Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

25
Vinculación Laboral de las Personas en condición de Discapacidad en Colombia Un Trabajo Presentado Para la Materia Convergencia Tecnológica Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Bogotá

Transcript of Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Page 1: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Vinculación Laboral de las Personas en condición de Discapacidad en Colombia

Un Trabajo Presentado Para la Materia Convergencia TecnológicaCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Bogotá

        

 Jenny Andrea Díaz Jiménez        Johanna Andrea Murcia Arias

Johana Duque  Febrero  2015.

Page 2: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a miles de compatriotas que por las adversidades de la vida o por un mal genético al nacer no cuentan con las mismas oportunidades que nosotras.

A todos nuestros hermanos colombianos que no conocen sus derechos y que han sido discriminados por su condición física y motriz.

A nuestros hijos, hermanos, familia y compañeros en fin a todo la sociedad colombiana que desconoce o no siente la problemática de aquellas personas que son parte de nuestra Patría.

Este trabajo busca crear conciencia y divulgar los derechos de todos los colombianos que tienen una discapacidad.

Page 3: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Abstract

Por qué debemos esperar un año para hablar de solidaridad, de amor a nuestros patriotas; para tomar parte de el trabajo de muchos y realizar una donación a la muy conocida Teletón; maratón hecha por colombianos valerosos que trabajan todos los días por dar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad.

Nuestro objetivo principal es hacer más humano y digno el trato a las personas mal llamadas discapacitadas, crear conciencia social de su problemática al vincularse al mundo laboral y social en una Colombia acostumbrada a vivir en el terror y la poca dolencia.

En este escrito buscamos hacer conocer los derechos de la población en discapacidad; difundirlos y poder orientar a nuestros conocidos, familiares, lugares de trabajo de cómo podemos ayudar a nuestros compatriotas a vincularse al campo laboral.

Page 4: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

ContenidoCapítulo 1 Introducción e información general............................................................................5

La problemática de nuestro país...............................................................................................5

Vulnerabilidad......................................................................................................................6

Estructura Organizacional de Incapacidad en Colombia......................................................6

Capítulo 2.....................................................................................................................................8

Clasificación internacional de funcionamiento.............................................................................8

...................................................................................................................................................11

Capítulo 3...................................................................................................................................12

POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL - PPDIS..........................................12

Capitulo 4...................................................................................................................................14

LA PROBLEMÁTICA.....................................................................................................................14

Page 5: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Capítulo 1

Introducción e información general

La problemática de nuestro país

La discapacidad en Colombia se ha convertido en un Tabú; en algo que no es importante como el chisme de farándula los desfalcos y robos de los ampones de cuello blanco y la inseguridad y violencia que atraviesan las ciudades de nuestro país.

En Colombia hay mucho margen de pobreza y vulnerabilidad ya que por mas de 50 años hemos cruzado por un conflicto armado; conflicto que ha causado millones de víctimas de las cuales muchas por no decir millares han tenido que llevar en sus hombros el terror de la violencia con secuelas graves, aparte del dolor de perder un miembro de sus familias un amigo y hasta alguna parte de sus cuerpos llevan con ellos el rechazo de una sociedad indiferente y un gobierno que los ha llevado a un abandono absoluto.

A parte de estos hermanos compatriotas  guerrilleros, militares y policías también han perdido sus extremidades niños hoy adultos, campesinos y personas del común que nada saben ni hacen parte  de este conflicto.

Sin cortar con muchos ángeles que al momento de su nacimiento por error médico; un mal cuidado prenatal; la falta del cromosoma x o el y; miles de enfermedades que salen al conocimiento médico día a día y las que ya existen y que por sus nombres raros o desconocimiento de ellas las vemos como una condena a una muerte en vida a el rechazo….

Son demasiados seres humanos habitantes de nuestro pueblo que llamamos discapacitados, pero la discapacidad está en la mente de todos los que no conocemos ni comprendemos la magnitud de una problemática que tiene la misma importancia como la Salud, la educación, las vías, los impuestos.

Para comprender la problemática debemos empezar por conocer algunos conceptos:

Discapacidad

Una discapacidad es una condición que hace que una persona sea considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan

Page 6: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

complicadas. El origen de una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales.

También existe un segundo modelo el cual es denominado social, el cual centra el problema de la discapacidad en la sociedad y no en el individuo. Así, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complejo conjunto de condiciones creadas por el entorno. En tal sentido, plantea que las actuaciones se deben dar bajo un enfoque social, y estar dirigidas a modificar el entorno para garantizar la participación de las Personas con discapacidad en la vida social. Este modelo trasciende y se articula a un modelo político activista que centra sus actuaciones en lo político y social, en el marco del reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, dando inicio a la organización de grupos sociales en pro de los derechos de esta población. En este modo, la participación política de las PcD (personas discapacitadas) y sus organizaciones abren un nuevo frente en el área de los derechos civiles y la legislación antidiscriminatoria. Posteriormente se desarrolla el modelo universal, el cual plantea la discapacidad como un hecho universal, en el que toda la población está en situación de riesgo de adquirir una discapacidad.

Vulnerabilidad

l primer paso para analizar a fondo el término vulnerabilidad es proceder a determinar su origen etimológico. En este caso, tenemos que resaltar que dicha palabra emana del latín pues está conformada por tres partes latinas claramente diferenciadas: el sustantivo vulnus, que puede traducirse como “herida”; la partícula –abilis, que es equivalente a “que puede”; y finalmente el sufijo –dad, que es indicativo de “cualidad”. De ahí que vulnerabilidad pueda determinarse como “la cualidad que tiene alguien para poder ser herido”.

Estructura Organizacional de Incapacidad en Colombia.

Dentro de la Estructura Organizativa para la atención de la problemática de la discapacidad la Ley 361 de 1997 propuso la estructura del Comité Consultivo Nacional para las Personas con Limitaciones con Secretaria Técnica en el Ministerio de Protección Social (maneja los aspectos relacionados con Salud, Pensiones, Trabajo, diversos aspectos Sociales como Bienestar familiar y de la Niñez)  apoyado por un Comité Técnico Nacional de Discapacidad  y por los Grupos de Enlace Sectorial gestores del Plan Nacional de Discapacidad 1999-2002 y del Plan Nacional de Atención a la Discapacidad 2002-2006 . El Decreto Presidencial 276/2000, establece la conformación, define las funciones y señala el funcionamiento del Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación, fija las funciones del Secretario Técnico, define la coordinación del Comité Consultivo Nacional en la Consejería Presidencial para la Política Social (hoy de Programas Especiales) y reglamenta la conformación y funciones de los Grupos de Enlace Sectorial, como órganos encargados de la formulación, seguimiento y

Page 7: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

verificación de la puesta en marcha de una política pública de construcción de entornos protectores y prevención de la discapacidad.

En el gobierno actual la  Vicepresidencia de la Republica ha asumido la coordinación del Programa Discapacidad y Derechos Humanos asumiendo las responsabilidades de socializar documentos para hacer pedagogía de derechos con los ciudadanos, y generar mecanismos de acceso a la información (Portal de discapacidad, Centro de Contacto al Ciudadano), ha promovido la coordinación interinstitucional para la inclusión del tema de discapacidad en planes y programas sociales ante ministerios y autoridades territoriales (como en la política de infancia y juventud), y ha acompañado la movilización de la sociedad civil para la eliminación de barreras de acceso. Dentro de los resultados pueden incluirse: Inclusión de la pregunta de discapacidad en el Censo 2005, participación en formulación de una convención de derechos humanos y discapacidad ante la ONU,  seguimiento a denuncias de discriminación de población sorda oralista, promoción de acceso a servicios del SENA, entre otros.

Dentro de la estructura de soporte al tema de Discapacidad en los territorios se generan los Consejos territoriales de Política Social, los Comités técnicos Territoriales de Discapacidad y  los Consejos Distritales/Municipales y locales para la Población con Limitaciones que buscan dentro de los procesos de descentralización del Estado y de los de participación ciudadana generar procesos similares a los nacionales en las regiones, ciudades, municipios y localidades.En ellos se establece la participación y representación de las personas con discapacidad y de las organizaciones de y para  personas con discapacidad como miembros activos.

La formulación de una política pública en discapacidad continúa siendo un trabajo por completar. El proceso de descentralización de la política nacional de atención a las personas con discapacidad, ha sido difícil en los territorios, no existen en la práctica espacios reales de coordinación interinstitucional; la prestación de los servicios sigue siendo exclusivamente sectorial, la integralidad aún no forma parte del discurso , ni del conocimiento de las entidades y sus funcionarios y la mayor parte de las acciones han sido asumidas técnica y financieramente principalmente por el sector salud; en general no siempre se cuenta con la presencia ni participación activa en los procesos por parte de las secretarías de educación, de las de Desarrollo Social o de las de Bienestar Familiar. La invisibilidad a que ha sido sometido el tema de discapacidad, a nivel nacional y regional, en los diferentes ministerios y secretarias responsables, se observa en la carencia de política publica, reglamentaciones, lineamientos, protocolos, guías de atención …… para la atención de la población con discapacidad en general.

Page 8: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Capítulo 2

Clasificación internacional de funcionamiento

Desde el año 2001 la Organización Mundial de la Salud utiliza la Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la discapacidad y la salud (CIF) a partir de la cual se definen los componentes de la salud y algunos "componentes relacionados con la salud" del "bienestar" (tales como educación, trabajo, etc). Por lo tanto los dominios incluidos en la CIF pueden ser considerados como dominios de salud y dominios "relacionados con la salud". Estos dominios se describen desde la perspectiva corporal, individual y mediante dos listados básicos: 1) Funciones y estructuras corporales, 2) Actividades-Participación.

Como clasificación, la CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios de una persona en un determinado estado de salud (ej. lo que una persona con un trastorno o una enfermedad hace o puede hacer). El concepto de funcionamiento se puede considerar como un término global, que hace referencia a todas las Funciones Corporales, Actividades y Participación; de manera similar discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad, o restricciones en la participación. La CIF también enumera Factores Ambientales que interactúan con todos estos constructos. Por lo tanto, la clasificación permite a sus usuarios elaborar un perfil de gran utilidad sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud del individuo en varios dominios.  La CIF no clasifica personas, pero en armonía con la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE, deja ver una situación compleja en la que se pueda encontrar una persona.

Con el propósito de identificar la población en situación de discapacidad, el Censo DANE 2005 incluyo una pregunta en el formulario básico con el enfoque conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud CIF, desde las limitaciones como las dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades. Una limitación en la actividad abarca desde una desviación leve hasta una grave en términos de cantidad o calidad en la realización de la actividad, comparándola con la manera, extensión o intensidad en que se espera que la realizaría una persona sin esa condición de salud.

Los censos de la ronda 2000 en América Latina incluyeron preguntas relacionadas con la discapacidad, algunos con el enfoque de deficiencias severas (alteraciones en el cuerpo), como es el caso de Venezuela, México y Chile; otros con una combinación

Page 9: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

entre deficiencias severas y limitaciones, como es el caso de Ecuador y; el caso de Brasil y Colombia desde el enfoque de limitaciones, enfoque recomendado por la Organización de Naciones Unidas para su captación a través de los censos de población. Los resultados del censo en los casos anteriores fueron los siguientes: Venezuela (3,9%), México (1,8%) y Chile (2,2%), Ecuador (4,6%); Brasil (14,5%) y Colombia (6,3%). En general, el porcentaje de población con deficiencia o limitación en algunos países de América Latina varía entre el 1,8% y el 14,5% (3).

Con los resultados del Censo 2005 en Colombia se identificaron 2.765.491 personas con discapacidad, presentando una prevalencia de 6,3%. En este grupo, es mayor la prevalencia de discapacidad en hombres (6,6%) que en mujeres (6,1%), así como es mayor la prevalencia en la población adulta. El 71,2% del total de población con limitaciones, presentó una limitación, el 14,5% dos limitaciones, el 5,7% tres limitaciones y el 8,7% más de tres limitaciones. De acuerdo al tipo de limitación, el 43,2% presenta limitaciones para ver a pesar de utilizar gafas o lentes, el 29,5% presenta limitaciones para moverse o caminar, el 19% presenta otro tipo de limitación, el 17,4% tiene limitaciones para oír aún con aparatos especiales, el 14,9% presenta limitación al usar brazos o manos, el 13,2% presenta limitaciones al hablar, el 12,3% tiene limitaciones al aprender o entender, el 9,8% para relacionarse con los demás y el 9,5% para el autocuidado (4).

Por departamentos, las mayores prevalencias de discapacidad se encontraron en Cauca con 9,7%, Nariño con 9,3%, Boyacá con 8,8%, Huila con 8,7%, Quindío con 8,0%, Tolima con 7,9% y Putumayo con 8,1%.

A partir del año 2002 se inició el registro para la localización y caracterización de población en condición de discapacidad. Para el 2010, último año en que este registro estuvo a cargo del DANE, se contaba con un total de 857.132 personas con registro en todo el país, lo que equivale al 30,99% del total de la población identificada en el Censo 2005. De acuerdo con la distribución por sexo, el 47% son hombres y el 53% son mujeres. De este total de personas caracterizadas, el 73% cuenta con afiliación a salud. Por área de residencia el 73% de la población con registro vive en cabecera municipal, el 18% en zona rural y el 9% en centro poblado.

Por otra parte, en el total de personas caracterizadas hasta marzo de 2010 se reportaron un total de 2.018.078 alteraciones, y, teniendo en cuenta que una persona puede estar contestando afirmativamente una o más opciones puede implicar que una persona en promedio puede presentar 2 alteraciones. De acuerdo al tipo de estructuras o funciones corporales más afectadas el 20% corresponden a alteraciones del movimiento del cuerpo, manos, brazos o piernas, el 18% corresponden a alteraciones del sistema nervioso, el 17% a alteraciones de los ojos, el 13% a alteraciones del sistema cardiorrespiratorio y las defensas. El 32% restante está distribuido entre alteraciones de los oídos (8%), los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto, gusto)(2%), la voz y el habla (8%), alteraciones de la digestión, metabolismo y las hormonas (7%), alteraciones del sistema genital y reproductivo (3%), alteraciones de la piel (2%), y otro tipo de alteraciones (3%).

A su vez, el total de personas registradas reportaron 2.296.366 dificultades para el desarrollo de actividades cotidianas (una persona puede estar contestando afirmativamente una o más opciones). El 18% presenta dificultades para caminar, correr

Page 10: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

o saltar, el 14% presenta dificultades para pensar o memorizar, el 12% para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas, el 11% para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón. El 45% restante se encuentra distribuido entre oír aún con aparatos especiales (5%), distinguir sabores u olores (1%), hablar y comunicarse (7%), masticar, tragar, asimilar y transformar los alimentos (4%), retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos (3%), mantener piel, uñas y cabellos sanos (2%), relacionarse con las demás personas y el entorno (5%), llevar, mover o utilizar objetos con las manos (6%), cambiar y mantener las posiciones del cuerpo (6%), alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo (3%), otro tipo de dificultad (2%) y ninguna (0,04%).

Con respecto al origen de la discapacidad, el 35% de las personas no conocen cual es el origen de la misma, el 27% atribuye el origen a enfermedad general y el 11 % a accidentes. El 17% restante está distribuido en las siguientes causas: condiciones de salud de la madre durante el embarazo (5%), complicaciones en el parto (3%), lesión auto infligida (1%), enfermedad general (1%), consumo de psicoactivos (1%), desastre natural (0,1%), víctima de violencia (1%), conflicto armado (0,4%), dificultades en la prestación de servicios de salud (1%) y por otras causas (3%).

En términos de la respuesta que requiere este grupo poblacional, al reconocer a la persona con discapacidad como un ser biopsicosocial, se le está reconociendo dentro de un entorno sociocultural único. La interrelación entre estos cuatro ejes (biológico, psicológico, social y entorno) permite que la integridad considere –a través de todo el proceso-el proyecto de vida de la persona con discapacidad, y su relacionamiento con el entorno tanto físico como social. Facilita, además, el reconocimiento de la familia y la comunidad como soporte fundamental para liderar la propuesta de vida de su familiar con discapacidad, mediante información y soporte permanente. La corresponsabilidad que tienen el Estado, la familia y la comunidad, permite su articulación con las leyes y normas existentes (5). De este modo, la discapacidad no es un asunto de responsabilidad exclusiva del individuo y/o su familia sino que pasa a ser una situación socialmente problemática y multidimensional, con fuertes implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales (2)

Esta perspectiva ampliada de la condición de discapacidad permite que la respuesta desde el Estado y la sociedad sea integradora a partir del diseño de políticas públicas diferenciales de carácter incluyente con esta población. Un primer paso es lograr el registro para la localización y caracterización del total de la población en condición de discapacidad identificada en el Censo 2005, ya que solo se encuentra registrada aproximadamente el 30-35%, y parte del diseño de las respuestas integrales depende del saber cuántas personas se encuentran en esta condición.

Este primer punto presenta algunas dificultades desde la misma información disponible, ya que el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 tiene una meta a 2014 de alcanzar los dos millones de personas en condición de discapacidad en el registro, partiendo de una línea de base de 967.297 personas registradas a 2010, cuando el DANE reportaba para ese entonces un total de 857.132 personas con registro. Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social (entidad que a partir de 2010 está encargada de este registro) a octubre de 2012 se contaba con un total de 882.232 personas incluidas en este registro.

Page 11: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Entonces los retos a asumir para poder avanzar en la respuesta para este grupo poblacional tienen que ver primero con la identificación y el registro de la población, con el mejoramiento de los procesos de captura de la información para poder agilizar este proceso de registro y con la disponibilidad de esta información para su consulta por parte del público en general, tal y como lo hacía el DANE en su momento.

En el mismo sentido, el proceso de reformulación e implementación de la política pública de discapacidad debe superar la perspectiva de manejo del riesgo, incorporando estrategias de Rehabilitación Basada en Comunidad como elemento constitutivo de promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de la integración en sus comunidades, favoreciendo el desarrollo humano y posibilitando su plena participación en diversos ámbitos de la vida cotidiana; promoviendo a su vez la generación de oportunidades para el desarrollo de las potencialidades humanas y así propiciar la inclusión social de este grupo poblacional.

Gráfica 1: Población con Registro para la localización y caracterización de personas

con discapacidad (RLCPCD) según estructuras o funciones corporales afectadas,

2012.

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud Ginebra; 2001.

Page 12: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Universidad del Rosario-Secretaría Distrital de Salud. Implementación de la política sectorial en salud para la prevención y el manejo de la discapacidad en Bogotá. [Online].; 2007[cited 2012 septiembre 24. Available from: http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Discapacitados/RBC/DOCUMENTO%20SINTESIS%20DIPLOMADO%202007.pdfDANE. Actualización Resultados sobre limitaciones permanentes. ; 2005.DANE. Censo. ; 2005.DANE. Información Estadística de la Discapacidad. Bogotá:; 2004.

Capítulo 3

POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL - PPDIS

La política actual de discapacidad, es decir, la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social – PPDIS, trasciende las políticas de asistencia o protección, hacia políticas de desarrollo humano con un enfoque de derechos. Ésta incluye el acceso a bienes y servicios con criterios de pertinencia, calidad y disponibilidad; procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de prácticas que conlleven a la marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades. De esta forma, la política genera un acceso creciente y progresivo del desarrollo humano, a la seguridad humana y al ejercicio de los derechos humanos de las PCD bajo un enfoque diferencial, que consolida una perspectiva hacia la inclusión social en Colombia. De acuerdo con los resultados de la evaluación institucional de la Política Nacional de Discapacidad, los diferentes actores en el nivel nacional y territorial coinciden en la necesidad de un abordaje transversal para trabajar la discapacidad y acogen los nuevos enfoques asociados con la participación e inclusión social y el ejercicio efectivo de los derechos. La PPDIS tiene en cuenta que la discapacidad no solo es una condición de salud individual, sino también las consecuencias de ésta en todos los aspectos de la vida de la persona, lo que incluye la relación con su familia y el contexto político, cultural, social y económico. En este marco, la política pública de discapacidad e inclusión social se desarrolla bajo los siguientes enfoques:

Enfoque de derechos: considera que el primer paso para la inclusión efectiva de la población con discapacidad, es reconocer que ésta es titular de derechos que obligan al Estado a garantizar su ejercicio. Al introducir este concepto se procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a exigir prestaciones y conductas en un marco de deberes y de corresponsabilidad. De esta manera, el enfoque de derechos busca superar las políticas centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la población beneficiaria, y reemplazarlas por unas basadas en el reconocimiento de que toda persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos. La formulación de una política pública a partir del enfoque de

Page 13: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

derechos, significa construir e implementar un modelo equitativo en la distribución de los beneficios , entendido como el derecho a la habilitación/rehabilitación integral, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la protección social, derecho al trabajo, a la accesibilidad, al transporte, a la información y telecomunicaciones, a la cultura, a la recreación y al deporte a la vivienda, a la participación en la vida política y pública entre otros, orientados al mejoramiento de las capacidades de las personas y la ampliación de sus oportunidades.

Enfoque diferencial: involucra las condiciones y posiciones de los distintos actores sociales como sujetos de derecho, desde una mirada de género, etnia e identidad cultural, discapacidad o ciclo vital.

Enfoque territorial: busca transitar de la formulación de políticas que privilegian una visión fraccionada de la realidad, a políticas que se centran en el lugar y privilegian la multidimensional dad (económica, social, política, ambiental y cultural) del espacio.

Enfoque de Desarrollo Humano: sitúa a las personas y a la agencia humana en el centro del proceso. Su propósito es expandir las libertades humanas a partir de la expansión de las opciones que las personas tienen para vivir. En este contexto, sitúa particularmente a las PCD tanto como beneficiarias del desarrollo, como agentes de progreso y cambio que lo hacen posible; esto significa que la potencialidad o posibilidad son condiciones esenciales para su desarrollo. Este proceso debe beneficiar a todos los individuos equitativamente y forjarse en la participación de cada uno de ellos en dichos procesos de desarrollo, cambiando la visión de receptores a participantes. Este enfoque busca garantizar el conjunto de capacidades básicas y situar a las PCD en un plano de igualdad con los demás. El concepto incluye además, la promoción de un entorno material y social adecuado que permita la realización de los individuos, lo cual implica que éstos tengan garantizados los medios necesarios para hacer uso de sus capacidades.

Page 14: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Capitulo 4

LA PROBLEMÁTICA

Los mayores problemas es la existencia de discriminación y desconocimiento de las capacidades de esta población; la respuesta inadecuada de los servicios de salud; la existencia de barreras de acceso a la educación formal, al trabajo y proyectos de emprendimiento y al entorno físico, social, económico, político y cultural; la dependencia económica y baja autoestima; limitación del desarrollo de sus potencialidades, la de sus familias y cuidadores, y la incipiente información sobre datos estadísticos y carencia de investigaciones relacionadas con el ejercicio y goce pleno de derechos de las personas discapacitadas .

Según la información del ministerio de salud y protección social el porcentaje de hombres con discapacidad es mayor que el de mujeres, desde la infancia hasta los 44 años. A partir de esta edad la tendencia se invierte, es decir, el porcentaje de mujeres con discapacidad es mayor con respecto al de los hombres.

Page 15: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la discapacidad afecta de manera especial a las poblaciones vulnerables. El Informe Mundial sobre Discapacidad señala que en todo el mundo, las Personas con discapacidad presentan incidencias de pobreza más altas, resultados académicos más bajos y una menor participación laboral que las personas sin discapacidad. En parte, esto es consecuencia de los obstáculos en el acceso de las personas con discapacidad a servicios básicos que afectan la calidad de vida y las oportunidades, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. En Colombia, el RLCPD evidencia que las condiciones de acceso, permanencia y promoción en los sistemas de atención integral en salud, protección, generación de empleo y trabajo, educación, comunicaciones y en los espacios de participación, entre otros, son insuficientes. Es de señalar también que los resultados de la Encuesta Mundial de Salud indican que la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países de ingresos bajos que en los países de ingresos más elevados.

Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar desempleadas, y generalmente perciben menores ingresos cuando trabajan, relativo a la población sin discapacidad. Los datos de la Encuesta Mundial de Salud indican que las tasas de ocupación son menores entre los hombres y mujeres con discapacidad (53% y 20%, respectivamente) que entre los hombres y mujeres sin discapacidad (65% y 30%, respectivamente).

En Colombia al categorizar a la Población en Edad de Trabajar, en las diferentes categorías ocupacionales, se encontró que el 28,6% de las personas discapacitadas se encontraban ocupadas, el 3,4% se encontraban desocupadas y el 68% inactivas.

ocupadas desocupadas inactivas0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

porcentaje

Page 16: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Al indagar por la actividad principal que se encontraban realizando en los últimos 6 meses, se observó que la mayoría (29,1%) tiene una incapacidad laboral permanente y no recibe pensión, el 21,7% se encontraba realizando oficios del hogar, y sólo el 14,5% de las identificadas se encontraba trabajando. Adicionalmente, 61 de cada 100 personas discapacitadas no recibe ningún tipo de ingresos mientras que, aproximadamente, 30 de cada 100 recibe menos de $500.000 mensuales, es decir que aproximadamente el 91% perciben ingresos inferiores al SMLV.

Las mayores discapacidades en jóvenes y adultos, corresponden a limitaciones para ver (29,3%), para moverse o caminar (26,7%), para entender o aprender (15,4%), para hablar (14,9%), para usar brazos y manos (14,3%) y para relacionarse con los demás el 13,6%.

ver

moverse

o caminar

para en

tender

o apren

derhab

lar

usar braz

os y m

anos

relaci

onarse c

on los d

emas

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

porcentaje

Page 17: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Por todo esto es evidente la necesidad de fortalecer el conocimiento de los derechos y deberes de las personas discapacitadas, de sus familias y cuidadores, y los mecanismos para su protección y garantía. Así mismo, es necesario generar mecanismos que tiendan a asegurar una respuesta eficiente a sus necesidades, el reconocimiento de su capacidad jurídica, la articulación de políticas, instituciones y sectores, así como un nivel de inversión pública adecuada.

Para solucionar esta problemática es necesario:

Generar y fortalecer el desarrollo humano de las personas discapacitadas traducido en un aumento de sus capacidades, la de sus familias y cuidadores, y la igualdad de oportunidades para el desarrollo y participación en todos sus ámbitos.

Generar un cambio en la conciencia de las familias, la sociedad y el Estado, frente al reconocimiento de las personas discapacitadas como parte de la diversidad humana y su dignidad inherente, retomando los principios del respeto por la diferencia y la accesibilidad universal, en busca de una sociedad incluyente y construida para todos y todas.

Realizar un estudio para saber  la situación actual del empleo de las personas con discapacidad y las iniciativas que en esta materia se están llevando a cabo en el país.

Buscar por qué las empresas en el país no contratan a personas discapacitadas.Identificar y recopilar las medidas para fomentar el empleo de personas con discapacidad que existen en el país y ver  sus resultados.

Ver como es el manejo en las empresas donde contratan personas discapacitadas y los resultados que han obtenido al contratarlos.

Mostrar a las empresas que no contratan personas discapacitadas los beneficios que trae el contratarlas.

Dar capacitación a las empresas sobre los derechos y las leyes que tiene el gobierno sobre la inclusión de personas discapacitadas.

Page 18: Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia

Dar acompañamiento en la fase inicial de inserción laboral y para el acceso a la formación para el trabajo de jóvenes adultos con discapacidad. Igualmente se diseñará e implementará un programa para dar capacitación en todo lo relacionado a manejo de entrevista y presentación de hoja de vida.