Vivimos Una Revolución Silenciosa_Derribando Muros Junio

download Vivimos Una Revolución Silenciosa_Derribando Muros Junio

of 1

Transcript of Vivimos Una Revolución Silenciosa_Derribando Muros Junio

  • 8/16/2019 Vivimos Una Revolución Silenciosa_Derribando Muros Junio

    1/1

    66 Junio 2016

     Vivimos una revolución silen-

    ciosa”, era la frase que solíarepetir en 2010 cuando me entrevis-

    taban, a propósito de la publicaciónde “Derribando muros”, libro queescribí en coautoría con los lingüis-

    tas y semiólogos Eduardo Zapata y Juan Biondi, con el propósito de re-

    flexionar sobre las nuevas tecnolo-gías y cómo estas afectan la formade interrelacionarnos en el espacio

    social, laboral y de negocios. Adjetivaba la palabra revolución

    como silenciosa porque, por esosaños, había una corriente discreta

    –al menos eso sentíamos los no na-tivos digitales– liderada por jóvenesque sin ningún aspaviento explora-

     ban otros canales para que los conte-nidos que producían en sus blogs lle-

    garan cada vez a más personas. Peroel punto de quiebre, el grito ensorde-

    cedor que reconfiguró el sistema decomunicaciones, fue la masificaciónde los teléfonos inteligentes. Todos

    fuimos seducidos por su portabilidady capacidad de almacenar datos, co-

    nectividad y software, que permitenrealizar actividades similares a las de

    una computadora. Por esas caracte-rísticas, algunas personas se refierena estos aparatos como las computa-

    doras de mano.

    En línea con estos cambios, que

    marcan el constante desarrollo co-municacional, hay estudios −como

    el realizado por comScore en mar-zo pasado, titulado “Cross Platform

    Future in Focus”− que muestran no

    solo que el tiempo que pasan las per-

    sonas en los medios digitales se hatriplicado en cinco años, sino que losusuarios están usando 78% más sus

    smartphones para navegar que ha-ce dos años. En el mercado local, la

    firma eMarketer señaló que el 2015cerró con 7,1 millones de usuarios de

    smarthphones, lo que corresponde al57% de usuarios activos en internet(12,5 millones). Luis del Solar, ge-

    rente general de GfK, indica que deltotal de equipos que se venderán este

    año, el 73% serán smartphones, 11%más que el año pasado.

    Las cifras demuestran que estos

    dispositivos son instrumentos de co-municación con tendencia a conver-

    tirse en la herramienta para la cons-trucción de sociedades inclusivas.Internet favorece la creación de mi-

    crosociedades con un potencial enor-me para desarrollar iniciativas en

    salud, ciencia o educación. ¿Qué nosfalta? Ser conscientes de su poder, yque el Estado y el sector privado pro-

    muevan una mayor conectividad, lamasificación del uso de smartphones

    y una educación digital. Somos másde siete millones de personas las que

    podemos acercar un peruano a otrocuando compartimos contenidos querefuerzan nuestra identidad.

    Esta reflexión es solo una pince-ladas de una gran foto (el bosque).

     Ahora, observemos el comporta-miento de nuestras organizaciones

    (el árbol). Muchas empresas han op-tado por el modelo disruptivo. Perohay otras donde los CEO y gerentes de

    recursos humanos no logran revertirla miopía que les impide identificar

    a sus trabajadores con alto potencialpara liderar el cambio, y menos aún

    detectar la ventana de oportunidadesque nos ofrecen los avances tecnoló-gicos para transformar los modelos

    de negocios tradicionales.

    El rol de los líderes en la era digital

     MUCHAS EMPRESAS HANOPTADO POR EL MODELODISRUPTIVO. PERO HAYOTRAS DONDE LOS CEONO LOGRAN REVERTIR LA

     MIOPÍA QUE LES IMPIDEVER A SUS TRABAJADORESCON ALTO POTENCIAL PARALIDERAR EL CAMBIO.

    LADO B

    Por

    SILVIA DE LIRA

    Periodista