Vivir como un pícaro

8

Click here to load reader

Transcript of Vivir como un pícaro

Page 1: Vivir como un pícaro

TRABAJO Nº6

Ainhoa, Lara, Laura

Page 2: Vivir como un pícaro

El ambiente del pícaro

• Los pícaros eran niños y jóvenes que vivían en las ciudades más importantes de los territorios hispánicos.

• La ciudad estaba llena de gente adinerada, iglesias, conventos y mercaderes.

• En ciudades cómo Madrid pasaban muchas horas en la Plaza Mayor y en los callejones de alrededor.

• Dormían en los soportales.

Page 3: Vivir como un pícaro

Los oficios del pícaro

• Los pícaros conseguían trabajillos para poder vivir, como: – Hacer recados a los nobles

– Ayudar a quiénes vendían productos

– Abrir la puerta de quiénes iban en carruaje

– Trasladar mercancías

• Sino podían realizar ninguna de estos trabajillos solían: – Pedir limosna

– Hacer de lazarillo a un ciego

– Robar comida o dinero

– Acercarse una iglesia a por un plato de comida

Page 4: Vivir como un pícaro

El Lazarillo de Tormes

• Obra anónima del siglo XVI.

• La primera publicación data de 1554. Con esta obra surge un género completamente nuevo: la novela picaresca.

• Es una novela autobiográfica en la que vamos siguiendo a nuestro protagonista (Lázaro) desde su niñez hasta la edad adulta en cada momento de su vida.

• Es muy realista y también expresa las quejas del autor hacia la sociedad de la época.

Primera edición (1554)

Page 5: Vivir como un pícaro

Bartolomé Esteban Murillo • Bartolomé Esteban Murillo fue un pintor barroco

español.

• Nació en Sevilla en 1617.

• Recibió su educación en el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo.

• Caracterizado por sus pinturas apacibles, bondadosas reflejo de su vida tranquila; dulcemente amable en el modo de tratar los asuntos con ambiente íntimo y familiar.

• Gran parte de su obra la componen pinturas de carácter religioso, también destaca por sus representaciones de pilluelos y mendigos (estampas de la novela picaresca).

Page 6: Vivir como un pícaro

• Su estilo se divide en tres fases, desde 1667 hasta 1682:

• Estilo frío: sobre todo para órdenes religiosas. (La

adoración de los pastores). Duró hasta 1652.

• Estilo cálido: dulcificando y humanizando sus creaciones (Niños comiendo melón y uvas).

• Estilo vaporoso: de esta época son sus inmaculadas, niños y anunciaciones (La inmaculada “monumental”).

Bartolomé Esteban Murillo

Page 7: Vivir como un pícaro

La Plaza Mayor

• La Plaza Mayor de Madrid es una edificación rectangular de 120x94 metros.

• Se accede a ella a través de 10 entradas situadas en sus cuatro lados.

• En el primer nivel encontramos La Casa de la Panadería, el Arco de cuchilleros y la estatua de Felipe lll.

• En el segundo nivel se encuentran las viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza.

• Se empezó a construir en 1580 por el arquitecto Juan de Herrera y Juan Gómez de Mora la finalizó en 1619.

Page 8: Vivir como un pícaro

La Plaza Mayor

• Tiene características barrocas como los arcos que adornaban las entradas y los privilegiados balcones decorados con hierros dorados.

• En ella se han realizado festejos populares, corridas de toros, coronaciones y algún auto de fe, además del habitual comercio.

• Existen plazas similares a esta como la Plaza Mayor de Salamanca, la Plaza Mayor de Ocaña, la Plaza Mayor de Valladolid y la Plaza de la Corredera.