VII Congreso de Posgrado en Psicología -...

20

Transcript of VII Congreso de Posgrado en Psicología -...

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

2

VII Congreso de Posgrado en Psicología 2013

Programa Científico

Martes 22 de Octubre

9:00-9:45

11:30-12:30

o INSCRIPCIONES

Sala 1 de Auditorio de Posgrado

10:00-10:30

o INAUGURACIÓN

10:30-11:30

o Conferencia Magistral.

12:00-13:30

o Psicología y Salud I

Factores psicosociales en la adherencia de mujeres

embarazadas con diabetes.

Patricia Diana Soto Tello.

Las emociones positivas y su relación con el consumo de

alcohol en un grupo de universitarios mexicanos.

Laura Graciela Cortina Guzmán.

Imagen corporal, promoción de actitudes saludables en

varones adolescentes.

Brenda Sarahí Cervantes Luna.

Diseño y evaluación de una terapia cognitivo conductual

para adolescentes que se autolesionan.

Miguel Israel Marín Tejeda.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

3

Desarrollo y validación de un instrumento para la

evaluación de los subsistemas familiares durante la

hospitalización en pacientes pediátricos crónicos

hospitalizados.

Karmina Elena Rojas Carrasco.

13:30-15:00

o Psicología Social y Ambiental I

Caracterización de la ruptura de una relación de pareja: el

papel mediador del enfrentamiento y sus consecuencias

emocionales en jóvenes mexicanos.

Miriam Wendolyn Barajas Márquez.

Factores situacionales y disposiciones psicológicas

como predictores del consumo de agua en viviendas.

Juan Carlos Manríquez Betanzos.

Conceptuación, prevalencia y características

psicosociales de mujeres en situación de calle.

Susana Castaños Cervantes.

Parejas intermitentes: una aproximación desde la teoría

del apego.

Martha Beatriz Cantú Rodríguez.

Expectativas del estudiante de nivel medio superior frente

a las demandas del mercado laboral global.

Norma Vania Gabucio Aguilar.

Sala 2 de Auditorio de Posgrado:

12:00-13:30

o Psicología Educativa y del Desarrollo I

Factores de riesgo familiares y agresividad infantil: un

modelo ecológico de desarrollo.

Juan Jiménez Flores.

Factores vinculados con el papel que asumen los

alumnos involucrados en el maltrato entre iguales

(Bullying).

Israel Haro Solís.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

4

Motivación de logro académico, estilo atribucional y

rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato.

Cruz Edgardo Becerra-González.

Validación de constructos de regulación social.

Fernando Austria Corrales.

Análisis del impacto de un programa de intervención para

desarrollar prácticas alfabetizadoras en padres y

profesores de niños preescolares.

Juan Pablo Rugerio Tapia.

13:30-15:00

o Psicología y Salud II

Madurez y recursos psicológicos asociados con el

malestar psicológico en adolescentes embarazadas.

Mtro. Edgar Cuauhtémoc Díaz Franco.

Valoración integral y factores de cambio en la carga de

cuidadores primarios informales de niños con cáncer.

Xolyanetzin Montero Pardo.

Habilidades de comunicación en enfermeras y su efecto

en el cuidado profesional humanístico.

María Cristina Muggenburg Rodríguez Vigil.

Intervención ecosistémica para promover la salud sexual

de adolescentes de la ciudad de México en conflicto con

la ley.

Ricardo Sánchez Medina.

Papel del contexto familiar en la conducta sexual

protegida de jóvenes universitarios: una perspectiva

sistémica.

David Javier Enríquez Negrete.

Sala de Conferencias J-301:

13:30-15:00

o Neurociencias de la Conducta I

Estudio electrofisiológico de la percepción del lenguaje

en lactantes prematuros con leucomalacia periventricular

después de recibir estimulación temprana del lenguaje.

Melissa Calderón Carrillo.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

5

Efecto del ambiente enriquecido sobre la ansiedad

experimental inducida por abstinencia a progesterona.

Dannia Meline Islas Preciado.

Evaluación del papel de los receptores serotoninérgicos

5-HT2C en las propiedades motoras del alcohol.

Juan Carlos Jiménez Mejía.

Evaluación del papel de los receptores 5-HT1A en la señal

discriminativa de la anfetamina.

Alma Rosa Sandoval Sánchez.

Expectativas sobre la relación de pareja en adolescentes

de una escuela preparatoria.

Karina Lara Monterrubio.

Sala de Conferencias J-306:

12:00-13:30

o Psicología y Salud III

Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos sociales.

Sonia Patricia Murguía Mier.

Funcionamiento neuropsicológico y su relación con la

sintomatología de los trastornos de la conducta

alimentaria.

Nayelli Alvarado Sánchez.

Los significados de ser hombre asociados al consumo de

sustancias psicoactivas.

Marco Antonio Toquero Hernández.

Evaluación de la calidad de vida en pacientes con

tumores óseos.

Eva González Rodríguez.

Efectos de una intervención psicológica sobre la

revelación del diagnóstico y las conductas sexuales en

personas con VIH.

Nancy Patricia Caballero Suárez.

13:30-15:00

o Psicología Educativa y del Desarrollo II

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

6

Validez factorial de la adaptación al español del Maslach

Burnout Inventory-general survey en maestros a nivel

primaria.

José Alberto Hidalgo Arias.

Competencias genéricas en estudiantes de educación

superior: el caso de la comprensión lectora.

Jorge Guerra García.

Análisis comparativo del aprendizaje de los conceptos de

calor y temperatura utilizando una simulación digital

interactiva y un texto ilustrado.

Cimenna Chao Rebolledo.

Modelo multidimensional de habilidades potenciales en

alumnos sobresalientes de educación primaria.

Blanca Ivet Chávez Soto.

Evaluación docente por competencias en tres escenarios.

María Maclovia Pérez Rendón.

Explanada:

11:30-13:00

o Sesión Cartel 1

1. Marcadores Cognitivos de la Respuesta Farmacológica

a la Fluoxetina en Pacientes con Diagnóstico Dual y

Trastorno Depresivo Mayor.

Yvonne Geraldin Flores Medina

2. Comparación de la estructura cerebral entre niños

normales y niños con trastorno del aprendizaje no

específico por medio de sus resonancias magnéticas.

Maria do Carmo Carvalho Trindade

3. Papel de los receptores D4 y 5-HT1A del núcleo

ventromedial hipotalámico y secuencia de saciedad

conductual.

Daniel Díaz Urbina

4. Análisis Electrofisiológico del Procesamiento

Semántico en la Epilepsia del Lóbulo Temporal

Amanda Guadalupe Jaimes Bautista

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

7

5. Rehabilitación Neuropsicológica del lenguaje

expresivo para Demencia Frontotemporal tipo Afasia

Progresiva no Fluente.

Paola Alejandra Andrade Calderon

6. Efectos de la Neurorretroalimentación (NRA) sobre la

función cerebral: un estudio de Resonancia Magnética

funcional (RMf) en niños con Trastorno de Aprendizaje

Inespecífico (TAI)

Milene Roca Stappung

7. Desarrollo de las bases neurobiológicas de la

orientación visual durante el primer año de vida en

bebés nacidos a término y bebés prematuros.

Elizabeth Rodriguez Santillan

8. Alexitimia, funcionamiento familiar y estilo de vida:

predictores de la alimentación emocional.

Ana Teresa Rojas Ramírez.

9. Participación del Factor Neurotrófico Derivado del

Cerebro (Bdnf) en la Extinción de una Memoria de

Aversión a los Sabores.

Luis Miguel Rodríguez Serrano

10. Aprendizaje por Colaboración Mediado por Cómputo:

El papel de los protocolos de colaboración y las

herramientas de percepción de grupo.

José Guillermo Santos Méndez

11. Comprensión lectora en texto de internet.

Mario Ernesto Morales Ruiz

12. Afectación de distintos modos lingüísticos en la

interacción escrita.

J. Américo Cuitlahuac Ríos Checa

13. Estudio de las representaciones implícitas y prácticas

docentes de profesores de primaria sobre el enfoque

de competencias.

Elda Friné Cossío Gutiérrez

14. Estudio exploratorio sobre los recorridos de los

estudiantes.

Enrique Daniel Paredes Ocaranza

15. Consecuencias situacionales y mediación lingüística

en las interacciones sociales.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

8

Linda Pacheco Lechón

16. Sobre la percepción lineal del tiempo: un análisis de la

variabilidad en el experimento time-left.

Raúl Emmanuel Trujano Espinoza

17. Evaluación de las preferencias intertemporales en

pacientes con Diabetes tipo II.

Ramsés Vázquez Lira

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

9

Miércoles 23 de Octubre

9:00-12:00

o INSCRIPCIONES.

Sala 1 de Auditorio de Posgrado:

9:00-10:30

o Psicología y Salud IV

Imagen corporal, conducta alimentaria, ajuste psicológico

y calidad de vida en pacientes sometidos a cirugía

bariátrica: una aproximación longitudinal.

María Leticia Bautista Díaz.

Evaluación y manejo cognitivo conductual de las

enfermedades hipertensivas del embarazo.

Carlos G. Castro.

Factores de protección-riesgo en adolescentes

consumidores de alcohol.

Carlos Omar Sánchez Xicotencatl.

Cognición social en mujeres con trastornos de la

conducta alimentaria.

Karla Edith González Alcántara.

Entrenamiento en competencias de afrontamiento al

paciente geriátrico con diabetes mellitus y su cuidador

informal.

Mónica Hattori Hara.

10:30-12:00

o Mesa Temática I

Configuraciones subjetivas sobre la escuela en

estudiantes de preparatoria.

César López Javier.

Evaluación de la toma de decisiones morales en alumnos

de bachillerato del municipio de Aguascalientes.

Laura Inés Ramírez Hernández.

Modelos de factores protectores y de riesgo en los

problemas del peso corporal en escolares de primaria.

Romana Silvia Platas Acevedo.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

10

Euforia en la Esclerosis Múltiple: Un Estudio

Electroencefalográfico y Neuropsicológico

Julia Claudia Velázquez Cardoso.

El cuidado de la vejez con demencia en localidades

rurales en México. Hacia un modelo de intervención para

cuidadores.

Nayeli García Ramírez.

13:30-14:30

o Conferencia Magistral.

14:30-15:00

o CLAUSURA

Sala 2 de Auditorio de Posgrado:

9:00-10:30

o Psicología Social y Ambiental II

Familias por elección: la toma de decisión sobre tener un

hijo en parejas del mismo sexo.

Alina Jiménez Solórzano.

Evaluación del modelo psicosocial de protección y riesgo

en la conducta de alimentación saludable.

Marisol Parrao López.

Hombres problemáticos: identidad/es y experiencias

emocionales de hombres gay de la ciudad de México.

Ignacio Lozano Verduzco.

Sobrevivientes de secuestro extorsivo económico: sus

narrativas desde el construccionismo social.

Hugo Alberto Yam Chalé.

El narcotráfico en la memoria colectiva de los

sinaloenses.

David Moreno Candil.

10:30-12:00

o Psicología y Salud V

Multiplicidad de voces en la aproximación grupal a la

terapia como diálogo hermenéutico y construccionista.

Ana Paola Sáenz Jiménez.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

11

Prácticas parentales, bienestar psicológico y conductas

de riesgo en adolescentes.

González Fuentes Marcela Beatriz.

Mujeres en situación de violencia conyugal: sus

posibilidades de agencia.

Itzia María Cazares Palacios.

Influencia de la imagen corporal, las conductas

alimentarias anómalas y algunos aspectos psicológicos

sobre la dismorfia muscular.

Maricruz Larios López.

Performatividad queer y pater/maternidad.

María Olga Mejía Anzures.

12:00-13:30

o Mesa Temática II

Síndrome de carga en el cuidador primario del paciente

con cáncer terminal.

Ivonne Nalliely Pérez Sánchez.

Reconocimiento facial automático de emociones en

psicoterapia vía internet en depresión no suicida.

Flores-Plata Lorena Alejandra.

Adherencia terapéutica en pacientes con VIH.

Carolina Santillán Torres Torija.

Construcción y validación de una escala de percepción de

inseguridad.

Flor Patricia González Tapia.

Confiabilidad y validez de la escala de evaluación

estética.

Jesús Alexei Mendoza Moreno.

Sala de Conferencias J-301:

9:00-10:30

o Neurociencias de la Conducta II

Caracterización de un modelo de la enfermedad de

Parkinson en rata por inhalación de manganeso.

Javier Tadeo Sánchez Betancourt.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

12

Análisis de la señales electroencefalográficas y de la

variabilidad de la frecuencia cardíaca durante el sueño en

pacientes con fibromialgia.

José Esael Pineda Sánchez.

Participación de los ácidos grasos del líquido amniótico

en la respuesta conductual al estrés de ratas infantiles.

Jonathan Cueto Escobedo.

Evaluación de las interacciones glutamato-gaba en las

propiedades discriminativas de la anfetamina.

Patricia Victoria Millán Mejía.

Análisis neuropsicológico de las funciones ejecutivas en

participantes sanos mayores de 50 años.

Ana Lilia Rodríguez Villegas.

10:30-12:00

o Mesa Temática III

Relación entre la participación de un profesor en una

comunidad de práctica y su enseñanza en ingeniería.

Adriana Hernández Morales.

Construcción de la identidad reflexiva: identidad y auto-

autoría en estudiantes universitarios.

Luiza Bontempo E Silva.

Adaptación y validación de instrumentos en

psicooncología: ansiedad, depresión, afrontamiento y

calidad de vida.

Oscar Galindo Vázquez.

Factores asociados al desarrollo socioemocional y

trabajo infantil de hijos e hijas de jornaleros agrícolas

mexicanos.

María Santos Becerril Pérez.

La depresión silenciosa: Narraciones y Experiencias de

un grupo de hombres en psicoterapia.

Josefina Cristina Sánchez de Ita.

12:00-13:30

o Análisis Experimental del Comportamiento I

Adquisición de respuestas bajo reforzamiento

condicionado intermitente y demorado.

Karina Bermúdez Rivera.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

13

Adaptación del comportamiento a entornos con pagos

interdependientes.

Alejandro Segura.

Modelamiento neurocomputacional del aprendizaje de

clases de estímulos equivalentes.

Ángel Eugenio Tovar Y Romo.

Control de estímulos del consumo de comida en ratas sin

privación explícita.

Ara Varsovia Hernández Eslava.

Adherencia antirretroviral en pacientes VIH+: evaluación e

intervención.

Aime Edith Martínez Basurto

Sala de Conferencias J-306:

9:00-10:30

o Psicología Educativa y del Desarrollo III

Análisis del desarrollo de las habilidades metodológico-

conceptuales en estudiantes de posgrado.

Ana Lucia Jiménez Pérez.

Evaluación de habilidades para la solución de conflictos

sociales en niños preescolares.

Miguel Ángel Montes De Oca Hernández.

El trabajo educativo para niñas y niños en riesgo de calle:

análisis de la función social de un centro de día.

Griselda Albarrán Iturbe.

Factores asociados al desempeño escolar en estudiantes

de educación a distancia.

Rebeca Berridi Ramírez.

El conocimiento didáctico de los usos de los números en

docentes de educación preescolar.

Yazmín Alejandra Lara Gutiérrez.

10:30-12:00

o Neurociencias de la Conducta III

Neurodesarrollo de la memoria de trabajo en niños con

antecedente de leucomalacia periventricular en terapia

neurohabilitatoria y niños sanos.

María Luisa García Gomar.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

14

Alteraciones neuropsicológicas del infarto lacunar.

Luis Israel Ledesma Amaya.

Estudio exploratorio de la respuesta electrofisiológica a

sílabas modificadas acústicamente y no-modificadas en

lactantes a término y prematuros.

Carlier Torres María Elizabeth Mónica.

Alteraciones cognitivas y electrofisiológicas en el

trastorno primario del lenguaje: el modelo de déficit

procedimental.

Paloma Arlet Roa Rojas.

Bases neurobiológicas de la rehabilitación de la anomia

crónica: un estudio por RMF con afasias fluentes.

Avril Jannette Nuche Bricaire.

Sala de Conferencias F-207:

9:00-10:30

o Psicología Social y Ambiental III

Creencias, actitudes y prácticas parentales de

alimentación como predictores del IMC en niños

preescolares.

Nora Hemi Campos Rivera.

Prácticas parentales, empatía y conducta prosocial en

preadolescentes.

Ximena Zacarías Salinas.

Estilos de amor, infidelidad, culpa, conflicto y estrategias

de poder correlatos con la satisfacción marital.

Elizabeth Álvarez Ramírez.

Modelo explicativo de violencia en el noviazgo.

Karla Pérez Mendiola.

Alteraciones Neuropsicológicas y Electrofisiológicas

debido al traumatismo crónico cerebral en practicantes de

box amateur.

Jorge Alberto Guzmán Cortés

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

15

Explanada

10:30-12:00

o Sesión Cartel 2

1. Desgaste laboral y mejora de la calidad de vida de

cuidadores y ancianos: Evaluación de un taller.

Karina Reyes Jarquin

2. Identidad Cultural de Metsis de una Comunidad Hñä

Hñu del Estado De México.

Iris Rubi Monroy Velasco

3. Desempeño escolar en educación básica: la

perspectiva desde el funcionamiento psíquico y

cognitivo.

Nelva Denise Flores Manzano

4. Descripción, Evaluación e Intervención Psicologica en

Pacientes Pediátricos con Leucemia Aguda

Linfoblastica en Protocolo de Trasplante de Celulas

Madre Hematopoyéticas.

Mariana Mangin Valencia.

5. Una mirada socio-clÍnica a la construcción de la

experiencia de fracaso en gimnastas retiradas del alto

rendimiento.

Tatiana Aguiar Montealegre

6. Autolesiones No Suicidas en Universitarios

Mexicanos.

Everardo Castro Silva

7. Apreciación Cognitiva del VIH/SIDA: Su Relación con

el Estado Afectivo y la Adherencia Terapéutica.

María José Nogueda Orozco

8. Intervención psicofisiológica para el trastorno de

ansiedad generalizada (TAG).

Edgar Salinas Rivera

9. Relación entre la Evaluación Cognitiva del Dolor, la

Ansiedad, la Depresión y la Discapacidad en Adultos

con Dolor Crónico.

Vania Barrientos Casarrubias

10. La interacción del bebé con ceguera y sus padres a lo

largo del primer año de vida.

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

16

Marisol Monter Anaya

11. Dismorfia Muscular en varones usuarios de gimnasio.

Camilo López Cuautle

12. Comportamiento alimentario, imagen corporal,

depresión y ansiedad en el trastorno por atracón en

varones.

Héctor Juián Velázquez López

13. Autoeficacia y Terapia Cognitivo Conductual Orientada

a la Recuperación en Pacientes con Esquizofrenia

Paranoide.

Tania Morales Vigil

14. Efecto del Estrés Psicológico en la Variabilidad de la

Frecuencia Cardiaca de Pacientes con Insuficiencia

Cardiaca Crónica Estable.

Viridiana Peláez Hernández

15. Cuerpo y sexualidad en los adolescentes de hoy

Carolina Alonso Imperatore

16. Educación Inicial de Base Segura y desarrollo

sociocognitivo de los infantes.

Fernando Salinas-Quiroz

17. Efecto de la Retroalimentación Biológica en la Calidad

de Vida de Mujeres con Cáncer de Mama.

María Suhail Sánchez Huerta

18. Las repercusiones de la violencia mutua de pareja en

las relaciones familiares: una mirada desde la

intervención.

Graciela Erika Trujillo Nuñéz

19. Propiedades psicometricas de la versión mexicana de

la Mindful Attention Awareness Scale (MAAS)

Eric López Maya

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

17

12:00-13:30

o Sesión Cartel 3

1. El compromiso y la cultura en el establecimiento de

acuerdos monógamos y no monógamos en parejas.

Giovanna Escobar Mota

2. Ejercicio de los derechos sexuales en mujeres

lesbianas, bisexuales y heterosexuales.

Claudia Ivette Navarro Corona

3. Factores psicosociales laborales predictores del

Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout).

Sara Guadalupe Unda Rojas.

4. Interacción dentro/fuera del ciberespacio a través de

las imágenes.

Rafael Luna Sánchez

5. Un análisis sobre el proceso salud-enfermedad en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2: diferencias de

género entre hombres y mujeres.

Adriana Guadalupe Reyes Luna

6. El significado del ejercicio de la conducta violenta

entre pares en el contexto escolar.

Ana Carolina Rodríguez Machain

7. Los cambios en la subjetividad ante la coexistencia de

dos sistemas de curación en una comunidad

tradicional zoque.

Abdiel Buelna Chontal

8. Una aproximación Bio-Psico-Sociocultural al Estudio

del Bienestar Subjetivo en México: Un Modelo

Explicativo.

Pedro Wolfgang Velasco Matus

9. Actitudes entre grupos de diferente ideología religiosa.

Marina González.

10. El Hacinamiento como Estresor Ambiental en el Aula

Escolar.

Héctor Fermín Marañón Rosal

11. Identificación de fuentes de estrés ambiental en

profesores de educación media superior.

Victor Serrano García

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

18

12. Medición del Potencial Resiliente.

Jose Manuel Garcia Cortes

13. Jefas de familia en México: Caracterización y rasgos

instrumentales-expresivos.

Saraí Farías Anda

14. El sentido del humor como recurso psicológico en la

relación de pareja.

Luz Minerva Álvarez de la Paz

15. Alianza terapéutica y efectividad de la psicoterapia:

estudio exploratorio sobre las atribuciones de

pacientes y terapeutas.

Rocío Solís Lorán

16. Afasia sensomotora compleja como secuela de evento

cerebral vascular. Análisis de caso.

Leonor Alejandra García Gómez

17. Alteraciones Neuropsicológicas en la

Leucoencefalopatia Posterior Reversible: Reporte de

caso.

Ana Victoria Alonzo Rodríguez

18. Un análisis de caso realizado en la sede de la

residencia CMN 20 de Noviembre.

Miguel Antonio Avendaño Flores

19. Evaluación de la percepción de adolescentes sobre la

coparentalidad de sus padres.

Luis Enrique Guevara Chímal.

20. Elaboración y Validación de un Instrumento sobre

Condiciones de Vida y Trabajo de Niños y Niñas

Jornaleros Agrícolas Mexicanos.

María Santos Becerril Pérez

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

19

VII Congreso de Posgrado en Psicología

Martes 22 de Octubre 2013

Lobby

Auditorio Auditorio 1 Auditorio 2 Sala J-301 Sala J-306 Explanada

9:00-9:45 INSCRIPCIONES

10:00/10:30

INAUGURACIÓN

10:30/11:00 Conferencia Magistral

11:00/1130

11:30/12:00 INSCRIPCIONES

Sesión Cartel 1 12:00/12:30

Psicología y Salud I Psicología Educativa y

del Desarrollo I Psicología y Salud III 12:30/13:00

13:00/13:30

13:30/14:00 Psicología Social y

Ambiental I Psicología y Salud II

Neurociencias de la Conducta I

Psicología Educativa y del Desarrollo II

14:00/14:30

14:30/15:00

VII Congreso de Posgrado en Psicología

PROGRAMA CIENTÍFICO

20

VII Congreso de Posgrado en Psicología

Miércoles 23 de Octubre 2013

Lobby Auditorio Auditorio 1 Auditorio 2 Sala J-301 Sala J-306 Sala F-207 Explanada

9:00/9:30

INSCRIPCIONES

Psicología y Salud IV Psicología

Social y Ambiental II

Neurociencias de

la Conducta II

Psicología Educativa y

del Desarrollo III

Psicología Social y

Ambiental III

9:30/10:00

10:00/10:30

10:30/11:00

Mesa Temática I Psicología y

Salud V Mesa Temática

III

Neurociencias de

la Conducta III

Sesión Cartel

2 11:00/11:30

11:30/12:00

12:00/12:30 Mesa Temática

II

Análisis Experimental

del Comportamiento

Sesión Cartel

3 12:30/13:00

13:00/13:30

13:30/14:00 Conferencia Magistral

14:00/14:30

14:30/15:00 CLAUSURA