violencia escolar

145
MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR PRESENTADAS EN LAS DINÁMICAS RELACIONALES DEL GRUPO DE ESTUDIANTES PERTENECIENTES A GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DE NAZARETH DEL MUNICIPIO DE PASTO EJERCICIO INVESTIGATIVO JURADO CASTAÑO CAROL DAYANA SOTELO NARVÁEZ MÓNICA VIVIANA UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

description

ejercicio académico sobre las dinámicas relacionales de la violencia escolar

Transcript of violencia escolar

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR PRESENTADAS EN LAS DINMICAS RELACIONALES DEL GRUPO DE ESTUDIANTES PERTENECIENTES A GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA MARA DE NAZARETH DEL MUNICIPIO DE PASTOEJERCICIO INVESTIGATIVO

JURADO CASTAO CAROL DAYANASOTELO NARVEZ MNICA VIVIANA

UNIVERSIDAD DE NARIOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASPROGRAMA DE PSICOLOGA2014

MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR PRESENTADAS EN LAS DINMICAS RELACIONALES DEL GRUPO DE ESTUDIANTES PERTENECIENTES A GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA MARA DE NAZARETH DEL MUNICIPIO DE PASTOEJERCICIO INVESTIGATIVO

JURADO CASTAO CAROL DAYANASOTELO NARVEZ MNICA VIVIANA

Mg. SANDRA MARA BARCA ARELLANO

UNIVERSIDAD DE NARIOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASPROGRAMA DE PSICOLOGA2014Tabla de contenidoPgina

INTRODUCCIN..ASPECTOS GENERALESTtuloTema.Planteamiento del problema.Objetivos.MARCO REFERENCIAL.MARCO TERICO- CONCEPTUAL..Antecedentes..Aproximaciones tericasMETODOLOGA...ParadigmaEnfoqueMtodoDiseo.Unidad de anlisis..Unidad de trabajo..Tcnicas o instrumentos..PLAN DE ANALISIS.CRONOGRAMARESULTADOS..DISCUSIN.......CONCLUSIONES.REFERENCIAS.ANEXOS Anexo 1... Anexo 2... Anexo 3... Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 577779101111223333333434363636383940444648545466759197102

INTRODUCCINEn el presente ejercicio investigativo se aborda el tema de la violencia en los centros educativos, como una problemtica que ha adquirido gran auge en la sociedad actual, debido a las implicaciones que tiene para sus actores y a sus diversas formas de manifestarse (Pifano & Tomedes, 2010). Este es el punto de partida para el tema de investigacin, pues se pretende que mediante la develacin de las manifestaciones de violencia presentadas en las dinmicas relacionales del grupo de estudiantes pertenecientes a grado quinto de la Institucin Educativa Mara de Nazareth del municipio de Pasto, se pueda obtener una mejor identificacin y comprensin, acerca de cmo se da el fenmeno, tomando como base los diferentes comportamientos de los participantes en el contexto escolar; y el trabajo de mltiples autores que han estudiado este tema a nivel nacional e internacional y que han dado a conocer sus hallazgos por medio de diferentes bases de datos. La violencia tal y como la define una el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, es una conducta a cuya actualizacin se dirigen las tendencias impulsivas, derivadas de la agresividad (Gmez et al., 2007). As pues, se podra afirmar que la violencia constituye un uso deliberado de la fuerza fsica o el poder, ya sea que se haga como amenaza o se lleve a cabo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, causando lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Moncls, 2005). En la actualidad se sigue una tendencia dirigida hacia la caracterizacin de tipos especficos de violencia, que de acuerdo a sus formas de expresin son clasificados en violencia fsica, verbal, directa e indirecta, incluso activa o pasiva, existen tambin algunas manifestaciones a las que, por sus peculiares caractersticas, se les da un nombre particular: Mobbing, violencia de gnero, acoso sexual, violencia domstica, bullying, acoso psicolgico, etc. (Gmez et al., 2007); una de estas manifestaciones, y la que por su naturaleza ha adquirido gran importancia es la violencia escolar, que se ha instalado en la opinin pblica por su recurrente tratamiento en los medios de comunicacin, (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] & Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [FLACSO], 2011) debido en gran parte a la importancia que tiene la escuela, en tanto medio social donde se crea un tejido de relaciones que adquieren un significado relevante para los sujetos inmersos en esta, en especial para los estudiantes, puesto que las experiencias obtenidas en este contexto, influyen tanto de manera positiva, como negativa en su desarrollo psicosocial (Muoz, Saavedra & Quesada, 2007). Es as como el surgimiento de la violencia como mecanismo de mediacin en las relaciones sociales, crea unos conceptos, prcticas y particularidades, en la vida de los sujetos. En el plano educativo, dichas prcticas pueden ser entendidas como el elemento mediador no solo de las relaciones de poder y control de profesores a estudiantes, sino adems, de las relaciones de violencia generadas en las dinmicas de pares, dadas con el fin de autoafirmarse, obtener estatus social, o definirse dentro de una jerarqua social, (Garca, Guerrero & Ortiz, 2012) lo cual otorga a esta, una significacin ms amplia, en la que podra considerarse como un fenmeno que refleja lo que ocurre en la sociedad. El bullying o violencia entre pares, es una de las formas ms comunes y visibles de presentacin de la violencia en los centros educativos, este fenmeno tal como lo refiere el autor Trautmann (2008), es un comportamiento agresivo e intimidatorio que se lleva a cabo durante prolongados espacios de tiempo a una vctima elegida, debido al desbalance de poder que se ejecuta entre esta (ms dbil) y su victimario, dicho comportamiento se manifiesta generalmente de manera fsica, verbal y/o psicolgica, provocando serios desbalances en la vida tanto de la vctima como del victimario. Retomando el trmino agresivo y su raz, es decir la palabra agresividad, para darle una definicin, es necesario acudir a la tesis dada por Bandura, (citado por Martnez y Moncada, 2011) quien la define como una serie de conductas que pueden aprenderse a travs de la imitacin o la observacin del comportamiento de modelos agresivos, enfatizando en aspectos como el reforzamiento de la agresin y el aprendizaje observacional. Es por esta razn que es importante estudiar el tema, puesto que conflictos como los que desarrollan por medio de la violencia tienen un trasfondo familiar y cultural que se evidencian en el aula y que de no ser controlados, se perpetan en este ambiente, el cual es de vital importancia en la construccin de relaciones interpersonales, pues es aqu, donde los nios tienen la posibilidad de interactuar, y obtener a travs de esta interaccin modelos de rol, sentido de solidaridad, compaerismo y confianza (Papalia, Wendkos & Duskin, 2011).

ASPECTOS GENERALESTituloManifestaciones de violencia escolar presentadas en las dinmicas relacionales del grupo de estudiantes pertenecientes a grado quinto de la Institucin Educativa Mara de Nazareth del Municipio de Pasto.TemaViolencia escolar Planteamiento del problemaDebido a que el tema de la violencia en el aula, no ha sido claramente identificado en los planteles educativos de la ciudad de Pasto, es de vital importancia hacer un acercamiento terico y prctico a este, mediante el estudio cualitativo de sus diferentes manifestaciones, puesto que, segn Guadalupe & Argello (2013) ests revelan un deterioro en la interaccin social entre los actores del sector educativo, por lo tanto a travs de estas, se puede lograr una comprensin ms integral del fenmeno, en la medida en que se logre identificar como se da esta, tomando como referente el cmo actan los estudiantes y el sentido que le dan a estas prcticas, puesto que a pesar de la vaga conceptualizacin que existe del problema por parte de la comunidad, este es vivenciado en el trascurrir del da a da.En este orden de ideas, es de vital importancia delimitar de manera clara el problema, tomando como eje principal del trabajo investigativo las conductas de agresin que hacen parte de las manifestaciones de violencia escolar, tomando como referente para su diferenciacin el fenmeno del bullying, ya que este hace parte de las dinmicas relacionales entre pares; por otra parte es importante precisar conceptualmente el trmino de violencia, diferencindolo de agresividad, puesto que en el nivel coloquial del lenguaje, estos vocablos se utilizan como sinnimos, pero en el nivel cientfico, aunque no todos los autores coinciden, se suele reservar el trmino agresividad para referirse a tendencias impulsivas derivadas de un sentimiento de frustracin o insatisfaccin y, los trminos agresin y violencia, se utilizan para significar el acto llevado a cabo en contra de otros con el fin de causar dao (Gmez, Gala, Lupiani, Bernalte, Miret, Lupiani &Barreto, 2007).La violencia en cuanto a tema actual, ha tenido mucha incidencia a nivel educativo, puesto que sus manifestaciones son muy diversas, abarcando desde el rechazo o exclusin, como forma de maltrato psicolgico, hasta la agresin fsica como los golpes o patadas; esto hace que sus consecuencias lleguen a ser muy graves no solo para el o los individuos involucrados, sino tambin para las escuelas y la sociedad en su conjunto. Por otra parte, es innegable el hecho de que muchas de estas conductas de violencia se presentan entre pares y estn sujetas al individuo y a su entorno (Andrade, Bonilla & Valencia, 2011). De esta manera muchos autores, entre los que se encuentra Trautmann (2008), definen el bullying como un fenmeno que se ha presentado desde hace muchos aos atrs, pero que ha adquirido mayor atencin recientemente debido a la intervencin de los medios masivos de comunicacin, razn por la cual, se ha popularizado el trmino, siendo ahora un problema de gran impacto que inquieta el entorno escolar, familiar y social de las vctimas, agresores y espectadores. En Colombia la instauracin a nivel nacional de la ley 1620 de 2013 y las recientes investigaciones llevadas a cabo por diferentes universidades del pas, entre ellas la Universidad de la Sabana, permiten observar que es un fenmeno (Gmez, Gala, M. Lupiani, Bernalte, Miret, Lupiani & Barreto, 2007; Olweus, 1998 citado en Cabezas &Monge, 2007; Ortega & Mora Merchn (2008) citado por Salgado, 2012) que est presente en las diferentes instituciones del pas, como una presentacin clara de la violencia escolar. Segn Papalia, Wendkos y Duskin (2011) la agresividad es uno de los obstculos que los nios y nias deben superar en el medio escolar, sea como vctimas o como victimarios; en el ltimo caso fortaleciendo sus conductas agresivas, las cuales de no ser intervenidas a tiempo se prolongarn como patrones de conducta durante el resto de su vida (Aparicio, 2010).En cuanto al tipo de manifestaciones que la conducta violenta puede tener en nios y nias, Montessori (2000) distingue dos tipos: los dbiles en cuyo caso la conducta agresiva se manifiesta de manera pasiva mediante llanto, con el fin de que los dems trabajen para l, en funcin de obtener un beneficio; y los fuertes quienes manifiestan conductas de sometimiento (golpes, insultos, rechazo) como una forma de agresividad activa, con el fin de obtener reconocimiento por parte del otro. Por otra parte, comnmente se tiende a pensar que las manifestaciones de violencia, presentadas en el mbito escolar, son exclusivas de este, aun as cabe anotar que los distintos tipos de violencia escolar, entre estos la violencia entre iguales no es exclusiva de las escuelas o instituciones y, aunque los alumnos reportan que estas conductas suelen darse en el recreo, o en horas de clase, tambin se extienden a la calle, adquiriendo nuevas formas de manifestacin en las cuales los nios o adolescentes son los principales actores ya sea como vctimas, victimarios o espectadores. Es por esta razn que se retoma la pregunta cules son las manifestaciones de violencia presentadas en las dinmicas relacionales del grupo de estudiantes pertenecientes a grado quinto de la institucin educativa Mara de Nazareth del municipio de Pasto? Debido a que al responder esta cuestin se puede obtener una mayor comprensin del fenmeno, desde sus manifestaciones, otorgndole un sentido por parte de los participantes, lo cual puede resultar muy enriquecedor a nivel conceptual, ya que son ellos los que pueden hablar desde sus propias vivencias. Adems, esto le posibilita a la Institucin Educativa Municipal Mara de Nazareth, llevar a cabo las acciones pertinentes dentro del aula, pues se conseguir realizar una breve descripcin de lo encontrado. Objetivos Objetivo General Develar las manifestaciones de violencia escolar, presentadas en las dinmicas relacionales del grupo de estudiantes pertenecientes a grado quinto de la Institucin Educativa Mara de Nazareth del municipio de Pasto.Objetivos especficos Reconocer las manifestaciones de agresividad fsica, presentadas en las dinmicas relacionales del grupo de estudiantes pertenecientes a grado quinto de la Institucin Educativa Mara de Nazareth del municipio de Pasto.

Identificar las manifestaciones de agresividad verbal, presentadas en las dinmicas relacionales del grupo de estudiantes pertenecientes a grado quinto de la Institucin Educativa Mara de Nazareth del municipio de Pasto.

Determinar las manifestaciones de agresividad psicolgica, presentadas en las dinmicas relacionales del grupo de estudiantes pertenecientes a grado quinto de la Institucin Educativa Mara de Nazareth del municipio de Pasto.

MARCO REFERENCIALMarco de contextoEste ejercicio investigativo se sita en la Institucin Educativa Municipal Mara de Nazareth, ubicada en la Vereda Cujacal Bajo, perteneciente al Municipio de San Juan de Pasto. Su contextualizacin es construida a travs de informacin recolectada mediante consulta bibliogrfica digital.Micro contexto De la historia institucional se encontr que este centro educativo inicialmente era una Fundacin sin nimo de lucro con orientacin religiosa y de carcter privado, fundada por la comunidad de las Hermanas de la Anunciacin mediante resolucin No. 001 de 15 de enero de 2009; se convierte en Institucin Educativa Municipal debido a la necesidad que encuentra la Alcalda Municipal de Pasto para suplir la carencia de cupos que se presentaban en los establecimientos educativos oficiales, otorgndole a la fundacin un carcter de establecimiento educativo oficial a travs del Contrato de Administracin de Servicio Educativo entre el Municipio de Pasto y la Fundacin Mara de Nazareth, pues este establecimiento ya contaba con experiencia en la prestacin y administracin del servicio educativo desde el ao 2009, cubriendo una poblacin de 303 estudiantes para el ao 2012 (Alcalda Municipal de Pasto, 2012).Caracterizacin La vereda de Cujacal Bajo est ubicada en la periferia de la ciudad de San Juan de Pasto (Nario, Colombia) a 11 Km del centro poblado corregimental (Cujacal), y por la antigua salida al norte a 500mts de la ciudad. Est ocupada por 400 habitantes aproximadamente, la mayora en condiciones de vulnerabilidad; sus principales fuentes de ingresos se basan en la agricultura (Alcalda Municipal de Pasto, 2008).

MARCO TERICO-CONCEPTUALAntecedentes En la actualidad es relevante las investigaciones que permitan explorar la violencia en el mbito escolar, por esta razn se retomarn como antecedentes investigaciones realizadas sobre la violencia escolar y bullying, a nivel general, puesto que dentro de estas se hace mencin de las diferentes manifestaciones de que esta presenta, siendo este el tema de investigacin.Titulo Violencia escolar: la mirada de los docentesAutores Eugenio Saavedra, Marco Villalta & Teresa Muoz (2006)Resumen Esta investigacin ejecutada en torno a la problemtica de la violencia escolar en adolescentes, da cuenta de las definiciones que realizan los profesores acerca de la violencia escolar, bsicamente precisan que la violencia escolar es un fenmeno ligado a patrones culturales, que por su frecuencia y cotidianidad aparece como natural en la vida de los jvenes.Resultados se reconoce que la violencia en la escuela juega un papel instrumental a la hora de resolver diferencias y que pasa a ser parte de la identidad de algunos jvenes, brindndoles mayor estatus y reconocimiento entre sus pares.

En ningn caso se percibe la violencia como intrnseca a los individuos y predeterminada estructuralmente.

La manera en cmo se expresa esta violencia estara dada fundamentalmente a travs de los golpes fsicos, la agresin psicolgica, como insultos, amenazas, descalificaciones y burlas y por la destruccin de bienes que pertenecen al colegio.

la coincidencia del carcter multicausal de la violencia que existe en el discurso de los educadores termina excluyendo a los alumnos como actores sociales relevantes y constructores de una nueva dinmicas social.

Titulo Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolarAutores Camilo Ramrez y Orlando Arcilla (2013)Resumen Se postula que los procesos de investigacin en su mayora se han ubicado sobre intereses descriptivos, abordando como principales fuentes de informacin los escolares, dejando de lado otras fuentes como la familia, o los profesores.Resultados en los hallazgos se hace relevancia a la caracterizacin y descripcin de la violencia, la agresividad y el conflicto, producindose as, dificultades en torno a la comprensin de las dinmicas que movilizan este tipo de situaciones en el escenario escolar. Titulo Europa y violencia escolarAutoresFlix Etxberra (2001)Resumen que las instituciones europeas estn presentando en los ltimos aos una gran preocupacin por el fenmeno de la violencia escolar, especialmente la violencia entre iguales; razn por la cual el estudio tuvo como pretensin la realizacin de un anlisis de la respuesta europea en materia de violencia escolar, mostrando las aportaciones que se han hecho en este terreno a lo largo de los ltimos aos, as como ofrecer las grandes lneas por las que se rige la poltica comunitaria a la hora de enfrentarse al problema. Se ha priorizado el estudio de la violencia escolar en el mbito de la violencia entre pares o entre alumnos.Resultados los principales resultados del estudio apuntan a que la violencia entre iguales necesita para su reduccin o neutralizacin la colaboracin conjunta de los distintos agentes sociales en juego, padres, profesores y trabajadores sociales, policas, jueces y responsables locales, con el fin de actuar en los dos niveles en los que se hace necesaria la intervencin: la prevencin de los conflictos, la violencia y la resolucin de situaciones de violencia cuando ya se han declarado.

La formacin del profesorado adquiere un relieve fundamental, puesto que es el quien puede prevenir, detectar y encauzar los problemas de violencia en la escuela, aunque para ello, es necesario que cuenten con la formacin inicial y permanente necesaria con el apoyo y colaboracin del resto de la sociedad.

Finalmente, al ser un problema generalizado y presente en casi todos los pases, el tema de violencia escolar exige que se haga una labor de cooperacin internacional, estudiando la situacin en cada uno de ellos, los estudios comparativos que permitan actuar de una manera ms coherente, las formulas y planes de intervencin homoglobales, las experiencias positivas que se hayan puesto en marcha y la cooperacin estrecha de cara al futuro.Titulo Conductas agresivas de los nios y nias en el aula de clasesAutores Lcda. Miroska Villavicencio (2010)Resumen Se realiz una investigacin con el objetivo de reconocer las conductas agresivas de los nios y nias en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha. El estudio fue tipo descriptivo, proyecto factible, de campo, con un diseo no experimental, transaccional. Se tomaron como base los postulados de Cerezo (2006), Feldman (2006), Serrano (2000), Snchez y Pirela (2009) y Ballesteros (2003). La poblacin estuvo constituida por 90 estudiantes, cursantes del 4, 5 y 6 grado. Se utiliz como soporte la gua de observacin diseada por Snchez y Pirela (2009), validada por 3 expertos y se determin la confiabilidad interobservador, resultando 0.71, para determinar la concordancia de los mismos. Los datos fueron obtenidos de la indagacin de dos observadores, quienes reflejaron el nmero de conductas manifiestas durante una semana. Las mismas fueron promediadas, obtenindose la frecuencia de acciones agresivas diarias y el total de la semana. Los resultados se presentaron en tablas, evidencindose como conductas ms frecuentes pegarle con la mano a otro nio, decir groseras y rerse de los compaeros. Dichos resultados constituyeron el soporte para disear una propuesta dirigida a minimizar las conductas agresivas en los nios y nias estudiadas, con el propsito de fortalecer un proceso enseanza aprendizaje integral, a travs de herramientas de manejo oportuno de las mismas por parte del docente basadas en las teoras del condicionamiento operante y cognitiva del aprendizaje social.Objetivo general Reconocer las conductas agresivas de los nios y nias de la segunda etapa de bsica en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha. Resultados Entre estas conclusiones se encuentran, respecto al objetivo especfico dirigido a identificar las conductas agresivas presentes en los nios y nias de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha, se manifestaron conductas que sugieren agresividad en el aula de clase, entre las cuales se observaron daar el mobiliario del aula, quitar los tiles a otros sin permiso, lanzar objetos, pegarle con la mano a otro nio, halar el pelo, patear, pellizcar a sus compaeros, empujar y jalar a otro nio, hacer comentarios negativos sobre la maestra y sus compaeros, sugerir castigos, acusar, rerse en voz alta, burlarse, decir comentarios negativos de otros, sobrenombres, groseras, insultar, amenazar a travs de lenguaje corporal, amenazar verbalmente a otros, descalificar a compaeros por su condicin fsica, as como, incentivar el comportamiento agresivo de otro. En referencia al objetivo especfico dirigido jerarquizar las conductas agresivas observadas de los nios y nias de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha, se encontr como la ms frecuente pegarle con la mano a otro nio (34), seguida de decir groseras a otros nios (22), rerse en voz alta de sus compaeros (17), comentar a la maestra sobre un comportamiento que otro nio est realizando (15), quitar los tiles a otros sin permiso (14), decir sobrenombres o calificativos despectivos (14), burlarse (12), halar el pelo a otro nio (11), amenazar a travs de su lenguaje corporal (9), amenazar verbalmente a otros (8), jalar a otro nio (6), hacer comentarios negativos sobre la maestra (6), lanzar objetos (5), empujar a otro nio (5), daar el mobiliario del aula (3), descalificar a algn compaero por su condicin fsica (3), pellizcar (2), sugerir castigos para otros nios (2), hacer comentarios negativos de sus compaeros (2), insultar (2), patear a otros nios (1), incentivar el comportamiento agresivo de otro compaero (1). No se observaron conductas relacionadas con imitar conductas, ni halagar el comportamiento agresivo de otro, descalificar a algn compaero por su condicin intelectual y daar los tiles de otros compaeros.Titulo Acoso escolar (bullying) en estudiantes de nivel primaria mayor Caso de estudio: Escuela Pblica Primaria Lus UrasAutores Nora Robles Lozoya, Orieta Cecilia Ahumada Erives y Victor Manuel Gallegos Cereceres.Resumen El objetivo general de esta investigacin fue identificar el tipo de acoso escolar (bullying) en estudiantes de nivel primaria mayor que corresponde a 4 y 5 grado estudiantes de la escuela Primaria Lus Uras, ubicada en Cd. Chihuahua, con un tamao de muestra de 41 personas, sin embargo se aplic a 71 alumnos que cursan 4 y 5 grado de primaria. La recoleccin de informacin se llev a cabo mediante encuestas que determinaron que: un 37% de los nios encuestados han sido agredidos fsicamente por algn compaero(a) en alguna ocasin y 3% lo son constantemente. Se recomienda se tome en cuenta los posibles riesgos a los que se pueden enfrentar los involucrados tanto acosado como acosador para poder tomar las medidas correspondientes y disminuir el acoso, procurando el bienestar de los alumnos dentro de la institucin.Objetivo generalIdentificar el tipo de acoso escolar (bullying) en estudiantes de nivel primaria mayor, caso de estudio: Escuela Primaria Lus Uras.Resultados La gran mayora de los alumnos(as) crea rumores falsos acerca de sus compaeros(as), lo cual puede significar que ste sea un punto detonador para que se deriven otros tipos de acoso escolar.

El 38% de los alumnos han presentado algn tipo de nerviosismo o impaciencia por algn problema con algn compaero, aunque no es una cifra alarmante, es una situacin que se debe mantener en vigilancia.

Ms de la mitad de los nios han sido vctimas de burla, ms no han sido obligados por otros compaeros a hacer algo que no desea pero ms de la mitad han sido expulsados de algn grupo de amigos.

Una minora han sido amenazados con contar algn secreto, al igual que son muy pocos los que han revelado algn secreto de sus compaeros.

Ms de la mitad de los nios han sido testigos en algn momento de situaciones de bullying entre otros compaeros.

El 40% de los nios han sufrido de maltrato fsico, por lo cual debe de centrarse la atencin en corregirlo, ya que si no se hace nada al respecto los espectadores podran comenzar a practicarlo y los agresores aumentar su nivel de violencia.

La cantidad porcentual de nios que maltratan a compaeros es an menor que los nios que has sido maltratados fsicamente.Titulo Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de perfilacin de vctimas y agresoresAutores Felipe Alfonso Rojas Moncriff y Cesar Augusto Sierra Varn. (2009)ResumenEl objetivo de esta investigacin etnogrfica fue extraer caractersticas de las nias y los nios agresores y vctimas, en el fenmeno del acoso escolar; se trabaj con nios y nias de tercero de primaria de una institucin educativa en Bogot de estrato socioeconmico 2. La metodologa fue la observacin naturalista no participante y como instrumentos se utilizaron los diarios de campo y la entrevista semiestructurada, validados por juicios de expertos, cuyo objetivo fue recolectar la informacin relevante para la investigacin. Con base a los datos recogidos por los instrumentos se detectaron las caractersticas particulares de los nios agresores y los nios vctimas seleccionados. Los resultados se analizaron por las categoras guas del estudio. As mismo, permitieron considerar las prcticas que se dan en el fenmeno de la violencia escolar. Se encontr que los nios y nias agresores y victimas presentan unas caractersticas particulares que permiten su posterior identificacin.Objetivo generalDescribir y extraer caractersticas de los nios agresores y los nios vctimas, en el fenmeno de la violencia escolar, con el fin de generar perfiles de cada uno de ellos, con alumnos de grado tercero de primaria de un centro educativo distrital de Bogot.Resultados Los nios y nias agresores poseen rasgos caractersticos, entre los cuales se encuentran la perpetracin de actos de agresividad fsica, verbal, o emocional en contra de sus compaeros; estas actividades consisten en burlas, apodos, ridiculizar a la vctima, insultarla, o intimidarla mediante maltrato psicolgico.

La forma que utilizan los agresores para intimidar a su vctima es casi siempre de manera individual, son pocos los casos de acoso escolar en grupos.

Las vctimas son ms dbiles y tmidas, por lo general son nios que no participan en juegos pesados como futbol o peleas, y tienden a estar en compaa de nias.

Entre las manifestaciones de agresin fsica se encuentran los golpes, patadas, puos, mordiscos, pellizcos, empujones, lanzar objetos corto punzantes, hacer comer tierra, agarrar por el cuello a la vctima, pegarle palmadas en la espalda o en la cabeza y la participacin en juegos agresivos como el karate.

En cuanto a la violencia psicolgica se encuentran actos de ridiculizacin, apodos, amenazas, burlas, exclusin social, e insultos.

Titulo Hacia una comprensin de la violencia o maltrato entre iguales en la escuela y el aula

AutoresAzael E. Contreras Ch (2007)

Resumen Este artculo es resultado de un trabajo dirigido a identificar formas o manifestaciones ms frecuentes de violencia o maltrato entre iguales (bullying) en la convivencia dentro de una institucin educativa de la ciudad de San Cristbal. La investigacin, de carcter exploratorio, permiti examinar el objeto de estudio a partir de las percepciones de un grupo de docentes mediante un cuestionario estructurado. Entre los resultados destacan la deteccin de variadas formas y situaciones que podran ser caracterizadas como violentas y la disposicin de los docentes a participar en el diseo y administracin de proyectos pedaggicos de carcter preventivo y formativo.

Objetivo generalContribuir al conocimiento e identificacin, en un contexto escolar especfico, de formas, manifestaciones o tendencias ms frecuentes de violencia o maltrato entre iguales, detectadas por los docentes y las docentes.

Resultados Una de las principales dificultades que se presentan a los docentes al momento de enfrentar situaciones de violencia o maltrato entre iguales, es precisamente establecer cundo estn ante una manifestacin concreta de la misma. Son diversas las conductas y hechos tipificados como violentos en la vivencia cotidiana en la escuela. Al indagar sobre este tipo de manifestaciones (pregunta 3: Manifestaciones de violencia o maltrato entre iguales observadas en la escuela), as como su frecuencia o periodicidad, observadas por los docentes, se obtiene un espectro amplio y susceptible de ser sometido a mltiples lecturas.

exceptuando la amenaza con armas, el resto de manifestaciones relacionadas con violencia y maltrato fsico y psicolgico se presentan con relativa frecuencia vistas separadamente; podra interpretarse como una situacin general poco problemtica. Se observa que la violencia o maltrato verbal (insultar, hablar mal, poner apodos o sobrenombres) presenta altos porcentajes por encima de la agresin fsica (golpear) lo cual supone una revisin a los procesos de comunicacin en la institucin.

De acuerdo con la informacin proporcionada por los docentes informantes de la institucin objeto de estudio, los hechos de violencia y maltrato entre iguales se manifiestan en ambos sexos, con diferentes frecuencias. Se observa que entre los hechos de violencia entre los varones registran el porcentaje ms alto en la frecuencia Casi siempre y Siempre; igualmente el enfrentamiento entre grupos registra un porcentaje significativo.

Titulo Malos tratos entre escolares: relacin entre comprensin interpersonal y participacin en conductas de intimidacinAutoresPedro Jos Olivos Balmaceda (2011)Resumen El objetivo principal de esta investigacin fue conocer la Percepcin de la frecuencia de Malos Tratos, los Tipos de Malos Tratos y el Rol que asumen los alumnos de sptimo ao bsico de colegios religiosos en estas conductas y relacionarlas con la capacidad de Comprensin Interpersonal. No se encontraron diferencias en la Comprensin Interpersonal entre los nios involucrados directamente en los malos tratos y aquellos que no lo estn. Sin embargo, se encontr una mayor frecuencia de Malos Tratos en la escuela de Nivel Socioeconmico Medio que en la de Nivel Socioeconmico Alto, mayor presencia de Maltrato Fsico en los hombres, mayor frecuencia de Exclusin Social entre las mujeres, mayor frecuencia de Exclusin Social en el colegio de Nivel Socioeconmico Alto, mayor capacidad de Comprensin Interpersonal en las mujeres y mayor Percepcin de frecuencia de Malos Tratos en los alumnos Vctimas y Vctimas-Intimidadores que en aquellos alumnos no involucrados directamente en la dinmica Bullying. A partir de los resultados de la investigacin y de los antecedentes expuestos en el marco terico se sugieren criterios para la planificacin de intervenciones psicolgicas para reducir la frecuencia de malos tratos en la escuela, principalmente de los alumnos directamente involucrados en situaciones de Intimidacin y Victimizacin.Objetivo generalConocer la Percepcin de la frecuencia de Malos Tratos, los Tipos de Malos Tratos y el Rol que asumen los alumnos de sptimo ao bsico de colegios religiosos en estas conductas y relacionarlas con la capacidad de Comprensin Interpersonal.

Resultados no hay diferencia estadsticamente significativa en la frecuencia de malos tratos entre hombres y mujeres.

Existe una mayor frecuencia de agresin fsica entre los hombres que entre las mujeres.

No existen diferencias en cuanto a la manifestacin verbal y psicolgica de maltrato, entre hombres y mujeres.

Aproximaciones tericasConceptualizacin de infancia y su desarrollo psicosocialSe hace necesario conceptualizar esta etapa del desarrollo vital, debido a que es fundamental para entender cmo y por qu se presentan las diferentes formas de violencia escolar en los nios, generando una mayor comprensin de este fenmeno.A lo largo del ciclo vital el ser humano va adquiriendo nuevas formas de desenvolvimiento social a travs de la experiencia, las cuales propician en l, un reconocimiento de s mismo y del mundo mediante una gama de recuerdos, lo cual contribuye a que el desarrollo se presente, no solo de manera biolgica, sino de forma psicosocial, adquiriendo formas de adaptacin.Durante la infancia, considerada como la etapa de desarrollo transcurrida desde el nacimiento hasta el inicio de la adolescencia y referida en un sentido ms amplio a las condiciones y calidad de vida del nio (Unicef, 2005), el primer eje de desenvolvimiento, y el cual es crucial en el desarrollo, es el ncleo familiar, pues aqu se establecen los requerimientos necesarios para que el nio tenga un adecuado desarrollo tanto a nivel biolgico, como psicolgico y social, formando los primeros patrones de interaccin con los dems (Aparicio, 2010), fortaleciendo su autoestima, autoconfianza y la capacidad de amar y compartir con los dems (Unicef, 2004), esto ser evidenciado posteriormente en la escuela, lugar donde, segn la Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria (2004), se marca un hito importante en la evolucin del nio, puesto que es aqu donde l empieza a independizarse y a crear nuevas relaciones entre pares, adems este contexto es mucho ms estructurado, por lo que el nio aprende nuevas normas sociales. En los nios cuyo desarrollo ha estado marcado por diferencias muy especficas, respecto a otros nios, por ejemplo, un ambiente hostil, el desarrollo psicosocial se ver vivenciado mediante conductas de desadaptacin y pocas habilidades de relacin y comunicacin con el otro. (Aparicio, 2010) lo cual afectar de manera negativa su desarrollo en el contexto escolar y en su vida a posteriori.Resumiendo, es importante destacar que es el ambiente el que le brinda al nio los elementos necesarios para su adecuado desarrollo psicosocial, siendo la familia el primer ncleo socializador, en el cual el nio adquiere las herramientas necesarias para enfrentarse a los nuevos cambios, que en ocasiones pueden resultar muy conflictivos para l, debido a las nuevas formas de autoridad que se presentan en su vida, y a las relaciones que empieza a establecer al contar con un grupo de compaeros y amigos ms amplio, as mismo, las nuevas responsabilidades adquiridas pueden resultar caticas para el infante; si lo anterior no es superado de manera adecuada se puede presentar una inadaptacin permanente, dando lugar a la presentacin de conductas de timidez o de agresividad. (Aparicio, 2010)Violencia Es importante retomar algunos conceptos sobre violencia en tanto fenmeno social global, del que hacen parte la violencia escolar y el bullying. As la violencia se imparte a las instituciones a travs de modelos que estimulan la competitividad, generando y reproduciendo desigualdades, donde prevalece la ley del ms fuerte, y en donde el abuso de poder est presente de manera habitual en las relaciones sociales. (Gmez et al., 2007)Si se retoma el sentido histrico de la violencia en tanto caracterstica distintiva de las relaciones humanas, se puede decir que esta ha estado presente desde tiempos remotos, adquiriendo a travs de las diferentes pocas diversas formas, significados y manifestaciones, es as como en un primer periodo la violencia tena una significacin como categora descriptiva, relegndole un significado negativo, y otorgndole a cambio, un sentido como parte de la realidad, donde se marcaban las relaciones sociales mediante las dinmicas de poder. En la edad media, este concepto retoma una nueva valoracin, donde ya no se trata solo de dinmicas que hacen parte de la realidad, sino que se empieza a ver como una accin coercitiva que corroe la dignidad del ser humano. Otra poca importante es el renacimiento, aqu la violencia, pierde esa significacin negativa y adquiere fuerza una lgica instrumental de la misma, como un medio poltico para adquirir poder. (Valdivieso, 2009) Estas significaciones de violencia generadas a travs de las diferentes pocas de la historia, demuestran una gran deficiencia en su definicin, pues como lo afirma Hernndez (2000, citado en Valdivieso, 2009) el concepto de violencia expresa diferentes acciones, en diversos espacios, con actores distintos y adquiere nuevas significaciones en diferentes periodos histricos. Como palabra forma parte de una pluralidad de discursos cotidianos y disciplinares, apareciendo en diversos contextos explicativos, con distintas interpretaciones. A pesar de esto, en la actualidad se presentan nuevas connotaciones de este concepto, las cuales tratan de integrar los significados dados anteriormente. Es de esta manera como autores como Hritier (citado en Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] & Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [FLACSO], 2011) realizan un anlisis ms profundo del concepto, partiendo no solo de la agresin fsica como forma evidente de violencia, sino que adems, toman una concepcin de esta en un sentido amplio, retomando una extensa gama de actos que van ms all de la agresin fsica, o psicolgica, y que conllevan a serias implicaciones para sus actores directos e indirectos. As pues, este autor toma la violencia como, toda restriccin de naturaleza fsica o psquica capaz de sobrellevar el terror, la infelicidad, la angustia, el sufrimiento o la muerte de un ser animado; todo acto de abuso que tiene por efecto conciente o inconsciente la desposesin, el dao o destruccin de los dems. Otro punto importante a tener en cuenta, en la denominacin de la violencia, es la reciente caracterizacin de tipos especficos de esta, entre los que se encuentra la violencia escolar, la que abarca el bullying, como tipo de presentacin en las relaciones entre estudiantes. (Gmez et al., 2007), esta tendencia es a lo que Guthman (1991 citado en Valdivieso, 2009) llama discursos especficos de violencia en los cuales, las violencias sealadas, parecen ser problemticas limitadas, que pueden ser intervenidas y tratadas de manera aislada, lo cual segn el autor, le resta importancia a la globalidad del fenmeno, hacindolo parecer una causa ms de circunstancias especficas, y no como causas conectadas que forman parte de las dinmicas sociales, segn el autor este es un modo errado de comprender el fenmeno, puesto que para entender a cabalidad una situacin particular de violencia escolar como el matoneo, es necesario en primera medida abordar la violencia en su globalidad y saber diferenciarla. Agresividad Si se trata de comprender un fenmeno, lo primero es esclarecer la naturaleza del mismo; es decir, lo que entendemos acerca de este, dentro de un marco contextual, de esta manera es necesario establecer en el concepto de agresividad. Debido a la naturaleza multidimensional que hace que el concepto sea variado, es imprescindible tener en cuenta las diferentes definiciones que se ha dado de este, desde diversas miradas de la psicologa, con el fin de aproximarse a las causas y manifestaciones que esta presenta, de acuerdo al caso de investigacin, en los nios, teniendo en cuenta factores contextuales y caractersticos sujetos al individuo. Por esta razn, a continuacin se presentan una serie de teoras acerca de la agresividad.Teora del aprendizaje: Esta teora parte del supuesto bsico de que el ser humano viene al mundo como una tabla rasa, y que todos los patrones de conducta van a ser determinados por el aprendizaje. El hombre aprende a controlar sus agresiones en determinadas circunstancias y a dirigirlas contra determinadas categoras de personas consideradas como enemigos por su comunidad. Aprende a legitimar su agresividad dentro de un grupo (lvarez & Egea, 2003)Teora etolgica de la agresividad: Parte Lorenz de la idea de que el comportamiento agresivo evolucion al servicio de diversas funciones y que se halla previamente programado por medio de adaptaciones filogenticas que cambian de una especie a otra. Uno de los hechos ms interesantes a destacar dentro de la psicologa evolutiva de los lactantes, es lo que se ha denominado el temor al extrao. Es un hecho universal el que los lactantes den seales de miedo ante personas extraas en torno al sexto mes, aun cuando no hayan tenido experiencias negativas con ellas. Esto es una prueba clara de cmo nuestro sistema de defensa se activa primariamente sin necesidad de experiencia previa. (lvarez & Egea, 2003)Teora socio biolgico: Segn Jimnez, (2007, citado en Figueroa, 2010) La evolucin cultural de la agresin parece guiada por tres fuerzas:

1. La predisposicin gentica hacia el aprendizaje de alguna forma de agresin comunal.2. Las necesidades impuestas por el medio ambiente, en el cual se encuentra la sociedad.3. La historia previa del grupo, que le inclina hacia la adopcin de una innovacin cultural en vez de otra.Se podra resumir, que desde este punto de vista, los seres humanos estn fuertemente predispuestos a responder con odio irracional a las amenazas exteriores, as como incrementar su hostilidad para dominar la fuente de la amenaza. Tendemos a sentir un profundo temor por las acciones de los extraos, y a resolver los conflictos mediante la agresin. (lvarez & Egea, 2003)Para explicar y comprender el fenmeno de la agresividad humana, se parte del supuesto de que esta, se encuentra sujeta a mltiples conductas de acuerdo al entorno en el que se desarrolla, por lo cual pueden adquirir diversas formas de manifestacin. Dada esta dificultad en la delimitacin del trmino, la mayora de los estudios se basan en manifestaciones conductuales, lo que hace necesario tener en cuenta que la conducta agresiva no es una sola, sino que est dada mediante distintas formas de agresin (Aparicio, 2010).Violencia escolar La violencia ha sido tematizada de diversas maneras; las construcciones tericas se mueven entre aquellas visiones subculturales de las manifestaciones distorsionadas de la norma, hasta aquellas centradas en los factores individuales ya sea conductuales o inconscientes. Sin embargo estas perspectivas, asumindose coherentes con su arquitectura conceptual, parten del imperativo implcito del carcter moral: connotan los fenmenos de violencia como no deseables, negativos y anormales. (Valadez, 2008). En cuanto a la violencia escolar, la UNICEF (Madrid-Espaa) por medio de varias investigaciones, pretende distinguir algunos sucesos de esta, de los cuales se enteraron los medios de comunicacin a finales de los aos 90, donde se puso al manifiesto la existencia de un problema de fondo en la convivencia del alumnado en el mbito escolar, al que era necesario prestar atencin de manera inmediata (Defensor del pueblo, 2007). Para esto ha sido necesario realizar una distincin entre violencia escolar y acoso o bullying. As la violencia escolar ha sido caracterizada como cualquier tipo de violencia que se d en los centros escolares, ya sea dirigida al alumnado, al profesorado o a los objetos, puede darse de manera puntual u ocasional, y tiene diversas formas de presentacin; concretamente se encuentra el maltrato fsico, maltrato emocional o psicolgico y el verbal. En cuanto al matoneo escolar o bullying, este abarca la violencia escolar, que es repetitiva y frecuente, y tiene la intencin de intimidar u hostigar a las vctimas. Para que pueda hablarse de este tipo de acoso, han de cumplirse los siguientes criterios: que la vctima se sienta intimidada, que se sienta excluida, que perciba al agresor como fuerte, que las agresiones vayan aumentando en intensidad, y por ltimo que preferentemente estas acciones tengan lugar en un ambiente privado (Defensor del pueblo, 2007).Autores como Amemiya, Oliveros & Barrientos (2009), afirman que la violencia escolar es un fenmeno antiguo, que se refiere al conjunto de comportamientos hostiles de una persona o grupo de personas, en el que se da el abuso de un poder real o ficticio, y va dirigido hacia un compaero(a) de forma duradera con la intencin de causarle dao. Inicialmente esta era evidenciada en forma de actos vandlicos leves, como el dao a las instalaciones de la institucin; sin embargo, en la actualidad, esta problemtica tiende hacia patrones de conducta ms graves relacionados con la violencia fsica y verbal hacia profesores y compaeros. En la mayora de los casos, se trata de comportamientos no encubiertos, el agresor no se esconde ni mantiene el anonimato y engloba agresiones directas e indirectas, tanto fsicas como verbales, y psicolgicas. Estas conductas presentan caractersticas propias de todo comportamiento violento, con la peculiaridad de que los actores son nios y adolescentes y tiene lugar en los centros educativos, por tanto, un alumno violento es aquel que en la escuela recurre a comportamientos involucrados con el incumplimiento de las normas escolares y sociales, con la expresin de diversas conductas punitivas para los dems que implican agresiones manifiestas o relacionales. (Ramos, 2008)Lo anterior ha llevado a que en las ltimas dcadas, se halla constatado una creciente preocupacin por esta forma de violencia, debido a que es vista como un tipo de conducta transgresora que tiene lugar en escuelas e instituciones educativas, impidiendo el normal desarrollo de la enseanza y afectando gravemente las relaciones interpersonales de profesores y alumnos (Cava, Musitu & Murgui, 2006). Esta violencia debe ser entendida desde aquellos que la actan y viven, para poder comprender cul es el sentido que le otorgan; de ah la finalidad de interpretar el fenmeno desde dentro, pues de esta manera es posible entender nuevas formas de actuar frente a este. (Garca, 2005) adems al hablar de violencia escolar cabe rescatar que esta se encuentra insertada en los contextos locales y sociales, de manera tal que las caractersticas de la cultura, comunidad local, familia y escuela ejercen mutuas influencias en la agresin entre escolares y pueden constituir fuentes de otro tipo de violencia en la escuela (Lpez, Carrasco, Morales, Ayala, Lpez & Karmy, 2011). De esta manera podemos entender que la violencia no es nica, sino multiforme y situada en un contexto determinado. Las formas de violencia involucran acciones de agresin directa, simblica, intra e inter-estamentos, de maneras ms o menos explicitas. (Debarbieux (2003) citado por Lpez et al, 2011) propone a la violencia escolar como sntoma de las inequidades de la globalizacin, emergiendo entonces, la relacin entre escuela y sociedad en el anlisis de la violencia en la escuela.Bullying El matoneo escolar o bullying, es uno de los principales tipos de violencia escolar, por lo tanto merece un apartado especial, en el presente trabajo investigativo.A diferencia de la violencia escolar, que puede presentarse entre profesores, estudiantes o de profesores a estudiantes, el bullying se presenta nicamente entre pares, adems se caracteriza por la debilidad de unos (vctimas) y el abuso de poder de otros (victimarios), mientras en la violencia escolar, se recurre al igual uso de la fuerza. El problema del bullying o acoso escolar se caracteriz hasta hace poco, aun cuando ha estado presente histricamente en las relaciones entre educandos, tanto al interior de las escuelas, como por fuera de ellas; de acuerdo con esto, el inters social y meditico en este tema se explica porque afecta a todos los implicados (agresores u observadores), adems de que tiene efectos en la autoestima y el proyecto de vida de cada uno de los perjudicados (Figueroa, 2010, p. 7)Segn Jimnez (2007, citado en Salgado, 2012) al analizar las investigaciones realizadas hasta la fecha, se puede encontrar diferentes definiciones del fenmeno, dispares perspectivas de estudio, e incluso distintos trminos para denominar el mismo problema (p.131) En la actualidad el bullying se reconoce como un fenmeno social y problema mundial. Olweus es uno de los pioneros sobre su estudio, sus investigaciones inician en la poca de los 70 en Escandinavia, abriendo paso con sus hallazgos a nuevos estudios en diferentes pases. Este autor define el bullying como: la situacin de acoso e intimidacin en la que un alumno es agredido o se convierte en vctima cuando est expuesto, de forma repetida, durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos (Salgado, 2012, p.133) Por su parte Hernndez (2001, citado en Arcila & Ortega, 2012, citado en Parra & Carvajal, 2012) sostiene que las conductas agresivas como: golpes, patadas, robos, empujones y todo tipo de agresividad fsica, al igual que los insultos, amenazas, apodos o agresividad verbal, y aislamientos, humillaciones e indiferencias hacia los dems y exclusiones de las actividades, conocidas como agresividad psicolgica, son conductas que se pueden observar cada vez con ms frecuencia en los centros educativos.En una definicin del bullying dada por Ortega, se hace referencia a un fenmeno de agresividad injustificada, que se da con mayor o menor nivel de gravedad, pero siempre es violento porque pervierte el orden de las relaciones sociales esperadas. Es un juego perverso de dominio-sumisin que cuando se mantiene da lugar a un deterioro psicolgico de la vctima y un deterioro moral del agresor (Oederra, 2008), de igual manera Ortega seala algunos aspectos relevantes en el perfil psicolgico tanto del agresor como de la vctima, mencionando algunas caractersticas que podran llevar a identificarlos, entre las que se destacan las siguientes: en cuanto a la vctima, en esta se identifican factores como temperamento dbil, baja popularidad dentro de su grupo de pares, timidez, inseguridad, baja autoestima, sentimientos de culpa, tendencias a la depresin, e incluso sobreproteccin por parte de su familia. En lo que se refiere al agresor, este tiene un perfil ms acorde con una persona que goza de popularidad dentro de su grupo de pares, no presenta sentimiento de culpa, tiene un temperamento ms impulsivo y agresivo, y existe falta de normas y conductas claras en su familia, el consumo de spa y un afn por romper las reglas (Oederra, 2008)As pues, es posible inferir que el termino bullying, es considerado como una forma de maltrato, generalmente intencional que se presenta entre pares, usualmente en el escenario escolar, y que puede generar en las vctimas, segn autores como Zabalza (2002, citado en Parra & Carvajal, 2012), una probabilidad cuatro veces mayor de padecer una autoestima baja y tres veces mayor de sentirse inseguros en la escuela, adems tienden a desarrollar patologas como la depresin, la ansiedad y adicionalmente a generar problemas en la adultez. Estudios trasversales sugieren que, ser agredido constantemente por pares esta significativamente relacionado con bajos niveles de bienestar psicolgico y ajuste social, con altos niveles de estrs psicolgico y con diversos sntomas somticos (Paredes, lvarez, Lega & Vernon , 2008) A su vez, los estudios de reportes retrospectivos sugieren que la agresin constante efectuada por pares puede contribuir a dificultades posteriores en la salud y el bienestar en general, mientras que los estudios longitudinales brindan un fuerte soporte que indica que el bullying es un factor causal significativo de problemas de salud, y bienestar emocional, y que los efectos pueden ser duraderos. Ms aun estos estudios muestran, que la tendencia a victimizar a otros, es una conducta que predice comportamientos antisociales y mayor probabilidad de violencia en la adultez Rigby (2003, citado en Parra & Carvajal, 2012).Los efectos del bullying tambin estn determinados segn el tipo de vctima y victimario, para Olweus, existen dos tipos de vctimas: vctima pasiva y vctima provocadora el primero hace referencia a los estudiantes que presentan ansiedad y sumisin a la vez que son dbiles o frgiles fsica y psicolgicamente, en general su actitud es negativa frente a la violencia y prefieren huir o llorar frente a la agresin. Su comportamiento es cauto y tranquilo y suelen ser ms sensibles y aislados de los dems. En el segundo caso, la vctima provocadora suelen ser estudiantes que presentan ansiedad y agresin combinada y que presentan comportamientos que provocan tensin en su entorno, como el caso de los nios, nias y jvenes con hiperactividad o trastornos de atencin. (Parra & Carvajal, 2012)En cuanto al agresor, Olweus lo describe con una actitud de mayor tendencia a la violencia; para este autor el agresor se caracteriza adems por su impulsividad, mayor orientacin a controlar y subordinar a otros u otras, y por ser muy poco emptico con las vctimas de sus agresiones (Paredes et al., 2008). En el caso de los muchachos, suelen ser fsicamente ms altos y ms fuertes que sus vctimas y presentan una mejor imagen de s mismos (Parra & Carvajal, 2012).Al respecto Cerezo (2006, citado en Parra & Carvajal, 2012) dice que es innegable la existencia de factores en la personalidad que subyacen a este tipo de comportamientos, sin embargo, subraya que es importante la influencia que tienen tambin componentes sociales y ambientales; destaca principalmente los modelos que ofrece la familia, las experiencias de maltrato intrafamiliar y escolar, la percepcin de apoyo o rechazo que experimente entre su grupo de pares y el puesto que ocupe en su grupo social. Teniendo en cuenta que el bullying como representacin de la violencia escolar, es un fenmeno que se presenta a nivel mundial, en diversos pases se han creado leyes para contrarrestarlo, en el congreso de Colombia se aprob la ley No 16-20 del 15 de marzo de 2013, por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formacin para el ejercicio de los derechos humanos, la educacin para la sexualidad y la prevencin y mitigacin de la violencia escolar, donde se define al bullying como: Conducta negativa, metdica y sistemtica de intimidacin, acoso, humillacin, ridiculizacin, difamacin, coaccin, aislamiento deliberado, amenaza o incitacin a la violencia de un estudiante contra otro, o cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre estudiantes con una relacin de poder asimtrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado, ante la indiferencia o complicidad de su entorno (Constitucin Poltica de Colombia, p.1). A manera de conclusin se puede decir que, tanto la violencia escolar como el bullying hacen parte de un fenmeno complejo que adquiere diversas formas de manifestacin, y que debido a sus repercusiones en los nios y nias a nivel mundial, en la actualidad llama la atencin de diferentes investigadores, entidades gubernamentales y de la sociedad en general.Manifestaciones de violenciaComo se ha referenciado anteriormente, cada vez es ms comn encontrar en la sociedad conductas de agresividad desplazadas al mbito escolar, y manifestadas de diversas formas, tales como patadas, golpes, insultos, maltrato o exclusin, esto hace que la convivencia se vea afectada, y genera un ambiente educativo insano para los estudiantes (Martnez & Moncada, 2012).La violencia escolar en cuanto a conjunto de conductas agresivas, son entendidas como acciones intencionadas, que pueden causar dao ya sea fsico, verbal o psicolgico; es aprendido en los centros educativos, mediante la imitacin de modelos sociales y adquiere formas de manifestacin de acuerdo a lo vivenciado por ellos. La problemtica real radica en que resulta de gran dificultad para la comunidad educativa identificar y diferenciar entre las conductas que pueden ser consideradas como agresivas. (Contreras, 2007) Por esta razn, a continuacin se precisan algunas de las formas de manifestacin ms comunes, presentadas en la violencia escolar y en el bullying.La agresividad psicolgica: en este caso se presentan generalmente conductas de desvalorizacin, representadas mediante humillaciones, se encuentran tambin conductas de indiferencia, basadas en el aislamiento social, de coaccin generadas mediante la intimidacin y los mecanismos de control y vigilancia, tanto entre alumnos, como de profesores hacia estudiantes, o de estudiantes hacia profesores.La agresividad verbal: esta va de la mano de la violencia psicolgica, pues basa su mecanismo de accin en las humillaciones de tipo verbal, tales como los apodos o insultos. Frente a esta situacin algunas investigaciones hacen alusin a ciertas variables como el gnero, que hacen parte de la presencia o no presencia de este tipo de violencia, es as como en las nias se presenta mayoritariamente este tipo de actuaciones (Pifano & Tomedes, 2010).La agresividad fsica: este tipo de manifestacin, dada con ms frecuencia en los varones, se presenta mediante conductas de agresin directas como la lucha cuerpo a cuerpo, las patadas, los golpes, los pellizcos o incluso el uso de armas en pro de hacerle dao a los otros (Guadalupe & Argello, 2013). Este tipo de manifestacin se presenta con ms frecuencia en la primaria que en la secundaria, y se da mayoritariamente entre pares. (Congreso de la Republica de Colombia, 2005)A modo general se puede mencionar que si bien es cierto, las conductas de violencia toman diferentes manifestaciones una puede llevar a la otra; es de esta manera como el frecuente acoso psicolgico (persecucin, aislamiento, exclusin) o verbal (humillaciones, burlas, amenazas) puede llevar a la vctima a desencadenar violencia o agresividad fsica en contra de su victimario, o a constantes roses entre pares. (Pifano & Tomedes, 2009)

METODOLOGAParadigma El presente trabajo investigativo se fundamenta en el paradigma cualitativo, el cual se encarga de buscar las cualidades de un fenmeno, inscrito en un contexto o sociedad, y entenderlo profundamente (Bonilla & Rodrguez, citado en Del Canto, 2012). Para el presente trabajo se determin la ruta de accin de acuerdo a las caractersticas y metodologas presentadas por este paradigma, ya que se ajustan a los objetivos de este ejercicio investigativo, en el cual se busca develar las manifestaciones de violencia escolar presentadas en las dinmicas relacionales del grupo de estudiantes pertenecientes a grado quinto de la Institucin Educativa Mara de Nazareth del municipio de Pasto, teniendo en cuenta sus experiencias tal y como son vivenciadas, pues de acuerdo con Mayan (2001) el trabajo del investigador es encontrar el sentido de la vida cotidiana tal cual se despliega, sin interrumpirla.Enfoque El presente ejercicio investigativo se fundamenta en el enfoque histrico hermenutico, este enfoque busca ante todo la comprensin del sentido, orientaciones y fines de la accin humana, ligndola a un contexto social, ms que su mera medicin o presentacin en cifras, adems de la comprensin de los comportamientos, que subyacen como objeto de estudio, en primera o ltima instancia, dependiendo de la perspectiva que asuma el investigador social (Gmez, 2012). En este orden de ideas, se busca llegar a una mayor comprensin de la violencia escolar, como fenmeno social vivenciado dentro de las instituciones, tomando como punto de partida la develacin de las manifestaciones subyacentes a este, desde la experiencia de los participantes.MtodoEste ejercicio investigativo est cimentado en el mtodo fenomenolgico, puesto que, tal y como lo refiere Lpez (2001), este mtodo est basado en la comprensin del fenmeno mediante la observacin del mismo, centrando su atencin en sus aspectos grupales. La labor del investigador, sera en este caso, la comprensin desde la experiencia misma de lo que en ella se evidencia, se trata de estudiar aquellas realidades vivenciales poco comunicables, pero que constituyen la base anmica del sujeto, dejando de lado sus preconceptos y pretensiones. En este orden de ideas, se buscar identificar de qu manera se presenta la violencia escolar en cuanto a fenmeno social, mediante el reconocimiento de sus manifestaciones en las dinmicas relacionales del grupo a estudiar. DiseoEl ejercicio investigativo se realizar en la Institucin Educativa Mara de Nazareth, en el sector de Cujacal con los estudiantes de grado quinto. Para iniciar la planificacin del ejercicio investigativo se reflexion sobre un estudio anterior realizado en la misma institucin con estudiantes de grado noveno en el ao 2013 referido al bullying (Cules consideran que son los factores socioeconmicos que influyen en el bullying los estudiantes pertenecientes al grado noveno de la Institucin Educativa Mara De Nazareth del municipio de Pasto), que permiti encontrar que en esta institucin si se presentaban expresiones que pertenecen a este fenmeno y diversas manifestaciones de violencia escolar. Una vez determinado el posible tema de investigacin se procedi a acercarse a la poblacin a travs de la rectora, a quien se le planteo la idea de profundizar en el tema de violencia escolar a travs de entrevistas y observaciones, ella, al darnos su consentimiento nos dio pie para iniciar el conocimiento del rea de trabajo, es decir, los estudiantes pertenecientes al grado quinto, y el planteamiento de los momentos de aplicacin de instrumentos de recoleccin de informacin por medio de un acercamiento inicial, que les permiti a las autoras familiarizarse con el entorno fsico y de convivencia en la institucin. Al lograr este acercamiento, se inici la planificacin de la aplicacin de las tcnicas e instrumentos escogidos para la recoleccin de informacin, teniendo en cuenta la los permiso requeridos por ley, como son los consentimientos informados para padres de familia y la carta de presentacin del proyecto a la Institucin Educativa; para la aplicacin de los instrumentos se tuvo en cuenta los recursos con los que cuentan, tanto la institucin como los estudiantes, para su realizacin (espacios fsicos, disponibilidad de tiempo, entre otros). Posteriormente se envi el cronograma y la descripcin de las jornadas que se iban a llevar a cabo. A continuacin se realiz la aplicacin de los instrumentos seleccionados para la recoleccin de informacin; la observacin no participante se la program para dos sesiones, la primera de ellas en el primer acercamiento y la segunda en una hora y media de la jornada escolar; en la entrevista semiestructurada, se tuvo inconvenientes con la recepcin de consentimientos informados, razn por la que la unidad de trabajo se vio disminuida, pero se logr recoger los datos pertinentes desde diferentes representantes en el aula escolar. Una vez abandonado el escenario investigativo se procedi a la reduccin y anlisis de los datos recogidos, utilizando como medio las categoras y ejes categoriales arrojados por la teora, indicando as los resultados del ejercicio. Posteriormente se realiz un contraste entre lo encontrado en el escenario investigativo y la teora referente a violencia escolar. Por ltimo se rescatan las conclusiones a las que se lleg por medio de la aplicacin de este ejercicio y los referentes bibliogrficos utilizados. Unidad de anlisis Se tomar como unidad de anlisis, el grado quinto de Institucin Educativa Mara de Nazareth. Para cumplir cada uno de los objetivos del presente trabajo investigativo se establecen unos criterios de seleccin de la poblacin participante, entre los que se destacan: - Aplicar la tcnica y el instrumento nicamente a los estudiantes pertenecientes a la institucin educativa, que estn cursando el grado quinto y que no sean menores de 8 aos.- Elegir para la aplicacin de la entrevista semiestructurada nicamente a las personas que firmen voluntariamente el consentimiento informado.Unidad de trabajoSe pretenda tomar como unidad de trabajo a cinco estudiantes del grado quinto pertenecientes a la Institucin Educativa Municipal y de Proteccin Mara de Nazareth, mayores de 8 aos y que presentaran el consentimiento informado, pero debido a que este ltimo requisito solo lo presentaron tres estudiantes, nicamente con ellos se procedi a aplicar la entrevista semiestructurada por cuestiones ticas.La observacin no participante se realiz con los estudiantes del grado quinto presentes el da viernes 21 de noviembre del 2014 y martes 25 de noviembre de 2014 con el consentimiento de la rectora de la institucin y la docente del grado quinto. Tcnicas o instrumentosEn aras de cumplir con los objetivos trazados en el presente ejercicio investigativo, y teniendo en cuenta el mtodo bajo el cual ser llevado a cabo, se plantean como posibles tcnicas de recoleccin de informacin la entrevista y la observacin no participante, tomando como instrumentos la entrevista semiestructurada y el diario de campo, sustentados en el marco terico a travs de la proposicin de tres categoras (agresividad fsica, agresividad psicolgica y agresividad verbal) con sus respectivos ejes categoriales. Entrevista: es una tcnica en la que el investigador solicita informacin de un grupo de entrevistados o informantes, con el fin de obtener datos sobre un problema determinado, el papel del investigador en calidad de entrevistador es ser facilitador del proceso de comunicacin, inducir profundidad en las opiniones del entrevistado, escuchar activamente y atender tanto el comportamiento verbal, como el comportamiento no verbal de la persona entrevistada. (Lpez, 2001)Entrevista semiestructurada: con el propsito de recolectar la informacin suficiente que permita el anlisis de la informacin de una manera integral, se opta por aplicar este instrumento con los nios del grado quinto, ya que la persona encargada de realizar las preguntas puede adaptarlas al sujeto entrevistado, realizar, de ser necesario, otros cuestionamientos con el fin de ahondar ms en el tema y organizarlas de forma tal que, quien sea abordado, se sienta cmodo y libre de expresarse (Valdivieso & Pea, 2007), Observacin no participante: el acto mismo de observar con un carcter cientfico implica focalizar la atencin de manera intencional sobre algunos segmentos de la realidad estudiada, tratando de captar sus elementos constitutivos y la manera cmo interactan entre s, con el fin de reconstruir la dinmica de la situacin, es de esta manera como en la observacin no participante se busca identificar entre otras cosas, las condiciones del entorno fsico y social, describir las interacciones entre actores, reconocer las estrategias y tcticas de interaccin social y determinar las secuencias de los comportamientos sociales observados (Lpez, 2001) lo cual se adapta a los objetivos de la presente investigacin, pues recrea el escenario en el que las personas entrevistadas actan y al que se refieren, enriqueciendo el anlisis posterior.Diario de Campo: este instrumento le permite al investigador llevar un monitoreo permanente del proceso investigativo, en l se toma nota de aspectos considerados tiles para organizar, analizar e interpretar la informacin, esto permitir enriquecer la relacin terica-practica. (Martnez, 2007) a su vez le posibilita al investigador llevar un registro ms claro de la experiencia investigativa, y del tema a estudiar.

PLAN DE ANLISISEl procedimiento para analizar la informacin que se llevar a cabo, teniendo en cuenta los objetivos de la investigacin, ser el siguiente: Inicialmente se har la recoleccin de informacin por medio de las tcnicas e instrumentos; una vez finalizada esta, ser necesario clasificar lo obtenido para encontrar los resultados. En primer lugar es fundamental sistematizar los datos obtenidos por medio de la transcripcin de la observacin no participante (ver anexo 1) y las respuestas dadas por los participantes en la entrevista semiestructurada (ver anexo 2) en un cuadro de vaciado de informacin que permitir observar una a una las respuestas, esta se elaborar en una tabla donde se pasar de forma literal las respuestas conseguidas en cada categora (ver anexo 3). Una vez hecho el inventario, se comenzar a integrar las respuestas parecidas en una sola, logrando obtener proposiciones en la tcnica y el instrumento respecto a las categoras (ver anexo 4) que se renan en un solo cuadro para visualizar las semejanzas entre ellas, dando paso a una mejor simplificacin que se efectuar en las proposiciones agrupadas, obteniendo frases puntuales en cada categora (ver anexo5). Para obtener los resultados de una manera clara se realizar una ltima decantacin de informacin a travs de un cuadro que permitir obtener las categoras inductivas (ver anexo 6), facilitando la discusin de lo encontrado con las teoras planteadas por las autores para poder establecer los resultados y conclusiones del ejercicio investigativo.

CRONOGRAMACon el fin de aplicar la recoleccin de informacin se destin el da viernes 21 de noviembre de 2014 para realizar un primer acercamiento guiado por la directora y la docente, donde se observ el contexto escolar. El mismo da se realiz el envo por correo electrnico a las directivas de la institucin el consentimiento informado que los padres de familia firmaran y la carta formal solicitando el permiso para la aplicacin de este ejercicio investigativo. La aplicacin de la observacin no participante fue acordada para el da martes 25 de noviembre de 2014, en un horario de 11 a.m. a 12:30 p.m teniendo como escenario el aula de clases. La entrevista semiestructurada se llevar a cabo el da jueves 27 de noviembre de 2014 en horas de la maana (11 a.m. a 12:30 p.m.), llamando a cada uno de los estudiantes que tengan firmado por parte de sus padres el consentimiento informado a una oficina de direccin para que, en el espacio de media hora, den respuesta a la entrevista. La directora, hermanita Regina Ins, y la docente de la institucin han solicitado la socializacin de los resultados obtenidos, pues creen que es muy importante ahondar en los criterios de sus estudiantes acerca de la violencia escolar y cuales creen que son las manifestaciones que se dan en l, por lo tanto, el da 12 de diciembre del presente ao, se ha planeado una exposicin con la comunidad educativa.

RESULTADOS

La violencia escolar est compuesta por tres tipos de agresiones: fsicas, psicolgicas y verbales (Trautmann, 2008). Para la organizacin de la informacin recolectada a travs de las tcnicas e instrumentos se opt por la codificacin en ejes categoriales o subcategoras que permitiran analizar los fenmenos a travs de sus componentes. Es as como se propuso, en los tres tipos de agresiones, retomar subcategoras o ejes categoriales apriorsticos y proponer preguntas detonantes que permitieran identificar posibles ejes categoriales o subcategoras emergentes. En el vaciado de la informacin se not que varias afirmaciones se repetan pero no estaban codificadas dentro de las subcategoras o ejes categoriales apriorsticos, lo que dio pie para establecerlas como emergentes. En el caso de las agresiones fsicas, se encontr que adems de golpes, robos u ocultamiento de objetos ajenos y uso de elementos como armas (apriorsticas), los nios tambin mencionaban en sus discursos pellizcos, lucha cuerpo a cuerpo y jalones de cabello, manifestaciones que fueron corroboradas con la revisin del diario de campo en las observaciones no participantes y se establecieron como subcategoras emergentes. En las agresiones de tipo verbal se establecieron como ejes categoriales o subcategoras apriorsticas los insultos y los apodos, mientras que apareci, de carcter emergente, las amenazas.Las agresiones psicolgicas dieron como resultado dos subcategoras emergentes (indiferencia, intimidacin) que se sumaron a los ejes categoriales de burlas, exclusin y humillacin. Una vez ampliado este punto se retomaran los resultados encontrados en cada subcategora o eje categorial emergente y apriorstico:En las agresiones fsicas se hall que los golpes y sus diferentes manifestaciones (puos, patadas, palmadas en la cabeza y sobre todo empujones) se presentan dentro y fuera del saln de clases, debido a enfrentamientos por parte de los estudiantes. Los desencadenantes de este tipo de acciones, segn los nios, tienen que ver con juegos o chistes por parte de los agresores que se convierten en provocaciones de tipo verbal o gestual que terminan en peleas; de igual forma, los golpes tambin se presentan de manera sistematizadas con los nios que parecen ms dbiles, pequeos o inteligentes del saln o como mtodo de defensa ante agresiones. Son utilizados de igual forma para obtener respuestas a demandas, llegando incluso a dar golpes a las docentes y hermanas encargadas de su cuidado. Se not, de acuerdo a lo observado y a las entrevistas, que la agresin fsica en este caso no tiene distincin de gnero pues hombres y mujeres agreden y son agredidos en igual medida. El eje categorial que tiene que ver con robo o con ocultar objetos ajenos se describe como un chiste o juego, encaminado, segn lo observado, a causar molestias en sus compaeros por la interrupcin en sus actividades rutinarias pues, al parecer, los objetos se devuelven; varios nios reportan que ocultan cosas que otros chicos han trado de su casa, intentando esconderlas en bolsos de alguien ms con el fin de inculparlos.Los pellizcos, al parecer, son la forma de agresin fsica particular de las nias del grado quinto, pues en las entrevistas nicamente se les atribuye a ellas y se dice que son una forma de defensa. Los lapiceros son los objetos ms utilizados como armas, para defenderse del rapto de sus pertenencias, apropiacin de sus lugares de estudio, o como juego al tirarse borradores y pegarse con cuadernos, cartulinas y pupitres, que posteriormente puede fomentar el inicio de un enfrentamiento fsico violento entre estudiantes. Varios estudiantes afirmaban que sus compaeros emplean los brazos para tomar por el cuello a los compaeros hasta el punto en que la persona se ponga roja de la presin ejercida; este tipo de agresin se utiliza para atacar a otro nio o para defenderse, continuando a veces con golpes en el piso, razn por la que se denomin a estas conductas lucha cuerpo a cuerpo.En lo que se refiere a agresiones verbales, los insultos son una de las manifestaciones de agresin verbal que ms aparecen en los registros realizados a travs de los instrumentos; en la observacin se not que varios utilizan palabras soeces, groseras y de contenido sexista cuando se dirigen a sus compaeros y son usadas para responder a agresiones o expresar su frustracin frente a situaciones como ofensas hacia sus seres queridos, reclamos, golpes y gestos.Por su parte las amenazas se manifiestan, para los nios de grado quinto, en el dialogo comn como respuestas a acciones llevadas a cabo en su contra, en las que quien amenaza se ve afectado de algn modo y no puede responder a la agresin. De igual forma esta manifestacin la efectan hermanos de personas vctimas de algn tipo de violencia escolar en el grado quinto, que actan de forma violenta contra los agresores y causan miedo porque son ms grandes y de cursos superiores; por otra parte, en la amenaza se menciona que varias personas van a infringir golpes en otros espacios como el bus escolar, o se utiliza para lograr objetivos de una manera ms rpida. Los apodos aparecen en las dinmicas relacionales como sobrenombres molestos para las personas a quienes van dirigidos, de igual forma se utilizan solo con el fin de molestar al otro, ridiculizarlo o humillarlo de acuerdo a caractersticas negativas que se exageran o se inventan de la vctima.En la categora de agresiones psicolgicas, la burla es la subcategora que ms afirmaciones tena, y es reconocida porque da una experiencia negativa a la vctima y los dems no hacen nada para detenerla, rindose de la situacin en la que se encuentra la vctima, generando as un mecanismo de refuerzo hacia las conductas agresivas del provocador; por su parte las personas que son objeto de burla tampoco hacen algo al respecto, pues ignoran la situacin, se quedan callados o se ren tambin, pero muestran una notable incomodidad frente a este tipo de manifestaciones.La indiferencia tambin hace parte de las agresiones psicolgicas pues en los momentos que se presentan actos de agresin, las personas presentes en el hecho lo ignoran; cuando la persona afectada lo comunica el resto guarda silencio y en los momentos en que hay agresin delante de los docentes, ellos tampoco hacen nada al respecto. En esta categora se encontr que hay un posible caso de bullying, pues tanto en las entrevistas como en el diario de campo se presenta exclusin repetitiva hacia un estudiante del grado quinto, quien tambin es vctima de golpes, apodos, insultos y ridiculizaciones cclicas; a este chico le dicen gevardo o el llorn y los chicos admiten excluirlo de actividades debido a su queja recurrente frente a los golpes que se dan en los juego. Las humillaciones corresponden a exposiciones de la vctima ante otros nios cuando se generan burlas y actos que degradan la dignidad de quien es agredido, llevando a victima a sentirse avergonzado. De igual forma se presenta cuando tiran las cosas de nios a causa de rumores o por diversin, mostrando su poder frente al resto de estudiantes, ya que este tipo de acciones se hacen frente a un gran nmero de chicos.

DISCUSION A partir de los resultados obtenidos mediante la aplicacin de las tcnicas e instrumentos y su comparacin con la teora, se genera la siguiente discusin, retomando las posturas de los autores citados en el marco terico de la investigacin.El informe del Defensor del pueblo (2007) caracteriza la violencia escolar como cualquier tipo de violencia que se d en los centros escolares, ya sea dirigida al alumnado, al profesorado o a los objetos, puede darse de manera puntual u ocasional, y tiene diversas formas de presentacin; concretamente se encuentra el maltrato fsico, maltrato emocional o psicolgico y el verbal. Lo anterior es demostrado mediante los resultados obtenidos del presente trabajo investigativo, puesto que se encontr que en la Institucin Educativa Mara de Nazareth, las principales manifestaciones de violencia se dan mediante estos tres tipos de agresin, es decir, agresin fsica, psicolgica y verbal, tanto entre estudiantes, como de estos hacia los profesores. Esto es reafirmado tambin por Amemiya, Oliveros & Barrientos (2009) quienes afirman que se trata de patrones de conducta graves relacionados con la violencia fsica y verbal hacia profesores y compaeros. En la mayora de los casos, se trata de comportamientos no encubiertos, el agresor no se esconde ni mantiene el anonimato y engloba agresiones directas e indirectas, tanto fsicas como verbales, y psicolgicas. Ramos (2008) refiere que un alumno violento es aquel que en la escuela recurre a comportamientos involucrados con el incumplimiento de las normas escolares y sociales, con la expresin de diversas conductas punitivas para los dems que implican agresiones manifiestas o relacionales. Esto se pudo evidenciar con la revisin del cuaderno de notas de la profesora, y con la observacin no participante llevada a cabo en el grado quinto, pues se manifest el incumplimiento de las normas establecidas en el manual de convivencia, adems de las diversas conductas de agresin llevadas a cabo en contra de los dems actores del centro educativo.Por su parte Hernndez (2001, citado en Arcila & Ortega, 2012, citado en Parra & Carvajal, 2012) sostiene que las conductas agresivas como: golpes, patadas, robos, empujones y todo tipo de agresividad fsica, al igual que los insultos, amenazas, apodos o agresividad verbal, y aislamientos, humillaciones e indiferencias hacia los dems y exclusiones de las actividades, conocidas como agresividad psicolgica, son conductas que se pueden observar cada vez con ms frecuencia en los centros educativos. Esta teora es confirmada por los estudiantes entrevistados puesto que refieren que las manifestaciones de agresividad fsica que se reconocen en las dinmicas relacionales son principalmente los golpes y sus diferentes presentaciones como puos, patadas, palmadas en la cabeza y sobre todo empujones, dadas dentro y fuera del saln de clases; por su parte las agresiones verbales consisten en insultos, amenazas y apodos; los insultos son los ms identificados por estudiantes, quienes comentan que se componen de groseras, palabras soeces y ofensas de contenido sexista; varios insultos se han convertido en sobrenombres repetitivos, que con el tiempo se posicionaron como apodos, donde se exageran o inventan caractersticas de la persona agredida. En las amenazas, adems de lo nombrado anteriormente, tambin reconocen que no solo son los estudiantes de grado quinto quienes las ejecutan, sino tambin estudiantes de grados superiores que defienden a hermanos o amigos; en cuanto a las agresiones psicolgicas los estudiantes manifiestan que la burla es una de las formas ms utilizadas para reforzar las conductas agresivas entre pares, pues los observadores no hacen nada para detenerla y por el contrario se ren de la vctima visiblemente afectada, fomentando que la burla aumente y que el afectado solo guarde silencio o se una a la risa; esto va de la mano con la indiferencia demostrada por docentes y pares ante las situaciones de agresin, ya que su omisin no promueve mecanismos de rechazo hacia este tipo de comportamientos. Las conductas de violencia toman diferentes manifestaciones una puede llevar a la otra; es de esta manera como el frecuente acoso psicolgico (persecucin, aislamiento, exclusin) o verbal (humillaciones, burlas, amenazas) puede llevar a la vctima a desencadenar violencia o agresividad fsica en contra de su victimario, o a constantes roses entre pares. (Pifano & Tomedes, 2009) en este orden de ideas, se pudo encontrar que los estudiantes en su reporte verbal afirman que los golpes, patadas, jalones, robos, o pellizcos empiezan como un juego pero suelen terminar en graves enfrentamientos fsicos y que en ocasiones las amenazas cumplen la funcin de respuesta a agresiones de parte de otros nios, como una manera de defenderse.

CONCLUSIONES Las manifestaciones de agresividad fsica que se reconocen en las dinmicas relacionales son principalmente los golpes y sus diferentes manifestaciones como puos, patadas, palmadas en la cabeza y sobre todo empujones se presentan dentro y fuera del saln de clases; por otra parte los estudiantes reportan la utilizacin de tiles escolares como armas (lapiceros, borradores, cuadernos, pupitres, cartulinas) para defenderse de la agresin fsica y/o verbal perpetuada por alguno de sus pares; de igual forma el ocultar los objetos de los compaeros se describe como una agresin fsica debido a que el robo o la inculpacin desencadena reacciones violentas a pesar de que aparentemente se devuelven las pertenencias. Usualmente estas manifestaciones empiezan como un juego pero suelen terminar en enfrentamientos fsicos, Otras formas de agresin fsica reconocidas son los pellizcos (perpetuados en este caso solo por las nias), los jalones de pelo y en lo referido a la lucha cuerpo a cuerpo, la principal forma de ataque es tomar a los compaeros por el cuello con sus brazos, de tal forma que la vctima se sienta lo bastante apretada para acceder a lo que el agresor pide o responda con golpes en el piso. En las dinmicas relacionales de grado quinto, las agresiones verbales consisten en insultos, amenazas y apodos; los insultos son los ms identificados por estudiantes, quienes comentan que se componen de groseras, palabras soeces y ofensas de contenido sexista, utilizadas, al igual que las amenazas para responder a agresiones o expresar su frustracin; en este caso particular, varios insultos se han convertido en sobrenombres repetitivos, que con el tiempo se posicionaron como apodos, donde se exageran o inventan caractersticas de la persona agredida. En las amenazas, adems de lo nombrado anteriormente, tambin reconocen que no solo son los estudiantes de grado quinto quienes las ejecutan, sino tambin estudiantes de grados superiores que defienden a hermanos o amigos. A nivel de agresiones psicolgicas, se encontr que la burla es una de las formas ms utilizadas para reforzar las conductas agresivas entre pares, pues los observadores no hacen nada para detenerla y por el contrario se ren de la vctima visiblemente afectada, fomentando que la burla aumente y que el afectado solo guarde silencio o se una a la risa; esto va de la mano con la indiferencia demostrada por docentes y pares ante las situaciones de agresin, ya que su omisin no promueve mecanismos de rechazo hacia este tipo de comportamientos. Gracias a este tipo de manifestaciones fue posible determinar que existe un caso de bullying, pues al hablar de apodos, golpes y exclusiones sociales la mayora de estudiantes se refiri a una persona en particular, a quien en repetidos momentos lo agreden de manera fsica, psicolgica y verbal, siendo constantes las humillaciones que degradan la dignidad del agredido llevndolo a sentirse avergonzado. Por ltimo est la intimidacin, sealada por los estudiantes como la consecuencia de que algunos chicos se muestren ms grandes, peligroso o fuertes que otros, situacin que obliga a generar respeto y cumplimiento de las peticiones que estos hagan y llevando a las vctimas a creer que es por su culpa que recibe maltrato y agresin.

REFERENCIASAlcalda Municipal de Pasto. Repblica de Colombia (2008, 28 de mayo). Buesaquillo. Recuperado el 13 de octubre de 2014, de http://www.culturapasto.gov.co/index.php?view=article&catid=27%3Acorregimientos&id=132%3Abuesaquillo&format=pdf&option=com_content&Itemid=23 Alcalda Municipal de Pasto. Repblica de Colombia (2012, 03 de enero). Contrato de Administracin de Servicio Educativo entre el Municipio de Pasto y la Fundacin Mara de Nazareth. Recuperado el 13 de octubre de 2014, de http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2012/C/252001001/12-12-1023696/C_PROCESO_12-12-1023696_252001001_4813438.pdf lvarez, A & Egea, F. (2003) Aspectos Psicolgicos de la violencia en la Adolescencia. Recuperado el 05 de noviembre de 2014 de: http://www.injuve.es/sites/default/files/art3.pdfAmemiya. I, Oliveros. M & Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Per. Recuperado de la base de datos Scielo.Andrade, J., Bonilla, L. & Valencia, Z (2011) La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicolgicos: la Academia.Aparicio, M (2010): formas y expresin de la agresividad en nios: un estudio cualitativo. Tesis, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Morelia, Michoacn., Mxico. Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria (2004) desarrollo psicolgico. Recuperado el 05 de noviembre de 2014 de: http://www.aepap.org/pdf/psicologico.pdf Cava. J, Musitu. G & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Revista psicolgica Psicothema. Vol. 18, nm. 3, pp. 367-373Congreso de la Repblica de Colombia (2005) estudio de antecedentes, agresin, maltrato y acoso psicolgico entre los compaeros de clase. Bogot, Colombia.Constitucin Poltica de Colombia. (1991). Ley 1620 de 2013. Bogot, Colombia. Contreras, A (2007) hacia una comprensin de la violencia o maltrato entre iguales en la escuela y el aula. Revista ORBIS, 6, 85-118.Defensor del pueblo. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educacin secundaria obligatoria 1999-2006. Madrid Espaa. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, del sitio web: http://www.oei.es/oeivirt/Informeviolencia.pdfDel Canto, E. (2012). Investigacin y mtodos cualitativos: un abordaje terico desde un nuevo paradigma. Ciencias de la educacin vol. 22Etxeberra, F. (2001). Europa y violencia escolar. Revista interuniversitaria de formacin de profesorado, 41, 147- 165. Recuperado el 25 de noviembre de 2014, de la base de datos Redalyc.Figueroa, M. (2010). Acoso escolar, Bullying. Acoso e intimidacin, en AZ, Revista de educacin y cultura [en lnea], nm. 34, recuperado el 07 de noviembre de 2014 de: http://www.revistaaz.comFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] & Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [FLACSO] (2011) Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires, Argentina.Fondo de las naciones unidas para la infancia. (2005) Estado Mundial de la Infancia. Recuperado el 10 de noviembre de 2014 de: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/nin/inf-unicef.htmlFondo de las naciones unidas para la infancia. (2004) desarrollo psicosocial de los nios y las nias. Recuperado el 11 de noviembre de 2014 de: http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf. Garca, B., Guerrero, J & Ortiz, B (2012) La violencia escolar en Bogot desde la mirada de las familias. Doctorado en educacin, Universidad Distrital Francisco Jos De Caldas, Bogot, Colombia.Garca, M (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Anlisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. PSYKHE, 14, (1), 165 180. Recuperado el 25 de noviembre de 2014, de la base de datos Scielo.Gmez, Gala, Lupiani, Bernalte, Miret, Lupiani y Barreto (2007). El Bullying y Otras Formas De Violencia Adolescente. Cuadernos de Medicina Forence, 13 (48-49): 165-177. Gmez, M. (2012). Algunos rasgos de la investigacin social cualitativa. Revista Hechos vol. 12. Guadalupe, L & Argello, F (2013) El bullying una manifestacin de deterioro en la interaccin social entre pares. Redalyc, 9(3)65-80.Guadalupe, L & Argello, F (2013) El bullying una manifestacin de