villaelsalvador.pdf

download villaelsalvador.pdf

of 88

Transcript of villaelsalvador.pdf

  • PROYECTO REGIONAL

    SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES ENAMRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

    Convenio : IDRC OPS/HEP/CEPIS

    2000 - 2002

    ESTUDIO GENERAL DEL CASO

    VILLA EL SALVADOR, LIMA, PER

    Elaborado por:

    Ing. Agrcola Luis AcostaIng. Agrcola Herber AlvaroEcon. Hctor JimnezBilg. Roberto ManriqueEconomista Ricardo Torralba

    Lima, junio de 2001

  • NDICE

    Pgina

    1. Resumen ..................................................................................................................... 1

    2. Antecedentes y justificacin ....................................................................................... 12.1 Situacin de las aguas residuales en el nivel nacional ............................................... 12.2 Situacin de las aguas residuales en el nivel local ..................................................... 3

    3. Objetivos .................................................................................................................... 43.1 General ....................................................................................................................... 4

    4. Descripcin general del rea de estudio ..................................................................... 44.1 Nombre de la ciudad o cuenca ................................................................................... 44.2 Ubicacin .................................................................................................................. 54.3 Clima .......................................................................................................................... 54.4 Caractersticas de la ZA-VES .................................................................................... 64.5 Caractersticas demogrficas ...................................................................................... 104.6 Produccin .................................................................................................................. 114.7 Actividad agrcola del distrito de Villa El Salvador .................................................. 124.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad ................................................. 17

    5. Descripcin del sistema de tratamiento de las aguas residuales ................................ 215.1 Caractersticas del sistema de tratamiento ................................................................. 21

    6. Descripcin del sistema de uso de aguas residuales .................................................. 276.1 Extensin actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales ........................ 276.2 Caractersticas de los suelos regados con aguas residuales ........................................ 276.3 Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego ..................................... 286.4 Sistemas de riego utilizadas con las aguas residuales ................................................ 286.5 Caractersticas generales del manejo agronmico de los cinco principales cultivos

    de la cuenca regados con aguas residuales ................................................................. 29

    7. Evaluacin econmica ................................................................................................ 317.1 Anlisis de la demanda ............................................................................................... 317.2 Costos de inversin y operacin ................................................................................ 327.3 Produccin y ventas (US$) ......................................................................................... 327.4 Anlisis econmico y financiero ................................................................................ 33

    8. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrcola ..... 348.1 Identificacin de los impactos .................................................................................... 34

  • 39. Marco legal ................................................................................................................. 37

  • 10. Aspectos socioculturales ............................................................................................ 4110.1 Aspectos generales de la poblacin involucrada ..................................................... 4110.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra ............................................................... 4210.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales ...................................... 4310.4 Aspectos de organizacin ........................................................................................4510.5 Relaciones interinstitucionales ................................................................................ 46

    11. Propuesta de implementacin de un sistema integrado de tratamiento y uso deaguas residuales en ZA-VES ...................................................................................... 46

    11.1 Parmetros de diseo ............................................................................................... 4611.2 Seleccin y plan de cultivo ...................................................................................... 4711.3 Planta de tratamiento ...............................................................................................5011.4 Unidades de produccin ...........................................................................................51

    11.4.1 Parcelas de cultivos perennes agrcolas y forestales ...................................... 5111.4.2 Parcelas de cultivos agrcolas temporales ...................................................... 5211.4.3 Granja de peces .............................................................................................. 52

    11.5 Sistema de riego ....................................................................................................... 5211.6 Inversin y costos de operacin ............................................................................... 55

    11.6.1 Terreno ........................................................................................................... 5511.6.2 Estudios .......................................................................................................... 5511.6.3 Mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CP-II .................................. 5511.6.4 Costo del agua tratada .................................................................................... 5611.6.5 Instalacin de la Unidad Agropecuaria Modelo ............................................. 5711.6.6 Granja de peces .............................................................................................. 57

    11.7 Cultivos agrcolas y forestales ................................................................................. 5811.8 Productos y precios .................................................................................................. 6011.9 Produccin e ingresos .............................................................................................. 6011.10 Anlisis econmico y financiero .............................................................................. 61

    11.10.1 Caractersticas de la lnea de crdito ............................................................ 6111.10.2 Programa de inversiones .............................................................................. 6211.10.3 Costos operativos anuales ............................................................................ 6211.10.4 Programa de financiamiento ........................................................................ 6311.10.5 Flujo de fondos ............................................................................................ 6311.10.6 Indicadores de rentabilidad .......................................................................... 64

    11.11Propuesta integral .................................................................................................... 65

    Tablas

    1. Plantas de Tratamiento en cada departamento del pas .............................................. 2

  • 22. a. Datos mensuales de temperatura, precipitacin y humedad relativa para Villa El Salvador (Ao Normal, Estacin Von Humboldt UNALM) ........................... 6

  • b. Datos mensuales de temperatura, precipitacin y humedad relativa para Villa El Salvador (Ao Normal, Estacin Manchay Bajo Pachacamac) ...................... 6

    3. Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores .................................................... 8

    4. Listado inicial de plantas en Parque 26 ...................................................................... 9

    5. a. Evolucin de la poblacin en Villa El Salvador 1993 2015 ................................ 10

    b. Tasa de crecimiento poblacional ............................................................................ 10

    c. Poblacin ocupada de 15 y ms aos de edad segn categora para el distrito de Villa El Salvador ................................................................................................ 11

    6. Principales actividades econmicas del distrito de Villa El Salvador ....................... 11

    7. Uso de la tierra en la ZA-VES (1997) ........................................................................ 12

    8. Extensin de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectreas) .............................. 13

    9. Caractersticas de los principales grupos de suelos regados con aguas residualesen la ZA-VES ............................................................................................................. 14

    10. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguasresiduales de la ZA-VES ............................................................................................ 15

    11. Sistemas de riego aplicados a las reas regadas con aguas residuales de ZA-VES ...... 15

    12. Caractersticas generadas de los principales cultivos de la cuenca de la ZA-VES ....... 16

    13. Componentes de los sistemas de agua de la ciudad de Lima ..................................... 18

    14. Componente del sistema de alcantarillado de la ciudad de Lima .............................. 19

    15. Disposicin final de las aguas residuales segn los puntos de descarga existentesen la ciudad de Lima Metropolitana ........................................................................... 19

    16. Indicadores de calidad del agua del Colector Surco .................................................. 20

    17. Caractersticas de las lneas de conduccin MESAS ............................................. 23

    18. Calidad del efluente de las PTAR SEDAPAL ........................................................ 24

  • 19. a. Caractersticas de las lagunas de San Juan ............................................................. 24

    b. Caractersticas de las lagunas de Huscar ................................................................ 25

    20. Valores medios y frecuencia de medicin de los principales parmetros de calidadde las aguas residuales en el proceso de tratamiento Planta San Juan .................... 25

    21. Extensin actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domsticasen la ZA-VES (en hectreas) ...................................................................................... 27

    22. Extensin de tierras regadas con aguas residuales segn tipo de cultivo en laZA-VES (en hectreas) ............................................................................................... 27

    23. Caractersticas de los principales grupos de suelos regados con aguas residualesen la ZA-VES ............................................................................................................. 28

    24. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguasresiduales de la ZA-VES ............................................................................................ 28

    25. Sistemas de riego aplicados a las reas regadas con aguas residuales de la ZA-VES ...... 28

    26. Caractersticas de los cinco principales cultivos regados con aguas residualestratadas de la ZA-VES ................................................................................................ 30

    27. Costos de produccin de los cultivos temporales regados con aguas residuales (US$) ......32

    28. Produccin y ventas de los productos generados con las aguas residuales duranteel ao 1998 ................................................................................................................. 32

    29. Flujo de ingresos y egresos por cultivo ...................................................................... 33

    30. Indicadores de rentabilidad por hectreas al ao de los principales cultivos ............. 34

    31. a. Calidad microbiolgica de la Playa Venecia .......................................................... 34

    b. Calidad microbiolgica de la Playa Conchn ........................................................ 34

    32. a. Prevalencia de Enfermedades Infecciosas Intestinales (EII) en VES (hasta 1998) ...... 36

    b. Prevalencia de Helmintiasis en ZA-VES (hasta 1998) .......................................... 36

    33. Norma de calidad de aguas para la Clase III .............................................................. 37

  • 34. Parmetros generales para el diseo del sistema ........................................................ 47

    35. Cultivos seleccionados para el sistema de tratamiento y uso de aguas residuales ..... 48

    36. Caractersticas de las Plantas de Tratamiento de San Juan ........................................ 50

    37. Caractersticas de los cultivos perennes ..................................................................... 51

    38. Relacin de cultivos temporales ................................................................................. 52

    39. Caractersticas tcnicas de los laterales de los canales CP-I y CP-II (US$) .............. 55

    40. Costo de mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CP-II (US$) .................... 56

    41. Costo por metro cbico por nivel de tratamiento (US$) ............................................ 56

    42. Costo de construccin de la granja US$ ..................................................................... 57

    43. Costo anual de operacin (US$) ................................................................................. 58

    44. Estructura de costos de produccin (US$/t) ............................................................... 58

    45. Costos de produccin de los cultivos perennes .......................................................... 59

    46. Costos de produccin de los cultivos temporales ...................................................... 59

    47. Precio de los productos obtenidos en el proyecto ...................................................... 60

    48. Produccin de peces, cultivos perennes y temporales (tn/ao) .................................. 60

    49. Ingresos por ventas de la produccin acucola, agrcola y forestal (miles de US$) ...... 61

    50. Caractersticas de la lnea de crdito .......................................................................... 61

    51. Programa de inversiones ............................................................................................ 62

    52. Costos operativos anuales (miles de US$) ................................................................. 62

    53. Programa de financiamiento (miles de US$) ............................................................. 63

    54. Flujo de fondos (miles de US$) ................................................................................. 63

    55. Indicadores de rentabilidad ........................................................................................ 64

  • Figuras

    1. Ubicacin de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador ......................................... 5

    2. Relieve de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador ............................................. 7

    3. Diagrama de flujo de sistema integrado de tratamiento y uso de agua residualde Villa El Salvador ................................................................................................... 49

    4. Distribucin del sistema de tratamiento y reas de cultivo ........................................ 50

    5. Granja de peces (Tilapia de 500 g) ............................................................................. 53

    6. Cronograma de implementacin del Proyecto ZA-VES ............................................ 54

    Bibliografa .......................................................................................................................... 68

  • 11. Resumen

    El distrito de Villa El Salvador, ubicado en el cono sur de Lima Metropolitana, es el productode una expansin urbana provocada por un crecimiento demogrfico que no fue consecuencia de laplanificacin ni de planes maestros de zonificacin (Bartra, 1999).

    Este distrito cuenta con un Plan de Ordenamiento que responde a criterios de zonificacinurbanos singulares. Cuenta con zonas bien definidas, una zona industrial, agropecuaria, residencial y deplayas. Es justamente la oportunidad que se presenta a los pobladores de la Zona Agropecuaria deVilla El Salvador (ZA-VES) de disponer de aguas tratadas gracias a la puesta en marcha del ProyectoMESAS (Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima), el cual pondra adisposicin agua tratada que bien puede utilizarse para el riego de cultivos, acuicultura, riego de bermasy jardines, etc. De esta forma, con el adecuado uso de este recurso, se podra generar un incrementode la produccin agrcola, a travs de la propuesta de cultivos que s respondan a las necesidades delmercado y generen a travs de adecuados canales de comercializacin, rentabilidades que en laactualidad son muy bajas. Se trata de la zona ms deprimida del distrito, con una densidad poblacionalefectiva de 15 hab/ha (MLM1, 1999) sobre la cual se deben proponer criterios tcnicos paraincrementar la rentabilidad agropecuaria, de modo que redunde en el bienestar de sus ocupantes,mediante alternativas amigables con el ambiente, tales como manejo de residuos slidos, aguasresiduales tratadas (Len y Moscoso, 1996; MINAG2, 1991), reforestacin (DESCO, 1997),adecuados planes de zonificacin (INADUR, 1996), desarrollo participativo (Irigoyen, 1998) entreotras.

    Los problemas causados por la presin urbana e industrial sobre el entorno ecolgico de losPantanos de Villa (SGS, 1997), nuevos asentamientos humanos con escasas condiciones sanitarias,chancheras ilegales que constituyen un problema de salud ambiental, el cambio de uso de las tierras depotencial agropecuario en el cono sur (Moscoso, 1999), as como el agotamiento de la napa freticapor la prdida de tierras de riego (MLM-IPM, 1991) exigen el diseo de un plan de gestin ambientalque esboce una correcta zonificacin y plan de desarrollo agropecuario para el distrito.

    2. Antecedentes y justificacin

    2.1 Situacin de las aguas residuales a nivel nacional

    Conforme a datos recogidos por la Direccin General de Salud Ambiental DIGESA delMinisterio de Salud (2000), por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS (1999) y por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL(1999), se puede afirmar que 82% de la poblacin asociada al entorno geogrfico de las distintas

    1 Municipalidad de Lima Metropolitana.2 Ministerio de Agricultura.

  • 2Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) del pas reciben agua potable y 72,7% de ellas tienen sistemade alcantarillado.

    La cobertura de tratamiento de aguas residuales es de un 14%; sin embargo, debe destacarseque se estn haciendo importantes esfuerzos para incrementar esta cobertura con los proyectos deplantas de tratamiento en las ciudades de mayor poblacin del pas (Lima, Chiclayo, Trujillo, Arequipa,entre otras). Algunas de estas plantas ya estn construidas, otras en proceso de construccin, y lasrestantes en estudio. De concretarse la construccin de las plantas proyectadas, en el perodo 2001-2010, la cobertura de tratamiento de aguas residuales se incrementara a un 70%.

    El nmero de plantas existentes en el pas se indican en la Tabla 1.

    Tabla 1. Plantas de Tratamiento en cada departamento del pas

    Departamento Numero de PlantasAmazonas 51Ancash 93Apurimac 16Arequipa 30Ayacucho 16Cajamarca 78Cusco 39Huancavelica 33Huanuco 65Ica 25Junn 27La Libertad 33Lambayeque 26Lima 52Madre de Dios 5Moquegua 7Piura 36Puno 27San Martin 5Tacna 18Tumbes 11Ucayali 1

    TOTAL 694

    Fuente : DIGESA, 2000

    Con el incremento de la cobertura de tratamiento no solo mejorar la calidad de los cuerpos deagua receptores, adems se podr aprovechar en condiciones sanitarias el agua residual tratadaincrementando la frontera agrcola, liberando volmenes de aguas superficiales a favor del uso urbano yreduciendo la prctica actual de riego con aguas residuales sin tratamiento previo.

  • 3Otro aspecto a destacar es la obligatoriedad de incluir el tratamiento de aguas residuales entodo proyecto de alcantarillado en el medio rural, requisito considerado por FONCODES y el MINSAde acuerdo con la Reglamentacin Vigente (Reglamento Nacional de Construcciones). Sin embargo, sereconoce que existen serios problemas en la operacin y mantenimiento de los sistemas construidos porla falta de capacitacin a la poblacin, evaluacin y seguimiento por parte de alguna institucinresponsable por el sector rural y por el vaco existente en la implementacin de la reglamentacin de lasJASS.

    Los tipos de planta de tratamiento utilizados a nivel nacional son los siguientes:

    Tipo de Tratamiento N de Plantas deTratamiento

    Biofiltro 1Lagunas 307Lagunas/taq. Sptico 3Lodos activados 1RAFA 1Tanque Imhoff 33Tanque sptico 308Sin identificar 40

    TOTAL 694

    Fuente : DIGESA, 2000

    2.2 Situacin de las aguas residuales en el nivel local

    En 1959, con base en los estudios de investigacin realizados por el ingeniero AlejandroVnces (Vnces, 1997), la Junta Nacional de Vivienda construy las lagunas de San Juan deMiraflores (SJM). Entre 1960 y 1964 se desarrollaron por razones topogrficas dos grandes bateras(alta y baja), formadas por 11 lagunas primarias y 10 lagunas secundarias. El rea de las lagunas entotal cubra 21 ha; 7,67 ha correspondan a lagunas primarias y 12,33 hectreas a lagunas secundarias.Todo esto dentro del gran "Proyecto de la Transformacin Ecolgica del Arenal de San Juan":Mediante el tratamiento de las aguas residuales se empezaron a regar 100 ha de bosques, seconstruyeron los parques 23 y 26 adems de huertos y se destin una zona para el desarrollo decultivos forrajeros, frutales y plantas de tallo alto, mayormente chala y maz. Es as como empieza laagricultura en la ZA-VES.

    Adems de las lagunas de San Juan, en 1979 se construyeron las primeras pozas en el parque26 y se realiz una especie de Proyecto Piloto para la ZA. En 1984 se mejoraron las pozas, setransformaron a lagunas de oxidacin y se extendi la ZA. En 1985 se intensific el engorde de ganadoque le dio un impulso especial a la ZA y se empezaron a probar cultivos de King grass, para elengorde de ganado y frutales.

  • 4Las investigaciones del doctor Fabin Ynez en 1992 establecieron que las lagunas facultativasen esa rea, de acuerdo con la climatologa (fuerza de la energa solar) y temperatura ambiental de 21C en el mes ms fro, no deberan trabajar con una carga mayor a 357,4 kg DBO5/ha/da y que elcaudal promedio del afluente al sistema llegaba a 350 L/s. Esto significaba una carga de 6.653 kgDBO5/da, en lugar del valor de diseo que fue 1.917,5 kg DBO5/da, lo que representaba unasobrecarga de 347%. Sin embargo, tambin se perdi rea de tratamiento y el mantenimiento de laslagunas no era el adecuado. Por lo tanto, el complejo de San Juan recuperando todas sus lagunasoriginales, slo podra tratar un caudal de 157 L/s sin que comiencen a producir intensos oloresamoniacales y sulfurados debido a la reduccin de nitratos y sulfatos (presentes en las aguas servidascrudas que ingresan al sistema). La nica forma viable de incrementar su capacidad de tratamiento a losvalores que el Programa Nacional de Recuperacin de Tierras (PRONADRET) realiz con tres aforosen el canal de ingreso que arroja caudales de 258 L/s, 311 L/s y 350 L/s, sera convertir las lagunasprimarias en lagunas aireadas (Vnces, 1997).

    Actualmente la ZA-VES se viene abasteciendo con las aguas de las lagunas de San Juan que seencuentra en proceso de remodelacin. Por lo tanto el riego en la ZA-VES se est realizando conaguas crudas (sin tratamiento), y se corre el alto riesgo de diseminacin de enfermedades ycontaminacin del ambiente. De igual manera, los sectores de Villa Rica Alta y Los Patitos(asociaciones establecidas en las faldas del Lomo de Corvina) se abastecen de agua para riegodirectamente de la red de desages que pasa por la Av. Pastor Sevilla; extraen el agua de un buzn ysin previo tratamiento lo conducen mediante canales hasta las parcelas de cultivo.

    El ao 1999 empieza con la ejecucin del "Proyecto MESAS" que pretende derivar 2,2 m3/sde aguas residuales de los colectores Circunvalacin y Villa Mara del Triunfo hacia las zonas de VES yPampas de San Bartolo en Lurn. Adems mediante este Proyecto se intentar tratar 1,0 m3/s dedesages provenientes de los colectores de VES y SJM hacia las zonas de las lagunas de San Juan,adems de ampliar y mejorar el actual sistema de tratamiento. Para mayores detalles revisar el tem 5del presente estudio.

    3. Objetivos

    3.1 General

    Los agricultores de la Zona Agropecuaria del Distrito de Villa El Salvador al trmino de tresaos utilizarn las aguas residuales tratadas en las lagunas de San Juan y Parque Huscar, con eficienciay actitudes responsables hacia el ambiente, adems de disminuir la contaminacin, contribuir con elembellecimiento de la zona urbana, generar nuevos puestos de trabajo y mejorar el ingreso de lasfamilias del lugar.

  • 54. Descripcin general del rea de estudio

    4.1 Nombre: Zona Agropecuaria del distrito de Villa El Salvador (ZA-VES)

    4.2 Ubicacin

    La zona de estudio se ubica polticamente en el Distrito de Villa El Salvador, provincia de Lima,departamento de Lima, Per. Geogrficamente est a 7655 de longitud este, 1212 de latitud sur yentre los 0 y 165 msnm. Del centro de la ciudad de Lima, con direccin sur, est entre los kilmetros18 y 26 de la Carretera Panamericana Sur.

    Figura 1. Ubicacin de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador

    4.3 Clima

    La ZA-VES est ubicada en una zona desrtica de la costa central peruana, que se caracterizapor un clima sub-tropical; es rido y nuboso la mayor parte del ao debido a la posicin geogrfica enel trpico, la Cordillera de los Andes, el anticicln del Pacfico Sur y la corriente ocenica deHumboldt. La temperatura media mensual del aire vara entre 15 y 23C, valores extremos que

  • 6corresponden a los meses de julio y febrero respectivamente. La humedad relativa es alta y fluctaentre 79% y 88% durante el ao. La precipitacin pluvial es escasa con un promedio de 25 mmanuales. Los vientos alcanzan en promedio anual una velocidad de 7 km/h y mayormente se presentandurante las horas de la tarde y con mayor fuerza en los meses de diciembre a mayo.

    Tabla 2a. Datos mensuales de temperatura, precipitacin y humedad relativa para Villa El Salvador (Ao Normal, Estacin Von Humboldt UNALM,

    238 msnm / 1205 latitud sur / 7657 Longitud Oeste)

    Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicTemperatura del aire (C):

    Mxima 26,36 28,58 27,27 25,51 22,27 19,55 18,55 18,35 18,88 20,20 21,73 24,25Mnima 18,20 18,90 18,55 16,77 15,10 14,07 13,43 13,40 13,43 14,07 15,10 16,70Media 21,71 22,63 22,23 20,46 18,01 16,39 15,49 15,16 15,37 16,33 17,76 19,84

    Precipitacin (mm):Total 1,64 0,85 0,58 0,95 1,39 1,88 1,95 2,16 1,62 1,19 0,99 0,60

    Humedad relativa (%):Media 80,60 79,40 80,10 82,40 86,00 87,30 87,20 88,10 88,30 86,60 84,10 82,20

    Periodo de informacin: De 1966 a 1989, slo aos normales

    Tabla 2b. Datos mensuales de temperatura, precipitacin y humedad relativa paraVilla El Salvador (Ao Normal, Estacin Manchay Bajo Pachacamac,

    148 msnm / 1210 Latitud Sur / 7652 Longitud Oeste)

    Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicTemperatura del aire (C):

    Mxima 25,61 27,76 26,13 25,96 24,17 20,48 19,47 19,10 19,69 20,51 22,99 25,01Mnima 18,29 19,13 18,87 17,10 15,39 14,87 13,56 13,56 13,76 14,52 15,58 16,87Media 22,07 22,92 22,49 20,92 18,75 16,94 16,10 15,86 16,09 17,20 18,37 20,35

    Precipitacin (mm):Total 3,16 0,85 0,46 0,22 1,11 2,21 3,16 5,17 4,62 1,85 1,24 1,44

    Humedad relativa (%):Media 82,40 81,40 82,10 83,10 84,70 87,00 86,50 87,40 87,30 84,80 82,80 81,50

    Periodo de informacin: De 1955 a 1980, slo aos normales

    4.4 Caractersticas de la ZA-VES

    a. Caractersticas fisiogrficas

  • 7Se han determinado dos paisajes fisiogrficos en la ZA-VES: Colinas y la Llanura Elico-Marina. El paisaje colinoso integrado bsicamente por el Cerro Lomo de Corvina, ubicado paralelo allitoral y a la carretera Panamericana Sur (Kilmetros 18-21), se caracteriza por presentar un relieveligeramente ondulado a ondulado y laderas con pendientes variables, que fluctan entre 15-25% en laparte eriaza del Cerro Lomo de Corvina, y 9-10% en la Asociacin La Concordia.

    La llanura elica-marina presenta una topografa ms uniforme, y se ubica en la parte baja yoriental del Cerro Lomo de Corvina. Las tierras cultivadas y en descanso de Villa Rica, S.U.C.3 yparte de las vertientes se localizan dentro de este paisaje. Su pendiente es casi plana, variando de 0-5%y con un relieve plano ligeramente ondulado.

    Figura 2. Relieve de la ZA-VESFuente: DESCO, 1997

    La ZA-VES es un cinturn verde que se extiende desde las mrgenes de la autopistaPanamericana Sur por todo el este y sur este del distrito, uniendo el cerro Lomo de Corvina (laelevacin mas alta de la zona, con 165 msnm) con el entorno ecolgico de las lagunas de estabilizacinde San Juan de Miraflores. La franja constituye una unidad agrcola periurbana con aproximadamente4,8 km. de longitud y 1,5 km. de ancho.

    En la zona se encuentran dos tipos de ecosistemas: un ecosistema humedal, correspondiente a lafranja martima en donde encontramos las formaciones vegetales como: juncales, totorales, pastizaleshalofiticos y otro ecosistema desrtico, en donde encontramos la formacin vegetal xeroftica.

    3 Sociedad de Unin de Colonizadores de la Tablada de Lurn.

  • 8La ZA-VES es la mayor rea de agricultura periurbana en Lima Metropolitana. Su extensin esde 632,5 ha y constituye el 21,3% del rea total del distrito. Un total de 219 ha estn dedicadas a laagricultura, 93 ha a la ganadera, 36 ha a la silvicultura y 161 ha que no tienen un uso definido.

    b. Recursos hdricos

    La principal fuente de abastecimiento de agua del distrito es el ro Rimac, cuyos caudales varanentre 15,2 m3/s (septiembre) y 66,2 m3/s (febrero, poca de precipitaciones en la sierra). Laprecipitacin pluvial es despreciable (25,48 mm/ao), por lo que no podra ser considerada comofuente de recursos hdricos. Las aguas subterrneas son otra fuente importante de agua potable;SEDAPAL registra en el distrito la existencia de 15 pozos que generan 537 L/s de agua.

    La ZA-VES se desarrolla debido a la construccin de las lagunas de estabilizacin de San Juana partir de 1959, gracias a las gestiones del ingeniero Alejandro Vinces. Estas lagunas tenan unacapacidad de 250 L/s, irrigaban alrededor de 100 ha de rboles forestales y cultivos de tallo alto, y conestas irrigaciones se crearon los parques zonales 26 y 23. Estas lagunas impulsan el desarrollo de lo quees ahora la zona agropecuaria del distrito, pero a la vez el crecimiento poblacional hizo que sesobrecargue la capacidad de las lagunas, generando deficiencias en el funcionamiento. Por ello en 1999se desarrolla el proyecto MESAS que deriva 3,2 m3/s de aguas residuales del colector Surco paratratarlas en un sistema de lagunas aireadas en San Juan, Villa El Salvador y San Bartolo. El proyectoMESAS, que an se encuentra en ejecucin, abastecer de 1,5 m3/s de agua para el riego de la ZA-VES y de las reas verdes del distrito de Villa El Salvador.

    c. Recursos naturales

    Existe un componente asociativo geogrfico y fsico con la Zona Reservada de Pantanos deVilla (ZRPV) dado que el acufero secundario que alimenta la ZRPV pasa por la ZA-VES y conduceaguas infiltradas provenientes de San Juan de Miraflores y algunas tierras agrcolas de riego en losalrededores de Surco, Chorrillos y VES (Berrocal, 1993). Esta asociacin es extensiva para loreferente a aves migratorias y residentes (mayormente Ardeidae), que suelen aparecer en los parqueszonales (Parque Zonal 26 y Parque Huscar) dado que estos tambin presentan cuerpos de agua yzonas verdes en la ZA-VES contigua. Pero este componente es pequeo, dado que un mayor nmerode aves prefieren los ambientes acuticos someros presentados en los humedales de Villa. Lageneracin de algas y los consecuentes invertebrados asociados a ellas en las pozas de tratamiento dela PTAR San Juan de Miraflores y Parque N 26 atrajeron una poblacin residente de garzas (Egretacaerulea, E. thula, Nycticorax nycticorax), yanavicos (Plegadis ridgwayi) y gallinazos (Coragypsatratus). Por lo tanto las relaciones ecolgicas que se desarrollan entre la ZRPV y ZA-VES sonestrechas tanto en el componente avifauna como en el componente hidrolgico, que determina losdistintos tipos y patrones de vegetacin en ambas zonas.

    Tabla 3. Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores

  • 9Nombre comn Nombre cientfico FamiliaTurtupiln Pyrocephalus rubinus TyrannidaeGuarda caballo Crotophaga sulcirostris CuculidaePaloma cucul Zenaida asitica Columbidae

    Tabla 3. Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores (cont.)

    Nombre comn Nombre cientfico FamiliaGaviota capucho gris Larus cirrocephalus LaridaeGaviota de Franklin Larus pipixcan LaridaePata amarilla menor Tringa flavipes ScolopacidaeGarza blanca grande Egretta alba ArdeidaeGarza blanca pequea Egretta thula ArdeidaeGarza tricolor Egretta tricolor ArdeidaeGarza bueyera Bubulcus ibis ArdeidaeGarza huaco Nycticorax nycticorax ArdeidaeYanavico Plegadis ridwayi ThreskiornithidaeGallinazo cabeza negra Coragyps atratus CathartidaeGallinazo cabeza roja Cathartes aura CathartidaePolla de agua Gallinula chloropus RallidaeCigeuela Himantopus mexicanus RecurvirostridaeLoro cabeza roja Aratinga erythrogenys PsittacidaePamperito peruano Geositta peruviana Furnariidae

    Fuente: Evaluacin propia a partir de visitas de campo.

    Tabla 4. Listado inicial de plantas en Parque 26

    Nombre comn Nombre cientfico FamiliaTuna Opuntia ficus indica CactaceaeGrevillea Grevillea robusta ProteaceaeMelia Melia azederach MeliaceaeHiguerilla Ricinus comunis EuphorbiaceaeEucalipto Eucaliptus globulus MyrtaceaeTomate Lycopersicum esculentum SolanaceaeFloripondio enano Brugmansia x candida SolanaceaeChamico Datura inoxia SolanaceaeYuyo Amaranthus dubius AmaranthaceaeHierba del gallinazo Quenopodium murale QuenopodiaceaePega-pega Cenchrus echinatus Poaceae

  • 10

    Grama china Sorghum halepense PoaceaePasto americano Stenopharum segundatum PoaceaeGrama dulce Cynodon dactylon PoaceaeDiente de len Taraxacum sp. AsteraceaeZapallo Cucurbita maxima CucurbitaceaeMora Morus nigra Moraceae

    Fuente: Evaluacin propia a partir de visitas de campo.4.5 Caractersticas demogrficas

    a. Poblacin

    Segn el Instituto Metropolitano de Planificacin (IMP), el distrito de Villa El Salvador tiene alao 1998 una poblacin de 290.695 habitantes y una tasa de crecimiento de 3,27%, con lo que seproyecta una poblacin de 350.801 habitantes al ao 2005; 411.552 habitantes al ao 2015 y unatasa de crecimiento poblacional de 1,61%.

    La tabla 5a y 5b muestran la evolucin de la poblacin desde el ao 1993 y las proyecciones al2015. Tambin se observan las tasas de crecimiento poblacional desde los primeros aos en que seestableci el distrito debido a una invasin realizada en 1971 y con una tasa de crecimiento en el distritoque llega a 215%.

    Tabla 5a. Evolucin de la poblacin en VES 1993 - 2015

    Ao Poblacin 1993 a 227.052 1998 b 290.695 2005 b 350.801 2015 b 411.552

    a Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, INEI. b IMP, 1998.

    Tabla 5b. Tasa de crecimiento poblacional

    Ao Tasa anual 1971-1973 215,0% 1973-1984 3,7%

    1984-1993* 3,3% 1993-1996 3,3% 1996-1998 3,27% 2005-2015 1,61%

  • 11

    * En este autocenso no se consider la poblacin de la zona agropecuaria ni de las recienteshabilitaciones hechas por ENACE.

    Fuentes: Elaboracin propia a partir de INADUR, 1996 e IMP, 1998.

    La pirmide de edades de VES a 1993, muestra una poblacin joven en su mayora, pues 48%de ella contaba con menos de 20 aos y 69% contaba con menos de 30 aos de edad.

    Segn el Censo de 1993, VES cuenta con una PEA de 89.320 personas (4% de la provincia).Del total de la PEA, 32% son mujeres y 68% son hombres. Se ha calculado que 27% de la PEApercibe ingresos permanentes y 77,3% percibe ingresos temporales, en funcin a la ocupacin quedesempean. La poblacin econmicamente activa del distrito se distribuye de acuerdo con la tabla 5c,en la cual vemos que existe 31,2% del total de la PEA que tiene un empleo independiente de pequeasy medianas industrias manufactureras como calzados, muebles de madera y metlicos.

    Tabla 5c. Poblacin ocupada de 15 y ms aos de edad segn categora para el distrito de Villa El Salvador

    Total PEA ocupada 100% Obrero 29,5% Empleado 28,2% Trabajos independientes 31,2% Empleador o Patrono 2,0% Trabajador familiar no remunerado 4,3% Trabajador del hogar 4,8%

    Fuente: MP-SEDAPAL-PRONAP-PROMAR, 1998. 4.6 Produccin

    Actividades econmicas

    El distrito de Villa El Salvador se caracteriza por ser una zona productiva, impulsora deldesarrollo de la pequea y mediana industria, principalmente del calzado, madera y metal mecnica; esadems el principal aportante del PBI del distrito. Tambin se impuls, como consecuencia deldesarrollo de la pequea y mediana industria, el comercio en el distrito. El resultado es que la zonaindustrial de Villa El Salvador es uno de los centros comerciales ms visitados de la ciudad de Lima ycon alto movimiento econmico. Otra actividad muy puntual que se desarrolla dentro del distrito es laminera no metlica para la fabricacin de cemento Portland.

    La agricultura es la actividad que ocupa el tercer lugar de importancia dentro del Distrito, laZona Agropecuaria es el principal centro productor de cultivos forrajeros a travs del uso de las aguasresiduales tratadas en las lagunas de San Juan y Huscar. En la Tabla 6 observamos las principalesactividades econmicas del distrito.

  • 12

    Tabla 6. Principales actividades econmicas del distrito de Villa El Salvador

    Orden deimportancia Actividad Breve descripcin

    4 Minera No metlicos. Cementeras (Cementos Lima).3 Agricultura Con base en el reso de las aguas residuales tratadas.1 Industria Cuenta con un Parque Industrial en una zona nucleada de

    153 ha, donde predominan los talleres de carpintera enmadera y metales, as como la industria del calzado.

    Tabla 6. Principales actividades econmicas del distrito de Villa El Salvador (cont.)

    Orden deimportancia Actividad Breve descripcin

    6 Silvicultura7 Pesquera5 Turismo y recreacin Existen dos Parques Recreacionales (Huscar y Huayna

    Cpac).2 Otras: Comercio El comercio metropolitano y el comercio distrital han

    cobrado una importancia creciente (aproximadamente5.000 establecimientos comerciales).

    Fuente: Elaboracin propia

    4.7 Actividad agrcola del distrito de Villa El Salvador

    a. Extensin actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias dela cuenca La Tabla 7 muestra la distribucin espacial de las diferentes actividades agropecuariasrealizadas en la zona de estudios. En ella observamos que estn destinadas a la agricultura 219,5 ha(29% de toda la zona agropecuaria) de las cuales 106,5 ha son cultivos y 113 ha estn en descanso.93,5 ha estn dedicadas a la actividad pecuaria, principalmente a la crianza de cerdos, ganado vacunode engorde y pequeas granjas de animales menores como pollos, patos, cuyes, etc. Adems existen122 ha de terrenos ubicados en Lomo de Corvina, donde la actividad an no est definida pero existela inclinacin por la crianza de cerdos y as aprovechar los residuos orgnicos producidos en la zonaurbana; esta actividad se genera por la falta de agua de riego para la zona y por el peligro de serinvadidos y expropiados para terrenos con fines de vivienda, como viene sucediendo con 155,6 hadentro de la zona agropecuaria que ahora tienen uso urbano.

    Tabla 7. Uso de la tierra en la ZA -VES (1997)

    Actividad rea (ha) % Tipo de uso ha % Pecuario [*] 93,5 12,4 Uso agropecuario 313,0 41,3 Agrcola cultivado [**] 106,5 14,1 Agrcola sin cultivar [**] 113,0 14,9

  • 13

    Uso urbano [***] 155,6 20,5 Uso noagropecuario 191,4 25,3

    Parque Zonal 26 [***] 35,8 4,7 Se desconoce (baldos, basurales)[***] 253,0 33,4 Se desconoce 253,0 33,4

    Total 757,4 100 757,4 100

    [*] MP-SEDAPAL-PRONAP-PROMAR, 1998.[**] reas propensas a cambiar por temporada segn disponibilidad de capital, mano de obra y

    rentabilidad.[***] Actualizado segn estudio actual mediante anlisis de mapas y fotografas areas.

    Fuente: Elaboracin propia e INADUR, 1996 y MINAG-PRONADRET, 1989.

    La Tabla 8 muestra la extensin de tierras asignadas por diferentes cultivos para la campaa1999-2000. Cabe destacar que toda el rea sembrada depende nicamente del riego con aguasresiduales tratadas, donde resalta la siembra de cultivos forrajeros principalmente por el actual estadode las aguas de riego que son prcticamente crudas sin ningn tratamiento, debido a la remodelacin delas lagunas de tratamiento de San Juan por el Proyecto MESAS. El maz amarillo duro es un cultivoque tiene buena aceptacin en la zona, debido a que existen medianos ganaderos que demandan estetipo de producto para la preparacin de las raciones de concentrado para alimento del ganado.

    Existe el riego de siete hectreas de frutales tales como manzano y paltos principalmente. Estoscultivos se realizan de manera muy tradicional y los rendimientos son muy bajos, lo cual no motiva alagricultor a inclinarse por su siembra.

    Dentro de las reas de paisajes se encuentran los parques zonales, las bermas centrales y losparques vecinales regados con las aguas residuales en VES; estas reas corresponden a 5% del reapotencialmente aprovechable para esta actividad.

    Tabla 8. Extensin de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectreas)

    Cultivos principales rea total regada rea regada con agua residual Cultivos temporales: 1. Maz chala 2. Alfalfa 3. King Grass 4. Maz amarillo

    50 32 25 15

    50 32 25 15

    Cultivos perennes 1. Frutales (manzano, palto)

    26,7

    26,7 Plantaciones forestales:a. Eucaliptosb. Grevilla

    8,1

    8,1

    reas paisajistas 24,8 24,8

  • 14

    b. Caractersticas de los suelos

    Dentro de la ZA-VES se determinaron dos unidades de mapeo, la Consociacin Arenal (AR)y la Serie Arenal. Los suelos de la ZA-VES presentan restricciones para cualquier tipo de cultivo, porlo que el manejo a realizar debe ser el ms adecuado posible, mediante el empleo de tecnologasapropiadas para la conservacin de los recursos y con miras a mejorar la calidad de los suelos yapostar por una agricultura orgnica y sostenible, de manera que se mejore la aptitud agronmica de lossuelos con el transcurso del tiempo. Segn estudios (MINAG-PRONADRET, 1989; Robles, 1991) 8,3% de las tierras con aptitudagronmica en VES tienen problemas de salinidad; 10,8% presentan concentraciones mayores a 30mmhos/cm a 25C, aunque el promedio se mantiene en menos de 4 mmhos/cm; para rehabilitar estastierras, se necesita someter los suelos a lavados rigurosos a fin de disminuir la concentracin de sales.Ver Tabla 9. De acuerdo con sus caractersticas qumicas, los suelos de la ZA-VES presentan una fertilidadmuy baja, escaso contenido de materia orgnica, contenido medio de fsforo (33 kg/ha) y altocontenido de potasio (1.061 kg/ha). Los valores de infiltracin bsica en tierras eriazas de ZA-VES llegan hasta 72,6 cm/hora. Enterrenos cultivados alcanza los 25 cm/hora. Esto se debe a que estn sometidos a manejo intenso; seobserva la presencia de pelculas delgadas de limo y materia orgnica sobre la superficie por lacolmatacin del agua de riego. De acuerdo con el sistema de clasificacin de tierras para el riego del Bureau of Reclamation(USDI) volumen V, las clases de tierras para el riego son seis. En la ZA-VES se hallan las clases 3, 4 y6 (MINAG-PRONADRET, 1989).

    Tabla 9. Caractersticas de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales en la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador

    Caracterstica Grupo 1 Grupo 2 Textura Arena Franca Arena Contenido de materia orgnica (%) 0,1 0,07 0,1 pH 7,2 7,5 7,7 Conductividad elctrica (mmhos/cm) 30 4,9 CIC4 (meq/100 g) 3,23,4 2,3 2,8 Profundidad (m) 2 2 Pendiente (%) 5-10 5-10

    Fuente: MINAG-PRONADRET 1989 c. Fuentes de abastecimiento de agua

    4 Contenido Cambio Inico.

  • 15

    La nica fuente de abastecimiento de agua para riego es a travs de las aguas residualestratadas en las lagunas de San Juan y Parque Huscar que sumadas tienen una capacidad de 1,50 m3/s.Las lagunas de San Juan abastecen principalmente para el riego de los terrenos de la tablada de Lurn,y las aguas tratadas en el parque Huscar son para irrigar las reas verdes de la zona urbana y la unidadde acuicultura, y son las abastecedoras potenciales de riego para el Lomo de Corvina. Actualmente, la zona agropecuaria se est regando con aguas residuales sin ningn tipo detratamiento debido a la ampliacin y remodelacin de las lagunas de San Juan y a la construccin de laslagunas de Huscar. Esto es un riesgo contra la salud de los pobladores de la zona. Adems generaconflictos entre los pobladores de la ZA-VES y los vecinos de la zona urbana.

    Tabla 10. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguasresiduales de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador

    Tratamiento Caudal (m3/s) Lugar

    S No Promedio Mximo Mnimo a. ART San Juan X 1,0 m3/s b. ART Huscar X 0,5 m3/s

    Se tiene una oferta de agua tratada de 1,5 m3/s y la demanda potencial es de 1,38 m3/s queirrigarn la ZA-SJM (0,2 m3/s), ZA-VES (0,69 m3/s) y parques, jardines y bermas de VES (0,49m3/s).

    d. Sistemas de riego imperantes en la zona

    En la Zona Agropecuaria de VES, 100% del sistema de riego es por gravedad. La distribucinse realiza mediante dos canales principales revestidos de concreto (CPI y CPII) que conducen lasaguas tratadas en las lagunas de San Juan y las lagunas de maduracin del Parque 26; estos canalestienen una capacidad de 400 y 100 L/s respectivamente. Todos los canales secundarios que llevan elagua a las parcelas son canales sin revestimiento, en los cuales existen prdidas considerables porinfiltracin y permanentes desbordes por el mantenimiento inadecuado que se les brinda.

    El riego a nivel de parcelas es a travs de surcos e inundacin; estos sistemas tienen eficienciasmuy bajas de riego, por lo que se pierde agua por infiltracin y se deterioran los suelos por afloramientode sales y falta de drenaje, lo que los hace improductivos para cualquier cultivo. La tasa de riegoaplicada para estas formas de irrigacin vara en promedio entre 27.000 y 31.000 m3/ha/ao. (VerTabla 11).

    Tabla 11. Sistemas de riego aplicados a las reas regadas con aguas residuales de laZona Agropecuaria de Villa El Salvador

  • 16

    Sistemas de riegocon tratamiento

    rea regada(ha)

    Tasa aplicada(m3/ha/ao)

    Inundacin 120 31.000Surcos 99 27.000Aspersin 0Microaspersin 0Goteo 0Otros 0

    e. Caractersticas generales del manejo agronmico de los principales cultivos de la zona

    La tabla 12 muestra las caractersticas principales de los cultivos sembrados en la ZA-VES. Enella se aprecia que el nivel tecnolgico utilizado en la zona es predominantemente bajo, al igual que eluso de maquinaria.

  • 16

    Tabla 12. Caractersticas generales de los principales cultivos de la cuenca de la Zona Agropecuaria de VES

    Detalles del manejo agronmico Cultivo 1:Maz chalaCultivo 2:

    AlfalfaCultivo 3:

    King GrassCultivo 4:

    Maz amarilloCultivo 5:Frutales

    Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M M PTipo de agua residual preponderante: Sin tratamiento (ST) o con tratamiento (CT)

    CT CT CT CT CT

    Consumo de agua por campaa (m3/ha) 6.000 20.000 4.000 8.000 8.000Nivel tecnolgico: bajo (B), medio (M) o alto (A) M B B M BNivel de mecanizacin: Bajo (B), medio (M) o alto (A) Relacin porcentual entre el uso de traccin animal y uso

    de maquinaria (A/M)

    M B B B B

    Tipo de semilla utilizada:Tradicional (T), mejorada (M) o hbrida (H)

    H T T H T

    Abonamiento orgnico: Fuente de materia orgnica: Disponibilidad:

    Escasa (E), media (M) o abundante (A) Volumen utilizado (tn/ha/ao)

    AguasResiduales

    M

    Aguas ResidualesM

    AguasResiduales

    M

    AguasResiduales

    M

    AguasResiduales

    M

    Tasas de fertilizacin qumica NPK (kg/ha/ao): 100-0-0 0 0 115-0-0 0Uso de agroqumicos: Producto ms aplicado Nmero de aplicaciones por campaa

    Lannate02

    Decis, Tamaron,Furadan

    Tamaron,Lannate

    Productividad (kg/ha): Promedio Mxima Mxima potencial

    32.00050.000100.000

    4.000 60.00080.000120.000

    6.00010.00012.000

  • 17

    La mecanizacin slo se da en parcelas con reas mayores a 5 ha (17,2%). En ZA-VES sloexisten cinco tractores, todos pertenecientes a la Asociacin de Productores Unin de Colonizadores(SUC). Las fumigadoras manuales y a motor para aplicar fertilizantes foliares y algunos pesticidas estndistribuidas en toda ZA-VES. Es importante sealar la existencia de 31 arados de traccin animal, unaprctica cada vez menos utilizada pero que es la que mejor se adapta al sistema de parcelas pequeas,adems de ser limpia y que conserva el ambiente. Por otro lado, se observa que todas las asociacionescuentan con transporte, 118 unidades entre camionetas y camiones. Esto es importante porquetransportan sus productos a su destino final a menos costo y en menor tiempo.

    La prctica generalizada es el monocultivo, el uso de fertilizantes qumicos est muy pocodifundido debido a la materia orgnica disponible en el agua de riego. Sin embargo el uso deinsecticidas y herbicidas son frecuentes (Lannate, Furadan, Tamaron, etc). Como podemos observar enla productividad, los promedios obtenidos en la zona estn por debajo del mximo potencial, lo cualofrece un espacio para incrementar la rentabilidad de la actividad.

    f. Integracin entre actividades agrcolas y otras actividades

    La integracin se da principalmente con la ganadera vacuna (leche y carne), mediante laproduccin de forrajes que se consume en la misma zona sin necesidad de buscar mercados fuera. Otraforma de integracin es mediante el turismo a travs del establecimiento de casa huertas que ofrecen unlugar apacible a pobladores que buscan el retiro de la zona urbana. Otra modalidad de integracin es elembellecimiento del ornato publico, a travs de la produccin de plantas ornamentales que sonvendidas a pobladores de la zona urbana.

    4.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad

    a. Entidad administradora del servicio de agua potable y saneamiento

    Nombre SEDAPALDireccin Autopista Ramiro Prial # 201

    El Agustino Lima.Telfonos 317-3313 317-3019Telefax 317-3363 317-3359Responsable Ing. Plcido Aguirre Alata, Gerente

    GeneralEntidad Estatal de Derecho Privado

    b. Sistema de abastecimiento de agua potable

    La poblacin urbana dentro del mbito de responsabilidad de la administracin de los serviciosde agua y saneamiento es de 7.408.829 habitantes (Lima); la poblacin servida con agua potable es de

  • 18

    6.128.265 habitantes (85,22% del total de la poblacin). La poblacin servida con agua potable deVES es de 264.368 habitantes (82,11% del total de la poblacin del distrito).

    La fuente de abastecimiento de agua es superficial (ro Rmac) y subterrnea (15 pozos). Elnmero de conexiones domiciliarias es de 935.274 y se tiene una dotacin media de 305litros/habitante/da.

    Tabla 13. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad de Lima

    Componente S No Cantidad Tipo

    Captaciones superficiales X 14,89 m3/seg Captacin del ro Rmac(55% del caudal total delro)

    Almacenamiento de aguacruda

    X 116,62 MMC por ao Laguna Santa Eulalia yLaguna Yuracmayo

    Pozos X

    LIMA 27,95 L/s (Q promedio porpozo) 12.887 L/s (Q total) VES 33,56 L/s (Q promedio porpozo) 537 L/s (Q total)

    LIMA 461 pozos operativos 334 pozos funcionando

    VES 15 pozos operativos

    Dos plantas de tratamiento X

    1)Volumen: 188.267 m3

    Caudal: 5,97 m3/s

    2)Volumen: 274.139 de m3

    Caudal: 8,69 m3/s

    Planta de Tratamiento N1 de la Atarjea

    Planta de Tratamiento N2 de la Atarjea

    Reservorios X

    LIMA 526 Reservorios con unvolumen total de 486.910 m3

    VES 65 Reservorios con unvolumen total de 85.060 m3

    Reservorios tiposapoyados y elevados

    c. Sistema de manejo de aguas residuales

    En la ciudad de Lima, 81% de la poblacin cuenta con servicio de red de alcantarillado y unporcentaje desconocido de la poblacin usa letrinas como su sistema de saneamiento. El tipo dealcantarillado sanitario es combinado, por lo que los desages domsticos e industriales tienen unmismo destino.

  • 19

    La Tabla 14 muestra algunas de las caractersticas principales del sistema de alcantarillado de laciudad de Lima.

    Tabla 14. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Lima

    Componente S No Cantidad Tipo Red de coleccin de aguasresiduales

    X

    513.085 km 14 colectores primarios

    Cmaras de bombeo de aguasresiduales

    X 50 cmaras en Lima

    17 cmaras en VES Cmaras de rebombeo

    Plantas de tratamiento de aguasresiduales

    X

    Dos plantas detratamiento

    0,14 m3/s 0,25 m3/s

    Planta de tratamiento deCarapongo (Chosica,Chaclacayo). Laguna de estabilizacin deSan Juan (San Juan deMiraflores).

    Reutilizacin de las aguasresiduales

    X

    0,39 m3 Agricultura y piscicultura

    Disposicin final X 18 m3/s Mar abierto Drenaje pluvial X

    Fuente: Resumen Ejecutivo Proyecto MESAS.

    La cobertura de tratamiento de aguas residuales en Lima Metropolitana es de 2%, con unaproyeccin de 18% para cuando entren en funcionamiento las plantas de tratamiento del ProyectoMESAS.

    d. Disposicin final de las aguas residuales

    Puntos de descarga. En la Tabla 15 se enumeran los puntos de descarga, el lugar de disposicinfinal y los caudales vertidos por cada sistema de alcantarillado de la ciudad, incluidos los efluentes delas plantas de tratamiento existentes.

    Tabla 15. Disposicin final de las aguas residuales segn los puntos de descarga existentes en la ciudad de Lima Metropolitana

    Cuerpo receptor (marcar con X) N de descarga

    Ro Lago Mar Caudal de descarga (m3/s)

    Descarga 1: Emisor Costanero X 3,2 (Baha de Miraflores) Descarga 2: Colector N 6 X 2.689 ( Canal Principal del

  • 20

    ex fundo San Agustn) Descarga 3: Colector Surco X 5,5 (Punta la Chira) Otras descargas menores: Planta de tratamientoSan Juan

    X 1 (Playa Venecia VES)

    Caractersticas de los cuerpos receptores:

    Nombre del cuerpo receptor: Mar Abierto Ocano Pacfico

    Tipo de ambiente acutico:

    [X] Mar abierto [X] Otros (explique): Canal de riego

    El principal uso del cuerpo receptor es:

    [X] para la irrigacin de vegetales de consumo crudo [X] como lugar de captura de peces u otros organismos acuticos [X] para fines de recreacin (balneario)

    En la zona de estudio, el colector Surco descarga sus aguas en la punta La Chira y parte de estaes desviada a las plantas de tratamiento de San Juan, Huscar y San Bartolo. Las aguas de la laguna deSan Juan descargan sus aguas en la playa Venecia de VES.

    Tabla 16. Indicadores de calidad del agua del Colector Surco

    Parmetro Colector Surco DBO5 (mg/L) 250 Slidos Suspendidos (mg/L) 250 Helmintos (N/L) 60 Coliformes Totales (NMP/100 ml) 4 x 10 7

    Coliformes fecales (NMP/100 ml 2 x 10 7

    e. Aspectos econmicos y financieros de la administracin

    La modalidad principal de las tarifas de agua es por micromedicin y esta en funcin al tipo deusuario; los principales tipos de usuarios son:

    Social 0,8 soles por m3

    Residencia 0,80 soles por m3

    Comercial 2,89 soles por m3

    Industrial 2,89 soles por m3

  • 21

    El costo del servicio de alcantarillado es de 1,76 Nuevos Soles equivalente a US$0.50 (tipo decambio a la fecha) por m3 para todos los tipos de usuarios (Anuario Estadstico SEDAPAL, 1999).

    Los ndices de morosidad son muy altos y no se encuentran valores confiables; existe cobranzacoactiva y las recaudaciones son suficientes para cubrir costos operacionales, deudas y nuevasinversiones.

    La administracin tiene programada la inversin para la ejecucin de obras para rehabilitar yampliar el sistema de agua potable. Algunas de las principales obras son:

    a. Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha Marca IIIb. Derivacin Pomacocha ro Blanco Marca IIc. Tratamiento del cauce del ro Rmac Recarga inducida del acuferod. Optimizacin de la cuenca del ro Rmac entre Moyopampa y la Atarjeae. Rehabilitacin del sistema de alcantarillado y agua potable en Lima y Callaof. Reduccin de contaminacin de playas del cono sur de Lima

    5. Descripcin del sistema de tratamiento de las aguas residuales

    5.1 Caractersticas del sistema de tratamiento

    a. Datos generales de la planta

    Nombre de la plantaSan Juan, Huscar y Parque 26 (ProyectoMESAS)

    Localidades servidas VES, San Juan, Villa Mara del TriunfoDireccin de la planta (empresa) San Juan y VESPoblacin servida 3.000.000 habitantesPerodo de diseo 30 aosLa planta tiene planos de instalacin, manual de operacin y mantenimiento, memoria declculo y diseo de las instalaciones y especificaciones tcnicas.La planta fue diseada por NIPN JOGESUIDO SEKKEI CO.

    LTDFecha de diseo 1996

    Fecha de construccin19982001 (se encuentra en fase final deconstruccin).

    Descripcin del Proyecto MESAS

    El objetivo de este proyecto es derivar 3,2 m3/s de desage desde el rea de drenaje delcolector Surco a otras reas para su tratamiento y reso. Esto proporcionar efluente tratado adicional

  • 22

    para la irrigacin de nuevas reas, remocin de desage crudo que est siendo descargado al Ocanoen Punta La Chira, con la cual mejorarn las condiciones estticas de la playa de Miraflores y reducirnlos riesgos de la salud pblica. Adems, la sobrecarga en los desages en el rea aguas debajo de lacuenca de Surco ser aliviada, retrasar la construccin de troncales adicionales de desage y permitirun nuevo crecimiento en el rea para el uso de la capacidad reservada.

    Bajo esta concepcin, el proyecto implica derivar 2,20 m3/s de aguas residuales de loscolectores Circunvalacin y Villa Mara del Triunfo hacia las zonas de Villa El Salvador y Pampas deSan Bartolo en Lurn, as como tratar 1,00 m3/s de desages provenientes de los colectores de Villa ElSalvador y San Juan hacia las zonas de las lagunas de San Juan, con lo que se ampliar y mejorar elactual sistema de tratamiento de San Juan.

    A causa de la magnitud y complejidad de los trabajos del proyecto, este se divide en trescomponentes que a continuacin se explican:

    Lneas de conduccin

    Est compuesto por tres grandes sifones y un sistema de tuberas que conducirn, porgravedad, los efluentes desde la zona de Monterrico en el distrito de Surco hasta las pampas de SanBartolo. Adems consta de tres lneas de conduccin de efluentes tratados, desde las plantas detratamiento hacia los reservorios de almacenamiento o descarga en el mar. Estos sistemas deconduccin tienen las siguientes caractersticas:

    - La lnea de conduccin de aguas residuales hacia San Bartolo se inicia en el punto B, ubicadoen la interseccin de las calles Jernimo de Aliaga y Alonso de Molina en Monterrico, dondecapta los desages del colector Circunvalacin, sigue por las calles de los distritos de Surco,San Juan de Miraflores y VES hasta llegar a la planta de tratamiento Huscar ubicada en elParque Zonal N 24, donde se dejar 0,5 m3/s, continuando la lnea hacia el rea reservadapara la planta de tratamiento de San Bartolo con un caudal de 1,70 m3/s. La descarga hacia laplaya Arica desde la planta de tratamiento de San Bartolo se realiza despus de pasar por eltanque de desinfeccin mediante una lnea de conduccin hasta llegar a la playa Arica.

    - La lnea de conduccin de efluentes tratados de la planta San Juan hacia playa Venecia, tendrun alineamiento sudoeste hacia la antigua Panamericana Sur a travs de los campos de cultivo ya lo largo de caminos de tierra. Se mantendr en la tubera una presin de aproximadamente3,0 kg/cm2 para que los agricultores y granjeros de la zona puedan utilizarla en irrigacin. Seconstruir una vlvula de control de presin cerca al cruce de la Carretera Panamericana Sur.Las salidas para irrigacin estarn ubicadas a lo largo de la tubera cada 500 metrosaproximadamente y la descarga al mar se realizar slo cuando la tubera exceda los 50 metroso cuando se presenten casos de emergencia.

    - La lnea de conduccin de la planta de tratamiento Huscar al Parque Zonal 26, conducir elefluente tratado para almacenarlo en el Parque Zonal 26 y proporcionar agua de riego a la zona.

  • 23

    Plantas de tratamiento de San Juan y Parque Huscar

    Comprende el mejoramiento y ampliacin de la planta de tratamiento de aguas residuales deSan Juan ubicada en las actuales lagunas de oxidacin, mediante el suministro y construccin de tresrejas, desarenadores, lagunas aireadas de mezcla completa, lagunas aireadas de mezcla parcial, lagunasde maduracin e instalaciones de cloracin para 1,00 m3/s. Las lagunas de mezcla completa han sidodiseadas con 40 aereadores tipo aspiradora y 20 del tipo vertical, y las lagunas de mezcla parcial con30 aereadores tipo aspiradora.

    La Planta de tratamiento de Huscar se construye en los terrenos no utilizados del Parque ZonalHuscar o N 24. La planta consiste de seis lagunas aireadas de mezcla completa con seis aereadorescada una, 9 lagunas de mezcla parcial, lagunas de sedimentacin, una laguna de maduracin einstalacin para cloracin. Tendr una capacidad de tratamiento de 500 L/s.

    A fin de determinar la calidad de efluente (ver Tabla 18), para el diseo se realizaron estudiosde caracterizacin de desages y se examinaron registros de datos pasados e informacin relacionada.Como resultado de estas revisiones, se recomendaron los siguientes valores como la calidad delafluente para el diseo. Adicionalmente dentro del esquema de tratamiento, se considera el ParqueZonal 26, que recibir el agua tratada de la Planta de Tratamiento Huscar (100 L/s) y las almacenaren ocho lagunas que servirn como lagunas de maduracin para disponer las aguas para riego agrcola,paisajes y piscicultura.

    Planta de tratamiento de San Bartolo

    Consiste de un sistema de lagunas aireadas que se encuentra ubicado a la altura de loskilmetros 37 y 41 de la autopista Panamericana. Se desarrolla entre los niveles 100 y 85 msnm. Elcaudal promedio diario de tratamiento de esta planta es de 1,62 m3/s captado en el punto B, ms 0,58m3/s captado en el punto C que hacen un total de 2,2 m3/s menos 0,5 m3/s que se derivan a la plantadel parque Huscar, resultando para la lnea San Bartolo un promedio de 1,7 m3/s.

    b. Caractersticas del sistema de conduccin de crudo a la planta

    Las conexiones que abastecen a la planta son del tipo domstico e industrial y el alcantarilladosanitario que abastece la planta es de tipo combinado. La conduccin a la planta es por gravedad y ensu recorrido presenta obras hidrulicas especiales como son los sifones invertidos.

    c. Caudales y cargas contaminantes

    La Tabla 17 nos muestra los caudales de las diferentes lneas de conduccin del sistema detratamiento y la Tabla 16 caracteriza los desages del colector Surco, principal abastecedor delsistema.

    Tabla 17. Caractersticas de las lneas de conduccin - MESAS

  • 24

    Lnea de Conduccin Longitud(metros)Caudal(m3/s)

    Dimetro(mm)

    Punto B al Punto C 6.234 1.623 1.200Punto C a Huscar 10.110 2.211 1.400Huscar a San Bartolo 16.393 1.711 1.400

    Tabla 17. Caractersticas de las lneas de conduccin MESAS (cont.)

    Lnea de Conduccin Longitud(metros)Caudal(m3/s)

    Dimetro(mm)

    Huscar a Parque Zonal 26 5.492 0,100 450San Bartolo a Playa Arica 5.650 1.711 900San Juan a Playa Venecia 5.100 1.000 700

    Fuente:Ministerio de la Presidencia, Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur deLima.

    Tabla 18. Calidad del efluente de las PTAR - SEDAPAL

    ParmetroIrrigacin(Tipo II)

    Silvicultura(Tipo III)

    Descargaro/mar

    Recargaacufero

    DBO (mg/L) 30 50 50 50DQO (mg/L) 70 120 120 120SS (mg/L) 40 40 40 40Huevo de Helmintos (No./L)

  • 25

    Las lagunas de San Juan tienen cuatro bateras conformadas por dos lagunas de mezclacompleta, tres lagunas de mezcla parcial, dos lagunas de sedimentacin y tres lagunas de maduracincon las siguientes caractersticas:

    Tabla 19a. Caractersticas de las lagunas de San Juan

    Tipo de lagunaNo. de orden

    Mezclacompleta

    Mezclaparcial

    Sedimentacin Maduracin

    Longitud (m) 80 80 72 90Ancho (m) 72 48 40 80Profundidad til (m) 3 3 3 4Profundidad de lodos (m)

    Tabla 19a. Caractersticas de las lagunas de San Juan (cont.)

    Tipo de lagunaNo. de orden

    Mezclacompleta

    Mezclaparcial

    Sedimentacin Maduracin

    Borde libre (m)Profundidad total (m)Inclinacin de taludes 90 90 90 90rea de espejo de agua (m2)Volumen de agua (m3)

    Tabla 19b. Caractersticas de las lagunas de Huscar

    Tipo de lagunaNo. de orden

    Mezclacompleta

    Mezclaparcial

    Sedimentacin Maduracin

    Longitud (m) 67 67 100 145Ancho (m) 62 48 48 50Profundidad til (m) 3 3 3 1,6Profundidad de lodos (m)Borde libre (m)Profundidad total (m)Inclinacin de taludes 90 90 90 90rea de espejo de agua (m2)Volumen de agua (m3)

    El Proyecto MESAS empezar su funcionamiento a fines del ao 2001, por lo que lascaractersticas de operacin y funcionamiento an no se pueden describir. Sin embargo mientras laplanta est en remodelacin, los agricultores de la zona agropecuaria estn usando aguas residuales sinningn tratamiento. Por ello hay malos olores, coloracin correspondiente a aguas crudas, mosquitos y

  • 26

    zancudos, acumulacin de natas en los bordes de los canales, problemas con los vecinos que rodean lazona, etc. A continuacin se presenta la Tabla 20 con los valores medios de los parmetros de calidadde las aguas residuales antes del tratamiento.

    Tabla 20. Valores medios y frecuencia de medicin de los principales parmetros decalidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento Planta San Juan

    Valores promedio y frecuencia de medicin (*)Parmetro de evaluacin Agua

    crudaFrecuencia

    Efluenteprimario

    FrecuenciaEfluente de

    la plantaFrecuencia

    - Caudal (m3/d)- pH- Temperatura (C)

    Tabla 20. Valores medios y frecuencia de medicin de los principales parmetros decalidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento Planta San Juan (cont.)

    Valores promedio y frecuencia de medicin (*)Parmetro de evaluacin Agua

    crudaFrecuencia

    Efluenteprimario

    FrecuenciaEfluente de

    la plantaFrecuencia

    - Slidos (mg/L): Totales Disueltos Suspendidos Suspendidos voltiles Sedimentables

    1.18290627639027

    - DBO (mg/L) 160- DQO (mg/L) 587- Oxgeno disuelto (mg/L)- Fsforo total (mg/L)- Fsforo soluble (mg/L)

    8,1

    - Nitrgeno total (mg/L)- Nitrgeno amoniacal (mg/L)- Nitritos (mg/L)- Nitratos (mg/L)

    46,837,2

    0,00130,3

    - Coliformes Totales (NMP/100 ml)- Coliformes fecales (NMP/100 ml)

    6,76 x10 7

    2,89 x10 7

  • 27

    - Nemtodos (huevos/litro)

    60

    - Otros

    Los indicadores de eficiencia considerados para el diseo de las plantas son de 88,8% paraslidos suspendidos, 88,8% para materia orgnica (DBO), 0% de coliformes fecales con procesos dedesinfeccin y parsitos un mximo de 1 huevo/100ml.

    La disposicin final del efluente ser con calidad adecuada y mediante una tubera se conducirhacia la playa Venecia en las costas del distrito de VES, el cual se deposita a mar abierto. Una parte deestos efluentes podrn usarse en el riego de la zona agropecuaria del distrito y de las reas verdes de lazona urbana de VES. La calidad del efluente est diseada para regar sin restricciones de cultivos paraconsumo humano (ver Tabla 18).

    6. Descripcin del sistema de uso de aguas residuales

    6.1 Extensin actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales

    En la Tabla 21 se muestran las reas de tierras regadas en la actualidad con aguas residuales ylas reas potenciales para adicionarse a alguna actividad productiva, con mayor proyeccin a lasactividades agrcolas y reas de paisajes.

    Tabla 21. Extensin actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domsticas enla ZA-VES (en hectreas)

    Actividades Extensin actual Extensin potencial adicional Agricultura 219,5 100 Ganadera 93,5 0 Silvicultura 35,8 0 Areas paisajistas 12 110 Otros 161 0

    Los principales cultivos temporales regados con aguas residuales en la zona son el maz chala enprimer trmino, la alfalfa, el King Grass y el maz amarillo. Entre los cultivos perennes regados conaguas residuales, estn bsicamente frutales y plantaciones forestales tales como el eucalipto, ademsde reas de paisajes en las que tambin se usan las aguas residuales.

    Tabla 22. Extensin de tierras regadas con aguas residuales segn tipo de

  • 28

    cultivo en la ZA-VES (en hectreas)

    Cultivos principales rea regada con agua

    residual Cultivos temporales: 1. Maz chala 2. Alfalfa 3. King Grass 4. Maz amarillo

    50 32 25 15

    Cultivos perennes 1. Frutales

    7 Plantaciones forestales: 1. Eucaliptos

    35 reas de paisajes

    6.2 Caractersticas de los suelos regados con aguas residuales

    Los suelos de la ZA-VES presentan restricciones para cualquier tipo de cultivo; hay problemasde salinidad, por lo que el manejo a realizarse debe ser el ms adecuado posible, con el empleo de lastecnologas apropiadas para la conservacin de los recursos y mejoramiento de la calidad de los suelos(por ejemplo, incorporacin peridica de materia orgnica, empleo de sistemas de riego de altaeficiencia, abono verde, lombricultura, rotacin asociada y diversificacin de cultivos, etc.). La siguientetabla muestra las caractersticas de dos de los principales grupos de suelos en la zona.

    Tabla 23. Caractersticas de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales en la ZA-VES

    Caracterstica Grupo 1 Grupo 2 Textura Arena franca Arena Contenido de materia orgnica (%) 0,1 0,07 0,1 PH 7,2 7,5 7,7 Conductividad elctrica (mmhos/cm) 30 4,9 CIC (meq/100 g) 3,2 3,4 2,3 2,8 Profundidad (m) 2 2 Pendiente (%) 5-10 5-10

    6.3 Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego

    Una vez que estn operativas las plantas de tratamiento del proyecto MESAS, la ZA-VEStendr dos plantas de tratamiento que dotarn de agua a la zona agropecuaria. As, no habrrestricciones como sucede en la actualidad para la implantacin de cultivos rentables por motivosdel recurso agua.

  • 29

    Tabla 24. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas residuales de la ZA-VES

    Tratamiento Caudal mensual (m3/s) Lugar

    S No Promedio Mximo Mnimo a. San Juan X 1 m3/s b. Huscar X 0,55 m3/s

    6.4. Sistemas de riego utilizados con las aguas residuales

    Los sistemas de riego utilizados en la ZA-VES son el sistema de inundacin y surcos cuyastasas de aplicacin promedio se observan en la siguiente tabla.

    Tabla 25. Sistemas de riego aplicados a las reas regadas con aguas residuales de la ZA-VES

    Sistemas de riego contratamiento

    rea regada(ha)

    Tasa aplicada(m3/ha/ao)

    Inundacin 120 31.000

    Tabla 25. Sistemas de riego aplicados a las reas regadas con aguas residuales de la ZA-VES (cont.)

    Sistemas de riego contratamiento

    rea regada(ha)

    Tasa aplicada(m3/ha/ao)

    Surcos 99 27.000Aspersin 0Microaspersin 0Goteo 0Otros 0

    6.5 Caractersticas generales del manejo agronmico de los cinco principales cultivos de lacuenca regados con aguas residuales

    La Tabla 26 presenta los cinco principales cultivos con sus caractersticas detalladas, los queson regados con aguas residuales de la ZA-VES. Si hiciramos una comparacin del consumo de aguapor cultivos con respecto a los mismos cultivos sembrados con aguas tratadas en la cuenca del Caplinaen Tacna, tendramos:

  • 30

    Maz chala: La demanda de agua del maz chala en Tacna es de 8.000 m3/ha; en VES es de6.000 m3/ha. Esta diferencia de agua puede deberse a factores como el tipo de riego utilizado, clima yal tipo de suelo, pero principalmente se debe al tiempo vegetativo del cultivo, ya que existen cultivos demaz chala de tres meses hasta variedades que duran seis meses y lgicamente demandan ms agua.

    Maz amarillo duro: La demanda de agua es la misma en ambas zonas.

    Alfalfa: En este cultivo s existen diferencias significativas; la razn principal puede ser elsistema de riego utilizado y el rea regada. Ntese que en VES las parcelas de alfalfa son pequeas y elsistema de riego es por mielgas, a las cuales se les inunda de agua de riego llegando a eficiencias deriego por debajo de 25%.

    Por otro lado, en Tacna las parcelas de alfalfa son mucho ms grandes y est muy difundido elsistema de riego por aspersin, lo cual permite ahorrar agua de riego.

  • 31

    Tabla 26. Caractersticas generales de los cinco principales cultivos regados con agua residuales tratadas de la ZA-VES

    Detalles del manejo agronmico Cultivo 1Maz chala

    Cultivo 2Alfalfa

    Cultivo 3King Grass

    Cultivo 4Maz amarillo

    Cultivo 5Frutales

    Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M M PTipo de agua residual preponderante: Sin tratamiento (ST) o con tratamiento (CT)

    CT CT CT CT CT

    Consumo de agua por campaa (m3/ha) 6.000 20.000 4.000 8.000 8.000Nivel tecnolgico: bajo (B), medio (M) o alto (A) M B B M BNivel de mecanizacin:Bajo (B), medio (M) o alto (A)Relacin porcentual entre el uso de traccin animal y de maquinaria (A/M)

    M B B B B

    Tipo de semilla utilizada:Tradicional (T), mejorada (M) o hbrida (H)

    H T T H T

    Abonamiento orgnico:Fuente de materia orgnicaDisponibilidad escasa (E), media (M) o abundante (A)Volumen utilizado (T/ ha/ao)

    AguasResiduales

    M

    Aguas ResidualesM

    AguasResiduales

    M

    AguasResiduales

    M

    AguasResiduales

    M

    Tasas de fertilizacin qumica NPK (kg/ha/ao) 100-0-0 0 0 115-0-0 0Uso de agroqumicos:Producto ms aplicadoNmero de aplicaciones por campaa

    Lannate02

    Decis, Tamaron,Furadan

    Tamaron,Lannate

    Productividad (kg/ha):PromedioMximaMxima potencial

    32.00050.000100.000

    4.000 60.00080.000120.000

    6.00010.00012.000

  • 32

  • 31

    7. Evaluacin econmica

    La produccin agrcola estimada para la ZA-VES es de 2.149 tn/ao; 96% corresponden aforrajes y productos para la alimentacin animal. Los ingresos anuales podran llegar a US$102.910anuales, equivalentes a un ingreso bruto de US$1.189 por hectrea. Este panorama es preocupantedebido a que 33,4% del rea agropecuaria tiene un uso desconocido, 15% no se est usandoactualmente, y es grande el riesgo de que se utilicen con fines urbanos, dada la baja rentabilidad quemanejan. Es importante agregar que las 113 ha sin cultivar son variables, ya que dependen de larentabilidad del cultivo, del capital con que se cuente al momento de la siembra (o la tenencia delcrdito a la que muy pocos acceden) o de la disponibilidad de mano de obra.

    Usualmente la agricultura es una opcin ms entre los agricultores independientes o parcelariosinquilinos (se entiende por ellos los que alquilan a una asociacin un terreno para hacerlo producir,modalidad ms o menos difundida en determinadas asociaciones), dada la baja rentabilidad queactualmente otorga. Por lo tanto si ellos obtienen algn puesto de trabajo en otro lugar, no se dedican asembrar sus parcelas. Por ello, las reas actuales de la ZA-VES podran ser mayores en estos tiemposde recesin frente a otras pocas con mayor oferta de empleo.

    7.1 Anlisis de la demanda

    a. Series histricas de produccin, precios y ventas de los principales productoscultivados en la ZA-VES

    Si bien no se dispone de las series histricas de precios, volumen y produccin de losprincipales cultivos de la zona de estudio, s se cuenta con los datos para la campaa 1997-98 segnlos reportes del Censo agropecuario de VES (MDVES5, 1997), con los que podemos extraer dichainformacin. Su principal cultivo es el maz chala con ingreso de US$33.885, siguindole el King Grasscon ingresos para la zona de US$17.784 al ao. En la Tabla 27 se puede apreciar con ms detalledicha informacin.

    b. Canales de comercializacin de los productos

    Uno de los principales problemas identificados en la ZA-VES es la baja rentabilidad de losproductos agrcolas. Esto se debe a muchos factores, entre los cuales se encuentran la dbil y casiinexistente organizacin de los productores as como la escasa informacin y desconocimiento decanales de comercializacin.

    En la ZA-VES, la comercializacin promedio alcanza 2% del total producido. El cultivo deforrajes predomina en asociaciones como SUC, Villa Rica y Las Vertientes, donde no se comercializasino ms bien se destina para el consumo del ganado pecuario.

    5 Municipalidad Distrital de Villa El Salvador.

  • 32

    La poca produccin agrcola dirigida al mercado, tiene escasos puntos de acopio: el mercadode VES en su mayora y los mercados del Cono Sur y Pachacamac. Las Asociaciones como LasVertientes, SUC, Villa Rica y La Concordia destacan por su produccin forrajera, destinadabsicamente al autoconsumo; adems comercializan los restos en el mercado de VES y/o entre lospropios productores de la ZA-VES. Los pequeos agricultores (la mayora) poseen un reducidonmero de hectreas y tambin venden sus productos en mercado o en chacra, slo si sus volmenesde produccin lo permiten.

    7.2 Costos de inversin y operacin

    Costos en la zona agrcola regada con aguas residuales

    Ya se realiz la inversin en la implementacin de la zona agrcola, pues se trata de terrenosagrcolas que tienen muchas dcadas produciendo.

    En la tabla 27 se especifican los costos de produccin de los cinco principales cultivos.

    Tabla 27. Costos de produccin de los cultivos temporales regados conaguas residuales (US$)

    Actividades Cultivo 1Maz chalaCultivo 2Alfalfa

    Cultivo 3King Grass

    Cultivo 4Maz amarillo

    Alquiler del terreno 145,0 145,0 145,0 145,0Preparacin del terreno 35,0 80,0 35,0 90,0Labores culturales 187,0 136,0 68,0 287,0Insumos 150,0 100,0 20,0 250,0Gastos administrativos 51,7 46,1 44,8 82,5TOTAL 568,7 507,1 312,8 854,5Costo total:- Por hectrea 568,7 507,1 294,8 849,2- Por tonelada 17,7 126,7 4,9 141,5

    Rendimiento (tn/ha) 16,0 8,3 20,0 5,0Precio por tonelada 45,0 80,0 18,0 178,0Ingreso bruto 720,0 664,0 360,0 890,0Ingreso neto 151,3 156,9 47,2 35,5

    7.3 Produccin y ventas (US$) Como ya se ha sealado, en la zona de estudio solo se cultivan productos agrcolas temporalesmediante el uso de las aguas residuales. En la Tabla 28 se especifica la produccin y las ventas de losprincipales cultivos para 1998.

    Tabla 28. Produccin y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante 1998

    Cultivo Ao 1998

  • 33

    Volumen (tn) 753 Precio (US$/tn) 45,0 Maz Chala Ingreso (US$) 33.885

    Tabla 28. Produccin y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante 1998 (cont.)

    Cultivo Ao 1998

    Volumen (tn) 66 Precio (US$/tn) 80,0 Alfalfa Ingreso (US$) 5.280 Volumen (tn) 988 Precio (US$/tn) 18,0 King Grass Ingreso (US$) 17.784 Volumen (tn) 79 Precio (US$/tn) 178,0 Maz Amarillo Ingreso (US$) 14.062

    7.4 Anlisis econmico y financiero

    En esta seccin usaremos los indicadores de rentabilidad econmica como el Valor ActualNeto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relacin Beneficio/Costo. Este anlisis de losresultados permitir explicar los aspectos favorables y desfavorables que se presentaron en el casoestudiado.

    Para la actividad agrcola de la zona de estudio, la nica fuente de financiamiento conocida es elcapital propio. El acceso al crdito es una de las principales necesidades para mejorar la actividadagropecuaria, despus del abastecimiento de agua (MDVES, 1997). Los productores que obtuvieroncrdito lo hicieron a travs de un banco privado en su mayora, y tenan otras alternativas como loscrditos de Comerciantes, FONDEAGRO6 y FONAFOG7.

    Flujo de fondos para los cultivos

    Tabla 29. Flujo de ingresos y egresos por cultivo

    Ao Mes1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1. MAZ CHALA Ingresos -- -- -- -- -- 720,00 -- -- -- -- 720 -- Egresos 242,75 148,35 97,8 79,8 0,00 0,00 242,75 148,35 97,8 79,8 0,00 0,00

    2. ALFALFA Ingresos -- -- -- -- -- 664,00 --- --- --- --- 664,00 ---

    Egresos 305,9 78,33 63,73 59,13 0,00 0,00 305,9 78,33 63,73 59,13 0,00 0,003. KING GRASS

    Ingresos -- -- -- -- -- 360,0 -- -- --- --- 360,0 ---

    6 Fondo de Desarrollo Agrario7 Fondo Nacional de Fomento Ganadero.

  • 34

    Egresos 211,2 40,2 33,2 28,2 0,00 0,00 211,2 40,2 33,2 28,2 0,00 0,004. MAIZ AMARILLO

    Ingresos -- --- --- --- --- 890 --- --- --- --- 890 --- Egresos 172,9 184,9 140,3 121,1 0,00 0,00 172,9 184,9 140,3 121,1 0,00 0,0

    Fuente: Elaboracin PropiaIndicadores de rentabilidad

    Los principales indicadores de rentabilidad analizados para la campaa de 1998, con una tasade inters mensual de 1% de los principales cultivos para la ZA-VES, si bien nos muestran tasas deinters de retorno, estas no son bajas (7% en promedio mensual); la escala de ingresos resulta baja, talcomo indican los Valores Actuales Netos por cultivo. Asimismo los costos/beneficios no son bajos. Sinembargo como nos indican los VAN, estas escalas de ingresos resultan bajas.

    Tabla 30. Indicadores de rentabilidad por hectrea al ao de los principales cultivos

    Indicadores Maz chala Alfalfa King Grass Maz amarilloTIR 8% 9% 4% 14%VAN (US$248,06) ($259,02) ($67,33) ($468,97)

    Costo/beneficio (1,23) (1,15) (1,03) (1,16)

    Fuente: Elaboracin Propia

    8. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y de la actividad agrcola

    8.1 Identificacin de los impactos

    a. Ambientales

    El Ministerio de Salud a travs de su Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), en suInforme de Control de Calidad de las Aguas de las Playas del Litoral Peruano, califica a las playas deVenecia y Conchn dentro de la categora de malas debido a que en los anlisis de controlbacteriolgico de las aguas de mar, se detectaron valores superiores a los mximos permisiblesestablecidos por la Ley General de Aguas (Decreto Ley N 17752), que establece un mximo de1.000 NMP/100 ml en 80% de un total de cinco muestras en un mes. En las tablas 31a y 31b semuestran los valores promedios de coliformes totales y fecales en las playas Venecia y Conchn.

    Tabla 31a. Calidad microbiolgica de la Playa Venecia

    NMP Coliformes/100 ml Anlisis bacteriolgico

    1997 1998 1999 2000 Fecales 4.600 11.000 1.100 2.400 Totales 4.600 24.000 2.400 11.000

  • 35

    Tabla 31b. Calidad microbiolgica de la Playa Conchn

    NMP Coliformes/100 ml Anlisis bacteriolgico

    1997 1998 1999 2000 Fecales 2.400 24.000 2.400 2.400 Totales 2.400 24.000 4.600 11.000

    - Existen varios pozos en desuso por la drstica disminucin de la napa fretica debido a laexplotacin del agua subterrnea en sectores industriales del litoral. En el perodo de 1986 a2000, el nivel del agua descendi en ms de 10 metros con consecuencias negativas sobre laflora y fauna de las reas protegidas (Pantanos de Villa).

    - Actualmente los terrenos de la ZA-VES se estn regando con aguas crudas y medianteprcticas por gravedad e inundacin. Esto trae como consecuencia la afloracin de sales y laacumulacin de sedimentos contaminados.

    - La actividad agrcola sin rentabilidad dentro de la ZA-VES hace que los propietarios deterrenos cambien de actividad hacia la crianza de chanchos con residuos orgnicos ybotaderos-recicladores de basuras ilegales, que traen consecuencias sobre la calidad del aire ygeneran olores propios de la putrefaccin. El 54% de la basura producida en VES no escubierta por ningn tipo de servicio; esta importante fraccin muchas veces es quemada,depositada en las bermas centrales o en terrenos baldos de la ZA-VES. Por otro lado, existencanteras clandestinas de extraccin de materiales para construccin, las cuales al ser removidasy cargadas generan ruidos y polvo sobre la ZA-VES, y perjudican el normal desarrollo de loscultivos y la tranquilidad de la gente.

    - El uso de aguas residuales sin tratamiento no permite cultivar vegetales comestibles. Por talrazn, los agricultores se dedican a la siembra de forrajes, los cuales son focos de diseminacinde enfermedades a travs del consumo de animales alimentados con forrajes regados con aguascrudas. La Direccin General de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria(SENASA), al monitorear la situacin zoosanitaria del sector, encontr animales contaminadoscon ntrax (tres casos), clera porcina (cinco casos) y fiebre aftosa tipo A (dos casos).

    b. De salud

    - El riego con aguas residuales sin tratar dentro de la ZA-VES determina un alto ndice deenfermedades infecciosas intestinales (EII) va alimentos contaminados y un ndice respetable deparsitos helmintos debido a un problema ms amplio de falta de infraestructura sanitaria, queinvolucra por ejemplo una mala disposicin de excretas. Y es que aun cuando se hadeterminado que la ZA-VES no exporta alimentos frescos en abundancia, s produce alimentosfrescos de autoconsumo para algunos agricultores afincados en las asociaciones. A continuacinpresentamos los cuadros de prevalencia de enfermedades infecciosas intestinales y dehelmintiasis en Villa El Salvador (VES).

  • 36

    - En la ZA-VES los principales cultivos sembrados se hacen de manera rstica, sin tecnologa yusando aguas residuales crudas o a medio tratar. El empleo de fertilizantes qumicos no estmuy difundido debido a su sobrecosto. Dentro de estos tenemos principalmente los fertilizantesfoliares, como Nitrofoska y Fruit More. Prcticas tales como el uso de abonos orgnicos(guano de animales) compostaje e incorporacin, estn medianamente difundidas, mejorando lacalidad de sus tierras. Otros agricultores realizan la incorporacin sin previo tratamiento;adems tambin se incorpora materia orgnica a travs del riego con aguas servidas (Len yMoscoso, 1996). En cuanto al uso de pesticidas, estos s se estn usando de manera regularpara el control de las plagas y enfermedades. Entre los qumicos mayormente usados estn elLamnate,