Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

12
22/12/20 2:39 p.m. Vitae Página 1 de 12 http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144 Julio-Septiembre 2019 79 ISSN 1317-987X Artículos Comparación del tiempo de ayuno y el volumen del contenido gástrico en pacientes sometidos a gastroscopias. Unidad de Endoscopia Gastroval. Centro Policlínico Introducción Materiales y métodos Resultados Discusión y conclusiones Bibliografía Orlando R Sequera A [email protected] Médico Anestesiólogo Jefe Servicio Anestesiología Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Av. Lisandro Alvarado, Valencia. Estado Carabobo. Venezuela Docente Facultad Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Venezuela Do William Chiquito Médico Anestesiólogo Servicio Anestesiología, Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Av. Lisandro Alvarado, Valencia. Estado. Carabobo. Venezuela Anestesiología Comparación del tiempo de ayuno y el volumen del contenido gástrico en pacientes sometidos a gastroscopias. Unidad de Endoscopia Gastroval. Centro Policlínico Fecha de recepción: 06/06/2019 Fecha de aceptación: 15/08/2019 Objetivos: comparar tiempo de ayuno y volumen del contenido gástrico en pacientes sometidos a gastroscopias, Centro Policlínico Valencia, GASTROVAL, Junio – Septiembre 2017. Métodos: estudio descriptivo, de campo, comparativo, de corte transversal, que incluyo 60 pacientes, ASA I – II, divididos en 2 grupos, A y B con 2 y 8 horas de ayuno respectivamente. Resultados: el grupo A tuvo un volumen promedio de contenido gástrico de 19,83 ± 2,35 ml y el B de 26,77 ± 3,32 ml. El pH del mismo resulto mayor en el Grupo A (4,00 ± 0,5) comparado con el B (2,0 ± 0,5). El grado de satisfacción respecto al tiempo de ayuno, fue catalogado como “Bueno” en el 40% del Grupo A, mientras en el B, 46,7% lo etiquetó “Regular”, con diferencias significativas en la respuesta “Bueno “al comparar ambos grupos. Conclusiones: un ayuno de al menos dos horas es seguro y confiable para realizar gastroscopias. Palabras Claves:Ayuno, Sedación, Broncoaspiración, Gastroscopias, Contenido Gástrico, pH. Title Comparison of fasting time and the volume of gastric content in patients subjected to gastroscopes. Gastroval Endoscopy Unit. Valencia Policlinic Center Abstract Objectives: to compare fasting time and volume of gastric content in patients undergoing gastroscopy, Valencia Polyclinic Center, GASTROVAL, June - September 2017. Methods: descriptive, field, comparative, cross-sectional study, which included 60 patients, ASA I - II, divided into 2 groups, A and B with 2 and 8 hours of fasting respectively. Results: group A had an average volume of gastric content of 19.83 ± 2.35 ml and B of 26.77 ± 3.32 ml. The pH thereof was higher in Group A (4.00 ± 0.5) compared to B (2.0 ± 0.5). The degree of satisfaction with respect to fasting time, was classified as "Good" in 40% of Group A, while in B, 46.7% labeled it "Regular", with significant differences in the "Good" response when comparing both groups. Conclusions: a fast of at least two hours is safe and reliable to perform gastroscopies.

Transcript of Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

Page 1: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 1 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

Julio-Septiembre 2019 N°79ISSN 1317-987X

Artículos

Comparación del tiempo de ayuno y el volumen del contenido gástrico en pacientes sometidos agastroscopias. Unidad de Endoscopia Gastroval. Centro Policlínico

Introducción Materiales y métodos Resultados Discusión y conclusiones Bibliografía

Orlando R Sequera A [email protected] Médico Anestesiólogo Jefe Servicio Anestesiología CiudadHospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Av.Lisandro Alvarado, Valencia. EstadoCarabobo. Venezuela Docente FacultadCiencias de la Salud. Escuela deMedicina. Universidad de Carabobo.Valencia. Estado Carabobo. VenezuelaDo

William Chiquito Médico Anestesiólogo Servicio Anestesiología, CiudadHospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Av.Lisandro Alvarado, Valencia. Estado.Carabobo. Venezuela

AnestesiologíaComparación del tiempo de ayuno y el volumen del contenidogástrico en pacientes sometidos a gastroscopias. Unidad deEndoscopia Gastroval. Centro PoliclínicoFecha de recepción: 06/06/2019Fecha de aceptación: 15/08/2019

Objetivos: comparar tiempo de ayuno y volumen del contenido gástrico en pacientes sometidosa gastroscopias, Centro Policlínico Valencia, GASTROVAL, Junio – Septiembre 2017. Métodos:estudio descriptivo, de campo, comparativo, de corte transversal, que incluyo 60 pacientes, ASAI – II, divididos en 2 grupos, A y B con 2 y 8 horas de ayuno respectivamente. Resultados: elgrupo A tuvo un volumen promedio de contenido gástrico de 19,83 ± 2,35 ml y el B de 26,77 ±3,32 ml. El pH del mismo resulto mayor en el Grupo A (4,00 ± 0,5) comparado con el B (2,0 ±0,5). El grado de satisfacción respecto al tiempo de ayuno, fue catalogado como “Bueno” en el40% del Grupo A, mientras en el B, 46,7% lo etiquetó “Regular”, con diferencias significativas enla respuesta “Bueno “al comparar ambos grupos. Conclusiones: un ayuno de al menos doshoras es seguro y confiable para realizar gastroscopias.

Palabras Claves:Ayuno, Sedación, Broncoaspiración, Gastroscopias, Contenido Gástrico, pH.

TitleComparison of fasting time and the volume of gastric content in patients subjected togastroscopes. Gastroval Endoscopy Unit. Valencia Policlinic Center

Abstract

Objectives: to compare fasting time and volume of gastric content in patients undergoinggastroscopy, Valencia Polyclinic Center, GASTROVAL, June - September 2017. Methods:descriptive, field, comparative, cross-sectional study, which included 60 patients, ASA I - II,divided into 2 groups, A and B with 2 and 8 hours of fasting respectively. Results: group A had anaverage volume of gastric content of 19.83 ± 2.35 ml and B of 26.77 ± 3.32 ml. The pH thereofwas higher in Group A (4.00 ± 0.5) compared to B (2.0 ± 0.5). The degree of satisfaction withrespect to fasting time, was classified as "Good" in 40% of Group A, while in B, 46.7% labeled it"Regular", with significant differences in the "Good" response when comparing both groups.Conclusions: a fast of at least two hours is safe and reliable to perform gastroscopies.

Page 2: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 2 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

Key Word Fasting, Sedation, Bronchoaspiration, Gastroscopies, Gastric Contents, pH.

Introducción

El estómago es el segmento del tracto gastrointestinal en el que tienen inicio las principalesfunciones de secreción y digestión del tubo digestivo, el cual está dividido en dos porciones: unaproximal para almacenar alimentos y una distal para triturar los sólidos (1). El fondo y la partesuperior del cuerpo gástrico funcionan como reservorio de alimentos una vez que son ingeridos,por otro lado, debido a reflejos adaptativos, esta zona se acopla al incremento de volumen conpocos cambios en la presión de la luz gástrica, para seguidamente propulsar los líquidos yredistribuir los sólidos a la porción distal del estómago (2), gracias a la presencia decontracciones tónicas en la curvatura mayor, que se suceden con una frecuencia de 3 a 4 ondaspor minuto (1,3).

Los líquidos ingeridos se distribuyen rápidamente en todo el estómago, y su vaciamiento esdirectamente proporcional al volumen presente en el mismo. El vaciamiento de sólidos y líquidosocurre de manera diferente, debido a que si bien es cierto que la contracción tónica del píloro semantiene la mayor parte del tiempo, existe a ese nivel un pequeño espacio que permite el pasode agua y otros fluidos, pero no de partículas alimenticias solidas mayores de 2 mm de diámetro(1). Los líquidos no calóricos se comienzan a vaciar inmediatamente a su ingreso en elestómago, calculándose que ello ocurre en un tiempo medio de 10 a 20 minutos mientras quelos de contenido calórico lo hacen en un tiempo más tardío, sin embargo, se ha descrito que alos 90 minutos (aproximadamente menos de dos horas) no existen diferencias entre los dostipos de líquidos (4).

Existen factores gástricos y duodenales que regulan el vaciamiento, tales como: el reflejomesentérico, que promueve la contracción estomacal, la gastrina, la motilina y la ghrelina (1,3,5),el reflejo inhibitorio de los nervios gastroentéricos a nivel duodenal, el péptido inhibitorio gástrico,el péptido similar al glucagón-I y la colecistocinina (3,5). Igualmente intervienen otros elementoscomo son la edad, el género, la postura corporal, la acidez, el volumen, la osmolaridadaumentada y contenido (lípidos, proteínas, carbohidratos) de los alimentos, la ingesta deopioides, bloqueantes de los canales de calcio, clonidina, litio entre otros y por últimocondiciones fisiológicas como el embarazo, o patológicas como Parkinson, hernias híatalessíndromes pilóricos, diabetes mellitus, neoplasias, antecedentes quirúrgicos del tractogastrointestinal superior (3,6,7).

Existen varios métodos que permiten evaluar el vaciamiento gástrico, en ellos se incluyen lagammagrafía, la ecografía, la tomografía computarizada de emisión de positrones, medición porradioisótopos, manometría, eletctrogastrografia y más recientemente la resonancia magnética(8,9). En relación a la gammagrafía se realiza comúnmente para valorar síntomas que sugierenuna alteración del vaciamiento y/o de la motilidad (10), siendo en la práctica clínica elprocedimiento estándar para la medición de la motilidad ya que es un procedimiento no invasivoque proporciona una medida cuantitativa de sólidos y líquidos, pero por otra parte, tieneinconvenientes para su realización en centros hospitalarios, ya que no todos cuentan con talesequipos, son estudios costosos y en algunos casos exposiciones repetidas a radiaciones cuandose requiere repetir el estudio (11).

De igual manera la ecografía, como método no invasivo pero de bajo costo, proporciona entiempo real información estructural y funcional sobre la mayoría de los parámetros de lamotilidad (12), con los inconvenientes de dificultad para medir las regiones gástricas proximal ydistal simultáneamente, utilidad limitada por la destreza del operador y dependiendo de loscambios en el área antral dará como resultado una cuantificación indirecta (13,14).

Page 3: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 3 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

En este orden de ideas, al valorar los estudios antes citados y tomando en cuenta lasdesventajas de cada uno de ellos, se evidenció la necesidad de poseer una medición del residuogástrico para su estimación en diferentes situaciones clínicas, lo cual llevo a Attila ycolaboradores a evaluar el vaciado gástrico por técnica endoscópica, demostrando lafactibilidad, tolerancia y seguridad de la esofagogastroscopia transnasal sin sedación en laestimación cualitativa de dicho vaciado, considerándolo un método de valor ya que podríasatisfacer la necesidad de información clínica en menor tiempo y sin el empleo de sustanciasradiactivas o aparatos costosos con los que no cuentan todos los centros asistenciales (15).

Por su parte, Jung y colaboradores llevaron a cabo un estudio en Wisconsin, en el que porendoscopia observaron el vaciamiento gástrico llegando a concluir que este procedimientopermite una apreciación segura y sencilla del vaciamiento en un paciente ambulatorio (16).

Sumado a lo expuesto, las endoscopias constituyen en la actualidad uno de los estudios quemayormente se realizan en las instituciones de salud, sin embargo no ha sido posible evitar quesean poco confortables para el paciente, dolorosas, y que provoquen cierto rechazo llevandoinclusive a complicaciones mayores para los gastroenterólogos. Esto ha llevado a que seagregue la sedación como herramienta fundamental para la realización de las mismas (17), ellosegún la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y otras sociedades, con el propósito dedisminuir la ansiedad, el disconfort y el dolor, así como también aportar cierto grado de amnesiay brindar una adecuada tolerancia con lo que se garantiza una exploración segura y efectiva queserá considerada por el paciente como una experiencia positiva (18).

Aunado a estos beneficios que ofrece la sedación, se hace oportuno resaltar que existe laposibilidad de que se presenten complicaciones asociadas, de las cuales la más temida viene aser la broncoaspiración, constituyéndose en un reto para los anestesiólogos, quienes debenevitarla y manejarla (17,18).

La broncoaspiración es un efecto adverso poco frecuente, cuya incidencia varía entre 0,7 y 4,7por cada 10.000 anestesias generales (19.20), pero con alto riesgo de morbimortalidad, así comose evidenció en un estudio realizado en el Reino Unido en el cual se reflejó que la aspiración decontenido gástrico representó el 50% de las muertes relacionadas con la anestesia (21). El riesgode que ésta ocurra es multifactorial y varía según las cirugías realizadas, diferencias en laspoblaciones y los mecanismos de reportes de incidentes. Las características del contenidogástrico, más importantes para incrementar las complicaciones por una broncoaspiración sepresentan con valores de pH menores de 2,5 y volúmenes gástricos mayores de 0,4 a 0,8 ml/kg(7,22).

Por otra parte, la sedación y la anestesia general deprimen los mecanismos reflejos queprotegen contra la aspiración, como lo son el tono del esfínter esofágico inferior y de la vía aéreasuperior (7). Dado que la restricción de líquidos y alimentos antes de cualquier acto anestésicoprogramado es vital para la seguridad del paciente, se han desarrollado, a lo largo del tiempo,pautas de ayuno preoperatorio si se quiere rígidas, como por ejemplo el dogma “nada por bocadespués de la medianoche” (NPB) y de este modo reducir la incidencia de regurgitación yaspiración que podría producir daño pulmonar, neumonía e inclusive la muerte (23), siendo elpunto, que las guias actuales del ayuno preoperatorio tanto de líquidos como para sólidos,persiguen minimizar el malestar del paciente por el periodo de ayuno así como también delriesgo de aspiración perioperatoria (24).

Dentro de este orden de ideas, Brady y Kinn, realizaron una revisión sistemática de ensayosclínicos sobre el efecto de diferentes regímenes de ayuno preoperatorio sobre lascomplicaciones y bienestar del paciente, concluyendo que no existió una diferenciaestadísticamente significativa entre el volumen y el pH del contenido gástrico al relacionarlos conestos tiempos, más sin embargo, se evidenció que los participantes que presentaron un ayunoreducido tenían un volumen más bajo de contenido gástrico que los grupos que siguieron unrégimen de ayuno estándar (25).

Según el estudio realizado por Pytka y cols., donde se consideró el volumen y pH gástrico,comparando dos periodos de ayuno diferentes, en pacientes con un índice de masa corporal

Page 4: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 4 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

(IMC) mayor de 30 Kg/mt2, y permitiéndoseles a uno de los grupos la ingestión de 300 ml delíquidos transparentes, dos horas previas a la cirugía, obtuvo como resultados valores devolumen y pH gástrico similares, independientemente del periodo de ayuno, por lo que concluye,que pacientes obesos sin condiciones comórbidas les pueden ser aplicadas las mismas guias deayuno preoperatorio (26). De igual manera, Wakamatsu y cols., en su investigación, permitieronla ingesta ilimitada de agua hasta dos horas antes de la cirugía, afirman que la ingesta de aguahasta dos horas precirugía es segura y contribuye a la satisfacción de los pacientes (27).

Cabe destacar, que a través de los años, los centros de salud en diferentes países handiscrepado en la decisión de aplicar estas directrices, siendo el caso de Jamaica, por ejemplo,donde se ha demostrado que tras la aplicación de estas pautas no se ha encontrado un aumentode la incidencia de aspiración ni de su morbimortalidad, pero si ha disminuido la irritabilidad,ansiedad, sed y hambre en el periodo perioperatorio (28). Sin embargo, en Alemania, a pesar dehaber modificado las pautas, por encuestas realizadas posteriormente, se evidencio que lasmismas se habían adoptado poco, y que el tiempo de ayuno para fluidos era bastante mayor delaconsejado en las nuevas recomendaciones (29,30), mientras que en México los anestesiólogosdifieren de las guias internacionales y en España e Italia no poseen dichas guias (31).

Como complemento, es fundamental considerar que los objetivos a alcanzar con las pautas deayuno preoperatorio, no es solo disminuir la morbilidad sino a su vez aumentar el bienestar delpaciente, tal como lo analizaron Imbelloni y cols., en el 2013, en su estudio de pacientesancianos con fractura de cadera, a quienes le administraron 200 ml de bebidas a base dehidratos de carbono, dos a cuatro horas antes del acto quirúrgico, resultando que los pacientesmanifestaron menos hambre y sed a su llegada a quirófano, aumentando de esta manera elgrado de satisfacción perioperatoria (32). También cabe destacar que periodos de ayunoexcesivos aumentan la resistencia a la insulina postoperatoria, lo cual es perjudicial para elmetabolismo de la glucosa y proteínas, aunado al grado de insatisfacción perioperatoria queacarrean largos periodos de ayuno (33).

Finalmente, las actuales directrices de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA)recomiendan mínimo dos horas de ayuno para líquidos claros (agua, jugos sin pulpa, café sinleche, té, líquidos a base de carbohidratos), seis horas para comidas ligeras y ocho horas paracomidas completas con alto contenido de calorías y grasas (34).

Dentro de estas perspectivas, resulta interesante unir la evidencia científica con la aplicaciónpráctica, para garantizar una mejor calidad en el manejo y la seguridad de nuestros pacientescon el propósito de minimizar las complicaciones perioperatorias y a la vez otorgar el mayorgrado de confort durante la realización de este tipo de procedimientos. Para tal efecto y dadoque los protocolos antes citados son llevados a cabo en otras poblaciones y por no contar con lasuficiente certeza de su aplicabilidad en nuestra población, resulta valioso elaborar el presentetrabajo a fin de comparar la relación entre el tiempo de ayuno y el volumen del contenidogástrico en pacientes sometidos a gastroscopias en la Unidad de Endoscopia GASTROVAL delCentro Policlínico Valencia, durante el periodo Junio – Septiembre 2017. Para ello, los pacientesfueron distribuidos según sus características demográficas, a la vez determinándose el valor delpH del contenido gástrico, así como también, fueron comparados los niveles de glucemia capilaren los diferentes periodos de ayuno y finalmente se interrogó el nivel de satisfacción del pacienteen relación al tiempo de ayuno, la presencia de hambre y sed.

Materiales y métodos

Previa aprobación del Comité de Ética de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” y del grupode Médicos Especialistas (Anestesiólogos y Gastroenterólogos) que conforman la Unidad deEndoscopia GASTROVAL del Centro Policlínico Valencia, se realizó un estudio descriptivo, decampo, comparativo, de corte transversal y de tipo prospectivo.

La población estuvo conformada por todos los pacientes que fueron sometidos a endoscopia

Page 5: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 5 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

digestiva superior en la Unidad de Endoscopia GASTROVAL, Centro Policlínico Valencia en elperiodo Junio – Septiembre 2017.

La muestra estuvo constituida por 60 pacientes voluntarios, de ambos géneros que cumplieroncon los siguientes criterios: edades comprendidas entre 18 y 65 años, con clasificación ASA I yII, IMC entre 18 – 30 Kg/m2 y con un periodo de ayuno de ocho horas; excluyéndose aquelloscon historia de enfermedad que altere el vaciamiento gástrico (Diabetes Mellitus, Parkinson,Hernias híatales, Reflujo gastroesofágico, Síndrome pilórico, portadores de Cáncer y/o queestuviesen en tratamiento de quimioterapia, radioterapia), enfermedades hepáticas o renalesgraves, así como también, con antecedentes de consumo de medicamentos que alteren elvaciado o el pH gástrico dentro de las 24 horas previas al procedimiento (opioides,antidepresivos tricíclicos, bloqueadores de los canales del calcio, clonidina, agonistas de ladopamina, litio, nicotina, medicamentos que contienen progesterona, inhibidores de bombas deprotones, antagonistas de los receptores H2) y finalmente antecedentes quirúrgicos del tractogastrointestinal superior e historia de alergia a los medicamentos y anestésicos empleadosdurante el procedimiento.

Previa firma del Consentimiento informado y apegados a la Declaración de Helsinki, a la Ley delEjercicio de la Medicina, al Código de Ética para la Vida del Ministerio del Poder Popular deCiencia, Tecnología e Industrias Intermedias se indicó a todos los pacientes ingerir 250 ml dejugo de lechosa ocho horas previo al estudio, el mismo día de la endoscopia fueron divididos alazar simple con método sobre cerrado en dos grupos de 30 pacientes, definiéndose el grupo A,los que recibieron 100 ml de agua vía oral en un tiempo de 03 minutos, dos horas previo alprocedimiento, es decir, dos horas de ayuno y el grupo B aquellos sin ingesta alguna de líquidos(ocho horas de ayuno), indicándosele a ambos grupos permanecer en posición sentada mientrasesperaban para la realización del procedimiento.

Una vez dentro del cubículo destinado para el estudio se procedió a realizar venoclisis periféricaa todos los pacientes con yelco Nº 18 o 20 G, se monitorizaron presión arterial no invasiva(PANI), electrocardiografía en derivación DII (ECG), saturación de oxigeno (SatO2) y mediciónde glucemia capilar con glucómetro (SUMA SENSORT SXT®), de igual manera, mediante unaescala de Likert, se interrogó sobre el nivel de satisfacción en relación al tiempo de ayuno,donde 1 se correspondió con muy mala satisfacción, 2 mala, 3 regular, 4 buena y 5 muy buena.Del mismo modo, se les solicitó responder si hubo o no presencia de hambre y/o sed.

Al momento de iniciar el procedimiento endoscópico los pacientes fueron colocados en posicióndecúbito lateral izquierdo, de esta manera el anestesiólogo administró la sedación con unesquema estandarizado, constituido por Midazolam (0.04 mg/kg), y como dosis de refuerzo deser necesario Propofol (0.5 mg/kg), hasta obtener Ramsay III o IV. A continuación elgastroenterólogo, quien desconocía a qué grupo de estudio pertenecía el paciente, procedió aintroducir la fibra óptica hasta llegar a la región gástrica y aspiró su contenido hacia un recipienteaforado, cuantificándose el volumen obtenido, consecutivamente se realizó la medición del pHde dicho contenido por técnica de Colorimetría (tiras pH STRIPS®) registrando los valores deacuerdo al color obtenido (rojo oscuro: pH 1, rojo claro: pH 2, naranja oscuro: pH 3, naranjaclaro: pH 4, marrón: pH 5) al introducir la tira reactiva de pH en el líquido gástrico. Posterior aesto, el especialista en gastroenterología continuó el estudio hasta su finalización y el pacientefue trasladado al área de recuperación postanestésica para su posterior egreso.

Los datos obtenidos fueron registrados en un instrumento destinado para tal fin, diseñado por losautores, que incluyó las variables estudiadas, posteriormente vaciados en el Programa deMicrosoft Excel 2010 y procesados con el Paquete Estadístico PAST versión 2.7c. Las variablescualitativas se presentan en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas,comparativos entre los grupos de estudio. Se corroboró el ajuste de variables cuantitativas a ladistribución normal con la Prueba de Kolmogorov-Smirnov, describiendo la edad, el IMC, elvolumen del contenido gástrico y la glucemia capilar con Media (X) y Desviación estándar (DE),el pH del contenido gástrico con la Mediana (Md) y el Intervalo intercuartil (IIC) por tenerdistribución libre. Se realizaron comparaciones de proporciones con Prueba Z y comparacionesde media entre los grupos con la prueba T de Student para muestras independientes o con suequivalente No Paramétrico, la prueba de Mann-Whitney.

Page 6: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 6 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

Para todas las pruebas se asumió un nivel de significancia estadística de pValor menor a 0,05.

Resultados

En relación al género resulto una distribución equitativa para ambos grupos (50% mujeres y 50%hombres).

Las edades más frecuentes en el grupo A se ubicaron entre los 40 a 49 años (33,3%, 10pacientes; Z = 1,19; P = 0,11) mientras que en el grupo B fue entre los 50 a 59 años con 26,7%,8 pacientes (Z = 1,33; P = 0,09), sin predominio estadísticamente significativo de ningún grupoetario (Tabla 1: P = 0,05). Las edades promedio fueron de 39,40 ± 14,05 años y 44,67 ± 14,71años, respectivamente para el grupo A y B, sin diferencias estadísticamente significativas (T =1,42; P = 0,16).

Entre los pacientes del grupo A, 73,3% (22) eran ASA I y 26,7% (8) ASA II; a su vez en el grupoB, 53,3% (16) eran ASA I y 46,7% (14) eran ASA II, sin diferencias estadísticamentesignificativas (Tabla 1: Z = 1,34; P = 0,09).

Respecto al IMC, entre los pacientes del grupo A, 56,7% (17) tuvieron entre 18,5 y 24,99 Kg/m2

y 43,3% (13) tuvieron entre 25 y 29,99 Kg/m2, sin diferencias estadísticamente significativas (Z =0,00; P = 0,5), cuyo promedio fue para el grupo A 24,62 ± 2,04 Kg/m2 y para el grupo B 25,08 ±2,72 Kg/m2, sin diferencias estadísticamente significativas (T = 0,74; P = 0,46).

El 100% de los pacientes en ambos grupos fue catalogado como Ramsay grado 3 (pacientedormido que obedece ordenes). (Tabla Nº1)

Page 7: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 7 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

El volumen del contenido gástrico entre los pacientes del grupo A tuvo un promedio de 19,83 ±2,35 ml y de 26,77 ± 3,32 ml en el grupo B, con diferencias estadísticamente significativas (T =9,34; P = 0,00).

Del mismo modo, se consiguieron diferencias estadísticamente significativas entre los promediosde glucemia capilar de los pacientes del grupo A (81,63 ± 6,39 mg%) y del grupo B (87,67 ± 9,97mg%), T = 2,79; P = 0,007.

Al comparar las medianas del pH del contenido gástrico con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney también se observó diferencias estadísticamente significativas, siendo mayores losvalores de pH del grupo A (4,00 ± 0,5) en comparación con los del grupo B (2,0 ± 0,5) (Mann-Whitney P = 0,00). (Tabla Nº2)

Page 8: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 8 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

En el grupo A se obtuvo un 40% de respuesta afirmativa en la pregunta si presenta hambre y enel grupo B un 53,3%, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos deayuno (Grupo A: P = 0,09; Grupo B: P = 0,39).

En cuanto a la pregunta si presenta sed, el grupo A fue significativamente mayor la ausencia dela misma (66,7% vs 33,3%. Z = 2,32; P = 0,01) por el contrario, en el grupo B fuesignificativamente mayor la presencia de sed (70% vs 30,0%. Z = 2,84; P = 0,002). (Tabla Nº3)

En relación al grado de satisfacción de los pacientes respecto al tiempo de ayuno, el grupo Arespondió “Bueno”, 12 pacientes (40%) y el grupo B, 4 personas (13,3%), con diferenciasestadísticamente significativas (Z = 2,04; P = 0,02). En el resto de las respuestas no hubodiferencias estadísticamente significativas, sin embargo se observa un mayor número derespuestas a la variable “Bueno” y “Muy Bueno”, 14 pacientes (46,6%) en el grupo de dos horasde ayuno, “Malo” y “Muy malo “con un total de 12 pacientes /40%) en el grupo de ocho horas.(Tabla Nº4)

Page 9: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 9 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

Discusión y conclusiones

El ayuno preoperatorio es una norma obligatoria para todos los pacientes que ameritananestesia, ya que permite disminuir el riesgo de broncoaspiración, siendo así, que volúmenes delíquido gástrico mayores a 0,4 ml/Kg de peso aumentan la gravedad del daño pulmonar (7). Sinembargo, en la actualidad la ingesta de líquidos claros, está siendo recomendada hasta doshoras antes de la anestesia por los beneficios que brinda, como son la mejoría del estadometabólico, mayor grado de satisfacción y bienestar del paciente (34,35).

El ritmo del vaciado gástrico está influenciado por el volumen y las características de los líquidosingeridos, de tal modo, que los claros son los que permanecen menos tiempo en el estómago encomparación con otros (36). A este respecto, Kajal y cols., en su estudio, reportaron que a menorperiodo de ayuno, menor fue el volumen del contenido gástrico aspirado, afirmando que laanestesia general es segura con estas recomendaciones (37); reporte éste que concuerda connuestros resultados, donde el volumen del contenido gástrico aspirado resultó ser menor enpacientes cuyo ayuno fue de menor tiempo, con ingesta de composición similar (líquidos claros).

En relación al ayuno y el valor del pH del contenido gástrico, parece ser, que no existe unaacción protectora tal como lo afirman López y cols., quienes concluyen, que cuando el ayuno esmás prolongado, más acido se puede tornar el pH gástrico (36), lo cual coincide con loevidenciado en nuestro trabajo, donde se obtuvo un pH mayor (menos acido) con la ingestión delíquidos claros pocas horas antes del procedimiento. Como complemento a lo citado, Yagci ycols., así como Itou y cols., demostraron respectivamente, que con ayunos breves los valores depH fueron menos ácidos y que aún con periodos de ayuno no tan cortos, los rangos de pHvariaron muy poco (38,39).

Por otro lado, debemos mencionar que la resistencia a la insulina se puede agravar al aumentarla respuesta metabólica y la neoglucogénesis con periodos de ayuno convencionales (40).Dentro de esta perspectiva, lo acá estudiado por nosotros, se ajusta a esta cita, ya que en lospacientes con menor tiempo de ayuno, las cifras de glucemia registradas fueronsignificativamente más bajas comparadas con las del ayuno convencional; a lo que se suma loexpuesto por Faria y cols., quienes sugieren que para mantener niveles de glucemia estables ydisminuir la respuesta a la insulina, así como también la respuesta orgánica al trauma, se debenacortar los tiempos de ayuno apoyándose con la administración de líquidos claros a base decarbohidratos (41).

De igual manera, cabe considerar que existen otras repercusiones del ayuno prolongado, comolo son la sensación de sed, hambre, boca seca y ansiedad; siendo estas calificadas comoexperiencias desagradables, lo cual guarda similitud con lo referido por nuestros pacientes,

Page 10: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 10 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

donde la sensación de sed estuvo presente con el ayuno prolongado. De allí que esrecomendable acortar los tiempos de ayuno para minimizar dichos efectos, lográndose un mayorconfort sin llegar a comprometer la seguridad del paciente durante el acto anestésico (32, 42, 43,44).

Conclusiones

Basados en las evidencias de esta investigación, podemos concluir, que un tiempo de ayuno deal menos dos horas es seguro y confiable para la realización de gastroscopias ambulatorias, conun riesgo mínimo de complicaciones como lo es la broncoaspiración, ofreciendo al paciente a suvez, un mayor grado de satisfacción y confort ante el procedimiento endoscópico, sin interferircon su seguridad anestésica. En este sentido, la tendencia actual en lo que se refiere a laspautas de ayuno disminuido, con ingestión de líquidos claros al menos dos horas antes delestudio, son consideradas una manera fácil y práctica de aumentar la aceptación por parte delos pacientes a los procedimientos endoscópicos de vías digestivas superiores.

Bibliografía

1. Guyton A, Hall J. Propulsion and mixing of food in the alimentary tract. Textbook ofMedical Physiology. 11th edition. Elsevier; 2006; 48:781.

2. Low AG. Nutritional regulation of gastric secretion, digestion and emptying. Nutr Res Rev.1990 Jan; 3(1):229-252.

3. Rodríguez Varon A, Zuleta J. De la fisiología del vaciamiento gástrico al entendimiento dela gastroparesia. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva,Coloproctología y Hepatología. Rev Col Gastroenterol. 2010 Abril-Junio; 25(2):219-225.

4. Søreide E, Eriksson LI, Hirlekar G, Eriksson H, Henneberg SW, Sandin R, et al.Preoperative fasting guidelines: an update. Acta Anesthesiol Scand. 2005 Sep;49(8):1041-1047.

5. Hellström PM, Grybäck P, Jacobsson H. The physiology of gastric emptying. Best PractRes Clin Anaesthesiol. 2006 Sep; 20(3):397-407.

6. Carmona P, Villazala R, Iluminada M, Cabrerizo P, Peleteiro A. Profilaxis de labroncoaspiración perioperatoria. Rev Mex Anest. 2005; 28(1):43-52.

7. Ortiz G, Arias E, Velázquez I, Pacheco F, Flores L, Torres E, et al. Envejecimiento ymetabolismo: cambios y regulación. Archivos latinoamericanos de nutrición. 2012;62(3):249-257.

8. Camilleri M, Hasler WL, Parkman HP, Quigley EM, Soffer E. Measurement ofgastrointestinal motility in the GI laboratory. Gastroenterology. 1998 Sep; 115(3):747-762.

9. Schwizer W, Fraser R. Measurement of proximal and distal gastric motility with magneticresonance imaging. Am J Physiol. 1996; 271(1):217-222.

10. Maurer AH, Parkman HP. Update on gastrointestinal scintigraphy. Semin Nucl Med. 2006Apr; 36(2):110-118.

11. Abell TL, Camilleri M, Donohoe K, Hasler WL, Lin HC, Maurer AH, et al. Consensusrecommendations for gastric emptying scintygraphy: a joint report of the AmericanNeurogastroenterology and Motility Society and the Society of Nuclear Medicine. J NuclMed Technol. 2008 Mar; 36(1):44-54.

12. Gilja O. Ultrasound of the stomach. Ultraschall Med. 2007 Feb; 28(1):32-39.13. Szarka LA, Camilleri M. Gastric emptying. Clinical Gastroenterology and Hepatology.

2009; 7(8):823-827.14. Muresan C, Surdea Blaga T, Muresan L, Dumitrascu DL. Abdominal Ultrasound for the

Evaluation of Gastric Emptying Revisited. J Gastrointestin Liver Dis. 2015 Sep; 24(3):329-338.

15. Attila T, Hellman R, Krasnow A, Hofmann C, Saejan K, Dua K, et al. Feasibility and safetyof endoscopic evaluation of gastric emptying. Endoscopy. 2005; 37(3):240-243.

16. Jung I, Kim J, Lee H, Park H, Lee S. Endoscopic Evaluation of Gastric Emptying andEffect of Mosapride Citrate on Gastric Emptying. Yonsei Med J. 2010 Jan; 51(1):33-38.

Page 11: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 11 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

17. Bravo D, Mosqueira L, Miller C, Cárcamo C. Sedación en la endoscopia digestiva. CuadCir. 2008; 22(1):43-49.

18. Igea F, Casellas J, González F, Gómez C, Baudet J, Cacho G, et al. Sedación enendoscopia digestiva. Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de EndoscopiaDigestiva. Rev Esp Enferm Dig. 2014; 106(3):195-211.

19. Olsson GL, Hallen B, Hambraeus K. Aspiration during anaesthesia: a computer-aidedstudy of 185.358 anaesthetics. Acta Anaesthesiol Scand. 1986 Jan; 30(1):84-92.

20. Warner MA, Warner ME, Weber JG. Clinical significance of pulmonary aspiration duringthe perioperative period. Anesthesiology. 1993 Jan; 78(1):56-62.

21. Cook TM, Woodall N, Frerk C. Major complications of airway management in the UK:results of the Fourth National Audit Project of the Royal College of Anaesthetists and theDifficult Airway Society. Part 1: anaesthesia. Br J Anaesth. 2011 May; 106(5):617-631.

22. Ng A, Smith G. Gastroesophageal reflux and aspiration of gastric contents in anestheticpractice. Anesth Analg. 2001 Aug; 93(2):494-513.

23. Maltby JR. Fasting from midnight-the history behind the dogma. Best Pract Res ClinAnaesthesiol. 2006 Sep; 20(3):363-378.

24. Smith I, Kranke P, Murat I, Smith A, O’Sullivan G, Søreide E, et al. European Society ofAnaesthesiology. Perioperative fasting in adults and children: guidelines from theEuropean Society of Anaesthesiology. Eur J Anaesthesiol. 2011 Aug; 28(8):556-569.

25. Brady M, Kinn S, Stuart P. Preoperative fasting for adults to prevent perioperativecomplications. Cochrane Database Syst Rev. 2003; (4):1-62.

26. Maltby JR, Pytka S, Watson NC, Cowan RA, Fick GH. Drinking 300 ml of clear fluid twohours before surgery has no effect on gastric fluid volume and pH in fasting and non-fasting obese patients. Can J Anaesth. 2004 Feb; 51(2):111-115.

27. Wakamatsu N, Makino S, Fujimoto S, Shimazu A, Toriumi S. Gastric fluid volume and pHin scheduled surgical patients following unrestricted oral fluid intake until two hours beforesurgery. Masui. 2005 Jan; 54(1):14-18.

28. McGaw CD, Ehikhametalor E, Nelson M, Soogrim D. A national survey on preoperativefasting policies and practices in Jamaican hospitals. West Indian Med J. 2004 Sep;53(4):227-233.

29. Breuer JP, Bosse G, Prochnow L, Seifert S, Langelotz C, Wassilew G, et al. Reducedpreoperative fasting periods. Current status after a survey of patients and colleagues.Anaesthesist. 2010 Jul; 59(7):607-613.

30. Meisner M, Ernhofer U, Schmidt J. Liberalisation of preoperative fasting guidelines: effectson patient comfort and clinical practicability during elective laparoscopic surgery of thelower abdomen. Zentralbl Chir. 2008 Sep; 133(5):479-485.

31. Ramírez JC, Moyao D, Nava AA. Attitudes of Mexican anesthesiologists to indicatepreoperative fasting periods: A cross-sectional survey. BMC Anesthesiol. 2002; 2(1):3-15.

32. Imbelloni LE, Pombo IA, Borges G. La disminución del tiempo de ayuno mejora elbienestar y la satisfacción con la anestesia en pacientes ancianos con fractura de cadera.Rev Bras Anestesiol. 2015; 65(2):117-123.

33. Bopp C, Hofer S, Klein A, Weigand MA, Martin E, Gust R. A liberal preoperative fastingregimen improves patient comfort and satisfaction with anesthesia care in day-stay minorsurgery. Minerva Anestesiol. 2011 Jul; 77(7):680-686.

34. American Society of Anaesthesiologists. Practice Guidelines for Preoperative Fasting andthe Use of Pharmacologic Agents to Reduce the Risk of Pulmonary Aspiration: Applicationto Healthy Patients Undergoing Elective Procedures. Anesthesiology. 2017; 126:376-393.

35. Ludwig RB, Paludo J, Fernandes D, Scherer F. Lesser time of preoperative fasting andearly postoperative feeding are safe?. Arq Bras Cir Dig. 2013 Jan-Mar; 26(1):54-58.

36. López AC, Tomás J, Montero R. Pautas de ayuno preoperatorio y premedicación parareducir el riesgo de aspiración pulmonar. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2002; 49:314-323.

37. Dalal KS, Rajwade D, Suchak R. “Nil per oral after midnight”: Is it necessary for clearfluids?. Indian J Anaesth. 2010 Sep; 54(5):445-447.

38. Yagci G, Can MF, Ozturk E, Dag B, Ozgurtas T, Cosar A, et al. Effects of preoperativecarbohydrate loading on glucose metabolism and gastric contents in patients undergoingmoderate surgery: a randomized, controlled trial. Nutrition. 2008 Mar; 24(3):212-216.

39. Itou K, Fukuyama T, Sasabuchi Y, Yasuda H, Suzuki N, Hinenova H, et al. Safety andefficacy of oral rehydration therapy until 2 h before surgery: a multicenter randomizedcontrolled trial. J Anesth. 2012 Feb; 26(1):20-27.

40. De Aguilar JE, Borges D. Reducing preoperative fasting time: A trend based on evidence.

Page 12: Vitae 22/12/20 2 39 p.m.

22/12/20 2:39 p.m.Vitae

Página 12 de 12http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=6043&rv=144

World J Gastrointest Surg. 2010 Mar; 2(3):57-60.41. Faria MS, De Aguilar JE, Pimenta OS, Alvarenga LC, Dock DB, Slhessarenko N.

Preoperative fasting of 2 hours minimizes insulin resistance and organic response totrauma after video-cholecystectomy: a randomized, controlled. clinical trial, World J ofSurg. 2009 Jun; 33(6):1158-1164.

42. Power S, Kavanagh DO, McConnell G, Cronin K, Corish C, Leonard M et al. Reducingpreoperative fasting in elective adult surgical patients: a case-control study. Ir J Med Sci.2012 Mar; 181(1):99-104.

43. Asiye G, Isil A, Birgul O. Preoperative Fasting and Patients’ Discomfort. Indian J Surg.2017; 1-6.

44. Koeppe A, Lubini M, Bonadeo N, Moraes I, Fornari F. Comfort, safety and quality of uppergastrointestinal endoscopy after 2 hours fasting: a randomized controlled trial. BMCGastroenterology. 2013; 13:158-164.

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de cará cter investigativo y con fines académicos y deactualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramientode un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.