visualización de material digitalizado.

12
DES o FACULTAD: DASEA CARRERA: Lic.Administracion Turistica “Tecnologìas de la informacion y comunicación” TEMA DEL ENSAYO: sustentabilidad ambiental y las nuevas tecnologias. PROFESOR: FRANCISCO JAVIER ZAVALA MOHA Mi nombre: López Pérez Damaris Fecha de entrega: 10/05/15

description

Ensayo de la sustantibilidad y los avances tecnológicos.

Transcript of visualización de material digitalizado.

DES o FACULTAD: DASEA

CARRERA:

Lic.Administracion Turistica

“Tecnologìas de la informacion y comunicación”TEMA DEL ENSAYO:

sustentabilidad ambiental y las nuevas tecnologias.

PROFESOR:

FRANCISCO JAVIER ZAVALA MOHA

Mi nombre:

López Pérez DamarisFecha de entrega: 10/05/15

Sustentabilidad ambiental y el desarrollo de las nuevas tecnologías.Durante mucho tiempo vivimos con la idea de que la naturaleza era un bien inagotable,

gratuito y eterno; hoy descubrimos con tristeza y preocupación que la naturaleza no es un

bien inagotable sino aniquilable, no gratuito sino cada vez más caro y no eterno sino

temporal. Los individuos necesitan entender el impacto de sus acciones y decisiones

cotidianas, las corporaciones deben entender el desarrollo sustentable, su aplicabilidad en

el negocio, así como los beneficios de incorporar este concepto a las operaciones de la

empresa, Es tan frágil que está en peligro de desaparecer junto con el propio hombre.

En consecuencia, el cuidado del ambiente es un tema que debe interesarnos y del que

todos debemos ocuparnos. Nuestro comportamiento individual cotidiano, así como

nuestras acciones de incidencia sobre otras personas o grupos, políticas, estructuras, y

sistemas pueden, conjuntamente, lograr beneficios significativos para el ambiente

Desafortunadamente, los esfuerzos para la conservación de los recursos naturales y

ecosistemas suelen verse obstaculizados por proyectos que, bajo el argumento de la

competitividad empresarial y el desarrollo económico y social, resultan incompatibles con

la protección cabal del ambiente. Esto lleva a una situación de deterioro progresivo, que

incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, degradación ambiental y más

pobreza.

La sociedad del siglo XXI está inmersa en la serie de avances tecnológicos, sociales,

políticos y culturales y se enfrenta a un reto cada vez mayor, el mantener el equilibrio con

su medio ambiente, Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de

dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías

favorecedoras de un desarrollo sostenible, incluyendo desde la búsqueda de nuevas

fuentes de energía al incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, pasando por

la prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de una maternidad y paternidad

responsables y voluntarias o la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un

transporte de impacto reducido, etc. Ello exige superar la búsqueda de beneficios

particulares a corto plazo que ha caracterizado, a menudo, el desarrollo tecno científico,

así como la idea simplista de que las soluciones a los problemas con que se enfrenta hoy

la humanidad dependen, sobre todo, de tecnologías más avanzadas, olvidando que las

opciones, los dilemas, a menudo son fundamentalmente éticos. Asistimos así a la

emergencia de la Ciencia de la sostenibilidad, un nuevo campo de conocimiento que

busca conocer los fundamentos de las interacciones entre sociedad y naturaleza para

promover el desarrollo sostenible.

Sustentabilidad Ambiental

La sustentabilidad ambiental es así un criterio rector en el fomento de las actividades

productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas

públicas, se incorporan consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso

eficiente y racional de los recursos naturales.

El cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable es un tema que preocupa y ocupa

a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que

no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en

problemas de orden mundial como el cambio climático, por lo cual el Gobierno de la

República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo

importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de

Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el

Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la

Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre

el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los

Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen

como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable

La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos

naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin

comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, la sostenibilidad está muy

ligada al concepto de desarrollo o de desarrollo humano. En sí, el desarrollo humano

supone una visión de desarrollo sostenible. Sin embargo, muchas veces también se habla

de desarrollo sustentable ¿Cuál es la diferencia entonces entre sostenible y sustentable?

Bien. El desarrollo sustentable sólo se ocupa de la preservación de los recursos naturales,

y como afirmamos en el párrafo anterior, garantizar que las futuras generaciones también

puedan contar con este tipo de recursos para la satisfacción de sus necesidades.

.

Tecnologías ambientales

La tecnología es una de las cosas que separan a los seres humanos de los animales, y

que últimamente ha configurado cada vez más el mundo en que vivimos. Desde tiempos

prehistóricos, el hombre ha utilizado sus conocimientos para fabricar herramientas y

máquinas para servir a sus propósitos, desde la rueda al ordenador. Algunos ahora alaban

la tecnología como el fundamento de toda prosperidad, y creen que debieran imponerse

pocas restricciones a su desarrollo. Otros la condenan como la causa de masivo daño al

medio ambiente, y hacen un llamado a la imposición de controles estrictos. Pero la verdad

es que es ambas cosas, y ninguna de las dos. La tecnología ha ayudado a traer riqueza a

gran parte del mundo, mas también ha sido el instrumento de mucho del daño ocasionado

al planeta y a la vida sobre él. Pero en sí misma es neutral: por bien o por mal, sus efectos

dependen del uso que nosotros hacemos de ella. A medida que nuestros conocimientos

científicos, y nuestra manera de ponerlos en práctica, aumentan aceleradamente,

debemos hacernos dos preguntas: ¿Tecnología para qué? y ¿Tecnología para quién?

Todo depende de las respuestas. La tecnología debería utilizarse para desarrollar, no para

destruir, para beneficiar a la humanidad como un todo más bien que para enriquecer a los

pocos que ya son ricos, y, en vez de promocionar el crecimiento económico a toda costa,

debe asegurar que siga estando respaldada y sustentada por los servicios vitales provistos

por un planeta sano. Para ello, un factor clave es asegurar que la tecnología sea

apropiada, que confiera poderes a la gente que la utiliza, adecuada a los lugares donde se

la aplica, y sobre todo, diseñada para fomentar el desarrollo sostenible que elimina la

pobreza al mismo tiempo de salvaguardar la Tierra y sus sistemas naturales. Otro es

asegurar que pueda ser ampliamente compartida, de modo que el mayor número de

habitantes del mundo puedan beneficiarse de ella. Hay muchos casos en que la tecnología

ha cumplido ambas metas; no obstante, en la mayoría ni siquiera es su intención

alcanzarlas. Es obligación de nuestra generación restablecer el equilibrio y concentrar los

recursos y los esfuerzos en el desarrollo de tecnologías adecuadas a nuestra época, y a

nuestro frágil mundo interdependiente.

“Quien quiera pueda cultivar dos espigas de trigo o dos briznas de hierba en un trozo de tierra donde antes crecía una sola, merecería mayor agradecimiento de la humanidad que toda la estirpe de políticos juntos.”

El Rey de Brobdingnag, en Los Viajes de Gulliver,la clásica novela satírica de Jonathan Swift.

Las viviendas y otras construcciones dejan pisadas muy profundas en el planeta. El 40%

de todos los productos minerales y metálicos son usados en construcciones, mientras la

fabricación de hormigón –el material de construcción más común del mundo– usa

enormes cantidades de energía. Y, una vez construidos, los edificios hechos de materiales

modernos consumen gran cantidad de energía para calefacción y refrigeración. El número

de edificios está aumentando constantemente a medida que la población del mundo va

creciendo, y la desintegración de las familias y la creciente afluencia en muchas

sociedades aumentan la demanda. Entretanto, 500 millones de gente pobre, con poco

acceso a materiales de construcción modernos, luchan para encontrar vivienda o refugio

adecuado. Todo esto está causando una oleada de interés en materiales de construcción

y técnicas naturales. De baja tecnología, sostenibles y asequibles, éstos usan materiales

locales dondequiera sea posible, y aplican técnicas fácilmente aprendidas y puestas en

práctica. Por otra parte, los edificios construidos con materiales naturales usan mucho

menos energía. Un estudio reciente llevado a cabo por la empresa British Gas halló que

las casas de adobe y cañas del siglo XVI eran de mucho más alto rendimiento energético

que las construidas hoy día. Es posible utilizar conocimientos modernos para mejorar

estas técnicas aún más, por ejemplo asegurando su estabilidad sísmica o integrando

tecnologías de energía renovable. Con la aportación de lo mejor de ambos mundos, el

cambio hacia la construcción natural podría ayudar a crear viviendas sostenibles para los

tiempos modernos.

Desarrollar tecnologías adecuadas en el medio ambiente, la cultura y la situación

económica en las cuales se utilizan, de tal manera como para obtener el mayor beneficio

posible de ellas. Las tecnologías apropiadas pueden ser viejas o nuevas, simples o de alta

tecnología. Unas bombas accionadas por personas que emplean copas atadas a cordeles,

que cualquiera puede reparar, resultan mucho más apropiadas y mucho mejores para

proporcionar agua potable limpia a la gente en regiones remotas, donde salvar muchas

vidas que las bombas modernas que requieren partes costosas, combustible y

mantenimiento. Pero los teléfonos móviles o celulares facilitan comunicaciones y estimulan

el desarrollo en esas mismas regiones, a las cuales no llegan las líneas terrestres. Del

mismo modo, la mejor manera de construir casas podrá ser utilizando materiales locales

simples, tradicionales, como tierra embutida, pero la mejor manera de iluminarlas es

usando luces blancas que funcionan con células solares. Se está demostrando cada vez

más que las fuentes de energía renovables son tecnologías apropiadas tanto en naciones

desarrolladas como en países en desarrollo.

CONCLUSIONLos adelantos en el campo de la ciencia y la tecnología que se han producido en las

últimas décadas han promovido un nivel muy alto de globalización, que aparejado a la

desigualdad creciente entre distintos países e incluso en su interior en la capacidad de

generar y acceder a los nuevos conocimientos y tecnologías, han provocado un efecto

multiplicador de las diferencias económicas y sociales, ampliando la brecha existente entre

países ricos y pobres, e incluso en el interior de las naciones desarrolladas.

La transformación de la ciencia en una fuerza productiva directa, como fenómeno global,

ha ido en incremento en las últimas décadas de manera que la incorporación de los

conocimientos científicos orientados hacia la innovación constituye hoy uno de los factores

decisivos del desempeño económico, así como de la posibilidad de ordenamiento de los

procesos medioambientales y sociales de las naciones en aras de alcanzar el desarrollo

sostenible, En la mayoría de estos países no existen políticas de ciencia e innovación que

permitan resolver tan acuciantes problemas y lograr un desarrollo armónico y sostenible

para todos, lo que apremia a los Estados y demás actores del ámbito nacional e

internacional a promover, organizar y controlar actividades que tributen en la obtención de

la equidad y la inclusión, En este sentido existen experiencias que demuestran que puede

lograrse una ciencia para todos. Cuba, por ejemplo, ha reconocido el papel decisivo de la

ciencia y la tecnología como herramientas imprescindibles para la solución de los

problemas que enfrenta hoy la humanidad en general y el desarrollo económico y social de

su pueblo en particular.