Vision Sistemica de La Realidad

download Vision Sistemica de La Realidad

of 39

Transcript of Vision Sistemica de La Realidad

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD.COMO LEER LA REALIDAD A TRAVES DE LA VISION SISTEMICA DE PARA UN COMPRENDER PROCESO LA DE NATURALEZA

TRANSFORMACION SUSTENTABLE. Por: Gerardo Gonzlez UribePara comprender el enunciado de visin sistmica, debemos primero ponernos de acuerdo con el significado de sistema. Para los efectos del examen que estamos haciendo definimos SISTEMA como una totalidad compuesta de partes solidarias y cuyo significado estn en relacin al todo.

Esta definicin tiene tres partes a comprender. 1. El sistema es una totalidad cuyo significado est en la unidad. El universo es una unidad. El cuerpo humano es una unidad en donde la vida se expresa en el todo. Un ecosistema es una unidad.

1

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD2. Compuesto de partes solidarias significa que cada parte del sistema est en relacin interdependiente con otras partes y esta relacin les da un significado contributivo al todo. Por ejemplo, en un ecosistema el rio no es un asunto independiente de los bosques, ni mucho menos de los pueblos e industrias aledaas. En esta perspectiva la unidad de examen es la RELACION y no la parte como objeto aislado. 3. El significado de cada parte est en su contribucin al todo. En el cuerpo humano la funcin del hgado deriva su importancia por su contribucin a mantener el cuerpo humano libre de toxinas y a fortalecer su capacidad inmunolgica. El hgado regula los niveles sanguneos de la mayora de los compuestos qumicos y excreta un producto llamado bilis, que ayuda a eliminar los productos de desecho del hgado. Toda la sangre que sale del estmago y los intestinos pasa a travs del hgado. El hgado procesa esta sangre y descompone los nutrientes y drogas en formas ms fciles de usar por el resto del cuerpo. Se han identificado ms de 500 funciones vitales relacionadas con el hgado. Entre las funciones ms conocidas se encuentra la resistencia a las infecciones mediante la produccin de factores de inmunidad y la eliminacin de bacterias del torrente sanguneo.

2

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

Pero el funcionamiento del hgado se afecta por nuestros pensamientos al igual que estos a su vez se ven influidos por el funcionamiento saludable. Todo est inextricablemente relacionado. Al igual que la parte est en el todo, el todo est en cada parte fenmeno conocido como efecto hologrfico. En cada clula de nuestro cuerpo esta con contenido todo el funcionamiento del organismo humano, al igual que la funcin especializada al rgano al que pertenece esa clula. La naturaleza de la clula es una metfora excelente de la responsabilidad social sustentable de la empresa. Cada funcin de la empresa debe contener el espritu de la responsabilidad social en cada una de sus acciones. Por ejemplo: La funcin de mercadeo de la empresa cuya funcin es crear demanda para los productos que se fabrican o los servicios que se prestan deben realizarse cuidando no contribuir a incrementar la huella de carbono o la huella ecolgica. Al igual la informacin sobre los productos debe ser transparente para el consumidor. Siguiendo con la metfora, cada empresa es como una clula de la sociedad.

3

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADLa empresa depende del bienestar de la sociedad en que se halla inmersa as como la sociedad depende de empresas socialmente responsables que sean consciente de los impactos que generan en su entorno. Razn por la cual suena como un exabrupto la famosa frase de un dirigente empresarial Colombiano que sola decir en tono muy serio: Las empresas van muy bien pero el pas va muy mal. No es sostenible el futuro de las empresas en medio de una sociedad arrasada por la corrupcin, la miseria y la violencia. SI OBSERVAMOS LOS PROBLEMAS CRTICOS DE NUESTRO TIEMPO, vemos que ellos no pueden ser entendidos aisladamente. Todos ellos estn relacionados. Los problemas son problemas sistmicos, lo que significa que todos ellos estn interconectados y son interdependientes. Algunos ejemplos: La estabilizacin de la poblacin mundial slo ser posible cuando la pobreza sea reducida mundialmente; la extincin de especies animales y de plantas en una escala masiva continuar mientras los pases del Tercer Mundo continen cargados con deudas aplastantes. Slo si detenemos la carrera internacional armamentista tendremos los recursos para evitar los muchos impactos destructivos sobre la biosfera y la vida humana. En ltimo trmino, estos problemas estn todos interconectados y son diferentes aspectos de una nica crisis una crisis que es en gran parte una crisis de percepcin. Slo si llegamos a percibir el Mundo de un modo diferente seremos capaces de actuar diferentemente.

4

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADLos investigadores en la vanguardia de la ciencia, varios movimientos sociales y numerosas redes alternativas estn desarrollando una nueva visin de la realidad - una visin que formar la base de nuestras tecnologas, sistemas econmicos e instituciones sociales futuras. Estamos en el comienzo de un cambio de Paradigmas tan radical como la Revolucin Coperniquiana. Fritjof Capra, el autor de The Tao of Phisics (1975), The Turning Point (1982), Uncommon Wisdom (1988), The Web of Life (1996 ) y The Science of Life (2002) sostiene que el nuevo Paradigma que emerge puede ser llamado una Visin del Mundo Holstica, pues ve al Mundo como un todo integrado antes que como una coleccin disociada de partes. Tambin puede ser llamado Ecologa Profunda. La Ecologa Profunda no separa a los humanos del ambiente natural, ni separa nada de todo lo dems en este ambiente. Esta ve al Mundo como un entramado o red (network) de fenmenos, interconectados e interdependientes. Esta reconoce los valores intrnsecos de todos los seres vivientes y considera a los humanos slo como una hebra particular en la Red de la Vida. Ahora bien, sabemos que somos una hebra muy especial. Tenemos cualidades que ninguna otra especie tiene.

5

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADUna Visin Ecolgica del Mundo consiste en lo mismo que una visin del Mundo verdaderamente espiritual, ya sea sta la espiritualidad Oriental o la espiritualidad de los msticos Cristianos, o de los msticos Judos o Islmicos, o la cosmologa subyacente a las tradiciones espirituales de los Nativos Americanos. EL ENFOQUE SISTMICO considera al Mundo en trminos de relaciones e integracin. Los sistemas son todos integrados cuyas propiedades no pueden ser reducidas a aquellas de las unidades ms pequeas que los componen. Ejemplos de sistemas abundan en la Naturaleza. Cada organismo, desde la ms pequea bacteria hasta la amplia variedad de plantas y humanos, es un todo integrado y as un sistema viviente. Las partes de organismos son sistemas vivientes. Por ejemplo, en nuestros cuerpos tenemos rganos, y cada rgano es un sistema viviente integrado. Cada tejido es un sistema viviente integrado. Cada clula es un sistema viviente integrado. Pero los sistemas vivientes no se limitan a organismos individuales y sus partes. Hay sistemas sociales, como una familia o una comunidad. Hay ecosistemas, en los cuales una variedad de organismos individuales estn unidos en una red de interacciones.

6

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADLos mismos aspectos de totalidad integrada son exhibidos por todos estos sistemas vivientes. Las propiedades sistmicas son destruidas cuando un sistema es separado, ya sea tericamente o fsicamente, en partes aisladas. Aunque podemos discernir partes individuales en cualquier sistema, estas partes no estn aisladas, y la naturaleza del todo es siempre diferente y ms que la suma de las partes. Y, por lo tanto, el enfoque sistmico no se concentra en bloques constructivos bsicos, sino que ms bien se concentra en los principios bsicos de la organizacin del sistema como un todo. Esta manera sistmica de pensar tiene muchas implicaciones importantes, no slo para la ciencia y la filosofa, sino que tambin para la sociedad y nuestras vidas diarias. Debido a que los sistemas vivientes se extienden a un gran rango de fenmenos, incluyendo organismos individuales, sistemas sociales, y ecosistemas, la teora de sistemas proporciona un lenguaje ideal para unificar muchos campos de estudio y muchas reas que han estado aisladas y fragmentadas. MIENTRAS ESTOS DESARROLLOS ESTAN OCURRIENDO, desafortunadamente los conceptos y valores que ellos implican son an excluidos del dilogo poltico en muchos pases. Nuestros lderes polticos permanecen confinados por la estructura de pensamiento ms estrecha del antiguo Paradigma y contina el enfoque fragmentado que ha llegado a ser tan caracterstico de nuestras disciplinas polticas y agencias de gobierno. Y tal enfoque no podr resolver nunca ninguno de los problemas sino meramente cambiarlos errticamente - de tal modo que un ao el problema nmero uno es la inflacin; y luego el desempleo; y luego son las drogas y el crimen; y luego es algn problema ambiental; y as sucesivamente. Pero el verdadero problema, en el fondo, no es enfrentado, el que es la percepcin equivocada de la realidad.

7

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

Por ejemplo, Pretendemos lograr seguridad con el eufemismo de democrtica con polticas de exclusin social , destruccin de la institucionalidad y creando una cultura de corrupcin. La interconectividad es no slo una interconectividad en el espacio (a todo lo amplio del globo), sino que tambin se extiende en el tiempo, en el sentido de que diferentes soluciones afectarn a las generaciones futuras de diferentes modos. Los polticos, con su visin cortoplacista (desde ahora hasta la prxima eleccin) y los empresarios con su visin cortoplacista (desde ahora hasta el prximo reporte anual) muy raramente reconocen cmo las acciones actuales afectan a las futuras generaciones. Ni les importa, pues con el argumento de ser prcticos crean desastres en el mediano plazo. En los ltimos pocos aos un concepto ha emergido que ha sido extremadamente valioso. Me refiero al concepto de Sustentabilidad. Desde el punto de vista sistmico slo aquellas soluciones que son sustentables son aceptables. Esto significa (en la definicin del Worldwatch Institute): "Una sociedad sustentable es una que satisface sus necesidades sin disminuir las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer las suyas". Esta es una definicin muy amplia de sustentabilidad, el desafo del siglo XXI, crear tales sociedades sustentables, y

8

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADambientes sociales y culturales, satisfaciendo nuestras necesidades sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones futuras. El propsito de la actividad econmica no debiera ser incrementar el Producto Nacional Bruto (PNB), sino incrementar el buen vivir. Eso es de lo que debiera tratarse realmente la actividad econmica! Cotidianamente vemos que el crecimiento econmico no cualificado e irrestricto es la fuerza motriz de las polticas econmicas de la mayora de los pases. Trgicamente, es tambin la fuerza motriz detrs de la mayora de la destruccin ambiental. El crecimiento econmico puede por supuesto incrementar el bienestar humano, pero slo bajo ciertas condiciones. Debemos ser capaces de cualificar el concepto de crecimiento, y necesitamos distinguir entre buen crecimiento y mal crecimiento. Y aqu el concepto de sustentabilidad es crucial. Hay unas pocas preguntas simples que podemos hacer. Por ejemplo: Crecimiento de qu?. Slo los productos y servicios que sean beneficiosos contribuirn al bienestar humano. Si creamos productos y servicios que sean frvolos, o incluso dainos, peligrosos, no-saludables o destructivos, el PNB an crecer pero el bienestar humano no se incrementar. La segunda pregunta es: Crecimiento para Quines?. Slo cuando los bienes y servicios sean distribuidos ampliamente en la sociedad el bienestar humano se incrementar apreciablemente. Y, finalmente, tenemos que preguntar: Crecimiento a

Qu Costo?, debido a que los beneficios del crecimientoeconmico deben pesar ms que los costos sociales y ambientales de la produccin, los que estn siempre presentes.

9

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADY debemos ser capaces de llevar nota de estos costos e incluirlos en las consideraciones econmicas. De este modo, el crecimiento econmico no debiera ser medido slo cuantitativamente, como incrementos en la produccin, sino que tambin cualitativamente, como incremento del bienestar humano o lo que hemos llamado el buen vivir. Tal nuevo concepto del crecimiento presenta un cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo, algo que es tpico de un cambio de Paradigma. Al mismo tiempo, esto es enteramente consistente con la visin sistmica de la vida, porque en el mundo viviente el crecimiento tiene no slo una dimensin cuantitativa. Para un ser humano, por ejemplo, crecer significa alcanzar la madurez - no slo llegar a ser ms y ms grande fsicamente, sino que existe un crecimiento interior cualitativo. Y lo mismo es cierto para todos los sistemas vivientes. El concepto sistmico de crecimiento es siempre cualitativo y multidimensional. Un problema central surge cuando uno trata de adoptar esta nocin cualitativa del crecimiento y es que a este tipo de crecimiento econmico no puede drseles valor monetario. De tal modo que uno no puede ir a la Escuela Londinense de Economa y pedirles que diseen un anlisis costo -beneficio, debido a que los valores no pueden ser cuantificados. As, hay elecciones no-monetarias a ser hechas - elecciones de valores. Y esto nos lleva a un aspecto muy importante del cambio de Paradigma - la cuestin de los valores. Y AQU ES INTERESANTE NOTAR una sorprendente conexin entre (cambios de) pensamiento y valores. Ambos pueden ser vistos como cambios desde la auto-afirmacin hacia la integracin. Estas dos tendencias, la auto-afirmativa y la integrativa, son ambas aspectos esenciales de todos los sistemas vivientes.

10

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADTodo sistema viviente es un todo integrado y tiene sus propias cualidades individuales y necesita afirmarse a s mismo con otros sistemas. Pero, al mismo tiempo, cada organismo viviente est incrustado en sistemas mayores (en sistemas sociales y ecosistemas), y necesita integrarse a s mismo dentro de estos sistemas mayores. Y estas dos tendencias son opuestas - la auto-afirmacin y la integracin. Ambas son necesarias. As es que lo bueno no es una tendencia sino el equilibrio. Y lo que es malo y nosaludable es el desequilibrio. Y en el antiguo Paradigma hemos estado sobre enfatizando los valores auto-afirmativos y hemos desatendido a las contrapartes integrativas.

Con eso en mente, echemos una mirada a las varias manifestaciones de este cambio desde la auto-afirmacin hacia la integracin. En lo que concierne al pensamiento, estamos hablando acerca de un cambio desde lo racional a lo intuitivo, desde el anlisis a la sntesis, desde el reduccionismo al holismo, desde en pensamiento lineal al no-lineal. Y en lo que concierne a los valores, estamos observando un cambio correspondiente, desde la competicin a la cooperacin, desde la expansin a la conservacin, desde la cantidad hacia la cualidad, desde la dominacin hacia el compaerismo.

11

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADAhora bien, cuando miramos todos esos conjuntos opuestos de valores, uno se da cuenta de que los valores auto-afirmativos (competicin, expansin, dominacin, etc.,) estn generalmente asociados con los hombres. Y, de hecho, en la sociedad patriarcal, ellos no slo son favorecidos, sino que se les da recompensa econmica y poder poltico. Y esta es una de las razones de por qu el cambio hacia un sistema de valores ms equilibrado es tan difcil para muchas personas, y especialmente para muchos hombres, ya que hemos invertido tanto en los valores auto-afirmativos. ES TIL DAR UNA MIRADA al poder, y a lo que ste es. Uno es el poder en el sentido de dominacin sobre otros. Y eso es, por supuesto excesiva auto-afirmacin. Y la estructura social en la que es ejercido ms efectivamente es la jerarqua. Y, de hecho, nuestras estructuras militares y corporativas o empresariales estn jerrquicamente organizadas con los hombres ocupando generalmente los niveles superiores y las mujeres ocupando los inferiores de las jerarquas. Muchos de estos hombres (y, por supuesto, tambin algunas mujeres) han llegado a ver su posicin en la jerarqua como parte de su identidad. Y por supuesto el cambio a un conjunto diferente de valores, a un sistema social diferente donde uno se aleja de rgidas jerarquas, genera miedo existencial en ellos. Temen perder su lugar en la jerarqua que es parte de su identidad. Sin embargo, hay otro tipo de poder, un poder que es ms apropiado para el nuevo Paradigma. La estructura ideal para ese tipo de poder no es la jerarqua, sino la red (network). La red es una de las metforas centrales del pensamiento sistmico. Y, de este modo, el cambio de Paradigma incluye un cambio desde las jerarquas a las redes, a las organizaciones planas integradas en red.

12

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADNadie es una isla, completo en s mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porcin de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quin doblan las campanas: doblan por ti. John Donne

NIVELES DE PERCEPCION DE LA REALIDADDesde la perspectiva del pensamiento sistmico, existen tres niveles para observar un fenmeno determinado: eventos, patrones de conducta y estructura que se enmarcan en los modelos mentales de un sistema social.

13

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

Los eventos: son aquellas cosas que observamos en forma cotidiana: un trueno un rayo, un artefacto que se descompone, una llamada telefnica. Al observar el mundo lo primero que vemos son los eventos. Patrones de conducta: al acumular recuerdos de los eventos que han sido observados a lo largo de un perodo, al encadenarlos de determinada manera, vamos pasando a este segundo nivel de observacin. Que se define como conjuntos de acciones recurrentes que nos permiten idear una primera explicacin sobre las razones causantes de los eventos que observamos y elaborar posibles hiptesis. La estructura: es el que normalmente permanece oculto para nosotros. La mayora de nuestros paradigmas de comprensin nos hace permanecer ciegos a la intrincada red de interrelaciones multidireccionales y multidimensionales que constituyen los sistemas en los que operamos. Las estructuras generan los patrones y los eventos.

14

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADEstos a su vez se fundamentan en las creencias subyacentes que forman los modelos mentales. Nuestra percepcin est condicionada a ver eventos. Nuestro lenguaje lineal y unidireccional nos inclina a verlo mayoritariamente de esta manera. DADO QUE SOLO PODEMOS VER AQUELLO QUE PODEMOS PENSAR, PARA PODER OBSERVAR ESTRUCTURAS SISTEMICAS, DEBEMOS SER CAPACES DE PENSAR EN FORMA SISTEMICA. EXAMEN DE UN CASO: LA CONTAMINACION DEL RIO Al observar el rio lo vemos cubierto por una espuma blanca y percibimos sus aguas de color chocolate. No tiene peces y su olor es nauseabundo. Este es el evento observado. El patrn que lo causa es la cultura de ignorancia y desprecio por los recursos naturales, sumado a subsistencia de la gente que habita al borde del rio.

15

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADEste patrn es causado por los incentivos de la alcalda a la industrializacin del pueblo y facilidades de ubicacin y carencia de autoridad reguladora de los desechos industriales. Sumado al paradigma de construccin no sustentable de las urbanizaciones a borde del rio. El modelo mental subyacente est formado por la creencia en el crecimiento del PIB por la industrializacin como objetivo del desarrollo y la creencia de que la empresa por si misma trae progreso y bienestar a un pueblo. En el caso de los urbanizadores su creencia fundamental es aprovechar todas las oportunidades para maximizar en el corto plazo su riqueza. No importa ningn tipo de consecuencias. Los modelos mentales compartidos en una sociedad configuran el imaginario, las metforas e historias que se cuentan y condicionan la forma como interpretamos la realidad. El papel central de los medios de comunicacin masiva es precisamente modelar las creencias de un pueblo para condicionar sus comportamientos. Las estructuras son una forma de operacionalizar los modelos mentales. Por ejemplo, el modelo mental dominante en la economa neoliberal es que el fin ltimo de la empresa es maximizar la riqueza de los accionistas en un marco legal definido por el estado, la estructura ser coherente con esta creencia y as su cadena de valor estar orientada solo a generar riqueza econmica sin ser conscientes de sus impactos en el medio ambiente o en la sociedad.Siguiendo con el ejemplo, este modelo mental y esta estructura ha generado un patrn llamado codicia que precipito un evento que estremeci el mundo econmico: LA CRISIS FINANCIERA DEL 2008. Vemos la crisis, sentimos la crisis, pero no somos capaces de percibir la causa estructural y el paradigma que la causa.

16

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADExaminemos las creencias estructurales de la era industrial.Estamos muy familiarizados con el concepto de burbuja financiera, metfora inventada por los economistas para explicar cmo es que ocurre una sper expansin financiera y su posterior colapso, llevando a la ruina a mucha gente que sin lugar a dudas era reconocida como la ms lista e inteligente. La metfora es muy pertinente al tema que estamos examinando. Cuando existe una expansin de la burbuja ocurren dos realidades paralelas: Una dentro de la burbuja en donde la gente a medida que crece, refuerza sus creencias y su percepcin de estar en lo cierto. Esto produce ensimismamiento, definido por el diccionario como: Abstraccin del mundo exterior, concentrndose en los propios pensamientos. Lo grave de este es que produce incapacidad de ver la realidad. As, analistas, polticos, empresarios siguen interpretando la realidad en el contexto de la burbuja en se hallan embebidos. Pero por fuera de la burbuja existe una realidad mayor que llegado el momento le produce la explosin y el colapso arrastrando a todos a la ruina. Al igual, las burbujas sociales pueden durar varias generaciones y se hace difcil pensar en una alternativa fuera de la burbuja. Pero la historia ha demostrado que llega un momento en que deben resolverse las tensiones y contradicciones con el mundo real. La burbuja no puede seguir expandindose. As lo cree el profesor del M.I.T, Peter Senge quien en su libro LA REVOLUCION NECESARIA examina cuidadosamente los postulados, mtodos y prcticas del paradigma de un mundo sostenible.

17

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADTodo modelo mental, estructura, sistema o prctica que viole las leyes naturales, ms temprano que tarde colapsara. La gran ilusin del ser humano sigue siendo, producto de su ensimismamiento, la creencia que el poder es suficiente para imponer un nuevo orden violentando las necesidades fundamentales de los pueblos y las leyes de la naturaleza.

Peter Senge ilustra este principio con este excelente grfico. Por un lado analiza, como nos las arreglamos dentro de la burbuja de la era industrial, para satisfacer las necesidades fundamentales de agua, comida, energa y productos para lograr nuestro bienestar. El 90% de nuestra energa dentro de la burbuja industrial proviene de quemar combustible fsil. La mayor parte de los alimentos que consumimos en nuestro diario provienen de cualquier parte del mundo producto de la globalizacin.

18

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADConsumimos en Colombia manzanas de Chile, comida enlatada de Japn o Noruega, trigo, maz, de EE.UU, quesos de Italia, leche en polvo de Uruguay etc. Y con el TLC, la mayora de nuestros alimentos van a tener la marca made in USA. En el reino Unido, el 2009, hicieron una investigacin de la huella de carbono de un mercado de clase media-baja realizado en un supermercado de una ciudad intermedia y se encontraron con la sorpresa de cuantificar en cerca de 170.000 kilmetros el recorrido de los productos de su mercado. Se encontr que estaban llevando, mandarinas de Israel, fresas de Surfrica, frutas de Brasil, carne de Argentina etc. Muchos de estos productos eran modificados genticamente para aguantar el viaje. El sistema industrial basado en el paradigma de seleccionarproducir-desperdiciar produce una exagerada cantidad de desechos, muchos de ellos son txicos. Solo EE.UU produce 7 toneladas diarias promedio de desperdicios slidos. Para que la sociedad industrial sea eficiente tiene que estandarizar y homogenizar los mercados. Estas fuerzas impulsoras de homogenizacin han destruido la biodiversidad cultural y la diversidad biolgica. Cada vez ms la gente ve los mismos programas de televisin, compre los mismos productos y abraza los mismos ideales consumistas de la buena vida que le venden las grandes campaas publicitarias. En lo poltico cada vez ms se impone el pensamiento nico neoliberal. Dentro de la burbuja el bienestar social es reducido al crecimiento material medido nicamente por el PIB. Ahora confrontemos esta realidad ensimismada con la forma y leyes de la naturaleza.

19

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADDurante 2000 aos la vida ha florecido en la tierra con base en una fuente de energa: La radiacin solar, la misma energa que alimenta bosques, praderas y el ecosistema marino. De manera similar en la naturaleza los alimentos se producen localmente y solo en algn caso se transportan semillas a grandes distancias. En la naturaleza no existe desperdicio, cada producto derivado de un sistema natural es nutriente de otro. La naturaleza tiene la hermosura y la armona de la biodiversidad. Durante miles de aos las sociedades saludables, vigorosas y sostenibles han fomentado un sentido de pertenencia, confianza y logrado la seguridad de que sus necesidades fundamentales sern satisfechas y de que cada ser humano tiene la oportunidad de crecer y desarrollarse integralmente y expresar sus aspiraciones. Estas contradicciones entre la burbuja de la era industrial y las realidades de las leyes natural han llegado a su mxima expresin y si no existe un cambio en el modo de pensar, ineludiblemente colapsara.

Como solucionamos los problemas que se presentan como consecuencia del modelo de la era industrial?Nuestra tendencia es a buscar resultados inmediatos de corto plazo. Ante la presencia de un problema, se busca una solucin fcil que resuelve algunos de los sntomas (llamada por esto solucin sintomtica) en lugar de adoptar las soluciones fundamentales de fondo, ms difciles. De esta forma se desplaza la carga del problema a soluciones cosmticas, que solo atenan los sntomas, dejando intacto el problema subyacente. Tpico arquetipo de DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA planteado por Peter Senge en la quinta disciplina.

20

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADEl desplazamiento de la carga, no es otra cosa en realidad, que el nombre tcnico del facilismo, o las llamadas soluciones atajos. Comprendamos como funciona este arquetipo a la luz de un sencillo ejemplo. La bebida, por ejemplo, elimina las tensiones, al menos por un tiempo. Alivia el sntoma del problema. Si no fuera as, la gente no bebera. Pero tambin da la sensacin de haber resuelto el problema, restando nfasis al problema fundamental: controlar la carga laboral.

Con el tiempo, la carga laboral contina incrementndose, el estrs vuelve, la presin para beber aumenta y la salud se deteriora. El alcohol con el tiempo deteriora a la salud que obliga perentoriamente a replantearse la carga laboral. Se entiende que en una emergencia puede ser necesaria la adopcin de una solucin de corto plazo por nica vez, en tanto se gana tiempo para adoptar las medidas de fondo que permitan luego levantar esas medidas transitorias. Lo dramtico es que, con el remedio del sntoma se reducen las motivaciones para hallar las soluciones fundamentales.

21

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

Con el tiempo se atrofian esas aptitudes, se crea una dependencia hacia esa solucin sintomtica y resulta an ms difcil revertir la situacin. El desplazamiento de la carga en la burbuja de la era industrial ha venido transfiriendo a la naturaleza la carga de manejar los efectos secundarios de nuestras fragmentados soluciones de corto plazo. Las soluciones que estamos tomando son pequeas aspirinas para calmar el dolor. Cambiamos las bolsas plsticas de los supermercados por bolsas de papel pero el modelo econmico sigue intacto sin cuestionar. La solucin de fondo es un nuevo modo de pensar en el marco de una economa eco eficiente y sustentable socialmente. Otro ejemplo de desplazamiento de la carga es el de la politica de flexibilizacion laboral acordada con los empresarios para lograr hacer sus empresas mas competitivas. Para tal fin se crean las cooperativas de trabajo asociado que permite al empresario contratar temporalmente a los trabajadores a menor precio y neutralizar cualquier posibilidad de sindicalizacion.

22

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADEn el corto plazo logra incrementar sus utilidades por la reduccion del costo de la mano de obra. A mediano plazo la competitivididad se ve afectada por la baja productividad de un

trabajador desmotivado y poco capacitado. Al igual, a nivel internacional, se comienza a cuestionar la politica de maltrato laboral, razon por la cual no se aprueban tratados comerciales importantes para los mismos empresarios. Esta situacion obliga a tomar las decisiones de fondo relacionadas con proporcionar un trabajo digno.

LOS CICLOS REFORZADORES DE LA VIOLENCIA.El espiral de la violencia es producto del entrelazamiento de dos ciclos reforzadores. Si partimos de situaciones de violencia podemos percibir que el miedo se incrementa en la poblacin, incitando el instinto primitivo del animal humano quien al verse amenazado se organiza en grupos de autodefensa que buscan venganza y proteccin.

23

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

El imaginario de la sociedad colombiana gira alrededor de la cultura violenta. El hroe es el macho alfa que se destaca por su poder intimidador. Los medios de comunicacin masiva son cajas de resonancia de los hechos violentos, las telenovelas destacan al valor del capo. Las noticias exacerban ms el fenmeno violento. As se cierra el primer ciclo que estimula un segundo ciclo reforzador. La violencia genera una cultura represiva. Se incrementa sustancialmente la militarizacin, se socavan las libertades fundamentales y el derecho a expresin produciendo ms frustracin en la poblacin. Condicin que incrementa la agresividad en la solucin de los conflictos y que conlleva una mayor violencia. Como romper estos ciclos reforzadores? Esta espiral se rompe por DISMINUIR EL MIEDO, crear confianza en la poblacin con instituciones muy efectivas. Han odo hablar alguna vez de la teora de las ventanas rotas?.

24

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADEs una teora sobre el contagio de las conductas inmorales o incvicas. Tiene su origen en un experimento que llev a cabo un psiclogo de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en 1969. Abandon un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrcula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo era ver qu ocurra. Y ocurri algo. A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes. A los tres das no quedaba nada de valor. Luego empezaron a destrozarlo. El experimento tena una segunda parte: abandon otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California. No pas nada. Durante una semana, el coche sigui intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso ms, y machac algunas partes de la carrocera con un martillo. Debi de ser la seal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx. Este experimento es el que dio lugar a la teora de las ventanas rotas, elaborada por James Wilson y George Kelling: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vndalos. Por qu? Porque es divertido romper cristales, desde luego. Pero, sobre todo, porque la ventana rota enva un mensaje: aqu no hay nadie que cuide de esto. En Bogot, durante las alcaldas de Mockus y Pealosa se aplic esta teora. Cuando aparece un grafitis en una pared, si no se borra pronto, toda la pared -y las de las casas prximasaparece llena de grafitis. De ah la importancia de mantener siempre la ciudad limpia, las calles en orden, los jardines en buen estado.

25

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADTambin la polica lo sabe, y por eso considera importante atajar no slo los grandes crmenes, sino tambin las pequeas transgresiones. El mensaje es claro: una vez que se empiezan a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la comunidad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente. Las conductas incivilizadas se contagian. Y las personas civilizadas se retraen. Wilson y Kelling lo explicaban as: "Muchos ciudadanos pensarn que el crimen, sobre todo el crimen violento, se multiplica, y consiguientemente modificarn su conducta. Usarn las calles con menos frecuencia y, cuando lo hagan, se mantendrn alejados de los otros, movindose rpidamente, sin mirarles ni hablarles. No querrn implicarse con ellos. Para algunos, esa atomizacin creciente no ser relevante, pero lo ser para otros, que obtienen satisfacciones de esa relacin con los dems. Para ellos, el barrio dejar de existir, excepto en lo que se refiere a algunos amigos fiables con los que estarn dispuestos a reunirse". Percibir el mapa completo nos permite comprender las relaciones e interdependencias de un problema y disear la solucin sistmica ms adecuada. Esta teora de las ventanas rotas sera una buena mirada para examinar el desarrollo del narcotrfico y el paramilitarismo en Colombia.

26

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADExaminemos el caso de los destinos predeterminados de la pobreza postulados por Amartya Sen, premio nobel de economa. (1998)

La pobreza produce un ciclo perverso reforzador muy difcil de romper si no se comprende su dinmica integral. La pobreza genera inequidad de la salud pues no tiene acceso a un servicio de calidad y las mismas condiciones en que vive de carencia de agua potable y vivienda sana no permiten mantenerse sano a este tipo de poblacin marginada. Sumado a esto la carencia de una nutricin adecuada. Nios enfermos o malnutridos no pueden ir a la escuela o no tiene ninguna motivacin o energa para garantizar un mnimo rendimiento escolar. Una persona mal educada engrosara las filas del empleo informal o desempleo reforzando de esta manera su pobreza, Condicin que lo incapacita para formar familia.

27

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADComprendiendo esta dinmica se entiende la propuesta de Amartya Sen de romper el ciclo perverso de los destinos predeterminados con salud de buena calidad. El cambio se inicia con una nueva forma distinta de percibir los problemas, de comprender los patrones y creencias subyacentes que causan la crisis. SUPUESTOS Y CREENCIAS QUE SUSTENTAN LA BURBUJA INDUSTRIAL. La burbuja se sostiene por las selecciones que hacemos todos los das: Lo que compramos, lo que hacemos, como lo hacemos, como nos relacionamos, por quien votamos en elecciones y en qu y donde invertimos nuestros ahorros. La naturaleza del trabajo que realizamos, el estilo de consumo y nuestro enfoque de inversin le dan forma al modelo econmico dominante. Las elecciones en las compras cotidianas que refuerzan la economa extractiva del tome-haga-desperdicie se basan en los supuestos, creencias y maneras de ver el mundo que hemos desarrollado a lo largo del tiempo y que han condicionado rgidamente nuestra manera de vivir. Por ejemplo, el siguiente grafico ilustra las creencias que determinan nuestras decisiones cotidianas y de carcter pblico.

28

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

Como el pez no se da cuenta del agua en que vive, as nosotros no nos damos cuenta de las creencias que gobiernan nuestras elecciones diarias. Actuamos mecnicamente y creemos que pensamos y tomamos decisiones libremente cuando la cruda realidad es que somos pensados por un paradigma incuestionado que damos por cierto. Vivimos dentro de la burbuja y no nos percatamos de la realidad, porque nos hemos incapacitado totalmente para reflexionar. La incapacidad de cuestionar nuestras creencias es la causa primordial del sustento de este paradigma. Todas las creencias que se ilustran el la grfica son los postulados bsicos de la economa neoliberal. Solo falta el axioma principal de este paradigma: TODO LO REGULA LA LIBERTAD DE MERCADO. LO AJUSTA Y LO EQUILIBRA.

29

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

Ahora bien, pasemos a examinar la alternativa a vivir en la burbuja bajo que supuestos y creencias seria.La vida por fuera de la burbuja se basa en supuestos y creencias distintos como lo ilustramos en el grafico anterior. Se trata de hacer de la calidad de vida el centro del funcionamiento de la economa y de la empresa. De redescubrir lo que ms valoramos, de asumir una mayor responsabilidad en nuestro impacto en el mundo. As como nuestra forma de pensar nos meti en este lio, una nueva forma de pensar nos ayudara a salir de esta crisis.

30

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

COMO SERIA UNA NUEVA FORMA DE PENSAR, DE VIVIR EN UNA ECONOMIA QUE INCORPORE LOS PRINCIPIOS DE UN MUNDO SUSTENTABLE?No hay duda de las buenas intenciones y esfuerzos de muchas personas en construir un mundo sustentable. Esfuerzos fragmentados e incoherentes. Peter Senge, en su libro La revolucin necesaria plantea que construir una sociedad sustentable es un tpico problema de aprendizaje comunitario. Para tal fin se debe desarrollar las capacidades bsicas de aprendizaje ilustradas en la figura anterior: 1. Ver los grandes sistemas 2. Colaborar a travs de las fronteras 3. Crear el futuro deseado. 1. Aprender a ver los sistemas grandes. Es la primera capacidad a aprender individual y colectivamente aprender a ver los sistemas en que se hallan inmersas las empresas, las comunidades y las regiones industriales .Esto les da una nueva perspectiva para disear polticas, productos y organizaciones, Al igual que concebir una nueva infraestructura sustentable en el largo plazo.

31

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD2. Colaborar a travs de las fronteras. Cambiar el sistema implica tambin cambiar la forma como trabajamos en la era industrial, centrados solo en la funcin o compartimento asignado. Se requiere aprender a colaborar ms all de estas fronteras funcionales y crear una mutualidad con toda una comunidad para generar confianza y poder lograr un ambiente de dialogo inteligente.

3. Crear el futuro deseado. A medida que las personas trabajan juntas se van enfocando en problemas comunes y van encontrando un destino que los une. Un futuro sostenible implicara un crear colectivo de todo tipo imaginable. Implica crear un nuevo sistema energtico, nuevos tipos de edificaciones y transporte, nuevas maneras de reducir sustancialmente los desperdicios y la toxicidad de los desechos industriales, basados en nuevos productos, nuevos procesos de produccin, nuevos modelos empresariales y nuevos enfoque de liderazgo. Y especialmente requerir mucho coraje para actuar sin conocer todas las respuestas. Significa aventurarse dentro de un difcil y desconocido territorio con mente abierta y actitud humilde, descubriendo y aprendiendo en el camino porque no existen recetas pre-establecidas. Pero para poder crear una visin de futuro sustentable es primordial aprender a ver el presente de una manera sistmica. De lo contrario, la gente, especialmente se ve atrada y atrapada en lo que denominan un sentido prctico, que no es ms que soluciones apaga incendios de corto plazo. Hay un viejo adagio que dice que solo hay dos fuentes fundamentales de motivacin: La Aspiracin y la desesperacin. Cuando nos falta una visin que compartimos de un futuro deseado que inspira nuestra esperanza caemos en la desesperacin y el cinismo.

32

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

Las ideas, creencias y supuestos de vida ms all de la burbuja reflejan esa nueva visin para hacer realidad un mundo sustentable.

33

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADEXAMEN DE UN CASO INSPIRADOR: ZONA VERDE EN SUECIA.Como en la Revolucin Industrial original, la empresa puede jugar un rol crucial en la medida en que sus lderes pongan su espritu emprendedor, su visin y su capacidad de gestin al servicio de un cambio colectivo. As lo hizo Per Carstedt, un gran concesionario de Ford establecido en el norte de Suecia. Carstedt se haba radicado durante unos aos en Brasil, donde tuvo la oportunidad de asistir a la Cumbre de Ro Eco 92, la

primera conferencia global sobre desarrollo sostenible. Fue entonces cuando se empez a interesar por la foto completa. Cuanto ms lea sobre la situacin actual de la Revolucin Industrial y sus perspectivas, ms conexiones descubra entre los diferentes problemas. Vea el alcance y la escala de los cambios necesarios, y me preguntaba si yo mismo podra hacer algo al respecto, recuerda.

34

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADLa respuesta lleg cuando una fundacin le pidi ayuda para desarrollar automviles a etanol en el mercado sueco. Haba conducido autos a etanol en Brasil. La gente deca que no funcionaran en Suecia, debido al fro y a la falta de mercado. Despus de muchas averiguaciones, Carstedt encontr a una persona que, en la Ford de Detroit, estaba a cargo de un programa para fabricar pequeos vehculos de combustible flexible. Su mujer haba estado en un intercambio estudiantil en Suecia, y amaba este pas. l me vio como un potencial aliado, y ayud a nuestra concesionaria a comprar, en 1995, tres autos. Ford ni siquiera saba lo que estbamos haciendo. Cuando estos autos despertaron algn inters en Suecia, Carstedt persever. Junto a un colega de la Swedish Ethanol Development Foundation (rebautizada BioAlcohol Fuel Foundation), pas los siguientes cuatro aos viajando de ciudad en ciudad, hasta formar un consorcio comprador integrado por medio centenar de municipalidades, compaas e individuos, que se comprometi a comprar 3.000 autos. Segn Carstedt, l hizo simplemente lo lgico. Pero no hay duda de que tambin actu como un emprendedor. En vez de discutir con los fabricantes si haba o no mercado, o realizar ms investigaciones, organiz una prueba de campo. Pero es bueno importar autos a etanol, cuando no hay disponibilidad de etanol? Para la poca en que la fundacin import los primeros 50 vehculos de combustible flexible, Carstedt haba persuadido slo a dos estaciones de servicio de instalar surtidores de etanol. Luego, la BioAlcohol Fuel Foundation lanz una campaa orientada a las gasolineras. Para 2002 tenamos 40 estaciones en todo el pas, y en junio de 2004 inauguramos la nmero 100, seala Carstedt.

35

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADLa cantidad de estaciones se duplic en 2005, y volvi a duplicarse en 2006. En agosto de 2007 ya haba un millar. Llev 10 aos desarrollar las primeras 100 estaciones, y ahora sumamos 100 cada tres meses, subraya. A fines de los 90, necesitaba que alguna gran automotriz se comprometiera a desarrollar la prxima generacin de vehculos a etanol para Suecia. En esa bsqueda, descubri que las personas mejor predispuestas no eran los ingenieros de tren de potencia ni los investigadores en biocombustibles, sino los ejecutivos de marketing. El vicepresidente de marketing de Saab, por ejemplo, vio la promesa del etanol como una manera de diferenciar a la compaa, y convenci a los tcnicos. El resultado fue que Saab reasign el dinero de un presupuesto de marketing, destinndolo a la produccin de un cierto nmero de autos a etanol con los cuales se realizara una prueba piloto en Suecia. Todas estas iniciativas, combinadas, crearon una nueva industria de combustibles en Suecia. Pero Carstedt saba que el transporte originaba slo la cuarta parte de los gases invernadero, y pretenda una respuesta ms completa. Se fij como meta que la nueva sucursal de su concesionaria en Ume, una ciudad del norte de Suecia, se destacara en el mundo como la agencia de automviles ms amigable con el medio ambiente.

36

VISION SISTEMICA DE LA REALIDAD

Para ello deba operar como un sistema natural, reciclando el agua residual, conservando el calor y obteniendo la mayor eficiencia energtica. Su idea original evolucion a una Zona Verde, un rea que inclua a la concesionaria, un restaurante McDonalds y una estacin de servicio con provisin de gasolina y biocombustibles. Siguiendo un concepto de ecologa industrial los residuos de una planta abastecen a otra, disearon sistemas conectados (por ejemplo, enviaban el exceso de calor de las cocinas del restaurante a la concesionaria y la estacin de servicio).

37

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADEl ahorro de energa, respecto de un vecindario de tamao equivalente, era del 80 por ciento. Para sorpresa de Carstedt, su caso piloto result inspirador y atrajo la atencin de los medios de todo el mundo. Entre el 2000 y 2006, la Zona Verde recibi ms de 500 visitas oficiales de estudio. Luego empez a tomar forma la idea de convertirla en una regin industrial libre de combustibles fsiles. Los participantes articularon tres objetivos: incrementar la eficiencia energtica (produciendo el combustible renovable suficiente para cubrir sus necesidades), construir una base industrial regional que favoreciera el desarrollo de negocios y de puestos de trabajo, y llevar al lmite la innovacin. Si vamos a ser vistos por el mundo como lderes, tenemos que comprometer a las universidades y otras instituciones en la creacin continua de conocimiento, afirma Carstedt. Hoy, en la Regin de Biocombustibles, en el norte de Suecia, trabajan activamente ms de 200 personas. Llevan a cabo proyectos de investigacin y esfuerzos innovadores en los campos de la construccin y el diseo urbano, el desarrollo de materias primas y la produccin de etanol. A mediados de 2004 se inaugur una planta piloto de etanol celulsico, producido a partir de astillas, un subproducto del desperdicio de la industria de la silvicultura. Habr una cantidad de mejoras de procesos que podremos compartir con otros, explica Carstedt. La nueva planta de produccin emplea tecnologas que pueden ser viables en muchas otras partes del mundo. Los emprendimientos, los gobiernos locales, los diseadores y los estudiantes estn comprometidos con la bsqueda de metas y visiones comunes. Carstedt tambin ayuda a coordinar un proyecto global de 25 millones de euros (unos US$ 40 millones), patrocinado por la Unin Europea, que involucra a 10 regiones que desean seguir los pasos del norte de Suecia.

38

VISION SISTEMICA DE LA REALIDADLa clave est en desarrollar procesos, diseos y fuentes de energa que sean sostenibles de aqu a 30 o 50 aos, y ubicarse en ese horizonte de tiempo, seala Carstedt. Para obtener la reduccin de emisiones que el mundo requiere debemos modificar los sistemas. Esto implica gente que trabaje en conjunto para crear automviles, edificios e infraestructuras de energa diferentes.

39