VIH_SIDA

45
VIH Y SIDA Dr. Rodolfo Gatica

description

Infectología, VIH, Microbiología

Transcript of VIH_SIDA

Page 1: VIH_SIDA

VIH Y SIDA

Dr. Rodolfo Gatica

Page 2: VIH_SIDA

M.A.O.A. Masculino, detectado seropositivo para SIDA al nacimiento. Antecedente de padre donador renumerado de sangre, fallecido con diagnóstico de SIDA, madre seropositiva para SIDA (WB) durante el segundo trimestre de la gestación, cursa con estomatítis herpética.Tres hermanos de 4,3, y 2 años seronegativos.Producto Gesta IV nacido a término, mediante parto eutósico, Apgar de 9-10 Silverman 0, peso de 3.4 kgs., talla 51 cm. PC 35 cms. Sano.

Caso clínico

Page 3: VIH_SIDA

Al mes de vida: Peso de 3.6 Kg.

Cuadro de rinofaringitis

A los 3 meses peso: 3.8 kg. (por debajo de percentil 3), con cuadro enteral persistente, cadidosis oral y cuadro infeccioso persistente de vías respiratorias superiores por tres semanas, Hepatomegalia 5,3,3, esplenomegalia 3 cm. fallece a los 4 meses de edad.

Page 4: VIH_SIDA

Lab: Hto. 28, Hb. 8.2 gr. Plaquetas 108 000 ml3, Leuc 11 300, Linfocitos 74 %, neutrofilos 23% TGO 26.4 u/ml y TGP 96u/ml.

Page 5: VIH_SIDA

El curso de la enfermedad es muy variable de un paciente a otro. La enfermedad provocada por el VIH tiene un desarrollo típicamente crónico, en el que tras una fase aguda inicial, definida como infección primaria durante la cual se produce la seroconversión, sigue una larga fase de latencia clínica asintomática, que normalmente dura años y precede a la aparición del SIDA

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

Page 6: VIH_SIDA
Page 7: VIH_SIDA

Rápidamente tras el contagio, el VIH-1 coloniza el sistema linfático antes de entrar en el torrente circulatorio e inducir entonces la seroconversión. Transcurridas entre 2 y 6 semanas de la infección, del 30 al 70% de los sujetos contagiados por el VIH desarrollan un síndrome clínico agudo, con una duración media de 1 a 2 semanas

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

Page 8: VIH_SIDA

• fiebre • astenia• dolores musculares o articulares• adenopatías• faringitis

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

• diarrea• cefalea• pérdida de peso• náuseas o vómitos • ulceraciones

cutáneas y de mucosas

• resfriados

Los síntomas más comunes son:Los síntomas más comunes son:

Page 9: VIH_SIDA

La seroconversión, es decir, el desarrollo de los anticuerpos específicos contra el VIH, llamada también respuesta inmunitaria específica, se produce pasadas entre unas semanas y algunos meses después de la infección (en función de la vía de transmisión del VIH) siendo entonces el paciente seropositivo.

La seroconversión se asocia a una reducción neta de la viremia y se acompaña de la desaparición de los síntomas de la fase aguda.

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

Page 10: VIH_SIDA

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

Page 11: VIH_SIDA

La respuesta inmunitaria específica contra el virus, llevada a cabo, sobre todo por los linfocitos T citotóxicos, y la consiguiente reducción brusca de la replicación viral en la sangre, marcan un momento crítico en la evolución de la enfermedad: el paso de la fase aguda sintomática a la crónica asintomática.

Durante esta segunda fase de la enfermedad, que dura varios años, el virus y las células infectadas están continuamente presentes en la sangre periférica, aunque también se produce normalmente una progresiva reducción del número de los linfocitos CD4 cercana a 40-70 células cada año.

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

Page 12: VIH_SIDA

La infección por VIH es activa y progresiva en los órganos linfáticos especialmente en la fase de latencia clínica y también en caso de baja viremia plasmática, índice de una replicación en sangre reducida.

En esta fase se produce un incremento de la replicación del virus con una marcada reducción de los linfocitos CD4, lo que conduce a la tercera fase.

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

Page 13: VIH_SIDA

La tercera fase es clínicamente sintomática

Se manifiesta inicialmente con síntomas leves como

la pérdida de peso

astenia

anemia (el llamado "wasting syndrome")

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

Page 14: VIH_SIDA

Cuando el número de CD4 desciende por debajo de 200 células/ml pueden aparecer infecciones oportunistas asociadas al agravamiento de las condiciones del paciente. Algunos tumores como el sarcoma de Kaposi, el tumor de cuello uterino y también algunos desórdenes neurológicos, que pueden aparecer ya en las fases precoces de las infecciones. A partir de este momento es cuando decimos que el paciente tiene el SIDA.

CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN

Page 15: VIH_SIDA
Page 16: VIH_SIDA

Categoría A

Infección por VIH asíntomaticaLinfadenopatía generalizada persistente

Enfermedad VIH aguda o primaria

Categorías Clínicas según Clasificación de la CDC

Page 17: VIH_SIDA

Categoría B

Síntomas de la enfermedad no incluidos en la categoría C

Angiomatosis bacilar.

Candidiasis vulvovaginal persistente y resistente.

Candidiasis orofaringea.

Displasia cervical severa o carcinoma in situ.

Síndrome constitucional (fiebre, diarrea persistente...)

Neuropatía periférica

Categorías Clínicas según Clasificación de la CDC

Page 18: VIH_SIDA

Categoría CCandidiasis traqueal, bronquial o pulmonarCandidiasis esofágicaInfección por citomegalovirus de un órgano diferente al hígado, bazo o ganglios linfáticosRetinitis por citomegalovirusInfección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonarCriptosporidiasis con diarrea de más de 1 mesSarcoma de KaposiCriptococosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar o diseminada

Categorías Clínicas según Clasificación de la CDC

Page 19: VIH_SIDA

El SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es una manifestación clínica tardía de una infección por el VIH ocurrida muchos años antes.

CONCEPTO

Page 20: VIH_SIDA

Causado por la infección de los retrovirus linfotrópicos humanos VIH1 Y VIH2.

Existen 3 grupos principales de VIH. Dentro de cada uno existe una gran variedad de lo que nosotros llamamos subtipos o clases, y algunos son realmente recombinaciones o mosaicos de las clases originales de virus.

ETIOLOGIA

Page 21: VIH_SIDA

VIA HORIZONTAL

Hematógena (por productos sanguíneos)

Sexual (relaciones y abusos)

VIA VERTICAL

Transmisión prenatal

Transmisión perinatal

Transmisión postnatal

VIAS DE TRANSMISIÓN

Page 22: VIH_SIDA

En el 2002 en el mundo había 42 millones de personas infectadas con VIH.

America latina tiene entre 1.4 a 1.9 millones de infectados

En 1998 había 1.1 millones de niños menores de 15 años infectados.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 23: VIH_SIDA

En el Registro Nacional de Casos de SIDA se han contabilizado en forma acumulada 98,933 casos de SIDA, de las cuales el 83% son hombres y el 17% son mujeres.

92.2% de los casos acumulados de SIDA se han originado por transmisión sexual

5.3% por vía sanguínea

2.2 por vía perinatal

EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO

Page 24: VIH_SIDA

VIH EN NIÑOS

Page 25: VIH_SIDA

SIGNOS MAYORES:

Pérdida de peso o crecimiento anormalmente lento

Diarrea cronica durante mas de un mes

Fiebre prolongada durante mas de un mes

Definición provisional de la OMS de caso clínico de SIDA en niños

Page 26: VIH_SIDA

SIGNOS MENORES

Linfoadenopatia generalizada

Candidiasis de la boca o de la faringe

Infecciones comunes repetidas (otitis, faringitis, etc.)

Tos persistente

Dermatitis generalizada

Infección materna por VIH confirmada

Definición provisional de la OMS de caso clínico de SIDA en niños

Page 27: VIH_SIDA

Retraso pondoestatural

Retraso madurativo

Linfadenopatía generalizada persistente

Hepatomegalia

Esplenomegalia

Infecciones bacterianas recurrentes: sinusitis, otitis, neumonías, meningitis, etc.

SIGNOS Y SINTOMAS

• Diarrea crónica• Síndrome febril prolongado• Herpes zoster recurrente o

que compromete más de una metámera

• Candidiasis orofaríngea persistente

• Hipertrofia parotídea prolongada y recurrente

• Dermatológicos: infecciones recurrentes, dermatitis seborreica severa

Page 28: VIH_SIDA

Las manifestaciones clínicas de los niños con infección perinatal se relacionan de acuerdo a su evolución:PROGRESORES RÁPIDOS (15 - 20%), los síntomas suelen ser precoces y severos iniciándose antes del año de edad. PROGRESORES LENTOS (70-80%), pueden permanecer asintomáticos hasta el segundo o tercer año de vida o más y los síntomas progresan lentamente. Suelen ser oligosintomáticos.

CLINICA

Page 30: VIH_SIDA

NEUMONIA (Pneumocystis carinii )

Page 31: VIH_SIDA

HERPES Y PAPILOMATOSIS

Page 32: VIH_SIDA

MOLUSCO CONTAGIOSO Y CANDIDIASIS CUTANEA

Page 33: VIH_SIDA

CANDIDIASIS BUCAL

Page 34: VIH_SIDA

SARCOMA DE KAPOSI

Page 35: VIH_SIDA

VIH TERMINAL

Page 36: VIH_SIDA

ALGORITMO DIAGNOSTICO

Page 37: VIH_SIDA

CATEGORIAS INMUNOLOGICAS BASADAS EN RECUENTO Y PORCENTAJE DE

LINFOCITOS CD4

Page 38: VIH_SIDA

METODOS SEROLOGICOS DE DIAGNOSTICO

PARA MAYORES DE 12 MESES

Page 39: VIH_SIDA

METODOS VIROLOGICOS DE DIAGNOSTICO

PARA MENORES DE 12 MESES

Page 40: VIH_SIDA

La cuenta de CD4 y la Carga Viral son predictores independientes de la progresión clínica Definen el riesgo de padecer IO y, por tanto, deben ser considerados junto con la evaluación clínica del paciente para tomar la decisión de iniciar tratamiento ARV.

La cuenta de CD4 tiene mayor importancia para la determinación del momento óptimo del inicio del tratamiento ARV.

CRITERIOS PARA INICIO DE TRATAMIENTO

Page 41: VIH_SIDA

No se recomienda iniciar tratamiento en las personas asintomáticas, con cuentas de CD4 >350/ml, debido a que es bajo el riesgo de desarrollo de enfermedades relacionadas al VIH.

En contraste, para aquellas personas con cifras de CD4 < 200 celulas/ml independientemente del estadío clínico o niveles de CV, se recomienda iniciar tratamiento, considerando que el riesgo de progresión de la enfermedad es muy significativo.

Page 42: VIH_SIDA

En pacientes asintomáticos con CV > de 100,000 copias/ml. Se recomienda iniciar Tratamiento

aquellos con CV <100,000 copias/ml el riesgo de progresión es menor y la decisión de iniciar tratamiento ARV no es inminente

Page 43: VIH_SIDA

Al postponer el inicio de la terapia, el paciente debe estar bajo vigilancia médica estrecha y realizar conteos de CD4 cada tres a cuatro meses.

Cuando hay presencia de manifestaciones clínicas y el conteo de CD4 es menor de 350 células/ml, se recomienda iniciar tratamiento ARV considerando que el riesgo de progresión de la enfermedad es significativo, independientemente de la CV.

TERAPIA POSTPUESTA

Page 44: VIH_SIDA

Clínicos: Prolongar la vidaMejorar la calidad de vida (disminuir o evitar las hospitalizaciones, disminuir la morbilidad).

Inmunológicos: Preservar o restaurar el sistema inmune(Incremento de CD4+).

Virológicos: Reducción de la carga viral a niveles indetectables (< 50 copias/mL) o tan bajo como sea posible y por el mayor tiempo posible.

Objetivos del tratamiento antiretroviral

Page 45: VIH_SIDA

Fármacos antirretrovirales disponibles para el tratamiento de la infección por el VIH:

Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos y los nucleótidos (ITIAN)

Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINAN)

Los inhibidores de la proteasa (IP)

El denominado T-20 o enfuvirtida, que pertenece al grupo de los inhibidores de la fusión.

TIPOS DE RETROVIRALES