Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

download Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

of 6

Transcript of Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

  • 8/17/2019 Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

    1/6

    Elaborado por:

    Rosa E. Pérez PeñaMédica Veterinaria Universidad Nacional de Colombia

    Candidata Maestría en Estudios Humanísticos ITESM

    Diplomada en Métodos Cualitativos y Participativos de Investigación Social UNAD

    Estudios de posgrado en Medicina Veterinaria Homeopática FICH “Luis G. Páez” Estudios en Comunicación Social Comunitaria UNAD

    Docente Universitaria de Etnoveterinaria y Comunicación Social Comunitaria FUSM-Bogotá.

    Directora de la Fundación Etnoveterinaria de Colombia ETNOVETCO

    [email protected] 

    RELACIONES QUE ESTABLECEMOS CON LOS ANIMALES Y TENENCIA

    RESPONSABLE. VISION DESDE LA ETNOVETERINARIA

    Las relaciones que establecen los seres humanos con los animales  no sólo

    deben ser cuantificadas sino cualificadas. Al analizar el momento actual, dónde

    es tan común el abandono y maltrato animal; el aumento del número de leyes

    protectoras con un menor cumplimiento de las mismas; la facilidad de su

    adquisición que hace pensar en seres-objeto y donde cada vez nos alejemos

    más de nuestros semejantes y la naturaleza, hace ver la necesidad de conocer

    el tipo de relación hombre/animal, para encontrar la forma en que se asume la

    responsabilidad ante la tenencia y el bienestar de los animales.

    Lo que busca este artículo es exponer la posible relación existente entre la

    tenencia responsable y el maltrato animal con la manera en que se da la

    interacción hombre/animal en un contexto cultural particular.

    Mientras existan seres con los cuales podamos relacionarnos, es necesario

    buscar la forma de hacerlo adecuadamente, sin deterioro de ninguna de las

    partes implicadas. Lo que no vemos a simple vista de la relación, el “texto

    oculto”, es fundamental para iniciar un proceso de reconciliación.

    Cuando el hombre establece relaciones lo hace desde sus afectos, sus

    creencias, costumbres y rutinas; en ellas priman las emociones y se encierran

    símbolos y significados construidos a través de los años y transmitidos de

    generación en generación por tradición. Son las mentalidades y procesos

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

    2/6

    íntersubjetivos, valores y sensibilidades los que dan sustento a muchas

    actitudes que afectan directamente estas relaciones. Conocerlos es condición

    importante para el establecimiento de una actitud dialógica necesaria para la

    resolución de los conflictos relacionados con tenencia responsable y maltrato

    animal.

    Tenemos que comenzar a entendernos, con nuestras diferencias, significados,

    creencias, simbologías y manera de ser; porque lo indispensable en este

    proceso de reconstruir nuestra relación hombre animal, es crear estrategias

    que respondan a las necesidades que cada grupo humano tiene frente a su

    relación con el animal.

    Se pretende entonces, recontextualizar y revitalizar los conceptos de protección

    y bienestar animal desde la etnoveterinaria, en el sentido de facilitar

    herramientas propias de las ciencias humanas que permitan retomar las

    relaciones hombre/animal, caracterizándolas desde lo socio-cultural.

    Siendo el conocimiento un producto colectivo que sale de las interacciones de

    las personas y de estas con los animales y su medio, en él podemos encontrar:

    A (YO)  -------------------------------------------------- B (TU)

    Su forma de ser Su forma de ser

    Su forma de ver Su forma de ver

    Su forma de hacer Su forma de hacer

    Su forma de sentir Su forma de sentir

    Este conocimiento se organiza en la vida cotidiana en rutinas que constituyen

    las costumbres y creencias, lo que valoramos como cultura. La cultura

    entonces se considera un sistema de rutinas y costumbres que capacita a los

    humanos para adecuarse a un entorno determinado. Es un proceso adaptativo,

    dinámico, en constante cambio, que responde a unas necesidades humanas

    inmediatas.

    ANIMAL

    CONTEXTO

  • 8/17/2019 Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

    3/6

    Cuando valoramos la cultura, sobre todo la popular o tradicional, generalmente

    lo hacemos en negativo, la tomamos como una barrera a vencer en un proceso

    de cambio, intentamos modificarla de manera absoluta o radical, muchas veces

    sin conocerla o tener en cuenta que existen en ella una serie de costumbres

    (conformada por rutinas) que pueden ser favorables dentro del proceso de

    cambio que se quiere establecer.

    Esta valoración de la cultura del sujeto, tiene una perspectiva teórica desde la

    etnoveterinaria, pues permite responder interrogantes tales como ¿Cómo las

    personas ven, describen y explican la relación hombre-animal? ¿Cómo la

    gente crea y construye sus formas de vida en torno a la relación

    hombre/animal? ¿Qué reglas la rigen allí en el espacio micro? ¿Cuál es la

    significación de los proyectos establecidos en términos de la relevancia de los

    contenidos para los actores de la experiencia, en las condiciones espaciales e

    históricas particulares? ¿Cuál es el tipo de relación promovida por el plan

    (programa o proyecto), la intención, pertinencia?

    Con esto se identifica la significatividad que los planes, programas y proyectos

    puedan tener para desarrollar experiencias “apropiadas” a los contextos. 

    Considerar la “identidad cultural local”, identificando y caracterizando

    localmente las creencias y saberes asociados a la relación hombre/animal que

    podrían apoyar o interferir con el proceso y así realmente saber cuales deben

    conservarse, modificar, complementar o desaparecer.

    Se esbozan tres vías para lograrlo:

      Observando el comportamiento de la relación hombre animal endiversas circunstancias (cara objetiva)

      Leyendo e interpretando los afectos y las creencias subyacentes a ella

    (cara subjetiva)

      Consultando el conocimiento social acumulado frente a ella (los

    imaginarios)

  • 8/17/2019 Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

    4/6

    El objetivo es hallar puntos críticos dentro de la costumbre para que el técnico-

    profesional se ajuste con su intervención a las rutinas y modos de hacer las

    cosas que los sujetos manejan o tienen.

    Cuando en la relación hombre- animal se provee este tipo de acción, ocurre la

    comprensión existencial de la situación problémica. Es desde esta perspectiva

    y con la finalidad de enfrentar la creciente complejidad del problema, que se

    hace necesario un tipo de investigación diferente. Un tipo de investigación que

    sea realmente capaz de dar cuenta del fenómeno. Estamos hablando de los

    métodos con los que trabaja la Etnoveterinaria.

    La mayoría de los modelos aplicados hasta el momento se basan en estudios

    cuantitativos realizados con paradigmas positivistas, donde la preocupación por

    mantener la objetividad, la validez y la confiabilidad no permite un verdadero

    acercamiento a la comunidad, considerada como un objeto de estudio, lo que le

    otorga cierta intemporalidad y a-espacialidad a los resultados. La realidad es

    que aunque se deja participar a la comunidad en la ejecución de la acción, no

    se les da participación en la escogencia de la acción, la forma, el cuándo y por

    qué aplicarla.

    Lo importante en este caso, son las consecuencias que trae esta visión, pues lo

    propuesto desde la parte técnica tiene poca relevancia frente a las realidades y

    necesidades de la comunidad local, llevando a que la apropiación no se de y

    sea necesaria la aplicación autoritaria de normas agravando aún más la

    situación.

    Normalmente los interlocutores institucionales que adelantan campañas de

    prevención del maltrato animal y tenencia responsable de mascotas tienden a

    utilizar la argumentación para la demostración y no para la persuasión. Por esto

    mismo la argumentación de su discurso y las acciones que acompañan a este,

    se dirigen de manera universal, sin tener en cuenta las particularidades

    sociales, culturales, psicológicas o emotivas, partiendo básicamente de la parte

    técnica. Se busca una adhesión irrestricta sin reflexión consensuada, mediante

  • 8/17/2019 Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

    5/6

    la demostración fáctica de la cuestión y no mediante la exposición de razones

    válidas, argumentando casi siempre desde la teoría y no desde la realidad.

    Los estudios cuantitativos con la aplicación de encuestas o entrevistas

    estructuradas, que facilitan cierta información que se puede clasificar y

    organizar rápidamente, no permite un acercamiento profundo al por qué de las

    situaciones descritas. Los resultados obtenidos han servido para mostrar las

    tendencias que se tienen frente a unas situaciones específicas sin revelar él

    por qué de ellas.

    Los métodos de investigación social como la Teoría Fundada, la

    fenomenología, las historias de vida, los estudios de casos y la etnografía

    deben hacer parte de todos los diagnósticos técnicos que se llevan a cabo

    diariamente; ya que proporcionan información que indica el camino a seguir

    dentro de una comunidad local y complementan los cuantitativos.

    Incluir diferentes metodologías a las convencionales permite una visión más

    amplia de los aspectos que involucran la relación hombre-animal, pero para

    ello debe cambiar la actitud que se tienen en relación con los diferentes tipos

    de saber. Estamos hablando del saber tradicional y popular.

    Desde el ámbito Etnoveterinario podemos hablar de la importancia que tienen

    el conocimiento local para articular lo micro (práctica cotidiana) con lo meso

    (planes, programas y proyectos) y lo macro (políticas nacionales e

    internacionales). Es así como se puede ver el sentido que una comunidad local

    le da a las relaciones humano/animal. Es así como logramos unaestructuración coherente del proceso de conseguir una tenencia responsable

    de animales y el bienestar animal.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Investigación Educativa e Innovación: Un Aporte a la transformación escolar;memorias, editorial magisterio, Bogotá 1998

    2. Aprender a Investigar en Comunidad I y II; TORRES, Carrillo Alfonso; UNISUR,Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogotá, D.C. 1995

  • 8/17/2019 Visión Desde La Etnoveterinaria de las Relaciones Que Establecemos Con Los Animales.

    6/6

     3. Epistemología de la comunicación; CASTRO, Carmen Luisa; UNISUR, Facultad de

    Ciencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogotá D.C. 1996

    4. Bermúdez Guerrero Olga M. et. al., (2005) El Diálogo de saberes y la Educación Ambiental,IDEA-Universidad nacional de Colombia, 1ª. Edición, Bogotá, Colombia.

    5. Rueda José Eduardo, et. al., (Comp.) (2001), Investigación Cultura y política, UniversidadDistrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

    6. Sánchez Millán Antonio, “La Resolución Discursiva de los Conflictos Sociotécnicos:Hacia un Modelo Diferenciado de Evaluación Social de Tecnologías”, RevistaIberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, edita O.E.I., No. 5,Enero-Abril, 2003.http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero5/articulo2.htm 

    7. Michelini Dorando J. La Ética del discurso como Ética de la responsabilidad, CONICET,

     Agencia Córdoba Ciencia, SECyT- UNRC, ICALA, 2003, santiago de Chile.http://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/panel/MICHELIN.HTM 

    8.  Arpini Adriana, Una Ética Discursiva en Clave Intercultural. Sobre Ricardo Salas Astraín: Ética Intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturalesconflictivos. (Re)Lecturas del pensamiento latinoamericano. (Resúmen libro) Revistapolylog. Foro Para Filosofía intercultural. Mendoza Argentina. 2004.

    http://lit.polylog.org/5/rara-es.htm 

    http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero5/articulo2.htmhttp://www.campus-oei.org/revistactsi/numero5/articulo2.htmhttp://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/panel/MICHELIN.HTMhttp://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/panel/MICHELIN.HTMhttp://lit.polylog.org/5/rara-es.htmhttp://lit.polylog.org/5/rara-es.htmhttp://lit.polylog.org/5/rara-es.htmhttp://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/panel/MICHELIN.HTMhttp://www.campus-oei.org/revistactsi/numero5/articulo2.htm