VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M...

60
PORTE PAGADO PP15-5159 (PUBLICACIÓN PERIÓDICA) AUTORIZADO POR SEPOMEX Millennials: ¿generación o etiqueta? 40 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MILLENNIALS: ¿GENERACIÓN O ETIQUETA? AÑO VII OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2015 Sabina Berman•Gonzalo Bustamante Moya•Óscar Galicia Castillo •Antoni Gutiérrez-Rubí•Alberto Irezabal•Pedro Kumamoto• Dinorah Miller•Mercedes Ruiz•Darío Salinas Figueredo Revista de la Universidad Iberoamericana • Año VII • Número 40 • Octubre-noviembre de 2015 www.ibero.mx/revistaibero/ ÁGORA. OPINAN: Alberto ChimalClaudio IsaacSalvador MedinaIgnacio Ortiz MonasterioKaren Villeda Líder Ibero: Alejandra Valdés Teja Soid Pastrana: plástica textil

Transcript of VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M...

Page 1: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

PORTE PAGADOPP15-5159

(PUBLICACIÓN PERIÓDICA)AUTORIZADO POR SEPOMEX

Millennials:¿generación o etiqueta?

40

REV

ISTA

DE

LA U

NIV

ERSI

DA

D I

BER

OA

MER

ICA

NA

M

ILLE

NN

IALS

: ¿g

ENER

ACI

óN

O E

TIq

UET

A?

O V

II

OCT

UB

RE-

NO

VIE

MB

RE

DE

2015

Sabina Berman•Gonzalo Bustamante Moya•Óscar Galicia Castillo •Antoni Gutiérrez-Rubí•Alberto Irezabal•Pedro Kumamoto•

Dinorah Miller•Mercedes Ruiz•Darío Salinas Figueredo

Revista de la Universidad Iberoamericana• Año VII • Número 40 • Octubre-noviembre de 2015www.ibero.mx/revistaibero/

ÁGORA. OPINAN:

Alberto Chimal•Claudio Isaac•Salvador Medina•Ignacio Ortiz Monasterio•Karen Villeda

Líder Ibero:Alejandra Valdés Teja

Soid Pastrana:plástica textil

Page 2: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

a m a n a l i . c o m . m xT . 5 3 9 3 1 6 6 6

R E S I D E N C I A L . C A M P O D E G O L F . C L U B N Á U T I C OA 4 0 M I N U T O S D E L A C I U D A D D E M É X I C O

COMPARTIRes hogar

A M A N A L I C O U N T RY C LU B & N Á U T I C A

Vive rodeado de la naturalezaen un ambiente relajado

Page 3: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma
Page 4: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANACIUDAD DE MÉXICO

Mtro. David Fernández Dávalos, S. J.RectorDr. Alejandro Guevara Sanginés,Vicerrector Académico

IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Consejo Editorial: Gonzalo Bustamante Moya • David Fernández Dávalos, S. J. • Miguel Ángel Granados Chapa † • Alejandro Guevara Sanginés • Alberto Irezabal Vilaclara • Vicente Leñero † • María Nieves Noriega de Autrey • Eugenio Páramo Ortega, S. J. • Adriana de la Peza Vignau • Ilán Semo • Martín Torres Sauchett, S. J.

Comité de Asesores: Agustín Basave • Luis Felipe Canudas Orezza Ugalde • Randolfo González de la Mora • Thomas Legler • Ignacio Padilla • Ana Bertha Pérez Lizaur • Helena Varela.

Director: Carlos Deveaux HomsDirector editorial: Juan Domingo Argüelles Asistente editorial: Beatriz Palacios Administración: Áurea MaristanyInformación: Angélica Cortés, Francelia Vargas Redacción: Laura Lucía Chávez Zamora, Brenda Macías Sánchez, Pedro Rendón, Jorge Tovalín

[email protected](55) 5950-4197

Consulta la versión electrónicade IBERO:www.ibero.mx/revistaibero/

GRUPO MEXICANO DE MEDIOS,S. A. DE C. V.Director General: Elías González RogelEditor gráfico: Carlos ZariñanaVentas: Gerardo Hernández Peralta Atención a clientes: Lupita Espínola Medina

VENTAS PUBLICIDAD(55) [email protected]

Síguenos en Revista Ibero

Millennials:¿generación o etiqueta?03 Mtro. David Fernández Dávalos, S. J. Carta del Rector

04 Gonzalo Bustamante Moya. Millennials: un concepto polémico

06 Dinorah Miller. Mitos y realidades de los Millennials mexicanos

10 Alberto Irezabal. Ser Millennial es una oportunidad, no una etiqueta generacional

12 Mercedes Ruiz. Jóvenes en situación de exclusión social y educativa. El espacio callejero y narrativas de vida de Darío

16 Óscar Galicia Castillo. Jóvenes, transgresión y busca de identidad. Los Millennials y la discrepancia generacional

20 Antoni Gutiérrez-Rubí. La política y la Generación Millennials

24. Pedro Kumamoto. Allanar el poder. Tener pocos años no constituye una irresponsabilidad ineludible

28 Sabina Berman. Las enseñanzas de España para el 132. El optimismo es un imperativo moral

30 Darío Salinas Figueredo. Chile: el movimiento estudiantil como antecedente fundamental para el proceso de la reforma educativa. Problemas y perspectivas

, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana, A.C. bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, [email protected]. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Preprensa digital e impresión: Infagon, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería núm. 8. Zona Norte Central de Abastos. Delegación Iztapalapa, México D.F., C.P. 09040. Teléfonos: (0155) 5640 9266 y 5640 9584. Fax: 5694 9602 www.infagon.com.mx Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana.Año VII, número 40, octubre-noviembre de 2015. Fotografía de portada: © Getty images.

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Pedro Kumamoto. Nació el 26 de enero de 1990 en Guadalajara, Jalisco. Es licenciado en Gestión Cultural por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), donde fungió como presidente de la Sociedad de Alumnos de 2012 a 2014. A sus 25 años, es el primer candidato independiente en ganar una elección para ocupar un puesto de representación popular en Jalisco. Con más de 50,000 votos a su favor (más que los que recibió cualquier partido político), logró ganar el Distrito 10, con sede en Zapopan, para ser su representante en el Congreso del Estado de Jalisco. El lema de su campaña fue “Los muros sí caen”, entre ellos, especialmente, “los muros que separan a los representantes de los representados, los que nos mantienen fuera de la toma de decisiones, los que resguardan el interés de pocos y anulan el de muchos”.

Allanarel poderTener pocos años no constituye una irresponsabilidad ineludible

25

El haber conocido de primera mano los prejuicios que existen hacia la

juventud me hace recapacitar sobre cómo se ha construido la falsa identidad homogénea para quien tiene menos de treinta.

Las estadísticas, los índices de participación e incluso la percepción de mi entorno suelen aceptar como una realidad que las y los jóvenes no estamos involucrados en la política. Dicen que hacemos memes, echamos fiesta, tenemos dudas y que somos influenciables. Siempre me ha costado convivir con esta concepción.

Como si tener pocos años constituyera una irresponsabili-dad ineludible; como si esta ausencia de arrugas fuera sinó-nimo de estoicismo; como si estos ojos sólo atestiguaran las tardes pasar sin un par de ideales en proceso.No han sido pocos quienes nos llaman insolentes, inma-

duros o faltos de visión. Estos adjetivos me fueron compar-tidos por personas de todas las edades durante el proceso empírico más intenso que he vivido: la campaña electoral en la cual participé de enero a junio de este año. Esta opor-tunidad me acercó a vivir de manera directa las actitudes discriminatorias, las esperanzas desmedidas o incluso las excentricidades que nuestra sociedad construye alrededor de nosotros, las y los jóvenes, los famosos Millennials. El haber conocido de primera mano los prejuicios que

existen hacia la juventud me hace recapacitar sobre cómo se ha construido la falsa identidad homogénea para quien tiene menos de treinta. El ser candidato a elección popu-lar significó una riquísima experiencia para zambullirme en las capacidades semánticas de la juventud. Y si bien es cierto que no son pocas las personas que se decantan por perpetuar la lógica de la “juventud rebelde e inexpe-rimentada” también es cierto que conocí a quienes nos abrazan con una cálida complicidad por lo que conside-ran un intrínseco brío de cambio ligado a esta edad.Podríamos disertar acerca de lo alejado o acertados que

son estos juicios; sin embargo, considero de suma relevan-cia analizar uno de sus efectos directos: la marginación de las y los jóvenes del servicio público.Hagamos un ejercicio. Cuando pensamos en la clase po-

lítica de nuestro país, ¿a quién imaginamos? La respuesta suele ser a hombres de cincuenta años, urbanos y de clase media o alta. Las mujeres, la clase trabajadora, las personas que viven en entorno rural, indígenas, con discapacidad o la juventud misma siempre quedamos relegados de ese estereotipo propio de la hegemonía política.Estos grupos sociales abarrotamos las calles con los mo-

vimientos sociales y, sin embargo, nuestra participación dentro de la política institucional está relegada, es mínima o acotada. Esto debe decirnos algo.En el caso de las y los jóvenes, ¿por qué hemos aceptado

que se genere esta falsa impresión de poco interés o falta de capacidad? Para muestra un botón. Cuando asistí a compartir mis propuestas de campaña a una comunidad de tecnología llena de hackers y emprendedores, un compañero de la cam-paña, quien también participa en el mundo de la tecnología me confesó: “Aquí no le tenemos miedo a que alguien joven tenga éxito. Hemos desligado la edad al talento porque he-mos visto a mocosos y chavitas dirigir empresas de más de 50 personas con mucha claridad y eficiencia”. Estas palabras me

hicieron notar la normalización de la discriminación de las y los jóvenes dentro de la política. Atestiguando esta sistemática separación de la juventud

con la política institucional es que he decidido escribir acerca de las probables ventajas con las cuales podríamos innovar dentro del espectro político. Quiero decir que más que un texto reivindicatorio busco plasmar dos he-rramientas relevantes para nuestra generación. Estamos frente a un par de ventajas (pocas pero sustantivas) para hacer frente a la exclusión de la política. Creo que usarlas podría brindarnos una mayor incidencia.

1. La comedia antes que la vidaSomos una generación que ha adoptado a la comedia como medio para expresar nuestras vicisitudes cotidianas, los ideales políticos e incluso para informarnos. Esto podría pasar inadvertido, como una banalidad de la excentricidad de la edad. Sostengo que es todo lo contrario. Considero

24

2434. Juan Domingo Argüelles. Ágora. Millennials: ¿indicador, categoría, etiqueta, estandarización?

Alberto Chimal. Una etiqueta que condiciona nuestra percepción

Claudio Isaac. Apuntes desde el candor

Salvador Medina. Un vacío en comunicación

Ignacio Ortiz Monasterio. Una denominación equívoca o, al menos, limitada

Karen Villeda. La falta de oportunidades arrasa con nuestras expectativas

38 Juan Cuéllar Ugalde y Jorge Tovalín González Iturbe. Gente que cambia al mundo. Encuesta. Los alumnos de la Ibero opinan sobre los Millennials

40 Juan Domingo Argüelles. Líder Ibero. Entrevista. Alejandra Valdés Teja. Cocinando arte y creando mundos posibles

04

Page 5: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Ocart

a de

l re

ctor

03

IBER

O

IBER

Olíder

Ibe

ro •

entr

evis

ta

40 41

gastronómica-artística a partir de la colaboración y diálogo entre un chef y dos artistas. El resultado son momentos, pie-zas y platillos únicos. En la calle de Ciencias número 50, en la colonia Escandón, veinte comensales se deleitan con un cuidadoso menú en el comedor de una casona de principios del siglo XX. Cada Es:Cena tiene un equipo de trabajo dis-tinto que apuesta por la experimentación, la investigación y una nueva fusión de elementos que permiten una creación innovadora. A propósito de este nuevo proyecto y, en gene-ral, de su trayectoria, conversamos con Alejandra.

¿Cómo fue tu paso por la Ibero y qué te dejó esa formación, además de lo profesional?Estudié Historia en la Ibero, y la maestría en Promoción y Desarrollo Cultural la hice en la Universidad Autónoma de Coahuila, con un programa semipresencial muy inte-resante, con una planta docente muy rica en disciplinas y formas académicas. Y justo al entrar a la maestría tuve oportunidad de darme cuenta de lo que había recibido en la Ibero. Por un lado una formación académica muy fuerte, sobre todo en el punto de metodologías de investigación y análisis, y por otro, las relaciones humanas construidas en cuatro años de carrera y otros dos cuando coordiné el programa de Historia Viva: Identidades Culturales. A la Ibero le agradezco las amistades, no sólo con mis compañeras de aula y de otras generaciones, sino también con mu-cho personal académico y de otros departamentos, áreas administrativas y personal de mantenimiento. Buena parte de la forma en que observo al mundo hoy, se debe a lo vivido, aprendido y experimentado en esta universidad. Debo decir que entré con varios prejuicios respecto a las personas y formas de la institución, pero con el tiempo me di cuenta que sólo se trataba de eso, de ideas preconcebidas sin demasiado sustento. Cuando estás cursando la carrera, hay materias que te parecen inservibles, pero a la larga, ya “afuera, en el mundo”, te das cuenta para qué te son útiles,

Buena parte de la forma en que observo al mundo hoy, se debe a lo vivido, aprendido y experimentado en esta universidad. La Ibero en específico me dejó una forma de observar, de percibir y vivir el mundo y lo humano. Eso es hermoso.

y también lo agradeces. La Ibero en específico me dejó una forma de observar, de percibir y vivir el mundo y lo humano. Eso es hermoso.

¿Cómo integras en tu ejercicio profesional lo interdisciplinario que abarca la historia cotidiana, la creatividad artística, la danza y la gestión cultural?Justamente el Festival de los Mundos Posibles es la forma tangible de ver esa integración. Allí hemos podido conjuntar todo, ponerlo a dialogar, probar, revisar, volver a probar y seguir avanzando. También hemos podido aterrizar la in-terdisciplina a través de un taller diseñado en conjunto con Sofía Deveaux, amiga, colega y asesora importantísima del FIIIIMP, llamado Microhistorias: Mi historia como pieza del rompecabezas urbano. Aquí trabajamos con las escalas de ob-servación de la historia, desde la historia del cuerpo de los participantes, hasta cómo localizo mi historia personal en el contexto de una historia macro, pasando por la historia de sus familias, de sus colonias, o pueblos y así hasta geolocalizarse históricamente. Entonces la existencia de los participantes cobra sentido para ellos mismos y eso les cambia la forma en que se perciben y perciben el entorno. Utilizamos ejercicios corporales basados mucho en danza butoh y en otra técnica llamada Social Presencing Theatre (metodología que conocí a través de Transformación Arte y Educación A. C., orga-nización a la que agradezco infinitamente el apoyo para la materialización del festival y todo lo aprendido; sin su apoyo, nada hubiera sucedido), con la que aprendimos a trabajar con la creatividad concebida como una herramienta para activar las inteligencias de la cabeza, el cuerpo y el corazón. Y así, poder migrar del “Egosistema al Ecosistema”.

¿Cómo se inserta en todo esto el trabajo comunitario?Precisamente lo que te acabo de narrar, inserto en lo comu-nitario, es parte fundamental de mi quehacer diario. Poder transmitir, compartir y capacitar a grupos con estas pro-

puestas y metodologías para desarrollar mejoras en su vida cotidiana a nivel individual y colectivo se ha vuelto para mí una forma de vida. Buscar grupos, proyectos y lugares donde intercambiar conocimientos y experiencias es parte del proceso, pero una vez que las encontramos, el trabajo es superenriquecedor y altamente satisfactorio, todo el tiempo aprendes y desaprendes para volver a aprehender.

¿Es necesario ampliar el concepto de cultura que se tiene en México?Quizá habría que preguntarnos, hoy, qué entendemos por cultura: ¿desde qué “lugar social” lo estoy entendiendo?, y ¿de qué forma puedo articular las diferentes formas de entender el concepto? Mi principal pregunta es: ¿puedo hacer que dialoguen, cuestionen, alimenten y fortalezcan la diversidad de observaciones y entendimiento que existen en torno al concepto de cultura?

En este mismo sentido, ¿cómo surge la idea del Festival de los Mundos Posibles y cómo está vinculada a la empresa Es:Cenas, Cocinamos arte?La idea del festival surgió en una plática de bar en que solíamos juntarnos en aquel entonces. Casilda tuvo la expe-riencia de conocer ese año un proyecto portugués llamado Cargotopía, que es una residencia artística en un barco y que iba de puerto en puerto haciendo pequeños festivales, con la idea de que el arte tocara lo cotidiano. Platicábamos sobre lo necesario, “urgente” de hacer “algo” en nuestro país, urgían acciones para mejorar, aunque fuera, micros-cópicamente, a México. Teniendo la formación humanista y dedicándonos al arte y a la gestión de la cultura, era fundamental poner manos a la obra. Queríamos hacer un intercambio artístico-cultural con los portugueses y había que localizar un puerto donde recibirlos. Poner en con-tacto a los extranjeros con la comunidad local, nos parecía fundamental para dar a conocer lo más cotidiano de esa

Juan Domingo Argüelles • Director editorial de IBERO.

Equipo creativo de la Es:Cena #1. Sergio López, Alejandra Valdés Teja, Casilda Madrazo, Verónica Valerio y el chef Rigel Sotelo.

Alejandra Valdés Teja. Preproducción del lanzamiento de Es:Cenas, Cocinamos Arte.

Alejandra Valdés TejaCocinando arte y creando mundos posibles

Alejandra Valdés Teja nació en la ciudad de México. Egresada de la Ibero en la licenciatura de Historia, es también maestra en Promoción y Desarrollo Cultural. Coordinó diversos proyectos de divulgación de la historia a través del programa Historia Viva: Identidades Cultu-

rales, del Departamento de Historia de la Ibero; entre ellos, “La misión a través de la corte”, “Disecciones humanas: una lección de anatomía en el siglo XVI” e “Hidalgo a las puer-tas de la ciudad de México: noticias y rumores”. Coordinó también el proyecto Ciudad en Ruta: Historia de las colonias de la ciudad de México.Es cofundadora de Doceima, Documentación e Imagen,

empresa cultural cuyo objetivo es generar memorias gráficas y documentales de los proyectos culturales en México. Des-de muy pequeña tuvo contacto con el trabajo comunitario y artístico en El Molino, A. C., en Erogarícuaro, Michoa-cán, donde realizó distintas actividades con artesanos, niños y personas con discapacidad. Estudió ocho años de ballet clásico y tres de contemporáneo y, de 2008 a 2011, incur-sionó en el flamenco bajo la enseñanza de la bailaora Casilda Madrazo, quien también la introdujo al mundo de la danza butoh, que se ha vuelto para Alejandra una forma de vida.Dentro de la interdisciplinariedad combina su trayectoria

académica con la danza y la gestión cultural independiente. Dirige y realiza el Festival Internacional Interdisciplinario Itinerante Independiente de los Mundos Posibles (FIIIIMP) cuya tercera edición se llevará a cabo en noviembre de 2015. Este proyecto fomenta la creación y solidificación de comunidades creativas dentro de la asociación civil Trans-formación, Arte y Educación.Actualmente desarrolla el proyecto Es:Cenas, Cocinamos

Arte, una opción distinta entre las nuevas propuestas en Mé-xico en la cual, junto con Casilda Madrazo, también egre-sada de la Ibero, y un socio más, idearon una experiencia

A

Acuñado en el ámbito anglosajón, el término Millennials se usa, como un convencionalismo, para referirse a los jóvenes que tienen hoy entre 18 y 35 años, aproximadamente, es decir, los también llamados “nativos digitales”,

que alcanzaron la mayoría de edad al iniciarse el nuevo milenio. También conocida, en español, como la Generación Y o Generación del Milenio, a este amplio segmento de la población mundial se le atribuyen ciertas características definitorias como su familiaridad prácticamente innata con la comunicación digital, las herramientas de internet y, especialmente, el uso masivo de las redes sociales.

Se asegura que los denominados Millennials están conectados permanentemente con muchas otras personas, gracias a las tecnologías informáticas; asocian sus ideas y proyectos a su vida personal y son emprendedores e innovadores. Muchos de ellos se declaran políticamente independientes, lo que no quiere decir que sean apáticos, pues por el contrario suelen involucrarse en los temas más importantes de debate sobre las políticas públicas, emiten opiniones comprometidas y desafían al statu quo mediante las redes sociales, y han promovido o difundido movimientos de gran impacto como el 15-M en España, Occupy Wall Street en Estados Unidos, la Movilización estudiantil en Chile, y Yo soy 132 en México.

Sin embargo, estos rasgos con los que, generalizadamente, se definen a las personas de este amplio segmento social no son comunes para todas, pues es obvio que existen diversas y marcadas asimetrías dependiendo del país, el nivel sociocultural y el ambiente urbano o rural en que viven los jóvenes actualmente, en muchos casos en situaciones del todo desfavorables, con pocas opciones educativas y laborales y sin las herramientas informáticas de las que gozan los más privilegiados.

A fin de conocer las circunstancias reales de los jóvenes a quienes se caracteriza, o etiqueta, en esta generación, así como su participación social, IBERO abre las páginas de su número 40 a este tema, para lo cual ha invitado a diversos especialistas, testigos y protagonistas a un necesario debate en el óptimo marco de la pluralidad.

LA VERDAD NOS HARÁ LIBRESMtro. David Fernández Dávalos, S. J.Rector

46 Beatriz Palacios. Galería. Diálogo entre telas. Soid Pastrana. Indumentaria popular, tradición cultural y arte contemporáneo

50 Pedro Rendón, Juan Cuéllar y Jorge Tovalín. Actualidad Ibero. La Ibero, ámbito de igualdad y reflexión y de emprendedores con vocación social

52 Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué

54 La voz del libro / el eco de la lectura. Qué leer y por qué

55 Beatriz Palacios. Música para camaleones. Qué escuchar y por qué

56 Innovación tecnológica. Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

Actualidad; arte, cultura, tecnología, y entretenimiento

40

55

David Fernández Dávalos, S. J.

46

54

Page 6: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Gonzalo Bustamante Moya. Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha traducido al español a filósofos como P. M. S. Hacker, Markus Gabriel y Michael Naas. Asimismo, ha participado en proyectos de investigación sobre filosofía alemana, así como en conferencias sobre literatura y filosofía moderna y contemporánea. Fue presidente de la sociedad de alumnos de filosofía durante 2014, y es miembro del consejo de la Casa Cefim-Cíhuatl y consejero editorial de IBERO.

04

Millennials:un concepto polémico

Respecto al proceso constante de búsqueda por comprender la realidad, el lenguaje es quizá la herramienta fundamental. En ese sentido, el nombrar y el clasificar nos per-miten ordenar el mundo para poder enten-der y analizarlo. Una de las maneras en que se ha buscado comprender a los individuos

en el ámbito colectivo es bajo lo que podrían denominarse categorías generacionales.Uno de los primeros usos de este tipo (moderno) de cla-

sificación que da pie a la taxonomía generacional proviene más que de la sociología, de la literatura: en su célebre Fiesta, Ernest Hemingway llama “generación perdida” a aquellos individuos que sufren (en su edad adulta) el periodo de entreguerras y de la Gran Depresión. Siguiendo esta línea, a finales del siglo XX los historiadores estadounidenses Strauss y Howe desarrollan toda una teoría para explicar los cambios generacionales en la historia de Estados Unidos de manera sistematizada, identificando cuatro etapas y cuatro arquetipos que identifican a cada generación. Su análisis inicia con la Generación Arturiana (nacidos entre 1433 y 1460) y culmina con la Generación del Milenio (nacidos en-tre 1980 y 2004) cuyos miembros fueron denominados por Strauss y Howe como Millennials1.Esta breve genealogía del origen del concepto es rele-

vante, pues permite entender la visión totalizadora que pretende lograr y, por lo mismo, es una guía para com-prender los límites que el propio concepto traza. Desde su popularización, a finales del siglo XX y principios del XXI, el concepto de Millennials ha ido constituyendo su significado plural en la forma de una red semántica que busca expresar una realidad social definida. Sin embargo, habría que notar en este punto dos cosas: que la realidad compleja que se busca expresar es, específicamente, la

generación estadounidense que va de los ochenta y llega hasta los primeros años del siglo XXI, y que ha habido un momento inminentemente político en la constitución del concepto.Respecto a lo primero, es relevante que la formulación

primigenia tenga una pretensión local, pues limita las po-sibles adaptaciones y problematiza el uso del término. A lo que me refiero es que, debido a que el origen del concepto busca expresar una realidad social particularmente estadou-nidense, es imposible una aplicación del término de mane-ra acrítica y sin la debida reflexión. Afirmar características o presentar datos sin más sobre los Millennials en México es un error conceptual grave si no es posible especificar también las singularidades de los individuos mexicanos, en contraste con nuestros vecinos estadounidenses. Si lo que se busca analizar es a los mexicanos nacidos entre 1980 y el 2004, entonces el concepto debe responder a esa realidad y constituirse partiendo de las características sociales de esa generación en México.Respecto al segundo punto, es importante hacer notar

que, además de los trabajos de Strauss y Howe, una fuente indispensable que busca definir el concepto de Millen-nials es el estudio que publicó la Casa Blanca en octubre del año pasado y que enuncia quince “hechos” respecto a los Millennials2. Esto es relevante, pues el concepto ha sido utilizado por el gobierno de Estados Unidos para expresar, desde un lugar soberano, ciertos “hechos” sobre la población aparentemente incuestionables. Aun cuando pudo pensarse en una supuesta “neutralidad” del concepto, anteriormente, el uso que de él hizo la Casa Blanca lo politiza ineludiblemente.Tanto el origen local como el uso que ha hecho de él

el gobierno de Estados Unidos evidencian por qué el concepto de Millennials es problemático o, en términos de

Page 7: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

05

Schmitt, polémico. Dicha categoría generacional aplicada a la realidad mexicana falla en expresar ciertas caracterís-ticas de los jóvenes de nuestro país que resultan clave. Por ejemplo, si bien es cierto que, como expresa el estudio de la Casa Blanca, internet y la tecnología han modificado enormemente la vida de los llamados Millennials, en Méxi-co —a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos— el acceso a una computadora es limitado: según el censo de 2010 realizado por el INEGI, sólo 29% de los hogares del país cuenta con una. En este sentido, la característica que busca resaltar el término Millennials opaca el hecho crucial de que el acceso tecnológico en nuestro país no es genera-lizado y, por lo mismo, su influencia se ve mermada en el grueso de la población joven.En consecuencia, más que apropiarnos del concepto de

Millennials habría que preguntar lo siguiente: ¿qué es lo que permite ver y qué es lo que mantiene invisible? Como he tratado de apuntar, me parece que oculta más de lo que ilumina. En lugar de mostrar la singularidad de los jóvenes mexicanos y su entorno, la categoría generaliza y universa-liza desde un lugar extranjero. El término es ajeno y viene cargado de intereses sociales, económicos y políticos que imposibilitan su uso neutral; además, se constituye a partir de características, datos y valores que reducen la compren-sión de la complejidad mexicana en lugar de ampliarla; en vez de extender el espectro de visión, lo disminuye.No digo que sea intrínsecamente imposible usar el con-

cepto de Millennials cuando se habla de la sociedad mexi-cana, más bien he buscado señalar algunos de sus límites y hacer ver que puede perjudicar —más que ayudar— a nuestro proceso de (auto)comprensión. En lugar de per-mitirnos ver lo que hay en México, nos obliga a buscar algo que está ya definido de antemano en otro país y, por lo mismo, el punto de partida es un contexto distinto cuyas semejanzas con el nuestro son restringidas.Si, como dijera Ortega y Gasset, yo soy yo y mi circunstancia,

entonces el término Millennials tiene una utilidad limitada y oculta la singularidad mexicana que es la que vale la pena iluminar.

Afirmar características o presentar datos sin más sobre los Millennials en

México es un error conceptual grave si no es posible especificar también las singularidades de los individuos mexicanos, en contraste con nuestros vecinos estadounidenses.

1 En años recientes, Neil Howe comenzó a denominar Homeland Generation (o Generación Z) a los nacidos, o por nacer, entre 2005 y 2020; sin embargo, puesto que todavía no hay un uso mínimamente aceptado del término, lo omito del presente análisis.2 https://www.whitehouse.gov/sites/default/files/docs/millennials_report.pdf

Foto

: © F

otol

ia.

Page 8: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Dinorah Miller. Maestra y doctora por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Desempeña actividades docentes y de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Actualmente adscrita al área de Sociología de las Universidades del Departamento de Sociología, y a la línea en Educación Superior de los programas de licenciatura, especialización, maestría y doctorado de dicha institución. Es especialista en temas asociados con los estudiantes universitarios y las trayectorias escolares, así con los temas de igualdad, equidad e inclusión en las políticas educativas.

06

Mitos y realidades delos Millennials mexicanos

Se conoce como Millennials a aquellos que nacieron en los últimos veinte años del siglo pasado y en los primeros años del presente. Digamos, jóvenes que rondan hoy los 15 a 35 años de edad. Revisemos algunos rasgos que se han atribuido a esta generación, mis-mos que han sido delineados por escenarios

sociales, políticos, económicos —incluso tecnológicos— y preguntémonos hasta qué punto estos rasgos constituyen un mito o realidad para los Millennials mexicanos.Echemos el tiempo atrás y recordemos: las ideologías

fueron grandes pilares de identidad, lucha y construcción del mundo para las generaciones anteriores a los Millennials; su fin desdibujó fronteras. Los que nacieron despidiendo al siglo XX, vieron a sus padres alegrarse ante la caída de un muro que dividía a la ciudad de Berlín, sin sospechar la consecuencia que ese evento tendría en su forma de ver y entender el presente y el futuro.Ahora nuestros jóvenes sólo conocen un mundo cobijado

y unificado por el mercado. Les sorprende que sus padres relaten que en su infancia no podían adquirir un par de tenis Nike o Adidas en un centro comercial nacional. En cambio, no les sorprende que una niña holandesa responda, usando la plataforma de YouTube, a una ofendida afición mexicana que reclama el marcaje de un penalty en contra de nuestra selección de futbol, sólo en cuestión de horas.Culturalmente, los Millennials se identifican con la in-

mediatez y lo instantáneo. La responsable es la red digital conocida como internet que ha trastocado nuestra relación con el tiempo y el espacio. Así, ante cualquier duda no cabe esperar para consultar a un adulto experimentado, a un especialista o una enciclopedia; basta con googlear y las respuestas caen con abrumadora abundancia.Los vínculos sociales están sometidos al mismo ritmo, no

cabe la espera. Cuando necesitan comunicar algo a alguien, por banal o trascendente que sea, ¿para qué esperar a tener de frente al amigo, familiar o pareja? Un mensaje de texto lo resuelve siempre. Los Millennials saben, igualmente, que es posible mantener una relación fluida y cotidiana —incluso

enamorarse— habiendo de por medio miles de kilómetros de distancia.A los Millennials también les gusta acumular: información,

imágenes, música; pero con la misma velocidad que acumu-lan, desechan. Siempre hay algo nuevo que ver o escuchar, así que cuando se satura el espacio de almacenaje en los dispositivos digitales simplemente se elimina el contenido. Esta generación también ha reducido al mínimo el espacio para la vida privada. Ha abierto la ventana digital para mos-trar y mostrarse en cualquier situación: en su habitación, su último viaje, en el salón de clase, cuando son regañados por su madre o retratan el desayuno del día. Una generación egocéntrica, narcisista y sin miedo ni prejuicio a la mirada pública.Los Millennials que se han incorporado al mercado laboral

prefieren las relaciones horizontales. Los jefes y estructuras jerárquicas les incomodan y tienen poca disposición e in-centivo para adaptarse a ellas, ya que la nueva organización del trabajo los obliga a contratarse de manera temporal, por proyecto, o se autoemplean. Sus expectativas laborales, así como sus estrategias de sobrevivencia en el mundo del trabajo, son distintas a las de sus padres. En su lengua no se habla de seguridad laboral, de empleos de largo plazo o de jubilaciones. La evaluación permanente, los concursos y la incertidumbre laboral son los nuevos códigos con los que operan. Hay que adaptarse más rápido al empleo, tra-bajar con otros, defender proyectos y gestionar el tiempo personal-libre-familiar de otra forma.Para este momento del texto, el lector ya podrá tener una

imagen clara del Millennial, y quizá pasaron varios de ellos por su mente. Pero al mismo tiempo podrá preguntarse si todos esos jóvenes que desfilan ante su ventana encajan en este perfil. Si permite que su intuición prospere, proba-blemente advierta gran dificultad para atribuirles el perfil conferido. El lector no estará equivocado. De los cerca de 47 millones de jóvenes de entre 15 y 34 años en México (Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares MODUTIH-INEGI, 2014), muy pocos de ellos pueden reconocerse como tales. En mi

Page 9: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

07

Si la clave para reconocer a

un Millennial es su natural participación de la cultura digital y de un mercado laboral en mutación, nuestros jóvenes milenaristas tienen grandes dificultades para reconocerse parte de la generación.

Foto

: © F

otol

ia.

Page 10: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

08

lectura, no basta con haber nacido al término del siglo XX o al alba del XXI. Si la clave para reconocer a un Millen-nial es su natural participación de la cultura digital y de un mercado laboral en mutación, nuestros jóvenes milenaristas tienen grandes dificultades para reconocerse parte de la generación.Nuestro país ha hecho un gran esfuerzo para abrir, ampliar

y diversificar las oportunidades educativas, especialmente para los más jóvenes. Sin embargo, la escolaridad recibida por nuestros jóvenes ha sido sometida a la mirada sospecho-sa de la calidad, que ha salido muy mal librada. Instancias evaluadoras propias y ajenas han señalado serias dificultades para enfrentar las demandas de la vida digital y laboral de los herederos más jóvenes de la modernidad mexicana. La brecha de conocimiento (calidad y nivel formativo de la población con la finalidad de capacitarla y habilitarla para operar la infraestructura de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación) que implica innegablemente a la educación formal, no se ha acortado como quisiéramos.Más de la mitad de la generación milenarista1 cuenta sólo con

educación básica (53%) como máximo nivel alcanzado, y sin escolaridad un 1.9%. En contraparte, con educación media superior 25%, y lograron algún grado de educación supe-

rior (licenciatura o posgrado) el 14%. Existen poco más de 7 millones, entre 15 y 19 años, que están fuera del sistema educativo y no trabajan.La brecha digital (condiciones para el uso y acceso de las

tecnologías de la información y la comunicación) también es amplia: menos de la mitad de los hogares mexicanos2 contaba con una computadora de escritorio o portátil en el 2014. La adquisición de este dispositivo para dos terceras partes de los hogares mexicanos es muy reciente: data de cinco años a la fecha. La conexión a internet desde el hogar lo tiene el 41% de los hogares mexicanos a partir de la línea telefónica o servicio de internet por cable, principalmente, pero también una pequeña proporción por medio de la telefonía celular.De los considerados equivocadamente como “nativos

digitales”3, no usaron una computadora en los últimos doce meses de 2014 una tercera parte, y una proporción semejante no usó internet en el mismo periodo. Las prin-cipales razones expresadas para no haberlo hecho fueron “por no saber usarlo” o “no tener necesidad o desconocer su utilidad”. Entre los que sí accedieron a internet, 60% lo hizo desde su casa; en segundo lugar se accede desde el trabajo o la escuela (13% y 14%, respectivamente) y un nada despreciable 7% lo hizo desde un sitio público sin costo. Los dispositivos para conectarse a internet más empleados son las computadoras de escritorio (64%) y portátiles (27%) (laptop, notebook o tabletas) y teléfonos (8%). Las operacio-nes comerciales por internet de los Millennials mexicanos se restringen al 5% de los miembros de la generación.Estos breves datos pretenden retratar la distancia que una

parte de nuestros Millennials tienen respecto al “espíritu” de la era digital. No hemos atendido suficientemente la cre-ciente desigualdad que se ha instalado en nuestra estructura social. Esas distancias nos han impedido ver las necesidades y carencias de ciertos grupos y que los alejan del propósito común de desarrollo y bienestar. Para buena parte de nues-tros jóvenes, los rasgos milenaristas son sólo un mito.Su indiferencia a la escuela responde a la inflexibilidad de

ese espacio y falta de utilidad de los conocimientos recibidos. El rechazo a la exigencia y jerarquía laboral se explica por las pésimas condiciones en las que se emplean o porque han sido destinados al ámbito de la informalidad. Si googlean informa-ción, usan cualquier contenido, no tienen entrenamiento para discriminar la información valiosa. Si se rigen por la inmedia-tez e instantaneidad es porque se les ha negado la construcción de futuro, se mueven a ciegas en la incertidumbre. Antes del mito, mejor reconocer realidades.

1 Población entre 15-34 años, en el Censo del 2010. INEGI.2 Se refiere a todos los hogares encuestados (38,836) por el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH, 2014).3 Información relativa a 47, 444 jóvenes entre 15 y 34 años (MODUTIH, 2014).

Instancias evaluadoras propias y ajenas han señalado serias

dificultades para enfrentar las demandas de la vida digital y laboral de los herederos más jóvenes de la modernidad mexicana.

Foto

: © F

otol

ia.

Page 11: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

Con tu boleto de acceso tendrás la oportunidad de

ganar una motocicleta ITALIKA 150 SZ.

www.expomoto.com.mx

Los acontecimientos más relevantes del motociclismo mundial, suscríbete en

El salón del motociclismo por excelencia, presentando los lanzamientos de las marcas líderes de motocicletas, accesorios y equipos,

en un marco de oportunidades, generación de negocios, glamour y entretenimiento, en el mejor escenario.

Page 12: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Alberto Irezabal. Egresado de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México de la carrera de Ingeniería Industrial, ha colaborado con las familias tseltales productoras de café y miel de la selva norte de Chiapas. Cuenta con una maestría en Gestión de Empresas de Economía Social y Solidaria por la Universidad de Mondragón en España. Ha recibido reconocimientos como el primer lugar del Premio a la Innovación con Vinculación Social del Banco Santander en 2009 y el tercer lugar del Premio Compromiso Social de la Ibero, en 2011. Es consejero editorial de IBERO y cofundador de empresas sociales y solidarias como Capeltic, Comon sit Ca’teltic y Yomol A’tel.

10

Son las 6:30 de la mañana, me despierta la alar-ma de mi celular y lo primero que hago es apagarla. Ya deslumbrado por la intensa luz que emite la pantalla reviso si tengo algún mensaje. Me río de una conversación que sostuvieron durante la madrugada tres o cuatro amigos en

uno de los varios grupos a los que pertenezco en Whatsapp, y después de sentir que me he vuelto a conectar tomo valor para levantarme de la cama y empezar un nuevo día.No desayuno solo, sino que lo hago conectado a miles de

personas a través de redes sociales como Spotify o Twitter. Con este último me pongo al día, y de la misma manera que mi cuerpo recibe el café orgánico y despierta, mi cerebro se actualiza en segundos al recibir toda la información sobre Asia, África, Europa y México pasando por los resultados de mis equipos de futbol de preferencia y hasta el último chisme de las últimas ocho horas. Antes de ir a la oficina reviso mis mails y contesto los que son urgentes.Suelo ir en bicicleta para evitar el coche a toda costa.

Lo primero que hago al llegar a la oficina es prender mi

computadora y revisar el abanico de proyectos que debo atender durante el día. Sigo revisando mis mails y redes sociales, y continúo la interacción con las personas, me mantengo conectado en todo momento a una red virtual dentro del plano personal, afectivo y profesional. Al acabar el día, probablemente revise por última vez mis correos y converse con algunos de mis grupos en Whatsapp antes de dormir.¿Esto significa que soy un Millennial? Es cierto que com-

parto hábitos con muchos jóvenes de mi generación, así como un contexto histórico que nos ha llevado a actuar consecuentemente. Mi generación creció y aprendió a vivir conectada mientras el mundo cambiaba rápidamente y, sin entender mucho, crecimos recibiendo información a través de diversos canales de comunicación con diferentes voces. El flujo se volvió ilimitado y bidireccional, donde la necesidad de estar conectado generó un sentimiento de adrenalina como al estar arriba de una montaña rusa: crisis económicas, sociales, culturales, guerras, eventos deportivos multitudinarios, chismes, pláticas, etcétera.

Ser Millennial es una oportunidad, no una etiqueta generacional

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Page 13: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

11

Toda esa inestabilidad sumada al creciente consumismo y sociedad cada vez más individualista nos ha llevado a ad-quirir algunos hábitos que podrían ser descriptivos de los Millennials: un alto nivel de conectividad, capacidad de estar involucrado en varios proyectos a la vez —la diversificación siempre es una estrategia idónea para afrontar ambientes de alto riesgo y volatilidad—, la búsqueda de la mejor experiencia posible y su exigencia en cuanto a ello y, lo más importante, el valor de la libertad, arañando cualquier oportunidad que nos acerque a ella y la misma que nos em-puja a la esquizofrenia. Como dice Bauman, “navegamos a través de los riesgos y angustias, de vivir juntos y separados, en nuestro moderno mundo líquido”1.Queremos prepararnos cada vez más, estudiar en univer-

sidades reconocidas para obtener empleos que hoy en día no son bien remunerados. En papel y estadística, somos la generación que más preparada está a nivel de formación, pero para la cual el futuro promete poco, con salarios básicos, menor seguridad social y peores prestaciones. Hemos vivido una época en donde los Estados han perdido el control ante

los grandes capitales, quienes poco a poco, a través de las políticas privatizadoras del neoliberalismo, toman el control de los servicios y prestaciones con los que contamos, empre-sas que buscan obtener la mayor utilidad, pase lo que pase. La teoría económica capitalista nos dice que a través de la competitividad podremos mejorar los servicios ofrecidos a la población; el problema es que la competitividad que vivimos en esta realidad no es la ideal, es individualista y ha sacado lo peor de la humanidad, llevando como bandera el “ser el mejor, cueste lo que cueste”, donde los sectores más desfavo-recidos pagan el precio más alto.Ante este panorama surge una gran pregunta: ¿Es el con-

texto lo que nos ha hecho Millennials? Al final no creo que sea un dilema generacional. A los jóvenes nos toca entender esta realidad y plantear una alternativa. ¿Cómo deberían res-ponder los Millennials ante este contexto?, ¿quiénes serán los jóvenes que logren construir una alternativa para la realidad tan compleja y desigual que enfrentamos? Serán aquellos que

• Aprovechan la conectividad con el mundo para que en vez de quedar adormecidos dentro de la globalización digital se vinculen y tejan relaciones significativas, rela-ciones que generen empatía ante las injusticias que se dan todos los días y relaciones que exijan un discernimiento profundo y empujen a la acción. Serán los que se den cuenta del potencial innovador que tiene la coconstruc-ción dentro de un mundo individualista.

• Exploten su capacidad multitask para enfrentar un mun-do cada vez más complejo, donde no sólo se tiene que sobresalir dentro del ámbito profesional, sino hacer la conexión entre lo profesional, lo social y lo solidario.

• Hagan de esa exigencia en servicios personalizados y experiencias un mecanismo de defensa de los derechos del consumidor. Que rompan con la inercia de ese exu-berante consumismo del sistema económico actual para apostar por un consumo más humano, cercano, justo y de calidad. Que dentro de esa exigencia en el consumo se reconozca la exigencia de justicia social, igualdad y solidaridad e integrar estos elementos a cualquier marca exitosa en el mercado.

• Descubran que la verdadera libertad y autonomía no se alcanza al ser su propio jefe, sino que se alcanza invir-tiendo su tiempo y esfuerzo al servicio de los demás, en especial de aquellos en situación de vulnerabilidad.

Si los Millennials queremos trascender como generación tenemos que aprovechar los hábitos que hemos adquirido de manera inconsciente para ponerlos conscientemente al servicio de la humanidad, por lo que ser o no un Millennial no es la pregunta, sino qué tipo de Millennial queremos ser para el mundo que deseamos y merecemos en la genera-ción presente y en la futura.

Si los Millennials queremos trascender como generación

tenemos que aprovechar los hábitos que hemos adquirido de manera inconsciente para ponerlos conscientemente al servicio de la humanidad.

1 Bauman, Zygmunt, Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, traducción de Mirta Rosenberg y Jaime Arrambide, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2005.

Foto

graf

ía: C

orte

sía

de C

apel

tic.

Page 14: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Mercedes Ruiz. Doctora en Ciencias con la especialidad en Investigaciones Educativas, por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV). Es académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Asimismo, es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Red de Investigadores Urbanos e integrante de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Las líneas de investigación en las que inscriben sus trabajos son derecho a la educación y justicia, educación de adultos y organizaciones civiles. Entre las distinciones que ha merecido destaca el Premio Pablo Latapí sobre Investigación Educativa, 2011. Actualmente es Coordinadora del Campo de Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita, y miembro fundadora del Observatorio del Derecho a la Educación y Justicia (ODEJ).

12

Jóvenes en situación de

exclusión social y educativa

El espacio callejeroy narrativas de vida

de Darío

En México poco más de treinta millones de personas de 15 años de edad se encuentran en situación de rezago educativo (INEA, 2014). Cuatro de cada diez jóvenes en edad de cursar educación media superior no son atendidos, y a la educación superior sólo asisten tres de cada diez jóvenes (Legler et al., 2015). Los

jóvenes y adultos representan el sector con uno de los ma-yores niveles de exclusión social y educativa, aunado a los poco más de siete millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan (ODEJ: 2015).Formalmente, se consideran sujetos del campo de la

educación de jóvenes y adultos a aquellos que cumplen

con dos condiciones: estar en situación de rezago educa-tivo y tener una edad superior a la contemplada en las normatividad correspondiente a cada modalidad educativa. Sin embargo, más allá de estas características (extraedad y rezago), puede afirmarse que estas personas, sean jóvenes o adultos, son en su mayoría pobres, que sufren diversas formas de discriminación (étnicas, de género o por capa-cidades diferentes) o que están en situaciones generadoras de exclusión socioeconómica y cultural; por ejemplo, los migrantes y los internados en establecimientos carcelarios (Carusso, Ruiz et al., 2008).En este texto se documenta la narrativa de un joven

que no está en la escuela y que no cuenta con un trabajo

Page 15: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

13

formal, que busca desde otro lugar alternativas de sobrevi-vencia y la construcción de nuevos horizontes. Pertenece a una comunidad de limpiaparabrisas y, a lo largo de su narrativa de vida, da cuenta de la lucha por el territorio y la construcción del espacio de la calle.

Relatos de vida en la calleDarío tiene 24 años, es casado y tiene tres hijas: la mayor, de siete años; la menor de un año, y otra, de tres. Vive en una colonia de la delegación Iztapalapa. Sólo cuenta con estudios de secundaria incompleta; estaba cursando el segundo año cuanto tuvo que abandonar la escuela a los catorce años, debido a la precaria situación económica que prevalecía en su familia. Labora desde hace diez años en un crucero de la avenida Insurgentes. Su hermano fue quien lo llevó a trabajar al sitio; primero, vendiendo periódicos y posteriormente como limpiaparabrisas. Generalmente, comienza su jornada laboral a las seis de la mañana y ter-mina alrededor de las cuatro de la tarde; trabaja de lunes a domingo y, ocasionalmente, llega a faltar algún domingo. Es característico en él el mechón de pelo pintado que so-bresale de su gorra, su andar apresurado y su complexión robusta. En el crucero es conocido como El Borrego. A tra-vés de su narrativa se advierte lo que significa el espacio de la calle: un espacio de convivencia, un lugar que le permite obtener ingresos mayores a los que percibiría en una fábri-ca y en donde desarrolla algunas habilidades y destrezas en dicha actividad.

“Mi mamá fue la que nos sacó adelante”Darío proviene de una familia cuya situación económica es pobre. Tiene siete hermanos, y señala que nunca convivie-ron con su padre; de hecho, afirma que el sustento princi-pal fue su madre. La escolaridad del resto de sus hermanos es similar a la de él, es decir, estudiaron la primaria, y sólo en algunos casos lograron terminar la secundaria.El recuerdo más remoto se sitúa cuando él tenía seis años.

Se acuerda que rentaban la casa en donde vivían y el arren-dador a cierta hora de la noche cerraba la puerta y muchas veces los dejaba fuera y dormían en la calle. Otro recuerdo que lo embarga de tristeza es que un señor les cobraba un peso por ver la televisión, pues en su casa no contaban con dicho aparato: “Mi recuerdo más triste es cuando rentá-bamos, bueno sigue rentando mi mamá, pero rentábamos con un señor que a tales horas no se podía entrar a la casa, o sea ya dando las ocho de la noche nos cerraba con llave”.La escolaridad de Érika, su esposa, es superior a la de

Darío, ella cursó hasta el segundo semestre de bachillerato, pero debido al embarazo ya no pudo concluir sus estudios y en la actualidad se dedica por completo al cuidado de las niñas y a la organización de la casa, siendo Darío el único que aporta para el gasto familiar: “Nos juntamos muy, se puede decir, muy niños todavía y siguió estudiando. ‘Quie-ro seguir estudiando’, o sea ya vivía yo con ella. ‘Quiero seguir estudiando’. ‘Si quieres seguir estudiando pus órale, yo te compro lo que necesites, a ver cómo le hago, aunque

me quede más rato a trabajar y yo te compro lo que te haga falta’. Me dice: ‘Sí’. Fueron como cuatro meses y fue cuando salió embarazada. Ya cuando salió embarazada le dije: ‘Sabes qué, ya no vas’”.

“Que estudien lo que yo no pude estudiar”Frente a la situación económica adversa que vivió Darío, él afirma que la escolaridad es importante y que él sí desea que sus hijas estudien lo que él no pudo estudiar:Darío: Mi idea es siempre trabajar aquí, pus mis niñas pus

que sigan estudiando hasta donde ellas quieran, porque mientras yo pueda, les voy a dar hasta donde yo pueda también.Entrevistadora: ¿Cómo qué te gustaría que estudiara tu

hija?Darío: Doctora.El hecho de que Darío prefiera una carrera para su hija,

de las llamadas carreras de prestigio social, habla del re-conocimiento que le otorga a la escuela, a pesar de que él sólo estudió hasta el primero de secundaria, pero relata que su experiencia con la escuela fue buena. Los motivos que limitaron su desarrollo académico fueron de carácter económico, aunque tenía la alternativa de estudiar medio tiempo y trabajar otro tanto, él se dedicó por completo al trabajo: “Si quieres seguir estudiando, trabaja en algo que no trabajes todo el día, o sea un ratito, ya nada más aunque sea, que saques para tus libros. Pero, pues a mi edad pues quién me iba a dar trabajo. De 12 o 13 años, pues no, por eso dije: ‘Pues no’”.Cuando menciona que su hija ya va en primero de pri-

maria y que obtuvo de promedio 9.8, afirma que “es una alegría muy bonita, como yo no pude ojalá que siga así”.

Está al pendiente de su hija, la lleva a la escuela y le ayuda con sus tareas escolares.Recuerda que las matemáticas se le hacían difíciles y que

presentó algunos exámenes extraordinarios. Sin embargo, las matemáticas hoy son una de las herramientas básicas que emplea en su trabajo, específicamente la suma y la resta, tanto para dar cambio a los clientes como para pro-porcionar cambios en algún comercio: “De hecho voy con el de los tacos y siempre me pide cambio a esa hora. Y ya le digo: ‘Llevo tanto, ahí está’”.Ante la pregunta de qué le hubiera gustado estudiar, Darío

responde que Contaduría. Aunque insinúa que en la actuali-dad ya no contempla estudiar, pero sí progresar y al respecto

En este texto se documenta la narrativa de un joven que no está en la

escuela y que no cuenta con un trabajo formal, que busca desde otro lugar alternativas de sobrevivencia y la construcción de nuevos horizontes. Pertenece a una comunidad de limpiaparabrisas.

Page 16: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

14

Más allá de estas características (extraedad y rezago), puede afirmarse

que estas personas, sean jóvenes o adultos, son en su mayoría pobres, que sufren diversas formas de discriminación (étnicas, de género o por capacidades diferente) o que están en situaciones generadoras de exclusión socioeconómica y cultural.

afirma: “Tener mi casa, quisiera tener una buena chamba, un trabajo bien pagado, no importando cuál fuera el trabajo”.Entre los insumos de lectura, menciona las revistas de

espectáculos y los periódicos deportivos, mismos que les son prestados por los vendedores de periódicos:Entrevistadora: ¿Cómo qué periódicos lees?Darío: Los periódicos deportivos, que es lo que más me

gusta, el Esto, el Récord, el Ovaciones.Entrevistadora: ¿Y de revistas?Darío: La TV Notas, para ver cómo va la novela.

Además de los periódicos arriba mencionados, no faltan en sus prácticas de lectura El Libro Vaquero y novelas de amor. Aunque si hay algún tema del periódico que llame su atención no lo deja de lado.El espacio de la calle, además de ofrecerle ingresos,

también representa un espacio de lucha por el territorio, un constante enfrentamiento con las autoridades aunque también, en palabras de Darío, “se aprende a conocer gente nueva, a convivir con la gente de los carros, con los amigos, sin malicia, claro”.A lo largo de su relato, Darío menciona la convivencia

con sus amigos, ya sea en el mismo camellón, en eventos o fiestas, en el juego de futbol o, por ejemplo, en la época navideña en donde muchos de los clientes les regalan cosas y entre todos comparten lo recabado.Darío es uno de los limpiaparabrisas que da la cara ante

cualquier problema, a él acuden cuando se pretende nego-ciar algo. Por ejemplo, cuando les entregaron credenciales por parte de la Delegación Benito Juárez en donde se está llevando a cabo el Programa para niños y jóvenes en situación de riesgo y de calle, con este programa obtienen algunos beneficios como asistencia médica, alfabetización y edu-cación básica, talleres y capacitación laboral y albergue en caso de requerirlo. Además de lo anterior, gracias a esta ini-ciativa se formaron equipos de futbol con miembros de los diferentes cruceros y la idea es realizar torneos periódicos. Darío es fiel participante de este deporte. También con él acudió un joven que desarrollaba una propuesta cuyo lema era “Gente espectacular”, en donde hacía hincapié en que la gente de la calle arriesga su vida día a día y realiza activi-dades que los convierten en gente especial. “Nos dio —se refiere al joven del programa— una playera negra nada más, que decía... traía un muñequito aquí y decía: “Gente espectacular”, o sea que para él la gente que trabaja en la calle es gente espectacular porque arriesga su vida y eso”.

“Hay que hacerle de todo”Darío ve lejana otra alternativa laboral, pues en este espacio tiene ingresos superiores a los que podría obtener en una fábrica, por ejemplo. Ante el cuestionamiento de su futuro laboral, él aclara que va a seguir en el oficio, hasta donde pueda aguantar y hasta donde las condiciones le permitan llegar. Cabe mencionar que en la actualidad, además de trabajar como limpiaparabrisas, tiene otra actividad laboral al terminar su jornada en las tardes:

Entrevistadora: ¿Toda la semana les ha ido bien? ¿No ha llovido?Darío: No ha llovido pero, más bien orita estoy yendo a

trabajar en las noches.Entrevistadora: ¿A dónde?Darío: Con un señor acá arriba, acá en el mercado de M…Entrevistadora: Ah, ¿y en qué o qué?Darío: Le ayudo a recoger su puesto.Entrevistadora: Ah, ya en las noches, o sea.Darío: Ya en las tardes, se puede decir que en las tardes,

nada más vengo y le recojo su puesto.Entrevistadora: No, pero, ah, ¿o sea te vas a tu casa antes y

luego ya?Darío: Sí, te digo, si quiero ahorita me voy y al rato de

todos modos sé que es dinero que llevo aparte.Entrevistadora: Ah.Darío: Hay que hacerle de todo.

Finalmente, la vida de Darío es similar a otras vidas que se desarrollan de manera paralela en un sitio de trabajo como es el camellón de Insurgentes: hay intercambio de saberes y aprendizajes, se dan consejos los unos a los otros, hay redes de apoyo y solidaridad, pero también hay situaciones de alcoholismo y drogadicción. Sin embargo, para él, el sitio representa una alternativa laboral que si bien no es reconocida por la sociedad y que tiene ciertas limitaciones, sí le brinda la oportunidad de tener lo necesario para vivir. Él menciona que su ingreso promedio al día oscila entre los 150 pesos y los 200 pesos, ingreso que difícilmente obtendría en una fábrica.

Foto

: © F

otol

ia.

Page 17: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma
Page 18: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Óscar Galicia Castillo. Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, y maestro y doctor en Investigación Biomédica por el Instituto de Fisiología Celular y el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de esta misma casa de estudios. Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, en donde es jefe de procesos básicos y del laboratorio de investigación en neurociencias. Es autor y coautor de capítulos de libros especializados en neurociencias y sus investigaciones se centran en las bases fisiológicas de la conducta agresiva y afectiva.

16

Jóvenes,transgresióny busca deidentidadLos Millennials y la discrepancia generacional

Las diferencias de una generación a otra con respecto a las costumbres, la filosofía de vida, la moral, formas de organización, estilos musica-les, política y un largo etcétera no constituyen un fenómeno ni reciente ni exclusivo de las nuevas generaciones; por el contrario, los jóve-nes de cada generación se convierten en motor

de cambio que empuja a la sociedad a la que pertenecen hacia un nuevo horizonte de ideas, conductas y costumbres que la generación anterior con frecuencia cuestiona.Las críticas vertidas en su tiempo al rock and roll, los jeans,

el bikini, la minifalda, los anticonceptivos, etcétera, son ejemplos de lo que en su momento fueron implementos impulsados por los jóvenes, considerados profundamente inmorales y cuestionados por el impacto que estos provoca-rían en el orden social. En la actualidad existe preocupación y una incomprensión asociada al uso de redes sociales, así como de dispositivos digitales que, en opinión de la pre-sente generación de adultos, alejan a los jóvenes de la con-vivencia y el aprendizaje de los núcleos sociales en los que conviven, sumiéndolos en el individualismo, el egoísmo y la autocomplacencia.Un proceso que se presenta durante la juventud es lo que

llamamos búsqueda de la identidad. Este proceso lo podría-

mos resumir como la búsqueda de los organismos jóvenes para encontrar, por sí mismos y no a través de referencias de otros (principalmente los padres), la forma en la que deben comportarse, el lugar que ocupan en su grupo, así como su importancia y su rol en el grupo. Este proceso no ocurre solamente en los humanos; de hecho también ocurre de manera mucho más rudimentaria en otras es-pecies de primates como chimpancés y bonobos. En estas especies los organismos jóvenes buscan transgredir o estriar las normas del grupo, para experimentar por sí mismos, cuánto les está permitido o hasta dónde los deja llegar el grupo, pues este jaloneo lleva a la manada a situaciones a veces desconocidas o novedosas. Este proceso de indisci-plina juvenil en algún momento es frenado por los adultos del grupo. En ese momento los jóvenes tienen únicamente dos opciones: la primera es la de reintegrarse al grupo en el lugar que han descubierto que les corresponde, acatando las nuevas reglas; la otra es ser expulsados de la manada por llevar las reglas más allá del límite tolerado.Las diferencias tecnológicas con las que crecieron y

se “cablearon” los jóvenes cerebros de la generación de los Millennials en comparación con la generación de sus padres, jamás en la historia de la humanidad habían sido tan grandes. Esto es, nunca antes se habían generado tal

Page 19: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

17

Los jóvenes tienen únicamente dos

opciones: la primera es la de reintegrarse al grupo en el lugar que han descubierto que les corresponde, acatando las nuevas reglas; la otra es ser expulsados de la manada por llevar las reglas más allá del límite tolerado.

cantidad de cambios tecnológicos en tan poco tiempo. Basta con hacer un pequeño ejercicio sobre las respues-tas a las siguientes preguntas para darnos una clave de la

profunda diferencia con respecto a la construcción de la realidad que establece el uso de la tecnología en las dis-tintas generaciones.

Foto

: © F

otol

ia.

Pregunta Respuesta de los padres Respuesta de los Millennials

¿Cuándo fue la primera vez que utilizó una computadora?

Como a los 20 años. Como a los 4 años.

¿Cuándo tuvo su primer telé-fono celular?

Más o menos como a los 26 años. Salieron unos años antes pero no me alcanzaba para comprarme uno.

Más o menos como a los 11 años. Se lo pedí a mis papás antes pero no me dejaban comprármelo porque decían que era muy chico para tener uno.

¿Qué características tenía su primer celular?

Era un ladrillo de pantalla verde y letras negras y sólo servía para hablar por telé-fono.

Normal Touchscreen, cámara de 10 megas reversible, internet, agenda, entrada rápida a Facebook, Twitter, email, googlemaps, pantalla de alta resolución; nada más que su recepción era medio mala.

¿En qué consola jugó su primer videojuego y a qué edad?

Atari, Nintendo como a los 13 años.

¿Qué es Atari y Nintendo?Yo los primeros juegos que usé fueron de celular y Tablet como a los 4 años.

Page 20: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

18

Foto

: © F

otol

ia.

Algunos adultos aún recuerdan con nostalgia cuando sólo había un teléfono fijo en la casa, y adicionalmente cada persona se sabía al menos seis o siete números telefónicos de memoria incluyendo el de su propia casa. Dicha proeza ya no es necesaria ni se practica hoy en día, ya que cualquier joven sabe que tiene acceso a cientos sino miles de teléfo-nos, cuentas de correo electrónico, sistemas de mensajería, redes sociales, etcétera, sin necesidad de acordarse de un solo dato, salvo el nombre de la persona a la que quiere contactar, y en algunos casos basta con que conozca el nombre de la persona para que pueda averiguar su correo o su teléfono a través de su dispositivo móvil.Para un joven el teléfono celular no es sólo un teléfono

como muchos adultos piensan. Para un joven, representa una extensión de su propia cognición, que le permite liberar su memoria de números, datos, citas, teléfonos, notas men-tales, imágenes, recados, vida social y a través del cual, puede conectarse mentalmente con cualquier persona que desee. Esta situación normalmente desquicia a los adultos con los que convive, debido a que la forma en que construyeron sus normas de interacción social durante su desarrollo fue muy distinta. Por ejemplo, para el adulto, las personas con las que se interactúa personalmente deben ser el principal foco de atención de una persona, para un Millennial, toda

persona que establezca contacto virtual con él, a través de los dispositivos de su celular, es una persona que existe y que requiere su atención, aun si no está presente.Un elemento importante para entender esta discrepancia

generacional es a través de lo que en psicología llamamos teoría de la mente. La teoría de la mente asume que los seres humanos poseemos la habilidad de atribuir estados mentales, creencias, intenciones, deseos, conocimiento a otras personas. Anteriormente las limitaciones tecnológicas obligaban a que dicha atribución sobre el estado mental del otro se estableciera a través de una interacción directa. Sin embargo, actualmente se puede hacer esa misma atribución a través de los dispositivos electrónicos, algo que la anterior generación nunca hizo, y los Millennials crecieron con ello. Esta función depende de un área del cerebro denominada corteza prefrontal. Esta corteza es una de las estructuras ce-rebrales de aparición más reciente en el proceso evolutivo y es también la última estructura del cerebro en madurar. Gracias a esta corteza durante nuestro desarrollo personal somos capaces de aprender las reglas de comportamiento social e individual. Su participación es importante en la toma de decisiones, en la generación de estrategias para solucionar problemas, en el ordenamiento de secuencias de conducta, de pensamiento, y de lenguaje.Los estímulos que la generación Millennials utilizó para

“cablear” su corteza prefrontal son profundamente dife-rentes a los de la generación precedente. Mientras para el resto de las generaciones de la historia, la realidad del sujeto estaba determinada solamente por lo que se podía percibir a través sentidos y se restringía a los elementos con los que se podía interactuar en el espacio cercano, para el Millen-nial, dicha percepción se extiende profundamente por la posesión de dispositivos electrónicos, que representan una extensión de su capacidad de comunicación, que le permite interactuar con personas que ni siquiera se encuentran en el espacio cercano, y en donde la interacción es tan vívida y nítida, como una imagen que te puede ver y te contesta, de tal forma que los mensajes en su celular no sólo son letras dentro de un dispositivo, sino que es una persona de la que podemos interpretar cómo piensa, cómo se siente.El Millennial no se queda en el lugar que le tocó estar, sino

que siempre busca el mejor lugar en el que puede estar, ya que si se encuentra en un ambiente que no es entretenido, demandante o divertido, es capaz de escapar de esta situa-ción aversiva a través de sus extensiones gnósicas (su tablet o su celular).

Para un joven el teléfono celular no es sólo un teléfono como muchos adultos piensan. Para un

joven, representa una extensión de su propia cognición, que le permite liberar su memoria de números, datos, citas, teléfonos, notas mentales, imágenes, recados, vida social y a través del cual, puede conectarse mentalmente con cualquier persona que desee.

Page 21: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma
Page 22: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Antoni Gutiérrez-Rubí. Destacado asesor de comunicación y consultor político español. Director de la empresa Ideograma, con una larga experiencia en el desarrollo de estrategias globales y prestación de servicios de comunicación dirigidos a administraciones, empresas, entidades sin ánimo de lucro e instituciones públicas y privadas. Es autor, entre otros libros, de Políticas: Mujeres protagonistas de un poder diferenciado; Micropolítica: Ideas para cambiar la comunicación política; La política vigilada: La comunicación política en la era de Wikileaks, y La transformación digital y móvil de la comunicación política. Colabora en diversas publicaciones españolas y extranjeras (entre ellas en el blog “Micropolítica” del diario El País), y en los últimos cuatro años ha merecido el Premio The Victory Award al Blog Político del Año, en la categoría de Impacto Informativo. Su página electrónica: www.gutierrez-rubi.es

20

La política y la Generación Millennials

Nacidos entre 1981 y 1995, son los hijos del Baby Boom. Según diversos informes globales, en 2025 supondrán el 75% de la fuerza laboral del mundo. Les llaman así debido a que se hicieron adultos con el cambio del milenio (en plena prosperidad económica, antes de la crisis). Algunos la

llaman Generación Y, otros los Echo Boomers, aunque desde hace ya tiempo son etiquetados como los Millennials.Algunas de las descripciones les retratan como personas

malcriadas y mimadas, capaces de alargar la adolescencia hasta el ensimismamiento hedonista. Del “you” al “me”. Impacientes y egocéntricas. Han tenido 110% más poder de compra que sus padres pero ahora empiezan a sentir en sus vidas la dureza del desempleo, a pesar de su gran prepa-ración académica. No les gustan los modelos tradicionales, tienen una alergia espasmódica a las jerarquías impuestas, y viven con una mentalidad abierta a “vivir la vida” más allá de ganar dinero, simplemente. Si tuvieran que elegir entre sus posesiones materiales y las digitales, no lo dudarían: escogerían las segundas. Las marcas no saben qué hacer. No compran coches, no se hipotecan… Porque no pueden y, en parte, porque no quieren. Su principal “consumo” es el de los contenidos.

Page 23: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

21

Esta generación va a establecer una

relación muy diferente, también, con la política formal, mucho más contractual, promiscua, exigente y volátil. Pero decisiva en los próximos procesos electorales.

Foto

: © F

otol

ia.

Page 24: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

22

Personas preocupadas por su imagen, su reputación y su proyección. No tienen miedo a los retos. Y la característica central: dominadoras de la tecnología como una prolonga-ción de su propio cuerpo. Sus relaciones básicas han estado intermediadas por una pantalla, desde el principio. La rup-tura del tiempo y del espacio como elementos inevitables para cualquier tipo de relación o experiencia es el pasado. La ubicuidad es la naturaleza del presente, sin coordenadas. Siempre con sus smartphones encima. Pueden llegar a tener tres o cuatro dispositivos móviles. Multiformato, multi-pantalla y multicultural, de serie. Sin concesiones. On y off integrados. No ven la diferencia. No la entienden. Tienen otro diccionario: el Urban Dictionary les representa mejor.Esta generación va a establecer una relación muy diferen-

te, también, con la política formal, mucho más contractual, promiscua, exigente y volátil. Pero decisiva en los próximos procesos electorales. Hay que releer a Henry Jenkins si se quiere comprender. Estos podrían ser algunos de los cam-bios que apuntan:

1. Primero móvil. La concepción de la relación con las organizaciones políticas y su participación debe ser digi-tal y móvil. La tecnología ya no es una elección para la “nueva política”, sino una obligación para interactuar con los ciudadanos. Se comunican, se organizan y actúan en red a través de sus dispositivos móviles. Son activistas, no militantes. Glocales.

2. Derecho a decidir. Quieren relacionarse, influir, decidir (e incluso enseñar) sobre los gobernantes. No se conforma-rán con ser meros receptores pasivos de decisiones, querrán participar de ellas. Se sienten preparados para afrontar retos: regeneración democrática. Ellos pueden y deben ser parte de los “nuevos actores”, de la “nueva política”. No aceptan ni privilegios, ni tutelas, ni dirigismos. ¿Quieren cambiar el

mundo? Podrían, pero no lo han decidido, todavía. Aunque no les gusta el que tienen.

3. Mejor sin partidos. No creen en los partidos (en su actual configuración), que consideran parte del problema y no de la solución. Los partidos deberán articular nuevas fórmulas para promover el empoderamiento con esta gene-ración. Relaciones más libres y más esporádicas, como parte de una nueva dinámica más humilde y más co-participada. Prefieren las causas a las casas políticas. Es el triunfo de la petición online antes que de la revolución. Los memes sustituyen a los discursos. La videopolítica a los programas.

4. Sin deudas históricas. Ni con la Transición ni con las instituciones. Ni casi con la historia. No quieren esperar, son impacientes a un cambio de modelo y de valores. Su constancia está en entredicho. La rapidez de sus vidas les predispone a lo viscoso, resbaladizo y líquido. Pero su crea-tividad apunta y denuncia.

5. Conocimiento compartido. Su mundo empieza por “co”. Son un valor para una nueva concepción de la política: participación y deliberación a través de las TIC. Crowdpolítica. Sin compartir no vale. Otra concepción de la autoridad. Su mundo es trans: transmedia, transcultural, transversal. Creen en la economía colaborativa. Compartir es lo natural. Competir no es sano, creen. Viajan de otra manera.

6. Exigentes y vigilantes. Serán muy exigentes e in-transigentes con los valores de la “nueva política”: transpa-rencia y rendimiento de cuentas sin negociación. Conside-ran la ejemplaridad personal y colectiva como la auténtica identidad: eres lo que haces, no lo que dices. De vuelta a Aristóteles.

Los partidos deberán articular

nuevas fórmulas para promover el empoderamiento con esta generación. Relaciones más libres y más esporádicas, como parte de una nueva dinámica más humilde y más co-participada.

Foto

: © F

otol

ia.

Page 25: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma
Page 26: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Pedro Kumamoto. Nació el 26 de enero de 1990 en Guadalajara, Jalisco. Es licenciado en Gestión Cultural por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), donde fungió como presidente de la Sociedad de Alumnos de 2012 a 2014. A sus 25 años, es el primer candidato independiente en ganar una elección para ocupar un puesto de representación popular en Jalisco. Con más de 50,000 votos a su favor (más que los que recibió cualquier partido político), logró ganar el Distrito 10, con sede en Zapopan, para ser su representante en el Congreso del Estado de Jalisco. El lema de su campaña fue “Los muros sí caen”, entre ellos, especialmente, “los muros que separan a los representantes de los representados, los que nos mantienen fuera de la toma de decisiones, los que resguardan el interés de pocos y anulan el de muchos”.

Allanarel poderTener pocos años no constituye una irresponsabilidad ineludible

24

Page 27: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

25

El haber conocido de primera mano los prejuicios que existen hacia la

juventud me hace recapacitar sobre cómo se ha construido la falsa identidad homogénea para quien tiene menos de treinta.

Las estadísticas, los índices de participación e incluso la percepción de mi entorno suelen aceptar como una realidad que las y los jóvenes no estamos involucrados en la política. Dicen que hacemos memes, echamos fiesta, tenemos dudas y que somos influenciables. Siempre me ha costado convivir con esta concepción.

Como si tener pocos años constituyera una irresponsabili-dad ineludible; como si esta ausencia de arrugas fuera sinó-nimo de estoicismo; como si estos ojos sólo atestiguaran las tardes pasar sin un par de ideales en proceso.No han sido pocos quienes nos llaman insolentes, inma-

duros o faltos de visión. Estos adjetivos me fueron compar-tidos por personas de todas las edades durante el proceso empírico más intenso que he vivido: la campaña electoral en la cual participé de enero a junio de este año. Esta opor-tunidad me acercó a vivir de manera directa las actitudes discriminatorias, las esperanzas desmedidas o incluso las excentricidades que nuestra sociedad construye alrededor de nosotros, las y los jóvenes, los famosos Millennials. El haber conocido de primera mano los prejuicios que

existen hacia la juventud me hace recapacitar sobre cómo se ha construido la falsa identidad homogénea para quien tiene menos de treinta. El ser candidato a elección popu-lar significó una riquísima experiencia para zambullirme en las capacidades semánticas de la juventud. Y si bien es cierto que no son pocas las personas que se decantan por perpetuar la lógica de la “juventud rebelde e inexpe-rimentada” también es cierto que conocí a quienes nos abrazan con una cálida complicidad por lo que conside-ran un intrínseco brío de cambio ligado a esta edad.Podríamos disertar acerca de lo alejado o acertados que

son estos juicios; sin embargo, considero de suma relevan-cia analizar uno de sus efectos directos: la marginación de las y los jóvenes del servicio público.Hagamos un ejercicio. Cuando pensamos en la clase po-

lítica de nuestro país, ¿a quién imaginamos? La respuesta suele ser a hombres de cincuenta años, urbanos y de clase media o alta. Las mujeres, la clase trabajadora, las personas que viven en entorno rural, indígenas, con discapacidad o la juventud misma siempre quedamos relegados de ese estereotipo propio de la hegemonía política.Estos grupos sociales abarrotamos las calles con los mo-

vimientos sociales y, sin embargo, nuestra participación dentro de la política institucional está relegada, es mínima o acotada. Esto debe decirnos algo.En el caso de las y los jóvenes, ¿por qué hemos aceptado

que se genere esta falsa impresión de poco interés o falta de capacidad? Para muestra un botón. Cuando asistí a compartir mis propuestas de campaña a una comunidad de tecnología llena de hackers y emprendedores, un compañero de la cam-paña, quien también participa en el mundo de la tecnología me confesó: “Aquí no le tenemos miedo a que alguien joven tenga éxito. Hemos desligado la edad al talento porque he-mos visto a mocosos y chavitas dirigir empresas de más de 50 personas con mucha claridad y eficiencia”. Estas palabras me

hicieron notar la normalización de la discriminación de las y los jóvenes dentro de la política. Atestiguando esta sistemática separación de la juventud

con la política institucional es que he decidido escribir acerca de las probables ventajas con las cuales podríamos innovar dentro del espectro político. Quiero decir que más que un texto reivindicatorio busco plasmar dos he-rramientas relevantes para nuestra generación. Estamos frente a un par de ventajas (pocas pero sustantivas) para hacer frente a la exclusión de la política. Creo que usarlas podría brindarnos una mayor incidencia.

1. La comedia antes que la vidaSomos una generación que ha adoptado a la comedia como medio para expresar nuestras vicisitudes cotidianas, los ideales políticos e incluso para informarnos. Esto podría pasar inadvertido, como una banalidad de la excentricidad de la edad. Sostengo que es todo lo contrario. Considero

Page 28: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Creo que las redes sociales virtuales reflejan en buena medida nuestros

hábitos “analógicos”, los cuales practicamos en las redes primigenias: la comunidad, la escuela, las amistades.

que esta afinidad por el sarcasmo, la crítica incisiva o las metáforas cotidianas nos pueden hablar de un cisma en las relaciones de poder, de género o incluso en la visión que hemos construido alrededor de las instituciones de la modernidad. He visto a mis comediantes favoritos hacer rutinas que reivindican los derechos de las mujeres, de las comunidades LGBTTTIQ o incluso que denuncia la explotación neoliberal sobre las personas y animales con una agudeza tan profunda y un fulgor intelectual desco-munal que rebasa por mucho la mayoría de las columnas de opinión que se publican cotidianamente.

Por eso, la sonrisa es una insignia revolucionaria; portarla puede ser uno de los amuletos que reconstruyen institu-ciones, un sarcasmo a la vez; sonreír para demostrar que la utopía no muere, en todo caso es, como diría Zygmunt Bauman, “líquida”, y que la rebeldía de esta generación es abrazada con inteligencia, renunciando a lo que antes se escribió sobre el “pesimismo de la inteligencia”.

2. Allanar el poder a través de las redesSer nativos de los lenguajes de las redes sociales virtua-

les nos ha facilitado construir discurso, tejer relaciones y obtener beneficios de dichas tecnologías. Somos usuarios cotidianos; en muchos casos, también creamos contenidos, y en ocasiones construimos nuestras propias aplicaciones basadas en nuestras necesidades. Sin embargo, también sucede que este consumo de información no siempre ha sido acompañado de la pertinente mediación.Por eso, siempre me parece apresurado señalar que los cam-

bios políticos provendrán exclusivamente de los resultados

26

Page 29: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

La verdadera innovación de nuestro tiempo se gestará a partir del debate y la mutación en las relaciones de poder de nuestras redes

sociales (analógicas y virtuales), y que, cabe mencionar, no siempre vienen acompañadas de herramientas tecnológicas.

generados por cómo nos activemos en Twitter. Por el contra-rio, creo que las redes sociales virtuales reflejan en buena me-dida nuestros hábitos “analógicos”, los cuales practicamos en las redes primigenias: la comunidad, la escuela, las amistades. Por ponerlo en términos llanos: lo que hacemos en Facebook depende de actitudes y búsquedas generadas en una semilla no necesariamente tecnológica. Sí, es cierto, la virtualidad ayuda muchísimo, pero es una herramienta que sin mano que la empuñe dará un campo yermo.Sostengo que la verdadera innovación de nuestro tiem-

po se gestará a partir del debate y la mutación en las relaciones de poder de nuestras redes sociales (analógicas y virtuales), y que, cabe mencionar, no siempre vienen acompañadas de herramientas tecnológicas; Cherán o las Comunidades Zapatistas son ejemplos ilustrativos.Por eso, cuando apunto que las redes sociales tienen un

gran valor para nuestra generación trato de enmarcar a aquellas que le apuestan a reivindicar los derechos humanos,

el trabajo colaborativo, el compartir experiencias de lucha o innovación, la sabiduría colectiva o la horizontalidad.En suma, considero que los Millennials estamos frente

a un enorme reto: modificar los significados que se han construido alrededor de nosotros para poder hacernos de una participación política mucho más destacada. Ya sea a través de las instituciones o fuera de ellas, considero inelu-dible que se construya una nueva perspectiva sobre nues-tros alcances y valores. Considero que, para poder romper con estos paradigmas del poder, tenemos dos grandes he-rramientas que se basan en la construcción de una nueva cultura revolucionaria proveniente de la deconstrucción de las relaciones de poder privilegiando la colectividad. Considero que la oportunidad histórica que significan las nuevas tecnologías y las nuevas prácticas sociales que permiten éstas nos puede encaminar a una salida a esta profunda crisis de representatividad y entusiasmo hacia el fenómeno social.

Call Center de México

Page 30: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: ¿

gene

raci

ón o

eti

quet

a? •

exa

men

Sabina Berman. Dramaturga, narradora y analista política. Estudió las carreras de Psicología y Literatura Mexicana en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, así como dirección escénica en el Centro de Arte Dramático (CADAC). Directora, productora y escritora de teatro, con obras como Muerte súbita, La grieta, La guerra culta, Entre Pancho Villa y una mujer desnuda y Feliz nuevo siglo Doktor Freud, ha ganado cuatro veces del Premio Nacional de Dramaturgia, así como el Premio Juan Ruiz de Alarcón. Columnista de la revista Proceso, es también una reconocida periodista, como lo demuestran los dos Premios Nacionales de Periodismo que ha obtenido. En su narrativa destacan Un grano de arroz, La bobe y Amante de lo ajeno. Su novela La mujer que buceó en el corazón del mundo (2010) ha sido traducida a 11 idiomas y publicada en 33 países. Su más reciente novela es El dios de Darwin (2014).

28

Las enseñanzasde España para el 132

El optimismo es un imperativo moral

1. Lo que la democracia requiere hoy es más democracia.Hace tres o cuatro años un nuevo viento recorrió las

democracias del mundo: la indignación. Una indignación contra las clases políticas corruptas. Contra los banqueros y el resto de la fauna abusiva del capitalismo salvaje. Y contra las privatizaciones del Bien Común.Ya se sabe, en su momento las revueltas del 2012 y 2013

no cambiaron las cosas, pero ahora, en el 2015, empiezan a lograrlo en España. Los mismos jóvenes y adultos que se declararon Indignados, que marcharon por las avenidas alzando pancartas, y se sentaron durante días ocupando las plazas públicas, hoy en el 2015 han capturado a través de las urnas los gobiernos de las dos ciudades principales del país, Barcelona y Madrid, y pretenden en noviembre hacerse del gobierno central.¿Cómo han logrado los Indignados de España convertir

su indignación callejera en un cambio real dentro de los palacios de gobierno?

2. Convirtieron la indignación en una narrativa positiva: de la crítica feroz pasaron a una propuesta indiscutible.A decir, lo que le falta a nuestras democracias no es otra

cosa que más democracia.

3. A pesar de la crítica previa al sistema representativo, la insurrección se organizó en un partido político.Un partido —Podemos— que se ha puesto a jugar el

basquetbol de la democracia representativa acatando sus reglas, y eso para ganar. No para ser un partido más, ni siquiera para ser el partido más puro, cuya pureza sonroje a los partidos corruptos. Sino para ganar las elecciones.

4. A pesar de la crítica previa al individualismo, Podemos supo entrar a la televisión y volver figuras famosas a sus principales líderes.Y desde la televisión, todavía el medio más masivo, esos

líderes carismáticos re-significaron el vocabulario de la vida pública. Llamaron “casta” a la clase política. Llamaron “es-tafa” a los subsidios del gobierno a los banqueros. Llamaron “crímenes” a las privatizaciones y los desahucios.

5. Por el otro lado, los Indignados españoles han sabido salir de su gueto generacional.Pablo Iglesias, líder de Podemos, ha dialogado públicamen-

te con las figuras clave de la izquierda. Sus pensadores, sus activistas. Reclamando así para los jóvenes indignados una tradición ideológica larga y brillante. También Podemos ha acudido a los mejores economistas para armar su proyecto

La Revolución Democrática de España ha sabido concretar un programa.

Para ello ha recortado los flecos utópicos de la narrativa del 2012. No promete una nueva Constitución. No promete un sistema económico nuevo. No promete un ser humano distinto. La Revolución Democrática española guardó en los cajones de sus burós los sueños más radicales y se quedó con los sueños viables a corto plazo.

Page 31: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

Foto

: © G

etty

imag

es.

29

de país. Y por fin, a la hora de armar las candidaturas para la contienda electoral, han salido de su propio núcleo para llamar a líderes naturales de las regiones donde ocurrirían las elecciones. Por dar los ejemplos más exitosos: en Barce-lona, Ada Colau, líder de la resistencia a los de-sahucios; en Madrid, Manuela Carmena, una jueza jubilada de 71 años, con un ascendente moral indiscutido.

6. Programa, programa, programa.La Revolución Democrática de España ha sabido concre-

tar un programa. Para ello ha recortado los flecos utópicos de la narrativa del 2012. No promete una nueva Constitu-ción. No promete un sistema económico nuevo. No pro-mete un ser humano distinto. La Revolución Democrática española guardó en los cajones de sus burós los sueños más radicales y se quedó con los sueños viables a corto plazo. El

combate a la corrupción. El fin de las políticas económicas de la austeridad. El regreso al gasto en servicios públicos. El ensayo de formas democráticas en la decisión de asuntos cotidianos de gobierno.No todo lo que es posible imaginar, no el descenso del

Paraíso a la Tierra, pero sí muchísimo, de cierto una ruptu-ra con la Democracia Capitalista, sí se logra.

7. ¿Puede el movimiento Yo soy 132 imitar a Podemos?Sin duda, si aprende sus lecciones. Si rompe con ciertos

dogmas que lo han condenado al ostracismo. Y si a la vez acata la frase más recurrente de la nueva alcaldesa de Ma-drid, Manuela Carmena, que desde su séptima década en esta sorprendente Tierra en que vivimos, alerta a jóvenes y a viejos: El optimismo es un imperativo moral.

Page 32: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

Darío Salinas Figueredo. Profesor-investigador emérito de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y de la Academia Mexicana de Ciencias. Adscrito al Grupo de Trabajo sobre “Estados Unidos” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, coordina en la IBERO el Seminario sobre “Gobernabilidad y procesos políticos en América Latina”. Como autor, coautor y coordinador es responsables de más de sesenta publicaciones, entre ellas The United States and Latin America: Beyond Free Trade (2012), Chile: obstáculos políticos de la democratización y malestar de la sociedad (2014) y El golpe de Estado en Chile (revisitado) y los desafíos políticos actuales en el contexto latinoamericano (2015).

30

Chile: el movimiento estudiantil como antecedente

fundamental para el proceso de la reforma educativa

Problemas y perspectivas

La historia política reciente no se entiende sin la emergencia de comportamientos colectivos, en muchas partes del mundo y en la región latinoamericana. Hacen parte de las movili-zaciones que surgen desde la sociedad en un contexto de malestar, agudas desigualdades y de una multifacética crisis global en desarrollo.

En ellas subyace el anhelo de un horizonte diferente para pensar la política. (Fazio, 2012; Roitman, 2012). Desde estas coordenadas, nos ocupa la idea de explorar algunas ten-dencias para intentar una reflexión de mayor durabilidad frente a los desafíos democráticos no resueltos en la realidad chilena. El movimiento estudiantil es significativo desde el punto de vista del contexto en que se produce.

¿Modelo político exitoso?Es frecuente encontrar afirmaciones que le otorgan a la experiencia chilena los atributos de un “modelo exitoso”. En el ranking internacional destaca esa imagen vinculada a la “estabilidad” y al manejo de los “equilibrios macro-económicos”. Contrariamente, el desenvolvimiento de la sociedad secreta expresiones múltiples de malestar, deman-das y conflictos no resueltos. Sin ser el único foco de la conflictividad social, es alrededor de la educación donde se ha instalado una de las mayores preocupaciones políticas. Su ámbito de afectación compromete al amplio espectro de la juventud. Ante ello la activación estudiantil, de larga data en la historia del país, adquiere una centralidad, imposible de omitir, al colocar en la agenda política algo que hace un tiempo parecía impensable: el tema educativo, los derechos universales de la ciudadanía y la calidad misma de la educa-

Sin ser el único foco de la conflictividad social, es alrededor de

la educación donde se ha instalado una de las mayores preocupaciones políticas. Su ámbito de afectación compromete al amplio espectro de la juventud.

Foto

: © G

etty

imag

es.

Page 33: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

31

ción como problemas de la democracia. Sus argumentos de fondo, que vinculan a la educación como componente del mundo del negocio y el lucro, desnudan el principio de la sociedad mercadocéntrica. El factor subjetivo que le imprime mayor pertinencia a su desarrollo estriba en que la movili-zación de los estudiantes coincide con un clima de malestar social previamente incubado.

El trasfondo del malestarTras veinte años de transición se impuso un gobierno de coalición de derecha, encabezado por el empresario Sebas-tián Piñera. Durante su mandato se reafirmó el modelo de sociedad en su sentido más conservador. En las siguientes elecciones, de 2013, esta coalición es derrotada, resurgien-do en el sentir ciudadano una expectativa en favor de un nuevo ciclo encabezado por Michelle Bachelet y la abiga-rrada coalición política de la llamada Nueva Mayoría que la impulsa. En esa perspectiva se encuentran los saldos de una democratización restringida, un debate no encarado sobre los límites de la participación y las reformas inconclusas en el marco del rígido diseño institucional pinochetista.Aquí se asoma un sistema electoral, considerado “garante

de estabilidad”. Una hebra en la madeja que encierra la complejidad de un sistema no representativo heredado de la dictadura. A la luz del padrón electoral vigente, un candidato presidencial avala técnicamente su mayoría con no más del 29% de los votos escrutados en el universo en edad de votar. La otra cara de este registro es el fenómeno del abstencionismo, considerado entre los más elevados en la geografía electoral de América Latina (CELAG, 2014).Si las luchas sociales son un referente para radiografiar la

búsqueda de la participación, ese quantum no se refleja en los escrutinios. Un indicador a este respecto se encuentra en la gráfica que se refiere a la inscripción de jóvenes en el padrón. Entre 1988 y 2011 el registro de inscripción de la población en edad de votar muestra un descenso sostenido. Su significado tiene que ver, al menos, con el desinterés que

despierta en la población juvenil el sistema electoral y por extensión la forma predominante en que se ejerce la política.Este grupo poblacional, cercano al tercio del padrón, es

de particular sensibilidad frente a la problemática social, por ejemplo, el empleo, la educación y la simple pero no menos compleja percepción sobre las perspectivas de su desarrollo. Es sabido, además, el impacto que tiene en los jóvenes el desempleo. La dudosa afirmación de que “no estudian ni trabajan” esconde la desesperanza que se cierne sobre el horizonte de la población juvenil bajo el modelo neoliberal, en cuya perspectiva el llamado “bono demográfico” puede ser que ya no signifique mucho. Bajo la hegemonía del mer-cado no hay cabida para una acción estatal coherente hacia la juventud. Bajo su institucionalidad no están representados los intereses de los jóvenes y de las grandes mayorías.La gráfica registra un cambio en la dirección de la curva a

partir del 2012. Se trata de un simple cambio estadístico. La Ley 20.337 modificó los artículos 15 y 18 de la Constitución en enero de ese año para consagrar la inscripción automática y el sufragio voluntario. Sin embargo, las elecciones presi-denciales y parlamentarias siguientes no mostraron cambios sustantivos en la conducta electoral ni se ha modificado el

Jóvenes entre 18 y 29 años inscritos en el padrón electoral(millones)

Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio Electoral, SERVEL, Chile, años correspondientes.

2,676,8782,348,099

3,541,799

595,507

762,349

654,639

2,139,355

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Foto

: © G

etty

imag

es.

Page 34: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

32

Entre 1988 y 2011 el registro de inscripción de la población en edad

de votar muestra un descenso sostenido. Su significado tiene que ver, al menos, con el desinterés que despierta en la población juvenil el sistema electoral y por extensión la forma predominante en que se ejerce la política.

abstencionismo. En la percepción ciudadana sigue la des-confianza en las instituciones, incluida la figura presidencial, lo cual apunta a una crisis de legitimidad instalada.

El peso de los argumentos y la organizaciónEn este contexto, el desarrollo de las luchas estudiantiles contribuyó a decantar muchos sentimientos sociales con-virtiéndolos en argumentos ciudadanos. No es el único en la historia reciente, pero este movimiento ha sido uno de los más articulados desde el punto de vista de la consistencia de su demanda, su organización, creatividad y desde luego por la capacidad de convocatoria. Su expresión, lejos del espontaneísmo, tiene antecedentes en un proceso de apren-dizaje en la trayectoria, principalmente, de la Federación de Estudiantes de Chile, de la cual Salvador Allende en su momento fue uno de sus dirigentes. Tampoco se puede ig-norar sus expresiones en la resistencia durante la dictadura.Su emergencia en este periodo se teje alrededor de plantea-

mientos inicialmente puntuales que se traducen en demandas movilizadoras, como la gratuidad del transporte público y los criterios que imperan en los mecanismos de admisión y el carácter de la selección en el ingreso a las universidades. Estas piezas y otras, aparentemente aisladas, condujeron gradual-mente a visualizar el complejo núcleo del financiamiento y la problemática de la calidad así como los fines de la educación. La percepción estudiantil se fue ubicando en las antípodas de las concepciones inspiradas en los documentos del Banco Mundial o de la OCDE y desde luego de la visión de nego-cios que gravitan en el campo educativo.Sus planteamientos instalaron la necesidad de debatir

la continuidad de la educación de mercado durante los gobiernos postdictatoriales. El cuestionamiento más

importante al sistema como tal, derivado de la reforma promulgada el último día del gobierno de Augusto Pi-nochet y publicada el 10 de marzo de 1999, se centró en Ley Orgánica Constitucional de Educación, la cual fue superficialmente modificada con la Ley General de Educación de 2008, sin que alcanzara a afectar el modelo educativo hegemónico impuesto por la dictadura. Aunque el lucro esté prohibido, su práctica comprobada ha sido un detonante en la formulación de la demanda estudiantil. Este modelo ha convertido a la educación en una mercan-cía. Aquí se localiza la trama argumental del movimiento y el significado de sus exigencias cuyo denominador común tiene que ver con la oposición a la “educación de mercado”, característica central del modelo neoliberal (Monckeberg, 2013). Su debate plantea el carácter público de la educación, el tema de la gratuidad y la exigencia de conceptualizarla como un derecho. De allí se explica la profundidad de su involucramiento en el conflicto educa-tivo de la política nacional.La llamada “revolución de los pingüinos” de 2006, impul-

sada por los estudiantes secundarios fue su escenario previo. Aquella experiencia se reformula en un nivel de mayor ar-ticulación cuando se produce el gigantesco movimiento de 2011-2012, que convocó a los universitarios, escuelas téc-nicas y estudiantes de secundaria cuya prolongación alcanza prácticamente hasta la actualidad, con grados variables de expresión y movilización.Así como la Constitución o el sistema electoral, la sa-

lud, la seguridad social, la educación también requiere ser abordada en su especificidad, pero sin desligarla del diseño general sobre el que descansa el modelo de sociedad y de Estado (Waissblut, 2013; Boric, 2011; Vallejo, 2012). Bajo esta perspectiva, los puntos enarbolados como plataforma del movimiento han desatado un impacto de proporciones nunca antes visto durante el período postdictadura, porque puso en entredicho los grandes presupuestos del sistema político y su modelo económico (Mayol, 2012).Los procesos de movilización y la agenda abierta con sus

planteamientos lograron desmitificar las utopías del neolibe-ralismo, porque sus “éxitos” no han hecho más que producir desigualdades y concentración de la riqueza. El sistema educativo ha sido un instrumento más en la reproducción de este modelo. El espejismo de una prosperidad basada en iniciativas individuales y en la “libertad de elección”, no ha sido más que eso. La población ahora percibe mejor que an-tes que los beneficios y las oportunidades bajo este modelo no son para todos (Salinas Figueredo, 2007).

Algunas conclusionesAl momento de escribir estas reflexiones no es posible saber cuál será el rumbo definitivo de los acontecimientos ante la reforma educativa planteada bajo el actual gobierno. Lo que sí es posible formular como hipótesis es que la trama de in-tereses que se han conformado en el terreno de la educación seguirá oponiéndose, como ya lo viene haciendo, al desarrollo de una nueva política. Mientras tanto, va quedando claro que

Foto

: © G

etty

imag

es.

Page 35: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

una reforma que no logre afectar los intereses que han hecho de la educación un gran mercado no generará, probablemen-te, el consenso necesario para la defensa y profundización de los cambios.Los alcances de la reforma no son claros desde el punto

de vista de transformar un sistema. Lo que se viene con-formando es una política destinada a la regulación con el propósito de modificar los aspectos más onerosos e impre-sentables de la mercantilización. El fortalecimiento de la esfera pública se percibe limitado. No desaparece la lógica de la subvención. El movimiento ha argumentado que el proyecto apunta apenas a regular el lucro, sin asegurar la integralidad de hacer de la educación un derecho, tanto en la formación escolar como en la educación superior.Mientras tanto, la crisis que afecta la legitimidad de las

instituciones sigue su desarrollo junto con el malestar social que se ha profundizado. La corrupción, inherente al funcio-namiento del modelo de mercado, se vincula con un proce-so de desaceleración económica, en un contexto de crisis a nivel global, una de cuyas consecuencias tiene que ver con la disminución de divisas por concepto de exportación de materias primas, lo cual viene imponiendo ajustes al gasto programado mermando las posibilidades de garantizar el fi-nanciamiento de las reformas. La reciente reforma tributaria no ha modificado el impuesto personal a los más ricos, lo cual hace parte de las consecuencias desfavorables para una política de cambios sustantivos. La fuerza social acumulada y la voluntad política para los cambios son todavía demasiado menores frente al diseño institucional intacto. En medio de

Referencias bibliográficas y hemerográficasBoric, G. “Los horizontes del movimiento estudiantil” en Le Monde Diplomatique, Santiago de Chile, 7 de mayo de 2012.CELAG (2014), La disputa electoral en América Latina 2014, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Quito, Perú.Fazio, H. (2012), Indignación. Causales socioeconómicas. Santiago de Chile, LOM Ediciones.Mayol, A., (2012), No al lucro. De la crisis del modelo a la nueva era política, Santiago de Chile, Debate Ediciones.Monckeberg, M. O., (2013), Con fines de lucro. La escandalosa historia de las universidades privadas en Chile, Santiago de Chile, Debate Ediciones.Roitman, M. (2012). Los indignados. El rescate de la política. Madrid, Ediciones Akal.Salinas Figueredo, D. (2007), Vicisitudes de la Democracia. Entre el peso del modelo y los límites de la política en Chile, México, UIA / Plaza y Valdés Editores.Vallejo, C. (2011), “¿Y cuál es la revolución educativa?”, en Le Monde Diplomatique, enero-febrero de 2011. http://www.lemondediplomatique.cl/article1572,1572.html [16 de junio de 2014].Waissbluth, M. (2013), Cambio de rumbo. Una nueva vía chilena a la educación, Santiago de Chile, Random House Mondadori.

los objetivos en pugna, dentro y fuera de la institucionalidad vigente, se advierte un eje que gira desde la posibilidad de desmontar el viejo sistema heredado de la dictadura hacia otro, estructurado a partir de concebir a la educación como derecho universal. Se puede razonablemente concluir que todo avance en la transformación genuina de la esfera mercantil, seguramente fortalecerá a su turno el desarrollo del proceso de democratización del país. El debate sobre la reforma sigue abierto.

33

Page 36: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: g

ener

ació

n o

etiq

ueta

• e

xam

en

34

Juan Domingo Argüelles • Director editorial de IBERO.

Millennials:¿indicador,

categoría, etiqueta, estandarización?

Apuntes desde el candor

Claudio Isaac • Pintor, cineasta y escritor, es autor de los libros Alma húmeda, Otro enero, Luis Buñuel: a mediodía, Cenizas de mi padre y El tercer deseo. Su obra plástica ha sido exhibida en múltiples exposiciones en México y el extranjero, y como cineasta ha realizado los largometrajes Crónica íntima y El día que murió Pedro Infante, además de la trilogía documental sobre poetas mexicanos: Algo sobre Jaime Sabines (1980), Guadalupe Amor (1980) y Octavio Paz, el lenguaje de los árboles (1983) y el filme Los territorios de Carlos Fuentes (2010).

Alguna vez declaré que yo también soy #132 pero refiriéndome a los 132 reos que se escaparon del penal de Piedras Negras, encontrando que en este gru-po de tránsfugas habría un credo más concreto y específico que el tan general ideario de los estudiantes protestando en el año de 2012. Del mismo modo, ante algunos fenómenos de la actualidad ya antes he confesado sentirme como si fuese Fernando Soler en una película de Angélica María bailando twist, es decir: posiblemente me definan el candor, la ig-norancia, la sorpresa y el prejuicio. Trataré de franquearlos aquí.

Dentro de los parámetros tradicionales alguien que cambiaba frecuentemente de trabajo delataba inestabilidad y falta de rumbo o compromiso. También es cierto que aquellos que transitaban por diversos puestos acababan teniendo mayor con-ciencia de los otros, guardando más capa-cidad de empatía con su comunidad. En el caso de los Millennials el cambiar de tra-bajo no necesariamente acusa carencia de una vocación ni la pérdida de un rumbo, ya que los distintos cargos que aterrizan estos jóvenes tienen un común denomi-nador, no están cambiando drásticamente de oficio pues las labores consisten más o menos en lo mismo, sólo que bajo dis-tintos estilos empresariales, con mayor o menor flexibilidad o compatibilidad con su propia visión. Idealmente, cambiar de trabajo constantemente contrarrestaría los efectos nocivos de la especialización

moderna, con su miopía y su actitud deshumanizada, pero me temo que pasar de programador de sistemas a supervisor de redes no entraña la adquisición de un distinto y más amplio modo de ver el mundo, aunque según el testimonio de las inquietudes sociales sí queda una ma-yor conciencia comunitaria, aunque sea a través de esa distancia de lo virtual, que podría ser el equivalente del humanismo ejercido por algunos sabios recluidos en su torre de marfil o campana de cristal.

Da la impresión de que un clamor bási-co de los Millennials es el de moverse con libertad, no estar atados. Pero resulta que se desempeñan dentro de un contexto corporativo y lo que ellos llegan a juzgar como un círculo virtuoso puede bien ser el engaño de la inercia y de las aparien-cias. Hay carencia de realidad allí donde el confort, las adquisiciones superfluas y las falsas necesidades han sido determinados

como imperativos por un estilo de vida consumista. La individualidad y la rebe-lión son relativas en este universo artificial.

Lejos queda la idea de Leonard Cohen, expresada en una entrevista de hace unos veinte años, respecto a la condición ideal de dignidad y contento alcanzada cuan-do se tiene ilusión de vivir para trabajar como cosa opuesta a tener que trabajar para vivir. A los Millennials les sonará a conformismo.

Por supuesto, cada asunto tiene al menos dos caras, pero me temo que —con todo y los logros de la organización cívica en redes sociales y las conquistas obtenidas en sucesivas “primaveras” de los ciudadanos— en términos filosóficos más profundos y de largo alcance las banderas del Millennial padecen raquitismo y no encuentro en ellas calor humano. Pero, claro, siendo un cofrade de Fernando Soler puede que mi termostato esté descompuesto.

Foto

: © F

otol

ia.

ÁGORA

Page 37: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

35

En estas páginas reunimos, para el debate en el ágora, cinco análisis breves de un igual número de intelectuales mexicanos atentos a la actualidad y a las historias generacionales. Con diversas edades y diferentes formaciones y

desarrollos profesionales, ofrecen puntos de vista y pautas para el análisis acerca de lo que se ha dado en llamar la Generación Millennials. En un ejercicio de necesaria plu-ralidad, al igual que en números anteriores de IBERO, en éste invitamos a algunos opinantes de destacado nivel a sumarse, con una breve opinión escrita (a partir de una pregunta), al examen de nuestro tema central. Agradecemos a Alberto Chimal, Claudio Isaac, Salvador Medina, Ignacio Ortiz Monasterio y Karen Villeda el que hayan aceptado compartir con los lectores de la comunidad Ibero sus respuestas a la siguiente pregunta: ¿Es Millennials una categoría generacional?

Creo que el nombre es lo de menos: es un indicador, una etiqueta que condiciona nuestra percepción. Si la categoría va a homogeneizar a los jó-venes de todas partes, en realidad no puede decir mucho: los universitarios hipersensibles de los Estados Unidos no tienen mucho que ver con los mexicanos reducidos a la pobreza y a optar por la violencia como forma de vida, aunque unos y otros tengan más o menos la misma edad. Si acaso, parece que lo que estos subgrupos (y muchos otros) tienen en común es su gran cercanía y familiaridad con los medios digitales y su completo alejamiento de las ideologías que importaron en el siglo XX.

Alberto Chimal. Cuentista y novelista, es autor de Gente del Mundo (2014), Manda fuego (2013, Premio de Narrativa Colima), La torre y el jardín (2012, finalista del Premio Rómulo Gallegos), y Estos son los días (2004, Premio de Cuento San Luis Potosí), entre otros. Se le considera una figura importante de la escritura por medios digitales en México: su trabajo en línea ha dado origen a libros y ensayos de investigación y también a proyectos virtuales como Día Común, #MuchosPasados y #CiudadX, presentados en festivales internacionales como #TwitterFiction (Estados Unidos) y Ciudad Mínima (Ecuador).

Una etiqueta que condiciona nuestra percepción

Karen Villeda. Nació en la ciudad de Tlaxcala en 1985. Es licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y maestra en Derechos Humanos y Democracia, con especialidad en Políticas Públicas, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Tiene también una especialidad en Derechos Humanos y Políticas de Drogas por la Universidad Central Europea, de Budapest, Hungría. Además de poeta, es net-artist, narradora y ensayista. Ha publicado tres libros de poesía: Tesauro (2010), Babia (2011) y Dodo (2014). Entre otros reconocimientos, ha merecido el Premio de Poesía Punto de Partida (2008), por Tesauro, y el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino (2013), por Dodo.

Una categoría generacional suele introducirse forzosamente para situar-nos en la posibilidad (de cambio, de progreso, de un “ahora sí”). Entonces, dicen que los Millennials somos los que tenemos las llaves del Paraíso pero el mundo —digitalizado— tiene una ma-yor capacidad de cambio que la nuestra y nos está rebasando. Una característica sobresaliente de mi generación es que los rituales relacionados con la vida adulta se retrasan, pero no es genera-lizado. Infinidad de jóvenes persisten en ser parte de instituciones, como el matrimonio, la familia, una carrera tradicional o un trabajo estable (por de-cisión propia o circunstancias). También las competencias que se consideran “innatas” en un Millennial y que le per-miten hacer y deshacer en un mercado laboral que se ha transformado radi-calmente, están restringidas en un país donde el principal, si no es que único, reto es sobrevivir. Así que darse el lujo de renunciar a un trabajo o emprender un negocio propio es utópico para gran parte de los jóvenes en México, donde la estigmatización hacia la juventud es constante (los “ninis”, por ejemplo) y la falta de oportunidades arrasa con nuestras expectativas.

La falta de oportunidades arrasa con nuestras expectativas

Foto

: © F

otol

ia.

Foto

: © F

otol

ia.

Page 38: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Om

illen

nial

s: g

ener

ació

n o

etiq

ueta

• e

xam

en

36

Salvador Medina. Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, con posgrado en Guionismo Cinematográfico por la Universidad de California, Los Ángeles. Ha colaborado en diversos medios impresos y audiovisuales desde 2008, año que egresó de la carrera. Actualmente es subdirector editorial del suplemento educativo Campus del diario Milenio y productor de su programa en Milenio Televisión.

En un momento estaba convencido de que se trata de una generación a la que todavía no habíamos comprendido. Su lenguaje de comunicación es infinitamente distinto y los temas que los mueven son hasta incom-prensible en ocasiones. Creo que la desco-nexión que existe entre ese grupo gene-racional y otros, habla por sí misma de un vacío en comunicación. El gran problema de los Millennials es que aparentan (quiero pensar) no estar interesados en otros temas que no sean inmediatos. Sí, es cierto que han abierto el debate sobre los nuevos de-rechos humanos y han logrado consolidar los nuevos medios como una alternativa ante el monólogo de los medios tradicio-nales, pero no creo que sea suficiente para considerarlo como un aporte. En general me conflictúan mucho porque todavía no han realizado un aporte significativo al mundo. Solía pensar que las generaciones anteriores habían fracasado en el intento de transformar al país y que era tiempo de pensar en un relevo generacional. Pero ya no estoy tan seguro de que sea así. La apertura a la era de la información se supo-ne traería el conocimiento a las manos de todos y sería el arma para generar cambios en todos los niveles. Pero no ha sido así. Si acaso, ha expuesto la superficialidad de la gran mayoría de esta generación. En fin. Podría escribir aquí un largo torrente de conciencia. Creo que con eso explico un poco mi sentir. De igual manera hace unos meses escribí un texto relativamente corto (http://www.elhablador.com.mx/el-caso-de-la-generacion-y-2/) cuyo contenido comparto:

En la revista Time se publicó un artículo del escritor Joel Stein sobre los Millennials o Generación Y, como se conocen en es-pañol. El texto, titulado “The Me Me Me Generation” (La Generación Yo Yo Yo), levantó polémica en diversos medios por el retrato superficial y narcisista que pinta de este nuevo grupo. Pero no está lejos de la realidad.

¿Quién es la Generación Y? Los autores William Strauss y Neil Howe señalan que los nacidos entre 1980 y 2000 per-tenecen a los Millennials. Los describen como jóvenes que crecieron bajo la sombra del 11 de septiembre y rodea-dos del boom de los nuevos medios. La primera ola se encuentra al principio de sus carreras, en medio de una economía

global en lenta recuperación y alto des-empleo.

Fuera de su contexto, la Generación Y tiene un culto abierto a la nueva tec-nología, a la fama y lo superfluo. Señala Joel Stein que el trastorno narcisista de la personalidad es tres veces mayor entre

Un vacío en comunicación

Foto

: © F

otol

ia.

jóvenes en sus 20 que en adultos mayores de 65; en Estados Unidos, un estudio probó que tres veces más estudiantes de preparatoria preferirían ser asistentes per-sonales de una celebridad que senador.

Lo grave del caso es que aunque muchas de las cifras refieren a los Estados Unidos, la homogenización cultural, como dice el sociólogo Manuel Castells, ha provocado que las tendencias se extiendan a nivel global. China, un país que parecería estar alejado de este fenómeno, lo ha visto acentuado con las políticas que obligaban a familias a solamente tener un hijo.

La Generación Y usa las nuevas tecnolo-gías hasta el cansancio. Escriben y reciben un promedio de 88 mensajes de texto al día; el setenta por ciento de ellos revisa su celular cada hora. Esto, dice Stein, está relacionado directamente con una caída dramática en la creatividad. “Desde 1966, el año en que comenzó a aplicarse el

Page 39: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

37

Ignacio Ortiz Monasterio. Egresado de la Ibero en la carrera de Literatura Latinoamericana, cuenta con una maestría en Edición y Creación Literaria por el Emerson College de Boston. Es ensayista y narrador, además de editor. Sus textos han aparecido en diversas publicaciones nacionales y extranjeras. Ha sido becario del Programa Fulbright, el Fonca y el INBA. Dirige un taller de ensayo en la Biblioteca de México y es editor de la revista Este País. Recientemente publicó su libro de relatos Compás de cuatro tiempos (Cosa de Muñecas, 2015).

¿Para qué ponemos nombres? Para identificar las cosas y, así, facilitarnos la vida. En lugar de referirme al tercero de mis hermanos, digo “Manolo” y me ahorro cuatro palabras. En vez de decir “el centro de educación superior donde estudié”, digo la Ibero y termi-no muy rápido. El lenguaje es el mejor atajo que ha inventado el hombre. Para comunicarle a otro terrícola la idea de humanidad sólo tengo que mencionar-la en su idioma. Para comunicársela a los marcianos, lanzamos un satélite con no sé cuántos gigas de información.

Los angloparlantes, que le ponen nombre o siglas a absolutamente todo, han tenido a bien bautizar a las genera-ciones de un tiempo para acá. Detrás de esto hay una moda y un mercado para las categorías y sus descripciones (basta buscar “baby boomers” en la sección de libros de Amazon), pero hay también pragmatismo. ¿Por qué hablar de “los

Una denominación equívoca o, al menos, limitada

nacidos en las décadas de los ochenta y noventa” cuando puedo decir, sencilla-mente, Millennials?

Como Facebook a MySpace, o el formato VHS al beta en los ochenta, la etiqueta Millennials desplazó a la de Generation Y, su competencia. Creo que se impuso porque comunica más. Re-mite a un supuesto hito en la línea del tiempo, el año 2000, que corresponde a un verdadero hito en la evolución de las sociedades: internet. Los Millennials son, entre muchas otras cosas, los nativos digitales. Desde este punto de vista, es una categoría sugerente.

Pero ¿a quiénes realmente se puede dar este nombre? En Estados Unidos, muchas de las personas nacidas en esas dos décadas no se identifican como Mi-llennials, sobre todo los afroamericanos e hispanos. Ni qué decir de la gente joven de otros países y continentes, e incluso entre la población blanca y bien acomodada de esa edad, gringa o no, habrá un sinfín de individuos que no se sientan cómodos con el mote. Desde este punto de vista, es una denomina-ción equívoca o, al menos, limitada.

Lo que hay que preguntarse, enton-ces, es si existen las generaciones como franjas de identidad. La respuesta obvia es que no. Los adultos de 20 a 30 años que viven en el distrito financiero de Manhattan poco tienen en común con los menonitas de Chihuahua de su misma edad, o con sus contemporá-neos musulmanes. Y, no obstante, según la definición del Diccionario Merriam-Webster, todos ellos son Millennials. En la configuración de identidades, la edad es solamente uno de muchos posibles elementos: clase social, religión, educa-ción, lengua, etnicidad, etcétera.

Hay categorías universales: mamíferos, peces, desiertos, selvas, médicos, aboga-dos. Y hay otras, la mayoría, que tienen sentido sólo dentro de la sociedad o el orden que las propone. Millennials es una de ellas. Será útil en un sistema y durante un tiempo limitados. Fo

to: ©

Fot

olia

.

Examen de Pensamiento Creativo, hasta mediados de los ochenta, los resultados iban en aumento. De pronto se detuvie-ron y cayeron abruptamente en 1998”.

Pero no es sólo eso. Existe una falsa per-cepción de los problemas que los aquejan. Como muestra la serie de televisión Girls de HBO, donde los personajes están con-fundidos, lidian constantemente con ellos mismos pero no ofrecen una verdadera perspectiva sobre sus vidas.

No por nada Will Mc Avoy, el personaje ficticio de la serie The Newsroom, señala a una joven por ser miembro de la “Peor Generación de la Historia”. Siendo parte yo mismo de la Generación Y, entiendo las críticas y no las veo injustificadas. Los nuevos medios han traído nuevos con-ceptos de lo que es ser activista social, de cómo se gestan los movimientos sociales y lo que significa participar en una socie-dad democrática.

Para muchos, su nivel de involucra-miento no supera los 140 caracteres. Nos hemos vuelto un grupo que dedica a señalar y entorpecer, más que en cons-truir. Los jóvenes que se pararon frente a Televisa para pedir “Más libros, menos telenovelas”, debían estar en la Secretaría de Educación Pública con un plan con-creto, no con frases al aire.

A principios de 2012, critiqué la apatía de los jóvenes mexicanos. Pocas semanas después, se levantó un movimiento que sacudió la escena política pero que, por su concepción, parecía morir un día después de las elecciones. Además, el hecho de que su principal objetivo haya fracasado, puede hablar de una derrota.

Sin embargo, puede haber grandes lecciones de ello: la primera y la más importante, es que los jóvenes están dis-puestos a hacer algo. Lo segundo, es que han probado ser más abiertos en cuanto a temas de inclusión y derechos sociales.

Además, la Generación Y ha sabido uti-lizar los nuevos medios a la perfección. “La revolución informática ha dado más poder a los individuos al darles la tecno-logía para competir con grandes organi-zaciones”. De ahí nace su importancia: de tener herramientas en las manos para cambiar sus circunstancias.

Ahora, es momento de dejar de mirarse en el espejo y salir a la calle, que muchas cosas dependen de ello.

Page 40: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

38

IBER

Ogent

e qu

e ca

mbi

a al

mun

do •

enc

uest

a

Al igual que en números anteriores de nuestra revista, en éste hemos recurrido a varios alumnos de la Ibero que estuvieron dispuestos a externar su opinión sobre el tema central desarrollado. Su visión sobre los llamados Millennials no es, por supuesto, homogénea. La

diversidad de conceptos revela que no hay una forma única de comprender el papel que tienen los jóvenes en la sociedad y su vinculación con las tecnologías informáticas.

Alejandra Montserrat García Contreras.El cambio generacional cada vez es más rápido

El cambio tecnológico cada vez es más rápido, y

las generaciones, al igual que las tecnologías, están siendo sustituidas más velozmente por otras. Los Millennials ya van de salida, y su lugar está siendo ocupado por la Generación Z.Licenciatura en Comunicación.

Daniel Guerrero. Pros y contras de las tecnolo-gías informáticas

Los Millennials están aprovechando la era de

la tecnología digital, y ésta es sin duda de gran ayuda para ellos. Sin embargo, esta tecnología también los distrae, porque dedican mucho tiempo a las redes sociales. A mi juicio, las redes sociales son positivas siempre y cuando tengas un tiempo bien organizado y bien enfocado y sepas para qué son útiles y en qué momento las puedes usar.Diplomado del Programa de Estrategias de Marketing en Redes Sociales.

Tania ArriagaPaniagua. Una fase de sobreinformación

Creo que somos una generación que da la espalda a lo que en

realidad está pasando. Estamos muy involucrados con nuestros celulares, pero no les damos importancia a las noticias a las que deberíamos de ponerles atención. Creo que vivimos en una fase de sobreinformación.Licenciatura en Comunicación.

Mario Pérez. La dependencia de internet

Va a sonar super“chavorruco”, pero

pienso que los jóvenes de ahora ya todo lo sacan de internet, todo con la tecnología digital, y una de las consecuencias de esto es que ya no leen.Licenciatura en Ciencias Políticas.

Los alumnos de la Ibero opinan sobre los Millennials

Textos y fotos de Juan Cuéllar Ugalde y Jorge Tovalín González Iturbe • Redactores de IBERO.

María Fernanda Rivadeneyra. Descuido y aislamiento

Mauricio Rangel Jiménez. Un cambio generacional drástico

Creo que muchos jóvenes están muy descuidados por sus padres; muchos

padres no saben en lo que andan sus hijos. La selfie, o la llamada autofoto, es un reflejo muy fuerte, del aislamiento en el que viven los llamados Millennials.Diplomado en Estudios de Arte.

El cambio generacional se fundamenta mucho en la tecnología, sobre todo a partir de la comunicación. Este cambio generacional

definitivamente sí rompe con otras formas de comunicación tradicional. WhatsApp, Facebook y otras herramientas de internet han modificado incluso el lenguaje.Doctorado en Comunicación.

Joshua Rivera. Modificación del mundo laboral

Los Millennials están modificando el

mundo laboral con nuevas visiones. Las nuevas tecnologías, internet y todo lo que conlleva, están modificando la forma de trabajar y ahora se puede laborar no únicamente en las empresas, sino también en la casa, y es así como también se están renovando otros ámbitos, como la publicidad, la televisión y la radio.Licenciatura en Comunicación.

Page 41: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

39

Miguel Ángel Olvera. Flexibilidad y apertura, pero también impaciencia

Me parece que es una buena generación,

capaz de conectarse, de ser líquida y absorber el conocimiento con buena flexibilidad y apertura a cosas nuevas. Su lado flaco es la selección de fuentes a la hora de investigar en internet, así como a la hora de recibir conocimiento. Tal vez su manera de seleccionarlas no es la más adecuada porque no se dan el tiempo de poder degustar las cosas.Maestría en Teología y Mundo Contemporáneo.

Nelson Medina. Ideas nuevas

Según yo, los Millennials son quienes están en espera

de estar al mando en varias compañías. Creo que traen otra filosofía del pasado y una nueva corriente de ideas que pueden cambiar mucho la forma de hacer negocios y la forma en la que las empresas se van a desarrollar.Licenciatura en Mercadotecnia.

Dahanna Dhenider Bur-gos Ruiz. Aprendizaje entre generaciones

Los Millennials tal vez no pasamos por luchas y

guerras, pero por mi parte yo sí aprecio lo que tengo, porque nunca sabes lo que tendrás mañana. Pero en vez de quejarse de nosotros, los mayores deben apreciarnos y no idolatrarnos, sino acercarse a aprender de nosotros para que todos estemos en el mismo nivel.Licenciatura en Comunicación.

María Fernanda Fernández Dopacio. Aprender a vivir con menos dependencia

Es importante tener una visión más analítica del presente,

en vez de tomar decisiones apresuradas por vivir el hoy. Pienso que la tecnología fue un gran aporte a la sociedad, pero está en un momento en el que no hay control y sólo crece desmesuradamente. Va a seguir evolucionando hasta llegar a un punto de quiebre. Es así como vamos a aprender a vivir de una forma menos dependiente.Licenciatura en Administración de la Hospitalidad.

Fernanda Ramírez. Flojera y competencia

Adolfo Pedroza Tello. Una parte muy reducida de la poblaciónÁngel Velázquez Guerrero. Generación crítica a pesar de las facilidades

Max Sañudo Cuevas. Internet propicia el poco esfuerzo

Siento que es una generación muy limitada en algún sentido. Pero al mismo tiempo

que hay mucha flojera, también hay mucha competencia.Licenciatura en Mercadotecnia.

Desde mi punto de vista los Millennials constituyen una parte muy reducida de

la población. Son aquellos que tienen acceso a la tecnología, pero que la usan para dejar huella. Son chavos que no procrastinan, que no dejan todo para mañana y que buscan la excelencia. Es decir, que si van a hacer algo lo van a hacer más que bien.Licenciatura en Comunicación.

Las condiciones no las escogimos nosotros; es lo que nos tocó vivir. Por ejemplo, hoy en día tenemos muchos movimientos

sociales con apoyo a ciertas causas en específico, como la independencia de las mujeres o la cuestión de las religiones. Nuestra generación es más bien crítica, a pesar de la situación más “fácil” que nos tocó vivir en cierto sentido. Estamos abiertos a conocer más cosas ya que antes era más difícil. Es decir, hay ahora más apertura y por lo tanto mayor desarrollo y comunicación.Licenciatura en Ingeniería Mecánica.

Pienso que los Millennials, por lo menos de los noventa para acá, tuvimos una infancia muy padre, pues todavía nos tocaron algunas cosas que ya se están

perdiendo, como buscar una monografía para la escuela. Eso ya no existe, ahora sólo buscamos “Benito Juárez wiki” y ya ni siquiera podemos teclear “Wikipedia” completo. Los más jóvenes que nosotros tienen todo ya muy fácil, ya no se esfuerzan tanto, pero no es culpa de ellos, es porque así está hecha la tecnología.Licenciatura en Comunicación.

Sandra Almanza. Una generación sin paciencia

Es una generación tan acostumbrada a

la tecnología que ya no puede apreciar las cosas que son lentas o que se toman su tiempo. A los Millennials les gusta que todo sea rápido, pues han perdido la paciencia de las generaciones anteriores. Siento como que prueban nuevas experiencias mucho más jóvenes y entonces tal vez eso puede perjudicar su vida en el futuro.Licenciatura en Diseño Interactivo.

Page 42: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Olíder

Ibe

ro •

entr

evis

ta

40

gastronómica-artística a partir de la colaboración y diálogo entre un chef y dos artistas. El resultado son momentos, pie-zas y platillos únicos. En la calle de Ciencias número 50, en la colonia Escandón, veinte comensales se deleitan con un cuidadoso menú en el comedor de una casona de principios del siglo XX. Cada Es:Cena tiene un equipo de trabajo dis-tinto que apuesta por la experimentación, la investigación y una nueva fusión de elementos que permiten una creación innovadora. A propósito de este nuevo proyecto y, en gene-ral, de su trayectoria, conversamos con Alejandra.

¿Cómo fue tu paso por la Ibero y qué te dejó esa formación, además de lo profesional?Estudié Historia en la Ibero, y la maestría en Promoción y Desarrollo Cultural la hice en la Universidad Autónoma de Coahuila, con un programa semipresencial muy inte-resante, con una planta docente muy rica en disciplinas y formas académicas. Y justo al entrar a la maestría tuve oportunidad de darme cuenta de lo que había recibido en la Ibero. Por un lado una formación académica muy fuerte, sobre todo en el punto de metodologías de investigación y análisis, y por otro, las relaciones humanas construidas en cuatro años de carrera y otros dos cuando coordiné el programa de Historia Viva: Identidades Culturales. A la Ibero le agradezco las amistades, no sólo con mis compañeras de aula y de otras generaciones, sino también con mu-cho personal académico y de otros departamentos, áreas administrativas y personal de mantenimiento. Buena parte de la forma en que observo al mundo hoy, se debe a lo vivido, aprendido y experimentado en esta universidad. Debo decir que entré con varios prejuicios respecto a las personas y formas de la institución, pero con el tiempo me di cuenta que sólo se trataba de eso, de ideas preconcebidas sin demasiado sustento. Cuando estás cursando la carrera, hay materias que te parecen inservibles, pero a la larga, ya “afuera, en el mundo”, te das cuenta para qué te son útiles,

Juan Domingo Argüelles • Director editorial de IBERO.

Alejandra Valdés Teja. Preproducción del lanzamiento de Es:Cenas, Cocinamos Arte.

Alejandra Valdés TejaCocinando arte y creando mundos posibles

Alejandra Valdés Teja nació en la ciudad de México. Egresada de la Ibero en la licenciatura de Historia, es también maestra en Promoción y Desarrollo Cultural. Coordinó diversos proyectos de divulgación de la historia a través del programa Historia Viva: Identidades Cultu-

rales, del Departamento de Historia de la Ibero; entre ellos, “La misión a través de la corte”, “Disecciones humanas: una lección de anatomía en el siglo XVI” e “Hidalgo a las puer-tas de la ciudad de México: noticias y rumores”. Coordinó también el proyecto Ciudad en Ruta: Historia de las colonias de la ciudad de México.Es cofundadora de Doceima, Documentación e Imagen,

empresa cultural cuyo objetivo es generar memorias gráficas y documentales de los proyectos culturales en México. Des-de muy pequeña tuvo contacto con el trabajo comunitario y artístico en El Molino, A. C., en Erogarícuaro, Michoa-cán, donde realizó distintas actividades con artesanos, niños y personas con discapacidad. Estudió ocho años de ballet clásico y tres de contemporáneo y, de 2008 a 2011, incur-sionó en el flamenco bajo la enseñanza de la bailaora Casilda Madrazo, quien también la introdujo al mundo de la danza butoh, que se ha vuelto para Alejandra una forma de vida.Dentro de la interdisciplinariedad combina su trayectoria

académica con la danza y la gestión cultural independiente. Dirige y realiza el Festival Internacional Interdisciplinario Itinerante Independiente de los Mundos Posibles (FIIIIMP) cuya tercera edición se llevará a cabo en noviembre de 2015. Este proyecto fomenta la creación y solidificación de comunidades creativas dentro de la asociación civil Trans-formación, Arte y Educación.Actualmente desarrolla el proyecto Es:Cenas, Cocinamos

Arte, una opción distinta entre las nuevas propuestas en Mé-xico en la cual, junto con Casilda Madrazo, también egre-sada de la Ibero, y un socio más, idearon una experiencia

A

Page 43: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

41

Buena parte de la forma en que observo al mundo hoy, se debe a lo vivido, aprendido y experimentado en esta universidad. La Ibero en específico me dejó una forma de observar, de percibir y vivir el mundo y lo humano. Eso es hermoso.

y también lo agradeces. La Ibero en específico me dejó una forma de observar, de percibir y vivir el mundo y lo humano. Eso es hermoso.

¿Cómo integras en tu ejercicio profesional lo interdisciplinario que abarca la historia cotidiana, la creatividad artística, la danza y la gestión cultural?Justamente el Festival de los Mundos Posibles es la forma tangible de ver esa integración. Allí hemos podido conjuntar todo, ponerlo a dialogar, probar, revisar, volver a probar y seguir avanzando. También hemos podido aterrizar la in-terdisciplina a través de un taller diseñado en conjunto con Sofía Deveaux, amiga, colega y asesora importantísima del FIIIIMP, llamado Microhistorias: Mi historia como pieza del rompecabezas urbano. Aquí trabajamos con las escalas de ob-servación de la historia, desde la historia del cuerpo de los participantes, hasta cómo localizo mi historia personal en el contexto de una historia macro, pasando por la historia de sus familias, de sus colonias, o pueblos y así hasta geolocalizarse históricamente. Entonces la existencia de los participantes cobra sentido para ellos mismos y eso les cambia la forma en que se perciben y perciben el entorno. Utilizamos ejercicios corporales basados mucho en danza butoh y en otra técnica llamada Social Presencing Theatre (metodología que conocí a través de Transformación Arte y Educación A. C., orga-nización a la que agradezco infinitamente el apoyo para la materialización del festival y todo lo aprendido; sin su apoyo, nada hubiera sucedido), con la que aprendimos a trabajar con la creatividad concebida como una herramienta para activar las inteligencias de la cabeza, el cuerpo y el corazón. Y así, poder migrar del “Egosistema al Ecosistema”.

¿Cómo se inserta en todo esto el trabajo comunitario?Precisamente lo que te acabo de narrar, inserto en lo comu-nitario, es parte fundamental de mi quehacer diario. Poder transmitir, compartir y capacitar a grupos con estas pro-

puestas y metodologías para desarrollar mejoras en su vida cotidiana a nivel individual y colectivo se ha vuelto para mí una forma de vida. Buscar grupos, proyectos y lugares donde intercambiar conocimientos y experiencias es parte del proceso, pero una vez que las encontramos, el trabajo es superenriquecedor y altamente satisfactorio, todo el tiempo aprendes y desaprendes para volver a aprehender.

¿Es necesario ampliar el concepto de cultura que se tiene en México?Quizá habría que preguntarnos, hoy, qué entendemos por cultura: ¿desde qué “lugar social” lo estoy entendiendo?, y ¿de qué forma puedo articular las diferentes formas de entender el concepto? Mi principal pregunta es: ¿puedo hacer que dialoguen, cuestionen, alimenten y fortalezcan la diversidad de observaciones y entendimiento que existen en torno al concepto de cultura?

En este mismo sentido, ¿cómo surge la idea del Festival de los Mundos Posibles y cómo está vinculada a la empresa Es:Cenas, Cocinamos arte?La idea del festival surgió en una plática de bar en que solíamos juntarnos en aquel entonces. Casilda tuvo la expe-riencia de conocer ese año un proyecto portugués llamado Cargotopía, que es una residencia artística en un barco y que iba de puerto en puerto haciendo pequeños festivales, con la idea de que el arte tocara lo cotidiano. Platicábamos sobre lo necesario, “urgente” de hacer “algo” en nuestro país, urgían acciones para mejorar, aunque fuera, micros-cópicamente, a México. Teniendo la formación humanista y dedicándonos al arte y a la gestión de la cultura, era fundamental poner manos a la obra. Queríamos hacer un intercambio artístico-cultural con los portugueses y había que localizar un puerto donde recibirlos. Poner en con-tacto a los extranjeros con la comunidad local, nos parecía fundamental para dar a conocer lo más cotidiano de esa

Equipo creativo de la Es:Cena #1. Sergio López, Alejandra Valdés Teja, Casilda Madrazo, Verónica Valerio y el chef Rigel Sotelo.

Page 44: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Olíder

Ibe

ro •

entr

evis

ta

42

Creamos Es:Cenas, Cocinamos arte, empresa que se dedica a generar experiencias gastronómico-artísticas, con el objetivo por un lado de generar recursos financieros propios que apoyen al Festival Internacional Interdisciplinario Itinerante Independiente de los Mundos Posibles, y por otro lado, de crear arte contemporáneo que impulsa a artistas independientes con trayectoria

población: los pescadores de red, sus familias, sus entornos. Entre una y otra idea, coincidimos en que el arte era el medio perfecto para comenzar a trabajar pues, a través de él, los humanos tenemos posibilidad de entrar en contacto con las fibras más profundas de nuestro ser y, desde este punto, las transformaciones a nivel individual y después colectivas son posibles, o al menos esa era nuestra hipótesis, cuestión que posteriormente corroboramos. Así, hace cinco años que el sueño comenzó a tomar forma.En 2010, yo estaba finalizando mi maestría en Promoción

y Desarrollo Cultural y decidí tomar las ideas de aquella noche, aterrizarlas, academizarlas, sistematizarlas y con-vertirlas en mi proyecto de tesis. Y así, sin previo aviso, en la siguiente sesión de tutoría con mi directora, Margarita Maass Moreno, llegué con las primeras cuarenta cuartillas del nuevo proyecto: Festival Internacional Interdisciplina-rio Itinerante Independiente de los Mundos Posibles. Así de largo, así de complejo y sencillo al mismo tiempo. La propuesta fue una residencia donde se impartieran talleres y, a partir de ellos, crear con la comunidad local un festival en espacios públicos, en donde los protagonistas son los mismos habitantes del puerto. El concepto de mundos po-sibles lo había leído en varias ocasiones durante la maestría, pero mi contacto más fuerte con el término fue a través de la investigación que hizo mi hermana, años antes, para su maestría en antropología social. Allí trabajó con el imagina-rio de futuro de los niños en la ciudad de México y cómo proyectaban esquemas de percepción (mundos posibles) sobre sí mismos, en el futuro. Entonces me quedé con el término rondando y me pregunté: ¿y si además de imaginar nuevos mundos posibles, los creamos?

¿Qué ocurrió después de que te preguntaste esto?El trabajo de investigación y elaboración del proyecto me

llevó casi dos años, pues además de escribirlo había que irlo produciendo. Una parte fundamental de la investigación se centró en el concepto de felicidad: ¿qué es?, ¿dónde la encontramos?, ¿cómo se construye?, ¿es permanente, son instantes? Entre libros, autores, páginas Web y muchas con-versaciones, me encontré con el proyecto que en la década de los setenta, el rey de Bután, echó a andar. Se trata de la propuesta del Gross National Happiness (Felicidad Interior Bruta) y lo que pasó es que este inteligente y sensible rey se cuestionó que si era posible medir el PIB (Producto Interno Bruto), quizá también era posible medir la felicidad interior bruta. “Lo que medimos, afecta lo que hacemos”. Bajo estos

parámetros, Jigme Singye Wangchuck comenzó un proceso de investigación nacional para localizar cómo estaban dis-tribuyendo sus habitantes el tiempo, sus actividades y sus relaciones. Así, con ayuda de universidades de varias partes del mundo, centros de investigación y expertos en muchas disciplinas, llegó a unos resultados que le hicieron cambiar la política pública de su país. Encontraron que todos los seres humanos, aspiramos a la felicidad, y los mecanismos económicos y políticos deben responder a esas aspiraciones ciudadanas. Pero, ¿cómo encontrar un balance entre el desa-rrollo económico y el desarrollo emocional y espiritual de sus ciudadanos? Estas y otras preguntas fueron el reto de este rey, que años después, dejó la corona para crear, en 2008, una estructura institucional al servicio de esta filosofía, con una comisión de FIB y una serie de comités a nivel local. Así, la felicidad interior bruta se sostiene en cuatro pilares: 1, un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo; 2, la pre-

Tiempo congelado, Es:Cena #1. Casilda Madrazo, danza; Verónica Valerio, arpa y voz.

Page 45: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

43

servación y promoción de la cultura; 3, la conservación del medio ambiente, y 4, el buen gobierno (ver: http://elpais.com/diario/2009/11/29/eps/1259479614_850215.html).Y así comenzó la búsqueda. Realizamos un primer viaje de

scouting, del Distrito Federal a Yucatán en auto, las dos amigas y unos buenos discos de música para acompañar los casi 1,231 kilómetros. Desde antes habíamos hablado con el director de la Casa de Cultura de aquel entonces, Felipe Manzano, yu-cateco maravilloso, que sin tener muy claro en qué consistía el proyecto, con una disposición y apertura increíbles, dijo: “Aquí las recibo, avísenme cuando lleguen”. Una vez en Puerto Progreso, recorrimos sus calles, malecón, playas, mue-lles. Tenía un dejo de abandono y nostalgia que nos gustaba; al mismo tiempo su gente era muy alegre y amable. Con un tremendo calor, sin ventilador en la sala de espera, nos recibió Felipe, nos ofreció agua y nos escuchó con atención. Sabía que vendríamos a hacer una residencia, pero no podía termi-nar de entender cómo es que este proyecto podría producir cambios en los participantes y comunidad local. En junio de 2012 realizamos la primera edición del FIIIIMP, cuya temática fue Apelando a la belleza. Era una reflexión sobre el término belleza y cómo apropiarlo para el día a día, cómo “embellecer” nuestro cotidiano, cómo procurar “embellecer nuestras relaciones”. Una puesta en cuestión sobre nuestra forma de percibirnos y percibir el entorno.

¿Qué siguió después?Ese año tuvimos oportunidad de bajar un recurso público que no llegó a tiempo y tuvimos que sortear una serie de aventuras y malabares para lograr la edición (primera experiencia que años después nos llevó a crear Es:Cenas, Cocinamos arte). Sucedió que familiares, amigos, conocidos, ayudaron a que sucediera, que fuera como fuera, lleváramos a cabo el primer festival. Eternamente agradecidas por la generosidad de la gente cercana y no tan cercana, llevamos a buen puerto esa experiencia. Al entrar a la residencia, aplicamos unas encuestas de reflexión personal, sobre cómo se encuentran al entrar a la experiencia, y una similar sobre cómo se encuentran al salir. Estas encuestas, inspiradas en las aplicadas en Bután, y pulidas y asesoradas por la socióloga Sofía Deveaux, han sido el eje medular para los que entran en la residencia. Nos dijimos: si se midió la felicidad en un país ¿por qué no probarlo en una pequeña comunidad? Aunque parezca extraño, vivir quince días en comunidad, trabajando con el cuerpo, la plástica, entrar en contacto con la naturaleza y con una comunidad ajena a la mía, produce, lo que en mesas de trabajo y dos años más de experiencias, análisis y evaluaciones entendemos como experiencias trans-formadoras. Esta concepción la encontramos en los escritos de Ignacio de Loyola quien mucho antes habló de esas fibras que se activan en el ser humano para cambiar en ac-titud frente a las circunstancias, por decirlo de manera muy simplificada y en términos muy coloquiales. Así, nuestra primera hipótesis iba convirtiéndose en algo tangible. Los

resultados de las encuestas al terminar el festival arrojaban que la mayoría de los participantes habían experimentado un cambio interior fuerte, y que los había puesto en una apertura y disposición a lo colectivo, a lo comunitario. Un punto muy importante de mencionar es que en la residen-cia la preparación de la comida se vuelve un acto creativo. Se forman equipos y entre todos tenemos que cocinar para el resto de los habitantes de la casa; así, la comida empezó a volverse un foco de atención particular para el proyecto que después se convirtió en Es:Cenas.El siguiente año, en la segunda edición, titulada La piel de

los sentidos, invitamos a una reflexión sobre los sentidos y cómo los utilizamos de mejor forma para nuestro día a día. Sentir, pensar, sentir más, con más atención, con más pro-fundidad, mirar con el olfato, escuchar con los ojos, probar con la piel, sentir con la lengua y permitirnos nuevamente sentir. 2013, año en que se integró Sergio López a nuestro equipo para luego convertirse en nuestro socio, fue un año muy particular, pues hicimos una coproducción con Car-gotopía y los portugueses por un lado y por otro, con un proyecto brasileño llamado Harmonipan. La conjunción de nacionalidad, idiomas y formas de concebir el mundo fue diversa, pluriétnica y multicultural. Este año los retos financieros no fueron el foco principal, pues contamos con el apoyo de la Fundación ESRU y varios soportes de empresarios locales que nos permitieron enfocarnos más en la creación y preparación de los días de festival. Lo interesante de esta edición fue la gran colaboración local para las muestras públicas: participaron niños, jóvenes (de nuevo los chicos de break dance), adultos mayores del puerto que habitualmente tienen actividades artísticas o relacionadas con el cuerpo. En conjunto con brasileños, suecos, portugueses, un japonés y una vietnamita-italiana y muchos de otras partes de México, la caravana central fue mucho más vista, disfrutada y participativa.

¿Cómo se vincula todo esto con Es:Cenas, Cocinamos Arte?Después de la segunda edición y por circunstancias per-sonales, decidimos hacer una pausa y evaluar varias cosas:

Es:Cena #1.2. Casilda Madrazo, danza; Mehdi Moshtag, setar iraní.

Page 46: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Olíder

Ibe

ro •

entr

evis

ta

44¿a qué comunidad estamos evocando?, ¿qué implica hacer intercambios culturales de esas dimensiones?, ¿qué está sucediendo en México y localmente en Yucatán?, ¿cómo hacemos sustentable este festival? Estas preguntas nos lle-varon a comenzar a hacer unas cenas sensoriales en las que invitábamos a comensales a vivir el acto de comer de una forma explosiva en cuanto a sus sentidos; se llamaban Cenas de Ciencias sin Cuenta (haciendo un juego de palabras con la calle y número del lugar donde se llevan a cabo). Un año después, creamos Es:Cenas, Cocinamos arte, empresa que se dedica a generar experiencias gastronómico-artísticas, con el objetivo por un lado de generar recursos financieros propios que apoyen al FIIIIMP, y por otro lado, de crear arte contemporáneo que impulsa a artistas independientes con trayectoria, convirtiéndonos en un espacio para la ex-perimentación y generación de experiencias tanto artística como gastronómicamente hablando. Formamos equipos de trabajo: dos artistas y un chef para que creen en conjunto una pieza. Estas obras de arte quedan montadas con menú de cuatro tiempos y maridaje incluido. Si quieres llevar a

tu casa o empresa alguna de nuestras Es:Cenas lo podemos montar en cualquier espacio para máximo cincuenta perso-nas. Todo aquí tiene un tiempo y ritmo diseñado, pensado y sentido, entrada y salida de platos, tiempos de digestión, diálogos, acordes, trazos en el aire y zapateados. Por esta razón son experiencias íntimas que permiten vivir un acto cotidiano: comer de otra forma. Permite volver a mirarnos a los ojos y sentirnos de nuevo.Hemos conformado hasta el momento la Es:Cena # 1 con

una variante 1.2 y la Es:Cena # 2. La idea es tener cuatro al año y que los comensales puedan escoger la Es:Cena de su agrado, o comprar el paquete anual para asistir a todas las que se van conformando. En la número 1, tuvimos oportu-nidad de disfrutar del arpa y voz de Verónica Valerio, admirar la coreografía de Casilda Madrazo y saborear los genuinos platillos interactivos del chef Rigel Sotelo. En la variante de la 1 tuvimos la participación de Mehdi Moshtagh, setarista iraní que reside en México. Se adecuó tanto menú como coreografía. La Es:Cena # 2 es una propuesta completamente distinta a la anterior. Se trata de una obra de teatro sobre una cena que se lleva a cabo dentro de una cena. Un chef escocés, una mexicana, una ex yugoslava y 41 gatos son los protagonistas de esta metacena. Con la actuación Gabriela Betancourt y el texto-actuación de la dramaturga Mariana Hartasánchez, los comensales disfrutarán del menú, de cuatro tiempos, creado por el chef Jonathan Wilding, y entre los tres introducirán a los comensales en una hilarante e inusual historia. Estamos ya en la conformación de la Es:Cena #

Grupo de residentes de la segunda edición del FIIIIMP: La piel de los sentidos. Puerto Progreso, Yucatán, 2013.

Page 47: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

45

3 que tendrá un tinte más plástico y contemplativo… será un placer trabajar con el nuevo equipo. Estamos contentos con los resultados y nos encantaría que más y más personas conozcan nuestra empresa, sus contenidos y lo que estamos produciendo: arte contemporáneo. Nuestra siguiente fecha de la Es:Cena # 2 es el 17 de octubre de 2015 y pueden ad-quirir sus entradas en www.escenas.com.mx o en el correo [email protected]

Frente a la uniformidad y las categorizaciones, y ante tu trabajo de interdisciplinariedad, ¿qué opinión tienes de los Millennials? ¿Posee algún sentido para México este concepto anglosajón?Creo que la categorización estimula a la formulación de

generalizaciones y cada día es más evidente que las generali-zaciones opacan los maravillosos detalles que tiene la diver-sidad. Claro que ayuda a acotar formas de comportamiento social y funciona para ciertos grupos y contextos; sin em-bargo, como te decía, creo que generan una miopía en la observación social y humana. Creo que esta categorización, Millennials, responde a un contexto específico y muy claro: surge desde la perspectiva de un sistema de producción fi-nanciera y, como dices, desde un espacio anglosajón en don-de seguramente un buen número de personas encaja con la categoría. Si nos ponemos estrictos, yo sería una Millennial, pero si soy sincera ni siquiera me identifico con el concepto. Habría, por ejemplo, que preguntarle a un joven indígena maya, que nació en esas mismas fechas, si se identifica con la categoría. También soy de la idea que, si hace sentido para ciertos grupos, es porque existe una falta identitaria muy ca-racterística de los siglos XX y XXI y que al mismo tiempo está asociada a una fuerte necesidad aspiracional de lo que sucede en la cultura anglosajona.

Alejandra Valdés Teja. Espectáculo del taller de danza. Primera edición del FIIIIMP: Apelando a la belleza. Puerto Progreso, Yucatán, 2012.

Page 48: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Oga

lerí

a •

diál

ogo

entr

e te

las

Diseños sobre textiles de Soid Pastrana. Modelos: Diana Luz Vázquez, Sarahí Núñez, Alejandra Jiménez, Blaise Alexis Garza, Yadira Castañeda, Emma Aracen, Yara Aracen y Almudena Villasante. Convento de San Jerónimo Tlacochahuaya, Oaxaca.

Soid Pastrana (Juchitán, Oaxaca, 1970), uno de los más originales artistas plásticos actua-les, realizó estudios de diseño gráfico en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha participado en cerca de un centenar de exposiciones individuales y colectivas realizadas en museos, galerías

y espacios culturales de México, Estados Unidos, Cuba, Indonesia, Japón y China, entre las que destacan The color of myland, Yakarta, Indonesia (2001); Nostalgias del aire, San Antonio, Texas (2003); En el ojo del cielo, La Habana, Cuba (2005), y Una escalera junto al mar, Chicago, Illinois (2009).Su obra ha sido difundida en diversas publicaciones cultu-

rales y forma parte de importantes colecciones, entre ellas las del Museo López Claro de Buenos Aires, la Casa de Mé-xico en Yakarta, el Museo de la Revolución de La Habana, el Poliforum Cultural Siqueiros, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la Universidad Iberoamericana Puebla. Con el interés de explorar nuevos caminos en su trayecto creativo, desde su natal Juchitán Soid Pastrana em-

46

Soid PastranaIndumentaria popular, tradicióncultural y arte contemporáneo

Beatriz Palacios •Asistente editorial de IBERO.

prendió un novedoso proyecto de intervención artística en los trajes de tehuana, en el que se conjugan el arte, la cultura y el trabajo artesanal de las mujeres tejedoras del Istmo de Tehuantepec. En las siguientes páginas, el artista juchiteco comparte con los lectores su personal visión sobre el arte y el surgimiento de este proyecto que contribuye a la preser-vación tanto como a la transformación de una de las más importantes culturas del país.

Cuentas con una trayectoria reconocida como artista plástico, ¿cómo surge este nuevo ámbito creativo: el proyecto de intervención con tu obra en trajes de tehuana?

Estudié diseño gráfico, carrera que después abandoné para dedicarme a las artes plásticas, aunque temporalmente, porque siempre regreso al diseño. Me considero un artista plástico actual, profesional, insatisfecho e irreverente, lo que me lleva a explorar otros caminos, a estar en movimiento. Viví diecinueve años en la ciudad de México y después de

Page 49: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

Foto

graf

ías

de A

nton

io R

ock.

47esa etapa tuve que buscar un lugar habitable para mi alma, para encontrar la paz conmigo mismo, y la pintura me da esa posibilidad de emigrar y buscar un lugar perfecto para establecerme, y así regresé a Juchitán, que es mi pueblo natal. Cuando llegué allá era un perfecto desconocido y además me sobraba el tiempo, lo que me dio la oportuni-dad de acercarme más a mi cultura, y al irme involucrando en sus fiestas y tradiciones, comencé a observar diferentes elementos, como el tocado que llevan las mujeres, y quise transformarlos, pero no porque estuvieran mal, sino por una cuestión estética, visual, desde mi perspectiva artística.El primer huipil que intervine fue en el año 2000, para

una exposición en la Galería de Arte Latinoamericano. Lo hice sólo como parte de esa muestra que se llamó Oficios del viento, pero siempre me ha gustado intervenir objetos, que es una forma de transgresión. Empecé con los huipiles y seguí con los trajes, y continúo trabajando en ellos. En este caso

irrumpí en mi propia cultura por medio de una intervención artística, por lo que puedo ser aceptado o rechazado, pero lo importante es hacer lo que a mí me gusta y romper estereo-tipos. Además no soy ajeno a esta cultura, que es una de las más vivas de nuestro país. Amo a mi pueblo y a mi cultura: nací y ahora vivo en Juchitán, fui amamantado debajo de un huipil, y mi lengua materna es el zapoteco. También se debe tomar en cuenta que la indumentaria de Juchitán no es ori-ginaria, sino que se ha compuesto por elementos de diversas culturas, desde las indígenas hasta las europeas, es decir, tiene una historia de mestizaje. Así que mi trabajo es otra especie de mestizaje, de aportación a la cultura.

¿De qué manera vinculas en esta propuesta el arte contemporáneo con la tradición cultural?Algo importante que tengo que señalar es que no soy dise-ñador de moda, sino artista plástico, así que lo que he hecho es transportar mi obra, mi iconografía personal a la tela, a los trajes de la mujer istmeña. Para hacer este proyecto colaboro con un grupo de mujeres artesanas de Juchitán, y en este sentido yo quedo en un segundo plano porque lo que hay que resaltar y valorar es el trabajo que estas muje-res realizan. Ellas son las que dan vida a la indumentaria y logran transportar mi obra, con toda su paleta de colores, a la tela. Durante dos años hemos trabajado en establecer una conexión para alcanzar el resultado deseado, porque hasta las mismas mujeres me han dicho que es más fácil hacer un traje tradicional que uno con mi obra. El reto ha sido

Para hacer este proyecto colaboro con un grupo de mujeres artesanas

de Juchitán, y en este sentido yo quedo en un segundo plano porque lo que hay que resaltar y valorar es el trabajo que estas mujeres realizan. Ellas son las que dan vida a la indumentaria y logran transportar mi obra, con toda su paleta de colores, a la tela.

Page 50: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Oga

lerí

a •

diál

ogo

entr

e te

las

48

Formamos el Colectivo de la Séptima, que busca darle un pago justo a las

mujeres y valorar el trabajo de bordado y tejido. Adicionalmente, vamos a realizar cursos y talleres para enseñar a las niñas esta ancestral labor artesanal, para fomentar que se siga realizando, ya que poco a poco se ha ido perdiendo.

Soid Pastrana.

construir un diálogo entre pintor y artesanas, de tal modo que lo que se refleje en la indumentaria no sea ajeno a lo que podría ser uno de mis óleos, y que un vestido de novia, de bautizo, de gala, etcétera, al verlo sea identificable como una creación de Soid Pastrana. Otro elemento que debe destacarse en este proyecto es la dignificación del trabajo de las mujeres artesanas. Para ello formamos el Colectivo de la Séptima, que busca darle un pago justo a las mujeres y valorar el trabajo de bordado y tejido. Adicionalmente, vamos a realizar cursos y talleres para enseñar a las niñas esta ancestral labor artesanal, para fomentar que se siga realizan-do, ya que poco a poco se ha ido perdiendo.

¿Qué ha significado para ti esta experiencia, de qué manera te ha enriquecido como artista?Estoy contento y satisfecho con lo que hemos realizado, porque este proyecto incide en ámbitos más allá de lo artístico, como la generación de fuentes de trabajo para artesanas, fotógrafo, modelos, comerciantes de hilos y telas, etcétera, y un movimiento económico en la región. Tene-mos ya una marca propia y una tienda. Es una manera de hacer cultura autosostenible. Por otro lado, como artista ha sido muy enriquecedor ver mi obra fuera de los museos y las galerías. Es una nueva experiencia que, a través de los trajes, esté presente en un baile, o que simplemente circule por las calles a la vista de la gente común, como un arte ambulante. Con mis intervenciones no pretendo crear una nueva tendencia, pero me parece que sí somos un partea-guas dentro de la memoria colectiva, por lo menos de la región del Istmo de Tehuantepec.

¿Cómo ha sido la recepción de esta propuesta creativa?La respuesta ha sido buena, aunque no ha dejado de ge-nerar polémica entre algunos sectores, porque mi discurso artístico no encaja con la tradición cultural. Y es que en mi obra en general se reflejan diversas influencias, como viajes, lecturas, y los trajes no están exentos de ello. Por eso las referencias a la India, La Habana, Chicago, lugares donde he radicado, y que están presentes en mi trabajo.

¿Qué tipo de público es el que se interesa en tu trabajo?Tengo diferentes tipos de públicos y consumidores, de acuerdo a los diseños o la indumentaria. Por ejemplo a los jóvenes les gustan mis diseños con calacas, y los trajes regionales los consumen principalmente en Oaxaca, pero también los han comprado personas de Colombia, España y hasta de Turquía, que aunque son ajenas a nuestra cultura, les gustan y los portan, tal vez por la influencia de perso-najes como Frida Kahlo, que usaba este tipo de vestimenta. Hay además coleccionistas que conocen mi trabajo plástico y compran, como obras de arte, piezas que intervengo, por ejemplo tenis, y las tienen en una vitrina. Es decir, las con-sideran arte objeto, más que funcionales o utilitarias.

¿Qué otros proyectos tienes a partir de esta nueva vertiente creativa?Quiero seguir plasmando mi obra en diferentes objetos. Ahora estoy interviniendo tablas de surf y patinetas, ade-más de ropa y diferentes productos, y pretendo invitar a otros colegas a que se sumen a este proyecto. Continúo también con mi trabajo plástico. Tengo en puerta una ex-posición en Monterrey que se llama Epístola a una dama que nunca en su vida conoció elefantes, en alusión al poema de Renato Leduc.

Page 51: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma
Page 52: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

O

50

IBER

O

50

actu

alid

ad I

bero

La Ibero, ámbito de igualdad y reflexión y de emprendedores con vocación social

Textos y fotos de Pedro Rendón, Juan Cuéllar y Jorge Tovalín • Redactores de IBERO

La Ibero se une a HeForShea Universidad Iberoamericana Ciudad de México se sumó a la campaña HeForShe, que tiene como objetivo generar concien-

cia sobre las desigualdades entre hombres y mujeres e implicar a hombres, jóvenes y niños como agentes del cambio en el logro de la igualdad de género. La Ibero se convirtió así en la primera universidad

en México, y segunda de América Latina y el Caribe, que se une formalmente a este movimiento solidario para la igualdad de género. La adhesión se hizo por invitación de ONU Mujeres, y por mediación del Programa de Asuntos de Género de la Ibero. En la ceremonia de adhesión presidida por el maestro David Fernández Dávalos, Rector de

la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y la maestra Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres México, la Ibero asumió compromisos con la igualdad de género, entre su per-sonal administrativo, de servicio, alumnos, egresados, sus Programas de Incidencia, la Dirección General del Medio Universi-tario y Prepa Ibero.

La ministra Olga Sánchez Cordero asistió a la Ibero para ofrecer una conferencia

magistral ante estudiantes de Derecho, donde expuso el con-trovertido caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, que se presentó en el año 2005. La pre-sunción de inocencia, el derecho a ser puesta a disposición inme-diata ante la autoridad ministe-rial y la asistencia consular, se constituyeron como el eje de la ponencia que en su momento, en el año de 2013 expuso Cordero en la SCJN. La ministra aclaró desde un principio: “Nosotros solamen-

te analizamos violaciones a la Constitución y por supuesto si las normas legales empatan o no con estos principios y valores de la Constitución”.

Acompañada de los doctores José Luis Caballero Ochoa y Juan Federico Arriola, director y profesor investigador del departamento de Derecho de la Ibero respectivamente, Sánchez Cordero pidió tener en mente el principio in dubio pro reo, que en materia de derecho se traduce “cuando hay una duda razonable, es preferible no emitir una sen-tencia condenatoria”.

Derechos humanos, eje fundamentalen el caso Florence Cassez

L

Ministra Olga Sánchez Cordero.

Page 53: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

5151

Entregan por primera vezel Premio Emprendedor Ibero

Tres jóvenes egresados de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México recibieron

el primer Premio Emprendedor Ibero que reconoció a sus proyectos por su impacto social, originalidad e innovación, compromiso, potencial de permanencia, factibilidad en el desarrollo y alineación con los valores de la Universidad Iberoamericana.

En la categoría Organización sin fines de lucro la ganadora fue Sara Sacal, de Relaciones Internacionales, quien encabeza el proyecto Jhoga, con el que crea productos a partir de material reciclado, como calzado derivado de botellas de PET; y destina las ganancias recaudadas a actividades

a favor del medioambiente. En la categoría Negocio tradicional, Fer-nando Acosta Barrueta, de Ingeniería Industrial, fue el ganador con una cadena de churrerías típicas que cuenta con insumos de Guadalajara, Chiapas, Oaxaca y otras entidades.

Pablo Serrano Gómez, de Inge-niería Industrial, ganó en la categoría Empresa de alto impacto, gracias a una microfinanciera con la que apoya la construcción de vivienda rural digna en Campeche. Los ganadores recibirán apoyo para la creación de la identidad de su marca, diseño de su imagen corporativa, construcción de herramientas de comunicación digital y consultoría estratégica.

Reúne la Ibero a candidatos independientes

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México fue sede del encuentro Candidaturas

independientes: ¿Una alternativa viable?, en el que tres de los can-didatos independientes ganadores en las elecciones de 2015: Manuel Clouthier Carrillo, diputado federal electo en Sinaloa; Pedro Kumamoto Aguilar, diputado local electo en Jalisco, y Alonso Martínez Alcázar, presidente municipal electo de Morelia dialogaron con la comuni-dad universitaria. Este encuentro fue organizado por Horizonte Ciudadano-Diálogos con Futuro, nuevo programa de la Universidad Iberoamericana, impulsado por su Asociación de Egresados (ASEUIA) y su Consejo de Presidentes de Sociedades de Alumnos (COPSA), con el fin de construir ciudadanía y avanzar hacia una sociedad más jus-ta, incluyente, productiva y pacífica.

Se contó con la participación es-pecial de Alberto Merlo, alumno de la Universidad Iberoamericana Pue-bla, quien fue candidato indepen-diente en su estado. El diálogo fue moderado por Olivia Zerón, Premio Nacional de Periodismo e integrante del Comité Ejecutivo de ASEUIA, y Fernando Calderón, presidente de Trasciende, Sociedad de Alumnos de Relaciones Internacionales.

Fernando Acosta Barrueta, Sara Sacal y Pablo Serrano Gómez.

Manuel Clouthier Carrillo, Alonso Martínez Alcázar y Pedro Kumamoto.

Page 54: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Oitin

erar

io d

el o

cio

52

Adónde ir y por quéEl ocio nos lleva por caminos de satisfacción y

entretenimiento que constituyen lo más cercano al asueto, pero también lo más cercano a la recreación, a la exploración y el goce de los sentidos.

ARTES VISUALESYo, el Rey. La monarquía hispánica en el arte

Esta muestra integrada por importantes acervos nacionales e internacionales, aborda la configuración y formas de representación del rey de España en las artes, a partir de una selección de cerca de 200 obras, objetos y documentos. Yo, el Rey reúne a grandes maestros novohispanos con

importantes pintores españoles, entre los que se cuentan Diego Velázquez, Francisco de Goya, José Juárez, Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Santiago Rebull, Pantoja de la Cruz, Francisco de Zurbarán y Jean Ranc. Destacan obras como los retratos de los reyes Fernando VII y Felipe IV, realizados por Goya y Velázquez, además de un trono, una armadura, tapices, libros, poemarios, y un cuarto dedicado a las diferentes monedas del reino hispánico desde los reyes católicos hasta Fernando VII.

Museo Nacional de Arte, hasta el 18 de octubre

Flowers for Kazuo Ohno (and Leonard Cohen)

Esta pieza es una ofrenda coreográfica de la Compañía del Cuerpo de Indias, en la que los coreógrafos Marie

France Delieuvin, Álvaro Restrepo y Ricardo Bustamante honran al padre del butoh y al Premio Príncipe de Asturias 2011. En lugar de recurrir al lenguaje de la llamada danza de las tinieblas, la agrupación colombiana, núcleo profesional del proyecto artístico El Colegio del Cuerpo, parte de su propio universo poético y lo acompaña con temas de Cohen, muchos interpretados por él mismo.

Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, 23 y 24 de octubre

DANZARobotBlanca Li, coreógrafa, bailarina, cineasta y realizadora española, invitada por personalidades como Jean Paul Gaul-tier, Daft Punk, Pedro Almodóvar y Beyoncé, presenta esta pieza que abre nuevos horizontes sobre el empleo de autómatas en escena, que en este caso tocan instrumentos musicales gracias a sistemas electromecánicos activados por ocho bailarines. En esta coreografía, que traslada al escenario el complejo vínculo entre el hombre y la máquina, colabora con el colectivo de artistas japoneses MaywaDenki y recurre a NAO, robots humanoides de 58 centímetros capaces de danzar y charlar.

Auditorio Nacional, 19 de octubre

Sueño de una noche de veranoEstrenada en 2014 con motivo del 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes y el 450 aniversario de natalicio de William Shakespeare, la Compañía Nacional de Danza presenta de nueva cuenta la versión coreográfica de Sueño de una noche de verano, un clásico del dramaturgo inglés, dirigida por James Kelly con música de Félix Mendelsson. Esta di-námica puesta en escena cuenta con más de 100 artistas en escena y la participación de la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes. Se trata de una comedia mágica y divertida escrita por Shakespeare alrededor de 1595, que cuenta las aventuras de cuatro enamorados (Helena, Lizandro, Hermina y Demetrio), quienes se internan de noche en un bosque encantado donde viven hadas y duendes, los cuales los convierten en víctimas de sus hechizos.

Palacio de Bellas Artes, del 25 de octubre al 8 de noviembre

Page 55: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

53

MÚSICATaraf de HaïdouksEsta célebre banda rumana de gitanos de varias generacio-nes, regresa a nuestro país con un repertorio que incluye baladas medievales, piezas de baile balcánicas con sabor turco y cantos con ecos de los gitanos provenientes de la India. Sus canciones, muchas transmitidas de generación en generación, hablan de la vida cotidiana, el amor, la natura-leza y de situaciones humorísticas.

El Plaza Condesa, 25 de octubre

TEATROLa leyenda del nahualCon una renovada puesta en escena que incluye nuevos personajes y una musicalización en la que se conjuga el suspenso y los sonidos prehispánicos, La leyenda del nahual ofrece al espectador una experiencia única al representarse en un escenario flotante en los canales de Xochimilco. Dirigida por Jorge Guzarra y con la participación de 12 actores en escena, esta obra está basada en una de las leyendas mesoamericanas más reconocidas: la del nahual, y recorre la concepción que se ha tenido a lo largo del tiempo sobre este ser mítico que se transforma en animal y al que se le ha dado una connotación demoniaca, desde la cosmovisión maya pasando por el periodo colonial hasta la época actual.

Embarcadero Las Flores Nativitas, del 9 de octubre al 22 de noviembre

Esto no es un sueño, linterna mágica

Cuando en 1895 fue inventado el cinematógrafo, ya existía un dispositivo óptico capaz de convocar

a la multitud para, en completa oscuridad, observar imágenes sobre una pantalla. La “linterna mágica”, como era conocido el aparato, funcionaba gracias a la luz emitida por una lámpara de aceite que pasaba a través de placas de cristal pintadas con imágenes. Así, sobre una pantalla surgían los relatos, las leyendas y los sueños. Reconstruir esta experiencia es el objetivo del pianista ruso Alexei Lubimov y de la cantante, actriz y artista visual francesa Louise Moaty, al proyectar a través de una moderna linterna mágica una serie de imágenes creadas por Moaty, que dialoguen con la música de Erik Satie y John Cage, interpretadas por Lubimov en tres tipos de pianos.

Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, 25 de octubre

Salif Keita

Pionero de la llamada WorldMusic, Salif Keita lleva ya más de

cuatro décadas desafiando el orden establecido en Mali, al trastocar las tradiciones de su tierra que lo discriminaban por ser albino. Este reconocido cantante se presenta de nueva cuenta en México con una selección de su producción discográfica que incluye títulos como Soro, donde reveló su genio vocal a Occidente, Ko-Yan, inspirado en el sacrificio y la lucha de los inmigrantes por ser reconocidos lejos de su país natal, y Moffou, considerado una de sus mejores creaciones, donde realiza un dúo con Cesária Évora.

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, 18 de octubre

Page 56: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

O

54

la v

oz d

el l

ibro

• e

l ec

o de

la

lect

ura

Qué leer y por qué

Esta sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que podrían entregarles experiencias imborrables y transformadoras.

Luis Bernardo Pérez, Papeles de Ítaca y otros destinos [Océano, México, 2014], 188 páginas. Cuento.

Para iluminar los misterios que pueden hallarse en las islas más diversas, Luis Bernardo Pérez nos ofrece un conjunto de relámpagos en miniatura. En Papeles de Ítaca y otros destinos, el ganador del Premio Juan José Arreola de Cuento (2013) nos entrega una colección de relatos breves y adictivos, con la intensidad de una tormenta eléctrica. Otro Bernardo, Bernardo Fernández, mejor conocido como BEF, ha escrito: “Los cuentos de Luis Bernardo Pérez son como un mojito alucinógeno en el que se mezclan la imaginación de E. T. A. Hoffmann, la elegante brevedad de Augusto Monterroso y el sentido del humor de Groucho Marx. Un fantasista de primer nivel. Considérenme su fan”.

Luis Bernardo Pérez. Escritor, editor y periodista mexicano. Ha publicado ocho libros de relatos y uno de teoría literaria. Entre otros premios ha merecido el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola y la mención de honor al Mejor Libro de Microcuentos del Pre-mio Internacional de Cuento Juan José Manauta (en Argentina).

Pablo Neruda, Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos [Seix Barral, México, 2014], 128 páginas. Poesía.

Los poemas inéditos de Pablo Neruda publicados en esta obra escaparon a las primeras revisiones de los originales del poeta y sólo aparecieron durante la catalogación exhaustiva de todos los documentos existentes. Hallados en diversas cajas, fueron escritos en cuader-nos y papeles sueltos, en el dorso de un programa musical y en el menú de un barco en plena travesía, e incluso a miles de kilómetros de altura, en un avión rumbo a Río de Janeiro. Estos poemas constituyen un hallazgo de las letras hispanas. Su relevancia reside en que se trata de poemas que pertenecen a un periodo que abarca desde principios de los años cincuenta hasta poco antes de su muerte, en 1973. La edición, anotada por Darío Oses, incluye un prólogo de Pere Gimferrer y la reproducción facsimilar de varios de los poemas encontrados.

Pablo Neruda (1904-1973). Uno de los más grandes poetas de la lengua española. Nació y murió en Chile, pero su obra es univer-sal. En 1971 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. Entre sus libros más importantes destacan Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general, Las odas elemen-tales y Confieso que he vivido.

Luis Jorge Boone, Cavernas [Era, México, 2014], 116 páginas. Cuento.

En este libro encontramos personajes asediados por fantasmas, pero también a otros que, al alcanzar la orilla opuesta de sus vidas, terminan convertidos ellos mismos en espectros. Jóvenes que viajan por el desierto en compañía de desconocidos, un músico enamorado de la muerte, un niño que espera la llegada de una tétrica procesión, científicos eminentes que buscan traspasar los límites de la especie humana, un solitario que observa la destrucción del mundo desde el espacio. La caverna es el archivo mágico de todos los ritos, los sueños y las narraciones; la caverna es el origen de la literatura y, al volver a ella, volvemos a su manera más protectora. Los cuentos de Luis Jorge Boone son también los cuentos de la tribu.

Luis Jorge Boone. Nació en Monclova. Coahuila, en 1977. Poeta, narrador y ensayista, es autor de los libros de poemas Traducción a lengua extraña, Novela, Los animales invisibles y Versus Ávalon, de la novela Las afueras y de los volúmenes de cuentos La noche caníbal y Largas filas de gente rara. Entre otros premios ha merecido el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino y el Pre-mio Nacional de Literatura Gilberto Owen.

Page 57: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

Omús

ica

para

cam

aleo

nes

55

Qué escuchar y por quéMúsica para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales, para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos a Humberto Robles, Víctor Toledo y Héctor López, el que hayan accedido a compartir su experiencia y su pasión.

Beatriz Palacios • Asistente editorial de IBERO.

Víctor Toledo recomienda: A Cruel Romance, soundtrack de Andréi Petrov [1984]; Let It Be, de The Beatles [1970], y From Russia with Song, varios artistas [2000]

Uno de los famosos romances rusos que me gusta especialmente, aparece en la

película A Cruel Romance, cuyo soundtrack estuvo a cargo del compositor Andréi Petrov. Se trata de un hermoso y profundo poema de Kipling, sobre una gitana que en su carreta persigue a la luna como a su amor, como el abejorro lo hace con su única elegida entre miles. Cabe destacar que quien la canta es el gran director de cine Nikita Mijalkov. Del álbum Let It Be de The Beatles, una de mis canciones preferidas es “Across the Universe”, compuesta por John Lennon en 1968, aunque antes que en este disco, fue incluida en el álbum No One’s GonnaChange Our World (1969) a beneficio del Fondo Mundial para la Naturaleza. Esta canción inspiró además la película musical del mismo nombre dirigida por Julie Taymor y nominada a mejor película en su género en los Globos de Oro. También de la cultura musical rusa, vale la pena escuchar en este volumen antológico al cantante Vladimir Troshin con una excepcional interpretación de “Moscow nights”.Víctor Toledo. Poeta, ensayista y traductor, estudió en la Universidad Lomonosov de Moscú, donde se doctoró en Filología Rusa. Ha traducido a los mejores poetas rusos y, como escritor, ha impulsado la poesía experimental. Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 1983, es autor de una amplia obra, en la que se cuentan títulos como Poemas del Didxazá, Retrato de familia con algunas hojas y Poéticas mexicanas. Péndulo entre la tradición y la ruptura.

Humberto Robles recomienda: Dinastía Borgia. Iglesia y poder en el Renacimiento, de Jordi Savall [2009], y The Gypsy Camp Goes to Heaven, de Eugen Doga [2012]

Jordi Savall i Bernadet, director de orquesta y musicólogo español

especializado en música antigua, fue reconocido por Dinastía Borgia, con el premio Grammy en la categoría Best Small Ensemble Performance y como el Mejor disco de Música Anti-gua. Se trata de un libro-disco donde historiadores con Manuel Forcano, se le unieron para dar cuenta de un periodo musical que va de la Valencia musulmana del siglo XIII, hasta la canonización de Francisco de Borja en 1671. El rumano-moldava Eugen Doga es uno de los compositores más prolíficos y versátiles del siglo XX, creador de obras que van desde ballets, instrumentales y corales hasta música para niños y soundtracks de cientos de películas. Una de ellas es The Gypsy Camp Goes to Heaven, para la que realizó catorce hermosas piezas musicales gitanas, que acompañan la historia de amor entre la gitana Rada y el ladrón de caballos Zobar de principios 1892. Recomiendo esta música porque llega al alma, nutre el espíritu, son caricias para el corazón, da un poco (o un mucho) de belleza a este mundo a veces tan terrible y cruel y es un rayo de luz en medio de la oscuridad.Humberto Robles. Dramaturgo, guionista, director y activista defensor de los derechos humanos, actualmente es uno de dramaturgos mexicanos vivos más representado en el mundo (25 países en tres continentes). Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2014, es autor de más de 30 obras, muchas de ellas sobre las condiciones de vida de las mujeres, como Frida Kahlo: Viva la vida, Mujeres de arena: Testimonios de mujeres en Ciudad Juárez y Ni princesas ni esclavas.

Héctor López recomienda: Searching for Sugar Man, soundtrack de Sixto Rodríguez [2012]; King of Limbs, de Radiohead [2011], yThe Rise and Fall of Ziggy Stardust, de David Bowie

El documental Searching for Sugar Man, en el que la música es el actor

principal, me encantó. La banda sonora conformada en su totalidad por temas de Sixto Rodríguez, es genial, con arreglos sencillos pero muy bien estructurados: guitarras, bajo, teclados, percusiones y alguna presencia esporádica de cuerdas. A pesar de que estas canciones fueron creadas hace más de cuatro décadas, resur-gen como temas de una gran actualidad, por sus letras que llevan a la reflexión tanto personal como social. Desde hace mucho tiempo me gusta la gran propuesta musical de Radiohead. Si algo podría definir y diferenciar a este disco es que es exquisitamente orgánico y atmosférico, en el que Thom Yorke y compañía gene-ran sonidos envolventes desde las cajas de ritmos, guitarras e instrumentos, que se aderezan en momentos con voces meló-dicas y agonizantes. Este álbum de David Bowie acelera en la ascensión de las rolas, hasta su magnífico final, que es uno de sus grandes momentos musicales; una estrella que ha entendido que la exploración no es opcional, es vida antes de la muerte.Héctor López. Cineasta y actor clown, como parte de la Compañía Tropa S.O.S., se ha presentado en importantes festivales nacionales e internacionales. Ha participado en diversos proyectos cinematográficos, entre ellos la producción Los perros de Moscú y el documental Medelito, así como la puesta en escena Pesadillas Clown.

Page 58: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma

IBER

OInno

vaci

ón t

ecno

lógi

ca

56

Patineta eléctrica rápida y ligera

La Zboard 2 es la patineta más avanza-da, la cual cuenta con un nuevo mo-

tor de 500 W, que es más rápido, potente y eficiente que el instalado en su primera versión. Con un alcance de hasta 40 km/h, incluso en caminos ascendentes, permite recorrer 25 kilómetros en una sola carga. Además, incluye conectores eléctricos a prueba de agua, luces LED en la parte trasera y frontal, sistema de frenado y asas para su fácil transportación.

Bolígrafo inteligente

La smartpen Livescribe 3 se ha diseñado para que funcione y

escriba como un bolígrafo de gama alta que al sincronizarse con una tablet o smartphone a través de su aplicación Livescribe +app, los convierte en una libreta bluetooth al grabar todo lo escrito en papel, además de notas de audio. Asimismo, permite búsquedas, etiquetar y organizar las notas manuscritas convertidas en texto digital y cuenta con cámara de infrarrojos, procesador ARM, chipset Bluetooth Smart, memoria flash y batería con una duración de más de 14 horas sin necesidad de recarga.

Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

El desarrollo tecnológico cobra su mayor sentido cuando nos facilita la vida sin que ello quiera decir que nos propicie la pereza.

Foco que se adapta a los ciclos de sueño

El foco Misfit Bolt permite gestionar desde un smartphone o tablet

mediante una app, funciones como la de cambiar de color, intensidad de brillo y distintas configuraciones automáticas vinculadas a los ciclos del sueño, creando ambientes según se requiera. Compatible con el hub Logitech Harmony Home para el acceso remoto, este dispositivo puede programarse como despertador, encendiendo las luces de manera adecua-da para que la persona se despierte de la mejor forma posible.

Impresora 3D de comida

La firma taiwanesa XYZ Printing dio a conocer la primera máquina de impresión

3D que crea comida utilizando diferentes pastas alimenticias. Este dispositivo, rápido y sencillo de usar, es capaz de combinar distintos materiales básicos y permite personalizar la cantidad de calorías por impresión que se desea mediante las cápsulas de entrada. La máquina está equipada con tres boquillas diferentes, por lo que puede imprimir alimentos con hasta tres ingredientes por separado, como pizza, galletas o chocolates, dándoles forma y listos para hornear.

Page 59: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma
Page 60: VII O ? Añ UETA ETI O N ENERACI ILLENNIALS M …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/26/pdf/IBERO_40_baja.pdf · Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma