Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf...

18
|Edición Especial Edición especial Vigilancia de enfermedades No transmisibles Mayo 2004| Introducción Vigilancia de ENT a través de encuestas de Factores de Riesgo Adaptación transcultural y validación de la herramienta para Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles en Argentina: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Pag. 3 Pag. 4 Pag. 6 2004

Transcript of Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf...

Page 1: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

|Edición Especial

Edición especial

Vigilancia de enfermedadesNo transmisibles

Mayo 2004|

Introducción

Vigilancia de ENT a través deencuestas de Factores de Riesgo

Adaptación transculturaly validación de la herramientapara Vigilancia de EnfermedadesNo Transmisibles en Argentina:Encuesta Nacional de Factoresde Riesgo

Pag. 3

Pag. 4

Pag. 6

Edición EspecialVigilancia de Enfermedades No Transmisibles

2004

Page 2: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

PRESIDENTE DE LA NACIÓN

MINISTRO DE SALUD

SECRETARIO DE PROGRAMAS SANITARIOS

SUBSECRETARIO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN y PROMOCIÓN

DIRECTORA NACIONAL DE PROGRAMAS SANITARIOS

DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Néstor KIRCHNER

Dr. Ginés M. GONZÁLEZ GARCÍA

Dr. Hector D. CONTI

Dr. Andrés J. LEIBOVICH

Dra. Sonia BLANCO

Dr. Hugo FERNÁNDEZ

Boletín | | pag. 1epidemiológico periódico Edición especial ENT

Page 3: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 2epidemiológico periódico Edición especial ENT

Page 4: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

1) Introducción

1.1) Carga de enfermedad y mortalidad porenfermedades no transmisibles

La carga de enfermedad y mortalidad atribuidas aenfermedades no transmisibles (ENT) está enaumento. Se ha estimado que en el año 2001aproximadamente el 60% de las 56.5 millones demuertes en el mundo y el 46% de la carga deenfermedad se deben a ENT. La carga deenfermedad por ENT aumentará a 57% para el año2020. Casi el 50% de las muertes por ENT se debena enfermedad cardiovascular .

Se ha proyectado que para el 2020, las ENTexplicarán el 75% de todas las muertes en elmundo, y que el 71% de las muertes porenfermedad coronaria, 75% por enfermedadcerebrovascular y 70% de las muertes por diabetesse producirán en elmundo en desarrollo .

En nuestro país en el año 2001, sobre un total de285.941 muertes se produjeron 93.972 muertespor causas cardiovasculares y 53.572 por cáncer.Ambos grupos de causas constituyen el 52% de lasmuertes .

A pesar de este escenario poco alentador, las ENTson prevenibles y contamos con evidenciacons i s tente sobre la efect iv idad deintervenciones tanto de promoción, prevención ytratamiento, que justifican tomar acciones. Unaestrategia poblacional de promoción y prevenciónprimaria es considerada la estrategia máscostoefectiva, sostenible y financiable paraafrontar esta epidemia mundial. La adopción deuna estrategia basada en factores de riesgo parala prevención de ENT es un desarrollo importanteen la filosofía detrás de estas intervenciones depolítica sanitaria .

Para poder realizar estas intervenciones senecesita disponer de información relevanterelacionada con los principales determinantes delas ENT. La mayoría de los factores de riesgo paraestas enfermedades son factores conductuales(dieta, actividad física, tabaco, alcohol),biológicos (disl ipidemia, hipertensión,

1

1

2

3,4

Introducción

sobrepeso), y finalmente sociales (ámbitosocioeconómico, cultural)

En la actualidad existe un amplio conocimientosobre la evitabilidad de estas patologías y susdaños cuando se emplean estrategiaspreventivas.

Como no es posible abarcar todos los factores deriesgo en un sistema de vigilancia, el tópicofundamental estará dado por aquellascondiciones que al momento actual delconocimiento han demostrado estar asociadoscon una mayor probabilidad de padecer ENT. Larelevancia de cada factor de riesgo dependeráno sólo del grado de asociación con el daño desalud, sino también de la frecuencia del daño(magnitud), de su gravedad ( complicaciones,letalidad) y de la posibilidad de prevenirlo(vulnerabilidad) actuando sobre el FR.

En el informe de la Organización Mundial de laSalud "World Health Report 2002" se evaluaron26 factores de riesgo seleccionados por surelevancia. Argentina pertenece a la zona deAmérica con mortalidad intermedia (B), dondelos principales FR registrados para mortalidadfueron la presión arterial elevada, el índice demasa corporal elevado, el alcohol y el tabaco.(Figuras 1 y 2)

Es necesario, por lo tanto, contar con unsistema de vigilancia eficiente que permitadeterminar prioridades y evaluar lasintervenciones realizadas en el área depromoción de la salud y prevención de FR y ENT.

Boletín | | pag. 3epidemiológico periódico Edición especial ENT

1

2

3

4

Informe Técnico 916. Diet Nutrition and Prevention ofChronic Diseases. OMS, Ginebra, 2003

Defunciones por causas , Argentina, 2001. DIrección deestadísticas e Información, Ministerio de Salud de la Nación.

Brownson et al . Chronic Disease Epidemiology and Control.Secon Edition 1998. American Public Health Association

Hutubessy R y cols. Generalized cot-effectiveness analysisfor national level priority setting in the health sector. CostEffectiveness and Resource Allocation 2003: 1-8.

Vigilancia de EnfermedadesNo Transmisibles:Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Page 5: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 4epidemiológico periódico Edición especial ENT

Introducción

Carga de enfermedad en América Latina (B)(miles de AVAD)

182

214

375

911

1068

1101

1167

1339

1477

1725

1755

1873

3003

3245

3424

9297

0 2500 5000 7500 10000

Déficit vit. A

Déficit Zinc

No uso de anticoncepción

Déficit hierro

Bajo peso

Drogas

Inactividad física

Ocupacionales

Ingesta de frutas y verduras

Ambientales

Sexo noprotegido

Colesterol elevado

Tabaco

P.arterial elevada

IMC elevado

Alcohol

Figura 1: Años de vida ajustados a discapacidadatribuibles a cada factor de riesgo, América Latina

Muertes atribuibles en América Latina (B)(miles de muertes)

5

5

5

11

25

26

33

49

98

107

139

167

221

246

261

332

0 100 200 300 400

No uso de anticoncepción

DéficitZinc

Déficit vit.A

Drogas

Bajo peso

Déficit hierro

Ocupacionales

Sexo no protegido

Ambientales

Inactividad física

Ingesta de frutas y verduras

Colesterol elevado

Tabaco

Alcohol

IMCelevado

P.arterial elevada

Figura 2: Muertes atribuibles a cada factor de riesgo,América Latina

1.2) Como vigilar las ENT?¿

Para la vigilancia de las ENT existen diversasfuentes de información. La vigilancia demorbilidad y mortalidad es insuficiente dado quepara implementar estrategias efectivas deprevención y promoción es necesario conocer losdeterminantes de las ENT años antes. En estecontexto, las encuestas periódicas de FR seconstituyen en el sistema de vigilancia másadecuado para el monitoreo de conductas deriesgo. (Tabla 1)

Tabla 1: Fuentes de información para vigilancia de ENT5

Vigilancia de ENT

Datos secundarios Datos primariosEstadísticas vitales RegistrosEgresos hospitalarios Vigilancia centinelaDatos administrativos ENCUESTAS PERIÓDICASEstudios epidemiológicosDatos de consumo agregados

1.3) ¿Por qué vigilar FR?

Un número reducido de FR contribuye de manerasustancial con la morbimortalidad de las ENT. Seestima que el 75% de las enfermedadescardiovasculares se deben a dieta inadecuada,inactividad física y tabaco . En la Argentina, eltabaco causa 40.000 muertes al añoaproximadamente. La mayoría de los FR impactaen diversas ENT y esto genera una oportunidad decontrolar diferentes ENT a través del control deun FR. Además como mencionamos previamente,un grupo reducido de FR (para nuestra región :tabaco, alcohol, hipertensión y sobrepeso)explican la mayor parte de la morbimortalidad, ybrindan una oportunidad de intervención enprevención y control de ENT.

6

1.4) Vigilancia de ENT: situación en nuestro país

A pesar que en Argentina se han realizadomúltiples encuestas de FR, la mayoría de ellas noes adecuada para la vigilancia de ENT. En unarevisión sistemática de encuestas nacionales detabaquismo se identificaron 106 encuestas, conmás de 200.000 personas encuestadas. Solamente14 de éstas fueron útiles para vigilancia utilizandolos criterios de Orduñez y cols . La informaciónsobre Argentina contenida en el reporte SURF demayo de 2003, que revisa las fuentes deinformación de cada país en relación a prevalenciade los principales FR, utiliza dos estudiosepidemiológicos (hipertensión, sobrepeso,diabetes y actividad física) y dos encuestasnacionales (alcohol y tabaco) .

Teniendo en cuenta la relevancia para nuestro paísde contar con una herramienta válida y confiablepara la vigilancia de FR se inició el proceso devalidación de la encuesta de FR propuesta por laOrganización Panamericana de la Salud. ElMinisterio de Salud de la Nación adoptó la decisiónde implementar un sistema de vigilancia de ENT,para lo cual, durante

7

8

9

el año 2002 se conformó ungrupo de trabajo en el programa VIGI+A -Ministeriode Salud de la Nación, y a inicios de 2003 seconvocó al Centro de Estudios de Estado ySociedad (CEDES), quien fue responsable de laadaptación y validación del cuestionario. Duranteel proceso de validación participaron también elINDEC y además numerosos expertos nacionalesprovenientes de sociedades científicas, ONGs,instituciones públicas (SIEMPRO). En este informeresumiremos los fundamentos de la vigilancia deENT a través de encuestas y el proceso devalidación de la encuesta de FR llevado a cabodurante el año 2003.

5

6

7

8

9

STEPS: A framework for surveillance. WHO STEPwise approach to NCD surveillance. WHO/NMH/CCS/03.01Magnus P. The real contribution of the major risk factors to the coronary epidemics: time to end the "only-50%" myth. Arch

Intern Med 2001;161(22): 2657-60Schoj V., Tambussi A., Perel P., Zabert G., Ortiz Z. "Revisión sistemática de estudios de prevalencia de tabaquismo en

Argentina: Su utilidad para la vigilancia". Programa VIGIA , Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. 2003Orduñez P, SIlva LC, Rodriguez MO, Robles S. Prevalence estimates for hypertension in Latin America and the Caribbean: are

hey useful for surveillance? RevPanam Salud Pública 2002; 11(4):288-9The SuRF (Surveillance of Risk Factors) Report. Disponible en ftp://ftp.who.int/data/NMH/NCD-Surveillance/SuRF_1/

Page 6: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 5epidemiológico periódico Edición especial ENT

2) Vigilancia de ENT a través de encuestasde FR

2.1) ¿Qué características debe reunir unaencuesta a fin de ser útil para la vigilancia?

A.

B.

C.

D.

E.

F.G.

H.I.

J.K.

L.M.

2.2) Propuesta de la OPS

Las características deseables de una encuestapara su utilidad en el marco de la vigilancia sedetallan a continuación:

Capacidad para generar estimacionesválidas y confiables de prevalencia de FR y suscambios en el tiempo

Componentes básicos estandarizadoscomunes a todos los distritos y períodos detiempo.

Flexibilidad para incorporar ítemsadicionales de acuerdo a los requerimientoslocales o enmomentos diferentes

Información recolectada, analizada yreportada al nivel relevante para laimplementación y evaluación de lasintervenciones.

Información estratificada por edad, sexo, yestrato socioeconómico como mínimo.

SimplicidadEstandarización de métodos para permitir

comparación entre distritos y en el tiempo.No duplicación con sistemas existentesControl de calidad estandarizado sobre la

recolección de datos.SustentabilidadEvaluación periódica de la utilidad de la

información para toma de decisiones en saludpública.

Participación interdisciplinaria.Difusión de los resultados a los niveles con

c a p a c i d a d d e d e c i s i ó n p a r a l aimplementación de lasmedidas necesarias.

La OPS propone, además de la "Herramienta paravigilancia de ENTs", una metodologíaestandarizada para sus países miembros paraproducir estimaciones válidas, confiables ycomparables de los FR. Estas recomendacionesdestacan tres aspectos básicos del diseño de lasencuestas de FR a implementarse: que variablesse incluirán, en que grupos poblacionales, quemetodología de muestro se utilizará y queproblemas logísticos deberán tenerse en cuenta.

10

10 Networking for the surveillance of risk factors for non-communicable diseases in Latin Amrica and the CaribbeanPAHO/HCP/HCN/99.08.http//:www.paho.org/English/AD/DPC/NC/survnets.pdf

Diseño del Estudio

El diseño del estudio estará definido básicamentepor las siguientes preguntas que el investigadorrealiza.

En este punto el investigador definirá no sólo lasvariables a incluir sino según los objetivosplanteados establecerá si es un estudio analíticoo descriptivo. Los objetivos deben estarclaramente establecidos antes de inicar laencuesta, así como también el plan de análisis , lametodología estadística a utilizar y loscuestionarios a utilizar, dado que existenmúltiples instrumentos diseñados para tal fin.

Es aquella población de la que quiero obtenerconclusiones.

Si bien realizar encuestas en poblacionescerradas (centros de salud, escuelas, obrassociales, etc.) es más simple de implementar suextrapolación es limitada para toda la población yse puede incurrir en sesgos importantes.

El sistema de vigilancia debe ser capaz de incluir asujetos que se atiendan tanto en el sector públicoo privado y también a aquellos que no tengancontacto con los servicios de salud.

La encuesta transversal periódica es consideradaactualmente como la estrategia de vigilancia masvalida y confiable para estimar la prevalencia enla población general de los diferentes factores deriesgo. Con respecto a la población incluida, laOPS propone incluir solamente al segmento de 18a 64 años. Sin embargo algunos factores de riesgocomo el tabaquismo se inician a edadestempranas y es ahí donde se deben concentrar lasacciones. Por otro lado es importante considerarotras iniciativas que se están realizandocontemporáneamente y puedan incluirpoblaciones definidas, para no superponeresfuerzos (Por ej: Maternidad e Infancia estáplaneando una Encuesta de Nutrición y Salud queincluye a menores, mujeres en edad fértil ymayores de 65 años).

¿Qué es lo que quiero estudiar en la encuesta?

¿Cuál es la población que quiero estudiar?

Vigilancia de ENT a través de encuestas de FR

Page 7: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 6epidemiológico periódico Edición especial ENT

11 Este informe es un resumen de los informes elaborados porCEDES, disponibles en texto completo enhttp://www.direpi.vigia.org.ar/no_transm/index.htm o enlas ofincinas del programa VIGI+A, Lima 355 1ro C, Capital

Ncd-surv-tools.htm

12 Herramienta para Vigilancia de ENTs: Factores de Riesgopara ENT. Disponible:http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/

Otro aspecto referido a la población estárelaciondado con el alcance que tendrá laencuesta, la que que puede tener diversarepresentatividad (nacional ,provincial, urbanao rural). Este aspecto será de suma importanciaya que dependiendo de él cambiará el diseño dela muestra requerida como así también elnúmero de encuestas necesarias.

Algunos países se refieren al ámbito nacionalpara contar con una diagnóstico de situación,otras experiencias comenzaron a nivel local oregional y luego fueron sumando todas lasregiones de un país.

La definición de la población de la encuestainfluencia notablemente los recursoseconómicos necesarios, ya que un estudio quequiera tener representatividad de diferentessubgrupos, requerirá un mayor presupuestosobre todo para el muestreo y también por laaccesibilidad de la población objetivo

En este tipo de estudio las variables se refieren alos diferentes factores de riesgo.

Como se ha mencionado previamente laimportancia de éstos se define considerando lossiguientes tres criterios fundamentales:

La fuerza y consistencia entre el FR y laenfermedad

La prevalencia estimada del FR en lapoblación

La vulnerabilidad del FR

Los dominios que debería abarcar una encuestade FR cuyo objetivo sea la vigilancia incluyenfactores sociodemográficos, factoresindividuales, factores psicosociales y factoresprotectores.

Con respecto a estos factores se debe tener encuenta que existe una superposición de factoresde riesgo que se relacionan con múltiples ENT;así cuatro de las más importantes de estasúltimas (Enfermedad cardiovascular, Cáncer,Enfermedad Obstructiva Crónica y Diabetes)comparten factores de riesgo prevenibles talescomo: Tabaquismo, inactividad física,hipertensión arterial, hipercolesterolemia,alcoholismo, dieta inapropropiada, obesidad ydiabetes.

Selección de las variables (factores de riesgo)

1)

2)

3)

Factores Individuales:

Factores psicosociales

Factores Protectores(Prevención en salud)

Factores Demográficos y Socioeconómicos

Diferentes aspectos psicológicos , sociales ylaborales se han asociado con diversasenfermedades, sin embargo debido a lacomplejidad de este tema existen menosinstrumentos estandarizados, válidos yconfiables para sumedición.

Se consideran como factores protectoresaquellas medidas preventivas que handemostrado su efectividad en disminuir ciertosriesgos tales como:La realización de mamografía y papanicolau en ladisminución de la mortalidad por cancer demama y de cérvix , o el uso de cinturón deseguridad en la disminución de lesionesrelacionadas con vehículos, y el uso depreservativos.

La prevalencia de factores de riesgo sondiferentes según sexo y edad, por lo cual esimportante poder contar con estimacionesespecificas según estos grupos. Ademas el nivelsocioeconómico se ha relacionado con laprevalencia de diferentes factores de riesgo, porlo que es fundamental conocerlo, como asítambién factores relacionados con la vivienda yla familia.

3) Adaptación transcultural y validación dela Herramienta para Vigilancia deEnfermedades No Transmisibles enArgentina: Encuesta Nacional de Factoresde Riesgo11

Con la finalidad de contar con un instrumentoválido y confiable para implementar la vigilanciade las ENT y sus FR se realizó durante el año 2003el proceso de validación del cuestionario paraVigilancia de ENT propuesto por la OrganizaciónPanamericana de la Salud . Debido a laimportancia de contar con instrumentosestándares, validados y comparables, se realizóla adaptación de este instrumento propuesto porla OPS para que sea considerado el instrumentoestándar en las encuestas de factores de riesgoenArgentina.

12

Vigilancia de ENT a través de encuestas de FR

Page 8: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 7epidemiológico periódico Edición especial ENT

Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para Vigilancia de Enfermedades NoTransmisibles en Argentina: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

13

14

Orduñez P. Et al Prevalence estimates for hypertension inLatin America and the Caribbean: are they useful forsurveillance? Pan American Journal of Public Health,vol 10Nº4 Octubre 2001

Encuesta de Factores de Riesgo. Resúmen ejecutivo.CEDES, abril de 2004

Este cuestionario consta de 14 módulos quese mencionan a continuación:

Datos personalesSituación laboralCoberturaSalud GeneralPeso corporalAlimentaciónTabaquismoAlcoholDiabetesActividad físicaPresión arterialColesterolServicios preventivos paramujeresViolencia

La validación de los instrumentos utilizados es devital importancia en este tipo de iniciativas y laexperiencia en Latinoamérica muestra que es unode los aspectos que presentan mayoresfalencias.

El proceso atravesó dos etapas fundamentalesdiferentes, que a su vez contaron con diversasestrategias:

revisión del cuestionarioconsultas con expertosdiscusión modificacionesprueba de campo

capacitacionesestrategia comunicacionalprueba de cuestionarioadministración de la encuestaentrevistasReentrevistasmediciones físicas y bioquímicas

Los objetivos específicos del proceso fueron:

Realizar una adaptación transcultural delinstrumento de vigilancia de ENT propuesto porOPS.

1)2)3)4)5)6)7)8)9)10)11)12)13)14)

Adaptación transcultural

Validación en la provincia de Tierra de Fuego eIslas delAtlántico Sur

A)

13

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

B)

C)

D)

3.1)Adaptación transcultural de la Herramientapara Vigilancia de ENT (OPS)

Evaluar la confiabilidad y validez delinstrumento producido por el proceso deadaptación transcultural.

Diseñar y poner a prueba un operativo logísticopara la aplicación de una encuesta de FR en laProvincia de Tierra del Fuego e Islas del AtlánticoSur.

Diseñar, implementar y evaluar una estrategiacomunicacional para sensibilizar a la población y alos actores sociales y políticos locales acerca de larelevancia de la encuesta de FR, garantizar laaceptabilidad de la encuesta y transmitircontenidos de promoción y prevención de lasenfermedades no transmisibles.

La adaptación transcultural tuvo dos estrategias.En primer lugar, la revisión del instrumento de OPSy, en segundo lugar, una prueba de campo de laversión revisada de ese instrumento .(Figura 3)

Inicialmente se llevaron a cabo actividadesrelacionadas con la revisión de la versión originalde la herramienta propuesta por OPS. Cada uno delos integrantes del equipo de trabajo revisóindividualmente los catorce módulos prestandoatención a la relevancia de los tópicos abordadosen el contexto local, el fraseo de las preguntas, laformulación y fraseo de las escalas de respuesta yla formulación y fraseo de las instrucciones yanotaciones para el entrevistador.

Luego se consultó con expertos quienessometieron a revisión a cada uno de los módulostemáticos del instrumento y realizaron propuestasde modificaciones lingüísticas, temáticas eincorporación de instrumentos locales validados.

Se inició así un proceso de discusión de lasmodificaciones propuestas e incorporación de lasmismas a la versión original por consenso y en loscasos en los que se consideró necesario, sellevaron a cabo consultas adicionales.

Revisión del instrumento:

Consulta con expertos:

Discusión de modificaciones:

14

Page 9: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 8epidemiológico periódico Edición especial ENT

Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para Vigilancia de Enfermedades NoTransmisibles en Argentina: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

15 Ver documentos técnicos: Metodología de la Validación,Plan de análisis, Informe de gestión 2003, Informe de gestión2004, Proceso de Validación , Informe Final, ResumenEjecutivo, CEDES. http://www.direpi.vigia.org.ar, o el lasoficinas del programa VIGI+A.

En base a los resultados observados en estaetapa, se confeccionó la "Primera VersiónArgentina de la Encuesta de Factores de Riesgo"

Esta primer versión fue sometida a unaevaluación cognitiva mediante entrevistas enprofundidad a personas adultas pertenecientes adiferentes niveles educativos . El instrumento seaplicó en su totalidad a los fines de evaluar sufluidez, comprensión, duración y receptividad. Apartir de los resultados obtenidos en estaevaluación se entablaron discusiones queincorporaron las modificaciones surgidas en lasmismas. Así, y luego de una prueba de lectura, sellega finalmente a la "Versión PreliminarArgentina de la Encuesta de Factores de Riesgo".

De esta forma, luego de obtener la "VersiónPreliminar Argentina de la Encuesta de Factoresde Riesgo" se realizó el proceso de validación dela encuesta en la provincia de Tierra del Fuego enfunción de evaluar diversos aspectos antes de laincorporación del cuestionario a un sistema devigilancia de ENT:

Prueba de campo:

14

3.2) Proceso de Validación de la Encuesta deFactores de Riesgo en la provincia de Tierra delFuego e Islas delAtlántico Sur15

Estrategia: Revisión del instrumento de OPS

Revisión del instrumento deOPS por el equipocoordinador

Consulta con expertosnacionales

Discusión de las modificaciones propuestas por los expertos y consensopara la incorporación de los cambios a la versión revisada del instrumento

Revisión individual de 14 módulos del instrumento de OPS: evaluación derelevancia para el contexto local; fraseo de las preguntas; formulación y fraseo de lasescalas de respuesta; formulación, fraseo de las instrucciones; registro de las respuestas.

Participaron miembros de sociedades científicas y organizaciones gubernamentales y nogubernamentales: ficha de recolección de información

Estrategia: Prueba de campo

Prueba de campo

Discusión de los resultados obtenidos en la prueba decampo e incorporación de modificaciones

Prueba de lectura

Diseño y formateo del cuestionario

Evaluación de :validez de forma, equivalencia conceptual, interpretabilidad y aceptabilidadProducto: "Versión Preliminar Argentina de la Encuesta de Factores de Riesgo"

Producto: Primera Versión Argentina de la Encuesta de Factores de Riesgo

Figura 3: Estrategias de la Adaptación transcultural de la Encuesta de Factores de Riesgo

!

!

!

!

aspectos culturales, lingüísticos y deinterpretabilidadaspectos logísticos de la implementación de laencuestareproducibilidad: estabilidad de los resultadosante diferentes circunstancias (diferenteencuestador, diferentes momentos deadministración de la encuesta)validez: asociación entre las respuestas ymediciones físicas y bioquímicas.

Se realizó mediante la medición de laconfiabilidad y validez de constructo de unaencuesta domiciliaria formada por 14 secciones y89 preguntas, agrupadas en dos partes: laprimera un cuestionario familiar (8 preguntas);la segunda un cuestionario individual (81preguntas). Se aplicó un consentimientoinformado individual. La encuesta fueconfidencial y secreta (Ley Nº 17.622 de SecretoEstadístico).

¡Cómo se hizo la validación?

Page 10: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 9epidemiológico periódico Edición especial ENT

Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para Vigilancia de Enfermedades NoTransmisibles en Argentina: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

16 Sistema de información, Monitoreo y Evaluación deProgramas, www.siempro.gov.ar.

Instituto Nacional de Estadística y Censos,www.indec.mecon.gov.ar.

17

Población:

Diseño de lamuestra:

Evaluación de la confiabilidad:

Evaluación de la validez de constructo:

Se incluyeron hombres y mujeres de 18 a 65 años,residentes en las ciudades de Ushuaia y RíoGrande, Provincia de Tierra del Fuego e Islas delAtlántico Sur.

Para la selección de la muestra se utilizó unmuestreo bietápico estratificado con selecciónde los conglomerados con probabilidadproporcional a su tamaño, utilizandoestratificación el nivel educativo de losconglomerados. Se seleccionaron 720 viviendas.

Se seleccionó un subgrupo de preguntascorrespondientes a las secciones 4 a 14. Lassecciones 1 a 3 no se incluyeron en la evaluaciónde la reproducibilidad dado que las preguntasincluidas fueron probadas previamente en laEncuesta de Condiciones de Vida del SIEMPRO yen la EPH .

Para evaluar la, la encuesta fue administrada al

mismo encuestado en dos oportunidades, por dosentrevistadores diferentes. El período entreadministraciones fue de 7+/-1 días.

Para evaluar la, la encuesta fue administrada al

mismo individuo en dos oportunidades, por elmismo entrevistador. El período entreadministraciones fue de 7+/- 1 días.

Se seleccionó un subgrupo de preguntas de lassecciones 4 (salud general), 6 (hipertensión), 7(actividad física) 8 (peso corporal y altura), 10(colesterol) y 12 (diabetes mellitus) y serealizaron mediciones físicas y bioquímicas delpeso, talla, perímetro abdominal, tensiónarterial, glucemia y colesterol total en sangrepara explorar la existencia de las siguientesasociaciones:

Submuestra para reproducibilidad: Seseleccionaron 400 viviendas en las cuales sevolvieron a realizar las encuestas por el mismoencuestador (reproducibilidad intra-observador,200 viviendas) o por otro encuestador(reproducibilidad inter-observador, 200viviendas).

reproducibilidad inter-observador

reproducibilidad intra-observador

16

17

!

!

!

!

!

!

!

!

estado de salud general y edad delentrevistado.

actividad física y edad.actividad física y sexo.peso reportado por el encuestado y el peso

medido por profesional de la salud.altura reportada por el encuestado y la altura

medida por profesional de la salud.autorreporte de hipertensión arterial y la

medición física de tensión arterial.autorreporte de hipercolesterolemia y el nivel

sérico de colesterol total.Autorreporte de diabetes mellitus y el nivel de

glucemia.

Para seleccionar las variables a validar seelaboraron hipótesis de trabajo basadas en lasevidencias actualmente disponibles sobre los FRevaluados en el instrumento.

:Tanto para la prueba de cuestionario como para lavalidación se organizaron los aspectos logísticosde la implementación de la encuesta:

: Se realizaron jornadas decapacitación a cargo de INDEC y CEDES paraencuestadores y coordinadores en áreastemáticas de la encuesta y sobre aspectosprácticos de su implementación.

: serealizaron cursos de epidemiología paracomunicadores sociales, conferencias de prensa,gacetillas, materiales gráficos, actos delanzamiento en Buenos Aires y Tierra del Fuego, yspots televisivos y radiales en la provincia. Todaesta actividad tuvo como objetivo aumentar laparticipación y aceptabilidad de la población a laencuesta

: En la prueba decuestionario que se realizó en octubre de 2003 seencuestaron 60 hogares previamente a laaplicación de la encuesta de validación,elaborándose para ello hojas de ruta, manualesdel encuestador y capacitaciones. Los objetivosde esta prueba de cuestionario fue evaluar laaceptabilidad y testear la logística del operativo.Luego de finalizada la prueba de cuestionario serealizó un taller de discusión donde se revisaronlos resultados de la edición de los cuestionarios, la

Planificación del trabajo de campo

Capacitación de personal (encuestadores,coordinadores)

Diseño de la estrategia comunicacional

Prueba de cuestionario

Page 11: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 10epidemiológico periódico Edición especial ENT

Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para Vigilancia de Enfermedades NoTransmisibles en Argentina: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

18 Personas adultas de ambos sexos entre 18 y 65 años deedad.19

20

21

La confiabilidad es el grado de estabilidad que presentanlas mediciones realizadas mediante un instumento. En elcaso de un cuestionario, se evalúa comparando lasrespuestas obtenidas en aplicaciones repetidas del mismoinstrumento bajo condiciones diferentes.

La reproducibilidad inter-observador es el grado deacuerdo observado entre las respuestas obtenidas porentrevistadores diferentes que administran la encuesta a unamisma persona en momentos diferentes.

La reproducibilidad intra-observador es el grado deacuerdo observado entre las respuestas obtenidas por elmismo entrevistador cuando administra la encuesta a lamisma persona en momentos diferentes.

aceptación de las reentrevistas, dificultades ydudas que surgieron en el trabajo de campo.Asimismo se realizó una evaluación general sobreel impacto de la estrategia comunicacional.

El operativo de las mediciones físicas fue laúltima etapa en Tierra del Fuego de la Encuestade Factores de Riesgo. Para efectuarse lasmediciones de los encuestados en forma gratuitase habilitaron 6 Centros de Salud y 1 hospital en laciudad de Ushuaia y 4 Centros de Salud y 1hospital en la ciudad de Río Grande.

La encuesta fue aplicada por entrevistadoreslocales especialmente entrenados por el equipoCEDES y el INDEC. Se elaboró un manual para elencuestador, se dispuso la prueba decuestionario, la supervisión, la edición y el "cleanup" de la información recogida.

: la información fueingresada en una base de datos diseñada para laencuesta con control automático de datosfaltantes e inconsistencias. Los datos eranenv iados e lec t rón i camente para suprocesamiento.

Se realizó una descripción de ladistribución por sexo, edad, nivel

educativo situación laboral y estado de saludgeneral.

Para evaluar la se analizó laconcordancia entre las respuestas obtenidas enlas reentrevistas, tanto aquellas realizadas a lamisma persona por el mismo encuestador o porotro encuestador (índices Kappa, coeficientes decorrelación intraclase). Para evaluar la

se exploró la asociación entrealgunas respuestas del cuestionario y medicionesfísicas y bioquímicas (relación entre pesoreportado y peso medido, autorreporte desobrepeso y presencia de sobrepeso, etc.); comoasí también diversas asociaciones entrerespuestas de diferentes módulos (tests de chicuadrado, tests de correlación, tests de t)

La encuesta se aplicó entre noviembre ydiciembre de 2003 durante 4 semanas. De acuerdo a la metodología de muestreo propuestapor INDEC en la primera etapa de muestreo, delas áreas correspondientes a la provincia deTierra del Fuego se seleccionaron en forma

Operativo de mediciones físicas y bioquímicas:

Aplicación de la encuesta y control de calidad:

Base de datos y data entry

poblaciónincluida:

confiabilidad

validezde constructo

Plan deAnálisis del Estudio de Validación:

Resultados

Administración de la encuesta

aleatoria 60 áreas (28 áreas en Ushuaia y 32 áreasen Río Grande). En la segunda etapa de muestreo,dentro de dichas áreas, se seleccionaronaleatoriamente 720 viviendas (336 en Ushuaia y384 Río Grande).

De las 720 viviendas seleccionadas, se pudocompletar la encuesta en 586 (81.4%). La tasaglobal de rechazo fue del 3.75%. Las causas másfrecuentes de no realización de la entrevistafueron viviendas deshabitadas, ausenciastemporales y rechazos.

El total de individuos elegibles para la encuestafue de 1150 (551 en Ushuaia y 599 en Río Grande),de los cuáles fueron entrevistados 1100 (95%). Atodos los encuestados se les solicitóconsentimiento informado para la realización dela entrevista.

Una submuestra del total de viviendas queparticiparon en la encuesta, fue seleccionada enforma aleatoria para participar en el estudio deconfiabilidad o reproducibilidad de la ENFR. Losprincipales objetivos de este estudio son evaluarla reproducibilidad inter-observador e intra-observador de la encuesta.De las 60 áreas que participaron en la encuesta, seseleccionaron 35 áreas, las que correspondieron a330 viviendas y 635 personas. De las 635 personasencuestables, llegaron a entrevistarse 544(85.7%).

Las mediciones físicas y bioquímicas se realizaronen los Hospitales Regionales de Ushuaia y RíoGrande y la totalidad de sus Centros de Saluddependientes en cada ciudad. Las personasrecibieron al finalizar la encuesta en su domicilioun instructivo que detallaba horarios, lugares y lanecesidad de concurrir en ayunas.

Estudio de reproducibilidad

Mediciones físicas y bioquímicas

Page 12: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 11epidemiológico periódico Edición especial ENT

Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para Vigilancia de Enfermedades NoTransmisibles en Argentina: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

22 Sociedad Argentina de Cardiología. ConsensoLatinoamericano sobre Hipertensión Arterial. Journal ofHypertension, 2001, Vol. 6, No. 223

24

25

26

Criterios y metodología de diagnóstico. Revista Argentinade Cardiología, Vol. 68, Suplemento VI 2000

Beevers G, Lip G, O´Brien G. ABC of Hypertension. Bloodpressure measurement. Part I: Sphygnomanometry: factorscommon to all techniques. British Medical Journal. 2001 Vol322: 982-985.

Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda INDEC yEncuesta de Condiciones de Vida SIEMPRO.

Kappa ponderado: Indicador del grado de acuerdoobservado más allá del esperado sólo por azar.

Se dispuso de extraccionistas y enfermerosafectados específicamente a esta tarea, con lafinalidad que la atención de los encuestadosestuviera libre de interferencias con otrosusuarios de los servicios, y contaban con unmanual de procedimientos y recibieroncapacitación para estandarizar las mediciones.Para la realización de las mediciones se solicitóconsentimiento informado, además de ofrecerlos resultados de las mediciones junto conrecomendaciones de acuerdo a los resultados aquienes lo solicitaran.

Lasmediciones realizadas fueron las siguientes:tomada sin calzado, registrada en

centímetros y un decimal, utilizando lospodómetros incorporados como adicionales enlas balanzas usadas para el control del peso o, ensu defecto, podómetros especialmentedispuestos para este fin.

medido con ropa interior y sin calzado,registrado en kilogramos y un decimal,utilizando las balanzas de pie previamenteexistentes en Hospitales y Centros de Salud.

Tras preguntar y registrar existencia deembarazo en las mujeres, se medía perímetroabdominal a la altura del ombligo, usando cintasmetálicas, registrando en centímetros y undecimal.

se utilizaron tensiómetrosdigitales automáticos a pila (provista con elequipo) y/o con adaptador para corrienteeléctrica. Tras cinco minutos de reposo, seefectuaban dos lecturas, separadas por unminuto, con la técnica recomendada en otrasfuentes .Las extracciones de sangre eran realizadas porextraccionistas correspondientes a la planta delos Laboratorios centrales de ambos Hospitales.Las muestras de sangre fueron procesadassiguiendo estándares habituales en loslaboratorios de ambos hospitales regionales, queadhieren al Control de Calidad Externo delCEMIC. Se planificó la entrega de resultados a losencuestados que los solicitaron.El 39% de los encuestados concurrió a realizarselas mediciones físicas y bioquímicas.

El proceso de validación buscó evaluar laconfiabilidad y validez de secciones específicasdel instrumento: sección sobre estado de saludgeneral y secciones sobre los factores de riesgopara enfermedades no transmisibles (secciones 4a 14). Las secciones socio-demográficas inicialesdel cuestionario no fueron validadas dado que se

1. Altura:

2. Peso:

3.

4. Tensión arterial:

22,23,24

Resultados del proceso de validación

construyeron en base a instrumentos actualmentevigentes en el país y utilizados por el INDEC y elSIEMPRO .Los resultados evaluaron 3 aspectos:

Se consideró aceptable un grado de acuerdomoderado o alto en las respuestas obtenidas para lasdos administraciones (valor de kappa 0.5 para laspreguntas con opciones categóricas de respuesta ocoeficiente de correlación intraclase (CCI) 0.7 paralas respuestas de naturaleza continua).

El informe completo puede consultarse en elsiguiente documento “Proceso de Validación de laEncuesta de Factores de Riesgo en Tierra del Fuego,Informe Final Abril de 2004” disponible en elprograma VIGI+A.

La edad promedio de la población analizada fue de39 años, 45% de sexo masculino. La mayoría de laspreguntas presentó reproducibilidad adecuada.

La única pregunta con Kappa menor a 0.50 fue:

¿Alguna vez un médico, una enfermera u otroprofesional de la salud le ha tomado la presiónarterial? 0.36

En esta pregunta, las opciones de respuesta eran: SíNo No recuerdo y el valor de Índice de Kappa (0.36)estuvo influenciado por el hecho de que casi un 10%de la población que en la primera administración dela encuesta había respondido “No” o “No recuerdo”,una semana después, en la segunda administración,respondió “Sí”, lo cual podría estar relacionado conel hecho de que los entrevistados tuvieron tiempopara pensar sobre la pregunta y rescatar de lamemoria hechos que no tuvieron presentes conanterioridad.

reproducibilidad interobservadorreproducibilidad intraobservadorvalidez de constructo

Reproducibilidad interobservador

Kappa ponderado:

25

26

Page 13: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 12epidemiológico periódico Edición especial ENTBoletín | | pag. 11epidemiológico periódico Edición especial ENT

Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para Vigilancia de Enfermedades NoTransmisibles en Argentina: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Sección 6: Hipertensión arterial.

Para la evaluación de validez de constructo de estasección se exploró la presencia de asociación entreel auto-reporte de tensión arterial elevada (TA) y lamedición física de tensión arterial. La hipótesis detrabajo fue la siguiente: La tensión arterial media esmayor en el grupo de individuos a quienes unprofesional de la salud les ha dicho que tenían la TAelevada versus el grupo que refiere no haber sidodiagnosticado.

A pesar que es esperable encontrar variacionesindividuales importantes (por ejemplo hipertensoscon presión normal por tratamiento o no hipertensoscon registros elevados), es razonable esperar que, anivel poblacional, la media de TA difiera en ambosgrupos de personas.

Se observó que las personas a quienes por lo menosen una oportunidad les dijeron que tenían la TAelevada (Grupo 1), tienen en promedio un valor deTensión Arterial Media (TAM) superior al de laspersonas a quienes nunca les dijeron que tuvieran laTAelevada (Grupo 2). Valores de TAM en las personasa quienes nunca les dijeron que tuvieran la TAelevada (Grupo 1), les dijeron que tenían la TAelevada en una sola oportunidad (Grupo 2) ypersonas a quienes les dijeron que tenían la TAelevada en más de una oportunidad (Grupo 3)

Tabla 3:Autorreporte de TAyTAmedida

Grupo Mediana Percentilo 25 Percentilo 75TAM TAM TAM

1 | 86.7 80.2 92.52 | 90.2 85.8 98.23 | 94.0 83.0 101.3

Test de Kruskal-Wallis: p 0.0001

Reproducibilidad intraobservador

Validez de constructo

El análisis de reproducibilidad intraobservador sellevó a cabo en un subgrupo de 254 personasseleccionadas en forma aleatoria a partir de lamuestra principal (edad promedio 38 años, sexomasculino 46%).

Se consideró aceptable un grado de acuerdomoderado o alto en las respuestas obtenidas paralas dos administraciones (valor de kappa 0.5para las preguntas con opciones categóricas derespuesta o coeficiente de correlación intraclase(CCI) 0.7 para las respuestas de naturalezacontinua).

En este análisis las preguntas presentaronreproducibilidad adecuada, presentando Kappasy CCI adecuados.

La validez de constructo de un instrumento serefiere a la comparación entre los resultadosobtenidos con el instrumento y aquellos queteóricamente habrían de esperarse a partir dehipótesis derivadas del marco teórico utilizado.

La validez de constructo se analizó en las 1.100personas (edad promedio 38 años, sexomasculino 48%) que constituían la muestracompleta para las secciones 4 y 7 (que norequerían mediciones físicas o bioquímicas), y enlas 389 personas de las que se contó con datossobre mediciones físicas y bioquímicas para lassecciones 6, 8, 10 y 12 (edad promedio 40 años,sexo masculino 47%).

Para la evaluación de validez de constructo deesta sección se exploró la presencia deasociación entre la auto-percepción de estado desalud general y edad. La hipótesis de trabajo fuela siguiente: La edad promedio será mayor en elgrupo de entrevistados que refiera que su saludes mala en comparación con los entrevistadosque refieran salud regular, buena, muy buena oe x c e l e n t e . S e o b s e r v ó a s o c i a c i ó nestadísticamente significativa entre la edad delentrevistado la percepción de su propio estadode salud.

14

Sección 4: Salud general

27. Hallal PC, Victora CG, Wells JCK and Lima RC. Physicalinactivity: Prevalence and associated variables in Brazilianadults. Med. Sci. Sport Excerc., Vol 35, N°11, pp 1894-1900,2003.

Tabla 2: Salud general y edad

Salud general Media Desvío estándar Medianaedad edad edad

Excelente 35.13 11.24 35Muy buena 35.23 10.79 36Buena 38.15 11.03 39Regular 42.04 11.76 42Mala 47.53 13.81 46

Test de Kruskal-Wallis: p = 0.0001

Page 14: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 13epidemiológico periódico Edición especial ENT

Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para Vigilancia de Enfermedades NoTransmisibles en Argentina: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

El grado de correlación entre el peso reportado porlos entrevistados y el peso medido fue alto tantoen el grupo de hombres (Coeficiente decorrelación de Spearman r = 0.87, Intervalo deconfianza 95% 0.83 0.90, p 0.0001) como en elgrupo de mujeres Coeficiente de correlación deSpearman r = 0.89, Intervalo de confianza 95%0.85 0.91, p 0.0001).

El grado de correlación entre peso reportado ypeso medido se observó en los diferentes niveleseducativos analizados: primario completo oincompleto (Grupo 1), secundario completo oincompleto (Grupo 2) y terciario o universitario(Grupo 3).

Las personas que refieren haber recibido consejomédico para bajar de peso en el último año (Grupo1) tienen un valor de Índice de Masa Corporal(IMC) superior (IMC=30.5) al de las personas querefieren no haber recibido indicación de bajar depeso (Grupo 2, IMC=:25.2) ,p<0.01.

Se observó una elevada correlación entre la alturareportada por los entrevistados y la altura medidapor un profesional de la salud (Coeficiente decorrelación de Spearman r = 0.88, Intervalo deconfianza 95% 0.85 0.90, p 0.0001).

Sección 7:Actividad física

Para la evaluación de validez de constructo deesta sección se exploró la presencia de asociaciónentre el auto-reporte de actividad física yvariables relacionadas tales como edad, estado desalud y sexo.

Se trabajó sobre diferentes hipótesis: a mayoredad menos actividad física, mayor actividadfísica intensa en hombres, mejor estado de saluden aquellos que realizanmásactividad física.

Se observó que la proporción de personas querealizan actividad física intensa es mayor entre losmenores de 50 años (21%) versus las personas de50 años o más (8%), OR 0.33, Intervalo deconfianza 95% (0.21 0.49), p<0.00001.Las personas menores de 50 años dedican mástiempo por semana a realizar actividad físicaintensa en comparación con las personas de 50años o más (Media +/- desvío estándar 274 +/- 616minutos versus 120 +/- 415minutos, p 0.00001).

Entre los menores de 50 años hay una menorproporción de personas inactivas (33.7%), encomparación con las personas de 50 años o más(45.2%), p 0.003.

Los hombres dedican un mayor número de horaspor semana a realizar actividad física intensa(Media +/- desvío estándar 420 +/- 756 minutos,Mediana 60 minutos) en comparación con lasmujeres (Media +/- desvío estándar 95 +/- 315minutos, Mediana 0 minutos), p< 0.00001.

La proporción de personas que realizan algunaactividad física intensa es mayor en el sexomasculino (51.9%) versus el sexo femenino(21.9%), p< 0.0001.

La proporción de personas que realizan algunaactividad física moderada es mayor en el sexofemenino (78%) versus el sexo masculino (54.3%),p< 0.0001.

Se observó asociación positiva entre el estado desalud referido por las personas y el tiempodedicado a la realización de actividad físicaintensa.

La proporción de personas inactivas fue diferenteen el grupo de personas que referían estado desalud general excelente o muy bueno (31.9%),bueno (35.8%) o regular o malo (42.1%), p 0.02.

27

Sección 8: Conocimiento sobre peso corporal

Para la evaluación de validez de constructo de estasección se exploró el grado de asociación entre elpeso reportado por el encuestado y el peso medidopor un profesional de la salud, y entre la alturareportada por el encuestado y la altura medida porun profesional de la salud.Se observó una elevada correlación entre el pesoreportado por los entrevistados y el peso medidopor un profesional de la salud (Coeficiente decorrelación de Spearman r = 0.89, Intervalo deconfianza 95% 0.865 0.908, p <0.0001).

Figura 4: Correlación entre el peso reportado por losentrevistados y el pesomedido por un profesional de la salud

_8_5kg42 170

41

181.5

Page 15: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

50

100

150

200

250

glu

0 1

Boletín | | pag. 14epidemiológico periódico Edición especial ENT

Conclusiones generales

El alto grado de correlación entre alturareportada y altura medida se observó en losdiferentes niveles educativos analizados:primario completo o incompleto (Grupo 1),secundario completo o incompleto (Grupo 2) yterciario o universitario (Grupo 3).

Para la evaluación de validez de constructo deesta sección se exploró la presencia deasociación entre el auto-reporte dehipercolesterolemia y el nivel sérico decolesterol total. La hipótesis de trabajo fue lasiguiente: La media de colesterol sérico total esmayor en el grupo de individuos que refieren queun profesional de la salud les ha diagnosticadohipercolesterolemia versus el grupo que refiereno haber sido diagnosticado.

Siguiendo el mismo razonamiento que enhipertensos es razonable esperar que, a nivelpoblacional, la media de colesterol total ensangre de las personas no calificadas comohipercolesterolémicas sea menor que lacorrespondiente a las personas a las que en algúnmomento se les diagnosticó colesterol totalelevado.

En las personas a quienes por lo menos en unaoportunidad les dijeron que tenían el colesterolelevado, se observó un nivel sérico de colesterolpromedio superior (Media +/- Desvío estándar227 +/- 4 mg%) al de las personas a quienes nuncales dijeron que tuvieran el colesterol elevado(Media +/- Desvío estándar 193 +/- 2 mg%), p<0.00001.

Comparación del nivel sérico de colesterol de laspersonas a quienes por lo menos en unaoportunidad les dijeron que tenían el colesterolelevado (Grupo 1) versus las personas a quienesnunca les dijeron que tuvieran el colesterolelevado (Grupo 0).

Sección 10: Colesterol

Figura5:Autorreporte de colesterol y colesterol medido

121

348

colest

0 1

Figura 6: Autorreporte de glucemia y glucemia medida

Glucemia

Esta diferencia se observó en los diferentesniveles educativos analizados: primario completoo incompleto (p <0.00001), secundario completoo incompleto (p <0.00001) y terciario ouniversitario (p< 0.01).

Para la evaluación de validez de constructo deesta sección se exploró la presencia de asociaciónentre el auto-reporte de diabetes melitus y elnivel glucemia. La hipótesis de trabajo fue lasiguiente: La media de glucemia es mayor en elgrupo de individuos que refieren que unprofesional de la salud les ha diagnosticadodiabetes versus el grupo que refiere no haber sidodiagnosticado.

A pesar de potenciales funtes de variaciónindividuales es razonable esperar que, a nivelpoblacional, la media glucemia de las personasno calificadas como diabéticas sea menor que lacorrespondiente a las personas a las que en algúnmomento se les diagnosticó diabetesmelitus.

El nivel de glucemia promedio fue superior en elgrupo de personas a quienes por lo menos en unaoportunidad les dijeron que tenían diabetes(mediana = 165 mg %), en comparación con elnivel de glucemia del grupo de personas a quienesnunca les dijeron que tuvieran diabetes (mediana= 95 mg %), p 0.00001.

Comparación del nivel de glucemia en laspersonas a quienes por lo menos en unaoportunidad les dijeron que tenían diabetes(Grupo 1) versus las personas a quienes nunca lesdijeron que tuvieran diabetes (Grupo 0).

Esta diferencia se observó en los diferentesniveles educativos analizados: primario completoo incompleto (p 0.0002), secundario completo oincompleto (p 0.003) y terciario o universitario (p0.01).

Sección 12: Diabetes

Page 16: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 15epidemiológico periódico Edición especial ENT

Conclusiones generales

diferencias significativas por sexo, edad y niveleducativo en esta población, se puede afirmarque el instrumento probado está en condicionesde ser utilizado para relevamientos similares enotras jurisdicciones del país y en una encuestanacional. La validación de un instrumento debeser entendida como un proceso continuo en elcual cada medición permite ajustar y mejorar elinstrumento.

Dadas la baja tasa de rechazo, la posibilidad deadministrar la encuesta dentro de un cronogramacosto-efectivo, la buena calidad de lainformación relevada y la escasa dificultad paraeditar los cuestionarios, el reclutamiento deencuestadores con experiencia en administraciónde encuestas poblacionales sobre temas socialesmostró ser una estrategia de selección apropiada.

La capacitación in situ de los encuestadores en losaspectos conceptuales de las enfermedades notransmisibles y los factores de riesgo, así como enaspectos de contenido y operativos de laestrategia comunicacional resultó ser eficaz parasensibilizarlos sobre la relevancia de la encuestay transmitir esta preocupación a la población paralograr una alta tasa de respuesta.

La complementación entre la supervisión decampo y la supervisión externa a través de visitasperiódicas del equipo coordinador y el INDECmostró ser eficaz para salvar las dificultades,sostener una motivación alta del equipo deencuestadores y cumplir con el cronogramaestablecido.

La inclusión de los medios masivos decomunicación y de formatos comunicacionalescara a cara constituyeron una asociaciónefectiva para lograr la sensibilización de lapoblación general así como la de la poblaciónencuestada.

La incorporación de una carta firmada por elMinistro de Salud de la Nación enviada por correoa los hogares seleccionados fue positivamenterecepcionada por la población. Esta carta fuevalorada como un gesto de compromisopersonalizado del Estado para con la poblaciónfueguina y sus problemas de salud y calidad devida y favoreció el acceso a los hogares de losencuestadores.

Sobre el trabajo de campo

Sobre la estrategia comunicacional

4) Conclusiones generales

Para concluir señalaremos, sintéticamente, laslecciones aprendidas de la experiencia delproceso de validación de la Encuesta de Factoresde Riesgo en la Provincia de Tierra del Fuero eIslas del Atlántico Sur. El propósito de estosseñalamientos es que sirvan de orientación afuturos emprendimientos similares. Si bien éstosdeberán necesariamente ajustarse a loscontextos sociales y políticos específicos en losque se desarrollen, estas lecciones podrán serconsideradas como guías para la acción.

Las lecciones se ordenan según las siguientesdimensiones: instrumento, trabajo de campo,estrategia comunicacional y organizacional.

La decisión del Ministerio de Salud de la Nación deadaptar transculturalmente el instrumento devigilancia de enfermedades no transmisiblespropuesto por OPS, someterlo a una prueba decampo y de cuestionario y a un proceso devalidación resultó, a la luz de los resultadosalcanzados, una estrategia factible y apropiada.

Dada esta decisión, todos los procedimientosutilizados para obtener un instrumento confiabley válido para la vigilancia de factores de riesgo enla Argentina mostraron ser necesarios. Desde laprimera versión de OPS hasta la versión aplicadaen el proceso de validación se introdujeroncambios significativos con respecto a las variablesa medir, los fraseos de las preguntas y las escalasdemedición.

La decisión de incluir un consentimientoinformado para la administración de la encuestamostró que es posible algo que es necesario. Elrelevamiento de información sobre los hábitos yestilos de vida de la población debe estarresguardada por criterios de bioéticaactualmente vigentes en el campo de la salud yque cuentan con consenso internacional. Elconsentimiento informado en una encuestadomiciliaria a población general realizada por elEstado nacional y provincial fue aceptado por lapoblación y no resultó una barrera para laaccesibilidad de los encuestadores y los nivelesde respuesta de la población.

Dada la urgencia de nuestro país por contar coninformación poblacional sobre los factores deriesgo de enfermedades no transmisibles y vistoque los resultados de la validación no mostraron

Sobre el instrumento

Page 17: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 16epidemiológico periódico Edición especial ENT

Conclusiones generales

La decisión de involucrar a los funcionarios de laprovincia en las acciones comunicacionales y a loscomunicadores sociales locales en el diseño de laestrategia comunicacional fue clave para ajustarlos materiales de difusión y sostener la presenciade la encuesta en la agenda pública de laprovincia. Asimismo, la elaboración de unmaterial informativo dirigido a los comunicadoressociales sobre aspectos conceptuales de lasenfermedades no transmisibles y los factores deriesgo así como sobre los aspectos logísticos deltrabajo de campo, la muestra y los contenidos delinstrumento contribuyeron a la producción denoticias complementarias con informaciónprecisa, relevante y correcta.

Finalmente, la experiencia mostró que laencuesta en sí misma puede ser utilizada como uninstrumento de intervención en salud pública. Enla medida en que los diversos elementos de laestrategia comunicacional enfatizaron contenidosde promoción y prevención de la salud en lo querespecta a las enfermedades no transmisibles, lapoblación estuvo expuesta a mensajes y estímulospositivos para promover cambios en sus hábitos.

La conformación de un equipo multidisciplinariocon especialización en salud pública, sociología dela salud con experiencia en metodologíacuantitativa y cualitativa, comunicación social,encuestas poblacionales y estadística fuenecesaria para que confluyan saberes yhabilidades que permitieron encarar estainiciativa y mejorar las probabilidades de éxito.

El conocimiento y la experiencia del Ministerio deSalud en sistemas de vigilancia y del INDEC enrelevamientos poblacionales y diseño muestralfueron piezas claves para la realización de unaencuesta con tal especificidad temática. De estamanera se muestra que el trabajo intersectorialdentro del Estado es necesario y posible.

La modalidad de trabajo colaborativo entre elnivel central y el local es un ejemplo a seguir paraotros emprendimientos. La evaluación conjuntade la factibilidad de realizar una encuesta defactores de riesgo, la utilización de recursos(humanos y económicos) provenientes de ambosniveles y las decisiones compartidas a lo largo detodo el proceso fueron claves para el éxito de lainiciativa y para el fortalecimiento de unamodalidad de política de salud federal. Por sobreesto, el respeto por parte del nivel central de losestilos de gestión local contribuyó en esadirección.

Sobre la estrategia organizacional

Sobre la estrategia comunicacional

Sobre la estrategia organizacional

La inclusión de los medios masivos decomunicación y de formatos comunicacionalescara a cara constituyeron una asociaciónefectiva para lograr la sensibilización de lapoblación general así como la de la poblaciónencuestada.

La incorporación de una carta firmada por elMinistro de Salud de la Nación enviada por correoa los hogares seleccionados fue positivamenterecepcionada por la población. Esta carta fuevalorada como un gesto de compromisopersonalizado del Estado para con la poblaciónfueguina y sus problemas de salud y calidad devida y favoreció el acceso a los hogares de losencuestadores.La participación de los funcionarios de laprovincia en las acciones comunicacionales y alos comunicadores sociales locales en el diseñode la estrategia comunicacional fue clave paraajustar los materiales de difusión y sostener lapresencia de la encuesta en la agenda pública dela provincia. Asimismo, la elaboración de unmater ia l informativo dir ig ido a loscomunicadores sociales sobre aspectosconceptuales de las enfermedades notransmisibles y los factores de riesgo así comosobre los aspectos logísticos del trabajo decampo, la muestra y los contenidos delinstrumento contribuyeron a la producción denoticias complementarias con informaciónprecisa, relevante y correcta.

Finalmente, la experiencia mostró que laencuesta en sí misma puede ser utilizada comoun instrumento de intervención en salud pública.En la medida en que los diversos elementos de laestrategia comunicacional enfatizaroncontenidos de promoción y prevención de lasalud en lo que respecta a las enfermedades notransmisibles, la población estuvo expuesta amensajes y estímulos positivos para promovercambios en sus hábitos.

La conformación de un equipo multidisciplinariocon expertise en salud pública, sociología de lasalud con experiencia en metodologíacuantitativa y cualitativa, comunicación social,encuestas poblacionales y estadística fuenecesaria para que confluyan saberes yhabilidades que permitieron encarar estainiciativa y mejorar las probabilidades de éxito.

Page 18: Vigilancia de enfermedades No transmisibles › ent › images › stories › vigilancia › pdf › ... · 1)Introducción 1.1)Cargadeenfermedadymortalidadpor enfermedadesnotransmisibles

Boletín | | pag. 17epidemiológico periódico Edición especial ENT

Conclusiones generales

Por último, la encuesta de factores de riesgo enTierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur fue unaasociación entre el Estado (Ministerio de Salud)y una o r gan i z a c i ón académ ica nogubernamental (CEDES) hizo posible optimizarlas capacidades técnicas instaladas, transferirtecnología y fortalecer las instituciones locales.

La experiencia , capacidades desarrolladas y elaprendizaje durante el proceso de adaptación yvalidación de la encuesta constituyen las basespara el diseño de una estrategia para laaplicación de la encuesta de factores de riesgo anivel nacional. Actualmente (mayo de 2004) seestá desarrollando el plan estratégico para laaplicación de la encuesta de FR a nivel nacionaldurante 2004, que constituirá la línea de basenacional en relación a prevalencias de FR ygenerará un punto de partida para iniciar lavigilancia de los FR y las ENT a través deencuestas periódicas.

Estrategia para la primera "Encuesta Nacionalde Factores de Riesgo"