VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de ... · Sistemas Nacionales de Inversión Pública...

40
VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe - SNIPs Asunción, Paraguay 18-19 de abril de 2017 Experiencia de Inversión Pública en Gobiernos Subnacionales, tratamiento de las inequidades territoriales y desarrollo urbano Ec. Gonzalo Balseiro Sistema Nacional de Inversión Pública URUGUAY

Transcript of VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de ... · Sistemas Nacionales de Inversión Pública...

VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión

Pública de América Latina y el Caribe - SNIPs

Asunción, Paraguay

18-19 de abril de 2017

Experiencia de Inversión Pública en

Gobiernos Subnacionales, tratamiento

de las inequidades territoriales y

desarrollo urbano

Ec. Gonzalo Balseiro

Sistema Nacional de Inversión Pública

URUGUAY

Plan de la presentación

1. Antecedentes

2. Presentación de la metodología

3. Conclusiones operativas y perspectivas de aplicación

1. Antecedentes• Desde la implantación plena del SNIP en Uruguay en 2015,

existía la preocupación de que los mecanismos de evaluacióntradicionales para evaluar los proyectos de inversión públicahacían énfasis principalmente en los enfoques de eficiencia(costo-beneficio, costo eficiencia), y no se incorporabanexplícitamente aspectos de equidad territorial o de desarrollolocal.

• A pesar de la poca extensión geográfica de Uruguay, seobserva una heterogeneidad importante en los territorios.

• Esto unido al desarrollo reciente de gran cantidad deindicadores sociales y económicos por parte de los sistemasestadísticos nacionales, condujo a desarrollar un estudio paraanalizar la posibilidad de incorporar aspectos de equidadterritorial en la evaluación de los proyectos de inversiónpública.

1. Antecedentes

1. Antecedentes

1. Antecedentes• Al considerar a la sociedad y al país como un todo

homogéneo, y luego comparar beneficios y costos de losproyectos sin considerar la distribución territorial tanto de losbeneficios como de los costos, ni sus impactos sobre losterritorios más rezagados ni sobre las capacidades de éstospara el desarrollo, se puede decir que las metodologías conenfoques de eficiencia son “ciegas en términos territoriales".

• Desde el SNIP se diseñó una estrategia para abordar el análisisde estos elementos, a partir de una consultoría financiada através de un cooperación técnica del BID, con el objetivo decontribuir al diseño de una metodología para la evaluación ycontabilización de los efectos sobre la equidad territorial delos proyectos de inversión.

• A continuación se presentan las principales conclusiones deltrabajo y un breve resumen del instrumento construido.

2. Presentación de la metodología� La consideración de la dimensión territorial en la evaluación de

proyectos de inversión, suele comprender fases previas a laevaluación económica.

� Esto es característico de los casos donde los Estados poseensistemas de planificación y planes nacionales de desarrollo.

� Una alternativa es la consideración del impacto sobre laequidad territorial en fases posteriores a la evaluacióneconómica, como forma de priorizar proyectos ya evaluadosdel punto de vista de la rentabilidad para la economía en suconjunto.

� Este enfoque se puede asociar con el desarrollo de programasgubernamentales con algún énfasis territorial, pero sinarticulación dentro de una visión sistémica de planificación.

2. Presentación de la metodología

� Del relevamiento en diferentes países, no se observa laincorporación de criterios de equidad territorial o desarrolloterritorial dentro de la propia evaluación económica, es decir,afectando directamente a la estimación de costos y beneficiossociales del proyecto.

� Lo que se observa es una cierta priorización de un criteriosobre otro, en el dilema entre objetivos de desarrollo yequidad territorial y el criterio de eficiencia económica.

� No obstante, siempre se realiza un análisis de eficienciaeconómica de los proyectos, pero el orden de los factores aquíaltera el producto final.

� Ejemplo de sistema de evaluación de proyectos de inversión centrado en la eficiencia económica.

2. Presentación de la metodología

2. Presentación de la metodología� Ejemplo de sistema de evaluación de proyectos de inversión

centrado en la eficiencia económica con posibilidad de priorización

estratégica.

2. Presentación de la metodología� Ejemplo de sistema de evaluación de proyectos incorporado en un

sistema general de planificación del desarrollo

2. Presentación de la metodología

� En el caso de Uruguay no hay un plan nacional de desarrollo oun esquema general de planificación del desarrollo.

� Existen objetivos generales (tales como avanzar en ladescentralización o promover la inversión en el interior delpaís) que se incorporan en la normativa aprobada, a través delas Leyes de Presupuesto o decretos de promoción basados enla Ley de Inversiones, por ejemplo.

� Existe un desarrollo importante de programas sectoriales queoperan en cada Ministerio sectorial, con prioridad en laintervención territorial, pero en forma no necesariamentecoordinada dentro de un plan general.

2. Presentación de la metodología� En la medida que se considere a la equidad territorial como un

objetivo de política pública, se observa una disyuntiva entre:

� Incorporar criterios de distribución y priorización en laorientación de los recursos estableciendo prioridades quedefinen un orden de proyectos o carteras de proyectos,como un criterio adicional al resultado de la evaluación deeficiencia económica.

� Incorporar en la propia evaluación de los proyectos unaafectación que privilegie el objetivo de equidad territorial enel mismo cálculo de beneficios netos de los proyectos, conconsecuencias directas en el resultado de la evaluacióneconómica.

� En esta propuesta se opta por la primera opción.

2. Presentación de la metodología

� En suma, la utilidad de esta metodología sería la de poderpriorizar proyectos en función de objetivos de desarrollo yequidad territorial, de una manera clara, transparente ysencilla, que permita que la discusión política sobre losobjetivos de desarrollo puedan tener un insumo técnico lo más“objetivo” posible y que el resultado obtenido expreseclaramente la priorización que se establece (sincontaminación con otros criterios, como el de la eficienciaeconómica), incorporándola como un componente deevaluación en el SNIP a situar con un similar status derelevancia que la evaluación económica de los proyectos.

2. Presentación de la metodología� Objetivo de la propuesta: incorporar el aporte de los

proyectos de inversión pública a la equidad territorial, desdeuna perspectiva de desarrollo local y construcción decapacidades locales para el desarrollo.

� Fundamentos rectores de la propuesta

� Coherencia con el marco conceptual antes desarrollado.

� Transparencia y simplicidad de la metodología y de laherramienta a aplicar.

� Metodología cuali-cuantitativa, cómo método deaprovechamiento de la información disponible y deaproximación a la no disponible.

� Uso estandarizado con información actualizable queaproxima la contribución a la equidad territorial.

2. Presentación de la metodología� Alcance de la propuesta

� 1) Aporta un criterio que permite evaluar la contribución de unproyecto en términos de equidad territorial, pero no sustituye laevaluación económico-financiera de los proyectos. Es unaherramienta complementaria para la toma de decisiones.

� 2) Se plantean tres etapas:• En la primera etapa se incorpora información a nivel territorial

departamental y sub-departamental (ET1)• En la segunda etapa a nivel sectorial departamental (ET2)• En la tercera etapa a nivel de capacidades locales para el

desarrollo (ET3).

� 3) Los proyectos del SNIP se reorganizan en 4 tipologías(ampliables). Estas categorías o tipologías son: proyectos deinfraestructura, de salud, educativos y productivos (producción yempleo).

2. Presentación de la metodologíaAbordaje propuesto

� La contribución de cada proyecto de inversión a la equidad territorial (desde una perspectiva de desarrollo local y capacidades), se evaluará a partir de tres aproximaciones:

� ET1. Priorización territorial según ICT (Indicador de Cohesión Territorial).

� ET2. Priorización sectorial departamental

� ET3. Contribución al desarrollo de capacidades locales para el desarrollo

2. Presentación de la metodología� Cada etapa produce un indicador entre 0 y 100, lo que supone un

promedio entre varios indicadores seleccionados.

� Y el indicador final de priorización según Contribución a la Equidad Territorial (CET) se compone de un promedio simple de cada indicador surgido en cada etapa, por lo que también varía entre 0 y 100:

� Regla de decisión (a calibrar)

� CET <= 40 → No es prioritario

� 41 <= CET <=60 → Poco prioritario

� CET > 60 → Es prioritario

� El CET tiene un valor continuo entre 0 y 100, por lo que permite un ordenamiento completo de proyectos.

ET1. Priorización territorial según ICT (Indicador de Cohesión Territorial).

ET2. Priorización sectorial departamental

ET3. Contribución al desarrollo de capacidades locales para el desarrollo

ET1. Priorización territorial según ICT (Indicador de Cohesión Territorial).

ET2. Priorización sectorial departamental

ET3. Contribución al desarrollo de capacidades locales para el desarrollo

ET1.Priorización territorial según ICT (Indicador de Cohesión Territorial)

� Cálculo del ICT (indicador de cohesión territorial): (OPP, 2011)

ComponentesPondera-

ciónSubcomponentes

Pondera-

ción

Ingreso 1/3Ingreso promedio: ING/INGpaispromedio de ingreso de las personas del territorio en relación con el valor promedio a nivel nacional.

1

Vulnerabilidad

socio-

económica

1/3

Pobreza: (1-POB)/(1-POBpaís)porcentaje de personas no pobres en relación con el valor a nivel nacional.

1/3

Indigencia: (1-IND)/(1-INDpaís)porcentaje de personas no indigentes en relación con el valor a nivel nacional.

1/3

Informalidad en el trabajo: (1-INF)/(1-INFpaís)porcentaje de trabajadores formales en el total de ocupados en relación con el valor a nivel nacional.

1/3

Capital humano 1/3

Años promedio de estudio: EST/ESTpaísaños promedio de estudio en la población de >=12 años en relación con el valor a nivel nacional.

1/3

Acceso a educación secundaria y/o técnica: NE2/NE2paísporcentaje de población entre 25-65 años que al menos alcanza a cursar secundaria o técnica, en relación con el valor a nivel nacional.

1/3

Acceso a educación terciaria: NE3/NE3paísporcentaje de población entre 25-65 años que al menos alcanza a cursar formación terciaria, en relación con el valor a nivel nacional.

1/3

ET1.Priorización territorial según ICT (Indicador de Cohesión Territorial)

� Cálculo del ICT (indicador de cohesión territorial): (OPP, 2011)

� Ej. ICT Local (2008-2010; OPP, 2011)

ET1.Priorización territorial según ICT (Indicador de Cohesión Territorial)

� ICT Departamental (2015, y actualizable cada año)

Departamento ICT deptal Departamento ICT deptal

ARTIGAS 0,79 PAYSANDU 0,84

CANELONES 0,95 RIO NEGRO 0,90

CERRO LARGO 0,74 RIVERA 0,77

COLONIA 0,91 ROCHA 0,85

DURAZNO 0,83 SALTO 0,87

FLORES 0,96 SAN JOSE 0,92

FLORIDA 0,92 SORIANO 0,90

LAVALLEJA 0,90 TACUAREMBO 0,78

MALDONADO 0,95 TREINTA Y TRES 0,84

MONTEVIDEO 1,17 Promedio País 1,00

Fuente: Elaborado con micro datos de la ECH-INE

2015.

ET1. Priorización territorial según ICT (Indicador de Cohesión Territorial).

ET2. Priorización sectorial departamental

ET3. Contribución al desarrollo de capacidades locales para el desarrollo

ET2.Priorización sectorial departamental

� Esta etapa consiste en calcular un indicador departamental quemuestre las brechas de equidad respecto al promedio nacional enel área o sector específico del proyecto, es decir:

� infraestructuras,

� salud,

� educación,

� economía y producción.

� Por lo tanto, para cada tipología de proyecto existirá un conjunto deindicadores de equidad sectorial departamental.

ET2.Priorización sectorial departamental

� Para medir en términos de brechas, los indicadores se expresaránpor su inversa en el caso de los que tengan una connotación positivaa mayor valor (por ejemplo, el PIB per cápita, para el que se tomarála inversa). Los valores se expresan normalizados en función delmáximo valor registrado entre departamentos. Las ponderacionesson simples, con pesos uniformes de los sub-componentes (en loscasos que los hay).

� El indicador resumen de esta etapa es como sigue:

ET2.Priorización sectorial departamental INFRAESTRUCTURA

DEPTOkm de red vial

cada 100 km2

Porcenta je de

km de la red

via l en estado

de

cons ervación

bueno y muy

bueno

Porcentaje de

hogares con

conexión a

internet

Nº hab. por

hogar por

persona

promedio

(excluyendo

baño y cocina)

Nº baños por

hogar por

persona

promedio

% de viviendas

en

asentamientos

% de viviendas

con lugar para

cocinar privado

% de hogares

con saneamiento

a red general

% de hogares

con agua

potable de red

general

Artigas 3,3 18,0% 49,7% 1,23 0,35 6,5% 90,7% 56,5% 93,4%

Canelones 25,1 64,5% 57,8% 1,16 0,39 3,1% 94,1% 16,9% 92,0%

Cerro Largo 3,6 12,9% 41,0% 1,16 0,38 0,0% 92,8% 54,2% 90,9%

Colonia 9,3 50,7% 53,6% 1,28 0,41 1,8% 93,2% 31,2% 89,0%

Durazno 3,1 20,2% 40,2% 1,21 0,38 0,2% 89,7% 58,1% 92,5%

Flores 5,4 10,6% 54,0% 1,27 0,41 0,3% 91,5% 84,0% 89,8%

Florida 6,6 19,0% 55,1% 1,34 0,40 0,4% 93,3% 62,6% 87,2%

Lavalleja 2,9 63,6% 53,5% 1,40 0,41 0,9% 94,0% 44,6% 89,7%

Maldonado 7,5 67,5% 55,7% 1,15 0,42 1,7% 96,8% 77,8% 96,1%

Montevideo 19,7 100,0% 69,5% 1,25 0,46 7,2% 96,8% 85,5% 99,7%

Paysandú 3,0 55,9% 49,7% 1,11 0,36 2,1% 89,7% 64,4% 94,9%

Río Negro 4,9 46,1% 52,7% 1,18 0,36 0,3% 87,7% 51,5% 89,4%

Rivera 4,7 17,4% 49,9% 1,26 0,38 2,6% 92,8% 44,7% 89,6%

Rocha 6,4 31,7% 49,4% 1,33 0,42 1,1% 92,4% 29,4% 92,8%

Salto 2,3 19,0% 52,0% 1,17 0,35 2,0% 87,6% 76,5% 92,2%

San José 8,7 62,9% 54,2% 1,33 0,37 0,7% 95,5% 42,7% 84,4%

Soriano 5,8 25,3% 55,6% 1,30 0,38 1,3% 90,2% 54,1% 90,7%

Tacuarembó 3,7 50,4% 43,5% 1,29 0,37 0,4% 89,3% 47,0% 90,7%

Treinta y Tres 2,8 23,7% 49,1% 1,15 0,41 0,2% 91,7% 61,0% 91,5%

País 5,0 39,5% 59,7% 1,23 0,42 4,1% 94,4% 61,7% 94,9%

FUENTE MTOP MTOP ECH-INE ECH-INE ECH-INE ECH-INE ECH-INE ECH-INE ECH-INE

AÑO 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015

ET2.Priorización sectorial departamentalSALUD

Departamento

% de

población con

cobertura de

salud

% de

población con

emergencia

movi l

defunciones

de menores de

1 año cada 10

mil hab.

esperanza de

vida

suicidios cada

10 mil hab

profesionales de

la salud cada 10

mil hab.

medicos cada 10

mil hab.

Artigas 99,4% 6,5% 1,36 77,0 1,6 53,6 18,4

Canelones 97,2% 27,0% 1,17 77,2 1,8 79,8 28,5

Cerro Largo 99,2% 4,4% 1,53 75,9 1,5 47,8 20,1

Colonia 99,3% 6,2% 1,38 78,0 2,5 69,5 24,8

Durazno 99,1% 48,2% 1,23 77,2 2,3 50,6 18,2

Flores 99,5% 3,6% 0,40 77,9 2,4 60,7 22,4

Florida 98,6% 47,0% 1,04 78,1 1,3 71,4 28,6

Lavalleja 99,3% 10,5% 1,02 77,3 2,9 61,5 25,7

Maldonado 97,6% 11,1% 1,16 77,5 2,1 78,3 30,7

Montevideo 98,3% 47,5% 1,09 77,5 1,2 206,3 85,7

Paysandú 99,0% 9,4% 0,71 77,6 1,5 73,5 28,1

Río Negro 98,7% 2,6% 1,28 77,3 1,8 58,2 20,6

Rivera 99,1% 4,4% 1,55 76,5 0,8 55,9 22,1

Rocha 97,9% 2,5% 1,47 75,7 2,1 60,7 26,4

Salto 99,3% 10,2% 0,80 76,5 2,1 87,4 29,5

San José 98,5% 11,3% 1,11 76,2 2,2 52,4 19,6

Soriano 98,9% 9,9% 1,09 77,1 2,3 71,3 24,2

Tacuarembó 99,3% 12,0% 1,33 76,3 1,8 56,2 21,2

Treinta y Tres 98,9% 1,8% 1,25 76,3 2,9 47,0 20,2

País 98,4% 28,2% 1,14 77,2 1,6 123,9 49,7

FUENTE ECH-INE ECH-INE INE (MSP) INE INE (MSP) INE (CJPPU) INE (CJPPU)

AÑO 2015 2015 2014 2015 2014 2014 2014

ET2.Priorización sectorial departamentalEDUCACIÓN

Departamento

Años promedio

de educación

en las

personas > 12

años

indice de

repeticion

primaria

cantidad de

a lumnos por

maestro

primaria

Porcentaje de

promovidos

ciclo básico

secundaria

cantidad de

alumnos

secundaria por

establecimiento

Artigas 8,40 2,7 14,7 80,6% 427

Canelones 8,90 9,1 19,0 75,7% 735

Cerro Largo 8,10 7,0 14,9 81,5% 565

Colonia 8,70 5,5 15,9 83,5% 419

Durazno 8,30 2,2 13,3 71,8% 458

Flores 8,80 1,5 13,2 75,7% 482

Florida 8,60 5,2 14,4 79,4% 332

Lavalleja 8,40 3,8 13,1 72,8% 455

Maldonado 9,20 5,9 19,9 81,7% 775

Montevideo 10,40 11,3 18,8 66,2% 934

Paysandú 8,60 6,8 15,6 75,5% 326

Río Negro 8,80 7,2 14,5 76,7% 310

Rivera 8,10 4,1 15,1 69,6% 594

Rocha 8,30 5,5 15,0 77,5% 423

Salto 8,80 7,1 16,8 75,0% 833

San José 8,40 7,8 15,6 69,8% 468

Soriano 8,70 5,8 15,0 76,7% 610

Tacuarembó 8,00 4,0 12,8 75,5% 478

Treinta y Tres 8,30 4,1 13,4 73,9% 434

País 9,40 5,6 16,8 73,2% 616

FUENTE ECH-INE CEIP INE (MEC) Monitor Licea l INE (MEC)

AÑO 2015 2015 2014 2015 2014

ET2.Priorización sectorial departamentalECONÓMICO - PRODUCTIVO

Departamentotasa de

desempleo

Porcentaje de ocupados en la

industria

Porcentaje de empleo privado

en el total

MIPYMES

cada 10 mil

hab.

PIB per capita en miles de pesos

corrientes

Artigas 7,7% 10,4% 83,4% 311 194

Canelones 7,2% 13,9% 86,9% 372 166

Cerro Largo 8,2% 10,1% 85,6% 299 201

Colonia 4,8% 11,8% 88,8% 578 355

Durazno 9,2% 8,2% 82,7% 393 228

Flores 5,0% 8,5% 82,7% 493 291

Florida 5,9% 8,6% 85,2% 469 265

Lavalleja 7,2% 10,3% 80,7% 388 265

Maldonado 6,5% 6,8% 88,8% 679 312

Montevideo 7,8% 11,0% 84,4% 646 353

Paysandú 6,1% 11,1% 86,4% 416 237

Río Negro 7,8% 9,7% 81,5% 433 444

Rivera 7,6% 7,6% 83,7% 318 195

Rocha 9,9% 9,4% 83,7% 565 258

Salto 11,6% 8,5% 84,2% 319 205

San José 5,4% 16,6% 88,6% 447 249

Soriano 7,3% 10,8% 86,0% 446 278

Tacuarembó 8,2% 12,6% 83,5% 366 201

Treinta y Tres 6,9% 8,8% 80,9% 379 243

País 7,5% 11,1% 85,2% 513 282

FUENTE ECH-INE ECH-INE ECH-INE REPAE - INE OPP-BCU-INE

AÑO 2015 2015 2015 2014 2011

ET1. Priorización territorial según ICT (Indicador de Cohesión Territorial).

ET2. Priorización sectorial departamental

ET3. Contribución al desarrollo de capacidades locales para el desarrollo

ET3. Contribución al desarrollo de capacidades locales para el desarrollo

� La propuesta consiste en analizar la contribución del proyecto alas capacidades del territorio en términos de: Software, Orgware,Hardware, Finware (para los proyectos económico-productivos) yEcoware.

� Para cada tipología de proyectos (infraestructura, educación,salud, económico-produtivo) habrá un conjunto de indicadorespara cada dimensión (Software, Orgware, Hardware, Finware yEcoware).

� La evaluación se hace en función de la información que aporta elproyecto, respecto a sus propias condiciones y características ylas condiciones de contexto del territorio donde se ejecuta.

� Se evalúa a partir de indicadores cualitativos que contienen unconjunto de valores defendidos como rúbricas.

E ta p a 3 ( ET 3 ) I n fr a e s -

tr u c tu r a S a lu d

E d u c a -

c i ó n

P r o d u c-

c i ó n

S o ft w a r e -- -- -- - -

3 .1. 1. Co n trib uc ió n a f o rm ar t r ab ajad o res n o s í sí s í

3 .1. 2. Co n trib uc ió n a f o rm ar a em pre sa rios n o n o n o s í

3 .1. 3. Co n trib uc ió n f oc a li zad a e n fo rm ac ió n d e m icr oe m p ren d im ie nto s n o n o n o s í

3 .1. 4. Co n trib uc ió n a c a p ac itar a a c to re s s oc ia les s í s í sí s í

3 .1. 5. Co n trib uc ió n a la i ns erc ió n lab o ra l p o bla c ion es o bj et iv o s í s í sí s í

O r gw a re -- -- -- - -

3 .2. 1. Ca pita l so c ia l ( re de s d e pe rso n as o de o rgan iza c ion e s) s í s í sí s í

3 .2. 2. F or ta lec im ie n to i ns t itu cio n al s í s í sí s í

3 .2. 3. Pa rt ic ipa ció n c iu da da na s í s í sí s í

3 .2. 4. R ed es de em p re sa s, c a de n a s p ro d uc t iv a s o c o op er ac ió n e m p res aria l n o n o n o s í

3 .2. 5. R elac io n es en tre e m p res as g ran d es y p eq u eñ as n o n o n o s í

3 .2. 6. D iv e rsif ic ac ió n pro d u c t iv a n o n o n o s í

3 .2. 7. Co o p era ció n p úb lic a- p riv ad a s í s í sí s í

3 .2. 8. Co o p era ció n p úb lic o -p ú b lic o m ult in iv e l s í s í sí s í

H ar d w a re -- -- -- - -

3 .3. 1. Co n ec t iv id ad d e la po b lac ió n (c a m ino s y m ed io s de tran sp o rte) s í n o n o s í

3 .3. 2. D e sarr ollo a l inte rio r d el d e pa rtam e nto ( p rom ue v e c e ntra lid ad es ... ) s í s í sí s í

3 .3. 3. In clu s ión d ig ita l s í s í sí s í

F in w a re -- -- -- - -

3 .3. 1. A po y o f in an cie ro y /o e du c a c ió n fin an c ier a a la po b lac ió n s í s í sí s í

3 .3. 2. A c ce so a ser v ici os f ina nc ie ro s d e la s e m p res as n o n o n o s í

3 .3. 3. Us o de he rram ien tas d e m ic ro f in an za s p ro du c t iv as n o n o n o s í

E co w a re -- -- -- - -

3 .5. 1. Co m p a t ib ilid ad c o n e l u so d el s ue lo (p la ne s d e O T) s í s í sí s í

3 .5. 2. M it ig ac ió n d e a m en az as am b ie nta les s í s í sí s í

3 .5. 3. A f ec tac ió n d e es pe c ies y áre as na tur a les s í n o n o s í

3 .5. 4. Ge st ió n de re sid u os s í s í sí s í

3 .5. 5. F or ta lec im ie n to i ns t itu cio n al p ar a c on tro l y ge st ió n am bie nt a l s í s í sí s í

ET3. Contribución al desarrollo de capacidades locales para el desarrollo

� Resultado ET3:

3. Conclusiones operativas y perspectivas de aplicación

� La instrumentación es sencilla, ya que se ha diseñado unaplanilla Excel que permite cargar toda la información necesariay realizar todos los cálculos en forma automática.

� En rigor, la planilla necesita de una vez al año actualizar losdatos de base para los indicadores de las etapas ET1 y ET2, yluego, para cada proyecto, realizar el análisis de la etapa ET3.

� Esto consiste en analizar la información del proyecto y evaluarsi es adecuada la calificación del mismo de acuerdo a lasrúbricas que aplican en cada caso según sea el tipo deproyecto, referidas a las dimensiones de capacidades para eldesarrollo local: software, orgware, hardware, finware yecoware.

3. Conclusiones operativas y perspectivas de aplicación

� La etapa 3 es la única que depende del diseño del proyecto yde la información que el proyecto aporta. Más allá del objetivode la evaluación, se pretende influir en que los proyectospresenten un enfoque más amplio que el que corresponde a suespecialidad sectorial, procurando integrar componentes queincidan en la mejora de las capacidades del territorio en losdiversos aspectos que conceptualizamos mediante lascategorías de software, orgware, hardware, finware y ecoware.

� Por otra parte, los indicadores de las etapas ET1 y ET2 sedeben actualizar todos los años, pero luego, su valor nocambia. Por lo que al momento de tener la informaciónnecesaria para evaluar los proyectos solo hay que concentrarseen la etapa ET3.

3. Conclusiones operativas y perspectivas de aplicación

� Esto requiere de un intercambio entre el SNIP y el organismoque presenta el proyecto, para ampliar información, parajustificar datos o previsiones del proyecto que no aparecenadecuadamente justificadas, para evacuar dudas, e inclusopara considerar reformulaciones del proyecto.

� Lo que se espera es que se contribuya desde el SNIP y la OPP aque los proyectos consideren un enfoque de desarrollo decapacidades local, mejorando su probabilidad de impactopositivo sobre el desarrollo local y la equidad territorial.

Comentarios y consultas

Comentarios y consultas

Muchas Gracias

Gonzalo [email protected]

www.opp.gub.uy