VIRGINIA ZAVALA La escritura académica y la agencia de los sujetos

Click here to load reader

Transcript of VIRGINIA ZAVALA La escritura académica y la agencia de los sujetos

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    1/15

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 201152

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    VIRGINIA ZAVALAPontificia Universidad Catlica del Per

    [email protected]

    Resumen

    En este trabajo discuto la nocin de agencia y su lugar (e importancia) en una perspectiva sociocultural ycrtica de la literacidad, especficamente de la de tipo acadmico. En la primera parte, enmarco laproblemtica de la literacidad acadmica en un paradigma crtico que ha venido adoptndose en diversasdisciplinas y que ha influido recientemente sobre la lingstica aplicada, y explico la conexin existenteentre los Nuevos Estudios de Literacidad y una teora del aprendizaje situado como participacin encomunidades de prctica. En la segunda parte, presento dos breves estudios de caso sobre estudiantesquechuahablantes de la Universidad de Huamanga (Ayacucho, Per) para mostrar las estrategias que stosdesarrollan en el proceso de apropiacin de la literacidad acadmica (de la produccin escritaespecficamente), como parte de un despliegue de agencia. Estos estudios de caso muestran que los sujetos

    no constituyen meros efectos de sus caractersticas culturales, sino que son actores en el mundo, queparticipan en comunidades de prctica y que muchas veces negocian con los posicionamientosinstitucionales. Finalmente, concluyo el trabajo con una discusin ms aplicada sobre la enseanza de laliteracidad acadmica y con un argumento a favor de un modelo de la negociacin que cuestiona unasociolingstica de corte ms neoliberal todava imperante en nuestro medio.

    Palabras clavejoven literacidad acadmica, prctica, agencia, estrategia, aprendizaje situado, perspectiva crtica, identidad,enfoque sociocultural

    Abstract

    In this paper, I discuss the notion of agency and its place (and importance) within a sociocultural andcritical view of literacy, and of academic literacy specifically. In the first part, I frame the problematic ofacademic literacy within a critical paradigm that has been adopted by diverse disciplines and that hasrecently influenced Applied Linguistics. In this section, I explain the connection that exists between TheNew Literacy Studies and a theory of learning as situated and as participation in communities of practice. Inthe second part, I present two brief case studies about Quechua-speaking students from the University ofHuamanga (Ayacucho, Peru) in order to show the strategies that they develop in the process of appropriatingacademic literacy (specifically writing) and as part of a display of agency. These case studies show thatindividuals do not constitute mere effects of their cultural characteristics, but that they are actors in theworld, who participate in communities of practice and who may negotiate institutional positionings. Finally,I end this piece of work with a more applied discussion about the teaching of academic literacy and with anargument in favor of a negotiation model that questions a more neoliberal sociolinguistics still prevailing inour field.

    Keywordsacademic literacy, practice, agency, strategy, situated learning, critical perspective, identity, socioculturalapproach

    INTRODUCCIN

    El objetivo de este artculo es presentar la nocin de agencia en la literacidad acadmica yargumentar a favor de que esta nocin ocupe un lugar central en este tipo de escritura. Este conceptose ha vuelto ubicuo en varias disciplinas pero no siempre resulta claro. En general, hace referencia a lacapacidad socioculturalmente mediada que tienen los individuos para actuar y elegir en el marco delos efectos de las fuerzas ideolgicas que han construido su subjetividad (Ahearn 2001, Ashcroft et al.

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    2/15

    V.ZAVALA

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 53

    2000). Esta definicin enfatiza la naturaleza social de la agencia y se aleja de perspectivas mscognitivas que la asumen como el deseo ejercido libremente por individuos completamente autnomos(Ahearn 2001). Desde una teora de la prctica, en la que agencia y estructura se constituyenmutuamente (Bourdieu 1977), los sujetos no son totalmente libres para elegir pero tampoco estntotalmente determinados por variables estructurales, sino que en algunas circunstancias puedendesarrollar acciones que transgreden las estructuras sociales que influyen en ellos y los limitan. Estopuede verse con relacin a la clase social o al gnero, pero tambin con relacin a la prctica de lasliteracidades.

    En la primera parte, insertar la problemtica de este tipo de literacidad en un paradigma crticoque ha venido adoptndose en diversas disciplinas y que ha influido recientemente sobre la lingsticaaplicada. En la segunda, presentar dos breves estudios de caso sobre estudiantes quechuahablantes dela Universidad de Huamanga (Ayacucho, Per) para mostrar las estrategias que stos desarrollan en elproceso de apropiacin de la literacidad acadmica (de la produccin escrita especficamente) comoparte de un despliegue de agencia. En estos estudios de caso se ver que los sujetos no constituyenmeros efectos de sus caractersticas culturales, sino que son actores en el mundo, que participan encomunidades de prctica y que muchas veces se resisten a los posicionamientos institucionales.

    1.CONECTANDO PARADIGMAS Y CONCEPTOSCuando nos encontramos con un ensayo en espaol que difiere de un tpico ensayo acadmico, y

    que adems proviene de un estudiante cuya primera lengua es una lengua minoritaria, solemos asociarestas diferencias a posibles interferencias surgidas entre la L1 y la L2 del estudiante. Estasinterferencias podran ocurrir a nivel de la gramtica pero tambin a nivel de la retrica o deldiscursivo.

    Desde 1960 la retrica contrastiva ha enfatizado la variacin cultural y la transferencia negativa dela L1 en la escritura acadmica de estudiantes para quienes el ingls es su segunda lengua (Connor1996). Por un lado, esta perspectiva ha asumido que cada lengua cuenta con sus propias convencionesretricas debido a un patrn de pensamiento que es especfico culturalmente. Por otro lado, haestablecido que las convenciones retricas de las primeras lenguas de los estudiantes interfieren o se

    transfieren negativamente en la escritura en su segunda lengua. As, por ejemplo, mientras que elingls estndar promovera la linealidad, la lgica deductiva, el pensamiento crtico, la individualidad,la claridad y la razn, otras lenguas se caracterizaran por contar con patrones retricos ausentes eningls (Kubota 2010).

    En el marco de esta perspectiva, se asume una correspondencia entre estilo de aprendizaje ygrupotnico, como en el caso de los asiticos tienen un estilo deductivo o los estadounidenses tienen unestilo inductivo. Este enfoque de rasgos culturales fomenta la idea de que los patrones de conductaderivan de la esencia de un individuo o de un grupo, como si se tratara de caractersticas permanentesy estticas internas a estos. Esto, a su vez, dificulta entender la relacin entre el aprendizaje individualy las prcticas de las comunidades culturales, pues los individuos se comprometen en aprendizajessituados en el marco de prcticas especficas y estos aprendizajes van cambiando a lo largo de susvidas (Gutirrez y Rogoff 2011). Por lo tanto, la relacin entre aprendizaje y cultura debe

    desesencializarse y enmarcarse en el concepto deprctica, que comentar ms adelante.Adems, al construir una dicotoma entre el ingls y las otras lenguas (que se definen por

    oposicin al ingls) se transmite de manera implcita la superioridad de la lengua hegemnica en estemomento histrico (el ingls) y la inferioridad del resto y, de esta forma, se reproduce un discursocolonial que exotiza y otrifica la lengua (y la cultura) del otro, es decir, del hablante no anglfono.Por ltimo, a travs de la enseanza explcita y mecnica de la estructura retrica convencional delingls se intenta integrar a los estudiantes en la comunidad acadmica hegemnica. Recientemente,una perspectiva crtica de la retrica contrastiva ha prestado ms atencin a la pluralidad, complejidade hibridez de los patrones retricos de una lengua y ha rechazado las definiciones de la retricacultural que son ahistricas, rgidas y simplificadoras (Kubota y Lehner 2004).

    Salvando las distancias y tomando en cuenta este momento inicial de la investigacin, lasreflexiones surgidas en el contexto anglfono con estudiantes que aprenden el ingls como L2 en EE.

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    3/15

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 201154

    UU. y en excolonias britnicas resultan productivas e interesantes para entender lo que ocurre enAmrica Latina con estudiantes que aprenden el espaol como L2 y tienen a una lengua indgenacomo lengua materna.

    Ahora sabemos que existen mltiples variables que pueden influir en la produccin textual de unestudiante y que las diferencias culturales en trminos de retrica no se sitan en el lugar central de laproblemtica. Tambin habra que considerar la experiencia del sujeto involucrado en la escritura ensu L1, su fluidez en la L2, sus experiencias en ambas lenguas con relacin a la escritura en gnerosparticulares, el enfoque instructivo recibido, sus creencias con relacin a la diferencia cultural y laagencia de los individuos tal como sta se refleja en sus intenciones retricas y sus preferencias. Es eneste ltimo punto en el que me concentrar para este trabajo.

    A lo largo de estas lneas me gustara ofrecer una reflexin en torno a la escritura acadmica, sobrela base del desarrollo terico que se ha venido construyendo en las ltimas dcadas en variadasdisciplinas. Las crticas postfundacionales (ie. postmoderna, postestructuralista y postcolonial) hansido centrales para reconocer la construccin sociopoltica del conocimiento y desnaturalizar una seriede asunciones que hemos dado por sentadas y que han opacado el tema del poder. En el marco de estellamado gran vuelco lingstico de las Ciencias Sociales se ha desarrollado un enfoque crtico en lalingstica aplicada (Pennycook 2001) que, en complemento con una perspectiva sociocultural y

    situada del aprendizaje (Lave y Wenger 1991), cuenta con nociones renovadas de cultura, lenguay agencia del aprendiz, y del rol que estas categoras juegan en la comunicacin escrita(Canagarajah 2003, Gutierrez 2008, Kubota 2010). Este enfoque concibe a los estudiantes productoresde textos como agentes que negocian las normas retricas y sus subjetividades en la escritura en L1 yL2, en diferentes comunidades de prctica (Kubota y Lehner 2004). Se trata, entonces, de unalingstica aplicada que problematiza y politiza la naturalizacin de la definicin de lengua, cultura,aprendizaje o literacidadentre otras nociones, para iluminar las relaciones de poder que subyacen aesas definiciones y as buscar la transformacin social.

    Ahora bien, por qu se problematizan esas definiciones? Porque las crticas postfundacionalesasumen que todo conocimiento y as tambin cualquier definicin es una construccin social quese basa en prcticas discursivas (o en las maneras en que utilizamos el lenguaje). Esto significa quecualquier definicin de lengua o de cultura ha surgido de mirar el mundo desde una perspectiva y

    est al servicio de intereses especficos. El conocimiento no se basa en una observacin del mundo quees objetiva e imparcial, y por tanto las categoras a travs de las cuales aprehendemos la realidad como lengua, cultura o literacidad no hacen referencia a divisiones reales. Desde este enfoque, esimportante tener una mirada crtica hacia el conocimiento que damos por sentado y preguntarnos qurelaciones de poder lo han construido como tal.

    As, por ejemplo, frente a la nocin de lengua como un sistema completo y cerrado que sediferencia clara y neutralmente de otros, la sociolingstica crtica prefiere asumir la lengua como unaprctica que es parte de un conjunto ms complejo de actividades sociales, en las que los sujetos,como actores sociales, echan mano de recursos lingsticos para lograr propsitos especficos bajocondiciones particulares (Heller 2007). Las maneras en que, por ejemplo, se delimita el quechua conrelacin al espaol o se define el quechuaol como variedad indeseable estn cargadasideolgicamente, sirven intereses de sectores dominantes y contribuyen a construir inequidad social.

    Del mismo modo pasa con la definicin de cultura, pues tampoco se debe partir de la asuncin deque las diferencias culturales existen como entidades tangibles y reales, sino de asumir que se trata deprocesos subjetivos en permanente negociacin, que construimos discursivamente y que estnafectados por estructuras de poder. Con razn argumenta Street (1993) que en lugar de tratar de definirlo que la cultura es deberamos averiguar lo que sta hace, para as descubrir las definiciones que seconstruyen en circunstancias particulares y con propsitos especficos.

    Los procesos de otrificacin son solo un ejemplo de cmo se construye la diferencia culturalentre el nosotros y el ellos para seguir reproduciendo la exclusin. Por lo tanto, si utilizamoscategoras culturales predefinidas como base para nuestras investigaciones, podramos estarreproduciendo los discursos (o las representaciones) que circulan en la sociedad, en lugar deanalizarlos crticamente (Piller 2007).

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    4/15

    V.ZAVALA

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 55

    En el marco de esta perspectiva que enfatiza la construccin social del conocimiento, se hadesarrollado un enfoque sociocultural de la lectura y la escritura que tambin se conoce como los

    Nuevos Estudios de Literacidady que cuenta con una amplia bibliografa tanto en ingls (Street 1984,Barton 1994, Gee 1996) como, recientemente, en espaol (Zavala, Nio Murcia y Ames 2004;Cassany 2008). En esta lnea, se viene desarrollando un rea de investigacin sobre literacidadacadmica que se dedica al estudio de la educacin superior (cf. Hirst et al. 2004, Haggis 2003,Boughey 2000, Hendricks y Lynn 2000, Lillis 2003, Turner 2003, Ivanic 1998). Estos trabajos, queanalizan las formas de construir conocimiento en la academia, coinciden en mostrar que la literacidadacadmica, asumida desde siempre como el medio neutral y transparente utilizado para transmitirconocimientos de modo tambin transparente, en realidad no es ms que una manera particular de usarel lenguaje que se ha desarrollado a partir de la tradicin intelectual de Occidente.

    Segn Turner (2003), a pesar de que la literacidad acadmica exista desde hace mucho, se haocultado en un discurso de transparencia, pues se ha asumido de manera extendida como el mediopor excelencia que garantiza la formulacin, transmisin y la comprensin de contenido acadmico dela forma ms clara. Ahora bien, a pesar de este discurso meramente tcnico, tenemos que advertir queen la literacidad acadmica subyace una manera objetivante de construir conocimientos, quesupuestamente estara reflejando un constructo de mente racional y cientfica, de acuerdo a las

    convenciones construidas desde la tradicin intelectual dominante. El uso del impersonal en lugar dela primera persona o el de nominalizaciones en lugar de verbos de accin constituyen solo un par deejemplos de cmo las convenciones de la literacidad acadmica no son precisamente naturales oneutrales.

    En efecto, la literacidad acadmica se concibe como aquella que es es entendible por todo elmundo, lo cual corrobora el discurso de transparencia en el que se oculta este tipo de literacidad.En investigaciones previas, muchos estudiantes peruanos han manifestado que en la universidad laescritura acadmica se define como aquella de tipo formal que tiene las siguientes caractersticas:la redaccin es clara, precisa y concreta, usa trminos claros y conocidos, todo es claro y de larealidad y no hay subjetivismo y es entendible por la poblacin en general (Zavala y Crdova2010). Lo que estas ideas hacen es naturalizar las convenciones de la literacidad acadmica, cuandoen realidad se trata de un tipo de discurso construido desde lo social y al que como sabemos no

    todos acceden fcilmente.Pero no basta con cuestionar y deconstruir la literacidad acadmica y sostener que se trata de untipo de discurso creado por la historia y las relaciones de poder. Desde la perspectiva de los estudiossocioculturales, la literacidad es una prctica social, entendida como maneras habituales (vinculadasa tiempos y lugares particulares) en las que la gente aplica recursos (materiales y simblicos) paraactuar juntos en el mundo (Chouliaraki y Fairclough 1999: 21). La prctica constituye una nocincentral en una teora de la literacidad, pues es un punto de conexin entre las estructuras abstractas ylos eventos concretos, o entre la sociedad y la gente viviendo su vida (Chouliaraki y Fairclough1999: 21). En ese sentido, en las prcticas no solo se reproducen un conjunto de representaciones de larealidad, sino que tambin se construyen nuevas representaciones debido a la agencia de los sujetos.Como recuerda Wertsch (1998), la unidad de anlisis del trabajo interdisciplinario en una nueva teorasocial ya no es la mente, el individuo o la sociedad en trminos macro, sino la prctica social(o la

    actividad) en la que el individuo y la sociedad se conectan.La nocin de prctica es central para los estudios socioculturales de literacidad pero tambin

    para una teora del aprendizaje situado, que abarca mucho ms que el uso del habla y de la escritura.La teora de la prctica social (Lave 1996) ha influido en el desarrollo de una nocin de aprendizajecomo participacin en comunidades de prctica y, por lo tanto, como un aspecto integral einseparable de la prctica social (Lave y Wenger 1991). Esto significa que, en cualquier proceso deaprendizaje, como parte de actividades situadas, las personas adquieren habilidades pero tambinparticipan como actores en el mundo y desarrollan identidades que los hacen miembros decomunidades especficas. Por lo tanto, en las prcticas sociales las personas se comprometen,construyen identidades, desarrollan relaciones sociales con los otros miembros de la comunidad,utilizan artefactos especficos, reproducen valores implcitos en el marco de un sistema ideolgicoparticular y, de esta manera, constituyen la sociedad y la cultura. Mientras que en la retrica

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    5/15

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 201156

    contrastiva la nocin de cultura se asume como una variable independiente o desconectada de losprocesos que la constituyen, aqu la cultura est inmersa en sistemas de actividad, artefactos y otrostipos de formas simblicas. El uso del lenguaje oral y escrito sera parte de este engranaje.

    Esta teora social del aprendizaje rechaza la visin cognitiva que entiende aprender como unproceso mental desvinculado de otros aspectos socioculturales (como la identidad, las relacionessociales o la manipulacin de artefactos) y como un proceso en el que lo ms importante es solo laactividad cognitiva individual, o cmo mximo la interaccin con otro sujeto. La gente aprende en laprctica, pero no en el sentido de una ejercitacin mecnica, sino en el de actividades que sedesarrollan en el mundo y a travs de las cuales se forjan identidades y membresas en colectividades.Los sujetos son hechos y se hacen a s mismos en estas actividades, junto con otros con los quecomparten objetivos, intereses, compromisos, recursos, conocimientos y destrezas. En otras palabras,las personas se vuelven ciertos tipos de sujetos a travs de ciertas maneras de participar en el mundo.

    Me gustara enfatizar que lo que define a esta teora es el tipo de relacin que se concibe entre elsujeto y el mundo. Giddens (1995), figura central en el debate sobre la relacin entre agencia yestructura, plantea que las acciones de la gente se desarrollan a partir de las estructuras sociales quequedan reforzadas o reconfiguradas por el efecto de esas mismas acciones. Los actores no son niagentes totalmente libres ni productos sociales completamente determinados por la estructura; en

    algunas circunstancias pueden transformar los sistemas que los producen. Esta mirada dialctica evitael riesgo de enfatizar demasiado la determinacin social de las prcticas sociales o de asumir laconstitucin discursiva de la realidad como algo que emana de un juego libre de ideas de las mentes dela gente y no de una prctica social que est fuertemente enraizada y orientada a estructuras sociales ymateriales reales. Se trata, entonces, de tomar en cuenta que, en el marco de estas estructuras quesujetan a los actores, estos pueden abrir nuevas posibilidades sociales a partir de las prcticas en lasque se comprometen. Como Lave y Wenger (1991: 49) sealan: el aprendizaje como participacincreciente en comunidades de prctica concierne a la persona en su totalidad actuando en el mundo.

    Esta discusin nos lleva a la nocin de agencia y a su importancia en los estudios de la literacidadacadmica. La agencia de los estudiantes los sita como individuos con experiencias educativas,subjetividades y competencias diversas, que actan con relacin a la escritura y que no solo transfierenautomticamente la retrica de su L1 a su L2. El sujeto no constituye solo un efecto de sus

    caractersticas culturales, sino tambin un agente con iniciativas que es capaz de generar cambiossociales. Cuando un estudiante aprende la literacidad acadmica, no solo adquiere conocimiento yacepta de modo complaciente la actividad letrada, sino que acta frente al mundo y desarrolla accionesen el marco de los efectos de las estructuras sociales que han delimitado su subjetividad (Ashcroft etal. 2000). Desde esta perspectiva, agente, actividad y mundo se constituyen mutuamente (Lave yWenger 1991).

    Nos encontramos frente a una nueva nocin de la escritura, que ya no implica un objeto sino unaactividad. Escribir ya no es solo un producto (lingstico) o un proceso (cognitivo), sino una prcticasituada, social, material, ideolgica e histrica (Canagarajah 2003). En esta lnea, los investigadoreshan empezado a preguntarse por las estrategias que desarrollan los estudiantes en el proceso deapropiacin de la escritura acadmica y no solo por los textos como producto acabado. As, losestudios en torno a la enseanza de la escritura en contextos multilinges muestran que las personas

    utilizan varias estrategias para aprender la escritura acadmica, que van desde la acomodacin a lasconvenciones retricas dominantes sin desafiarlas hasta la creacin de un tercer espacio pararesolver algunos de los conflictos que puede producir el aprendizaje del discurso dominante (VerCanagarajah 2003, Gutirrez 2008 y Cassany en el presente volumen). La nocin de estrategia sevincula con el despliegue de la agencia de los sujetos en un intento de lidiar con los dictmenes de laideologa o las representaciones dominantes en la sociedad.

    El aprendizaje de la literacidad acadmica tiene que ser visto, entonces, como un proceso queimplica participar en las prcticas socioculturales letradas que definen a una comunidad acadmica.Sin embargo, si bien la participacin es una condicin crucial para el aprendizaje, no todos los casosson igualmente efectivos (Lave y Wenger 1991). Pueden surgir problemas relacionados con el acceso,as como tambin dificultades para ganar legitimidad de parte de los nuevos miembros de unacomunidad de prctica. Ms an, a veces sucede que se inhibe el aprendizaje de los aprendices, pues

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    6/15

    V.ZAVALA

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 57

    los tutores (lase profesores en este caso) actan autoritariamente y creen que los aprendices debenser instruidos en lugar de devenir participantes perifricos en la comunidad. En efecto, en lugar deinvitar, animar, acompaar y apoyar a los estudiantes a integrarse en esta comunidad, muchas veceslos docentes podramos estar expulsndolos sin darnos cuenta y sin llegar a preguntarnos por lo quesubyace a esta problemtica.

    Ms an, muchas veces el discurso oficial en torno a las capacidades de lectura y escritura de losuniversitarios provenientes de minoras lingstico-culturales est impregnado de un discurso deldficit que postula la necesidad de una intervencin de tipo remedial. El discurso del dficit es aquelque juzga las formas culturales que difieren de las prcticas de grupos dominantes como menosadecuadas, sin haberlas examinado desde la perspectiva de los participantes de esa comunidad(Gutirrez y Rogoff 2011). La consideracin de estos estudiantes como incapaces de leer y escribir lostextos acadmicos impide ver la agencia que despliegan cuando desarrollan estrategias para cuestionarconsciente o inconscientemente este tipo de discurso. Algunos de las expresiones que se refierena estos estudiantes son: no saben leer, no saben subrayar, no saben encontrar las ideas principalesy secundarias, no saben sistematizar la informacin y luego comunicar lo que dice el profesor, notienen hbitos de estudio, no hay hbito de lectura, hay bajsima motivacin y desnimo, secaracterizan por hablar poco, tanto de manera oral como escrita, no saben inferir o tienen mucha

    dificultad en comprender lo que leen por falta de vocabulario (Zavala y Crdova 2010).2.DOS CASOS

    Conducir las investigaciones desde la mirada de los estudiantes permite observar de una manerams detallada y sistemtica las estrategias complejas que estos desarrollan en el aprendizaje de laescritura acadmica, as como el nivel de agencia que despliegan en el proceso. No basta conpreguntarnos si el estudiante tiene la capacidad de usar la escritura acadmica, pues muchas veces escompetente pero muestra actitudes negativas hacia este tipo de prctica letrada. En efecto, muchosestudiantes de diversos contextos entran en conflicto mientras leen y escriben en la comunidadacadmica y, en lugar de reaccionar de forma pasiva, desarrollan estrategias para negociar el poder, lasidentidades y el sentido de pertenencia que estn en juego en la comunicacin intercultural

    (Canagarajah 1997). Son procesos de apropiacin en los que los jvenes usan las formas discursivasacadmicas para articular su propia identidad (Ashcroft, Griffiths y Tiffin 2000).En esta seccin presentar dos estudios de caso de jvenes quechuahablantes que, en el momento

    del estudio, cursaban el primer ciclo en la Universidad de Huamanga (Ayacucho, Per). En esta zonacasi el 90% de los habitantes dice utilizar el quechua como lengua habitual (ENAHO 2001).

    Emilia y Flix estudian Derecho y Ciencias de la Comunicacin, respectivamente. La familia deEmilia migr a Huamanga como consecuencia de la violencia poltica cuando ella era an pequea. Supresencia en la zona urbana desde temprana edad explicara que no maneje el quechua con solvencia,aunque s se puede comunicar. En cambio la familia de Flix contina residiendo en su comunidadrural, pese a haber sufrido la misma violencia, y l s demuestra un manejo fluido del quechua oral.Tanto el padre de Emilia como el de Flix lograron acceder a la educacin superior, lo cual no eshabitual entre las familias de comunidades campesinas: el padre de Emilia abandon la universidad

    pero pudo concluir con un programa especial de profesionalizacin; en cambio, el padre de Flixtrunc definitivamente su carrera universitaria. En contraste con los padres, las madres de ambosjvenes no pudieron concluir la educacin primaria. Es importante sealar que ambos jvenesrepresentan la primera generacin de sus familias que probablemente concluya la educacin superior.

    Como veremos, los escritos de Emilia y de Flix se enmarcan en prcticas sociales de resistenciahacia las maneras prototpicas de ser universitario que impone la institucin y, al mismo tiempo, deconstruccin de una identidad alternativa al imperativo social. En el caso de Emilia, por ejemplo, sulucha implica tratar de que los dems la acepten como es sin tener que convertirse en lo que los demsquieren: Hay un perder algo de ti para poder ser aceptada, para poder adaptarte. Emilia no quieredejar de ser ella: quiere ser universitaria pero seguir comiendo el yuyo (comida tpica de las zonasrurales), seguir hablando quechua con una mamita (mujer indgena), seguir caminando por loslugares que caminaba o seguir acompaando a mi mam al mercado.

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    7/15

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 201158

    En ese sentido, los estudiantes que provienen del campo saben que cuando hablan castellano coninterferencias provenientes del quechua, cuando escuchan huayno (tpica msica de los Andes) ocuando no se visten de manera formal a la hora de exponer en el aula estn en riesgo de ser excluidosy, adems, inferiorizados, porque estn desplegando una identidad que no corresponde con el mandatosocial. Adems ser universitario implica leer y escribir de una manera acadmica, que a su vez seconecta con todo lo anterior, y se asocia con una forma particular de construir el conocimiento, dedesarrollar el aprendizaje y de asumir el sentido de pertenencia a una comunidad con la que losestudiantes no siempre se sienten cmodos.

    Emilia y Flix han desarrollado varias formas vernculas o autogeneradas1 de escritura (Ivanic yMoss 2004) para reflexionar sobre los temas que los inquietan y les interesan, del modo que nopermite la escritura acadmica: construir conocimiento a su manera para proyectar una identidaddeseada. Emilia usa un diario acadmico por cada semestre, en el que escribe sobre temasacadmicos que se discuten en sus cursos: Todos esos temas acadmicos sobre los conflictos sociales,el cambio en la universidad, la realidad social, lo involucro conmigo, algo personal, y sale un texto yano ya acadmico sino emocional, que expresa esa realidad y que muestra lo que yo pienso ms quenada. As, escribe sobre la Comisin de la Verdad, Amnista Internacional, la poltica, los conflictos,la tica de los abogados, la utilidad de las leyes, entre otros temas vinculados con su carrera. Emilia

    escribe en su diario acadmico sobre todo cuando est en horas de clase escuchando al profesor ocuando est en la biblioteca leyendo, porque, en el caso del aula, surgen preguntas y como no puedoexaltarme con el profesor me exalto con la hoja y, en el caso de la biblioteca, surgen dudas sobre laslecturas y entonces tiene necesidad de hacer algunos comentarios al respecto.

    Por su parte, Flix escribe monografas en estilo potico sobre la historia de su pap y de lacomunidad, la violencia poltica de la dcada de 1980, el terremoto que afect la ciudad de Ica, entreotros temas; tambin escribe correos electrnicos en los que analiza temas de la realidad desde unaperspectiva subjetiva y reflexiones ms personales en las que utiliza estrategias literarias.

    2.1 El caso de Emilia

    Como Boughey (2000) seala, producir un texto acadmico es como cantar una cancin con un

    coro detrs. La necesidad de tener esas otras voces para cantar en armona o en oposicin a ellas esuna especie de regla sobre la forma en la que se construye el conocimiento acadmico. El acadmicono puede cantar solo porque las otras voces deben proveer una evidencia para lo que est cantando.Por lo tanto, un texto acadmico contiene muchas voces: contiene las voces de las autoridades que elautor cita y tambin contiene la voz del autor que aparece en relacin con estas otras voces, como unsolo que est respaldado por un coro (Boughey 2000: 283, traduccin nuestra). La comprensin deesto constituye un proceso de largo plazo que involucra formas acadmicas de conocer y mirar elmundo, que a su vez pueden estar en conflicto con las formas de construir conocimiento de algunaspersonas.

    En el caso de Emilia, surge una tensin entre la evidencia que ella valora y la que valora lacomunidad acadmica. Mientras que para la comunidad acadmica la autoridad viene de lo que dicenlas fuentes bibliogrficas, para Emilia y para muchos otros estudiantes de la universidad las

    fuentes ms confiables para acceder al conocimiento estn en lo que ellos acumulan desde suexperiencia o en lo que han visto: El profesor se basaba en lo que era la ley y yo estaba de acuerdoa lo que yo haba visto, entonces ah siento que sale lo emocional y no me estoy basando en lo que eldocente dice sobre leyes. Canagarajah (1997) encontr precisamente lo mismo en estudiantes

    1 La perspectiva sociocultural de la lectura y la escritura establece una distincin entre prcticas letradas dominantes uoficiales y prcticas letradas autogeneradas o vernculas. Estas ltimas se refieren a la lectura o escritura que no estnreguladas por reglas formales y procedimientos de instituciones sociales dominantes y que tienen su origen en la vidacotidiana (Barton y Hamilton 1998). Las prcticas letradas dominantes u oficiales se asocian con organizaciones formalescomo la educacin, la religin, la ley, la burocracia y el trabajo (entre otros mbitos), de modo que estn ms formalizadas yvaloradas. Sin embargo, es importante precisar que esta divisin entre prcticas letradas autogeneradas o vernculas y

    dominantes u oficiales no es rgida.

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    8/15

    V.ZAVALA

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 59

    afroamericanos en Estados Unidos, para quienes la mejor evidencia para la produccin deconocimiento estaba en el rap, en las pelculas, en la televisin y en otras fuentes de la cultura popular.

    Mientras que en un texto acadmico el autor construye conocimiento sobre la base de fuentesbibliogrficas y de esa manera articula su voz con las voces de otros autores cuyas fuentes cita en sutexto, muchos estudiantes confunden esta convencin y consideran que repetir lo que dice una fuente ydecir lo que ellos piensan constituyen dos prcticas que se excluyen entre s. Como lo expresa Emilia:y si los docentes quieren que yo lo hago emocionalmente entonces voy a basarme en lo que yopienso, pero si quieren que yo cite autores entonces tengo que hacer eso. En su caso, ella seala quelos docentes instruyen a sus estudiantes que cualquier opinin que emitan tiene que estarfundamentada con lo que se establece en las leyes o en los libros: nos dicen por favor no quierochamullo y a partir de eso sabemos que hay que hacerlo con citas y apoyando un argumento. Sinembargo, al no tener claro ni cmo se construye el conocimiento en la academia ni cmo se formula,Emilia deduce que citar a otros autores implica no poder decir lo que ella piensa: No me lo dicenexplcitamente. Me dicen: Qu es lo que t apoyas? De Cicern? De Pitgoras? Ests de acuerdocon eso?, No profesor porque tal cosa, no lo que t piensas. Entonces yo tengo que ubicarme.

    Ahora bien, al sentirse imposibilitada de expresar lo que piensa, Emilia desarrolla escritosautogenerados para emitir su opinin libremente en torno a lo que formulan estas fuentes:

    En mis textos tambin a veces me sale y digo: yo no estoy de acuerdo con lo que piensa Cicern sobreel derecho. Yo creo que debera de ser as, y yo creo que es as y lo escribo. Pero lo hago porque ya esparte de m ese concepto, no lo veo tan lejano. Me ha impactado tanto y digo cmo puede pensar eso,es tiempo de romanos, otra cultura, otro contexto, las cosas cambian. As me pongo a discutir conmigomisma y empiezo a escribir eso dando a entender mi posicin.

    Un ponente estaba hablando sobre la poltica. En un intervalo yo escrib lo que yo pens. Micompaera me deca tanto hablan sobre poltica? Yo no entiendo lo que es poltica. En esto quiseexplicar que los estudiantes dicen que son polticos porque Aristteles lo dice. Nosotros confundimos elrol del estudiante al decir que somos polticos simplemente porque Aristteles lo dice.

    De esta manera, luego de alguna clase o alguna charla sobre un tema, Emilia escribe en su diariopara emitir su opinin sobre la temtica trabajada. De esta manera siente que puede hacer suyos losconceptos (ya es parte de m ese concepto, no lo veo tan lejano) y emitir su voz sin perderse en lasfuentes (los estudiantes dicen que son polticos porque Aristteles lo dice). Emilia emite opiniones

    propias que cuestionan la definicin de Cicern sobre el derecho, la de Aristteles sobre la poltica olas leyes en torno a los hijos extramatrimoniales, las huelgas o las violaciones sexuales a menores.Frente al imperativo de repetir lo que otros autores dicen, Emilia siempre se pregunta: en qumomento hago yo mi percepcin, lo que yo pienso, cmo es que yo entiendo esto?. Sus constantesinterrogantes te motivan a escribir y a reclamar, tal vez no a una persona, sino a escribir a un papel,donde dices esto es mi lucha o esto es lo que hacemos. As, en lugar de reprimir su voz, la expresa ensus escritos: Uno exaltndose no consigue nada, as que mejor que lo aguante el papel.

    Asimismo, en las investigaciones Emilia tambin distingue entre lo que tiene que entregar alprofesor (lo que est en las respuestas de las encuestas) y lo que escribe en su diario (tu percepcinde qu captaste al entrevistar al abogado, al ver la conducta de la jueza, al percibir el orden en eljuzgado, en la corte, esto va ac en el papel). As lo detalla:

    Ah te dicen el objetivo es tal y tiene que estar bien escrito, la formulacin del problema es tal, las

    encuestas: 20% dicen que opinan esto. Ya, pero tal vez t viste que el abogado marc s, pero t en surostro viste no. O viste: est mintiendo; bien sabe que no es as y para no quedarte con eso que tienesdentro mejor lo escribes. Porque en el trabajo me van a decir, a ver seorita, fundamnteme dnde havisto usted, lo ha grabado?, ha tomado foto?, porque en la encuesta no dice eso entonces cmo leexplicas? No, profesor, solo mi percepcin, solamente lo que yo vi en su rostro, lo que yo capt. Lepuedes explicar superficialmente pero no netamente lo que t piensas. Entonces solo le explico lo quehe encontrado formalmente.

    Lo que Emilia est percibiendo es la divisin tajante entre dos tipos de saber: el cientfico, quese erige como un conocimiento objetivo y verdadero, y el cotidiano o personal (diverso en suinterior), que estara contaminado por el posicionamiento subjetivo. Subyace la idea de que laciencia, como modo de produccin de conocimientos, y el conocimiento cientfico, comoacumulacin de conocimientos producidos cientficamente, tendran validez universal, es decir,

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    9/15

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 201160

    resultaran verdaderos y aplicables en cualquier tiempo y lugar, y que los otros tipos de conocimientono tendran valor en la universidad. Aunque no estamos en condiciones de opinar sobre cmo funcionaesta divisin para las leyes fsicas, s podemos plantear que para los campos de conocimiento como lasciencias sociales y las humanidades (y tambin las ciencias de la salud, la ecologa y otras disciplinas)las maneras de construir conocimiento han ido cambiando y reconstruyendo esa divisin entreciencia y no ciencia (Mato s/f). Si bien la teora crtica contempornea ya ha venido cuestionandola existencia de la realidad fuera de las representaciones que los sujetos nos hacemos de ella(Foucault 1995), aqu se evidencia que lo objetivo y lo subjetivo siguen siendo irreconciliables enel espacio acadmico estudiado y que, por tanto, se sigue restringiendo la forma en que se construyenlos conocimientos.

    2.2. El caso de Flix

    Flix tambin tiene la necesidad de construir conocimiento de una manera distinta a como loestipula la comunidad acadmica. Se identifica con un lenguaje potico y literario y siente que hay unatensin entre el imperativo de producir textos acadmicos y querer hacerlo de forma sentimental oliteraria. Asegura que su estilo de escritura ms dulce y meldico logra atraer y conmover ms a

    las personas, y as estas logran pensar ms y comprender mejor el texto:Lo literario profundiza ms, al texto le da vida, creatividad y eso es motivo para pensar, que el textocuando alguien lea no sea aburrido, pesado o espeso. Y lo literario es un complemento muy importantesi se trata de dar ms sentido y profundizar un tema. Cada idea que te da te hace pensar, te enrumba aun camino ms profundo que es el subjetivismo, pero no dejando la realidad. A travs de eso piensas ycomparas muy bien la realidad, contextualizas pero de acuerdo con un sentido ms sensible.

    Para los cursos, Flix trata de escribir acadmicamente pero solo por cumplir, pues siente que setrata de un tipo de escritura superficial y fra: no me gusta hacer las cosas as. Todo lo queescribo quiero hacerlo lrico. En realidad, no estamos ante un asunto de falta de habilidades, sino anteactitudes hacia un tipo de escritura, que reflejan aspectos de una identidad que intenta proyectar: notengo ganas para hacerlo, no hay gusto. En sus palabras: Al redactar los textos acadmicos siento lanecesidad de que tiene que haber un estilo con el que yo me desenvuelva ms, algo que me guste yalgo que me guste para hacerlo gustar a los dems. Como lo plantea Haggis (2003: 98; traduccinnuestra) las personas que aprenden [la lectura y escritura acadmicas] pueden resistir o pueden nocomprometerse con lo que la educacin superior asume, por razones que tienen que ver con un sentidode alienacin, riesgo o costo personal o una perspectiva filosfica o cultural contraria. Es esto lo quepareciera estar ocurriendo con Emilia y Flix.

    Aunque muchas veces Flix ha tratado de enriquecer el texto acadmico con un estilo literario,por lo general los docentes no lo aceptan. Estos le han dicho: tiene que ser concreto, prctico, noestamos en Literatura, algo as. Todo lo que ves, realista. As lo detalla Flix:

    El profesor me dijo que tenemos que ser alumnos sintticos, decir tal cosa sin redondear, no tantodarnos vuelta para llegar a este tema, sino directo. Me explic por qu no le permite, le quita mstiempo. Es uno de los factores principales, para revisar. Otra de las razones que solo me dio a m,conversando tuve confianza, y me cont que eso era porque cosas cuando describes por ejemplo condefiniciones tan profundas, no les gusta, principalmente con trminos poticos. Le pregunt por qu y

    me dijo que los profesionales tienen que ser directos.Este extracto muestra una prctica institucional del misterio (Lillis 2003), pues se asume que la

    escritura acadmica forma parte del sentido comn, cuando en realidad es una convencinlingstica como cualquier otra, con la que estudiantes como Flix no estn familiarizados. Al afirmarque tiene que ser directo, sinttico, realista, concreto o prctico, sin justificarlo conargumentos, el profesor no logra comunicar de manera comprensible las razones por las que elestudiante debe escribir con estas convenciones, porque adems no es conciente de ellas. As a Flixno le queda claro cmo debe escribir y por qu.

    En respuesta a esto, Flix comenz a escribir correos electrnicos largos a personas de confianza,donde trataba de analizar la realidad dando su opinin de forma subjetiva: lo hago a mi manera conlo que yo siento; si estoy amargado sobre este asunto escribo y se nota esa parte amarga, se nota estaparte melanclica y la persona te responde qu preocupacin grande tienes o qu bueno la forma de

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    10/15

    V.ZAVALA

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 61

    analizar y es un problema importante; vamos, conversamos. Flix argumenta que le da satisfaccinescribir de esa manera a travs de ese medio, pues siente que en lo que escribe l est presente y de esamanera puede conectarse con su interlocutor e impactar en l. A su vez, nadie le va a llamar laatencin sobre la forma en que lo hace porque se trata de un correo privado.

    Flix tambin produce monografas con estilo potico, de forma paralela a los escritos que hacepara la universidad. Aqu utiliza un lenguaje que haga sentir y sufrir y, para lograr este objetivo,saca extractos de poemas o novelas de los escritores de su preferencia sobre todo de aquellos quese lamentan de la vida y los pega en sus monografas para desarrollar sus ideas a partir de estosextractos. En estas monografas tambin emite su opinin sobre temas tratados como parte de suformacin acadmica: la violencia poltica o el terremoto de Ica. Al igual que Emilia, se trata deintentos de hacer lo que le parece que no sintoniza con el escrito de tipo acadmico y que muestranun claro despliegue de agencia. Si el texto acadmico exige racionalidad, objetividad y tomardistancia de lo que est diciendo, tanto Emilia como Flix no conciben un texto sin involucrarse con loque escriben, transmitir su voz y hacerlo de forma emotiva.

    Como parte de su estudio del imaginario cientfico de la cartografa europea del siglo XVI,Mignolo (1995) argumenta que una de las caractersticas de lo que se conoce como la colonialidad del

    poderes la generacin de conocimiento que se proclama como objetivo, cientfico y universal. Un tipo

    de conocimiento que no est influido por la carga afectiva que mencionan Emilia y Flix. Estaforma de conocimiento humano da por sentado que el observador no es parte de lo observado, quepuede ver sin ser visto y que puede observar el mundo sin tener que cuestionar ni siquiera para lmismo la legitimidad de esa observacin. Esto equivaldra a asumir que podemos distanciarnos ydesvincularnos de lo observado y producir un conocimiento realmente objetivo sobre ello. Estaperspectiva hegemnica en la produccin del conocimiento esta hybris del punto cero, como apuntaCastro Gmez (2005) es algo contra lo que Emilia y Flix reaccionan, aunque no hayan tomadoconciencia suficiente como para plantearse un debate crtico sobre el tema.

    2.3. Literacidad, identidad y aprendizaje en Emilia y en Flix

    Pero las inquietudes de Emilia y de Flix no se reducen a construir conocimiento de una manera

    alternativa a la acadmica sino que, sobre todo, se relacionan con el hecho de ratificarse en un tipo deidentidad y de resistir una identidad de universitario que les es ajena pero que, al mismo tiempo, nodejan de desear. Como lo seala Ivanic (1998), muchos estudiantes conciben la lectura y la escrituraacadmicas como una especie de juego en el que se les pide que asuman una identidad que no soyyo y que no refleja la imagen que tienen de s mismos.

    Como alternativa a este seguir perdiendo su voz en la escritura acadmica y a su vez seguirperdindose a s misma, Emilia ejercita otras formas para construir una identidad de estudiante deleyes alternativa al ideal implcito en la institucin:

    Hay veces en lo que me siento ms cmoda escribiendo lo que yo siento, lo que yo quiero, y cuandovoy copiando siento que no es mo, porque copiar puede hacerlo cualquiera. Vas a Internet, este texto esbonito y lo copias, pasas a otra pgina y crees que eso est chvere, que da con tu texto y lo copias, y loque al final haces es relacionar eso y eso, y al final pones tu nombre; pero lo que yo trato es

    disciplinarme para entender, yo tengo que entender.En el caso de Emilia, la forma de escribir y de construir conocimiento es parte del conflicto quesiente con la identidad acadmica de estudiante de derecho que rige la comunidad de prctica en la queparticipa. Con la escritura, Emilia siente que su voz se esconde detrs de las fuentes textuales y queesto simboliza un comportamiento pasivo con relacin al tipo de valores y principios que debe asumircomo estudiante de leyes. As, sus escritos constituyen una estrategia para canalizar la pelea queocurre en su mente cuando entra en conflicto con las fuentes de evidencia utilizadas en su carrera:Los cursos dicen: las leyes qu son? Son normas, pero para qu sirven? Para ordenar. Eso no seve en la realidad, profesor, por qu hay tantos conflictos?, por qu han derogado esa ley?; en mimente, yo me peleo en mi mente. Sus escritos le permiten alejarse de ese perfil de estudiante de leyesque es calmado y dice una opinin ms racional y ms adecuada y acercarse ms a alguien que se

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    11/15

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 201162

    deja llevar por una emocin de tristeza y alegra, como cuando dice: yo estoy totalmente endesacuerdo con la injusticia y la rabia te consume y la impotencia.

    Por otro lado, los escritos de Flix tambin se enmarcan en una prctica social de permanenteconstruccin de una identidad de estudiante de periodismo. Como l lo plantea: el periodismo esmucho ms que simplemente informar, interpretar, sobre todo estar involucrado en todo problema yque t seas el principal protagonista; no s, algo de solucin o propuesta; y me preocupa porque nohay nada de esa investigacin que se hace. A travs de sus textos, Flix persiste en que su voz estpresente para conmover e impactar al lector y que, de esa manera, su carrera tenga ms sentido.

    Por lo tanto, la lectura y la escritura estn en el corazn de la bsqueda de significados eidentidades en los diferentes espacios de socializacin secundaria o en aquellos contextosinstitucionales que preceden a la socializacin primaria del hogar (como vendra a ser el trabajo, laescuela o la iglesia), pues a travs de la prctica letrada las personas dan sentido a sus vidas e, incluso,contribuyen a proyectar una identidad construida y deseada en diversas situaciones. En el caso deEmilia y Flix, escribir, pensar y sentir son actividades interconectadas para desarrollar prcticassociales de resistencia contra la adopcin de una identidad universitaria suscrita desde la oficialidad.Canagarajah (1997) registra una relacin parecida entre leer y escribir e identidad en un estudio conestudiantes afroamericanos, para quienes la lectura y escritura acadmicas estaban asociadas con

    actuar como blanco (acting white).Un ltimo punto que me gustara resaltar es que Emilia y Flix no establecen una dicotoma entrelos escritos de tipo acadmico que producen para la universidad y los autogenerados o vernculos,escritos para si. Ellos producen estos escritos para entender mejor lo que se discute en la universidad ypara aclarar dudas sobre sus carreras. En ese sentido, han logrado que sus propios escritos funcionencomo una estrategia de aprendizaje para rendir mejor en la universidad. Al decir de Emilia: Cuandoescribo y lo vuelvo a leer aclara ms ideas y surgen preguntas y puedo profundizar en algo. Voyentendiendo el tema. Trato de aclarar eso. Eso me aclara y me identifica con ese tema. Emiliaargumenta, entonces, que sus escritos emocionales la ayudan a descubrir el significado del texto o adescubrir lo que t lo ests entendiendo. En ese sentido, representa una estrategia propia parainternalizar mejor los conceptos y desarrollar un mejor aprendizaje: Cuando yo escribo basndome enlo emocional, lo vuelvo a leer y [esto] aclara ms la idea. Cuando escribo algo personal que sali

    porque haba ledo una literatura sobre eso [violacin de nios por ejemplo], ya naci mi opinin,despus llevo el curso [Derecho y Maltrato Infantil], entonces ya la idea se va abriendo.Emilia siente que sus escritos emocionales le sirven para hacer suyas las ideas que se imparten

    en la universidad. Por eso, a diferencia de algunos de sus compaeros que plantean que las opinionesbasadas en lo emocional no tienen valor, ella piensa que no hay que cerrarnos en decirlo todo tanfundamentado y ordenado porque eso limita. Si alguien suelta su idea, as puede crear otra idea,pueden llegar a sacar una conclusin y puede descubrir una verdad.

    De igual forma, Flix argumenta que sus escritos vernculos sirven para aprehender ms loque recibe de la universidad. Como Emilia, Flix seala que cuando escribe sobre lo que ya heestudiado, pero relacionando con mi opinin o anlisis, es una forma que me ha ayudado y contribuyea que esa idea ya tengo perfecto como responder en el examen [sic]. Asimismo, aprender ms deltema significa, para l, compartir lo que sabe con varias personas, pues alimentas ms tu idea que

    tenas. Flix enva sus correos electrnicos a las personas con las que antes ha discutido oralmentesobre el tema en cuestin, aunque a veces tambin ocurre a la inversa.

    Esto no hace sino demostrar que para entender cmo funciona la lectura y la escritura no basta conobservarlas en s mismas, en el sentido de textos aislados de su contexto de produccin. Leer y escribirse conectan con formas particulares de creer, valorar y sentir, pero tambin con formas habladas y conotras modalidades sensoriales, adems de modos especficos de usar objetos, instrumentos,tecnologas, smbolos, espacios y tiempos (Gee 2001). El ejemplo de Flix nos lleva, a su vez, a lanocin de aprendizaje como prcticas situadas en contextos especficos y no como un procesoindividual; este aprendizaje se construye a travs de interacciones sociales entre personas yherramientas en el entorno del aprendiz (Rogoff 1990, Vygotsky 1998).

    Luego de haber presentado los estudios de caso, podemos sealar que las estrategias desplegadaspor Emilia y Flix de algn modo se constituyen en un tercer espacio que intenta resolver el

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    12/15

    V.ZAVALA

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 63

    conflicto al que se enfrentan cuando aprenden la escritura acadmica, pero al mismo tiempo no logrannegociar de manera suficientemente efectiva con las convenciones dominantes para adquirir oconstruir un espacio alternativo y legtimo. (Canagarajah 2003, Gutirrez 2008). En todo caso, se tratade ejemplos que muestran cmo los estudiantes despliegan su agencia para negociar con la literacidadacadmica y desarrollar nuevas prcticas y discursos para poder tener voz propia. Aunque Emilia yFlix no son necesariamente conscientes de ello, a travs de sus acciones con relacin a la literacidadacadmica se comprometen con el ejercicio del poder, en el sentido de que despliegan su habilidadpara generar efectos y (re) constituir el mundo.

    COMENTARIOS FINALES

    En las ltimas dcadas, el vuelco agentivo (o el agentive turn) en diferentes disciplinas hasurgido de crticas postmodernas y postestructuralistas que cuestionan las narrativas impersonales queno dejan espacio para la tensin, la contradiccin y la accin oposicional, tanto de parte de individuoscomo de colectividades (Ahearn 2001). Tomando el discurso como una forma de accin social y unrecurso cultural hemos visto que los estudiantes no son sujetos pasivos que reciben los mandatos de laliteracidad acadmica y que la repiten o reproducen de modo mecnico, sino que despliegan acciones

    para generar cambios en las representaciones sociales dominantes.Los estudios de caso reseados muestran que la agencia es compleja y ambigua y que nonecesariamente se debe definir solo como empoderamiento, resistencia u oposicin (Ahearn 2001).As, Emilia y Flix resisten de cierto modo la literacidad acadmica, pero tambin se acomodan a ella(con la ayuda de sus literacidades vernculas) y la desean como parte de su formacin universitaria.Asimismo, si bien se puede sealar que en un primer momento sus literacidades vernculas losempoderan, ms adelante stas pierden legitimidad por la fuerza que adquiere el discurso acadmico.As entonces, la agencia puede ser de diferentes tipos, obedece a mltiples motivaciones y cambia yevoluciona con el paso del tiempo.

    Ahora bien, hay varios puntos que se derivan de lo planteado hasta ahora y que me gustaradiscutir. En primer lugar, frente a la prctica institucional del misterio con relacin a la literacidadacadmica, considero que es fundamental ensear este tipo de literacidad de modo mucho ms

    explcito, para que los estudiantes no la adquieran luego de un proceso lleno de confusiones ytensiones carente de una orientacin clara.En segundo lugar, tambin es importante sealar que no basta con ensear adecuadamente la

    escritura acadmica si es que se silencian, se afectan y se desacreditan las formas de expresin quedesarrollan los estudiantes de forma paralela a su vida universitaria. Estas formas de expresinconstituyen prcticas sociales que no solo buscan propsitos importantes en la vida de los jvenes,sino que muchas veces les garantizan su misma supervivencia y existencia como actores en los nuevosespacios en los que transitan. En el mejor de los casos, estas formas de expresin son ignoradas por losprofesores porque stos asumen que los estudiantes no tienen la capacidad de producir textos del nivelrequerido. El discurso del dficit anula la posibilidad de ver a los estudiantes con agencia pues losconstruye como sujetos pasivos e incapaces de apropiarse de la literacidad acadmica.

    En tercer lugar, me gustara plantear un punto que quizs resulte polmico y que ya ha sido

    sealado por otros investigadores (Canagarajah 2002). No solo se trata de respetar los textosautogenerados que puedan desarrollar los estudiantes de forma paralela a la escritura acadmica, sinode ensear estrategias para la negociacin retrica. Si asumimos que los textos y los gnerosdiscursivos estn cambiando y no son estticos, no se trata tanto de imponer normas y reglas detextualidad uniformes, sino de permitir a los estudiantes que encuentren una voz en el discursoacadmico, que concilien sus diferentes identidades y que se inserten en esta comunidad condisposicin y sintindose partcipes de pleno derecho de la misma. Solo de esta manera, estudiantescomo Emilia y Flix podrn apropiarse del discurso acadmico y modificar, resistir o reorientar deforma creativa las convenciones existentes para sus propios objetivos (Canagarajah 2003).

    Si bien se ha superado en gran medida el modelo del dficit discutido anteriormente (Gutirrez yRogoff 2010), el modelo del puente (conocido en ingls como crossing model) y su perspectivarelativista no se corresponde exactamente con un enfoque crtico de la relacin entre el lenguaje y la

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    13/15

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 201164

    sociedad. Sobre la dicotoma entre lo acadmico y lo vernculo y de manera parecida a laperspectiva de la retrica contrastiva, este modelo establece la necesidad de construir puentes paraayudar a los estudiantes a moverse de prcticas letradas locales o vernculas hacia el discursoacadmico cannico (Canagarajah 2002). As, se asumen las dos tradiciones como mutuamenteexcluyentes y se promueve una subjetividad dividida, pues se pide a los estudiantes que sean personasdiferentes en diversas comunidades o contextos. Como hemos podido apreciar en los dos estudios decaso, los textos vernculos de Emilia y Flix no se oponen a sus textos acadmicos, sino que ambos seretroalimentan mutuamente.

    Este modelo del puente se corresponde, a su vez, con el argumento de lo apropiado que hadesarrollado la sociolingstica de corte ms liberal en las ltimas dcadas con relacin a la variedadestndar y a la literacidad acadmica (Pennycook 2001, Fairclough 1995). Desde este paradigma, laidea es ensear las formas apropiadas en los momentos apropiados desde una perspectivanormativa que asume las convenciones dominantes de lo apropiado como naturales y necesarias.Dentro de esta lnea, se sugiere que los estudiantes mantengan sus discursos del hogar en el hogar yque ingresen al discurso acadmico con una nueva identidad y sentido de la realidad. Unasociolingstica de este tipo no hace sino reproducir los arreglos ideolgicos dominantes pero con unnuevo discurso a favor del respeto por los estudiantes.

    Diversos investigadores sugieren un modelo de la negociacin en el que la diferencia se vea comoun recurso (Canagarajah 2002). Se trata de unaperspectiva del empoderamiento que en lnea con lanocin de fondos de conocimiento (Gonzales, Moll y Amanti 2005) asuma que los textosacadmicos sern creativamente modificados de acuerdo a las fortalezas tradas por los estudiantes. Dehecho, la investigacin realizada hasta el momento ha demostrado que muchos estudiantes no quierenabandonar sus prcticas culturales cuando aprenden la literacidad acadmica. Y este modelo requiereque los estudiantes luchen con los discursos divergentes a los que se enfrentan para armarcreativamente discursos y literacidades alternativas que puedan representar mejor sus valores eintereses. Despus de todo, la escritura no solo est estrechamente relacionada con el sentido depertenencia a comunidades especficas sino tambin con el conflicto social, la inequidad, la diferenciacultural y las relaciones de poder.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ahearn, L. (2001): Language and agency, Annual Review of Anthropology, 30: 109-137.

    Ashcroft, H., G. Griffiths y H. Tiffin (2000): Post-colonial studies. The key concepts, Londres, Routledge, 2edicin.

    Barton, D. (1994):Literacy: An introduction to the ecology of written language, Oxford, Blackwell.

    Boughey, C. (2000): Multiple Metaphors in an Understanding of Academic Literacy, Teachers and Teaching:Theory and Practice, 6 (3): 279-290.

    Bourdieu, P. (1977): Outline of a theory of practice, Nueva York, Cambridge University Press.

    Canagarajah, S. (1997): Safe houses in the contact zone: coping strategies of African American students in theacademy, College Composition and Communication, 48 (2): 173-196.

    Canagarajah, S. (2002): Critical academic writing and multilingual students, Ann Arbor, The University ofMichigan Press.

    Canagarajah,A. S. (2003):Practicing multiliteracies. EnP. K. Matsuda y A. S Canagarajah, L. Harklau, K.Hyland, M. Warschauer, Changing currents in second language writing research: A colloquium,Journal ofSecond Language Writing, 12: 151-179.

    Cassany, D. (2008):Prcticas letradas contemporneas, Mxico DF, Ros de Tinta.

    Castro Gmez, S. (2007): Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el dilogo de Saberes. En J.L. Saavedra (ed.), Educacin superior, interculturalidad y descolonizacin, La Paz, Programa deInvestigacin Estratgica en Bolivia y Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana, pgs. 291-307.

    Chouliaraki, L. y N. Fairclough (1999): Discourse in late modernity. Rethinking critical discourse analysis,Edinburgh, Edinburgh University Press.

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    14/15

    V.ZAVALA

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 65

    Connor, U. (1996): Contrastive Rhetoric: Cross-Cultural Aspects of Second Language Writing, Cambridge,Cambridge University Press.

    Fairclough, N. (1995): Critical discourse analysis. The critical study of language, Londres, Longman.

    Foucault, M. (1995):Historia de la sexualidad. La voluntad del saber, Mxico, Siglo XXI.

    Gee, J. P. (1996): Social linguistics and literacies. Ideology in discourses, Londres, Taylor & Francis, 2 edicin.

    Gee, J. P. (2001): Foreword. En T. M. Kalmar,Illegal alphabets and adult biliteracy. Latino migrants crossingthe linguistic border, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum, pgs. III-V.

    Giddens, A. (1995):La constitucin de la sociedad: Bases para una teora de la estructuracin, Buenos Aires,Amorrortu.

    Gonzales, N., L. Moll y C. Amanti (2005):Funds of knowledge: theorizing practices in households, communitiesand classrooms, Londres, Routledge.

    Gutirrez, K. (2008): Developing a sociocritical literacy in the third space, Reading Research Quarterly, 43(2): 148-164.

    Haggis, T. (2003): Constructing Images of Ourselves? A Critical Investigation into Approaches to LearningResearch in Higher Education.British Educational Research Journal, 29 (1): 89-104.

    Heller, M. (2007): Bilingualism as Ideology and Practice. En M. Heller (ed.), Bilingualism: A SocialApproach, Nueva York, Palgrave, pgs. 1-22.

    Hendricks, M. y Q. Lynn (2000): Teaching Referencing as an Introduction to Epistemological Empowerment,Teacher in Higher Education, 5 (4): 447-457.

    Hirst, Elizabeth, Robin Henderson, Margaret Allan, June Bode y Kocatepe Mehtap. 2004.RepositioningAcademic Literacy: Charting the emergence of a community of practice. Australian Journal of Languageand Literacy, 27 (1): 66-80.

    Instituto Nacional de Estadstica, Per (2001):Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

    Ivanic, Roz. 1998. Writing and Identity: The Discoursal Construction of Identity in Academic Writing.Philadelphia: John Benjamins.

    Ivanic, Roz y Wendy Moss. 2004. La incorporacin de las prcticas de escritura de la comunidad en laeducacin. En Zavala, Virginia, Mercedes Nio-Murcia y Patricia Ames (eds.), Escritura y sociedad.Nuevas perspectivas tericas y etnogrficas. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el

    Per, pgs. 211-246.Kubota, R. 2010. Cross-cultural perspectives on writing: contrastive rhetoric. En Nancy Hornberger y SandraLee McKay (eds.), Sociolinguistics and Language Education. Nueva York: Multilingual Matters.

    Kubota, R. y Lehner, A. (2004): Toward Critical Contrastive Rhetoric, Journal of Second Language Writing,13: 7-27.

    Lave, J. (1996): Teaching, as Learning, in Practice.Mind, Culture, and Activity, 3 (3): 149-164.

    Lillis, T. (2003): Student Writing as Academic Literacies: Drawing on Bakhtin to Move from Critique toDesign.Language and Education, 17 (3): 192-207.

    Mato, D. (s/f): Actualizar los postulados de la Reforma Universitaria de 1918.

    Mignolo, W. (1995): The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor,University of Michigan Press.

    Pennycook, Al. (2001): Critical applied linguistics. A critical introduction, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum.

    Piller, I. (2007): Linguistics and Intercultural Communication, Language and Linguistic Compass 1 (3): 208-226.

    Rogoff, B. (1990): Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context, Oxford, OxfordUniversity Press.

    Rogoff, B. y K. Gutirrez (2003): Maneras culturales de aprender: rasgos individuales o repertorios deprctica, Educational Researcher, 32 (5): 19-25. Versin en espaol en: Frisancho, S., M. T. Moreno, P.Ruiz Bravo y V. Zavala (eds.), Aprendizaje, Cultura y Desarrollo. Una aproximacin interdisciplinaria,Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, 2010.

    Street, B. (1984):Literacy in theory and practice, Nueva York, Cambridge University Press.

    Street, B. (ed.) (1993): Cross-cultural approaches to literacy, Cambridge, Cambridge University Press.

  • 7/31/2019 VIRGINIA ZAVALA La escritura acadmica y la agencia de los sujetos

    15/15

    LA ESCRITURA ACADMICA Y LA AGENCIA DE LOS SUJETOS

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 201166

    Turner, J. (2003): Academic Literacy in Post-Colonial Times: Hegemonic Norms and TransculturalPossibilities,Language and Intercultural Communication, 3 (3): 187-197.

    Vygotsky, L. S. (1998): Collected works, Nueva York, Plenum.

    Wertsch, J. (1998): La tarea del anlisis sociocultural. EnLa mente en accin, Buenos Aires, Aique.

    Zavala, V. y G. Crdova (2010): Decir y Callar.Lenguaje, equidad y poder en la educacin superior, Lima,

    Pontificia Universidad Catlica del Per.Zavala, V., M. Nio-Murcia y P. Ames (eds.) (2004): Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas tericas yetnogrficas, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per.