Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

10

Click here to load reader

Transcript of Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

Page 1: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

Virus Zika Una enfermedad detectada

en América Latina

Page 2: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

En el pasado febrero de 2015, en Brasil se comenzaron a analizar e investigar unas erupciones que brotaban en la piel de personas de varios estados al noreste del país.

Pero no fue hasta mayo del mismo año en el que se confirmó la existencia de este virus en parte del país, afectando regiones como Bahía, Rio Grande del Norte o Sao Paulo. Ante esta situación se declaró la existencia de un brote de esta enfermedad en América Latina.

Page 3: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

Pero ¿qué es la fiebre por Zika?

Es un brote vírico causado por la picadura de un mosquito, del género Aedes que se puede catalogar dentro de los arbovirus. Estos tipos de virus pueden trasmitir la fiebre amarilla, el dengue y la chikungunya.

Page 4: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

Orígenes

Datan de 1947 en Uganda, descubierto en un mono cuando realizaban un estudio acerca de los medios de transmisión de la fiebre amarilla entre animales de la selva. Dentro de este virus pueden diferenciarse dos líneas de difusión diferentes, la africana y la asiática. Que ya afectó a la población humana de África en 1952, pero se consiguió aislar en 1968.

Page 5: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

Orígenes

Se han registrado casos en el 2.007 en la isla de la Micronesia de Yap, fuera de su zona original. En la Polinesia Francesa se observaron casos en 2013, alrededor de diez mil personas se vieron afectadas por este brote, aunque sólo setenta de las mismas llegaron a estados de salud complicados. A principios de 2014, se detectó un caso autóctono en Chile, en la Isla de Pascua. También un brote en las Islas Cook y Nueva Caledonia.

Page 6: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

¿Qué síntomas se ven reflejados?

Fiebre no demasiado alta, normalmente inferiores a 39º C, sarpullidos en la piel empezando por la cara y extendiéndose por el cuerpo, dolores articulares en manos y pies, así como musculares, unida a dolores fuertes de cabeza y conjuntivitis. En ocasiones pueden provocar vómitos, diarrea y dolor de vientre, siendo casos más aislados.

Page 7: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

Los síntomas pueden durar entre dos y siete días, siendo bastante rara la necesidad de hospitalización. La sintomatología puede ser confundida con la del dengue o chikungunya ya que algunos suelen ser muy parecidos.

El tiempo de incubación normalmente oscila entre tres y doce días dependiendo de la persona que lo sufra. Este tipo de infección puede presentarse en ocasiones de forma asintomática.

Page 8: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

No hay actualmente ninguna vacuna o tratamiento específico para el virus del zika. El procedimiento a seguir se conoce como «manejo asintomático», consistente en reposo, tomar acetaminofén o paracetamol para controlar la fiebre y la ingestión abundante de líquidos para evitar la deshidratación. Para las erupciones cutáneas ocasionadas, se utiliza algún tipo de antihistamínico.

Es recomendable mantenerse alejado del paciente durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

Page 9: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

¿Se puede contagiar el virus varias veces?

De momento no se ha informado más de una infección por individuo, por tanto se considera que la persona una vez infectada queda inmune del virus de por vida.

Page 10: Virus Zika una enfermedad detectada en América Latina

¿Cómo nos podemos prevenir?

Las medidas de prevención son importantísimas. Colocando trampas anti mosquitos (eliminando las hembras también eliminamos las crías) mosquiteras en ventanas y puertas, repelentes para la piel y por último y la más importante evitar todas las posibles acumulaciones de agua (platos de macetas, recipientes varios por pequeños que sean, destape de desagües…), tapar depósitos o tanques de aguas con mallas, etc. De esta manera eliminaremos los lugares propicios para las puestas de huevos de los mosquitos hembras. Siempre es “mejor prevenir que curar”