VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA...

24
VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Antropológicas 25 al 29 de agosto de 2014/ 9:30 a 15:00 horas Auditorio “Jaime Litvak King” Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, México, D.F., C.P. 04510 “Relaciones entre las diferentes áreas de Mesoamérica, con énfasis en las relaciones con Teotihuacan” PROGRAMA

Transcript of VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA...

Page 1: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

VIII COLOQUIOPEDRO BOSCH-GIMPERA

Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Investigaciones Antropológicas

25 al 29 de agosto de 2014/ 9:30 a 15:00 horasAuditorio “Jaime Litvak King”

Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAMCircuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, México, D.F., C.P. 04510

“Relaciones entre las diferentes áreas de Mesoamérica, con énfasis en las relaciones con Teotihuacan”

PROGRAMA

Page 2: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

LUNES 25 / Moderador: Ma. Teresa Cabrero

9:30 Inauguración

10:00Paul Schmidt Schoenberg (UNAM/IIA) y Robert Cobean (INAH) • Semblanza de Evelyn Childs Rattray

10:30 Exposición

11:00Barbara Fash (HU) y William Fash (HU) • Caminante: no hay camino, se hace camino al andar”: Peregrinajes, entradas y alianzas entre los teotihuacanos y los mayas

p. 10

11:30 Receso

12:00Sean M. Smith Márquez (CM) • Caracterización de las dinámicas socia-les del Complejo Grillo (450-900 d.C) en el altiplano central jalisciense

p. 20

12:30Ma. Teresa Cabrero García (UNAM/IIA) • Presencia teotihuacana en la cultura Bolaños, Jalisco

p. 8

13:00Paul Schmidt Schoenberg (UNAM/IIA) • Teotihuacan y la mixteca; la máscara de Malinaltepec

p. 20

13:30Rosa Ma. Reyna Robles (INAH/DSA) • Lazos culturales de Guerrero con Mesoamérica

p. 17

14:00Silvia Salgado González (UCR) • Algunas consideraciones de sobre interacciones entre regiones del istmo centroamericano y regiones de Mesoamérica

p. 19

MARTES 26 / Moderador: Ma. Elena Ruiz Aguilar

9:30Rubén Cabrera Castro (INAH/ZAT) y Erika Carrillo Ruiz (INAH/ZAT) • El barrio de La Ventilla, Teotihuacan y su relación con otras áreas de Mesoamérica

p. 7

10:00Raúl Ernesto García Chávez (CINAHMex) • Las figurillas de la Fases Xolalapan-Metepec y Coyotlatelco de la cuenca de México; análisis de sus formas y significados

p. 11

10:30Natalia Moragas Segura (UB) • El inframundo en Teotihuacan. Reflexio-nes sobre las cuevas

p. 14

11:00

Guillermo Acosta Ochoa (UNAM/IIA), Jorge Ezra Cruz Palma (UNAM/PA) y Carmen García Hernández (INAH/ENAH) • Granos de almidón en cálculos dentales: un estudio sobre alimentación en individuos de los barrios de Atetelco y La Ventilla, Teotihuacan

p. 5

11:30 Receso

12:00Emily McClung de Tapia (UNAM/IIA) • Estudios de las plantas en Teoti-huacan: relevancia del ‘Teotihuacan Mapping Project’ en perspectiva

p. 14

12:30Patricia Plunket (UDLAP), Gabriela Uruñuela (UDLAP), Manuel Vera (UDLAP) y Cristina Desentis (UDLAP) • La tradición “sureña”: la inte-racción temprana entre Cholula y Teotihuacan

p. 17

13:00Alejandro Sarabia González (INAH/ZAT) • Patrones arquitectónicos mesoamericanos en el periodo Clásico del sur de Puebla p. 19

Page 3: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

13:30Jesús Carlos Lazcano Arce (UNAM/CH) • Cerámica de prestigio tipo teotihuacano en contextos epiclásicos del sitio de Xochitecatl-Cacaxtla

p. 12

14:00

Judith Zurita (UNAM/IIA) , Cristina Adriano (UNAM/IIA), Emilio Ibarra (UNAM/IIA), Diana Martínez (UNAM/IIA), Bernardo Rodríguez (UNAM/IIA) y Raúl Valadez (UNAM/IIA) • Materiales orgánicos no humanos de Teopancazco, Teotihuacan

p. 22

MIÉRCOLES 27 / Moderador: Edith Ortiz Díaz

9:30Yoko Sugiura (UNAM/IIA), Carmen Pérez (UNAM/PEM) y Wesley Sto-ne (UMo) • Uniformidad regional y multilocalidad en la producción del Coyotlatelco: el caso del valle de Toluca

p. 21

10:00Rubén Nieto (UAEM), Gustavo Jaimes (UNAM/PEM) y Elizabeth Zepe-da (UNAM/FFyL) • Radiología de las vasijas cerámicas en Santa Cruz Atizapán: técnicas de manufactura en piezas completas

p. 15

10:30Robert Cobean (INAH/DEA) y Luis Gamboa Cabezas (INAH/CINA-HHgo) • Cerámica importada en la ciudad de Tula durante el apogeo del Estado tolteca: 900-1150 dC

p. 9

11:00 Receso

11:30Bernd Fahmel Beyer (UNAM/IIA) • Entre modelos y actores: ¿Qué sabemos de la relación entre Monte Albán y Teotihuacan?

p. 10

12:00Cira Martínez López (CINAHOax), Robert Markens (UNAM/IIEOax) y Marcus Winter (CINAHOax) • La presencia teotihuacana en varias regiones de Oaxaca

p. 13

12:30Verónica Ortega (INAH/ZAT) • El culto a los ancestros en Teotihuacan, un vínculo cultural con los valles centrales de Oaxaca

p. 15

13:00Marcus Winter (CINAHOax), Robert Markens (UNAM/IIAOax) y Cira Martínez López (CINAHOax) • La conquista de Monte Albán por los teotihuacanos

p. 22

13:30Edith Ortiz Díaz (UNAM/IIA) y María Abigail Bojórquez Melendres (UAS) • De Oaxaca a la cuenca de México: caminos e itinerarios prehis-pánicos y coloniales

p. 16

14:00Ernesto González Licón (INAH/MNA) • Análisis comparativo de unida-des domésticas entre el barrio zapoteco (Tlailotlacan) de Teotihuacan y Monte Albán durante el Periodo Clásico

p. 11

JUEVES 28 / Moderador: Ann Cyphers

9:30Ann Cyphers (UNAM/IIA) • La cerámica olmeca de San Lorenzo Teno-chtitlán

p. 9

10:00Roberto Lunagómez (UV/MA) y Carl J. Wendt (CSUF) • Un reciente descubrimiento olmeca en Arroyo Pesquero, Veracruz

p. 13

10:30Tomás Pérez Suárez (UNAM/CEM) • La presencia olmeca en el litoral chiapaneco. Cantón Corralito p. 17

11:00 Receso

Page 4: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

11:30

Luis Barba (UNAM/IIA), Donatella Barca (UC), Domenico Miriello (UC), Alessandra Pecci (UB), Agustín Ortiz (UNAM/IIA), Linda Rosa Manzanilla (UNAM/IIA) y Gino M. Crisci (UC) • El estudio arqueomé-trico del vidrio volcánico como indicador de intercambio entre la costa del Golfo y Teotihuacan

p. 6

12:00Barbara L. Stark (ASU) • Teotihuacan y La Mixtequilla, Veracruz: com-paraciones cerámicas

p. 20

12:30Yamile Lira López (UV/IA) • La cerámica teotihuacana y teotihuaca-na-chichimeca en el valle de Maltrata, Veracruz. Implicaciones cronoló-gicas y culturales

p. 12

13:00Lourdes Budar (UV/FA) y Philip J. Arnold III (LUC) • Los Tuxtlas y Teoti-huacan: nuevas perspectivas en la retrospectiva de una relación

p. 7

13:30Ponciano Ortiz (UV/IA), Ma. del Carmen Rodríguez (CINAHVer) y David Morales (CINAHVer) • Los teotihuacanos en la costa del Golfo: Matacapan como ejemplo de un enclave

p. 16

14:00Annick Daneels (UNAM/IIA) • El algodón de Teotihuacan: reflexiones sobre relaciones comerciales con el Golfo

p. 9

VIERNES 29 / Ernesto Vargas Pacheco

9:30María Elena Ruiz Aguilar (UNAM/IIA) • Análisis comparativo entre los excéntricos antropomorfos de la zona maya con los de Teotihuacan

p. 18

10:00Mauricio Ruiz Velasco (UNAM/CEM) • Una revisión a la presencia teotihuacana en el área maya y costa del Pacífico centroamericano

p. 18

10:30Edgar H. Carpio Rezzio (USCG) • Elementos teotihuacanos y otros as-pectos del altiplano mexicano: manifestaciones en el sitio arqueológico Mejicanos, Guatemala

p. 8

11:00Ernesto Vargas Pacheco (UNAM/IIA) • Relaciones de La Chontalpa con otras áreas de Mesoamérica

p. 21

11:30 Receso

12:00Antonio Benavides C. (INAH/CINAHCamp) • La costa campechana y el sur de Veracruz

p. 7

12:30Alfredo Barrrera Rubio (INAH/CINAHYuc) • La naturaleza de la interacción mesoamericana, entre los mayas peninsulares, durante el Clásico terminal y Postclásico

p. 6

13:00Rodrigo Liendo (UNAM/IIA) y Esteban Mirón (ENAH) • Construyendo redes sociales a través de la comida: forma, función y variabilidad de los inventarios cerámicos en la región de Palenque, Chiapas

p. 12

13:30Carlos Álvarez Asomoza (UNAM/CEM) • Costumbres funerarias en las tierras altas orientales de Chiapas

p. 5

14:00Carlos Navarrete Cáceres (UNAM/IIA) • Cronología y variaciones esti-lísticas de las esculturas de obesos de la costa de Chiapas y Guatemala

p. 15

14:30 Clausura

Page 5: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 5

RESÚMENES DEL VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA

Guillermo Acosta Ochoa (UNAM/IIA), Jorge Ezra Cruz Palma (UNAM/PA) y Carmen García Hernández (INAH/ENAH)Granos de almidón en cálculos dentales: un estudio sobre alimentación en individuos de los barrios de Atetelco y La Ventilla, Teotihuacan

Los almidones han sido útiles en la arqueología para obtener información importante sobre: alimentación, áreas de actividad, función de herramientas, vasijas cerámicas y, recientemente, también se han extraído en cálculos dentales. Autores como Boyadjian (2007), Hardy (2009) y Wesolowski (2010) mencionan en estos últimos estudios, que los restos de microfósiles extraídos en cálculos dentales son una evidencia directa de los vegetales consumidos por las poblaciones antiguas. Desgraciadamente este tipo de estudios no han sido desarrollados en nuestro país hasta la presente investigación. Este trabajo integra los resultados preliminares de extracción de almidones arqueológicos en muestras de cálculo dental de procedencia teotihuacana, en particular del barrio de Atetelco durante la ocupación Mazapa. Se analizó un total de 21 muestras de dientes de quince individuos, a los que se les extrajo el material de análisis, identificándolos con base en la colección de referencia del Área de Prehistoria y Evolución del iia-unam. Los resultados preliminares ponen en evidencia la utilidad de esta técnica, no sólo para identificar las especies de plantas empleadas como alimento por la población Mazapa de Atetelco (maíz, frijol, camote, y aff. ñame), sino también para evaluar las técnicas de procesamiento de los alimentos mediante la técnica de tinción con rojo congo.

Carlos Álvarez Asomoza (UNAM/CEM)Costumbres funerarias en las tierras altas orientales de Chiapas

Esta región presenta un largo desarrollo cultural con evidencias de ocupación pre-cerámica pero, fue a partir de la aparición de la vida sedentaria cuando la ideología comenzó a determinar la manera de disponer los enterramientos. En esta ponencia se abordarán las diversas formas de venerar a los antepasados desde el Preclásico, con especial interés en los cambios evidentes en los rasgos arqueológicos durante los periodos Clásico tardío y Posclásico. Mientras al inicio los entierros eran extendidos en opulentas criptas de piedras labradas, hacia el Clásico terminal se adoptó la práctica de depositar a los difuntos dentro de grandes urnas y tinajas. Más adelante, durante el Posclásico temprano están aparecieron las ofrendas vasijas importadas como cerámica plomiza y anaranjada fina y objetos de metal; hacia el Posclásico tardío los restos de cremación se colocaban en el interior de cántaros y

Page 6: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera6

ollas domésticas reusadas como urnas cinerarias dentro de las cuales, en algunos casos, se han conservado restos de textiles y otros materiales orgánicos.

Luis Barba (UNAM/IIA), Donatella Barca (UC), Domenico Miriello (UC), Alessandra Pecci (UB), Agustín Ortiz (UNAM/IIA), Linda Rosa Manzanilla (UNAM/IIA) y Gino M. Crisci (UC)El estudio arqueométrico del vidrio volcánico como indicador de intercambio entre la costa del Golfo y Teotihuacan

Durante los seis primeros siglos de nuestra era, Teotihuacan fue un enorme asentamiento urbano multiétnico que controló una gran cantidad de materias primas y productos foráneos. El estudio de muestras de aplanados colectadas del piso del patio central de Teopancazco en el sur de Teotihuacan, mostró que se utilizaron esquirlas de vidrio volcánico de composición riolítica como agregados a la mezcla de cal. La caracterización geoquímica de las esquirlas por medio del LA-ICP-MS y la comparación con una base de datos de obsidiana de todo el país indicó que el vidrio llegó desde una fuente localizada en Altotonga, Veracruz que formó parte de una ruta de comunicación bien establecida entre la costa del Golfo de México y Teotihuacan. Estudios arqueológicos y arqueométricos están revelando la cercana relación entre los habitantes de Teopancazco y los habitantes de la costa. Los resultados obtenidos sugieren que viajeros transportaron estas esquirlas de vidrio desde la zona de Altotonga a Teotihuacan, durante aproximadamente 300 km. Pueden aventurarse dos posibles explicaciones, que los teotihuacanos conocieron que un vidrio volcánico en la mezcla de cal mejora las propiedades del aplanado o bien que tuvieron importantes razones simbólicas para invertir una gran cantidad de energía en el transporte de este material.

Alfredo Barrrera Rubio (INAH/CINAHYuc)La naturaleza de la interacción mesoamericana entre los mayas peninsulares durante el Clásico terminal y Postclásico

La interacción de las tierras bajas mayas del norte con otras regiones de Mesoamérica a fines del Clásico tardío y durante el Clásico terminal, dio origen a cambios en la sociedad y en la cultura de los mayas. Éstos se expresan en la arquitectura, la escultura, pintura mural e iconografía de Chichén Itzá, aunque existieron indicios previos en otros sitios mayas. Inicialmente esto se interpretó como una consecuencia de la invasión tolteca y actualmente se habla de panmesoamericanización, entendiéndose como un fenómeno global de interacción cultural de varias regiones de Mesoamérica. Éste tiene continuidad y se hace presente también durante el Postclásico, particularmente en Mayapán y sitios de la costa oriental de Quintana Roo. La discusión sobre los orígenes de este

Page 7: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 7

fenómeno, su expansión, carácter, naturaleza y sus implicaciones para la historia cultural de los mayas, son tema de esta ponencia.

Antonio Benavides C. (INAH/CINAHCamp)La costa campechana y el sur de Veracruz

A través de diversos hallazgos y excavaciones recientes la investigación arqueológica ha registrado el intercambio de materias primas y de bienes manufacturados en los varios periodos de la historia maya prehispánica. El tema es en verdad amplio y aquí sólo abundaremos en la información referente a algunos sitios del occidente de Campeche como Villamar, Champotón, Villa Madero, Campeche, Jaina, Isla Piedras y Uaymil. El trabajo realizado durante los últimos años en esos asentamientos ha demostrado que dichas relaciones ocurrieron no sólo entre ellos sino también con el centro y el sur de Veracruz, regiones claramente accesibles a través de la costa del Golfo de México y desde donde fluyeron, entre otros elementos, figurillas en cerámica, obsidiana y basalto.

Lourdes Budar (UV/FA) y Philip J. Arnold III (LUC)Los Tuxtlas y Teotihuacan: nuevas perspectivas en la retrospectiva de una relación

La relación entre Teotihuacan y la región de Los Tuxtlas es innegable. Ésta se ha demostrado desde el siglo pasado a partir de la presencia de elementos diagnósticos como emblemas, formas y tipos cerámicos, el uso de obsidiana proveniente de minas controladas por la urbe, evidencia de formas arquitectónicas, así como de ejercicios políticos y rituales. Los datos con los que se contaban para asegurar esta relación provenían principalmente de Matacapan, el cual durante mucho tiempo figuró como el eje central de Los Tuxtlas y como uno de los principales enclaves teotihuacanos de la costa del Golfo. Sin embargo, ¿qué sucede con otros sitios que conforman la región durante el periodo Clásico? Datos arqueológicos recientes acerca de Teotepec, Totocapan y Matacapan, así como los provenientes de zonas inexploradas como Piedra Labrada y los sitios costeros de la Sierra de Santa Marta, han servido para cuestionarnos acerca de la dinámica interna de Los Tuxtlas, las características de la influencia teotihuacana en la región y el tipo de relación que se estableció espacial y temporalmente.

Rubén Cabrera Castro (INAH/ZAT) y Erika Carrillo Ruiz (INAH/ZAT)El barrio de La Ventilla, Teotihuacan y su relación con otras áreas de Mesoamérica

Hace ya tiempo que se conoce la relación que Teotihuacan tuvo con otras culturas de Mesoamérica, contactos que se manifiestan en la arquitectura, la cerámica y en otros muchos elementos presentes en la gran metrópoli provenientes de diferentes áreas, así como la presencia de material teotihuacano en otros pueblos

Page 8: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera8

con los que la gran metrópoli tuvo relaciones culturales. En toda la ciudad se ha detectado material foráneo, principalmente en los dos barrios explorados con mayor intensidad, el Barrio Oaxaqueño y el de Los Comerciantes. En esta ponencia pretendemos valorar las relaciones foráneas manifestadas en otro barrio, La Ventilla, de la antigua ciudad que está en proceso de estudio. Analizaremos la arquitectura, la pintura mural, la cerámica así como otros materiales con estilo foráneo presentes en este barrio.

Ma. Teresa Cabrero García (UNAM/IIA)Presencia teotihuacana en la cultura Bolaños, Jalisco

El cañón de Bolaños fue ocupado durante el periodo prehispánico por un grupo proveniente, posiblemente, del centro de Jalisco, puesto que traían dentro de su bagaje cultural la costumbre de depositar a sus muertos en tumbas de tiro y la construcción de conjuntos circulares como centros ceremoniales. El cañón principia en el altiplano centro-norte y corre hacia el sur hasta desembocar en el río Grande de Santiago en el centro de Jalisco. La presencia de una máscara mortuoria hecha con mosaicos de Spondylus princeps que muestra una nariguera colgante con la representación de una serpiente emplumada y por otra parte el descubrimiento de una nariguera con la representación de Tláloc sugieren un contacto con las caravanas teotihuacanas que transitaban a través de la ruta interior de intercambio comercial propuesta por Kelley.

Edgar H. Carpio Rezzio (USCG)Elementos teotihuacanos y otros aspectos del altiplano mexicano: manifestaciones en el sitio arqueológico Mejicanos, Guatemala

El sitio arqueológico Mejicanos, en la localidad de Amatitlán, ubicada 30 kilómetros al sur de la ciudad de Guatemala, se da a conocer por el hallazgo de material cerámico depositado en el lago de Amatitlán, precisamente en las playas que colindan con el sitio. Éste posee iconografía y estilo teotihuacano, lo que sumado a otro material arqueológico permitió inferir la posibilidad de algún tipo de relación o influencia del altiplano mexicano durante el Clásico temprano. Pero el rasgo más importante es el carácter ritual del sitio establecido a partir de la presencia de numerosos afloramientos rocosos que contienen gran cantidad y variedad de petroglifos, así como altares en forma de templos miniatura. Mejicanos tuvo un papel preponderante como centro de culto o peregrinación, asociado a rasgos del paisaje como el lago y los volcanes circundantes, y al mismo tiempo sirvió como punto de paso de material y conceptos provenientes de otras regiones como el altiplano central mexicano, lo que liga a este sitio con las entidades del valle de Guatemala que manifestaron una marcada relación a través de un intercambio simbólico. Por último el arte rupestre de Mejicanos tiene

Page 9: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 9

una profunda relación y similitud con los elementos que se manifiestan en todo el valle de México, desde épocas remotas y que son testimonio de la profunda sacralización del espacio y de la interacción hombre naturaleza, aspectos que revisaremos en esta ponencia.

Robert Cobean (INAH/DEA) y Luis Gamboa Cabezas (INAH/CINAHHgo)Cerámica importada en la ciudad de Tula durante el apogeo del Estado tolteca: 900-1150 dC

Durante las últimas dos décadas, varios proyectos han rescatado información clave sobre el comercio de cerámica de diversas regiones de Mesoamérica con el Estado Tolteca. La mayoría de las excavaciones de unidades habitacionales en la ciudad de Tula han recuperado cantidades importantes de cerámica foránea, especialmente del Soconusco, el Bajío, el centro de Veracruz y la Huasteca. En algunos casos, también se ha encontrado cerámica maya y tipos de Centro América (Nicaragua y Costa Rica). Contextos especialmente interesantes para algunos tipos importados en Tula son los barrios de alfareros en la periferia este de la ciudad, donde hay evidencia de la producción de copias de algunas cerámicas foráneas. Es probable que en varios casos la importación de cerámica en Tula esté directamente relacionada con el comercio de otros bienes de lujo como el cacao (relacionado con la importación de Plumbate y algunos tipos de Centro América).

Ann Cyphers (UNAM/IIA)La cerámica olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán

Se presentarán consideraciones sobre la definición y la distribución de las cerámicas de prestigio del Preclásico inferior de San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz.

Annick Daneels (UNAM/IIA)El algodón de Teotihuacan: reflexiones sobre relaciones comerciales con el Golfo

¿De dónde proviene el algodón de Teotihuacan? Su cultivo en el altiplano (Morelos) inicia después del ocaso de la ciudad, donde no hay malacates (salvo unos cuantos en el Barrio de Comerciantes). Puede ser de Guerrero, con los nuevos hallazgos de la costa, pero también del centro de Veracruz. Los datos viejos de la cuenca del Actopan y los descubrimientos recientes en las cuencas del Cotaxtla y del Nautla demuestran una interacción comercial con Teotihuacan durante Tlamimilolpa y Xolalpan, que se refleja también en los datos de Teopancazco. Nuestra propuesta es que se trata de comercio de tela de algodón, pero lo que no queda claro es qué pagaba Teotihuacan a cambio. Esta ponencia presentará los

Page 10: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera10

datos que sustentan la relación con el centro de Veracruz y reflexionará sobre el tipo de relación comercial al parecer asimétrica que mantuvo Teotihuacan con diversas áreas que le surtieron productos básicos a lo largo de su existencia.

Bernd Fahmel Beyer (UNAM/IIA)Entre modelos y actores: ¿Qué sabemos de la relación entre Monte Albán y Teotihuacan?

En este trabajo se resumirán los adelantos que en materia teórica y arqueológica permiten entender las relaciones que hubo entre las dos ciudades del Clásico Temprano, subrayando los asuntos que quedan por resolver.

Barbara Fash (HU) y William Fash (HU)Caminante: no hay camino, se hace camino al andar”: peregrinajes, entradas y alianzas entre los teotihuacanos y los mayas

Para hacerle honra a Evelyn Rattray y todas sus contribuciones al estudio del intercambio entre los pueblos mesoamericanos, es necesario reconocer y alabar la forma en que ella ha hecho amistades en sus viajes, peregrinajes y grandes logros por toda Mesoamérica. Gracias en gran parte a las exploraciones inovadoras que ella misma realizó en el Barrio de los Comerciantes en Teotihuacan y en zonas de producción de la cerámica Anaranjado Delgado en el sur del estado de Puebla, entendemos que Teotihuacan tuvo un papel imprescindible en el intercambio comercial entre el altiplano central de México y la zona maya. Últimamente se han documentado diversas clases de evidencia –arqueológicas, artísticas y escritas– que señalan la importancia de la gran urbe construida al pie del Cerro Gordo para los reinos mayas. De igual forma, ya se reconoce la llegada y la estancia de algunas élites mayas en Teotihuacan, quienes seguramente participaron en la transferencia de bienes brutos y de objetos de arte portátil valioso, desde sus tierras natales. Hoy en día contamos con varios relatos en los textos mayas Clásicos, de diferentes tipos de viajes de ida y vuelta a Teotihuacan que señalan sus motivos. Entre ellos figuran peregrinaciones, una “entrada” al Petén, el papel de la ideología y el simbolismo foráneo en la legitimación del poder (en ambas regiones) y la probabilidad de alianzas a largo plazo (algunas concretadas con miembros de familias reales), para facilitar el intercambio de bienes. Los textos jeroglíficos mencionan que en dos casos, los viajes de regreso a un reino maya tomaron mucho más tiempo de lo que era una simple caminata: 156 días en el caso de un regreso de Teotihuacan a Piedras Negras, y 152 días para el regreso de Teotihuacan a Copán, del fundador de una nueva dinastía. En esta ponencia comparamos los mapas de intercambio confeccionados por Evelyn en el tomo importante de 1998 sobre intercambio, con los nuevos datos e interpretaciones de los viajes y protagonistas involucrados, tanto por algunos gobernantes mayas como por dos supuestos agentes de Teotihuacan.

Page 11: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 11

Así podemos “seguir la pista” que la Dra. Rattray nos dio a todos los que nos fascinamos de la amistad entre los pueblos. Sugerimos que en los peregrinaciones y las misiones comerciales, por lo menos, el ritmo del viaje se pudo deber a las amistades y las alianzas que se desarrollaron en el camino, “porque a final de cuentas lo que importa más, es el viaje.”

Raúl Ernesto García Chávez (CINAHMex)Las figurillas de la Fases Xolalapan-Metepec y Coyotlatelco de la cuenca de México; análisis de sus formas y significados

En esta ponencia se expondrán algunas propuestas sobre el significado de algunas figurillas de fases consecutivas en la cuenca de México. El estudio intenta mostrar la reutilización de un sistema simbólico en condiciones diferentes a aquellas para las que fue diseñado.

Ernesto González Licón (INAH/MNA)Análisis comparativo de unidades domésticas entre el barrio zapoteco (Tlailotlacan) de Teotihuacan y Monte Albán durante el Periodo Clásico

Frecuentemente se hace una correlación directa entre el tamaño y características de la vivienda con el nivel socioeconómico de sus habitantes. En el caso particular de Teotihuacan se ha intentado asignar una filiación étnica a ciertos barrios como el de los comerciantes y el zapoteco, destacando los aportes de Evelyn Rattray. A partir del Formativo medio (900-300 aC) en las casas zapotecas se inicia la construcción de tumbas para enterrar en ellas al patriarca o matriarca del grupo doméstico. Con el tiempo, la tumba pasó a ser un elemento importante en el diseño, construcción y funcionamiento de la casa. Las personas ahí depositadas, las ofrendas asociadas y las características particulares de cada tumba como su traza, dimensiones, material constructivo, acabados y elementos decorativos, nos aportan un poco más de información con respecto al nivel socioeconómico y actividades productivas de las personas que habitaron cada casa. En esta ponencia, retomando las investigaciones de Evelyn Rattray, se hace un análisis comparativo entre las viviendas de los habitantes de Monte Albán y los del barrio zapoteco de Teotihuacan con el fin de evaluar las similitudes y las diferencias. Las posibilidades de que hubiera una interacción directa entre los habitantes de ambas ciudades y su temporalidad.

Page 12: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera12

Jesús Carlos Lazcano Arce (UNAM/CH)Cerámica de prestigio tipo teotihuacano en contextos Epiclásicos del sitio de Xochitécatl-Cacaxtla

El interés de nuestras investigaciones se ha orientado en conocer la vida cotidiana de los habitantes de Xochitécatl-Cacaxtla y para ello ha sido necesario identificar las actividades productivas fundamentales que permitieron el sustento y reproducción biológica y cultural de todo el conjunto social. Sin lugar a dudas, la cerámica forma parte del acervo tecno-instrumental de una sociedad cuya asociación con otros elementos y el análisis de los contextos permite inferir las dinámicas sociales, los fenómenos culturales y económicos de quienes produjeron y usaron estos artefactos y, con ello, dar cuenta de su vida cotidiana. Por lo tanto, en este trabajo hablaremos del material cerámico y sus diferencias morfo-estilísticas, cronológicas y principalmente funcionales. Señalamos qué tipos cerámicos locales y característicos de la gran metrópoli de Teotihuacan se encuentran distribuidos en los espacios ya claramente definidos como son las áreas de culto, habitaciones palaciegas, unidades habitacionales comunes, talleres, patios, etc. con lo cual determinamos dos tipos de producción cerámica: tipos exclusivos para uso de prestigio y ritual y aquellos para uso multifuncional y de servicio.

Rodrigo Liendo (UNAM/IIA) y Esteban Mirón (ENAH)Construyendo redes sociales a través de la comida: forma, función y variabilidad de los inventarios cerámicos en la región de Palenque, Chiapas

Este estudio aborda la discusión sobre las prácticas culinarias en las tierras bajas noroccidentales mayas durante el complejo Ajín de Chinikihá (700-850 dC), periodo en el cual se observa la mayor ocupación humana distribuida en todo el territorio estudiado. El análisis se efectúa a través de la comparación de los inventarios cerámicos y sus atributos morfo-funcionales, tanto cualitativos como cuantitativos dentro de la jerarquía de asentamientos en la región de Palenque y Chinikihá; en este último se comparan algunas de sus unidades domésticas buscando diferencias en los hábitos de transporte, almacenamiento, procesamiento y servicio de agua, alimentos y bebidas.

Yamile Lira López (UV/IA)La cerámica teotihuacana y teotihuacana-chichimeca en el valle de Maltrata, Veracruz. Implicaciones cronológicas y culturales

El valle de Maltrata ubicado al suroriente del Altiplano poblano y al poniente de las llanuras costeras del Golfo se caracteriza por estar ubicado en un punto intermedio entre el altiplano central y la costa del Golfo, que funcionó durante la época prehispánica como una importante ruta de comunicación, comercio,

Page 13: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 13

intercambio y contacto desde el Preclásico hasta la Colonia de manera continua. En este trabajo se analizan diversos tipos cerámicos, procedentes de excavaciones sistemáticas realizadas en el valle, considerados como teotihuacanos y teotihuacanos-chichimecas, de manera de poder precisar la amplitud de su distribución geográfica y en parte su extensión cronológica. Particularmente en el valle se ha identificado una cerámica que en la literatura reciente se designa como teotihuacana-chichimeca, resultado de una hibridación cultural de portadores de la cultura teotihuacana posterior a la caída de la gran urbe y portadores de la tradición cultural chalchihuites, conocidos en la historiografía como chichimecas, señalando la aparición de un nuevo grupo humano en la cronología cultural del centro de Veracruz, así como un inicio más temprano de lo antes considerado de la tradición chalchihuites, cuya importancia en Veracruz todavía no se ha valorado. Además este material muestra que la relación de la cuenca de México va más allá de los valles Puebla-Tlaxcala durante el Clásico y el Epiclásico, siendo el valle de Maltrata un ejemplo claro de ello, dado que los circuitos de comercio de Teotihuacan (cerámica Anaranjado delgado) se mantuvieron después de su caída.

Roberto Lunagómez (UV/MA) y Carl J. Wendt (CSUF)Un reciente descubrimiento olmeca en Arroyo Pesquero, Veracruz

Durante una reciente investigación arqueológica submarina en Arroyo Pesquero, Veracruz, miembros del Proyecto Arqueológico Arroyo Pesquero (paap) descubrieron un extraordinario e inusual objeto arqueológico manufacturado en jadeíta blanca. Este artefacto, que probablemente data del periodo Formativo medio, es importante por dos razones: primero, porque es el primer hallazgo descubierto en el sitio durante una investigación arqueológica sistemática y en segundo lugar, por los elementos iconográficos que posee y su forma única en su tipo. Este trabajo trata de la historia del sitio Arroyo Pesquero, incluyendo su descubrimiento, historia del saqueo e investigaciones arqueológicas. Describimos brevemente la presente investigación y el descubrimiento del artefacto. Esto es seguido por una descripción del artefacto –su forma, iconografía y sus posibles funciones. Concluimos con algunas observaciones sobre la muestra en el marco del Formativo medio en la iconografía olmeca.

Cira Martínez López (CINAHOax), Robert Markens (UNAM/IIEOax) y Marcus Winter (CINAHOax)La presencia teotihuacana en varias regiones de Oaxaca

En esta ponencia haremos una revisión de la presencia teotihuacana en varias regiones de Oaxaca como la Mixteca Baja, la Mixteca Alta, la costa y el istmo con la finalidad de definir qué tipo de relación tuvieron estas regiones con la gran

Page 14: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera14

metrópoli, si fueron el mismo tipo de relación o si alguna fue diferente y ¿por qué? En cada región nos enfocaremos en sitios urbanos donde se ha encontrado evidencia teotihuacana, como por ejemplo, Cerro de las Minas en la Mixteca Baja; Huamelulpan en la Mixteca Alta; Río Verde en la costa y Tres Picos en el istmo de Tehuantepec.

Emily McClung de Tapia (UNAM/IIA)Estudios de las plantas en Teotihuacan: relevancia del ‘Teotihuacan Mapping Project’ en perspectiva

El análisis de restos paleoetnobotánicos, y especialmente los macrorestos, procedentes de excavaciones llevadas a cabo por los colaboradores del Teotihuacan Mapping Project (tmp) durante las décadas de 1960 y 70 ofrecieron una primera visión en torno al uso de las plantas en la ciudad prehispánica. La cronología cerámica de Teotihuacan, refinada por Evelyn Rattray durante estos años, permitió estructurar la forma en que se estudió el material botánico, ya que los pozos estratigráficos del tmp no ofrecían información suficientemente detallada respecto al tipo de ocupación representada debajo de las estructuras evidentes en superficie. Además, aunque fue posible identificar áreas de actividad, en algunos casos éstas no se pudieron contextualizar dada la carencia de una excavación de mayor extensión. En esta presentación se explora la contribución del análisis de los restos de plantas provenientes de los pozos del tmp, realizado hace cuarenta años, frente a la investigación realizada en el Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente en los últimos 30 años, esto en relación con excavaciones llevadas a cabo en estructuras habitacionales y ceremoniales de la ciudad antigua. Se consideran aspectos metodológicos recientes, así como la importancia del estudio de los restos botánicos para la arqueología mesoamericana.

Natalia Moragas Segura (UB)El inframundo en Teotihuacan. Reflexiones sobre las cuevas

Siendo este un homenaje a la Dra Evelyn Rattray qué mejor que hacerlo con la actualización de las investigaciones realizadas durante los años 1993-94 en las cuevas situadas al sureste de la Piramide del Sol. Fue en esa ocasión cuando realizacé mi primera investigación en Teotihuacan en la que me enfrenté al análisis del material teotihuacano y post teotihuacano de las dos cuevas analizadas. Veinte años después, y gracias a los destacados avances en la investigación en Teotihuacan, resulta pertinente revisar la interpretación relizada para actualizarla con base en los nuevos marcos teóricos y explicativos del desarrollo urbano de la metópolis prehispánica.

Page 15: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 15

Carlos Navarrete Cáceres (UNAM/IIA)Cronología y variaciones estilísticas de las esculturas de obesos de la costa de Chiapas y Guatemala

La ponencia trata de un tipo de esculturas común en la costa del pacífico de Chiapas y Guatemala, fechadas en el Preclásico medio superior. Son los llamados “Gordos” u “Obesos”, a los que algunos arqueólogos, basados en su apariencia burda, han considerado preolmecas. Aquí se discuten las variantes que las caracterizan y el universo escultórico de dicho territorio, con el fin de enmarcarlas estilísticamente y plantear alguna posibilidad interpretativa. El sitio arqueológico que sirve de base por su número de piezas es Tiltepec cercano a la ciudad de Tonalá, Chiapas.

Rubén Nieto, Gustavo Jaimes y Elizabeth ZepedaRadiología de las vasijas cerámicas en Santa Cruz Atizapán: técnicas de manufactura en piezas completas

Dentro de la arqueología mesoamericana las técnicas arqueométricas han cobrado importancia como auxiliares en el conocimiento de distintos aspectos de las sociedades pasadas. En el sitio arqueológico Santa Cruz Atizapán, estado de México, ha sido posible profundizar en diversas facetas de dichas sociedades, en gran medida, a partir de la aplicación de algunas de estas técnicas que han permitido responder a distintas interrogantes, permitiendo reconstruir la vida de los antiguos pobladores. Uno de los aspectos poco abordados en la arqueología mesoamericana es el estudio sistemático acerca del proceso de manufactura de la cerámica, la cual constituye la base del material en el quehacer arqueológico. El presente estudio consiste en la aplicación de métodos no destructivos como los Rayos X a las vasijas cerámicas completas o semicompletas para identificar la técnica de manufactura y tipo de material desgrasante empleado, además de las variaciones en los procesos de su elaboración. Esta información servirá de base para identificar la posible tradición técnica en cuanto a la manufactura de objetos cerámicos, la cual permitirá enriquecer el conocimiento en torno a una de las actividades fundamentales de la sociedad prehispánica.

Verónica Ortega (INAH/ZAT)El culto a los ancestros en Teotihuacan, un vínculo cultural con los valles centrales de Oaxaca

Las recientes excavaciones de diversos conjuntos habitacionales en el área conocida como “barrio oaxaqueño” o Tlailotlacan, en la sección noroeste de la antigua ciudad de Teotihuacan, nos han permitido recuperar información acerca de la organización interna de los grupos domésticos que los ocuparon, así como

Page 16: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera16

de sus características culturales y el material foráneo que utilizaron. Los patrones y la arquitectura funeraria indican que dichos grupos compartieron una idea similar a la de los oaxaqueños de los valles centrales respecto de la importancia de mantener una memoria familiar a través del culto a los ancestros, por lo que este trabajo enfoca el análisis de las similitudes y diferencias que en este aspecto guardan ambas regiones, como una aproximación al vínculo cultural e ideológico que manifestaron estos grupos con la región oaxaqueña.

Edith Ortiz Díaz (UNAM/IIA) y María Abigail Bojórquez Melendres (UAS)De Oaxaca a la cuenca de México: caminos e itinerarios prehispánicos y coloniales

Los estudios realizados para establecer las rutas de comunicación y de contacto cultural dentro del territorio mesoamericano han sentado las bases para la comprensión del problema del intercambio, la migración y el uso del espacio. A pesar de la accidentada topografía que presenta el estado de Oaxaca, es frecuente encontrar trabajos que traten el tema de la relación establecida entre las distintas culturas asentadas en este territorio con otras áreas de Mesoamérica. Una de las más destacadas es la establecida entre los zapotecos de Monte Albán y los habitantes del valle de Tehuacán. Precisamente Rattray (1987) estableció que la ruta principal para este intercambio era a través del valle de Tehuacán. El objetivo de esta presentación es realizar un resumen de las rutas que podemos reconocer entre Oaxaca y la cuenca de México a través de los datos arqueológicos, así como destacar el hecho de que esta conexión continuó vigente después de la llegada de los españoles, lo que podemos comprobar a través de los documentos coloniales.

Ponciano Ortiz (UV/IA), Ma. del Carmen Rodríguez (CINAHVer) y David Morales (CINAHVer)Los teotihuacanos en la costa del Golfo: Matacapan como ejemplo de un enclave

Este trabajo resume los elementos teotihuacanos reportados en la costa del Golfo y una discusión sobre la presencia teotihuacana en Matacapan, quizá uno de los sitios mejor documentados al respecto en Veracruz. Se reporta el hallazgo de una escultura monumental entregada por el dueño del terreno y restaurada por el civ, a la que llamamos el “Señor de Matacapan”, que cuenta con elementos decorativos teotihuacanos. También damos a conocer un nuevo sitio denominado El Garro ubicado sobre la cuenca del río San Juan que cuenta con elementos teotihuacanos, muy hermanados con Matacapan, pero quizá con una antigüedad mayor.

Page 17: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 17

Tomás Pérez Suárez (UNAM/CEM)La presencia olmeca en el litoral chiapaneco. Cantón Corralito

La constitución de un poder fuerte y centralizado en la llamada zona nuclear olmeca, en los inicios del periodo Preclásico medio, es evidente en numerosas expresiones arquitectónicas y en la plástica que retrata a seres sobrenaturales que brindaban protección a las élites gobernantes. Éstos fueron capaces de ordenar y coordinar el esfuerzo de cientos de personas para la realización de monumentales obras públicas, expandir su área de dominio e instaurar rutas de flujo de materias primas exóticas y de prestigio, al mismo tiempo que de otros recursos de uso común. Estas rutas se expandieron desde esa región en distintas direcciones y las costas de Chiapas no fueron la excepción. Numerosas investigaciones arqueológicas así lo han señalado. En este trabajo, además de realizar una revisión de dichas evidencias, se presenta la estratigrafía y el material recuperado en nuestras excavaciones de Cantón Corralito. Sitio olmeca en el municipio de Mazatán del estado de Chiapas, con una importante presencia olmeca temprana, quizá producto de la expansión de San Lorenzo, Veracruz.

Patricia Plunket (UDLAP), Gabriela Uruñuela (UDLAP), Manuel Vera (UDLAP) y Cristina Desentis (UDLAP)La tradición “sureña”: la interacción temprana entre Cholula y Teotihuacan

La interacción entre Cholula y Teotihuacan durante la transición entre el Formativo y el Clásico ha sido ponderada mediante la consideración y comparación de sus respectivos complejos cerámicos. Según James Bennyhoff, es durante los últimos siglos del Formativo cuando la producción alfarera en Teotihuacan integra elementos y modas foráneas que él tentativamente vincula con una región al sureste de la cuenca de México, específicamente Cholula. En su obra sobre la cerámica de Teotihuacan, Evelyn Rattray reitera la propuesta de Bennyhoff y menciona haber encontrado varias de estas modas alóctonas entre los tiestos que analizó de la Pirámide del Sol. El presente trabajo reexamina la “tradición sureña” y su expresión en Cholula, para comentar y evaluar de nuevo algunos aspectos de la relación temprana entre ambos sitios.

Rosa Ma. Reyna Robles (INAH/DSA)Lazos culturales de Guerrero con Mesoamérica

A pesar de los avances significativos que ha tenido la investigación arqueológica en Guerrero, todavía existen dificultades para ubicar muchos de sus testimonios culturales. Sin embargo, con el fin de tener un panorama más completo de su evolución cultural, en esta ponencia se intentará relacionarlos espacial y cronológicamente con otras áreas de Mesoamérica en los horizontes y periodos

Page 18: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera18

de integración, en especial de la época olmeca y teotihuacana, y se mencionará también su relación en los lapsos de regionalización con los que se intercalaron, principalmente en el Preclásico tardío y el Epiclásico, cuando en el actual territorio guerrerense los vestigios arqueológicos manifiestan una originalidad propia de manera vigorosa.

María Elena Ruiz Aguilar (UNAM/IIA)Análisis comparativo entre los excéntricos antropomorfos de la zona maya con los de Teotihuacan

En la literatura arqueológica se menciona frecuentemente que existen estrechos vínculos entre Teotihuacan y la zona maya, los cuales se manifiestan en la arquitectura, la cerámica, la lítica, entre otros. En el caso del material lítico, Spence (1996:21) indica la presencia de artefactos elaborados con obsidiana verde procedente del Cerro de las Navajas, Pachuca, México, señal de influencia teotihuacana. Al principio dichas evidencias se explicaron en términos de intercambio o comercio de productos entre las dos áreas; así como de la posible relación social o política que consolidaba el poder entre ambos territorios. No obstante, al analizar los contextos de los hallazgos, se advierte claramente que dichos objetos tenían un valor más simbólico que económico (op.cit). En este caso se trata de analizar las diferencias o similitudes entre los excéntricos antropomorfos de la zona maya con los de Teotihuacan, desde cuatro aspectos básicos relacionados entre sí: materia prima, técnica de trabajo, forma y contexto, en el caso de que lo haya. El estudio de las características y atributos permitirá conocer si estos epecímenes fueron elaborados para su uso local o para ser distribuidos a nivel mesoamericano o si se trata de un paralelismo cultural.

Mauricio Ruiz Velasco (UNAM/CEM)Una revisión de la presencia teotihuacana en el área maya y costa del Pacífico centroamericano

La ponencia es una reflexión de la relación entre la cultura teotihuacana y algunos sitios mayas del periodo Clásico temprano (250-600 dC), a la luz de las hipótesis y recientes teorías respecto al desarrollo cultural en Mesoamérica. Teotihuacan y distintas ciudades mayas, Becán, Palenque, Piedras Negras, Kaminaljuyú, Tikal, Yaxhá, Copán y otras de la costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala presentan evidencia material de conexiones culturales durante ese periodo. En el trabajo se discuten los datos arqueológicos entre el centro de México y Centroamérica, así como su información epigráfica. La evidencia de rasgos arquitectónicos, escultóricos, cerámicos, glíficos y otro material arqueológico nos permite hacer un paralelo iconográfico teotihuacano en el área maya. Los datos mostrados permitirán hacer una revisión de la presencia teotihuacana en el área maya apuntando a las

Page 19: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 19

interacciones culturales de dos regiones de la América intertropical y su equivalencia cronológica.

Silvia Salgado González (UCR)Algunas consideraciones sobre interacciones entre regiones del istmo centroamericano y regiones de Mesoamérica

Las relaciones entre la superárea que ahora conocemos como Mesomérica y el istmo centroamericano ya han sido planteadas en la arqueología, al menos desde 1926, cuando Samuel K. Lothrop notó que la cerámica policroma manufacturada en el pacífico de Nicaragua y Guanacaste señalaba la existencia de ideas compartidas manifiestas en la iconografía y estilos de la misma y de regiones de México y del área maya. Cuando en 1943 Kirchoff formuló su propuesta de Mesomérica, él incluyó el occidente de Nicaragua y Costa Rica en la misma. Sin embargo, particularmente con el desarrollo de los planteamientos procesualistas y de la ecología cultural, a partir de la década de 1960 la tendencia ha sido disminuir cualquier relación significativa entre el istmo y Mesomérica. Nuevas investigaciones realizadas en el Pacífico de Nicaragua y de Costa Rica en las últimas dos décadas conducen a la reconsideración de las interacciones arriba anotadas, así como su relevancia para entender tanto procesos regionales como macroregionales en el istmo. Aquí presentamos una consideración de dichas investigaciones para discutir estas interacciones.

Alejandro Sarabia González (INAH/ZAT)Patrones arquitectónicos mesoamericanos en el periodo Clásico del sur de Puebla

Las investigaciones de la dra. Rattray en la zona de la Mixteca Alta, ubicada al sur de Puebla, se dirigieron hacia los asentamientos productores de la cerámica Anaranjado Delgado en el periodo Clásico. Esta cerámica se característica de la ciudad de Teotihuacan, por lo tanto las relaciones culturales entre la Cuenca de México y la Mixteca Alta fueron, ademas de intensas, muy específicas hacia la explotación de recursos locales: cerámica, piedras verdes, algodón, pieles etc, además de ser la ruta hacia los valles centrales de Oaxaca. Se desconoce aún la filiación étnica de estos grupos humanos, sin embargo, a pesar de la fuerte relación cultural con la gran metropoli de Teotihuacan en sus centros ceremoniales y sus áreas habitacionales no muestran una fuerte influencia de Teotihuacan. Los asentamientos con arquitectura pública son aldeas que cuentan con un patrón muy generalizado en Mesoamérica desde el periodo Formativo, incluso con mayor similitud formal con los complejos arquitectónicos de algunas aldeas de los valles centrales de Oaxaca, tanto del periodo Formativo como del Clásico temprano. Presentamos aquí el patrón arquitectónico “templo-patio” como el

Page 20: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera20

centro ceremonial de aldeas organizadas espacialmente en una jerarquía política regional, al parecer independientes de Teotihuacan.

Paul Schmidt Schoenberg (UNAM/IIA)Teotihuacan y La Mixteca; la máscara de Malinaltepec

Esta máscara, encontrada en la mixteca, se caracteriza por tener rasgos de áreas mesoamericanas diferentes. La morfología estilística de la máscara es teotihuacana, y la simbología contenida en el mosaico aplicado sobre ella se conforma a símbolos encontrados, entre otros, en los códices mixtecos. Esto ha llevado a diversos investigadores a proponer que la máscara refleja uso en dos épocas distintas: pudo haber sido hecha en el Clásico temprano y luego cubierta con el mosaico en el Posclásico. Sin embargo, el desconocimiento del contexto temporal de la misma deja dudas respecto de la idea definitiva de dos tiempos, habiendo otras posibilidades que se tocarán en la ponencia.

Sean M. Smith Márquez (CM)Caracterización de las dinámicas sociales del Complejo Grillo (450-900 dC) en el altiplano central jalisciense

Durante los últimos años se han llevado a cabo diferentes investigaciones en la región de los valles en el altiplano central jalisciense. Visto de manera diacrónica, es claro que existió una gran variabilidad de manifestaciones culturales que muestran una área dinámica y compleja. La presencia de elementos foráneos exhibe una sociedad que convivió de manera intensa con el resto del nor-occidente mesoamericano. Los primeros resultados de la investigación en el Palacio de Ocomo nos permitió definir las características materiales del complejo Grillo en el asentamiento. Los análisis arquitectónicos, cerámicos, líticos y de patrón de asentamiento muestran una sociedad estratificada y cambiante, estrechamente vinculada con las regiones del Bajío y el norte de México.

Barbara L. Stark (ASU)Teotihuacan y La Mixtequilla, Veracruz: comparaciones cerámicas

Los arqueólogos están atentos a la diversidad y cantidad de semejanzas cerámicas en diversas áreas de Mesoamérica durante el Clásico temprano para mejor interpretar Teotihuacan “a nivel internacional”. Para evaluar la cerámica de la cuenca oeste del bajo Papaloapan, donde se ubica Cerro de las Mesas en la área conocida hoy en día como La Mixtequilla, primero evalúo los probables papeles sociales de la cerámica tanto en Teotihuacan como en La Mixtequilla. Los contextos de uso social son las actividades rutinarias residenciales populares (cocinar, guardar y servir) versus las que son rituales o de élite en contextos

Page 21: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

homenaje: dra. evelyn childs rattray 21

de exhibición social. Cada contexto de uso implica diferencias en cuanto a la interacción con Teotihuacan. Utilizo estas distinciones de contexto de uso para evaluar si las interacciones con Teotihuacan fueron más a nivel de élite solamente o de la población en general. Considero tanto semejanzas estrechas como las que son más generalizadas.

Yoko Sugiura (UNAM/IIA), Carmen Pérez (UNAM/PEM) y Wesley Stone (UMo)Uniformidad regional y multilocalidad en la producción del Coyotlatelco: el caso del valle de Toluca

La cerámica Coyotlatelco ocupó una amplia extensión del altiplano central durante el periodo Epiclásico. Ésta generalmente representada en formas de servicio como ollas, cazuelas, cajetes, platos y vasos exhibe características definidas como un alto grado de pulimento y decoración pintada en rojo sobre bayo, cremoso o blanco. Múltiples estudios realizados al material Coyotlatelco, tanto de la cuenca de México como del valle de Toluca y del área de Tula, han señalado que esta cerámica no fu manufacturada por un centro único, sino por varias localidades en el interior de dicha región. A partir de lo anterior se infiere la posibilidad de que existan algunas variaciones en composición, forma y decoración entre las distintas regiones de producción. No obstante, las diferencias no se manifiestan de manera homogénea, sino que presentan las particularidades según las regiones. Esta ponencia enfoca la problemática, concerniente al material de Coyotlatelco recuperado en el valle de Toluca ya sea por excavaciones sistemáticas o por reconocimiento de superficie. Con base en los resultados de los análisis arqueométricos y estilísticos se abordan problemáticas como la multilocalidad de producción y la identificación y definición de un estilo propio del Coyotlatelco en el valle de Toluca, región que se caracterizó por la preponderancia de dicha cerámica.

Ernesto Vargas Pacheco (UNAM/IIA)Relaciones de La Chontalpa con otras áreas de Mesoamérica

A la chontalpa (Tabasco-sur de Campeche) se le ha considerado como la puerta de entrada al área maya, por allí pasaron, al parecer, muchos grupos prehispánicos hacia Guatemala y Yucatán. Veremos brevemente algunas evidencias arqueológicas e históricas de tales entradas. Empezaremos primero por los olmecas, pasando por diversos grupos del centro de México y Veracruz del Clásico tardío y terminal, para terminar con lo que nos dicen las fuentes históricas de Yucatán y Guatemala, sobre varios de los grupos como xiues, itzáes, cocomes, quichés y Cakchiqueles, por citar algunos. Por otra parte también veremos brevemente algunas evidencias de los mayas chontales de Tabasco-Campeche en Veracruz, centro de México

Page 22: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

viii coloquio pedro bosch gimpera22

y Oaxaca. Con esto se pretende mostrar que existió una interacción entre los mayas chontales con otras áreas de Mesoamérica.

Marcus Winter (CINAHOax), Robert Markens (UNAM/IIAOax) y Cira Martínez López (CINAHOax)La conquista de Monte Albán por los teotihuacanos

Durante la fase Tani (200-350 dC) los zapotecos del valle de Oaxaca establecieron Tlailotlacan, el Barrio Zapoteco, en el sector poniente de Teotihuacan. En Monte Albán mismo hay evidencia de un conjunto de residencias cuyas habitantes zapotecos estaban involucrados en el intercambio de bienes entre las dos urbes. Las relaciones pacíficas de intercambio de información y de bienes materiales entre estas ciudades cambiaron en el siguiente periodo, la fase Pitao (350-500 dC). Varios elementos culturales en Monte Albán indican que los teotihuacanos conquistaron la capital zapoteca y dejaron asentado un grupo de administradores y encargados alojados encima de la Plataforma norte. Fue durante esta fase cuando se produjeron las placas de mica enviadas a Teotihuacan. Esta ponencia describe los datos que apoyan la interpretación de la conquista, las implicaciones y repercusiones en otras comunidades del valle de Oaxaca y lo que significaba para el siguiente periodo, la fase Peche (500-650 dC).

Judith Zurita (UNAM/IIA) , Cristina Adriano (UNAM/IIA), Emilio Ibarra (UNAM/IIA), Diana Martínez (UNAM/IIA), Bernardo Rodríguez (UNAM/IIA) y Raúl Valadez (UNAM/IIA)Materiales orgánicos no humanos de Teopancazco, Teotihuacan

Desde hace 16 años se inició la investigación de los restos biológicos descubiertos en el centro de Barrio Teopancazco (200 dC al 650 dC) Este estudio es parte del proyecto interdisciplinario “Teotihuacan: élite y gobierno”, dirigido por la dra. Linda R. Manzanilla, con el objetivo de conocer el uso y aprovechamiento de los recursos en el interior de este sitio relacionado con la élite teotihuacana. La identificación total de restos, desde fibras hasta huesos, incluye unos 160 taxa, cifra que rebasa todo lo hecho hasta ahora en la ciudad, gracias al esfuerzo en el rescate y en el trabajo de los diferentes laboratorios involucrados. La interpretación del papel de cada conjunto de materiales coadyuva a entender la relevancia del sitio como centro de barrio.

Page 23: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

Notas:

Page 24: VIII COLOQUIO - Instituto de Investigaciones Antropológicas · VIII COLOQUIO PEDRO BOSCH-GIMPERA Homenaje Dra. Evelyn Childs Rattray Universidad Nacional Autónoma de México Instituto

Informes:Depto. Difusión e Intercambio Académico, IIA-UNAM:

tel: 56229534; correo: [email protected] disponible en: www.iia.unam.mx