vn83N oqap - ostolaza.orgostolaza.org/.../publicaciones/14-Sasiola-y-su-iglesia-convento.pdf ·...

9
- üIN3ANÜ3 as x vn83N - oqap

Transcript of vn83N oqap - ostolaza.orgostolaza.org/.../publicaciones/14-Sasiola-y-su-iglesia-convento.pdf ·...

-

üIN3ANÜ3 VIS3~nI as x V~ÜISVS

vn83N -oqap

deba - NEGUA

Situación

Aproximadamente a 5 Km. de Deba, en dirección a Menda­ro, se hallan situados los valles hermanos de Sasiola y Asti­garribia. Separados por el rio Deba, Astigarribia en el término municipal de Motrico, al pie del monte Amo y el monaste­rio de Sasiola, a medio camino entre Deba, a 200 metros del mojón de separación de los términos de Deba, Motrico y Mendaro. Ambos valles estuvieron en la antiguedad comu­nicados directamente a través del vado de Astigarribia sien­do éste el primer paso de animales y carruajes existente desde la desembocadura del río Deba. El rio Deba marcaba en la antiguedad en esta zona, la línea divisoria tribal vardulo ca­ristia y la lingüístíca de los dialectos guipuzcoano y vizcaino.

En este pequeño valle de suave pendiente, situado a la puer­ta del valle ciego de Lastur y al pie de Arbil y Sosotamendi, se halla el famoso yacimiento prehistórico de Ermittia y los caseríos: Mireflores, GOikoetxe, Sasiola Hospital, Sasiola Goikoa y Sindika.

puede considerarse errónea, puesto que de otra manera, apar­te de lo que dice Esnaola, existían muchas probabilidades de que la Virgen de Itziar hubiese sido la Patrona de GuipÚzcoa.

Aunque históricamente se ha venido dando el 5 de agos­to, como fecha de donación a los franciscanos del Convento y hospital de Sasiola, hoy podemos confirmar basándonos en testimonios de total credibilidad que la fecha real de do­nación fue el 31 de Julio de 1503, según señala la escritura otorgada ante Martin Gorocica, escribano de Deba. Asimis­mo según Juan Erenchun existe en el archivo de Simancas un documento que dice así: «Corno Joan Perez de Licona, por sí y por doña Maria Ibañez de Ssiola, su mujer, dueños y señores que fueron de la casa de Sasiola en jurisdicción de la villa de Deba, hicieron donación del hospital de Sasiola el 31 de Julio de 1503». Asimismo existe una provisión real confirmatoria de dicha donación que se hizo en Momeal de Deva en presencia de Martín Perez de Gorocia, escribano de «sus altezas y notario público en la Corte y Chanchillería».

Vista del valle de Sasiola. En primer plano la Iglesia y a su iLquier­da la Casa Sindika. Al fondo, en el centro la casahospital.

Fundación del convento

A principios del siglo XVI, la comunidad religiosa de fran­ciscanos de la seráfica Orden de la Observancia, a través de los señores de Sasiola, dueños de Is antiquísima torre de su nombre, intentaron fundar un convento junto al Santuario de Itziar, a lo que se opusieron los Cabildos Eclesiástico y Secular, por lo que hubieron de desistir del empeño. Ante esta oposición, Juan Pérez de Licona (Balento) y su esposa María Ibañez de Sasiola cedieron a la Orden franciscana, se­gún describe ALdazabal: «el sitio y astillero de Sasiola que era porción suya, entregándoles la basílica o ermita de Nues­tra Señora de la Piedad y todo el término para su estableci­miento».

Analizando esta decisión, Juan Esnaola opina: «oo. que de haber entrado ésta Sagrada Orden al goce del venerado San­tuario, hubiese atendido con gran proligalidad y cuidado en su culto y veneración». Termina diciendo: « ... me persuado ciertamente, que a la hora hubiese sido, de haber estado en su poder uno de los más célebres Santuarios del mundo».

Analizado con visión actual, la decisión de los Cabildos

En este documento además de la donación del hospital y del monasterio a los «frayles de la Orden del bienaventurado San Francisco», se les da facultad para que «corten leña para su mantenimiento e madera para edificar e reparos del dicho monasterio».

Fray José I. Lasa confirma esta fecha de 1503, « ...de acuer­do con los documentos existentes en el archivo conventual de Zarauz, fondo Sasiola y Archivo Nacional, Clero San Franciso de Deva, papeles legajo 2453, citado por el Padre Uribe en el archivo Ibero-Americano, año 1960».

Exite otro dato que confirma la existencia del Convento de Sasiola ~_ ,8 de Diciembre de 1506. En esta fecha, el Co­rregidor Cristobal Vazquez de Acuña, practicó un proceso testifical en relación con la fuga del famoso personaje Cesar Borgia, declaró en Bermeo que un fraile del monasterio de Sasiola, estuvo pocos días antes de la fuga, en Pamplona. Hoy se sabe que se produjo la confusión porque hubo dos escrituras de donación otorgadas el 31 de Julio de 1503 ante el Notario M. Gorocica y el 5 de Agosto de 1517 ante Sebas­tián de Arriola, escribano de Motrico. Fray Lasa dice que:

r f I

deba - NEGUA

«En el archivo conventual de Zarauz, fondo Sasiola, hay un papel suelto, probablemente del siglo XVII que explica los motivos que existieron para otorgar dos escrituras.

El origen del error de ilustres historiadores para mantener la fecha del 5 de agosto de 1517, se debe, según aparece a! dato facilitado por P. Gabriel de Henao en: «Averiguacio­nes de las antigüedades de Cantabria», recogido posterior­mente por Rafael Florandes, Gorosabel, LOpe de Isasti, etc. sin reparar que exitía un documento de 1503.

Sin embargo a pesar de lo expuesto hay quienes piensan que el Convento de Sasiola, existía antes de 1503 basándose en varias referencias entre las que destacamos: «Juan de Zu­bizarreta procurador juntero de Elgoibar presentó un memo­rial-en las Juntas Generales celebradas en Zumaya en 1592 en defensa del Convento de Sasiola». Entre otros alegatos dijo: «fama es que trescientos años ha se fundó el Convento de Sasiola».

Otra referencia nos la da P. Angel de Uribe que publicó dos relaciones remitidas a Rama por la Provincia Francis­cana de Cantabria, en los años 1646 y 1680. En ambas rela­ciones se destaca su antiguedad y en la del año 1646 se dice: « ... el convento de Sasiola es el más antiguo de toda la Pro­vincia de Guipúzcoa, salvo el de San Bartolomé de las agus­tinas en San Sebastián.

Desarrollo del convento

El Convento de Sasiola pronto adquirió fama y prestigio siendo considerado como « ... uno de los buenos y apeteci­dos de la provincia de Cantabria». Juan Sebastian Elcano en testamento realizado el 26 de Julio de 1526 se acordó del Convento de Sasiola en los siguientes términos: «Item, mando al monasterio de Sasiola, diez ducados de oro».

Se levantaron la Iglesia-Convento, la capilla Sindika, la casa Hospital, el frontón para el juego de la pelota y el ce­menterio. Se reservó una zona, totalmente cerrada, de tie­rras para huerta, que tenía su acceso por un puentecillo que todavía existe pegante al convento.

Junto a la fachada norte del convento se pueden ver las ruinas del frontón y la Casa Sindika destinada a caserío de labranza. Este nombre lo daban los franciscanos a las casas­destinadas a depositar las limosnas y normalmente vivían en ellas los administradores seculares. Fue escogida en 1677, por la provincia franciscana de Cantabria para Casa Recoleta.

Tal importancia alcanzó este monasterio, tanta gente afluía al mismo, 'que la Comunidad se vií obligada a prestar mu­c/;la atención a la Casa Hospital. Siendo obispo don Fran­cisco de Alarcón y su vicario don Jerónimo de Prada concedieron licencia al guardián del monasterio para que pue­da pedir limosna con destino al mantenimiento del hospital. Un documento de la época dice: «... a donde concurren mu­chos enfermos, pasageros y otros de la tierra y para socorro de su~ necesidades que son previstas y forzadas». Los fran­ciscanos atendían con celo el hospital destinando el produc­to anual de los castañales y manzanales y otros de la tierra al mantenimiento de los pobres acogidos a dicho centro be­néfico.

Según Erenchun existe un privilegio Real del Emperador Carlos 1, dado en Madrid el 14 de Marzo de 1540, confir­mando una sentencia que Juan Rena capellán del Rey dió contra Pedro de Iturriza, para que el guardián de dicho con­vento hiciese «nombración del hospitalero «como siempre lo habían hecho».

Los frailes llevaron una buena política forestal. Aparte del material utilizado en el mantenimiento del convento, vendían carbón vegetal y madera para la construcción de barcos. Para

hacerse a la idea del volúmen de este negocio cabe señalar que un año plantaron más de 800 robles. Normalmente cada año, plantaban como mínimo el mismo número de árboles que cortaban.

Varias imágenes sueltas, entre ellas San Francisco, depositadas en el prebisterio de la Iglesia.

POLITlCA EN EL CONVENTO.

Fue punto de reunión de jefes y partidarios comuneros, contrarios de Carlos 1. Intervino el corregidor Acuña con­denando a muerte a varios jefes comuneros guipuzcoanos, entre los que se encontraban el bachiller alano de Deva y Fray Pedro de Elorriaga, monje de Sasiola.

En la condena transcrita por Erenchun se dice: « ... Por sus juntas y conventículos ilícitos que hacían en Azcoitia, Az­peitia y en el monasterio de Sasiola, apartando a las gentes de la obediencia y servicio de los reyes y otros feos abomi­nables delitos ... por lo que se condena a que sean atados en serones y les lleven por la calle pública en voz de pregón hasta el rollo o picota y sean degollados y les corten la cabeza, y les pongan en sendos palos en lugar público». Afortunada­mente para los implicados la terrible sentencia no fue aplicada.

JERARQUIA Y NOMINA DEL CONVENTO.

La comunidad del convento de Sasiola era gobernada por el padre guardián. Las cuentas anuales eran revisadas pro­tocolariamente por el obispo cada cierto tiempo, siendo fir­madas por el Padre Guardián y dos franciscanos conocidos 3~

deba - NEGUA

con el nombre de «discretos».

El año 1677, la comunidad constaba de veinte religiosos, quienes además de dedicarse al cuidado del hospital y ejer­cer sus obligaciones religiosas, según dice Juan Erenchun: «Eran solicitados por los pueblos guipuzcoanos para sus pre­dicaciones de cuaresma, fiestas patronales y ejercicios espi­rituales». Hubo también buenos organistas en Sasiola que daban servicio de afinado de órganos a las Iglesias del contorno.

El año 1774, la comunidad se componía de once hombres: Guardian, Predicador primero, Predicador apostólico, Pre­dicador segundo. Visitador de Tercera Orden y seis frailes más.

En un documento existente en el Archivo de Protocolos de Oñate, fechado el 16 de Enero de 1809, en el que figura la relación de los que prestaron obligado juramento de fide­lidad a José Napoleón, figuran 16 frailes de Sasiola: Pedro de Artamendi: Guardián. Angel Madinabeitia: Lector Jubilado. José de Gogendi: Predicador primero. Juan José de Murga: Lector de Artes. José Antonio Zabala: Lector de Moral. Pablo de Belaustegui: Vicario de Cura. Juan Bautista Zabala: Filsofo. Domingo Garin: Filósofo. José Arrina: Filósofo Ramón Zabala: Filósofo. Matias de Rosa: Filósofo. Francisco Arana: Filósofo. Manuel Soroa: No figura el cargo. José Aguirre: No figura el cargo. Miguel lñurrategui: No figura el cargo. Juan Bautista Gastañaga: Lego.

CRUCE DE CAMINOS.

Las rutas más importantes de la época, pasaban obligato­riamente por Sasiola. El camino de Vitoria a Deba y Motri­co era la ruta mejor y más rápida para la salida por mar de las mercaderías de Rioja y Castilla.

El camino procedente de San Sebastián, Elorriaga e Itziar atravesaba por Sasiola el rio Deba con dirección a Astigarri­bia, Olatz, Marquina, Cenarruza... Esta ruta era utilizada por los peregrinos que se dirigían a Santiago por la costa. Otras rutas comunicaban Sasiola, a través del valle de Las­tur con Cestona, Azpeitia y Azcoitia. Sin olvidar la impor­tante via fluvial de Deba a Alzola.

El atravesar el vado de Astigarribia ofrecía serios proble­mas, principalmente en invierno con las crecidas del rio. Por esta razón el contar con un puente fue probablemente una aspiración importante desde la fundación del Convento.

El 1l:J de noviembre de 1565, el Licenciado OLazabal fue comisionado por la provincia para ejecutar un puente en Sa­siola e informar a las Juntas que se iban a celebrar en Azcoi­tia. No pudo cumplir el encargo porque el municipio de Deva, alegó que no tenía fondos para financiar la parte que le co­rrespondía. Insistía la provincia y esta presión provocó un grave conflicto entre la villa de Deva y la Provincia. Por es­tas fechas existía un servicio de gabarra puesto por el Ayun­tamiento de Deva con « ... pasajero y arancel», lo que dio lugar a enfrentamientos entre Deva y Motrico. El conflicto se resolvió por sentencia de la Chanchillería de Valladolid que obligó a Deva a retirar la gabarra el año 1567.

Según parece hasta 1619 no se construyó el primer puen­te, que fue obra de Juan Ortiz de OLaeta, vecino de Arteaga y costó 1.500 ducados. Era un magnífico puente de un sólo ojo y fue volado en 1794 como consecuencia de los enfren­

)34

tamientos contra las tropas de la Convención francesa que necesitaban romper el frente de Sasiola, defendido por unos 1.500 soldados, para avanzar hacia Vizcaya por las rutas na­turales existentes desde hacía siglos. Del viejo puente, situa­do a unos cien metros aguas arriba de la iglesia de Sasiola, quedan todavía en pie los estribos a ambas márgenes del rio, que según todas las apariencias fue un puente de magnífica traza. Según Vargas Ponce se construyó un nuevo puente de tres ojos que costó 60.000 reales y que desgraciadamente fue arrasado por una fuerte avenida de agua ocurrida en 20 de mayo de 1801. En 1802 se estaba trabajando en la construc­ción de un nuevo puente cuya fecha exacta de terminación ,desconocemos pero que se trata sin duda del magnífico puente viejo de piedra que se conserva en buenas condiciones.

El puente de hormigón de la carretera general San Sebastián-Bilbao, construído a la terminación de la guerra civil del 36, que sustituyó al viejo puente de piedra, el puen­te de estructura metálica del ferrocarril, construído a finales del siglo XIX y el viaducto de la autopista Bilbao-Behobia demuestran que Sasiola sigue siendo paso obligado de las ru­tas que atraviesan el rio Deba.

LA IGLESIA Y EL CONVENTO

ARQUITECTURA

El conjunto del convento de Sasiola, constaba de un claus­tro rectangular, situándose en tres de sus lados tres cuerpos del edificio de tres plantas. En las plantas bajas se hallaba el refectorio y sala capitular y en los pisos las celdas de los frailes. Los edificios del convento y el claustro desaparecie­ron a principios del presente siglo quedando en pie la fábri­ca de la iglesia.

Las paredes de la Iglesia son de mamposteria de 0,80 me­tros de grueso. En la pared de separación con el Convento existen varias puertas tapiadas de comunicación Iglesia­Convento. Las fachadas son austeras y carentes de elemen­tos decorativos. Lleva varios contrafuertes exteriores e inte­riores que rompen la monotonía de los amplios paredones.

Los esquinales de los contrafuertes y de las aristas exte­riores son de piedra de silleria, lo mismo que las mochetas de los ventanales y del rosetón de la fachada oeste.

Actualmente, la entrada principal de la iglesia, está situa­da en la fachada norte del edificio y se accede al interior por un soportal anexo a la iglesia, a través de dos arcos de me­dio punto. En un lateral de esta construcción anexa, existe una escalera exterior con gradas de piedra por la que se ac­cedía al coro a través del primer piso del soportal.

La planta de la iglesia es rectangular, de una sola nave de 35 metros de larga por 10,80 metros de ancha. La altura de arranque de los nervios de las bóvedas es de 9,50 metros y la altura a la clave más alta es de 15,30 metros.

En su proyecto de restauración, el arquitecto don Manuel Urcola, refiriéndose a la cubierta y bóvedas de la iglesia, di­ce: «Se halla cubierta por tres grandes bóvedas estrelladas enlazadas entre sí siguiendo el eje longitudinal de la nave. Los espacios del techo que quedan entre los nervios laterales que delimitan las bóvedas estrelladas y los muros laterales se hallan cubiertos a su vez por cuatro bóvedas semiestrella­das que nacen en los capiteles semipoligonales. Las zonas de los cuatro ángulos extremos del rectángulo de la nave se cie­rran con cuatro cuartas de bóveda estrellados. Existen en las nerviaciones y plementeria de las bóvedas externas, irregu­laridades muy acusadas en su dibujo y distribución de sime­trías que constituyen un elemento que singulariza y carcteriza a esta iglesia.» Todas las bóvedas eran de estilo gótico tardío.

En la parte alta de la fachada sur de la Iglesia se halla una

deba - NEGUA

espad<ifia vacía construída con piedra de sillería en el siglo XVII.

RETABLO Y CORO ALTO

,

El retablo de Sasiola es una pieza excepcional de gran va­lor arquitectónico y material. Se trata de un gran retablo de madera de nogal, sin policromar (Erenchun dice que es de caoba) de estilo barroco construído el siglo XVII. Perfecta­mepte encajado, ocupa toda la superficie de la fachada del presbiterio. Tiene 15,50 metros de alto. Está compuesto de un zócalo y dos pisos de nichos rematados por una hormaci­na en lo alto del retablo.

Un hermoso expositorio y un sagrario magníficamente ta­

j llado se hallan en el centro del primer cuerpo del primer cuer­po. Son importantes las imágenes de San Francisco en éxtasis, situada en la hormacina central del segundo piso, acompa­fiada en los laterales por las imágenes de San José y San Agus­tín. En la hornacina de remate se encuentra una imagen que representa a Nuestra Señora con Jesús yacente. Existen sueltas varias imágenes, entre las que destaca una buena escultura de San Antonio de Padua, que se expone al público el día 13 de Junio festividad del Santo que tuvo gran popularidad en el pasado y se trata de revitalizar en el presente.

,

En la parte del ábside, existía hasta el año 1.975, un coro alto en el que se hallaban situados los sitiales de un coro de madera cuyo trazado correspondía a un estilo gótico tardío. Un magnífico arco que todavía existe y que habría que con­solidar, era el soporte principal del coro.

DECADENCIA Y ABANDONO DEL CONVENTO

El año 1809, empiezan las dificultades para la comunidad de franciscanos de Sadiola. José Napoleon Bonaparte supri­mió varias comunidades religiosas en Guipúzcoa; medida que afectó a Sasiola y Aránzazu hasta 1814. Continúan las difi­cultades y estalla la guerra de 1833. Durante la contienda se van dictando leyes que afectan a la exclaustración de las Or­denes Religiosas y se llega al 31 de Agosto de1839, fecha del abrazo de Vergara, día en que finalizó oficialmente la gue­rra. Los religiosos elevaron una instancia a Juntas de Deva pidiendo la permanencia en sus conventos y que no se les qui­tasen sus bienes y rentas. Todo fué inútil para los frailes de Sasiola que tuvieron que abandonar el Convento hacia el año 1840.

Se inicia el derribo de los edificios del convento y se ven-

Vista de la situación actual de la cubiena y zona del coro en la Iglesia de SASIOLA

l

35

deba - NEGUA

den los terrenos de la huerta, que es atravesada en 1857 por la nueva carretera. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aprovechando la situación de abandono se siguen derribando las paredes del claustro y sus piedras utiiizadas en la via férrea, en la Casa del frontón yen otras obras di­versas.

En relación con la evacuación, Erenchun nos dice que le contaba uno de los más ancianos de SasioJa que había oído decir que sacaron barios carros cargados de libros de la bi­blioteca que los fraíles tenían.

En el archivo conventual de Zarauz existe un fondo deno­minado «Sasiola». ¿Estará constituido este fondo por los res­tos de la biblioteca de Sasiola?

HISTORIA RECIENTE

Por su valor histórico-artístico, Sasiola fué declarado mo­numento provincial el 17 de enero de 1964, sin que desgra­ciadamente esta circunstancia haaya servido para impedir en su momento; el deterioro que se fué produciendo precisamen­te a partir de la otorgación del flamante título provincial.

En agosto de 1967, Juan Erenchun denuncia la situación de la Iglesia, manifestando: «Abandonado desde la desamor­tización de Mendizabal, se va desmoronando poco a poco este cenobio ... sus muros cubiertos de maleza y sujetos aún por arbotantes, su espadaña vacía, su deteriorado claustro, desmantelada la iglesia, cuyo retablo de caoba se caerá a tro­zos debido a la humedad, en fin, su total abandono produce verdadera pena tratándose de uno de los primeros conven­tos que se establecieron en nuestra provincia».

Hacia el año 1970, se abrió un boquete en el tejado, que tenia fácil arreglo, pero la falta de interés de las autoridades responsables del momento no hicieron absolutamente nada para repararlo.

Hacia el año 1971, la Diputación Provincial patrocinado­ra de la restauración de Astigarribia, creó la Junta de Coo­peración Cultural. Esperábamos que la citada Junta, con poco gasto, hiciese los arreglos más imprecindibles pero su­cedió que su gestión se orientó a trasladar el retablo, para lo que trataron de implicar a los franciscanos de Aránzazu. Protestamos por la situación y la Junta de Cooperación cam­bió de actitud, pero no desembolsó ni una sola peseta para realizar las reparaciones más imprescindibles.

En Junio de 1973 se crea «Les Amigos de Sasiola». El Co­legio Vasco Navarro de Arquitectos quiere colaborar en la restauración de Sasiola y a iniciativa del señor Garay, presi­dente de la Comisión de cultura del citado Colegio se convo­ca una reunión en San Sebastián y resulta que el Colegio de Arquitectos, a su costa, encarga un proyecto de restauración al arquitecto D. Manuel Urcola. En Diciembre de 1974, el señor Urcola presenta un magnífico proyecto en el que el pre­supuesto asciende a nueve millones y medio de pesetas. Casi un año más tarde, de manera imprevista y sin la interven­ción del arquitecto del proyecto se inician las obras y se pro­duce el desastre que transcribimos literalmente según viene recogido en un periódico de la época; «La medida de comen­zar a restaurar la vieja iglesia se tomó sin avisar previamen­te al arquitecto autor del proyecto, teóricamente el responsable de la dirección de la obra. En consecuencia, en el lugar de restaurar debido a la delicada situación en la que estaba la cubierta del edificio se desplomaron dos bóvedas más de las que quedaban intactas». El arquitecto Don Ma­nuel Urcola redactó una carta denuncia explicando lo que había sucedido a la vez que renunciaba a tomar ninguna di­rección de obra por razones, profesionales, éticas y perso­nales. Manifestaba: «No puedo aceptar la maniobra que se ha urdido de llevar la obra clandestinamente y sin contar con1: el criterio y especificaciones de un técnico competente ... »

~3 36 "1

SITUACION ACTUAL Y FUTURO

Después de esta triste historia en la que se produjeron pér­didas irreparables la situación actual es que continúa en pié el magnífico retablo barroco, aunque naturalmente necesi­tado de una restauración a fondo. La Iglesia ha quedado cu­bierta, con el tejado arreglado y disponible previa una inversión no muy cuantiosa para darle un destino útil.

Creo que la propuesta de don Manuel Urcola, expresada en el proyecto de restauración, para que Sasiola pueda con­vertirse en Museo Almacen Artístico sigue vigente. Las auto­ridades locales y provinciales tienen la palabra. Terminemos de una vez con el abandono de este viejo monumento, dán­dole un destino digno y provechoso para la formación cul­tural de las nuevas generaciones del país.

PATXIALDABALDETRECU

BIBLlOGRAFlA

Aldabaldetrecu, Francisco. Momeal de Deva. Caja de Ahorros Municipal. Año 1970.

Aldabaldetrecu, Francisco. El monasterio de Sasiola en es­tado ruinoso. El Correo Español el pueblo Vasco 27 de Ju­lio de 1972.

Aldabaldetrecu, Francisco y Roque: Monasterio de Sasiola. Una restauración pendiente. El Correo Español, el Pueblo Vasco. 13 de Junio de 1975.

Aldabaldetrecu, Francisco y Roque: Un nuevo dato sobre el origen de Sasiola. El Diario Vasco. 28 de Diciembre de 1974.

Aldazabal Murguía :, José: Breve historia de la aparición del más luminoso astro ... Pamplona. Año 1767.

Archivo de Protocolos de Oñate.

Echegaray Carmelo: Investigaciones históricas de Guipúz­coa. Imprenta de la Diputación de GuipÚzcoa. Año 1893.

Erenchun Juan. El Monasterio de Sasiola y su hospital. La Voz de España. 19 de Agosto de 1967.

Esnaola, Juan Gastaminza Genoveva Lasa JI. El conven­to Franciscano de Sasiola. Revista Aránzazu. Santa M a. de ltziar. Vergara. Año 1927. Sasiola ruina entre ruinas. La Voz de España 28.5.1976.

López lsasti: Compendio histórico de la MN y ML Pro­vincia de GuipÚzcoa. Escrita en 1625.

Múgica Serapio. Geografía del País Vasco Navarro.

Otaegui Jase Luis. Nuevamente en torno al retablo de Sa­siola. La Voz de España. Julio 1975.

Urcola Manuel. Proyecto de restauración de la iglesia Con­vento de Sasiola. Diciembre de 1974.

Tellechea Idigoras, J. Varios artículos sobre Sasiola, pu­blicados en Julio de 1975 en el períodico El Diario Vasco.

Zubizarreta Cándido: Insistiendo sobre lo de Sasiola. La Voz de España. 10 de Julio de 1975.

Zubizarreta Cándido: Los franciscanos y el retablo de Sa­siola. La Voz de España. 25 de Enero de 1975.

Zubizarreta Cándido: Una vez más entorno a Sasiola. La Voz de España. 5 de Julio de 1975.

DEBA - Udaberria

SASIOLA y SU IGLESIA -CONVENTO En el número anterior de la revista: "DEBA. Negua 89" por error u omisión no fueron publica­das en el artículo titulado: "Sasiola y su Iglesia-Convento, de Pachi ALDABALDETRECU, un ma­pa de situación y varias fotografías.

En este número publicamos la citada documentación gráfica, con el objeto de completar el tra­bajo y para que sirva de referencia y mejor comprensión de lo publicado.

SASIOLA CRUCE DE CAMINOS

Las rutas más importantes de la época, pasaban obligatoriamente por Sé}.siola. El camino de Vi­toria a Deba y Motrico era la ruta mejor y más rápida para la salida por mar de las mercaderías de Rioja y Castilla. El camino procedente de San Sebastián, Elorriaga e Itziar atravesaban por Sasiola el vado de Astigarribia en dirección a Motrico, Marquina, Cenarruza ....

H~A'K/.N'A Z'EN../KRIIZ4

27

DEBA - Udaberria _

Fachada sur de la Iglesia-Convento de Sasiola. En primer término, a la iz­quierda, ruinas del antiguo puente construido el año 1.619. Al pie de la fachada pueden verse las ruinas del Convento y Claustro.

Dibujo del arquitecto D. Manuel Urcola de las cuatro fachadas de la Iglesia, en la situación que se hallaban antes de cubrir el tejado.

28

DEBA - Udaberria

Imagen de San Antonio de Padua, cuya festividad se celebra en Sasiola el día 13 de junio.

~~~~~~~~V~V~~~~~~~~~~~VQQQQQQQQ

Agur t'erdl, Eskutltz honen bldez Kultur Elk¿uteak argltaratzen duen "DEBA" aldlzkanan zure

denda lragartzeko prest bazaude ]akin nahl lzango genuke Horrela balitz, honako aukera hauek eskaintzen dltUgU

1- 3 motatako iragarkiak

Kokapena Neurriak Argitarapen bakoitzeko prezioak. Ornaldearen omean 6 x 8 zm. 3.000 pzta. Orrialdearen omean 6 x 19 zm. 6.000 pzta. Ornaldearen 1/3 12 x 22 zm. 10000 pzta (zabaleran edo gOltlk behera)

2.- Bal textua, bai dlsemua, lIagarlanak erraztu beharko 1Jtuzke.

3.- Ordamketa aldlzkana kaleratzean eg1l1go litzateke. Iragarlanak ale bat jasoko luke

Bestenk gabe eta zure erantzunaren zam, agurtzen zaltugu.

ALDIZKARIAREN BATZORDEA

29