Vivienda en El Siglo Xx

download Vivienda en El Siglo Xx

If you can't read please download the document

Transcript of Vivienda en El Siglo Xx

VIVIENDA EN EL SIGLO XXEL SIGLO XX Arquitectura neocolonial.El estilo neocolonial espaol fue un movimiento de arquitectura con gran influencia en Latinoamrica, que se produjo a principios del siglo 20 despus de

la apertura del Canal de Panam y el xito abrumador de la novela Ramona. Basado en la arquitectura de estilo colonial espaol, que domin en las primeras colonias espaolas del Norte y Amrica del Sur, el estilo Colonial Espaol Revival, fue actualizado en sus formas para estar adaptado a las necesidades de un nuevo siglo. El movimiento, gozo de su mayor popularidad entre 1915 y 1931 y en la mayora de las veces solo es usado en viviendas de una planta y e individuales. El estilo Arquitectnico colonial espaol comparte muchos elementos con la arquitectura realizada por las misiones y de los Pueblos del suroeste de los Estados Unidos.Se caracterizada por una combinacin de detalles de varias pocas de la arquitectura espaola y mexicana, el estilo tiene un

buen uso del yeso en los interiores para decorar las estancias, usa tonos terracota en las baldosas de arcilla y adornos de hormign en la fachada,

quesimulan las antiguas decoraciones en madera o piedra que tenan las construcciones coloniales originales. Otras caractersticas que suelen incluir son pequeos porches o balcones, arcos romanos, patios con arcadas, ventanas y puertas en madera a doble altura, toldos de lona, y molduras decorativas de hierro.Caractersticas del estilo Neocolonial:Se utiliza principalmente en la construccin de viviendas unifamiliaresPlanta rectangular o en Patios interiores y exteriores. Gran uso de la madera como elemento decorativo interior. Rejados en hierro Muros a doble altura Tejados con teja espaola de arcilla Amplio espacios en todas las estancias Chimeneas sobresalientes en alguna de la fachadas. Uso de molduras decorativas en hormign para exteriores y en yeso para interiores ARQUITECTURA MODERNA VIVIENDA DEL SIGLO XX

El auge de la vivienda en propiedad pequeo-burguesa trajo consigo la supervivencia de los estilos historicistas en la construccin residencial. Hasta cierto punto, se podra decir que las tipologas modernas an no han sido aceptadas, sobre todo en las obras unifamiliares. Ya hacia finales del siglo XIX una serie de arquitectos estaban proyectando viviendas segn los principios y materiales que impona su poca. Entre ellos destaca la labor de Antoni Gaud en Catalua (Espaa) y Victor Horta en Blgica, especialmente gracias a sus edificios residenciales urbanos, y la de Charles Rennie Mackintosh en Escocia (Reino Unido) y Frank Lloyd Wright, que experimentaron sobre las casas aisladas rurales o suburbanas.

Todos ellos llegaron a algunos principios que ms tarde se convirtieron en la semilla de la arquitectura moderna, como la planta libre para obtener un espacio fluido continuo, o la posibilidad que brindaban los nuevos materiales de romper los muros mediante amplios ventanales.

Despus de la I Guerra Mundial, la vivienda se convirti en el principal foco de atencin para los arquitectos vanguardistas, y durante muchos aos las mejores obras construidas del movimiento moderno fueron edificios residenciales, como la casa Steiner (1910) de Adolf Loos, la casa Schrder (1924) de Gerrit Rietveld, la casa Tugendhat (1930) de Mies van der Rohe, o la villa

Savoie (1929-1931) Habitacin (1947-1952) de Le Corbusier.

y la Unidad de

En la dcada de 1920 Le Corbusier, construyo la villa Savoir, esta vivienda unifamiliar resume todos los postulados de tericos que enmarca los cinco puntos de la arquitectura moderna. Le Corbusier establece los cinco puntos bsicos sobre los que se asienta el discurso terico de la arquitectura moderna. LOS CINCO PUNTOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA: 1. Edificio sobre pilotes 2. Planta libre: Al separar la estructura vertical de las paredes interiores, la planta se libera de cualquier funcin portante. Las divisiones del espacio interior, reapoderan a motivos estrictamente funcionales en espacios, permitiendo todos los espacios fluidos como las composiciones de carcter orgnico. 3. Fachada libre: La fachada no solo se disocia de los muros interiores, si no tambin de los muros de la fachada, el cerramiento exterior del edificio se convierte por tanto en un autentico lienzo. De este modo se consigue una composicin libre de los huecos de la fachada de acuerdo a las necesidades del espacio interior, iluminacin y vistas. 4. Ventanas longitudinales: Es consecuencia de la fachada libre, liberada de su funcin portante, se puede abrir en largos huecos enmarcando el paisaje con mas amplitud. 5. Cubierta ajardinada. Publicado por Arq. Enrique Carrasco Alvarez en 14:22 . 21/01/2009

TENDENCIAS ARQUITECTONICAS DEL SIGLO XX EN MEXICOArt deco en Mxico El dco fue capaz de descubrir el modo de ser, los smbolos y la identidad de una sociedad que,

habiendo vivido una revolucin, deman daba cambios totales de contenido y continente. Con todo esto, el insistir en que el dco es slo puente entre hitos supone, a mi modo de ver, una mirada ahistrica, en la cual se vera, en un extremo, una cultura slida producida por la rica sociedad porfiriana, con sus palacios diseados por arquitectos europeos y una academia que ejercitaba a sus alumnos en el dibujo de los grandes estilos de la historia, y, por el otro, treinta aos despus, un Mxico en pleno ingreso a la industrializacin haciendo arquitectura internacionalista, heredera en gran medida de la arquitectura racionalista europea. Y, en medio?. El tiempo suspendido de una sociedad que no sabe lo que quiere y no tiene idea de cmo dibujarse a s misma? Todo lo contrario, esta sociedad mexicana s saba hacia dnde marchaba y cmo quera vivir, tanto en su entorno urbano como en la privacidad de su casa. A esta voluntad de vida cotidiana, alejada del dogmatismo estilstico nacional e internacional, fue a la que dio respuesta la arquitectura dco. Frente a ella haba una sociedad posrevolucionaria que demandaba una identidad congruente con la actualidad de la transformacin, que buscaba "metropolisarse" porque contaba con la voluntad, con los recursos econmicos y con la claridad de una imagen que se dibujaba con trazos tomados del exterior. Queda claro que la lnea neocolonial fue insuficiente para convertirse en la verdadera aportadora de la imagen de identidad, fue ms bien un acto de fe que cumpli con un objetivo a corto plazo, pero que desde sus inicios no ocult las profundas contradicciones que nunca pudieron ser resueltas. La historia misma pudo, mediante ingeniosas soluciones arquitectnicas, ubicarse dentro de la composicin del conjunto, pero no en forma de aadidos a posteriori, sino como parte inherente del edificio.

El estilo sigue siendo criticado, entre otras cosas, por no haber contado con un

proyecto terico y por su proclividad al ornato; a cambio de ello, dispers por las ms importantes ciudades del pas (Monterrey, Puebla, Torren, Mrida, etc.) construcciones excepcionales. Me atrevera a afirmar que del centro de la Repblica al norte, la gran mayora de las ciudades econmicamente importantes durante este periodo cuenta con alguna prenda dco. Hacer por otra parte arquitectura funcionalista, la pregonada por OGorman y Legarreta, responda a la necesidad de dotacin masiva de vivienda que la gran poblacin mexicana demandaba; sta era la posicin de "vanguardia". Sin embargo, fue una arquitectura que elimin de su discurso el contenido esttico, logrado mediante la composicin y el uso de los materiales de la historia y de la tradicin verncula; esta fue en los aos cuarenta la gran arquitectura nacionalista que se ufan de haber construido el Mxico moderno. Esta alternativa de "vanguardia" pronto entr en crisis, al percatarse de que haba abandonado recursos arquitectnicos necesarios tambin para la satisfaccin de la emotividad del usuario. Los fraccionamientos habitacionales de los aos veinte en Mxico

El proceso de dispersin amplia de la modalidad dco coincidi con las urbanizaciones para vivienda de clase media que se iniciaron a mediados de los aos veinte en el suroeste del centro de la ciudad de Mxico. El caso ms relevante es el de la colonia Hipdromo-Condesa, donde se inici la venta de lotes en 1927. El arquitecto Jos Luis Cuevas fue el autor del proyecto urbano y la arquitectura de mayor calidad se debi al trabajo de

dos diseadores: el arquitecto Juan Segura (asociado con el ingeniero Ricardo Dantan) y el ingeniero y arquitecto Francisco J. Serrano. Comercialmente, el fraccionamiento estuvo dirigido hacia un sector de la clase media integrado por jvenes familias de profesionistas y burcratas. El acceso a los crditos hipotecarios para la adquisicin de una casa ya construida le permita, por un lado, no depender ms de la oferta inmobiliaria del Centro Histrico cuyas viviendas resultaban reducidas para el nuevo tipo de aspiraciones y, por el otro, integrarse a un nuevo estatus social, lo cual significaba poder vivir en una zona moderna, con una arquitectura absolutamente distinta a la del centro de la ciudad y con la posibilidad de capitalizar sus ahorros. De esta manera, los fraccionadores, en combinacin con los arquitectos, promovieron la ocupacin de las nuevas colonias, y los usuarios accedieron a los barrios modernos, que no correspondan ni al historicismo porfiriano de colonias como la Roma, la San Rafael o la Santa Mara, ni a las limitaciones de servicios modernos (energa elctrica, agua corriente, cocheras) del centro de la capital. De esta manera, mediante un proceso de amplia extensin, el dco (la arquitectura moderna de aquel entonces) se dispers, recalcando as que sta era la posibilidad para vivir con el confort y la imagen que corresponda a la modernidad. La morfologa, sobre todo en los edificios departamentales, dio lugar a un modelo que en s mismo se convirti en esquema de significacin: fachadas con amplios paos, ventanera rectangular, acceso remetido y con sombreado profundo provocado por una marquesina; en los interiores, un ambiente de elegancia logrado con pisos de mosaico formando dibujos geomtricos, aplicaciones de herrera con diseos lineales, iluminacin elctrica proveniente de lmparas y de focos en cornisas, mobiliario con soportes tubulares cromados, revestimientos de tela afelpada y trabajos en madera con un cuidadoso tratamiento de vetas y tonalidades. La composicin arquitectnica A mi modo de ver, hay tres elementos que son claves para la comprensin de los principios constitutivos del estilo: 1.- Su relacin con la tecnologa del cemento, 2.- El concepto de organizacin espacial expresado en la disposicin de plantas y 3.- La composicin de fachadas. La mercadotecnia del cemento. La tecnologa constructiva del concreto armado [...] fue un factor muy importante para que la arquitectura del siglo XX explorara y consolidara una vasta cantidad de posibilidades estructurales insospechadas hace apenas cien aos. Mxico, por supuesto, no se mantuvo ajeno a este proceso, y los primeros casos de empleo de este material coinciden con el inicio de este siglo. El inters por incorporar el tema del cemento en este ensayo sobre el dco no supone darle al material una condicin excluyente respecto a las otras modalidades constructivas, sino proviene del programa de mercadotecnia empleado por los fabricantes de cemento, quienes para demostrar el cmo y el porqu del uso del material impulsaron la circulacin de imgenes y de ideas que, paulatinamente, fueron dando lugar a las formas que, con el paso del tiempo, constituyeron el estilo dco. Art noveaou en Mxico Las caractersticas del Art nouveau

El Art Nouve au fue un movimiento que se desarroll principalmente en el campo de la arquitectura y de las artes decorativas entre 1894 y 1910. Inscrita dentro del llamado Modernismo europeo, esta corriente adopt distintos nombres segn las ciudades en las que hubo talleres representativos (Bruselas, Pars, Nancy, Viena, Barcelona, Nueva York, Glasgow y otras). Sin embargo, fue la denominacin Art Nouveau, dada por Henry van de Velde en 1894, la que se impuso con el tiempo. El Art Nouveau naci como una reaccin polmica contra el academicismo y el eclecticismo del siglo XIX y no se ense en las academias. Ms bien, se desarroll en los talleres de artesanos, cuya inquietud era crear objetos que ofrecieran simultneamente una utilidad prctica y un estmulo esttico a los sentidos, caracterstica ausente en los objetos producidos masivamente en las manufacturas industriales de la poca.Rechazando los estilos anteriores, los creadores del Art Nouveau tomaron su inspiracin en los motivos y colores de la naturaleza (flores, conchas, ramas entrelazadas, nubes, humo, liblulas, mariposas, criaturas marinas, etc.) as como en la figura de la mujer, presentndola en su plena juventud, fuerte, sensual, semidesnuda, ofrecindose provocativamente triunfadora a los ojos de quienes la contemplan.

La circunstancia social que vivi la ciudad de Mxico durante la ltima dcada del siglo XIX estimul el acercamiento de artistas e intelectuales a las novedades vigentes en Europa central. As fue como ciertas modalidades del llamado Modernismo llegaron a la literatura, la arquitectura y las artes decorativas del cambio de siglo. Si bien podra ser aventurado hablar de un movimiento Art Nouveau mexicano, sin embargo, se tiene la certeza de que en Mxico se vendieron algunos objetos franceses pertenecientes a esta corriente, en tiendas como la Cristalera de Plateros y G. Hildebrand y Ca, ubicada en la actual calle Madero. En cuanto a la arquitectura, se construyeron numerosos edificios y casas con fachadas y decoraciones interiores que retomaron elementos de dicho estil

o, lo cual nos permite suponer que los modelos Art Nouveau tuvieron aceptacin en la sociedad mexicana de la poca por lo exquisito de sus composiciones y por su atrevimiento formal. Varios ejemplos sobreviven en la colonia Roma y el Gran Hotel de Mxico (Ex -centro Mercantil) todava conserva su elevador estilo nouveau.. La Casa RequenaSin duda alguna, uno de los mejores ejemplos que existen para ilustrar el gusto y la aceptacin que tuvo el Art Nouveau en Mxico son los muebles de la Casa Requena. Hacia 1905, esta mansin, ubicada en la calle de Santa Veracruz no. 43, fue completamente decorada y amueblada en el estilo Art nouveau por su dueo, Jos Luis Requena, con la ayuda del artista

cataln Ramn P. Cant y unos artesanos mexicanos. Hoy en da, gran parte del ajuar de esa casa se encuentra expuesto en el Museo Quinta Gameros de Chihuahua. La exposicin Art nouveau en Mxico presenta una seccin en la cual se exhiben los muebles originales de la Casa Requena, como las recmaras "del pavo real" y "de la caperucita roja", entre otros. Publicado por Arq. Enrique Carrasco Alvarez en 14:13 . 21/01/2009

21/01/2009

VIVIENDA MUNDIAL DEL SIGLO XX

Antonio Gaud (1852-1926), arquitecto cataln, desarroll un estilo personal. Recubri sus elementales formas arquitectnicas como si fueran gigantescos crustceos de hormign, con una decoracin imaginativa y poco convencional a base de vidrios y cermica e incrustaciones metlicas. En donde mejor se puede observar su estilo es en unas lujosas casas de departamentos en Barcelona, la Casa Mil La Pedrera (1910), que consta de dos patios interiores que proporcionan iluminacin a las viviendas. La estructura del edificio est formada por una base de pilares de piedra, hierro colado y ladrillo; no existen ms muros de carga que la fachada y los cerramientos de los patios, por lo que el empleo de la planta libre de tabiques anticipa, de una manera sui generis, los postulados del movimiento moderno.

Walter Gropius fund la Bauhaus en 1919 en Weimar, Alemania. Es en todo el mundo un concepto, incluso un tema. En sus escasos 14 aos de existencia se convirti en abreviatura de la modernizacin de la vida, con sus aspectos positivos y negativos. La Bauhaus pretende estar al servicio del desarrollo de la vivienda, desde el sencillo utensilio domstico hasta la casa terminada.

Ligado con la Bauhaus, el grupo de artistas De Stijl, fundado en 1917, pretenda lograr un estilo

vlido para la concienc presente, que sustituyera lo individual por lo universal.

ia del tiempo

era un movimiento artstico cuyo objetivo era la integracin de las artes o el arte total, y se manifestadban a travs de una revista del mismo nombre que se edito hasta 1931. La Casa Schrder construida por Gerrit Rietveld y recientemente restaurada es el manifiesto arquitectnico del neoplasticismo. Cont con la colaboracin de su propietaria la Sra. Truss Schrder, quin diseo los muros mviles de planta alta que permitan transformarla en planta libre. Esta vivienda ocupa la ltima parcela de una larga calle; es un cuadrado cuyas superficies aparecen fragmentadas por placas horizontales y cristales, paneles de antepecho, soportes verticales y antidecorativa en su color, al margen de los colores primarios que remiten a la pintura de Mondrian. Es indiscutiblemente la casa ms moderna de Europa en su tiempo y pone de manifiesto los principios de la teora del arte y la arquitectura de De Stijl.

Le Corbusier defina la casa como la mquina para vivir, baos, sol, agua caliente y fra, temperatura regulable a voluntad, conservacin de los alimentos, higiene, belleza a travs de proporciones convenientes. El arquitecto de origen suizo demostr cmo se poda llevar a la

prctica su apasionada defensa de una nue va arquitectura acorde con el tiempo. La Villa Savoye en Poissy, Francia (1929-1931), compuesta por un volumen en forma de prisma sobre una planta cuadrada y elevada sobre pilotes, es uno de los edificios ms decisivos que incluye las tesis de su manifiesto. Treinta y cinco aos despus de su construccin, no slo es un manifiesto vivo de la arquitectura moderna y funcionalista sino tambin uno de los contados monumentos nacionales que representa al movimiento moderno en el amplio patrimonio cultural francs. La Bauhaus, el (Congreso Internacional de Arquitectuera Moderna (CIAM), Mies van de Rohe y sobre todo Le Corbusier, quien haba cristalizado todas las ideas vigentes sobre el diseo de viviendas, ejercieron gran influencia en diseos hasta los aos setenta.

Frank Lloyd Wright construye la Casa de la Cascada. empleando el uso del concreto; ejemplo de integracin de casa y paisaje, de espacio interior y exterior. Hay tantas casas diferentes como personas, Frank Lloyd Wright Por su parte, Mies Van de Rohe de nacionalidad Alemana, redefini el espacio interior domstico en la casa Farnsworth, la cual marc un hito en la arquitectura de la poca al desarrollar una esttica a base de acero y dio especial importancia a los elementos de unin y remate; es una vivienda transparente, el interior de la caja de vidrio a su vez encierra otra caja de madera donde se encuentran todos los servicios de la vivienda.

Mientras tanto, en Mxico, uno de los pases ms avanzados en arquitectura de Amrica Latina, rompi con la tradicin pseudohistrica en la dcada de los veinte bajo el liderazgo de Jos Villagrn Garca. Aos despus, Luis Barragn introdujo el lenguaje moderno pregonado por arquitectos europeos como Le Corbusier para definir su propio estilo: la construccin de un lenguaje arquitectnico abstracto sobre la base de la tradicin mexicana. Un ejemplo de este innovador tipo de lenguaje empleado por Barragn es su propia casa ubicada en Tacubaya, en la cual la vegetacin, al agua, los volmenes geomtricos ms sencillos y los colores clidos combinaban brillantes composiciones arquitectnicas, singulares espacios a medio camino entre la escultura, el land art y la arquitectura. Arquitectura de luis Barragn La Casa Luis Barragn, construida en 1948, representa una de las obras arquitectnicas contemporneas de mayor trascendencia en el contexto internacional, como lo ha reconocido la UNESCO al incluirla, en el ao 2004, en su lista de Patrimonio Mundial.

Se trata del nico inmueble individual en Amrica Latina que ha logrado tal distincin, debido a que como afirma la propia UNESCO en su declaratoria es

una obra maestra dentro del desarrollo de l movimiento moderno, que integra en una nueva sntesis elementos tradicionales y vernculos, as como diversas corrientes filosficas y artsticas de todos los tiempos. La influencia de Luis Barragn en la arquitectura mundial sigue creciendo da con da, y su casa, conservada con fidelidad tal como la habit su autor hasta su muerte en 1988.

Entre sus primeras obras destacan las viviendas unifamiliares, como las casas Gonzlez Lima y Enrique Aguilar (1928, ambas en Guadalajara), en las que comienza a desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura mediterrnea: patios, muros, jardines, terrazas, celosas. El final de este primer periodo coincide con su traslado a la ciudad de Mxico en 1936, cuando el conocimiento detallado de las vanguardias europeas sobre todo de Le Corbusier y Mies van der Rohe propici un nuevo dinamismo en el tratamiento de sus elementos arquitectnicos, en especial de los muros y los espacios interiores (encadenamientos ambientales, dobles alturas y manejo del

vidrio en la articulacin de espacios).

Su arquitectura empieza a concebirse como un juego de planos, luz y texturas.

En esta etapa destacan el edificio de apartamentos en la plaza Melchor Ocampo (1936-1940), su casa-taller en Tacubaya y dos obras en el campo del paisajismo: los jardines del Pedregal (1945-1950) y los del Predio del Cabro (1944), ambos en la ciudad de Mxico, donde se percibe la huella profunda de los jardines islmicos insistente presencia del sonido del agua. Su ltima etapa, iniciada en 1950 bajo la influencia del pintor Jess Reyes Ferreira y el escultor Mathias Goeritz, se caracteriza por su evolucin hacia una arquitectura de espacios interiores, valoracin del color, tratamiento de texturas y luz natural. Las obras ms representativas de este tercer periodo son la capilla de las Capuchinas Sacramentarias.

La arquitectura que se ha producido durante los ltimos cien aos parece el camino que va de la preparacin a la simplificacin de las formas, a la limpieza ornamental y a la utilizacin de materiales de procedencia industrial; en el hacer y deshacer de ese camino estn sembradas algunas de las casas que definen arquitectnicamente el espacio domstico. Publicado por Arq. Enrique Carrasco Alvarez en 14:06

21/01/2009

ESTILO FORMA Y FUNCION DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XXIHacia el siglo XXI: Lo nico permanente es el cambio, William Fleming ESTILO FORMA Y FUNCION ESTILO Y FORMA.Con la cercana del nuevo milenio as como con el cambio de siglo, la arquitectura domstica se ha seguido desarrollando al tratar de cumplir todas las necesidades del hombre moderno. } Ante la preocupacin por la actual concepcin del hogar contemporneo, en

estos ltimos aos Tadao Ando, arquitecto japons, justifica sus formas extremadamente ascticas con la alineacin del hombre frente a la naturaleza. Sus casas, frecuentemente cerradas al exterior, se abren a austeros patios internos, oasis de calma. En su opinin, el sol, el fro, el aire y la lluvia, son el ingrediente autntico. Un ejemplo es la casa Koshino en Ashiya, Japn.

Sin embargo, otro de los tantos ejemplos que se pueden mencionar es la

casa Duarte (1985), de lvaro Siza, la cual representa la materializacin de las ideas del arquitecto sobre la arquitectura domstica, la continuidad espacial del interior, la fluidez descompuesta de las circulaciones y el uso ornamental de los materiales. La casa Duarte es un volumen sobrio y compacto que consta de tres plantas que superponen los diferentes niveles de habitabilidad. La combinacin de materiales y la iluminacin cenital son elementos configuradores de la comunicacin vertical de la vivienda; varios de los muebles fueron diseados por el arquitecto a modo de acabado de la estructura arquitectnica. De entre los intentos por reelaborar algunos postulados del movimiento moderno tratando de dar nuevas respuestas y procurando configurar un nuevo lenguaje arquitectnico para las urbes del prximo milenio, Rem Koolhaas se cuenta entre los ms vanguardistas. La villa dallAva (1991) se compone de tres partes: el jardn de pendiente, el volumen construido y el acceso al garaje. La planta del edificio tambin se divide en tres sectores: un cuerpo principal acristalado que contiene las zonas de estar, comedor y cocina y otros dos cuerpos sobresalientes que contienen las estancia

s de padres e hija. Estos volmenes de dormitorios, perpendiculares al espacio central, sobresalen en direcciones opuestas para proporcionar a sus inquilinos vistas de la ciudad de Pars.

Saha hadid CASA MOSCU: Se divide en dos component

es principales, el primero, ms bajo, se combina con el paisaje inclinado, mientras que el segundo conforma un volumen separado que flota 22 metros sobre la tierra con la ventaja de las vistas panormicas sobre las copas de los rboles del bosque de Barvikha. El concepto general para el diseo responde a una estrategia que extienda la topografa exterior hacia el interior del edificio Finalmente, padecemos una irresistible atraccin por ser modernos. Nos satisface, al menos, sentirnos as comprendiendo el tiempo y el lugar geogrfico. No se concibe modernidad sin tiempo determinado ni lugar igualmente determinado. El siglo XX ha sido el tiempo de la vivienda, el momento en que la arquitectura se ha acercado a las preocupaciones fsicas del individuo, y este siglo se ha convertido tambin en el momento en que mayor distancia se ha establecido entre profesionales y usuarios. La armona del hombre y su entorno es uno de los grandes mviles del quehacer arquitectnico. Nuestra piel protege al organismo de la invasin de grmenes nocivos y de los cambios de temperatura. La casa, por su parte, es la barrera protectora entre el hombre y el peligro: es la guarida, el espacio mgico donde el temor se deja fuera. La casa debe ser nuestra segunda piel, el refugio clido que nos acoja da tras da. FUNCION Las necesidades de la arquitectura del siglo XXI. Se dice que la inteligencia de las especies se mide principalmente en virtud de su capacidad de adaptacin al medio. Pero, est el hombre contemporneo preparado para su propia adaptacin a los fenmenos desencadenados por el calentamiento global, que segn los cientficos genera los actuales y cada vez ms imprevisibles cambios climticos? Estamos actuando con inteligencia y visin de ante este poco auspicioso escenario de convivencia con nuestro propio entorno? Nuestro bienestar depende en gran medida de la relacin de la luz solar y los espacios que habitamos y ms temprano que tarde tendremos que adoptar cambios cada vez ms radicales en nuestros hbitos, especialmente los relacionados con el confort trmico. En pases desarrollados ya se habla que la vestimenta, en un futuro cercano, deber considerar materiales con certificacin de

resistencia a los rayos ultra violeta. Asimismo, la arquitectura y la ciudad deben concebirse en un dilogo con el clima, la geografa y las caractersticas socioculturales, econmicas y tecnolgicas del pas, ya que sus efectos se reflejarn de todas maneras en la calidad y estndar de confort del espacio habitable, el uso eficiente de la energa, y, consecuentemente, el impacto ambiental. En tanto en materia ambiental, la tendencia mundial exige normas y patrones que responden a polticas energticas cada vez ms restrictivas, con lo que se persigue una disminucin de las emisiones de gases contaminantes del planeta. A pesar de ese esfuerzo normativo y de gestin, se hace imprescindible una respuesta y accin orientadas a, si no evitar, al menos paliar los efectos nocivos de agentes como la energa solar, y, estudiar alternativas de aprovechamiento sustentable de ella. Cualquier arquitecto o diseador que proyecte un hbitat o intervenga uno, deber considerar las condiciones de la contribucin de luz solar para proponer espacios sustentables en cuanto a ahorro energtico, y eficientes en cuanto a sus prestaciones. Haciendo una autocrtica honesta, son pocos los profesionales del rea que involucran en sus proyectos estas preocupaciones tan importantes en la actualidad. Los arquitectos de hoy deben hacerse cargo de proyectar los espacios considerando una ecuacin armnica luz solar/ luz artificial, y as aportar al ahorro de electricidad en virtud de una optimizacin de la iluminacin natural de los recintos en lugar del derroche energtico generalizado en el pas. Proyectar con conciencia solar, tiene que ver con aportar directamente calidad de vida al ser humano moderno Publicado por Arq. Enrique Carrasco Alvarez en 12:51