Villegas2.pdfqqqq

download Villegas2.pdfqqqq

of 10

Transcript of Villegas2.pdfqqqq

  • 7/25/2019 Villegas2.pdfqqqq

    1/10

    anales de psicolog a2007, vol. 23, n 1 (junio), 167-176

    Copyright 2007: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (Espaa)ISSN edicin impresa: 0212-9728. ISSN edicin web (www.um.es/analesps): 1695-2294

    - 167 -

    Validacin de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Fsica-Revisada

    en espaoles: Diferencias por motivos de participacinJuan Antonio Moreno Murcia1*, Eduardo Cervell Gimeno2y Antonio Martnez Camacho3

    1Universidad de Murcia (Fac. CC. Deporte), 2Universidad Miguel Hernndez de Elche (Facultad de Ciencias Sociales y Jurdicas),3Unidad de Investigacin en Educacin Fsica y Deportes (Univ. Murcia)

    Resumen: El objetivo del estudio es la validacin al contexto espaol de laescala MPAM-R (Motives for Physical Activity Measure-Revised) de Ryan,Frederick, Lepes, Rubio, y Sheldon, (1997), y comprobar los efectos queproducen el gnero, la edad, la forma, tiempo y das de prctica sobredichos motivos en una muestra compuesta por 561 sujetos adultos de unagran ciudad espaola, practicantes de actividades fsicas no competitivas.Se realiz un anlisis factorial exploratorio obteniendo una adaptacin dela escala original con 28 tems agrupados en cinco factores con coeficientes

    de fiabilidad aceptables, y con una varianza total explicada del 69.36%. Losmotivos relacionados con la salud muestran los valores de medios msaltos, seguidos de los relacionados con el disfrute y la diversin. Las per-sonas de mayor edad dan ms importancia a los motivos relacionados conla salud, mientras que las ms jvenes priorizan los motivos relacionadoscon la apariencia. Con respecto al gnero, las mujeres practican por moti-vos de salud, apariencia, sociales y disfrute, al igual que los varones. Seconsidera que la escala MPAM-R puede ser un instrumento vlido y fiablepara medir los motivos de prctica de actividad fsica, precisndose denuevos trabajos en este mbito no competitivo.Palabras clave:Medida; motivacin; deporte;fitness; salud.

    Title: Validation of the perceived motives for physical activity measure inSpanish practitioners: Differences for participation reasons.Abstract: The aim of the study is the validation of the Spanish contextfrom the MPAM-R scale (Motives for Physical Activity Measures revised),by Ryan, Fredericks, Lepes, Rubio and Sheldon(1997), and check theeffects that produce in the kind, age, form, time and days for practice inthat reasons. It has been used a sample composed of 561 adults subjectsfrom a big Spanish city with practice do non competitive sport and

    physical activities. It was a made a factorial explore analysis obtaining anadaptation of the original scale with 28 items grouped in five factors withgood reliability coefficients and a total variance explained of 69.36%.Thereasons that are link with the health gives medium securities highest withrelation with the enjoy and funny. People with old age give more impor-tance to the reasons that are link with health while young people considermore importance the reasons that are link with health while young peopleconsider more importance the reasons that are link whit the appearance.With regard to the kind, the study gives that women practice for reasonsof health, appearance, social and enjoy, the same as men. It is considerthat the MPAM-R scale can be a valid and reliable instrument for measurethe reasons for practice physical activity and it is precised news works inthe field of the non-competitive physical activity.Key Words:Measure; motivation; sport; fitness; health.

    Introduccin

    A la motivacin en el mundo de la actividad fsica y el de-porte se la considera como el producto de un conjunto de

    variables sociales, ambientales e individuales que determinanla eleccin de una actividad fsica o deportiva, la intensidaden la prctica de esa actividad, la persistencia en la tarea y, enltimo trmino, el rendimiento (Escart y Cervell, 1994).Por ello, el estudio de la motivacin parece un factor clave,ya que permite conocer por qu algunas personas eligen unadeterminada actividad y los factores que determinan la per-manencia o abandono de esta eleccin.

    En este sentido, la prctica de actividades fsicas orienta-das hacia la salud ha experimentado un cierto auge en lospases occidentales en los ltimos aos. Concretamente, enEspaa, segn la Encuesta de Hbitos Deportivos de losespaoles (Garca Ferrando, 2005), el 70% de las personasque practican lo hacen sin preocuparse de competir. Segneste mismo estudio, entre los motivos de prctica ms desta-cados figuran el realizar ejercicio fsico (60%), por diversin(47%), o por mantener y/o mejorar la salud (32%). Algunosde estos motivos quedan recogidos como dimensiones (sa-lud, afiliacin, competencia, diversin y competicin) y sehan convertido en objeto de estudio (Castillo, Balaguer, y

    * Direccin para correspondencia [Correspondence address]: Juan

    Antonio Moreno Murcia. Facultad de Ciencias del Deporte. Universi-dad de Murcia. Parque Almansa. 30730 San Javier (Murcia, Espaa).E-mail: [email protected]

    Duda, 2000). Por ejemplo, Frederick y Schuster-Schmidt(2003), indicaron que la adherencia al ejercicio estaba rela-cionada con motivos de diversin, competencia y de interac-cin social, y menos con motivos de fitness o apariencia. Enel estudio de Koivula (1999), la salud fsica, diversin y gocese mostraban como las razones ms importantes para la par-ticipacin deportiva, mientras que la socializacin era consi-derada por muchos de los participantes como uno de losmotivos menos importantes para la participacin en los de-portes. La creciente preocupacin por la imagen corporal enla sociedad, sita tambin entre los motivos de prctica laintencin de mejorar la apariencia fsica (Martnez Lpez,2003). No existen demasiados trabajos que relacionen losmotivos de prctica con el mbito concreto de la actividad

    fsica no competitiva, aunque s se han relacionado dichosmotivos con variables sociodemogrficas, como la edad y elgnero, tal y como veremos a continuacin.

    Relaciones de los motivos de prctica con la edad

    Muchos de los estudios realizados han relacionado losmotivos de prctica con la edad, as, Yan y McCullagh(2004), analizaron las diferencias culturales en los motivos departicipacin en actividades fsicas en adolescentes entre 12y 16 aos, divididos en tres grupos: adolescentes chinos,adolescentes chinos nacidos en USA, y adolescentes nor-teamericanos. Los norteamericanos tomaban parte en activi-

    dades fsicas encaminadas a la competicin y a la mejora delas habilidades. Para los adolescentes chinos, tanto chicos

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Villegas2.pdfqqqq

    2/10

    168 Juan Antonio Moreno Murcia et al.

    como chicas, los principales motivos de participacin eran la

    afiliacin y el bienestar, mientras que para los adolescenteschinos nacidos en USA, los principales motivos estaban re-lacionados con los viajes con los equipos y la diversin. Enun estudio comparativo con jvenes de 9 pases europeos(Piron, Telama, Almond, y Carreiro da Costa, 1999), apare-cen tres motivos de participacin comunes en casi todos lospases, que ordenados en importancia corresponden a lasalud, la diversin y las relaciones sociales.

    El mbito universitario tambin ha servido de marco adistintos estudios sobre los motivos de prctica de los jve-nes. As, Pavn, Moreno, Gutirrez, y Sicilia (2001), relacio-naron los intereses y motivaciones de alumnos universitariosen funcin del nivel de prctica. Los resultados mostraronque los alumnos expertos centraban su inters en la compe-ticin, la capacidad personal y la bsqueda del hedonismo ylas relaciones sociales. La aventura pasaba a ser el motivoprincipal para los alumnos de nivel avanzado, mientras paralos principiantes eran ms importantes todos aquellos moti-

    vos vinculados a la forma fsica e imagen personal, comoperder peso, compensar la inactividad de la vida diaria, o elsimple placer de ejercitarse.

    Kilpatrick, Hebert, y Bartholomew (2005), estudiarontambin en universitarios las diferencias entre los motivos deprctica en el deporte y el ejercicio. Los resultados indicaronque exista mayor motivacin hacia el ejercicio que hacia laprctica del deporte para aspectos como la fuerza, la resis-tencia, la apariencia, el control del stress y el control del pe-so. Como contraste, los sujetos sealaban la afiliacin, eldesafo, el goce, la competicin y el reconocimiento socialsuperior como principales motivos para participar en el de-porte.

    Las primeras etapas de la formacin deportiva tambinhan sido objeto de estudio. Concretamente, en el mbito dela iniciacin deportiva en el tenis, los motivos ms importan-tes son el estar fsicamente bien, mejorar su nivel, mejorarsus habilidades, divertirse, hacer ejercicio y mantenerse enforma (Tabernero, 1998).

    Otros estudios se han servido de muestras con ampliosrangos de edad. As, podemos citar a Helln, Moreno, y Ro-drguez (2004), los cuales, relacionando los motivos de prc-

    tica de 1107 sujetos entre 15 y 64 aos, encontraron que lossujetos ms jvenes tenan una mayor inclinacin hacia losaspectos de competicin, mientras que los sujetos de edadms avanzada practicaban por motivos ldicos, relajantes yde relacin. Tambin la preocupacin por la imagen corporaly la esttica era mayor entre los jvenes y las personas demediana edad, disminuyendo claramente en las personasmayores.

    Tambin en relacin con la edad, Netz y Raviv (2004),en un estudio realizado con 2298 sujetos entre 18 y 78 aos,relacionaron estas variables, adems de con el nivel de acti-

    vidad fsica, con la motivacin hacia la prctica de actividadfsica. Los sujetos de mayor edad se mostraban ms auto-

    eficaces respecto a los que realizaban menos actividad fsicay esperaban menos beneficios de la participacin en la acti-

    vidad. Sin embargo, los individuos ms viejos que se com-

    prometieron en la actividad fsica eran ms activos y presen-taban un mejor estado de salud que aquellos de la mismaedad que no se ejercitaban.

    Gill, Dowd, Beaudoin, y Martin (1996), estudiaron laorientacin competitiva y los motivos de prctica en adultosparticipantes en programas de ejercicio fsico. Los resultadosmostraron que, aquellos que participaban en actividades decarrera, tenan una orientacin hacia la victoria mayor quelos que participaban en otro tipo de programas de ejercicio.

    Olmand, Daley, y Richard (2004), en un estudio realiza-do con corredores de maratn, determinaron que aquelloscorredores de mayor edad presentaban motivos basados enla culpa y la ansiedad, interpretando stos como resultado dela presin para mantenerse bien por razones estticas o por-que se avergenzan de no mantener una buena condicinfsica.

    Xu y Biddle (2000), buscaron diferencias en la edad enrelacin con la adherencia al ejercicio, en una muestra de 260adultos chinos. Los resultados mostraron que no todos losmotivos intervenan en la adhesin a la actividad. Esto im-plica que habra otros factores a considerar en pases en vasde desarrollo. El motivo de aptitud result ms importantepara los sujetos de mayor edad que para aquellos ms jve-nes.

    Tambin otros estudios se han centrado en los motivosde prctica de las personas con mayor edad. As, Hirvensalo,Lampinen y Rantanen (1998), encontraron en sujetos finlan-deses de 65-84 aos que los principales motivos para partici-par en programas dirigidos de actividad fsica eran la promo-cin de la salud y las razones sociales.

    Relaciones entre los motivos de prctica y el gnero

    En cuanto a las relaciones de los motivos con el gnero,el estudio anteriormente citado de Hellnet al. (2004), sealaque la preocupacin por la imagen corporal y la esttica eramayor entre las mujeres. Por su parte, Koivula (1999), indi-caba que los hombres sealaban la competicin como unode los motivos ms importante para la participacin mien-tras que las mujeres colocaban la apariencia como ms im-

    portante. La competicin se consider como un rasgo mas-culino, dentro de los motivos para la participacin deportiva.

    El estudio de Gill et al. (1996), destaca que la orientacinhacia la victoria era mayor en los hombres y que las mujeresconsideraban como motivos de prctica ms importantes lasalud, la flexibilidad, la afiliacin y la apariencia. Asimismo,Kilpatrick et al.(2005), indicaban en su trabajo que los hom-bres presentaban mayor motivacin hacia el desafo, la com-peticin, fuerza, resistencia y reconocimiento social que lasmujeres, con mayores diferencias en la competicin, mien-tras que las mujeres presentaban mayor motivacin en la

    variable de control de peso, y ambos sexos reconocan laimportancia del ejercicio en relacin con un estado de salud

    positivo. En otro estudio (Torre, 1998), en la iniciacin de-portiva, se encontr que las principales motivaciones para el

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 Villegas2.pdfqqqq

    3/10

    Validacin de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Fsica-Revisada en espaoles: Diferencias por motivos de participacin 169

    sexo masculino eran la autoestima y el afn competitivo,

    mientras que para la mujer, eran el afn de aventura, el deseode sobresalir y la preocupacin por la salud fsica.Xu y Biddle (2000), indicaban que las mujeres se ejerci-

    taban por motivos de apariencia, mientras los varones lohacan para el disfrute, la competencia y la relacin social.No haba ninguna diferencia entre sexos para los motivos deaptitud. Los hombres se ejercitaban durante ms tiempo quelas mujeres.

    Boyd, Weinmann, y Yin (2002), relacionaron en chicas laautopercepcin fsica, la orientacin de metas y la motiva-cin intrnseca, encontrando que exista una alta carga posi-tiva de la condicin fsica sobre la auto-percepcin, as comouna carga moderada sobre las percepciones de competencia,fuerza y orientacin a la tarea en el ejercicio. El inters, elesfuerzo, la diversin y la competencia percibida aparecancomo variables de la motivacin intrnseca. En este sentido,

    Wilson y Rodgers (2002), relacionaron los motivos de prc-tica con la Teora de la Autodeterminacin (Deci y Ryan,1985) y con la autoestima fsica en mujeres, apareciendorelaciones positivas entre los motivos de salud, la autoestimay la regulacin identificada. De forma similar, Wyatt, Wa-rren, Mc Cullough, Brindell, Sidman, y Johnson (1996), es-tudiaron en chicas adolescentes, atletas y no atletas, la rela-cin entre composicin corporal, imagen corporal y motiva-cin intrnseca, concluyendo que no existan diferencias sig-nificativas entre la imagen corporal, la competencia percibiday la composicin corporal entre las atletas.

    Los motivos de prctica han sido tambin relacionadoscon otras variables, como en el estudio llevado a cabo porFrederick y Ryan (1993), donde compararon los motivos deinters y disfrute, salud y los relacionados con el cuerpo,entre sujetos que practicaban de forma individual y sujetosque realizaban una prctica dirigida. Los resultados indicaronque aquellos que practicaban de forma individual puntuabanms alto en los motivos de inters y disfrute y en la compe-tencia, mientras en el grupo de prctica dirigida predomina-ban los motivos relacionados con el cuerpo (apariencia, etc.).

    Tambin Frederick y Schuster-Smith (2003), compararondos grupos de practicantes (ciclistas y programa de ejerci-cios) buscando relaciones entre las actitudes competitivas, la

    actividad fsica, la motivacin para participar y la adherencia.Los resultados mostraron que en el grupo de ciclistas, lacompetitividad tena una alta correlacin con el inters, ladiversin y los das de prctica por semana. Para el otro gru-po, la competitividad se relacionaba positivamente con elinters, la diversin y la apariencia, aunque no con la ad-herencia. En ambos grupos la competitividad se relacionabapositivamente con la motivacin intrnseca.

    Instrumentos de medida de los motivos de prcticafsico-deportiva

    Para medir la motivacin hacia las actividades fsicas y

    deportivas se han utilizado distintos instrumentos, entreellos encontramos la escala ISSQ (Iowa Sports School Ques-

    tionnaire) de Gill, Gross, y Huddleston (1983), para recoger

    datos sobre la participacin de los jvenes en actividadesdeportivas. Presenta una buena fiabilidad y consta de 30tems, distribuidos en tres categoras generales: motivacionesrelacionadas con la mejora de las habilidades y la competi-cin, motivaciones relacionadas con las relaciones sociales yla salud, y otros tipos de motivaciones para la prctica.

    Otra escala utilizada para medir los motivos de prctica yparticipacin es la desarrollada por Duda y Tappe (1989),bajo la denominacin de Personal Incentives for ExerciseQuestionnaire (PEIQ). La versin original de Duda y Tappeconstaba de 85 tems, y agrupa nueve factores: apariencia,competicin, beneficios mentales, afiliacin, maestra, flexi-bilidad/agilidad, reconocimiento social y control del peso.Posteriormente se incluy el factor fuerza/fitness, y se redu-jo la escala a 45 tems.

    La Participation Motivation Questionnaire (PMQ), esotra escala de 30 tems, en los que el sujeto responde sobrecul es el motivo ms importante para participar en activida-des fsico-deportivas sobre una escala de 5 puntos. La escalaoriginal utilizaba una medida de tres puntos, y su estructurainterna agrupaba ocho factores (Gill et al., 1983). Dwyer(1992), desarroll la escala de cinco puntos y redujo los fac-tores a seis: orientacin de equipo, logro/status, salud, amis-tad, desarrollo de habilidades, diversin/excitacin/desafo.

    La Reasons Participation Inventory (Cash, Novy, yGrant, 1994), consta de 25 tems, donde los participantessealan la importancia de los motivos segn una escala desiete puntos. Originalmente, el cuestionario constaba de 24

    tems, que agrupaban siete subescalas (Silberstein et al.,1988). En un estudio posterior, Cash et a.(1994), desarrolla-ron la escala con 25 tems y la redujeron a solamente cuatrofactores: fitness/control de la salud, apariencia/control depeso, stress/control del humor y socializacin.

    Tambin miden los motivos hacia la prctica de activida-des fsicas las escalas de Medida de Motivos de la ActividadFsica (Motives for Physical Activity Measure, MPAM), deFrederick y Ryan (1993) y la escala de Medida de Motivos dela Actividad Fsica Revisada (Motives for Physical ActivityMeasure-Revised, MPAM-R) de Ryan, Frederick, Lepes,Rubio, y Sheldon (1997). Mide cinco reas distintas: fit-

    ness/salud, apariencia, social, competencia y disfrute.Finalmente, tambin podemos incluir en este apartado el

    Inventario de Motivacin hacia el Ejercicio (Exercise Moti-vation Inventory-2, EMI-2) (Markland e Ingledew, 1997),que mide los motivos hacia la prctica de actividad fsica. Hasido validada al contexto espaol por Capdevila y Nierola(2002), con el nombre de Autoinforme de motivos para laprctica de ejercicio fsico. La escala original consta de 51

    tems, y las dimensiones que se analizan son: control delstress, vigor, diversin, desafo, reconocimiento social, afilia-cin, competicin, urgencias de salud, prevencin y saludpositiva, control del peso, imagen corporal, fuerza y resis-tencia muscular, agilidad y flexibilidad.

    As pues, el objetivo del trabajo es validar al contexto es-paol la escala MPAM-R, de Ryan et al. (1997), por ser ms

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 Villegas2.pdfqqqq

    4/10

    170 Juan Antonio Moreno Murcia et al.

    completa que las ya utilizadas, como instrumento de medida

    de los motivos de prctica de actividad fsica en sujetos par-ticipantes en actividades fsicas no competitivas, relacionan-do dichos motivos con la edad, gnero, forma de prctica,das de prctica y tiempo de prctica.

    Mtodo

    Sujetos

    La muestra estaba compuesta por 464 personas (263hombres y 298 mujeres), de edades comprendidas entre los16 y 73 aos (M= 31.82, DT= 10.16), practicantes de acti-

    vidades fsicas no competitivas (musculacin, aerbic, activi-

    dades acuticas, etc.), pertenecientes al rea metropolitana deuna gran ciudad espaola. En el estudio se introdujeron en elcuestionario una serie de variables demogrficas tales como:sexo, edad (16-24 aos, 25-34 aos y 35-73 aos), tiempo deprctica (0-45 minutos, 46-60 minutos y ms de 60 minutos)y forma de prctica (solo, con amigos o dentro de una prc-tica dirigida). Tambin se les preguntaba sobre cunto tiem-po llevaban practicando (menos de un ao, entre uno y tresaos, o ms de tres aos).

    Instrumento

    Motives for Physical Activities Measure-Revised (MPAM-R). Laescala de medicin de los motivos de actividad fsica ha sidopresentada por Ryan et al. (1997), siendo una modificacinde la escala Motives for Physical Activities Measure (Frede-rick y Ryan, 1993). Mide los motivos de prctica hacia laactividad fsica a travs de 30 tems, agrupados en cinco fac-tores: disfrute (p. ej. realizo actividad fsica porque es diver-tido), apariencia (p. ej. realizo actividad fsica porque quie-ro mantener mi peso para tener buena imagen), social (p. ej.realizo actividad fsica porque quiero conocer a nuevaspersonas), fitness/salud (p. ej. realizo actividad fsica por-que quiero mejorar mi aptitud cardiovascular) y competen-cia (p. ej. realizo actividad fsica porque me gustan los desa-fos). De las cinco subescalas, disfrute y competencia hansido utilizadas para reflejar una orientacin motivacionalintrnseca, mientras que las otras tres subescalas (social, fit-ness/salud y competencia) reflejan varios niveles de motiva-cin extrnseca. El sujeto responde a la cuestin Realizoactividad fsica a travs de los tems que conforman laescala. Se mide a travs de tems policotmicos en una escalatipo Likert de siete puntos donde 1 corresponde a nadaverdadero para m y 7 a totalmente verdadero para m. Los valo-res de alfa de Cronbach obtenidos por Ryan et al. (1997)fueron de .92, .91, .83, .78 y .88, respectivamente. Tambinha sido utilizada y validada por otros autores en distintoscontextos (Frederick y Schuster-Schmidt, 2003; Xu y Biddle,2000), obteniendo en todos ellos una buena fiabilidad y vali-dez.

    Procedimiento

    Siguiendo a Hambleton (1996) se adopt la estrategia detraduccin inversa. Se tradujeron los tems al espaol y pos-teriormente otro grupo de traductores volvi a traducir alingls la escala, comparndose con la original. Se observ endicha comparacin la total coincidencia. Posteriormente sesometi la batera de tems a una evaluacin por parte de 3expertos en la temtica (Lynn, 1986). Los mismos, estimaronque los tems fueron pertinentes para medir el constructoque se cre, adems de la correcta redaccin de los mismos.

    Antes de pasar la escala a la muestra definitiva, se admi-nistr, en primer lugar, la batera completa a una muestracompuesta por 60 participantes (Osterlind, 1989), observn-dose que algunas palabras presentaban problemas de com-prensin. Estas fueron corregidas y finalmente qued laescala definitiva que se pasara a la muestra final objeto deestudio.

    En la administracin final, se inform a los practicantesacerca de cmo cumplimentar el cuestionario, insistiendo enque no dejaran ningn tem sin contestar, as como en elanonimato de sus respuestas, siendo la participacin total-mente voluntaria. El tiempo requerido para rellenar la escalafue de aproximadamente 10 minutos, variando ligeramentesegn la edad del practicante. Se desecharon aquellos cues-tionarios que estuviesen incompletos o mal cumplimentados.

    Anlisis de datos

    Para el anlisis de datos se realiz en primer lugar unanlisis estadstico de los tems. Posteriormente, se realizun anlisis factorial exploratorio (AFE), para obtener la es-tructura factorial de la escala, realizndose a continuacin unanlisis de consistencia interna del instrumento para deter-minar el coeficiente de fiabilidad de Cronbach. Despus serealiz un anlisis de correlacin entre todas las variables.Para obtener los resultados sobre los efectos principales dela interaccin entre las distintas variables se realiz unaMANOVA. El programa estadstico utilizado para el anlisisha sido el SPSS 14.0 para Windows.

    Resultados

    Propiedades psicomtricas de la MPAM-R

    Anlisis factorial exploratorio. Por las evidencias previas de unaalta correlacin entre los factores (alrededor de .40 segnNunnally y Bernstein, 1995) con la muestra descrita se reali-z un anlisis factorial exploratorio de componentes princi-pales con rotacin oblmin directa. Tras un primer anlisis,se descartaron los tems 25 (Porque quiero estar bien paradesarrollar mi actividad) y 28 (Para buscar la aceptacin delos dems), al no alcanzar la saturacin de .40 (Stevens,1992).

    Con los 28 tems restantes se volvi a realizar un AFE(Tabla 1), quedando agrupados en cinco factores denomina-

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 Villegas2.pdfqqqq

    5/10

    Validacin de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Fsica-Revisada en espaoles: Diferencias por motivos de participacin 171

    dos: disfrute, apariencia, social, fitness y competencia, con

    autovalores por encima de 1.00 (4.25, 4.14, 4.04, 3.74 y 3.24,respectivamente), y una varianza total explicada del 69.36%

    (15.17%, 14.78%, 14.43% ,13.38% y 11.58%, respectivamen-

    te).

    Tabla 1:Anlisis factorial exploratorio de la MPAM-R.

    Factores 1 2 3 4 5

    Disfrute2. Porque es divertido .6917. Porque me gusta hacer esta actividad .82611. Porque me hace feliz .60018. Porque pienso que es interesante .56622. Porque disfruto con esta actividad .84626. Porque encuentro esta actividad estimulante .62929. Porque me gusta la excitacin de participar .416Apariencia

    5. Porque quiero mantener mi peso para tener buena imagen .68810. Porque quiero definir mis msculos para tener buena imagen .79717. Porque quiero mejorar mi apariencia .84020. Porque quiero resultar atractivo a los dems .84024. Porque quiero mejorar mi cuerpo .74427. Porque me sentir poco atractivo fsicamente si no practico .756Social6. Porque me gusta estar con mis amigos .80015. Porque me gusta estar con otros a los que tambin les interesa esta actividad .76121. Porque quiero conocer a nuevas personas .72330. Porque me gusta pasar el tiempo con otros haciendo esta actividad .863Fitness1. Porque quiero estar en buena forma fsica .66913. Porque quiero tener ms energa .668

    16. Porque quiero mejorar mi aptitud cardiovascular .74319. Porque quiero mantener mi fuerza fsica para vivir de forma saludable .83223. Porque quiero mantener mi salud fsica y mi bienestar .811Competencia3. Porque me gusta comprometerme en actividades que fsicamente suponen un desafo .8524. Porque quiero desarrollar nuevas habilidades .6688. Porque quiero mejorar las habilidades que poseo .5559. Porque me gustan los desafos .87312. Porque quiero mantener mi nivel de habilidad actual .42914. Porque me gustan las actividades que suponen un reto fsicamente .852

    Autovalores 4.25 4.14 4.04 3.74 3.24% varianza 15.17 14.78 14.43 13.38 11.58

    % varianza total 69.36

    Anlisis de consistencia interna. La consistencia interna del ins-

    trumento se obtuvo calculando el coeficiente alfa de Cron-bach. El factor 1 (disfrute) estaba compuesto por siete tems,y estaba referido a la prctica de actividad fsica como activi-dad placentera y de diversin. Incluy tems como Porquees divertido, Porque me hace feliz, Porque disfruto conesta actividad, o Porque encuentro esta actividad estimu-lante. El coeficiente de fiabilidad de Cronbach de este fac-tor fue de .84.

    El factor 2 (apariencia) lo componan seis tems, referi-dos a la prctica de actividad fsica como medio para mejorarla imagen corporal y la apariencia externa. Lo conformaban

    tems como Porque quiero definir mis msculos para tenerbuena imagen, Porque quiero resultar atractivo a los de-

    ms o Porque me sentir fsicamente poco atractivo si no

    practico. El coeficiente de fiabilidad de Cronbach de este

    factor fue de .87.El factor 3 (Social), se refera a la prctica de actividad f-

    sica como medio de establecer, mejorar o mantener las rela-ciones sociales. Lo formaban cuatro tems del tipo Porqueme gusta estar con mis amigos, o Porque quiero conocer anuevas personas. Quedando su fiabilidad en .81.

    El factor 4 (fitness), referido a la prctica de actividadesfsicas como medio para mantener o mejorar la salud, locomponan cinco tems, tales como Porque quiero estar enbuena forma fsica, Porque quiero mejorar mi aptitud car-diovascular o Porque quiero mantener mi salud fsica y mibienestar. Se obtuvo un coeficiente de .80.

    El factor 5 (competencia), estaba relacionado con la

    prctica de actividad fsica para la mejora de habilidades opara realizar aquellas prcticas que suponan un desafo para

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 Villegas2.pdfqqqq

    6/10

    172 Juan Antonio Moreno Murcia et al.

    el sujeto. Lo conformaban seis tems, con cuestiones como

    Porque quiero desarrollar nuevas habilidades, Porquequiero mantener mi nivel de habilidad actual o Porque megustan los desafos. El alfa de Cronbach obtenido fue de.85.

    Medias, desviacin tpica y anlisis de correlaciones

    Con respecto a las medias obtenidas (Tabla 2), el valorms alto lo presentaba el factor fitness (M= 5.90), seguidodel factor disfrute (M = 5.10), siendo el valor ms bajo elfactor social (M= 4.16). Se observaron correlaciones positi-

    vas y significativas entre todos los factores (Tabla 2). Lavariable disfrute presentaba mayor correlacin con las varia-bles competencia y fitness. Tambin se observ cmo la

    variable apariencia presentaba mayor correlacin con la va-riable fitness, y adems la variable social presentaba una ma-yor correlacin con la variable competencia.

    Tabla 2: Media, desviacin tpica, coeficiente alfa y correlaciones de todaslas variables.

    M DT Alfa 1 2 3 4 51. Disfrute 5.10 1.07 .84 - .20** .18** .32** .37**2. Apariencia 4.58 1.35 .87 - - .22** 30** .23**3. Social 4.16 1.51 .81 - - - .10** .29**4. Fitness 5.90 .92 .80 - - - - .21**5. Competencia 4.55 1.34 .85 - - - -**p< .001

    Efectos principales y efectos de interaccin del g-nero, edad, tiempo de prctica y forma de prctica

    Se realiz una MANOVA (Tabla 3) con la muestra, don-de se encontraron, en relacin con el gnero, diferenciassignificativas (Lambda de Wilks = .96, F(1, 560) = 4.66,p