo me está molestando, me pregunta sobre el tema.

1 2 3 4 5

*Ítems que deben ser invertidos. C.

Esta parte le pregunta acerca de sus sentimientos por sus amigos cercanos. Por favor lea cada

oración y tache el número que indique mejor qué tan cierta es esta oración para usted en este

momento utilizando la siguiente escala.

Casi nunca o

nunca es cierto

No muy frecuentemente es

cierto

Algunas veces es cierto

Con frecuencia es cierto

Casi siempre o siempre es cierto

1 2 3 4 5

1. Me gusta saber la opinión de mis amigos cuando hay cosas que me preocupan.

1 2 3 4 5

2. Mis amigos se dan cuenta que estoy molesto por algo. 1 2 3 4 5 3. Cuando discutimos sobre algo, mis amigos tienen en cuenta mi punto de vista.

1 2 3 4 5

4. Me siento avergonzado y tonto cuando hablo con mis amigos sobre mis problemas.*

1 2 3 4 5

5. Desearía tener amigos diferentes.* 1 2 3 4 5 6. Mis amigos me entienden. 1 2 3 4 5 7. Mis amigos me animan a hablar sobre mis problemas. 1 2 3 4 5 8. Mis amigos me aceptan tal como soy. 1 2 3 4 5 9. Siento que necesito estar en contacto con mis amigos mucho más seguido.*

1 2 3 4 5

10. Mis amigos no entienden por lo que estoy pasando.* 1 2 3 4 5 11. Me siento solo o aislado cuando estoy con mis amigos.* 1 2 3 4 5 12. Mis amigos me escuchan cuando quiero decir algo. 1 2 3 4 5 13. Siento que mis amigos son buenos amigos. 1 2 3 4 5 14. Me resulta fácil hablar con mis amigos. 1 2 3 4 5 15. Cuando tengo rabia por algo, mis amigos tratan de ser comprensivos.

1 2 3 4 5

16. Mis amigos me ayudan a entenderme mejor a mi mismo. 1 2 3 4 5 17. Mis amigos se preocupan por cómo me siento. 1 2 3 4 5 18. Siento rabia con mis amigos.* 1 2 3 4 5 19. Puedo contar con mis amigos cuando necesito desahogarme.

1 2 3 4 5

20. Yo confío en mis amigos. 1 2 3 4 5 21. Mis amigos respetan mis sentimientos. 1 2 3 4 5 22. Me siento mal en muchas más ocasiones de las que mis amigos se enteran.*

1 2 3 4 5

Page 83: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 83

23. Me parece que mis amigos están molestos conmigo sin razón aparente.*

1 2 3 4 5

24. Le puedo contar a mis amigos mis problemas y dificultades.

1 2 3 4 5

25. Si mis amigos saben que algo me está molestando, me preguntan sobre el tema.

1 2 3 4 5

*Ítems que deben ser invertidos.

Page 84: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 84

Apéndice B

Cuestionario de apego adolescente (AAQ). Tomado de West, Rose, Spreng, Sheldon-Keller & Adam (1998).

AAQ

Este cuestionario indaga por la relación con la persona que lo crió, es decir la persona que cuidó

de usted durante su infancia.

Mamá:_______ Papá:_______ Otro:_______ Quien:___________

Por favor lea cada oración y tache el número que indique mejor qué tan de acuerdo o qué tan

en desacuerdo está con esta frase teniendo en cuenta la siguiente escala.

Completo

desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo Acuerdo

Completo Acuerdo

1 2 3 4 5

1.Mi mamá (ó papá) solo me pone a atención cuando estoy enojado

1 2 3 4 5

2.Muchas veces me siento enojado con mi mamá (ó papá) sin saber por qué 1 2 3 4 5

3.Me molesto con mi mamá (ó papá) porque a veces parece que tengo que rogar por su cuidado y apoyo

1 2 3 4 5

4.Creo que mi mamá (ó papá) me escucha* 1 2 3 4 5 5.Estoy seguro que mi mamá (ó papá) entiende mis sentimientos*

1 2 3 4 5

6.Yo hablo de mis cosas con mi mamá (ó papá)* 1 2 3 4 5 7.Me gusta ayudar a mi mamá (ó papá) cada vez que puedo*

1 2 3 4 5

8.Me siento mal cuando mi mamá (ó papá) esta molesto por algo*

1 2 3 4 5

9.Me hace sentir bien el poder hacer cosas por mi mamá (ó papá)*

1 2 3 4 5

*Ítems que deben ser invertidos.

Page 85: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 85

Apéndice C

Escala de cualidades de la amistad (FQS). Tomado de Bukowski, Hoza & Boivin (1994).

FQS

Queremos hacerle unas preguntas acerca de la persona que considera como su mejor

amigo(a). A continuación encontrará algunas oraciones que nos gustaría que leyera. Por favor

indique si estas oraciones describen o no el tipo de amistad que tiene con su mejor amigo(a).

Algunas de estas frases pueden ser ciertas y otras pueden no serlo con respecto a su relación.

Simplemente queremos que lea la frase y señale qué tan cierta es ésta para usted.

Indique el nombre de su mejor amigo(a) dentro de su curso___________________________________

¿Hace cuánto tiempo lo conoció?___________________________________________________________

Después de cada oración hay una escala que va desde 1 hasta 5

Ejemplo

No es cierto

en mi relación

Algunas veces es

cierto en mi relación

Usualmente es cierto en mi relación

Con frecuencia es cierto en mi relación

Siempre es cierto en mi

relación

Mi amigo(a) y yo jugamos y compartimos muchas actividades

1 2 3 4 5

Marque con una X el número de la escala que considere que mejor describa la relación con su

mejor amigo, teniendo en cuenta la siguiente escala.

No es cierto en mi relación

Algunas veces es cierto en mi

relación

Usualmente es cierto en mi

relación

Con frecuencia es cierto en mi

relación

Siempre es cierto en mi

relación 1 2 3 4 5

1.Mi amigo(a) y yo pasamos gran parte de nuestro tiempo libre juntos

1 2 3 4 5

2.Mi amigo(a) me da consejos cuando los necesito 1 2 3 4 5 3.Mi amigo(a) y yo hacemos cosas juntos 1 2 3 4 5 4.Mi amigo(a) y yo nos ayudamos mutuamente 1 2 3 4 5 5.Aún si mi amigo(a) y yo tenemos una discusión, somos capaces de seguir siendo amigos(as)

1 2 3 4 5

6.Mi amigo(a) y yo jugamos juntos en los recreos 1 2 3 4 5 7.Si otras personas me molestan mi amigo(a) me defiende 1 2 3 4 5 8.Nuestra amistad tiene tanta importancia para mi como la tiene para mi amigo(a)

1 2 3 4 5

Page 86: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 86

9.Puedo depender y confiar en mi amigo(a) 1 2 3 4 5 10.Mi amigo(a) me ayuda cuando tengo problemas con algo

1 2 3 4 5

11.Si mi amigo(a) se fuera a vivir a otra parte yo lo(a) extrañaría

1 2 3 4 5

12.Si no se cómo hacer algo mi amigo(a) me muestra como hacerlo

1 2 3 4 5

13.Algunas veces parece que yo le doy más importancia a nuestra amistad que la que le da mi amigo(a)

1 2 3 4 5

14.Cuando me va bien en algo, mi amigo(a) se alegra por mi

1 2 3 4 5

15.No hay nada que impida que mi amigo(a) y yo mantengamos nuestra amistad

1 2 3 4 5

16.A veces mi amigo(a) hace cosas por mi que me hacen sentir especial

1 2 3 4 5

17.Cuando mi amigo(a) y yo tenemos una discusión el (ella) puede llegar a herir mis sentimientos

1 2 3 4 5

18.Cuando paso mucho tiempo lejos de mi amigo(a) lo(a) extraño mucho

1 2 3 4 5

19.Si alguien me intentara pegar mi amigo(a) me defendería

1 2 3 4 5

20.Puedo llegar a pelear con mi amigo(a) 1 2 3 4 5 21.Mi amigo(a) me defendería si otra persona me causara problemas

1 2 3 4 5

22.Cuando tengo tiempo libre en el colegio (el recreo o el almuerzo), comparto tiempo con mi amigo(a)

1 2 3 4 5

23.Cuando tengo un problema en el colegio o en mi casa puedo hablar con mi amigo(a) al respecto

1 2 3 4 5

24.Mi amigo(a) me molesta aún cuando yo le pido que no lo haga

1 2 3 4 5

25.Si se me olvidó llevar almuerzo o necesito dinero mi amigo(a) me presta

1 2 3 4 5

26.A mi se me ocurren más cosas para hacer con mi amigo(a) que las que se le ocurren a él (ella)

1 2 3 4 5

27.Si le pido disculpas a mi amigo(a) después de haber tenido una discusión el (ella) seguirá enojado(a) conmigo*

1 2 3 4 5

28.Mi amigo(a) me ayuda cuando tengo una tarea difícil o que requiere del trabajo de dos personas

1 2 3 4 5

29.Mi amigo(a) va a mi casa o yo voy a la de él (ella) después del colegio o los fines de semana

1 2 3 4 5

30.Algunas veces mi amigo(a) y yo nos sentamos a hablar del colegio, de deportes o de otras cosas que nos gustan

1 2 3 4 5

31.Si tengo alguna pregunta sobre algo mi amigo(a) me ayudaría a buscar las respuestas

1 2 3 4 5

32.Aún si otras personas me dejaran de querer, mi amigo(a) seguiría siendo mi amigo(a)

1 2 3 4 5

33.Sé que soy importante para mi amigo(a) 1 2 3 4 5 34.Mi amigo(a) me ayudaría si lo necesitara 1 2 3 4 5 35.Ser amigos(as) es más importante para mi que para mi amigo(a)

1 2 3 4 5

36.Si hay algo que me preocupa y no se lo puedo contar a los demás, sé que puedo contárselo a mi amigo(a)

1 2 3 4 5

37.Las cosas son muy equitativas en nuestra amistad 1 2 3 4 5 38.Mi amigo(a) pone nuestra amistad por encima de otras cosas

1 2 3 4 5

39.Cuando tengo que hacer algo difícil puedo contar con la ayuda de mi amigo(a)

1 2 3 4 5

Page 87: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 87

40.Si mi amigo(a) hace algo que me moleste o yo hago algo que a él (ella) lo moleste, es fácil que hagamos las paces

1 2 3 4 5

41.Mi amigo(a) y yo peleamos mucho 1 2 3 4 5 42.Mi amigo(a) y yo no estamos de acuerdo en muchas cosas

1 2 3 4 5

43. Si mi amigo(a) y yo tenemos una pelea podemos decir “lo siento” y estar bien otra vez.

1 2 3 4 5

44.Me siento feliz cuando estoy con mi amigo(a) 1 2 3 4 5 45.Quiero a mi amigo(a) tanto como el (ella) me quiere a mi 1 2 3 4 5 46.Pienso en mi amigo(a) incluso cuando el (ella) no está conmigo 1 2 3 4 5

*Ítems que deben ser invertidos.

Page 88: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 88

Apéndice D

Cuestionario demográfico

Somos investigadores de la Universidad de los Andes. Estamos realizando un estudio sobre

relaciones interpersonales en adolescentes bogotanos. El propósito de este estudio es investigar

diferentes factores que influyen en las relaciones de los adolescentes. En vez de preguntarles a

los padres y profesores queremos preguntarles a los jóvenes directamente. Creemos que ustedes

son los que nos pueden ayudar más.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Para comenzar por favor complete los siguientes datos:

DATOS DEMOGRÁFICOS

Fecha:___________________ Nombre: ___________________________________________________

Fecha de nacimiento: __________________ Edad:_________________ Sexo: F ____ M ____

Dirección: ______________________________________ Teléfono: __________________________________

Por favor anote en la siguiente tabla los datos de las personas que conforman su familia (papá,

mamá, hermanos, etc).

Vive con usted Parentesco Edad Educación Ocupación

SI NO

Su vivienda se encuentra ubicada en un barrio de estrato: 1 2 3 4 5 6 (encierre un número)

Aproximadamente los ingresos mensuales de sus padres son :

Menos de $280.000 _____ $1 a 2 millones _____

$280.000 a $600.000 _____ $2 a 4 millones _____

600.000 a $1 millón _____ Más de $4 millones _____

¿Cuál es el estado civil de sus padres?

Casados _____ Unión Libre _____ Separados _____ Divorciados _____ Otro __________

¿Hace cuánto tiempo que sus padres viven juntos? ___________ años

Si sus padres están separados o divorciados, ¿qué edad tenía usted cuando ocurrió la

separación? ______ años

Page 89: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 89

La información recolectada en este cuestionario es CONFIDENCIAL. Solamente el equipo de

investigadores de la Universidad tendrá acceso a sus respuestas y esto lo hará a través de un

código de identificación que se asignará a cada uno de los participantes.

Luego de completar los datos demográficos, los investigadores recogerán estas 2 primeras hojas

y las depositarán en un sobre que se mantendrá sellado para mantener la confidencialidad de

sus respuestas. Si tiene alguna pregunta por favor levante la mano.

RECUERDE QUE ESTO NO ES UN EXAMEN. NO HAY RESPUESTAS BUENAS O MALAS. SOLAMENTE

ESTAMOS INTERESADOS EN CONOCER SUS OPINIONES.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 90: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 90

Apéndice E

Carta presentación del proyecto

Bogotá, D.C. Octubre de 2003

Sr.

Rector

Ciudad

Respetado Señor:

El desarrollo social de los jóvenes está ampliamente influenciado por las relaciones que se

establecen dentro de la familia, la escuela, el barrio, entre otros. Si bien el ambiente familiar se

constituye en el contexto social dentro del cual los jóvenes establecen sus primeras relaciones

interpersonales, es en el ambiente escolar donde éstas se reafirman y se amplían.

Durante los pasados dos años en el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes

hemos venido desarrollando una línea de investigación en desarrollo socioafectivo en las

diferentes etapas de la vida y la influencia de factores familiares y sociales sobre el mismo.

Recientemente, hemos concentrado nuestros esfuerzos de investigación en jóvenes

adolescentes. El proyecto que le presentamos a continuación tiene como propósito estudiar las

relaciones afectivas de los adolescentes con sus padres y compañeros.. El trabajo consistirá en

la aplicación de una serie de cuestionarios a los jóvenes que estén cursando su último año de

bachillerato; estos cuestionarios evaluarán aspectos como relaciones afectivas, habilidades

sociales y apoyo social aplicados en el colegio en un día y hora acordados con las directivas.

La colaboración que solicitamos de usted para la realización del presente estudio consiste en

facilitar los contactos y autorizaciones necesarias para que los estudiantes de último año del

colegio que usted tiene a su cargo, que estén interesados y que tengan la aprobación de sus

familias, participen en este proyecto.

Una vez concluido el estudio el equipo de investigación entregará a las instituciones y a las

familias participantes un informe con los resultados globales del proyecto. Por razones de

confidencialidad dicho resultados no incluirán información individual o identificación de los

participantes.

Page 91: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 91

Agradecemos de antemano su colaboración. Si tiene alguna pregunta o si desea mayor

información sobre este estudio, puede comunicarse con la Lina María Saldarriaga en el

Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.

Cordialmente,

Lina María Saldarriaga

Investigadora

Universidad de los Andes

Page 92: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 92

Apéndice F

Carta y forma de consentimiento

Bogotá, D.C. Octubre de 2003

Estimados padres de familia:

El desarrollo social de los jóvenes está ampliamente influenciado por las relaciones que se

establecen dentro de la familia, la escuela, el barrio, entre otros. Si bien el ambiente familiar se

constituye en el contexto social dentro del cual los jóvenes establecen sus primeras relaciones

interpersonales, es en el ambiente escolar donde éstas se reafirman y se amplían.

Durante los pasados dos años en el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes

hemos venido desarrollando una línea de investigación en desarrollo socioafectivo en las

diferentes etapas de la vida y la influencia de factores familiares y sociales sobre el mismo.

Recientemente, hemos concentrado nuestros esfuerzos de investigación en jóvenes

adolescentes. El proyecto que le presentamos a continuación tiene como propósito estudiar las

relaciones afectivas de los adolescentes con sus padres y compañeros. El trabajo consistirá en la

aplicación de una serie de cuestionarios a los jóvenes que estén cursando su último año de

bachillerato; estos cuestionarios evaluarán aspectos como relaciones afectivas, habilidades

sociales y apoyo social aplicados en el colegio en un día y hora acordados con las directivas.

La colaboración que solicitamos de ustedes para la realización del presente estudio consiste en

permitir que sus hijos participen en la investigación, respondiendo el cuadernillo de preguntas

sobre sus relaciones interpersonales.

Una vez concluido el estudio el equipo de investigación entregará a las instituciones

participantes y a ustedes un informe con los resultados globales del proyecto. Por razones de

confidencialidad dicho resultados no incluirán información individual o identificación de los

participantes.

Page 93: Vínculo de apego y relaciones de amistad en la ...

Apego y amistad en la adolescencia 93

Agradecemos de antemano su colaboración. Si tiene alguna pregunta o si desea mayor

información sobre este estudio, puede comunicarse con la Profesora Lina María Saldarriaga en el

Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.

Cordialmente,

Lina María Saldarriaga

Investigadora

Universidad de los Andes

***************************************************************************************************************

Favor diligenciar este desprendible en caso de no autorizar la participación de su hijo (a).

Yo___________________________ , Padre (madre) de _______________________ no autorizo su

participación en el presente proyecto.

__________________________

Firma