Vigilancia y zonación - fao.org · El propósito principal de la vigilancia de enfermedades de...

24

Transcript of Vigilancia y zonación - fao.org · El propósito principal de la vigilancia de enfermedades de...

Fotografia de la cubierta:Cortesía de DongLim Choi, Instituto Nacional de Investigación y Desarollo Pesqueros, Pusan, República de Corea

Vigilancia y zonación de enfermedades de animales acuáticos

Editado por

Rohana P. SubasingheServicio de Recursos de Aguas Continentales y AcuiculturaDirección de Recursos PesquerosDepartamento de Pesca de la FAO

Sharon E. McGladderyDepartamento Federal de Pesca y Océanos del CanadáServicio de Ciencias de los Océanos y la AcuiculturaOttawa, Canadá

y

Barry J. HillCentro para las Ciencias Ambientales, la Pesca y la AcuiculturaLaboratorio de WeymouthThe Nothe, Weymouth, Reino Unido

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNRoma, 2005

FAODOCUMENTO

TÉCNICODE PESCA

451

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

ISBN 92-5-305116-7

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse alJefe del Servicio de Gestión de las Publicaciones de la Dirección de Información de la FAO Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italiao por correo electrónico a:[email protected]

© FAO 2005

iii

PREPARACIÓN DE ESTE DOCUMENTO En un esfuerzo por determinar las opciones de vigilancia con validez científica que mejor asistan en los marcos de trabajo de zonación para el tratamiento de las enfermedades de animales acuáticos, se celebró en Octubre del 2002 una Consulta de Expertos organizada por la FAO, el Departamento Federal de Pesca y Océanos del Canadá (DFO-Canadá) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El objetivo de la Consulta fue el de ofrecer recomendaciones para la vigilancia y la zonación consideradas de utilidad para el diseño de programas nacionales dirigidos a la reducción del riesgo de transmisión de enfermedades por la transferencia de animales acuáticos vivos. Este documento contiene la opinión conjunta y las recomendaciones realizadas por el grupo de expertos durante la Consulta, con el objetivo de ofrecer asistencia científica a los países miembros que se encuentren desarrollando las infraestructuras nacionales o regionales para el manejo sanitario de animales acuáticos.

iv

RESUMEN

El propósito principal de la vigilancia de enfermedades de animales acuáticos es el de ofrecer información con coste efectivo, para evaluar y gestionar los riesgos asociados al comercio (nacional e internacional) de animales acuáticos y sus productos, así como la eficiencia en la producción animal y la salud pública. Esta declaración de propósito es consecuente con el Código Sanitario para Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y con la percepción internacional de lo que la vigilancia de enfermedades debe conseguir tanto en los sistemas de producción acuáticos como en los terrestres. Este documento ofrece recomendaciones e información técnica dirigidas a las Autoridades Competentes de los países con intención de implementar proyectos de zonación, con el fin de demostrar que tienen en funcionamiento un «sistema fiable de control y vigilancia de enfermedades». Sin embargo, el diseño e implementación de dichos sistemas, en un amplio rango de condiciones acuáticas, han puesto de manifiesto los retos, tanto técnicos como económicos, en programas de vigilancia que se puedan considerar como viables y justificables científicamente. Ésta es una situación particularmente compleja cuando la zonación se realiza en mar abierto, aunque también se plantean problemas en zonas de agua dulce multijurisdiccionales y en áreas hidrográficas estuáricas. La FAO y la OIE recomiendan el establecimiento de zonas para el manejo sanitario de animales acuáticos, aunque a su vez reconocen que en la práctica, la mayoría de los países se enfrentarán a retos considerables a la hora de implementar los proyectos de zonación. Los programas de vigilancia con validez científica requieren, a menudo, fuertes inversiones, de manera que además de contar con la capacidad científica adecuada, también es necesaria cierta voluntad política, así como el suficiente respaldo económico. Los beneficios económicos de este tipo de programas se deben contrastar con las actividades acuícolas de cada país –especialmente la del movimiento de animales vivos– donde los traslados «entre iguales», forman la base de la mayoría de las evaluaciones de riesgo de enfermedades. Tanto las jurisdicciones reguladoras de los gobiernos involucrados en desarrollo acuícola, como la protección de recursos acuáticos naturales, han de tenerse en consideración para poder asegurar que las actividades conjuntas (grupos de interés) óptimas cubran la gestión de enfermedades en su sentido ecológico más amplio. Este documento es el resultado de una Consulta de Expertos organizada por la FAO, el Departamento Federal de Pesca y Océanos del Canadá (DFO-Canadá) y la OIE, para determinar las opciones de control que mejor asistan a los proyectos de zonación con validez científica. Subasinghe, R.P.; McGladdery, S.E.; Hill, B.J. (eds.) Vigilancia y zonación de enfermedades de animales acuáticos. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 451. Roma, FAO. 2005. 76p.

v

NOTA DE LOS EDITORES

La Consulta de Expertos, llevada a cabo en Roma en Octubre del 2002, estaba destinada a desarrollar un documento de guía y consejo que estuviera dirigido a una amplia audiencia de expertos y autoridades responsables para el desarrollo de programas de vigilancia y zonación de enfermedades de animales acuáticos. Se consideraron especialmente las necesidades locales de los países en desarrollo. La Consulta no estaba destinada a producir una serie de estándares para su aplicación directa en programas de vigilancia y zonación, ya que esta responsabilidad recae en los expertos con experiencia en cada región. De hecho, los estándares básicos tienen que ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las condiciones ambientales y socioeconómicas locales. Esta guía se centra en las opciones con validez científica que pueden ser utilizadas para asistir al diseño de programas de vigilancia –tanto en la fase de implementación como en las revisiones sucesivas de los programas ya establecidos. El valor, así como las limitaciones, de las observaciones y los datos históricos, fue un tema tratado en las discusiones de la Consulta. Consideramos que el presente documento servirá como punto de partida importante en el diseño de programas de vigilancia, tanto de tipo selectivo (activo), como de tipo general (pasivo). Rohana P. Subasinghe Sharon E. McGladdery Barry J. Hill

vii

ÍNDICE

Preparación de este documento iii Resumen iv Nota de los editores v Lista de siglas ix Definiciones relevantes del Código Sanitario para Animales Acuáticos de la OIE xi Definiciones adicionales relevantes a los programas nacionales devigilancia

xiii Resumen de orientación xvii INTRODUCCIÓN 1 PRINCIPIOS RECTORES 5 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA VIGILANCIA PARA ESTABLECER Y MANTENER ZONAS 7

ANIMALES EN GENERAL 7 PECES 8 CRUSTÁCEOS 8 MOLUSCOS 8

VISIÓN GENERAL DE LA VIGILANCIA Y LA ZONACIÓN 9 ¿QUÉ ES LA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES? 9 IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES 10 PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA 12 TIPOS DE VIGILANCIA 13 ¿QUÉ ES LA ZONACIÓN Y QUÉ SON LAS ZONAS? 14 LA IMPORTANCIA DE LA ZONACIÓN 15 ¿CÓMO SE DEFINEN LOS LÍMITES DE UNA ZONA? 15 TIPOS DE ZONAS 16 ZONAS LIBRES DE ENFERMEDADES ESPECÍFICAS 16 ZONAS DE AMORTIGUACIÓN PARA ENFERMEDADES ESPECÍFICAS 17 ZONAS INFECTADAS POR ENFERMEDADES ESPECÍFICAS 17 MOVIMIENTO DE ANIMALES ENTRE ZONAS 17 RELACIÓN DE LA VIGILANCIA Y LA ZONACIÓN CON EL ANÁLISIS DEL RIESGO DE IMPORTACIÓN 18

DIRECTRICES PARA LA VIGILANCIA Y LA ZONACIÓN 21 DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD 21 ESTABLECIMIENTO DE LA DEFINICIÓN DE CASO 23 INVESTIGANDO BROTES DE ENFERMEDAD 27 INVESTIGACIÓN DE LOS BROTES DE ENFERMEDAD 27

VIGILANCIA DE ENFERMEDADES 34 REQUISITOS BÁSICOS PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE VIGILANCIA 34 OBJETIVOS CLARAMENTE ESTABLECIDOS 35 LISTA DE ENFERMEDADES 37 COMPETENCIAS Y CAPACIDADES 37 ESPECIFICACIONES DE LA INFORMACIÓN 37 GESTIÓN DE LOS DATOS Y REPORTE 38 TRANSPARENCIA Y REPORTE DE ENFERMEDADES 39 IMPLEMENTANDO UN PROGRAMA DE VIGILANCIA BÁSICO 42 VIGILANCIA PARA APOYAR LA ZONACIÓN 44 PREGUNTAS SOBRE LA VIGILANCIA 44

VIGILANCIA Y ZONACIÓN – UN CASO PRÁCTICO DE ESTUDIO 49 VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD DE LA OSTRA DEL ATLÁNTICO CANADIENSE 49

viii

BIBLIOGRAFÍA 55 ANEXOS 57

ANEXO I. UN PLAN MODELO PARA REFORZAR LA CAPACIDAD NACIONAL Y REGIONAL DE LA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES 59 ANEXO II. LISTA DE PARTICIPANTES DE LA CONSULTA DE EXPERTOS 73 ANEXO III. PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CONSULTA 75

ix

LISTA DE SIGLAS

1G4F solución del 1 por ciento de glutaraldehido y 4 por ciento formaldehido AC Autoridad Competente ACIAR Centro Australiano para la Investigación en Agricultura Acuerdo OMC-SPS

Acuerdo de la Organización del Comercio Internacional sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

ADN ácido desoxyribonucleico ALOP nivel apropiado de protección ALOR nivel aceptable de riesgo AMF agua de mar filtrada ARN ácido ribonucleico BPM buenas prácticas de manejo BSE encefalopatía espongiforme bovina CAEPC Comisión Asesora Europea sobre Pesca Continental CCRF Código de Conducta para la Pesca Responsable CIEM Consejo Internacional para la Exploración del Mar DFO Departamento Federal de Pesca y Océanos del Canadá EDTA ácido etileno diamino tetraacético ELISA ensayo con sustancias inmunoabsorventes unidas a enzimas EUS síndrome epizoótico ulcerativo FMD fiebre aftosa GAV virus asociado a las branquias HYE hematoxilina y eosina IHHNV virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética IHQ immunohistoquímica IRA análisis del riesgo por importación ISH hibridación in-situ JVO Jefe Veterinario Oficial KHV virus herpes de Koi MSX enfermedad de la esfera x multi-nucleada NACA Red de centros de acuicultura de Ásia y el Pacífico NC Coordinador Nacional (para la salud de los animales acuáticos) NHP hepatopancreatitis necrotizante OIE Organización Mundial de Sanidad Animal (Antigua denominación: Oficina Internacional de

Epizootias.) OMC Organización Mundial del Comercio PCR reacción de la cadena de polimerasa QA/QC garantía/control de calidad RD deformidades y enanismo (IHHNV en camarón) RFLP ánálisis de polimorfismos en el largo de fragmentos de restricción RFTM medio tioglicolado de ray fluid RR riesgo relativo RT-PCR reacción de cadena de polimerasa por transcripción reversa SE sensibilidad SEM microscopio electrónico de barrido SP especificidad SRAG síndrome respiratorio agudo y grave SSO organismos costeros TA tasa de ataque TEM microscopía por electrones de transmisión TSV virus del síndrome de Taura VNN necrosis viral nerviosa WGPDMO Grupo de Trabajo sobre Patología y Enfermedades de Organismos Marinos WSD enfermedad de la mancha blanca YHD enfermedad de la cabeza amarilla YHV virus de la cabeza amarilla

xi

DEFINICIONES RELEVANTES DEL CÓDIGO SANITARIO PARA ANIMALES ACUÁTICOS DE LA OIE1

Término Código Sanitario para Animales Acuáticos de la OIE Agente de la enfermedad2

Se refiere al organismo que causa o contribuye al desarrollo de una enfermedad incluida en este Código Acuático.

Autoridad Competente

Se refiere a los Servicios Veterinarios Nacionales, u otra Autoridad de Países Miembros, que tengan responsabilidad o competencias, para asegurar o supervisar, la implementación de medidas sanitarias para animales acuáticos recomendadas en este Código Acuático.

Brote de enfermedad

Se refiere a la aparición de enfermedades en una población de animales acuáticos.

Brote importado Se refiere al brote de enfermedad introducido en un territorio desde otro país. Comercio internacional

Se refiere a la importación, exportación o tránsito de animales acuáticos, productos de animales acuáticos, productos biológicos y material patológico.

Comunicación del riesgo

Se refiere al proceso de comunicación de los resultados de la evaluación del riesgo, a los reguladores de los programas de importación, y a otras partes interesadas, como la industria y el público en general.

Diagnóstico Se refiere a la determinación de la naturaleza de una enfermedad. (Ver también «Diagnóstico» en Definiciones Adicionales con Relevancia en los Programas Nacionales de Vigilancia para el Control de Enfermedades, abajo).

Enfermedad Se refiere a la infección clínica o no-clínica con uno o más agentes etiológicos de las enfermedades incluidas en este Código Acuático.

Enfermedad emergente

Se refiere a una nueva enfermedad grave reconocida, cuya causa puede o no estar todavía establecida, y que tiene el potencial de extenderse dentro de, o entre, poblaciones; por ejemplo, a través del comercio de animales acuáticos y/o sus productos.

Enfermedades listadas por la OIE

Se refiere a las enfermedades que cumplen los criterios descritos en el Capítulo 1.1.2 de este Código Acuático. (Capítulo 1.1.2 - www.oie.int/eng/normes/fcode/A_00004.htm ). Nota: modificar a una única lista que incluya ambos tipos de enfermedades, las Declaradas y Otras Enfermedades Significativas, en la 6ª edición del Código y la 4ª edición del Manual del 2003.

Especies susceptibles

Se refiere a los animales acuáticos que pueden ser infectados por un agente de enfermedad dado.

Evaluación del riesgo

Se refiere a los procesos de identificación y de estimación de los riesgos asociados a la importación de una mercancía, así como a la evaluación de las consecuencias asociadas a dichos riesgos.

Gestión del riesgo

Se refiere a la identificación, documentación e implementación de las medidas que se pueden aplicar para reducir los riesgos y sus consecuencias.

Incidencia Se refiere al número de nuevos brotes de enfermedad, dentro de un período específico de tiempo, y en una población definida de animales acuáticos.

1 El texto en itálicas se refiere a otras definiciones en el código de la OIE. Éstas pueden haber sido incluidas o no, en la lista seleccionada para este informe de Consulta. 2 La enfermedad está causada también por agentes no infecciosos o factores abióticos. Sin embargo, para prevenir la dispersión de enfermedades con el movimiento de animales acuáticos vivos, el término «enfermedad» utilizado en este informe se refiere exclusivamente a aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos (enfermedad infecciosa o contagiosa).

xii

Término Código Sanitario para Animales Acuáticos de la OIE

Laboratorio Se refiere a un laboratorio de alta capacidad técnica bajo la supervisión directa de un veterinario u otra persona con una formación competente en biología. A través de controles de calidad y del monitoreo del rendimiento, la Autoridad Competente aprueba dicho laboratorio en referencia a los requisitos de los test para la exportación.

Manual Acuático Se refiere al Manual de Test de Diagnóstico para Animales Acuáticos Prevalencia Se refiere al número total de animales acuáticos infectados, expresado como

porcentaje del número total de animales acuáticos en una población dada y en un momento determinado.

Riesgo Se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento adverso para el estado sanitario del animal acuático, la salud pública, o de importancia económica, como sería el brote de una enfermedad, así como a la magnitud de dicho evento.

Vigilancia Se refiere a la serie sistemática de investigaciones de una población dada de animales acuáticos, para detectar la existencia de una enfermedad, con el propósito de controlarla, lo que puede implicar el examen de muestras de la población.

Vigilancia selectiva

Se refiere a la vigilancia selectiva de una enfermedad o infección específica.

Zona Se refiere a una porción de uno o más países, que comprende: un área entera de capturas, desde el origen de una vía de agua hasta el estuario; más de un área de capturas; parte del área de capturas, desde el origen de una vía de agua hasta una barrera, o una parte del área costera, o un estuario con una delimitación geográfica precisa, que consiste en un sistema hidrológico homogéneo.

Zonación Se refiere a la identificación de zonas con el propósito de controlar las enfermedades.

Zona de vigilancia

Se refiere a la zona en la cual se realiza una serie sistemática de investigaciones en una población dada de animales acuáticos.

Zona infectada Se refiere a la zona claramente definida en la que ha sido diagnosticada una enfermedad de animales acuáticos incluida en este Código Acuático. Esta área tiene que ser claramente definida y decretada por la Autoridad Competente de acuerdo con el medio, los diferentes factores ecológicos y geográficos, los factores epidemiológicos y el tipo de actividad acuícola que está siendo practicada. Dentro y en las fronteras de la zona infectada, tienen que haber control veterinario oficial de animales acuáticos y sus productos, su transporte y su sacrificio. El tiempo durante el cual la designación de zona infectada sigue vigente variará de acuerdo con la enfermedad y con las medidas sanitarias y los métodos de control aplicados.

xiii

DEFINICIONES ADICIONALES RELEVANTES A LOS PROGRAMAS NACIONALES DE VIGILANCIA

Término Definición (en el sentido de esta Consulta Técnica) Análisis del riesgo por importación (IRA)

El proceso mediante el cual se identifican los riesgos asociados con el movimiento de una determinada mercancía dentro de un país, y se valoran las opciones para mitigarlos. El análisis del riesgo incluye su valoración con el objetivo de identificar las opciones posibles para mitigar los riesgos y evaluar en el contexto de importación tanto socioeconómico como ecológico/hábitat. Ver también las definiciones de la OIE para Riesgo, Evaluación del Riesgo, Gestión del Riesgo y Comunicación del Riesgo.

Brote (Enfermedad)

Una epidemia de corto período o una serie de eventos de una enfermedad agrupados (en el tiempo o en el espacio), que son nuevos casos de enfermedad y se presentan con una frecuencia más alta de la esperada, o son debidos a una «nueva» enfermedad.

Datos Los datos de las actividades de vigilancia de enfermedades: o Los datos primarios (en bruto) son generalmente datos cuyo origen exacto

es conocido (granja, animal, etc.). o Los datos secundarios responden a los datos agregados, como la

prevalencia de una enfermedad en una muestra/serie de muestras/población dada.

Diagnóstico o Presuntivo – Sospecha de infección que requiere de análisis adicional para su confirmación o refutación.

o Conclusivo – Diagnóstico de infección que no requiere de más análisis. También se conoce con el nombre de Diagnóstico Confirmatorio.

Ensayo Un test destinado a aislar o detectar la evidencia de un agente infeccioso. Epidemiología o El estudio de la distribución y de los factores asociados al establecimiento

de una enfermedad, sus niveles, y dispersión. o El estudio de la distribución y las causas de los estados asociados a la

salud y a los episodios en poblaciones y del control de los problemas sanitarios, el estudio de enfermedades epidémicas (Diccionario Médico Online, http://cancerweb.ncl.ac.uk/omd/).

o El estudio de poblaciones para determinar la frecuencia y distribución de enfermedades y medidas de riesgos.

Estimación del riesgo

El proceso de integración de los resultados de la evaluación de la suelta, de la exposición, y de las consecuencias, para determinar una medida global de los riesgos asociados con los peligros identificados al comienzo (Arthur y Bondad-Reantaso, 2003).

Gestión de los datos

La gestión de los datos para las actividades de vigilancia de enfermedades (es decir, general o no-específica; y selectiva o específica de una enfermedad) que contribuyen las bases de datos sobre las que se establecen y mantienen las zonas, de manera que se satisfaga el escrutinio/verificación regional, nacional, y científico requerido.

Huésped, Portador o Reservorio

Aquella especie que puede llevar un agente infeccioso sin signos clínicos de infección o evidencias de desarrollo o proliferación, y el cual puede transmitir dicho agente produciendo la infección tanto a especies susceptibles ya conocidas, como a otras especies portadoras.

Infección clínica

Aquella infección causante de un cambio subjetivo en la condición, que reduce la salud, desde signos sutiles hasta la fatalidad.

Inmunización La mejora en la capacidad defensiva del huésped mediante la exposición o mediante la administración de una vacuna que contiene los antígenos del patógeno o sustitutos de éstos.

xiv

Término Definición (en el sentido de esta Consulta Técnica) Intensidad El número de agentes infecciosos presentes por huésped infectado dentro de

una muestra, expresado como el número medio, o categoría cualitativa. Introducción o La introducción activa de una especie en aguas fuera de su límite

geográfico actual. o El movimiento de un animal acuático a un área fuera de su límite natural

debido a la acción del hombre (FAO/NACA, 2001).

Nivel apropiado de protección (ALOP)

Aquellas acciones destinadas a reducir los riesgos de un episodio con un nivel de riesgo potencial inaceptable económica, social, o ambientalmente, en un país importador, una región o zona dentro de dicho país. El nivel de protección y las acciones asociadas a esta implementación tienen que ser acordes con el nivel de riesgo, además de estar justificados científicamente.

Nivel de riesgo aceptable (ALOR)

El nivel de protección que un país estima apropiado en el establecimiento de medidas sanitarias o fitosanitarias para proteger la vida o la salud de humanos, animales o plantas, dentro de su territorio (modificado del Acuerdo OMC-SPS).

Medidas de bioseguridad

Las medidas y procedimientos puestos en funcionamiento que se consideran apropiados para gestionar la probabilidad de la dispersión de un agente u organismo biológico en un individuo, población o ecosistema, y el posible daño resultante. En este contexto, el término organismo biológico, incluye al agente de la enfermedad reconocido, al agente de la enfermedad nuevo o novel, a las plagas reconocidas como nocivas que causen daños económicos, o a la especie que pueda causar degradación ecológica, reducir la biodiversidad o producir otros efectos ambientales adversos.

Monitoreo La serie sistemática de investigaciones en una población dada de animales acuáticos para detectar cambios en la prevalencia y distribución geográfica de una enfermedad, lo que puede suponer el análisis de muestras de una población. La recogida y análisis de información necesaria para detectar cambios en la prevalencia e intensidad de una infección (FAO/NACA, 2001).

Patógeno Aquel agente capaz de causar cambios clínicos en un huésped susceptible, que puede o no ser infeccioso. Desde el punto de vista de este informe, todos los patógenos son infecciosos. Un agente infeccioso capaz de causar enfermedad (FAO/NACA 2001).

Postulado de Koch-Henle

Los postulados de Koch se utilizan para diferenciar a los microbios patogénicos de los oportunistas (Davis, 1980). Los criterios utilizados son: (a) el organismo se encuentra regularmente en las lesiones producidas por la enfermedad; (b) puede ser aislado en un cultivo puro en medio artificial; (c) la inoculación de este cultivo produce una enfermedad similar en animales de prueba; y (d) el organismo se puede recuperar de las lesiones de estos animales.

Programa de vigilancia

Un programa que incluye vigilancia general (pasiva) y/o selectiva (activa), y que puede incorporar actividades de monitoreo, y que está dirigido al control de una enfermedad que se encuentra presente en determinadas áreas/zonas, o que esté ausente en otras en las que existan poblaciones susceptibles.

xv

Término Definición (en el sentido de esta Consulta Técnica)

Resistencia La habilidad de un organismo para prevenir la infección siendo refractario (el agente nunca invade al huésped) o teniendo una respuesta inmune/de defensa que puede detectar y matar a todos los agentes infecciosos que entran en el organismo.

Sensibilidad y especificidad

Las características inherentes al test de diagnóstico que han de tenerse en cuenta cuando se interpretan los resultados de dicho test. La sensibilidad es la habilidad del test para detectar infecciones cuando se encuentren presentes, y es una característica importante para la detección de infecciones portadoras o subclínicas. La especificidad es la habilidad del test para distinguir entre los patógenos significativos y los patógenos con una estrecha relación o morfológicamente similares menos/o no significativos.

Síndrome o Una serie de signos y factores epidemiológicos que ocurren frecuentemente al mismo tiempo, y que pueden ser usados para identificar una enfermedad.

o Un grupo de signos o una serie de eventos que ocurren a la vez y que frecuentemente apuntan a una sola enfermedad o condición como la causa (Diccionario Médico Online, http://cancerweb.ncl.ac.uk/omd/).

Susceptible Un individuo o especie que es incapaz de defenderse contra la infección producida por un determinado agente de enfermedad, o grupo de agentes relacionados con la enfermedad.

Tipos de vigilancia

o La vigilancia general (o pasiva) es el trabajo que mantiene una continua observación del perfil de una enfermedad endémica de una población, de manera que se puedan reconocer los cambios inesperados y/o no pronosticados. La vigilancia general incluye todas las actividades rutinarias de investigación de enfermedades que puedan ser usadas en un mismo país. Este tipo se conoce también bajo el nombre de vigilancia por escáner (Scudamore, 2002).

o La vigilancia selectiva (o activa) reúne información sobre una enfermedad o condición específica de manera que se pueda medir su presencia en una determinada población, o su ausencia pueda ser confirmada de forma fiable. Esta vigilancia incluye sondeos y sistemas de centinela.

Tolerancia/ Tolerante

Un individuo o especie susceptible a la infección, aunque capaz de reprimirla a niveles subclínicos. La tolerancia se adquiere normalmente al sobrevivir a la infección tras una exposición inicial, o genéricamente se hereda del stock parental que sobrevivió a dicha infección.

Transferencia o La transferencia activa de los stocks de una especie a las aguas que se encuentran dentro de sus límites geográficos actuales.

o El movimiento de un animal acuático hacia un área dentro, o a través, de fronteras políticas (internacionales, estatales/provinciales o regionales) (FAO/NACA, 2001).

Transmisión vertical

o Transmisión de un agente infeccioso de los padres a sus crías vía infección intra-óvulo (transmisión vertical sensu stricto), o contaminación vía superficie de los gametos, cigotos o larvas.

o La transmisión prenatal (es decir, pasada de los padres a sus huevos); puede darse, o dentro de los huevos (intra-óvulo), o a través de la exposición externa a patógenos de la generación parental (Bondad-Reantaso et al., 2001).

Zona de amortiguación

Aquella zona entre una zona positiva y negativa que requiere vigilancia estricta para prevenir la dispersión de enfermedades hacia zonas negativas, o para asegurar la definición precisa del área de la zona positiva.

xvii

RESUMEN DE ORIENTACÍON Para decidir el llevar a cabo un programa de vigilancia teniendo en cuenta la complejidad asociada a las condiciones acuáticas, es fundamental el claro entendimiento del objetivo de dicha vigilancia. En la Consulta de Expertos (referida aquí como Consulta), se acordó que el propósito principal de la vigilancia de enfermedades de animales acuáticos, es el de ofrecer información con coste efectivo para la evaluación y gestión de los riesgos asociados a: o la protección frente a las amenazas de enfermedades evitables de los recursos acuáticos

silvestres y cultivados y sus ecosistemas asociados. o el comercio de animales acuáticos y sus productos asociados (nacional e internacional); o la eficiencia en la producción de animales; o la salud pública. Esto es consecuente con la percepción internacional de lo que la vigilancia de enfermedades debe conseguir, tanto en los sistemas de producción terrestres (OIE, 2003a) como en los acuáticos (OIE, 2003b). Los objetivos que definen la vigilancia de enfermedades de animales acuáticos son: o la detección rápida de enfermedades infecciosas nuevas y exóticas en animales acuáticos

salvajes y cultivados; o el suministro de evidencias del estado libre de enfermedades relevantes con respecto al

movimiento nacional e internacional de animales acuáticos y sus productos; o la descripción exacta de la distribución y aparición de enfermedades, pertinente al control

de enfermedades y al movimiento nacional e internacional de animales acuáticos y sus productos;

o la evaluación del éxito en el control o erradicación de unas enfermedades y patógenos determinados.

En la Consulta también se acordó que, aunque existen muchos tipos de vigilancia, sólo dos se consideran apropiados teniendo en cuenta el propósito de estas directrices y recomendaciones. Las definiciones de estos dos tipos de vigilancia son modificaciones de las definiciones de Scudamore (2002): La Vigilancia General es la investigación u observación continua del perfil de las enfermedades endémicas de una población, de manera que los cambios inesperados y/o impredecibles puedan ser rápidamente reconocidos. La vigilancia general incluye todas las actividades rutinarias de investigación de enfermedades que puedan ser usadas en un mismo país, las cuales pudieran detectar si la enfermedad de interés se encuentra presente. Este tipo de vigilancia se conoce también bajo el nombre de pasiva o por escáner (Scudamore, 2002). La Vigilancia Selectiva reúne información sobre una enfermedad o condición especifica, de manera que se pueda medir su presencia en una determinada población, o su ausencia se pueda confirmar de forma fiable. Los principios fundamentales a lo largo de este documento, se ofrecen con el objetivo de asistir al diseño de programas de vigilancia con base científica. Sin embargo, los usuarios de este documento deben tener en cuenta a la hora de aplicar estos principios, que no existen directrices con «reglas fijas» o en forma de «libro de recetas». En cada ocasión, los principios

xviii

generales tendrán que adaptarse siempre a los factores ecológicos y humanos que caracterizan cada situación concreta, de manera que se puedan establecer y mantener zonas efectivas. La Consulta, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Departamento Federal de Pesca y Océanos del Canadá (DFO-Canadá) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), tuvo lugar en Octubre del 2002 en la sede de la FAO en Roma, Italia. Se invitó a veintitrés participantes con experiencia en aspectos globales del manejo sanitario de animales acuáticos. La finalidad de sus comentarios fue la de ofrecer una serie de recomendaciones sobre la vigilancia y la zonación que serán útiles para el diseño de programas nacionales y para la reducción del riesgo de transmisión de enfermedades por el movimiento de animales acuáticos. No se pretende que estas recomendaciones y directrices sean usadas como estándares internacionales para el comercio (remitirse a la OMC y la OIE). El objetivo es que éstas tengan una función más amplia, dirigida principalmente a la seguridad del alimento acuícola, abarcando la vigilancia para la protección frente al comercio de alto riesgo, así como frente a los impactos resultantes de las enfermedades de tipo endémico. Durante la Consulta, como base para debatir y desarrollar las recomendaciones, se utilizaron cinco documentos de trabajo preparados por expertos seleccionados para tal fin. En cuatro de los documentos fueron presentados temas técnicos con relación a: (a) peces de agua dulce; (b) peces marinos y diadromos; (c) crustáceos; y (d) moluscos. El quinto documento, de carácter no técnico, estaba constituido por los siguientes temas: la capacidad de desarrollo, el acceso a la información, y las necesidades técnicas de los países en vías de desarrollo que tengan la intención de implementar proyectos de vigilancia y zonación para el control de enfermedades de animales acuáticos. El desarrollo de las directrices y recomendaciones de este documento estuvo basado en una serie de siete Principios de Guía generales, junto con una serie de principios científicos, relacionados con la vigilancia para el establecimiento y mantenimiento de zonas para animales en general, y para peces, crustáceos, y moluscos en concreto. La Zonación es el proceso de delimitación de las poblaciones infectadas y no-infectadas dentro de un país o grupo de países. Los términos «zona infectada» y «zona no infectada» normalmente se utilizan para enfermedades específicas, a excepción del caso singular en que una serie de enfermedades diferentes compartan características epidemiológicas comunes, o que puedan ser detectadas utilizando técnicas de diagnóstico (de enfermedades no específicas) comunes. Una zona no infectada puede ser establecida dentro de un país utilizando el estado sanitario de una especie sensible a una enfermedad específica dentro de una determinada área geográfica o hidrográfica. La zonación es particularmente relevante en el control de enfermedades de animales acuáticos, ya que éstos no responden con facilidad a las medidas de control de enfermedades utilizadas para el aislamiento y contención en instalaciones o para animales terrestres.

1

INTRODUCCIÓN La acuicultura contribuye de forma significativa a la producción, a un precio razonable, de proteína animal de alta calidad y de otros nutrientes esenciales, especialmente para los segmentos más pobres del mundo. Sin embargo, las enfermedades suponen una seria limitación en el desarrollo del cultivo sostenible de muchas especies, impidiendo el progreso socioeconómico de muchos países. Como resultado, los programas sanitarios de animales acuáticos basados en la vigilancia y la zonación para el control de enfermedades significativas para el comercio nacional e internacional, se han convertido en un requisito principal para la gestión efectiva del desarrollo acuícola sostenible en muchos países. Las directrices de los programas sanitarios para animales acuáticos son ofrecidas en el Código Sanitario para Animales Acuáticos (OIE, 2003b) y en el Manual de Test de Diagnóstico para Animales Acuáticos (OIE, 2003c) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (denominada antes como Oficina Internacional de Epizootias), así como en los documentos de apoyo para la infraestructura regional sanitaria de la acuicultura en Asia y el Pacífico, de la FAO y de la Red de Centros de Acuicultura de Asia y el Pacífico (NACA), incluyendo las Directrices Técnicas y la Estrategia de Implementación (FAO/NACA, 2000), el Manual de Procedimientos (FAO/NACA, 2001), y la Guía de Diagnóstico de Asia (Bondad-Reantaso et al., 2001). Todos los documentos consideran la totalidad de las disposiciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo OMC-SPS) (OMC, 2002), junto con el Artículo 9 (Desarrollo Acuícola) del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR) (FAO, 1995). El Código Acuático de la OIE recomienda que las zonas con las enfermedades de interés para el comercio internacional, sean establecidas de acuerdo con «estándares aceptados internacionalmente en relación a terminología, fronteras, competencia legal, duración de los periodos libres de enfermedad, estándares de vigilancia, uso de zonas de amortiguación, procedimientos de cuarentena y otros aspectos de control regulatorio». El demostrar que tienen en funcionamiento un «sistema fiable de control y vigilancia de enfermedades» es la responsabilidad de las Autoridades Competentes (AC) de los países con intención de implementar proyectos de zonación. El diseño e implementación de dichos sistemas, bajo un amplio rango de condiciones acuáticas, ha planteado retos tanto técnicos como económicos en programas de vigilancia que pueden ser considerados como viables y justificables científicamente. Esta es una situación particularmente compleja cuando la zonación se realiza en mar abierto, aunque también se plantean problemas en zonas de agua dulce multijurisdiccionales y en áreas hidrográficas de aguas estuáricas. En el contexto de esta Consulta de Expertos, la vigilancia y la zonación son aplicables a enfermedades de interés para el comercio, el control de enfermedades y el manejo sanitario, tanto en un mismo país, como cuando se abarcan una serie de fronteras jurisdiccionales (provincial, estatal, territorial) y geográficas. En las últimas situaciones, para definir «zonas» en los proyectos de control de enfermedades, se han utilizado con frecuencia, fronteras políticas antes que epidemiológicas, climáticas o hidrográficas. Este sistema se ha probado inefectivo y sujeto a inconsistencias y a un tipo de toma de decisiones sin base científica. Desde el momento en el que más países empiecen a desarrollar sus propios programas sanitarios para animales acuáticos, es importante definir el proceso para realizar la lista de las «enfermedades de interés». Sin estas definiciones, continuaran las disputas entre los

2

responsables del establecimiento de la normativa y los gestores, a la hora de justificar las importantes inversiones requeridas en recursos e infraestructura. La FAO y la OIE recomiendan el establecimiento de zonas para el manejo sanitario de animales acuáticos, aunque a su vez reconocen que en la práctica, la mayoría de los países se enfrentarán a importantes retos a la hora de implementar los proyectos de zonación. Los programas de vigilancia con validez científica requieren, a menudo, fuertes inversiones, de manera que además de contar con la capacidad científica adecuada, también es necesaria cierta voluntad política, así como el suficiente respaldo económico. Los beneficios económicos de este tipo de programas se deben contrastar con las actividades acuícolas de cada país –especialmente la del movimiento de animales vivos. Tanto las jurisdicciones reguladoras de los gobiernos involucrados en el desarrollo acuícola, como la protección de recursos acuáticos naturales, han de tenerse en consideración para poder asegurar que las actividades conjuntas (grupos de interés) óptimas, cubran el manejo de enfermedades en su sentido ecológico más amplio. En un esfuerzo por determinar las opciones de vigilancia que mejor asistan a los marcos de zonación con validez científica, el Departamento Federal de Pesca y Océanos del Canadá (DFO-Canadá), ofreció su colaboración a la FAO en Octubre del 2002, para celebrar una Consulta de Expertos sobre el tema de la Vigilancia y la Zonación. Objetivo: El objetivo de la Consulta de Expertos fue el de ofrecer recomendaciones sobre vigilancia y zonación, para facilitar el diseño de programas nacionales dirigidos a la reducción del riesgo de pérdidas por enfermedad debidas al traslado de animales acuáticos vivos. Estas recomendaciones pretenden únicamente ofrecer apoyo científico a los países miembros que estén desarrollando infraestructuras sanitarias nacionales o regionales para animales acuáticos. No se pretende que éstas sean usadas como directrices o estándares internacionales para el comercio (remitirse a la OMC y la OIE). Enfoque: Los tres niveles de diagnóstico (Niveles I, II, III) utilizados a lo largo de este documento técnico, fueron desarrollados para las Directrices Técnicas Regionales de Asia, el Manual de Procedimientos, y la Guía de Diagnóstico de Asia para Enfermedades de Animales Acuáticos. Estos comprenden todos los niveles de experiencia sobre enfermedades acuáticas, la tecnología y las infraestructuras asociadas. Organización temática: La Consulta de Expertos consistió en presentaciones y discusiones realizadas en sesiones tanto plenarias como de subgrupos. Las de subgrupos estuvieron formadas por expertos organizados en grupos específicos de animales acuáticos y hábitats (teniendo en cuenta que algunas enfermedades pueden abarcar más de un tipo de hábitat): o Peces – marinos, agua dulce, diadromos o Moluscos – marinos, estuáricos o Crustáceos – marinos, agua dulce, estuáricos Criterios bajo consideración: tipos de enfermedades y huésped(es); duración de los ciclos de producción; producción natural y en laboratorio; sistemas de producción y comercialización; opciones de muestreo (métodos de recolección, condiciones de transporte, etc.); opciones de reporte; y gestión de los datos. Estos fueron discutidos en función de los retos científicos (niveles de confianza) y legales (transparencia) a nivel internacional (asumiendo que esto cubrirá los objetivos nacionales/regionales o locales del manejo sanitario de enfermedades).

3

Alcance y premisas de partida: Las discusiones de la Consulta se limitaron a las estrategias de vigilancia y zonación, a pesar de las conexiones obvias con la metodología de diagnóstico (cuestiones de sensibilidad y especificidad, validación de campo, etc.), gestión de la garantía/control de calidad de los protocolos de vigilancia, mecanismos de respuesta/control de enfermedades, y otros. Esta restricción en el alcance fue necesaria a la hora de centrarse en el diseño básico de los programas de muestreo más que en sus fundamentos técnicos o reglamentarios. Las premisas de partida fueron: o la tecnología de detección utilizada es efectiva para la detección del agente de la

enfermedad en cuestión, bajo condiciones ambientales y cultivo normales3; o un programa de Garantía/Control de Calidad (QA/QC) está en marcha para controlar la

eficacia de la tecnología de detección utilizada; o todas las enfermedades tienen etapas de desarrollo subclínico que pueden ser no

detectadas al utilizar una metodología de detección óptima; o todas las especies portadoras y/o susceptibles de serlo son probablemente desconocidas. Procedimiento: Durante la Consulta, se utilizaron como base para debatir y desarrollar las recomendaciones, cinco documentos de trabajo preparados por expertos seleccionados para tal fin. En cuatro de los documentos fueron presentados temas técnicos con relación a: (a) peces de agua dulce; (b) peces marinos y diadromos; (c) crustáceos; y (d) moluscos. El quinto documento, de carácter no técnico, estaba constituido por los siguientes temas: la capacidad de desarrollo, el acceso a la información, y las necesidades técnicas de los países en vías de desarrollo con intención de implementar proyectos de vigilancia y zonación para el control de enfermedades de animales acuáticos. Participantes: Los participantes fueron seleccionados en base a su experiencia técnica y conocimientos sobre vigilancia, zonación y epidemiología (ver el Anexo II). Se incluyeron representantes en el campo del control de enfermedades agrícolas, con el objeto realizar una comparación con la forma de enfocar la vigilancia de enfermedades en animales terrestres. Se realizó el esfuerzo para incluir representantes de varias regiones del mundo que cubrieran toda la gama de sectores ambientales y de recursos acuáticos implicados en los programas de vigilancia y zonación.

3 La sensibilidad de detección estacional se tuvo en cuenta para la recogida de muestras.

4

Lugar y fecha de reunión: Sede de la FAO-ONU, Roma, Italia, 14-16 Octubre 2002. Ver el Anexo III para el Programa de Trabajo de la Consulta. Secretaría Técnica: Dr Rohana P. Subasinghe Dirección de Recursos Pesqueros Departamento de Pesca de la FAO Viale delle Terme di Caracalla 00100 Roma Italia Tel.: (+39) 06 570 56473 Fax: (+39) 06 570 53020 E-mail: [email protected]

Dr Sharon E. McGladdery Departamento Federal de Pesca y Océanos del Canadá 200 Kent Street (12W114) Otawa Ontario K1A 0E6 Canadá Tel.: (+1) 613 991 6855 Fax: (+1) 613 993 7665 E-mail: [email protected]

Dr Barry J. Hill Comisión de Estándares Sanitarios para Animales Acuáticos de la OIE CEFAS – Laboratorio de Weymouth Barrack Road, The Nothe Weymouth, Dorset DT4 8UB Reino Unido Tel.: (+44) 1305 20 66 25 Fax: (+44) 1305 20 66 27 E-mail: [email protected]