Vivienda-rural VALLE CUSCO

download Vivienda-rural VALLE CUSCO

of 4

Transcript of Vivienda-rural VALLE CUSCO

  • 7/21/2019 Vivienda-rural VALLE CUSCO

    1/4

    Vivienda

    La vivienda ruralen el Valle de Cusco

    Posibilidadesy problemas

    para su mejoramiento

    Fotografa:CsarAlbe

    rto

    Venero

    Torres

    Las viviendas en las zonas rurales se asientanen reas ligadas directamente a las actividadesagrcolas o ganaderas, por lo que en algunoscasos se encuentran esparcidas y en condicionesprecarias debido a los escasos recursos de suspropietarios y al limitado apoyo por parte de lasentidades competentes.

    Las comunidades campesinas del Va-lle del Cusco estn localizadas entre las zonasbajas, laderas medias y zonas altas, entre los

    3300 m.s.n.m y los 4000m.s.n.m. El clima por logeneral vara de acuerdo a la altitud en que seencuentran las viviendas, siendo las zonas altaslas ms fras, con temperaturas extremas quevaran desde 6 a 17C, con una temperatu-ra promedio anual de 15C. Existen dos pocasbien marcadas que condicionan la accesibili-

    dad, as como las actividades productivas y so-ciales del Valle: la poca de lluvias (diciembre amarzo) y la poca de secas (abril a noviembre).

    El proceso de urbanizacin en el Valle del Cusco est determinado en buena partepor los procesos de migracin del campo a la ciudad. Esto ha signifcado cambiosimportantes en las dinmicas de crecimiento urbano, en el desarrollo rural y enlas condiciones de vida de la poblacin. En lo referido a las zonas rurales, es no-torio el proceso de despoblamiento debido a que la poblacin joven, en busca demejores condiciones econmicas y de acceso a servicios, se desplaza a la ciudad.Otra consecuencia de este proceso es que las viviendas en dichas zonas ruralesconservan una tipologa tradicional que hoy no brinda a sus moradores condicio-

    nes de confort y salubridad similares a las que se encuentran en las zonas periur-banas. Un primer paso para mejorar estas viviendas es conocer ms de cerca lascaractersticas de la vivienda rural.

    parlante/ 25

    Enrique Estrada y Jessenia Vega Centeno

  • 7/21/2019 Vivienda-rural VALLE CUSCO

    2/4

    En las partes altas del territorio se en-cuentra ubicada la poblacin menos favorecidadebido a la difcil accesibilidad, la ausencia deservicios bsicos, las condiciones extremas declima y los limitados recursos para las activida-des agropecuarias (pasto, tierra de calidad). Porel contrario, la poblacin que se encuentra en

    las laderas medias y en el piso de valle tienemejores condiciones debido a la cercana a laciudad y centros poblados, a que disponen demejores tierras agrolgicas y mayores serviciosbsicos.

    La tipologa de vivienda

    El ncleo bsico de la vivienda rural an tieneinuencia del antiguo patrn de asentamientoprehispnico, la cancha incaica. Esta tipologa

    est condicionada por el sistema productivo,donde cobijo y produccin estn estrechamenteligados. Se trata de una organizacin espacialunidimensional, un ncleo para uso y funcinde vivienda productiva consistente en: Un espacio abierto que es el elemento orde-

    nador y aglutinador de toda la vivienda (pa-tio, huertos, corrales, etc.). En l se desarro-

    llan actividades productivas como el secadode granos y de productos agrcolas como lapapa, oca y habas. Asimismo, sirve de corralde animales: camlidos, ovinos, vacunos yanimales menores.

    Los espacios cerrados cuentan con dos am-bientes: el primero es el ambiente dedicado

    a la preparacin de alimentos y dormitorio,en el que adems se convive con animalesmenores como los cuyes. El segundo am-biente, denominado troje o depsito, sirvepara guardar granos para la alimentacin,semillas y algo de forraje.

    Esta tipologa se refuerza con la tecno-loga constructiva y el empleo de los materialesexistentes en la zona: piedra, tierra, paja y ma-dera.

    De acuerdo a su emplazamiento, encon-tramos dos tipologas de viviendas que se hallandiseminadas en todas las comunidades ruralesdel Valle de Cusco: Ncleo familiar de vivienda compacta

    (NFVC). Constituido generalmente por unsolo bloque edicado. En l se realizan acti-vidades de preparacin de alimentos, comi-

    26 / parlante

    Ncleo familiar de vivienda compacta.

  • 7/21/2019 Vivienda-rural VALLE CUSCO

    3/4

    parlante/ 27

    da y descanso y suele estar complementadocon algn otro bloque que sirve de cobertizoo depsito.El bloque compacto que sirve de cobijo a laspersonas tiene en su interior una cocina ofogn bajo. Al ser el combustible lea o bos-ta sin ducto para la salida de humos ni una

    adecuada ventilacin, se produce una grancontaminacin en todo el ambiente.En el lado opuesto al fogn, se construye unpoyo de adobes sobre el cual se extiendenpellejos de animales que sirven de cama. Al-gunas personas tienen una mesa como partedel mobiliario de la vivienda. La precariedaddel ambiente se acenta por los pisos de tie-rra y la falta de ventilacin dado que los va-nos (puertas y ventanas) son muy pequeos.El bloque complementario, adosado al pri-

    mero, sirve de depsito o troje. Se trata deun ambiente de una tipologa simple, contecho de paja, teja o calamina que no exce-de los 12 m2.

    Ncleo familiar de viviendas abiertas(NFVA). Corresponde a los ncleos de vi-vienda que tienen una marcada tipologacon inuencia del casero indgena; es decir,dos o tres bloques alrededor de un espacioabierto que es el ordenador y aglutinadorde todo el sistema de la vivienda. Uno delos bloques es usado como cocina dormito-rio, aunque existen ncleos familiares quetienen un bloque exclusivamente destinadopara la cocina y comedor.Este NFVA est directamente relacionadocon las actividades productivas, el corral deanimales (ovejas, vacunos) y las reas decultivo que forman parte del ncleo agluti-nador y ordenador de la vivienda.

    Las tcnicas tradicionales de construccin

    El sistema constructivo se ha mantenido porgeneraciones con una tecnologa tradicionalsimple pero de gran valor en la conguracinde la forma y su integracin al paisaje. Para laedicacin de los ambientes cerrados se utilizalos materiales predominantes en la zona, comobarro, piedra, paja o ichu o teja. Los muros seconstruyen en base al adobe y predominante-mente carecen de revestimientos. Los pisos sonde tierra y los vanos de puertas y ventanas sonpequeos con cerramientos de madera.

    Aunque tradicionalmente esta concep-cin de la vivienda ha funcionado correcta-mente, a partir de la dcada de los setenta del

    siglo XX se incorpor otros materiales para laconstruccin, en especial la calamina elaboradaen base al zinc. Con estas nuevas prcticas deconstruccin se fueron perdiendo algunas prc-ticas constructivas tradicionales que eran mane-jadas con eciencia desde hace mucho tiempo,como la adecuada construccin de cimientos y

    sobrecimientos, as como el retechado tempo-ral de paja para mantener las coberturas. Todoello ha ido incrementando paulatinamente lavulnerabilidad de las viviendas ante fenmenosnaturales como los sismos y los huaycos y desli-zamientos.

    El uso de la calamina en las comunida-des localizadas entre 3,500 a 4,000 m.s.n.m.ha trado consigo cambios extremos de tempe-ratura entre el da y la noche al interior de lasviviendas. En un da de fuerte radiacin solar,

    la vivienda se vuelve un horno (22 C) y en lanoche un congelador (-6 C). Adems, con lasfuertes lluvias y granizadas que caen sobre elzinc, el ruido se incrementa afectando la per-manencia sosegada y adecuada dentro del am-biente donde se ubican las personas. Hoy el usode la calamina est en cuestin por sus propiosusuarios, la mayora acepta que no es la solu-cin ms conveniente.

    Problemas estructurales

    La mayora de pobladores rurales construye suvivienda sin asistencia tcnica (autoconstruc-cin), lo cual genera los siguientes problemas: Cimientos mal construidos, que son la prin-

    cipal causa de los problemas estructurales. Sobrecimientos insucientes o inexistentes. Deciente estabilidad estructural de muros. Las estructuras de techos y las cubiertas con

    pandeos y ltracin de humedad. Problemas en los entrepisos con vigas rolli-

    zas o madera aserrada que no son utiliza-

    das adecuadamente y no son tratadas con-tra hongos e insectos. Adems, por su bajocosto, se suele utilizar madera hmeda y debaja calidad, no adecuada para la construc-cin (eucalipto de rebrote).

    Las condiciones de habitabilidad

    La precariedad habitacional en la vivienda ru-ral se caracteriza por el hacinamiento y cons-tituye un terreno frtil para la diseminacin de

    enfermedades infecciosas, respiratorias agudas(IRAs), diarreicas agudas (EDAs), parasitosis, en-fermedades de la piel, entre otras. La carencia

  • 7/21/2019 Vivienda-rural VALLE CUSCO

    4/4

    P

    de los componentes esenciales de confort comola ventilacin, asoleamiento, iluminacin, ade-cuada orientacin de la vivienda hacia el sol,

    limita considerablemente el desarrollo de laspersonas.Otra causa de enfermedades son los

    ambientes muy hmedos y fros. Un problematambin muy difundido es que en el nico am-biente de la vivienda los padres comparten lacama con los hijos, siendo esto un foco de con-taminacin de enfermedades. La presencia de fogones tradicionalesque utilizan lea o bosta como combustible parala preparacin y coccin de los alimentos pro-duce alta contaminacin con humos (no existetrampa de humos) y expone a las familias, enespecial a las mujeres, a enfermedades de -brosis pulmonar, problemas de la vista y otros.

    Asimismo, la mayora de las familias nocuenta con espacios para la crianza de animalesmenores (cuyes, gallinas, etc.) y los tiene dentrode la vivienda, siendo esta una de las causas deenfermedades de parsitos, diarreas y de la pielen los nios y nias.

    Respecto a los servicios bsicos, existe untercio de la poblacin rural que no cuenta con

    servicio de agua potable. Las familias usan aguaque obtienen directamente del ro, riachuelo omanantial. La mayora de las familias de las co-munidades rurales no cuenta tampoco con ser-vicios higinicos completos (inodoro, lavatorio,ducha), por lo que utilizan reas cercanas a lasviviendas para realizar sus necesidades. Existen,es cierto, comunidades que cuentan con letrinasconstruidas por algunas entidades de coopera-cin y programas del estado con calamina enparedes y techos. Sin embargo, al estar las le-

    trinas fuera del ncleo de la vivienda, no existeuna adecuada relacin entre los ambientes dedormitorio y servicio higinico. Es una de las ra-zones por las que las letrinas no han sido bien

    acogidas y se han dejado de utilizar. Otra prctica que repercute en las con-diciones de vida de la poblacin rural es el ver-

    tido de desechos slidos y lquidos a espaciosabiertos, quebradas y ros. Esto incrementa lacontaminacin y afecta tambin a la salud de lapoblacin.

    Tareas pendientes

    Frente a la pobreza y precariedad de la vivien-da rural se hace necesario implementar progra-mas de desarrollo y nanciamiento dirigidos alas familias ms vulnerables del campo para elmejoramiento de sus viviendas. Tales progra-mas deben contemplar la consolidacin estruc-tural ante desastres naturales, el confort trmi-co dentro de la vivienda ante el friaje y cambioclimtico, el mejoramiento de la funcin de lasviviendas productivas, la utilizacin de energaalternativa (energa solar) para el calentamientode agua y la dotacin de energa elctrica, ladotacin de sistemas de depuracin de residuosslidos y lquidos, la implementacin de cocinasmejoradas y de servicios bsicos (mdulos sa-nitarios, agua y desage), as como la capaci-

    tacin a los usuarios para el manejo, manteni-miento y mejoramiento de las viviendas. Todoello debe pasar por una poltica promotora queconsidere subvenciones, asistencia tcnica yprincipalmente el compromiso de los gobiernoslocales y regionales para implementar polticasde vivienda en el mbito rural. Por su parte, las universidades e institu-tos tecnolgicos tiene el reto de implementar in-vestigaciones en torno al mejoramiento e inno-vacin en tecnologa tradicional con materiales

    como el adobe, piedra, madera, etc. y transferirlos resultados de dichas investigaciones a losusuarios.

    Mejoramiento de la vivienda rural en el Valle de Cusco.

    28 / parlante