Visión y Aprendizaje

5
VISIÓN Y APRENDIZAJE Joaquín Vidal López Diplomado en Óptica y Optometría y Psicología y DEA en Psicología Básica. Introducción El estudio de las relaciones entre la visión y el aprendizaje se ha basado a menudo en estudios excesivamente reduccionistas que tomaban una única variable visual (por ejemplo, la agudeza visual o el estado refractivo del sujeto) y medían la correlación que existía con otra única variable de aprendizaje (por ejemplo, el rendimiento académico). A partir de dicha relación trataban de justificar la importancia de la visión en el aprendizaje, así como el papel causal que tiene la visión en la aparición de muchos problemas de aprendizaje. Entre los estudios de este tipo se encuentran los que defienden que los defectos refractivos sin compensar provocan los problemas de aprendizaje porque en los sujetos con defectos refractivos se observa un peor rendimiento académico. En otras ocasiones, se ha propuesto que la buena visión es un requisito previo para que se dé un buen aprendizaje (Figura 1). Sin embargo, desde la aparición de las teorías cognitivas o del procesamiento de la información, se considera a la visión como un sistema mucho más extenso que está implicado en diferentes procesos cognitivos (Figura 2). A menudo pensamos que si el sistema visual procesa la información de manera deficiente por algún motivo (defecto refractivo sin compensar, cataratas, mala motilidad ocular, etc.), los procesos cognitivos en los que está implicada la visión se verán gravemente deteriorados. Sin embargo, esto no es siempre correcto debido a que, siempre que falla una habilidad concreta, se ponen en marcha procesos y estrategias compensatorias que permiten a muchos sujetos seguir manteniendo un buen rendimiento cognitivo. Por lo tanto, nos encontramos a menudo con sujetos con graves problemas visuales que presentan un buen nivel de aprendizaje y a sujetos con problemas de aprendizaje que no tienen ningún problema visual. Relación entre aprendizaje y problemas optométricos El optometrista norteamericano Ralph Garzia comentó recientemente (2005) que:“Los defectos refractivos sin compensar (en especial la hipermetropía y la anisometropía), las anomalías acomodativas y vergenciales, y las disfunciones oculomotoras pueden tener un efecto negativo sobre los procesos lectores [...]. Su influencia específica sobre la lectura dependerá de la naturaleza de los problemas visuales, de su severidad, y del estadio particular del desarrollo de la lectura en la que aparezcan [...]. Los problemas de eficiencia visual pueden, en ocasiones, ser un factor dominante en la génesis de un problema de lectura o, con mayor probabilidad, un factor contribuyente de grado variable”. La afirmación anterior resume muy bien la visión que muchos ópticos-optometristas tenemos sobre las relaciones entre visión y aprendizaje pero, como veremos a continuación, nos falta mucho camino por recorrer para poder afirmar que esa perspectiva es completamente cierta. Por otro lado, la Academia Americana de Pediatría presentó en 1998 un comunicado en la revista Pediatrics en el que afirmaba que:

description

visión y aprendizaje

Transcript of Visión y Aprendizaje

VISIN Y APRENDIZAJEJoaqun Vidal LpezDiplomado en ptica y Optometra y Psicologa y DEA en Psicologa Bsica.

IntroduccinEl estudio de las relaciones entre la visin y el aprendizaje se ha basado a menudo en estudios excesivamente reduccionistas que tomaban una nica variable visual (por ejemplo, la agudeza visual o el estado refractivo del sujeto) y medan la correlacin que exista con otra nica variable de aprendizaje (por ejemplo, el rendimiento acadmico).A partir de dicha relacin trataban de justificar la importancia de la visin en el aprendizaje, as como el papel causal que tiene la visin en la aparicin de muchos problemas de aprendizaje. Entre los estudios de este tipo se encuentran los que defienden que los defectos refractivos sin compensar provocan los problemas de aprendizaje porque en los sujetos con defectos refractivos se observa un peor rendimiento acadmico. En otras ocasiones, se ha propuesto que la buena visin es un requisito previo para que se d un buen aprendizaje (Figura 1).Sin embargo, desde la aparicin de las teoras cognitivas o del procesamiento de la informacin, se considera a la visin como un sistema mucho ms extenso que est implicado en diferentes procesos cognitivos (Figura 2).A menudo pensamos que si el sistema visual procesa la informacin de manera deficiente por algn motivo (defecto refractivo sin compensar, cataratas, mala motilidad ocular, etc.), los procesos cognitivos en los que est implicada la visin se vern gravemente deteriorados. Sin embargo, esto no es siempre correcto debido a que, siempre que falla una habilidad concreta, se ponen en marcha procesos y estrategias compensatorias que permiten a muchos sujetos seguir manteniendo un buen rendimiento cognitivo. Por lo tanto, nos encontramos a menudo con sujetos con graves problemas visuales que presentan un buen nivel de aprendizaje y a sujetos con problemas de aprendizaje que no tienen ningn problema visual.Relacin entre aprendizaje y problemas optomtricos El optometrista norteamericano Ralph Garzia coment recientemente (2005) que:Los defectos refractivos sin compensar (en especial la hipermetropa y la anisometropa), las anomalas acomodativas y vergenciales, y las disfunciones oculomotoras pueden tener un efecto negativo sobre los procesos lectores [...].Su influencia especfica sobre la lectura depender de la naturaleza de los problemas visuales, de su severidad, y del estadio particular del desarrollo de la lectura en la que aparezcan [...].Los problemas de eficiencia visual pueden, en ocasiones, ser un factor dominante en la gnesis de un problema de lectura o, con mayor probabilidad, un factor contribuyente de grado variable. La afirmacin anterior resume muy bien la visin que muchos pticos-optometristas tenemos sobre las relaciones entre visin y aprendizaje pero, como veremos a continuacin, nos falta mucho camino por recorrer para poder afirmar que esa perspectiva es completamente cierta. Por otro lado, la Academia Americana de Pediatra present en 1998 un comunicado en la revista Pediatrics en el que afirmaba que:a) Algunos nios con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales que deben ser tratados o corregidos (al igual que sucede con el resto de nios de su edad).b) Algunos especialistas del cuidado visual atribuyen de manera incorrecta las dificultades de aprendizaje a la existencia de uno o ms problemas visuales menores (por ejemplo, un nio tiene insuficiencia de convergencia y ello le provoca los problemas de aprendizaje).c) En la actualidad, no existe ninguna evidencia cientfica que apoye la idea de que la correccin de dichos defectos visuales sutiles pueda alterar el procesamiento cerebral de los estmulos visuales.Es decir, para la Asociacin Americana de Pediatra, los ojos son una entidad (que puede presentar sus alteraciones) y el cerebro otra entidad independiente. Sin embargo, el desacuerdo entre pticos-optometristas y pediatras parece provenir de qu se entiende con el trmino visin. Para los optometristas dicho trmino implica el funcionamiento de numerosos procesos cognitivos, mientras que para los pediatras americanos parece haber una relacin directa entre visin y funcionamiento ocular.Aunque el concepto utilizado frecuentemente por los optometristas es ms amplio y por lo tanto, ms flexible a la hora de dar explicacin a numerosos procesos de aprendizaje, no por ello est exento de limitaciones.Volvamos al ejemplo anterior de la insuficiencia de convergencia que supuestamente est produciendo un problema de aprendizaje. La perspectiva peditrica defendera: La insuficiencia de convergencia es un problema relacionado con la motilidad ocular que poco o nada tiene que ver con el problema de aprendizaje del sujeto. Si el sujeto tiene ambos problemas, podran ser tratados si se considerara necesario, pero teniendo en cuenta que la resolucin del problema visual no va a solucionar el problema educativo. La perspectiva optomtrica, por el contrario, defendera: a) Se ha visto que los sujetos con problemas de aprendizaje tienen una incidencia ligeramente mayor de problemas de aprendizaje, por lo tanto, la insuficiencia de convergencia puede provocar, en algunas ocasiones, problemas de aprendizaje. Aqu se comente, en mi opinin, una interpretacin inadecuada de los resultados de algunas investigaciones.Si la incidencia de un problema visual es ligeramente mayor en un grupo de sujetos con problemas de aprendizaje puede deberse a tres causas:1. A que realmente, el problema visual est provocando el problema de aprendizaje.2. A que el problema de aprendizaje est provocando el problema visual.3. A que ambos problemas estn siendo influidos por algn proceso o procesos (muchas veces poco conocido).Si tuviramos en cuenta nicamente la primera posibilidad, podramos caer en la interpretacin errnea de que algunas microoftalmias provocan el Sndrome de Down y no al revs. Hasta que no se desarrollen estudios experimentales mejor controlados metodolgicamente no se podr establecer ninguna relacin de causalidad entre ambos tipos de problemas, y tendrn razn otros profesionales al afirmar que, por el momento, este tipo de afirmacin carece de suficiente base cientfica.b) Supongamos ahora que la Optometra ha avanzado ms en el estudio de las relaciones causales entre los problemas de visin y de aprendizaje, y aparece un estudio que indica que los sujetos que son tratados de insuficiencia de convergencia mejoran su rendimiento acadmico. Cuando en algunas revisiones posteriores se citan los pocos estudios que han empleado esta estrategia, a menudo se tiende a afirmar: Los sujetos que son tratados de insuficiencia de convergencia mejoran su rendimiento acadmico o su velocidad lectora, lo que demuestra que dicho problema visual era la causa de sus problemas de aprendizaje. Al realizar esta afirmacin volvemos a encontrarnos con un problema metodolgico y es el siguiente: los sujetos que hasta el momento han participado en este tipo de estudios suelen recibir adems refuerzo educativo (tanto en su aula como fuera del horario lectivo; adems, existe una amplia base cientfica que demuestra que el refuerzo escolar es muy efectivo para mejorar el rendimiento de los sujetos con problemas de aprendizaje).Por lo tanto, las mejoras encontradas en el rendimiento acadmico, se deben a la intervencin optomtrica, al refuerzo educativo o a ambos? Por ahora no se puede determinar, por al menos tres razones:1. Porque no sera tico dejar a un alumno sin refuerzo educativo para que podamos hacer un experimento bien diseado metodolgicamente.2. Porque entre la primera vez que realizamos las pruebas de rendimiento acadmico (antes del tratamiento) y la segunda (despus del tratamiento optomtrico) han transcurrido unas semanas o meses y dicho rendimiento puede haberse incrementado simplemente por un proceso de maduracin del sujeto.3. Porque hasta el momento no se ha tenido en cuenta si parte de las mejoras son debidas al efecto placebo (como veremos ms adelante).c) Por ltimo, partimos de la base de que los problemas funcionales como la insuficiencia de convergencia tienen un origen y una solucin perifrica, cuando en realidad, son procesos controlados en gran medida mediante el procesamiento top-down, por lo que una misma alteracin cerebral puede provocar al mismo tiempo el problema de aprendizaje y el problema visual. Supongamos que una apraxia constructiva (tipo de disfuncin motora que afecta a la realizacin de movimientos complejos) provoca al mismo tiempo la insuficiencia de convergencia y problemas severos de lectoescritura.Si tratamos la insuficiencia de convergencia, el sujeto tendr un punto prximo de convergencia y unas reservas fusionales ms ajustadas a los valores de normalidad, pero para que mejore el problema de lectoescritura habr que trabajar con l este tipo de habilidades en concreto y nuestra intervencin tendr poco o ningn efecto en su rendimiento acadmico posterior.En resumen, podramos concluir que los sujetos con problemas de aprendizaje pueden tener problemas visuales (con la misma incidencia o superior que el resto de nios) pero que se trata de alteraciones relativamente independientes y que no se debe dar a entender a los pacientes que tratando un problema se va a solucionar el otro (es decir, que tratando la insuficiencia de convergencia se va a solucionar el problema de aprendizaje, de la misma manera que un entrenamiento en lecto-escritura no tiene porqu solucionar un problema optomtrico).Por lo tanto, desde nuestra labor como pticosoptometristas la secuencia recomendada de tratamiento para los nios con problemas de aprendizaje sera la siguiente:1. Recomendar revisiones visuales peridicas a todos los nios, tanto los que tienen problemas de aprendizaje como los que no.2. Si algunos nios presentan problemas visuales que no tienen tratamiento optomtrico, remitir al paciente a otros profesionales mdicos para su valoracin.3. Si detectamos que el paciente tiene problemas educativos debemos remitirlo a un servicio especializado en la evaluacin y tratamiento de problemas de aprendizaje (en el que tambin pueden colaborar los pticos-optometristas como parte integrante de este equipo).4. Por el bien de los pacientes, deberamos desaconsejar el uso de tratamientos en los que no haya sido totalmente probada su eficacia.Efectos de las lentes coloreadas en la mejora de la velocidad lectoraEn los aos 80 se extendi en algunos pases el empleo de lentes coloreadas para la reduccin de las molestias visuales asociadas a la lectura. Segn Irlen (1983), algunos sujetos con problemas de aprendizaje lean con dificultad porque sufran lo que ella denomin un Sndrome de Sensibilidad Escotpica, que provocara muchas molestias visuales a los sujetos al mirar lneas escritas sobre un fondo blanco. Estos sujetos tambin tendran distintas ilusiones perceptivas de movimiento, color o borrosidad.Algunos autores (Blaskey y cols., 1990; Scheiman y cols., 1990) sugirieron que dichas molestias seran debidas a la existencia de problemas optomtricos convencionales sin tratar, por lo que recomendaban que antes de utilizar este tipo de lentes, el paciente se realizara una revisin visual completa. En las investigaciones llevadas a cabo desde los aos 90 hasta la actualidad, los pacientes que participaban en los estudios de la eficacia de estas lentes eran revisados previamente por un ptico-optometrista o por un oftalmlogo, y si no padecan ningn problema visual se les participar en el estudio y llevar los filtros coloreados.De hecho, la FDA aprob en el ao 2000 el uso de dichas lentes para reducir las molestias visuales provocadas por los textos convencionales durante la lectura. Al utilizar estas lentes con pacientes, a menudo se comprueba que leen ms rpido y que dicen encontrarse mejor con ellas. Pero, dicho tratamiento es efectivo (Kavale, 1982) que sugera que aproximadamente un 20% de los sujetos con problemas de aprendizaje presentan nicamente alteraciones en la percepcin visual, mientras que otro 20% tendran alteraciones mixtas, siendo la percepcin visual la habilidad ms deteriorada.Poco a poco, las distintas pruebas de evaluacin y programas de entrenamiento de la percepcin visual se van incorporando a la prctica optomtrica, aunque en muchos casos es necesario que el profesional se forme previamente en este mbito por varias razones:a) Los rpidos avances que se van produciendo en los mtodos de evaluacin y la aplicacin de nuevos tratamientosb) La escasa formacin que se proporciona sobre este mbito desde los actuales planes de estudio universitario.c) Los avances que se producen en otras disciplinas con las que debemos colaborar en este mbito (psicologa, neurologa, terapia ocupacional, etc.) provocan que debamos adaptar constantemente nuestra prctica profesional para ofrecer en cada momento el mejor tratamiento a nuestros pacientes.Por lo que debemos tener conocimientos suficientes de otras disciplinas para poder orientar mejor a nuestros pacientes. Tambin ha cobrado mucha relevancia recientemente el estudio del aprendizaje perceptivo, que trata de determinar los mecanismos que provocan la mejora en la percepcin visual mediante la prctica repetida de diferentes actividades. Algunas de las aportaciones recientes de esta disciplina a la comprensin de por qu algunos atributos visuales pueden mejorar su funcionamiento con la prctica seran:1. Este tipo de aprendizaje es implcito, es decir, no es necesario que el sujeto sea consciente de que est aprendiendo (ni siquiera de que est viendo los estmulos) para que se produzca (Watanabe, Nez y Sasaki, 2001).2. Parece ser que la administracin de refuerzos contingentes a la realizacin de la tarea facilita la adquisicin de este nuevo aprendizaje (Herzog y Fahle, 1998; Seitz y Watanabe, 2005; Seitz, Nanez, Holloway, Tsushima y Watanabe, 2006).3. Mednick y cols. (2002) comprobaron que tanto las horas de sueo nocturno, como el sueo durante el da poda mejorar el aprendizaje perceptivo porque evitaba el deterioro.

http://www.congresocnoo.com/el-congreso/2008/cursos/vision-aprendizaje