Vieytes, Rut - Metodologias de La Investigacion Social en Organizaciones Mercado y Sociedad Cap4

65
METODOLOGÍA, DE LAINVESTIGACION EN ORGANIZACIONES, MERCADO Y SOCIEDAD Epistemología y técnicas RUT VIEYTES "- EDI1ORIAL DE LAS OENCIAS -'

Transcript of Vieytes, Rut - Metodologias de La Investigacion Social en Organizaciones Mercado y Sociedad Cap4

METODOLOGÍA,DELAINVESTIGACIONEN ORGANIZACIONES,MERCADO Y SOCIEDADEpistemología y técnicas

RUT VIEYTES "-

EDI1ORIALDE LAS

OENCIAS

-'

Vieytes, RutMetodología de la investigación en organizaciones, mercado y

sociedad: epistemología y técnicas. - 1!!. ed.- Buenos Aires: De las ciencias, 2004.732 p. ; 24x17 cm.

ISBN 987-20200-7-8

1. Metodología de la Investigación 1.TítuloCDD 001.42

Fecha de catalogación: 17-03-04

@ 2004, by EDITORIAL DE LAS CIENCIASTacuarí 1520 3° F C1139AAH Buenos Aires

Argentina~Tel/Fax 011-4300-5058 [email protected]

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Reservadostodos los derechos de la presente edición para todos los países.Esta obra no puede ser reproducida, traducida o adaptada total o parcialmentepor medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, copia xerográfica,grabación magnéticao electrónica, o cualquier otro medio de reproduccióno almacenamiento de información, sin permiso de los editores.

Los infractores serán reprimidos con las penas de los arts. 172y concordantes del Código Penal.(Arts. 2, 9, lO,71 Y72 de la Ley 11.723)

,Capítulo 4 El marco teórico

4.1 Elmarco teórico como teoría del objeto

Si como dijimos el problema de investigación es una pregunta) en el proceso mismo de plan-teamiento del problema el investigador comienza ya a pensar en las explicaciones que podríanresolverla.

Ahora bien) una pregunta de investigación se responde en dos planos: teórica y empíri-¡'camente.

Elmarco teórico ofrece los fundamentos de la respuesta teóricamente concebida: constituye elargumento elegido por el investigador como el mejor - ante otros argumentos alternativos- para res-

ponder a la pregunta formulada en el problema.Luego) será necesario contrastar empíricamente esa respuesta) o por lo menos alguno de sus

aspectos parciales. Por ello) del marco teórico se derivan las hipótesis de investigación.Ahora) si concebimos a la teoría en función de la investigación que se está realizando) esto

~:s,dirigida a la confrontación con lo real) debemos saber primero que la experiencia de lo real '>,

!, ..que podamos tener será tributaria de los hechos que nuestra propia teoría suscite con sus con-

t~ ~c~ptosy proposiciones.Y es sólo a condición de que lleguemosa advertir solidamente que noL;,!!hayobservaciónsin teoría que estaremos en condiciones de empezar a comprender el papel que

ijhegáeI marco teórico en una investigación. Entonces-y sólo en ese momento- podremos con-.íf~§iaerarcon mayor detenimiento qué es una teoría) qué clases de teorías existen y cómo se ori-rginanlas teorías. .

.. Teniendo en cuenta que esta fundamentación del marco teórico nos llevará por momentos~hacia"algunascuestiones de las que ya hablamos en el capítulo 2 -la explicación y la compren-~sión'-;Ynoshará adentrar en cruces de camino aún no visitados) el acceSo a la ruta de elabora-~ci6,ndelmarco teó!ico de nuestra investigación se verá algo dilatada. Para no perder el rumbo -y pata relevar de la obligación de acompañarnos a quienes ya cuentan con éstos fundamentos-Vamosa dividirla travesíaen dostramos:.,

Capítulo 4 Elmarco teórico

, Parte A. Fundamentos epistemológicosdel marco teórico.

Parte B. El marco teórico de la investigación.

.

156 Metodologla de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

. .I

A. Fundamentos epistemológicos del marco teórico

"Ningún método teórico podría sin dudas anticipar todos o siquiera gran partede los problemas especiales que presuntamente han de presentarse en la construc-ción y validación de teorías. En cambio, sí puede ofrecer un marco de referencia lobastante definido como para llevar adelante. el trabajo. los problemas específicos

que se presenten pueden y deben ser abordados mediante la construcción de lasteorías mismas; es imposible anticiparlos en su totalidad. Dado un marco de referen-cia para la construcción teórica, la tarea puede iniciarse; y es esa tarea después detodo' lo importante.

David WilIer 1

4.2 La relación entre hechos y teorías

- Me remitoa los hechos: las encuestas indican que durante nuestra gestión bajó la desocupación.-Como pueden observar, se trata de un mamífero vertebrado.- En el video se ve perfectamente: fue off-side.- Yovi la lista:faltaron seis estudiantes al examen parcial.- Mire la balanza:pes.a1.250 Kg.¿Quién no dijo o escuchó alguna vez la frase "me remito a los hechos»? Su lógica parece im-

batible: ver el hecho es entenderlo, el hecho habla por sí solo. En las líneas que siguen intentare.-mos argumentar en contra de esa ecuación. Necesitamos hacerlo si es que pretendemos com-prender el sentido del marco teórico en la investigación. .

Imaginemos, por un momento, un partido de tenis. No sé jugar al tenis ni conozco sus reglas.Pero vivo en una comunidad donde es un deporte valorado que se juega en los clubes y se trans-mite por televisión. Por eso mismo sé que el tenis es un deporte y me dispongo a presenciar unpartido que está por comenzar. La gente llena el estadio y dos jóvenes -las contrincantes, infiero,aunque no las conozco pues nunca miro tenis- caminan nerviosamente por el suelo de ladrillo.Todo lo que veo me es familiar, sé que estoy en una cancha de tenis, vi antes raquetas y pelotitas,también personas caminando nerviosas. Comienza el partido: las jugadoras le pegan a la pelota,que va y viene; la gente sigue ese vuelo con movimientos de cabeza de izquierda a derecha y dederecha a izquierda. De pronto, una exclamación general; yo no entiendo qué pasó: aunque nome distraje, me he perdido algo. Sin lugar a dudas, no es algo subjetivo -propio de un sujeto-,porque esas cientos de personas gritaron juntas en el mismo segundo; tampoco es algo que ob-jetivamente ocurrió en la cancha, porque en ese caso yo lo hubiera visto. ¿Qué sucedió entonces?Es fácil adivinarlo: con mi "pobre teoría» sobre el tenis, sólo pude ver gente, pisos colorados, ra-quetas, pelotas que van y vienen. Pero las demás personas tienen en común un conjunto de ele-mentos, que podríamos llamar "teorías» adicionales -las reglas del juego, definiciones acerca dela de,streza,expectativas sobre el recorrido y velocidad de la pelotita- que les permiten ver otrascosas, que para mí no sólo no merecían la admiración o la preocupación dignas de una exclama-ción, sino que ni siquiera resultaban perceptibles.

,. Willer, D. La sociologfa cientffica. Buenos Aires: Amorrortu, 1977, p. 23.

CapItulo IV El marco teórico 1!

¿Cuáles fueron loshechos?)¿quépasó realmenteen la cancha?Aunque la respuestaparece re-ducirse a la afirmación "no vi el hecho porque no sé jugar al tenis»)es poco razonable que parapercibir un "hecho objetivd' sea necesario contar con algo tan peculiar como un reglamento detenis ¿Cuál es el hecho) entonces, para quien ignora todo sobre el tenis? ¿qué hubiera visto en/milugar, digamos) un egipcio del 3000 a.c.? Su teoría sobre el tenis, aun más pobre que la mía, noincluiría las raquetas, las pelotitas, pero sí la idea de un juego entre contrincantes, ¿cuál hubierasido,entonces,el hecho?

En este punto, y luego de seguir una especulación que no parece muy productiva, cualquie-ra estará dispuesto rápidamente a concluir que, en fin, cada persona tiene su punto de vista) pe-ro que el hecho, en sí es uno solo. Argumentaremos a continuación que no se trata del mismohecho.

Al contemplar el partido de tenis todos los observadores "ven" )en parte, "la misma cosa" (hayuna excitación similar del córtex, algo similar ocurre óptimamente en las pupilas) y en parte no.y el sentido interesante de "ver")el relevante para la ciencia, es justamente el segundo. Podemosdecir que no se trata de interpretaciones diferentes a partir de una misma visión; pues "interpre-tar") si se quiere llamar así, es parte constitutiva de "ver".Y la actividad del sujeto y su contextojuegan un papel central en lo que cada uno ve.

El contexto, claro) no es necesariamente lo que está ocurriendo en el lugar en donde el sujetopercibe. El contexto a veces está implícito. Pensemos que si alguien hace un movimiento propiodel tenis en un contexto diferente a un estadio, por ejemplo en la cocina de su casa, cualquierpersona que conozca el juego puede identificado, pues el contexto está "en la cabeza» del obser-vador. Est~ fenómeno es corriente en la vida cotidiana y nos lleva a "ver" y predecir todo tipo de "-

cosas a partir de nuestras teorías: "vemos" en el reloj que se nos hace tarde) abrimos la canillaporque tenemos la teoría de que saldrá agua y buscamos una moneda que sosteníamos en la ma-no detrás del sillón porque tenemos la teoría de que los objetos que soltamos "van para abajo")porque tenemos otra teoría sobre cómo ruedan los objetos redondos, etc.

Ese conocimierito implícito con el que nos manejamos en la vida cotidiana es determinan-te en la ciencia, donde la dependencia del contexto es altamente teórica. La historia de laciencia es ilustrativa de éste punto: en momentos de cambio corceptual en los que se contra-

ponen diferentes fontextos de fondo los científicos no pueden acordar acerca de los hechos:"¿Cuálesson los hechos?""¿Qué está pasando?". La pregunta debería ser: "¿Desde qué contextose observa?"

~

i!

4.2.1 El hecho: lo real conceptualizadoEn este punto sería bueno recordar el ejemplo de la violencia en la escuelaque analizamos en

el capítulo 3. Allí habíamos rescatado unas cuantas notas periodísticas sobre sucesos (en princi-pio irrelevantes, como peleas infantiles en el recreo de la escuela, estudiantes que tiran huevosen un colegio secundario y son amonestados) etc. ) ocurridos en distintos puntos del país. Vi-mos entonces que esos sucesos casi cotidianos "merecían" ser publicados en grandes diarios detirada nacional porque se organizaban en torno al conceptomas abarcador de "violencia en la es-cuela",concepto que le daba unidad y sentido a esos fenómenos inconexos que, aisladamente, nojustificaban su publicación. El problema que nos ocupa ahora no es muy diferente de aquel en elsiguientesentido:en lo realno hayviolenciaenla escuela,no haypartidosdetenis)no hayoff- si-de,persont;lsdesocupadas,estudiantesquenosepresentanalparcial ni paquetesquepesan1.250Kg.;

158 Metodologra de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

como tampoco hay vertebrados e invertebrados, mamíferos, flores, hígados, consumidores o electro-

nes. Lo que sí hay -aceptemos esto como un axioma- es un indiferenciado 2 y continuo transcu-rrir de lo que existe independientemente de todo sujeto (ver figura 4.1). Identificaremos ese trans-

currir como lo real,aunque podemos llamado la realidad misma, para diferenciada de esa o~arealidad-la social-que esla trama formada por el conjunto de hechosintersubjetivamente defini-dos. Lo importante ahora es establecer dos órdenes de cuestiones: el del magma continuo del'mundo y el de nuestros humanos códigos socialmente consensuados para hacedo inteligible.

Figura4.1 El hecho:cruce entre el indiferenciado y continuo transcurrir de lo real y los códigoscon los que los sujetos dan significado y sentido a lo real.

El hecho

De esecontinuo, los sereshumanos vamos segmentando fragmentos y conceptualizándolos co-", mo significativos:por ejemplo, definimos un aspecto de lo real como "columna vertebral" y a to-

do aquel ser que cuente con tal aspecto como "vertebrado". Luego este perrito y aquel gatito y mitía Catalina, que en lo real están dispersos, son vertebrados (son en virtud del código con el quecruzamos lo real).Perono hay nada en lo real como vertebradose invertebradossino segmentosubicados en lugares que pueden estar distantes, todos subsumidos bajo el concepto vertebrado.

Cuando alguiendicefaltaron seisestudiantesel día delparcial no está haciendo una afirma-ción sobre lo real. Lo real es lo que es.No le faIta ni le sobra nada. Donde faltan esos estudianteses en una lista - un código- que el sujeto tiene entre las manos, que remite a su vez a otros códi-gos, como el de universidad, regularidad de la asignatura, título profesional y muchos otros con-ceptos organizadores de lo real. Es en nuestra mente -y especialmente en la de todos los quecomparten el significado y valor de esos códigos -en donde faltan estudiantes. No en lo real.

2 Vamos a matizar la noción de indiferenciado, pues ¿es cierto que el mundo se deja formalizar de cualquier mo-do? ¿Es tan indiferenciado y caótiCo sin nuestros conceptos o existe algún tipo o grado de organización del mun-do que modifica al sujeto, así como el mundo se deja organizar por él? Una opción metodológica alternativa ala idea de indiferenciación de lo real surge del siguiente argumento (Piaget, J): si los enunciados observacionalesse refieren a un mismo objeto, todos ellos comparten lo que pone el objeto y difieren en los esquemas de asimi-lación que ponen los investigadores. En efecto, un "tipo de objetividad" podría ser aproximado en la medida enque ?e 11 correlacionen11 las distintas perspectivas con las que se ha analizado el objeto y se ajusten las deforma-ciones introducidas por los esquemas de asimilación e interpretación generados por los investigadores. Piaget J.:

11 La situación de la ciencia del hombre en el sistema de las ciencias 11 , en Piaget, J. Mackenzie, Lazarsferd y otros:Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Alianza-UNESCO, 1982. También evaluare-mos la cuestión a la luz de los razonamientos abductivos. Por el momento es importante instalar una idea muyfuerte que exige este cuestiona miento, a saber: que la observación depende de la teoría, de los códigos con quecontamos para hacer inteligible lo real.

Capitulo IV El marco teórico 159

Subrayemos aquí: cuando decimos que el hecho es lo real conceptualizado no afirmamos quelo real es material yel hecho un mero código -un lenguaje-. El conjunto de loshechosque conce-bimos como la realidad está conformada no sólo por los códigos que nombran ciertos segmen-tos de materia sino también por la materia misma en tanto ordenada por los códigos. Lo real' esla materia que no ha sido organizada por el código, por el concepto. De tal modo, "la afirmaciónde que la realidad posee un tejido discursivo no debe pues ser entendida como un aserto solip-sista.Todo lo contrario: como hemos afirmado, ese tejido discursivo tiene por objeto volver in-teligibles,eficazmente manipulables, e, incluso previsibles, la mayor cantidad posible de segmen-tos de lo real':3

4.2.2 Lo real es continuo) los códigos son discretosLo real es continuo. Nuestros conceptos para hacerlo perceptible, narrable, inteligible y sobre

todo, permanente, son discretos.4 Podemos así decir árbolporque compartimos con otros cómoentender determinados segmentos de lo real: siempre que encuentre algo con talesy cualescarac-terísticas,entonces estará ante un árbol.Así compartimos una teoría que nos permite establecerhechos y hacer predicciones acerca de los árboles. Luego más ymás teorías: la sombra, el perfu-me, lospájaros en las ramas, la clorofila,el intercambio con la atmósfera de oxígenoy monóxido decarbono)etc. Igual que con el tenis o con las monedas que ruedan detrás de los sillones. .

Dejando de lado por el momento la cuestión del origen de nuestras teorías -sobre el que lue-go volveremos 5 -acerca de qué es un árbol, un kilogramo de peso y sobre cuáles son los méto-dos con los que se miden la desocupación, los paquetes o las vértebras de los mamíferos, vamosa considerar sin más que todo saber sobre el mundo) toda percepción significativa -todo hecho-está inexorablemente ligado a alguna teoría.

',-

4.2.3 Objetividad) subjetividad) intersubjetividad.Sin embargo hay que subrayar: esos conceptos organizadores que le dan sentido y forma a

nuestro mundo no son caprichosos o inherentes a cada sujeto -pura subjetividad-) sino el frutode ciertos acuerdos o consensos sociales más o menos implícitos sobre lo que es relevante -dig-no de ser conceptualizado- en determinado lugar y tiempo históricos. En otras palabras, todaobservación implica un acuerdo social acerca de los códigos a partir de los cuales ese segmentodel mundo se torna inteligible, cognoscible y aun perceptible para esa comunidad de significa-do. Recordemos que en el ejemplo del tenis la exclamación no fue la expresión subjetiva de unpunto de vista sino muchos gritos emitidos simultáneamente por los asistentes a la cancha -ex-cepto el egipcio y yo- como consecuencia de compartir cierto conocimiento especializado sobreel tenis que los lleva a esperarque la pelota toque el piso en determinado lugar respecto de la lí-nea que marca el perímetro de la cancha y cierta velocidad de trayectoria de la pelota y a advertir

3 González Requena, J. Elespectáculo informativo. España: AKAL,1989, p.18.4 Ibid. Elconcepto de hecho en González Requena tiene un significado diferente al utilizado aquí, aunque la ló-gica general de las ideas acerca de la conceptualización de lo real no. En su análisis de la construcción de la no-ticia periodfstica el suceso en cuestión se ubica como perteneciendo al orden de lo real, en contraposición a lanoticia, a la que asigna la densidad de la realidad: lo real conceptualizado. En tal sentido el término "hecho" seconfunde con el que se le otorga al de hecho. científico.s Que podría llevamos a discutir el grado en que el objeto influye sobre el sujeto y éste es influido por él, cues-tión que no estamos considerando en éste punto.

160 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

cuándo ésta es mayor a la esperada o cuándo una pelota es "buena" o es "mala". Hay un acuerdointersubjetivo -social- acerca de cómo conceptualizar lo real. Es lo que les permite admirarse, .

asombrarse, indignarse, decepcionarse de los hechos. Casi todos ellos nos darían una justifica-ción coincidente de su exclamación y todos podrían discutir largamente sobre los hechos en unprograma televisivo llamado Tenis deprimera. Mientras tanto, yo no sería capaz de verlos -aun-que repitieran la imagen grabada cien veces- hasta tanto no compartiera las teorías -los códigos-con ese público. Podemos agregar aun que si un físico expresara la trayectoria de esa pelota. enuna fórmula, lo que tales signos expresarían no sería evidente para el público del estadio pero sipara otros físicos. Los hechos - para el público conocedor, para mí, para el egipcio y para los fí-sicos- dependen de manera directa del campo de conocimientos compartidos. Yesos conoci-mientos están en la mente de las personas que miran los sucesos de la cancha. Las distintas con-.ceptualizaciones sobre el mundo permiten a los sujetos trascender la inmediatez incognosciblede lo real y conectar la experiencia común creando un todo significativo.6No es posible percibirni pensar lo real en si. Lo absolutamente singular, para lo cual no hay un concepto construido,carece de significación y por eso mismo es ininteligible. Lo que generalmente llamamos realidado hecho es un acuerdo compartido -consenso intersubjetivo- acerca de los códigos. Luego, porsupuesto) cada quién tendrá su opinión sobre los hechos, nuestra vieja conocida: la subjetividad,que es el sentido que cada sujeto individual otorga a los hechos.

Para resumir. El hecho es intersubjetivo: un acuerdo social acerca de los códigos. La opiniónes propia de cada sujeto, como lo es el sentido -significado subjetivo- que cada uno atribuye a loshechos. La realidad -conjunto de hechos- tal como cotidianamente la concebimos, es un produc-. to complejo que emerge en el encuentro entre lo que existe independientemente de cualquier su-jeto -lo real incognoscible-, los códigos socialmente consensuados por una comunidad determi-nada para hacerlo comprensible y significativo, y el sentido que cada quien le atribuye. La obje-tividad -ausencia de sujeto- es una noción irrelevante para la comprensión de nuestra relaciónde conocimiento con el mundo.

4.2.4 Las conceptualizaciones de la cienciaLos hechos no son algo que está ahi afuera y como investigadores sólo debemos observar y

explicar lo más fidedignamente posible. Tampoco ocurren sólo en una mente individual. Los he-chos que establece la ciencia :-como todos los demás- emergen a partir del cruce entre lo queexiste -efectivamente: el mundo real- y los conceptos, las teorías, los métodos, los instrumentos-los códigos- con los que los científicos e investigadores ordenan -hacen comprensible y signifi-cativo.- ese transcurrir.

Así mirada la ciencia es sólo una entre otras instituciones sociales que han producido concep-tualizaciones consensuadas sobre lo real. La familia, los medios de comunicación, las religiones,la magia' intentan -también- definiciones y explicaciones plausibles sobre el mundo con distin-to éxito, que serán más o menos aceptadas por distintos receptores en función de la credibilidadde quien lo dice y de los métodos utilizados para afirmar el enunciado. Dicho con otras palabras,en función de su capacidad de lograr consensos acerca de los códigos para conceptualizar lo real.De tal modo las afirmaciones científicas resultan creíbles en la medida en que es creíble la cien-cia como institución. Su legitimidad -por cierto, ni homogénea ni estática en el tiempo y sujeta

6lbid.

Capitulo IV El marco teórico 161

"

a todos los avatares de cualquier institución- ha sido edificada sobre un argumento altamentepersuasivo: la rigurosidad del proceso de conceptualización científico basado en su carácter crí-tico, metódico y confrontable. En palabras de Walter Wallace:

Nos gustaría poder decir de cada enunciado de información científica [...] querepresenta unaimagen imparcial del mundo. No la imagen personal del mundo de un científico dado, y en últimoextremo ni siquiera una imagen humana del mundo, sino una imagen universal que representa elmodo en que el mundo realmente es, sin considerar el tiempo o el lugar de los acontecimientos ob-

servados y sin considerar ninguna característica distintiva del observador. Claramente esta objeti-vidad incorpórea es imposible para seres finitos, y nuestra aproximación más cercana sólo puedeser el acuerdo entre científicos individuales. Los métodos científicos constituyen las reglas median-te las cuales se alcanza el acuerdo acerca de imágenes especificas del mundo.7

"'-

~ '.

La ciencia provee de códigos especializados, sistemáticos y socialmente consensuados para,dar cuenta -segmentar, describir, explicar- lo real.

~ Si una persona dice que ayer hizo más calor que hoy y otra dice lo contrario, quizás sea sub-~ jetivamenteciertopara cadauna de ellasque un día fue máscalurosoque el otro. ¿Cuáles el mo-( do científico de dirimir la cuestión? Una teoría que hubiera conceptualizado un aspecto de lo;. real como "temperatura" nos daría también las pistas de cómo medirla. Por ejemplo, constru-Ií"'yendoun dispositivo de tales o cuales características: digamos, un termómetro. Entonces, con la

,definiciónde temperatura y el instrumento para medirla -que es una expresión de esa teoría-podríamos verificar la temperatura de cada día y sabríamos cual fue el mas caluroso. ¿Obten-dríamos así información sobre l~ real; un "resultado objetivo"? Si por objetivo nos referimos a

" W1acuerdo acerca de los códigos (es decir, acerca del significado del concepto temperatura y de ~

" -cómose mide), la respuesta es que sí, el resultado es objetivo en la medida en que el termóme-tro es un instrumento que "mide" la temperatura del ambiente, independientemente de las sen-

s -sacionespersonales de calor o frío que los sujetos puedan percibir. Si, en cambio, por objetivo,nos referimos a obtener un dato del mundo, independiente de todo sujeto, la respuesta es queno.Ninguna ciencia puede observar, contrastar, verificar ni medir sin contar con una teoría -un

- código necesariamente humano -para hacerlo. Diferentes teorías incluso: aunque su uso y signi-lJicados tal vez no sean explícitos, es imposible pensar acerca de cualquier dato si no se dispone de't 'conceptos.Los conceptos pueden implicar uno o más puntos de vista respecto de los datos (que remi-

(tena la existencia de múltiples teorías) o más puntos de vista respecto de [.osdatos [...J.8 Las afir-:'ltnaciones de la ciencia, entonces, no son una cuestión de objetividad sino de intersubjetividad.

:;Por eso elegimos decir que la ciencia establece hechos en lugar de afirmar que obtiene un impo-~'rsibleconocimiento objetivo.

Es inevitable pensar -tan naturalmente los hechos que construimos parecen dados- que la cé-'lulaes un objeto natural, que siempre estuvo ahí yque sólo faltaba el instrumento capaz de ha-cerlavisible.No es tan evidente, como vemos, el verdadero rol del microscopio en la observación,~da célula.Parece apenas una "mejora" de la función óptica. Pero para fabricar un microscopio;,fuenecesario el desarrollo de ciertas tecnologías, y su concepción supuso una teoría física y con-:teptosmatemáticos -casi la historia de la ciencia-. Pero sobre todo, para construir un microscopio

f7Wallace, W. La lógica dela ciencia en la socio/ogla. Madrid: Alianza, 1976.í8Willer,D. op. cit.

62 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

hizo falta una teoría que suponga la posibilidad. la necesidad y la importancia de observar algoinaccesible alojo humano. Como dice Bachelard. el instrumento de medida siempre termina porser una teoría,y ha de comprenderseque el microscopioes una prolongación del espíritu más quedelojo.9 .

4.2.5 Un enunciado observacional es una abstracción que se desconoce como talRecapitulemos desde la cancha de tenis hasta el microscopio: cuando un aficionado al tenis

formula el enunciado observacional1°"El encuentro se definió en el quinto set».ese enunciadosupone una teoría sobre el tenis tanto como el enunciado observacional "Esto es una célula epi-telial» que formula el biólogo cuando mira a través del microscopio supone una teoría sobre lacélula. Bourdieu señala que estos datos. confundidos habitualmente con "lo concreto». son "enrealidad producto de un formidable trabajo de abstracción» -la abstracción es síntesis de múlti-ples determinaciones -lo cual sucede invariablemente. puesto que lo dado siempre es construi-do-. pero que en este caso se trata de una abstracción que se desconoce como tar:11 Cuando lainducción se propone como un punto de partida observacional. de registro pormenorizado yneutral del fenómeno o grupo de fenómenos en estudio desconoce que este registro no es ciego.sino que constituye él mismo un condicionamiento. El registro obedece a ciertos criterios queregulan. en cadacaso.dónde ha de ponerse el foco - dónde ya ha sidopuestoel foco- . qué fac-tores han de ser tenidos por relevantes en la investigación en curso y cuáles deberán desestimar-se porque no es posible. y tampoco pertinente ni necesario. pretender observado todo: ¿qué va.,.lor tendría detenerse en la consideración del color de un automóvil al momento de investigar su

~ .velocIdad?

En otras palabras. lejos de ser puro reflejo de lo real. la observación -como 10 pensamos ennuestro ejemplo de la cancha de tenis- desnuda el punto de mira desde el que procede. revelan-do el fondo de teoría y. por consiguiente. el nivel de generalidad que el observador está antepo-niendo a lo observado. Es evidente que esta operación. el cruce entre-lo real que está en el mun-do y los códigos con los que lo cruzamos para tornado cognoscible. no entra en la definición deinducción. pues tales mediaciones conducen inevitablemente a situar el origen de nuestras afir-maciones más allá de lo particular. en una instancia anterior: la teoría desde la cual "miramos»10real. que es la que da posibilidad de ser a esos casos particulares observados.

Es cierto que no todas las teorías son iguales: cuando decimos que la tenista "a» es superior ala tenista"b»comoproductode su entrenamiento.,el uso de la palabraproductotiene un signifi-.

cado inespecífico. El término producto en una investigación de mercado tiene una rigurosidadmayor. ¿Paraqué observarelproducto?por ejemplo. para constatar empíricamente las interaccio-nes del producto con la plaza. ¿Paraqué observar la ubicación del producto en las góndolas?Paraponer a prueba que la ubicación física en las góndolas es una práctica mediante la cual. efecti-vamente. las teorías sobre la plaza se actualizan en el supermercado. Dicho por Alan Chalmers:

Asípues.losenunciadosobservacionalesse hacensiempreen el lenguajede algunateoríay se-rán tan precisoscomolo seaelmarcoconceptualo teóricoqueutilicen.Elconceptode fuerzatalycomo selo utilizaen físicaes precisoporque toma su significadodel papelque desempeñaen una

9 Bachelard,G. Laformacióndel esplritucientlficoop. cit.10 Nos hemos referido a los enunciados observacionales en el capitulo 2.11 Bourdieu, P.y Wacquant, L. Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, 1995.

Capitulo IV El marco teórico 163

teoría precisa y relativamente autónoma: la mecánica newtoniana. El uso de la misma palabra enel lenguaje cotidiano (la fuerza de las circunstancias,la fuerza del vendaval,la fuerza de un argu-mento, etc.) es impreciso sólo porque las correspondientes teorías son múltiples e imprecisas. Lasteorías precisas claramente formuladas, constituyen un requisito previo de unos enunciados obser-vacionales precisos".12

El caminoque arduamente nos trajo hasta aquí podría ahora felizmente culminar con un~\levoconocimientoque anotaríamos en nuestro libro de cultura general,a saber: losenuncia-

. ISobservadonalessuponen siempre una teorla y pueden ser tan precisos como lo sea ésta. No es'. taraeso,al margen de que alguien disfrute anotándolo, que nos adentramos en la espinosa cues-ion de la relación entre hechos y teorías. Nuestro propósito es analizar las implicancias a la ho-~ade hacer una investigación concreta de la dependencia que los hechos tienen de la teoría. Las:tJ2Plicanciasa la horade contrastar empiricamentelas hipótesisde la dependenciaque loshechos

.e observaremos tienen del marco teórico de la investigación.

,.2.6¿Para que sirven los enunciados observacionales?Si queremos cumplir nuestra finalidad de analizar el lugar que ocupa el marco teórico en el

ncuentro del investigador con lo real retornaremos algunos puntos que señalamos cuando co-I.pcimosal inductivismo ingenuo y al método hipotético deductivo en el capítulo 2. Dijimos en-oncesque de todas las objeciones que en la historia de la ciencia se hicieron al inductivismo in-:enuo,tal vez la más importante es la crítica a su pretensión de que la ciencia comienza con la~bservación.El inductivista sostiene que la observación es el punto de partida de toda investi-

gón y única base segura para el conocimiento y la ciencia. Hoy, en cambio, existe un amplioInsensoacerca de que la ciencia no comienza con la observación sino que, tal como pudimos

'eIlsarloen las páginasprecedentes,la observaciónsuponeya unateorta.El consenso acerca de la teoría implicada en los enunciados observacionales no es sin embar-

. completo ni llegó rápido a establecerse en la historia de la ciencia, como bien se infiere de laerzadel arraigo empirista. La persistencia de la falsa idea de que,el conocimiento 'comienza con

. observación se debe en parte a que la noción contraria -que la observación depende de la teo-l- rompe con concepciones de sentido común fuertemente intuitivas. Pero hay otra razón porque muchos científicos resistieron -y aún lo hacen- a renunciar al valor de ((laexperiencia pu-

o~~Yesa razón es que los enunciados observacionales jugaron un papel muy importante desde;!~1!Comienzo~ismo de la ciencia moderna al aportar la experiencia supuestamente neutral que"[95científicosnecesitan para controlar sus afirmaciones. Por eso, aún cuando el inductivismo in-:~uo quedó desacreditado y el empirismo lógico aceptó que la ciencia no comienza con la ob-~rVaciónsino con los problemas y las hipótesis que los científicos proponen para resolverlos,~ entonces los enunciados observacionales continuaron manteniendo su rango y prestigio deI.élitralidaden el método hipotético deductivo. .

'Lapropuesta del método hipotético deductivo es partir de una hipótesis, deducir de la mis-. .aconsecuencias observacionales que deberían producirse de ser correcta esa hipótesis y luego:iediantela observación o la experimentación, contrastar los datos (enunciados observaciona-

les)con las consecuencias observa~onales hipotetizadas por el científico.

..

¡;12Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa lIam~da ciencia? Madrid: Siglo XXI, 1984.

164 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

Para agregarun nuevo interrogante al original ejemplo que utilizamos cuando conocinH\~ elmétodo hipotético deductivo:13 si la hipótesis es que "Todos los metales se dilatal/ con el calor" }'la consecuencia observacional deducida lógicamente es "La olla de cobreque tellgo L'1llIli casa sedilata con el calor")el camino de la contrastación consistiría en calentar la olla de cobre (expL'ri-mentación) y observar qué ocurre. De esa observación surgirá el enunciado observacional "Es-ta olla se dilató con el calor" o "Estaolla no se"dilatócon el calor".Y será justamente este enuncia- .

do el que ofrecerá "el hechd: "la experiencia neutra" para los empiristas, que dará apoyo empí-rico -o no- a la hipótesis "Todos los metales se dilatan con el calor'~

Pero, claro) si resulta que la hipótesis es teórica y el enunciado observacional -el hecho ob-servado -también es teórico ¿cómo podría el científico aceptar o rechazar una hipótesis? ¿Cuálseria la experiencia neutral, plenamente objetiva que le permitiría 10grarIo? He ahí la razón.central por la que el empirismo procuraba mantener la distinción entre enunciado observacio-nal e hipótesis teórica aún reconociendo que la distinción era difusa. Como el mismo Nagelafirmaba:

, Es dudoso que haya un sentido riguroso que pueda ser asignado con utilidad.a la palabra "ob-servable"; y en la medida en que la distinción [entre empírico y teórico] se base en el contraste en-tre lo que es observable y lo que no) la distinción patentemente no es nítida.14

A pesar de la fluidez o vaguedad de la distinción entre enunciados observacionales (los datosrecogidos) y enunciados teóricos) (las hipótesis postuladas) tanto Nagel como Carnap insistie-ron en su utilidad como la única manera de proporcionar legitimidad a las hipótesis que se con-

~ trastaban. Sin dudas la neutralidad teórica de la base de contrastación se mostró en primera ins-tancia fundamental) pues de lo contrario parecería que la teoría resulta autojustificativa. Si la ex-periencia observacional que se usa para contrastar la validez de una teoría es solo dependientede la teoría en cuestión) esto es, si la formulación de los enunciados observacionales que sirvende base de contrastación presupusiera la validez de la teoría) entonces' tendríamos un círculo au-tojustificativo.

La intención empirista de mantener la tesis de la neutralidad de los enunciados observacio-nales) sin embargo, pronto resultó insostenible y muchas voces se alzaron para objetar la posibi-lidad de formular enunciados observacionales libres de teoría.

4.2.7 ¿Cómo resolver la cuestión de la carga teórica de los hechos?El mismo Hempel) desde dentro del empirismo lógico) reaccionó contra la distinción teóri-

co-observacional que insistía en sostener Carnap) y dividió el vocabulario básico de las teoríasen dos clases separadas y relativizadas a una teoría específica. Así)una clase quedó formada porlos términos con los que se describen los fenómenos a explicar, términos que constituyen el vo-cabulari~preteórico:no corresponden en general a situaciones observables en sentido estricto, SI-no que a menudo se introducen en la ciencia en el contexto de una teoría anterior. Los otros tér- ,¡minos descriptivos usados en la teoría) en cambio) son los que ella introduce para llevar a cabola elaboración teórica que da cuenta de los fenómenos preteóricamente descritos; ellos constitu-yen el vocabulario teórico de dicha teoría. Según esta distinción, un término no es teórico o

13Ver capftulo 2 TIPOS DE INVESTIGACiÓNSOCIAL.

14 Nagel, E. The Structure .of Science. Nueva York: Harcourt, 1961.

Capitulo IV El marco teórico

preteÓrico en sí, sino respecto de una teoría específica, y, por tanto, un término puede ser pre-teórico en una teoría y teórico en otra.

Fue Popper quien primero expresó de forma explícita el componente teórico de la base em-pírica de contrastación, lo que después se denominará cargateórica de los hechos. Popper es uhode los mayores"críticos de las tesis centrales del empirismo lógico. El principal punto de desa-cuerdo tiene que ver con la epistemología de la contrastación: frente al confirmacionismo y lalógica inductiva 15de Carnap y Hempel, de los que fue el primer y más severo crítico, Popper de-fiende una lógica de la refutación, de la que nos ocuparemos en el capítulo 5. Pero hay otro pun-~ode disenso que tiene que ver con nuestra actual discusión: su declaración de que en la deter-minación de la base de contrastación de «los hechos" interviene un conocimiento de fondo quelos científicos aceptan previamente. Al someter a prueba una teoría, señala, no sólo intervienenen ellaslas condicionesinicialesy los supuestos auxiliaressino también cierto conocimi~nto.defondo sobre los hechos singulares.Este conocimiento de fondo, que «contiene"lo que se aceptacomo hechos, se puede considerar constituido por teorías de bajo nivel que se aceptan como al-tamente corroboradas y que no entran en el juego de la contrastación. Y no entran en el juegopor decisión -no necesariamente consciente- de la comunidad científica. Esta idea pone de ma-nifiesto lo que se denomina la carga teórica de los hechos.

Hacia el final del siglo XX, en la década del setenta, se va instalando el consenso de que losenunciados observacionales, y por tanto los datos, como casos particulares de enunciados de ob-servación, son teóricamente construidos, y por tanto son un tipo de enunciados teóricos dife-rentes en algún sentido (que no tiene que ver con la distinción teórico observacional) a los enun-ciados clásicamente llamado teóricos.

Puede decirse que los científicos han encontrado una estrategia que resulta productiva paraevadir el atolladero que implica la no diferenciación entre enunciados observacionale~ e hipóte-sis teóricas que consiste en aceptar que los enunciados observacionales son teóricamente cons-truidos, pero no a partir de la hipótesis teórica que se va a contrastar. No hay -en general- una

. autojustificación inm~diata de cada teoría, pero sí un círculo global autojustificativo en el con-,. d 1 . .? Junto e a CIenCIa.

Feyerabend, por ejemplo, sostiene que la descripción de los hechos depende siempre de unateoría, aunque en general no de la que se contrasta. El significado de los enunciados observacio-nales está determinado por las teorías con las que están relacionados y no son significativos amenosque se hayan relacionado con las teorías: .

La interpretación de un lenguaje de observación está determinada por las teorías que usamospara explicar lo que observamos, y cambia tan pronto como estas teorías cambian.16

Kuhn -como también veremos en el capítulo 5~ sostuvo por su parte que las teorías contie-nen elementos que determinan el~Qntenido de la experiencia y que defensores de teorías dife-rentes viven en mundos experienciales difer~ntes. También La),<atosapuntaba en la misma direc-

i; ción cuan~o afirmaba q~e en la contrastación no comparamos la teoría con hechos neutros, si-~ no con otras teorías más básicaspresupuestas por los hechos.. .

~

~.15Inductivismo sofisticado del que hablamos en el caprtulo 2.!i: [16Feyerabend, P. K. "An Attempt at a Realistic Interpretation of Experience." En Realism, Rationalism and Scien-~?tificMethod, New York: Cambridge U.P., 1981.

'-

\~,

r

I

'~,-

~

166" Metodologla. de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

4.2.8 Concepto de T-teoricidad

Una manera de formalizar esta relación entre hechos y teor~as que estamos pensando a par-tir de distintos autores la proporciona el estructuralismo.17 Desde esta perspectiva, que rechazatambién la distinción "teórico/observacionaP' por ambigua, se explica formalmente la alternati-va¡con 1,.introducción del concepto de T- teoricidad.

Desde esta perspectiva un término, un concepto, o una entidad, no es teórico o no teórico sinmás, sino relativamente a una teoría dada. Por eso no se debe hablar de teoricidad sino de T-teo-

ricidad,teoricidad relativa a una teoría T. Un concepto es T-teórico si es un concepto propio de lateoría J',"introducido" por ella, y es T-no teórico si es un concepto disponible previamente a T.

Pues bien, si un concepto es T-no teórico, si es "anterior" a T, entonces tendrá al menos algu-nos procedimientos de determinación independientes de T; en cambio, si es T-teórico, si es pro-pio de T, su determinación depende siempre de T. Un procedimiento de determinación se consi-dera dependiente de la teoría T si presupone la aplicabilidad de T, la validez de sus leyes, esto es,si usa o presupone modelos actuales de T. Un concepto es T-teórico si no se puede determinar sinpresuponer la aplicabilidad de T, si todo procedimiento para su determinación la presupone; y esT-no teórico si tiene algún procedimiento de determinación T-independiente, si es posible deter-minado sin suponer la aplicación de la teoría, por más que también tenga otros T-dependientes.

4.2.9 La teoría suscita con sus conceptos y proposiciones los hechos que permitirán contrastadaPara resumir, las teorías empíricas pretenden, a partir de una elaboración teórica, dar cuenta

de un aspecto de la realidad. Esos mismos aspectos, u otros nuevos del mismo tipo, constituyenel ámbito de experiencia sobre el que la teoría hace predicciones y se somete a contrastación. Lla-memos a esos aspectos que constituyen el ámbito de experiencia y contratación de una teoría, labasede contrastaciónde la teoría en cuestión, sabiendo de antemano que la base de contrasta-ción no implica que observaremos "lo real en sí", sino que observaremos la realidad -:conjuntode hechos- que se han definido como observables en la teoría de que se trate. Por un lado, fenó-menos empíricos en virtud de la teoría que los suscita, opservables' a los que no se puede'acce-der sino contando con la-teoría en uso: conceptos T-teóricos. Por el otro, conceptos T-no teóri-cos, es decir, teorías de bajo nivelo muy contrastadas previamente.

Por ejemplo, un actofallido es un observable en la teoría psicoanalítica, un concepto T-teóri-co de esa teoría. El aspecto de la realidad del que se quiere dar cuenta es una persona que cuan-do se dispone a decir una cosa dice otra (hacer esta descripción nos exigió recurrir al conoci-miento defondo, T-no teórico,sobre los hechos singulares; teorías de bajo nivel que no entran enel juego de la contrastación tales como la definición de qué es una persona, cuándo está hablan-do, cuándo se equivoca, que las personas tienen voluntad de decir determinadas cosas, etc.). Eseaspecto de la realidad es un acto fallido -un observable- en virtud de una teoría que estableceque la psique humana está escindida en un sistema consciente y otro inconsciente separados porla barrera de la represión. Así,un actofallido es una "formación de compromiso" entre lo incons-ciente reprimido que pugna por pasar a la conciencia y la acción de la represión que se lo trata deimpedir. El acto fallido es un observable para quien cuenta con la teoría que lo suscita como tal,

17Estructuralismo:Elestructuralismometodológico debe su nombre,a su punto de partida reconstructivo:la pro-puesta metodológica de que no hay que tomar, como es usual en la filosoffa de la ciencia, los enunciados o pro-posiciones como las unidades básicas del conocimiento cientrfico, sino diversos tipos de estructuras, en cuantoentidades no proposicionales, que son inherentes al conocimiento cientrfico. Eltérmino "estructura" se entien-de aqur como término técnico de la teorra de conjuntos. De acuerdo con este enfoque, las teorras cientrficas seconciben como determinados complejos consistentes en diversos tipos de estructuras.

Capitulo IV El marco teórico

la teoría psicoanalítica. Si alguien, en cambio, observara ese aspecto de la realidad contando, di-gamos, c~n la teoría del reforzamiento de Skinner, diría que "la equivocación" expresa la fatigadel sujeto, y no lo inconsciente reprimido, simplemente porque desde la perspectiva de Skinnerel inconsciente no existe.

Todo ello -insistimos- no significa que la equivocación sea en definitiva "lo que ocurrió en sí",pues quedó dicho: el enunciado "el sujeto se equivocó" es un hecho que en t'anto tal supone unateoría.

Aplicado a la investigación que estamos realizando: la experiencia de lo real que podamos te-ner será tributaria de los hechosque nuestrapropia teoria suscite con sus conceptosy proposiciones.De esose tratará el marco teóricode nuestra investigación.

4.3 Las teorías científicas

Hay que reconocer ya que la noción de teoria que hasta aquí utilizamos fue deliberadamenteimprecisa. La razón de ello era poder concentrarnos en la naturaleza construida de los hechos,en la imposibilidad de establecer enunciados observacionales libres de teoría y en la consecuen-te necesidad de elaborar un marco teórico que suscite,los hechos de la experiencia con los quepoder contrastar nuestras hipótesis de investigación.

Ha llegado el momento de avanzar unos pasos mas en la definición del término teoria aun-que al pretender hacerlo el suelo comience a tornarse resbaladizo pues, como sabemos, no hayuna sola forma de entender qué es una teoría y cómo llega a considerársela científica; distintosenfoques epistemológicos (algunos de los cuales conocimos en el capítulo 2) conciben de dife-rentes modos la lógica de la elaboración teórica, así como los métodos con que esas teorías se va.lidan, es decir, los requisitos que deben cumplir para que puedan ser consideradas científicas. Enlos párrafos que siguen, intentaremos responder a la pregunta qué son las teorías, y conocere-mos algunos tipos de teorías que nos afrezcan algún apoyo en el momento de concebir una teo-ria del objeto en la investigación que estamos realizando.

La palabra teoria es de origen griego, y en ese idioma significa visión. Teorizar significaba ver,contemplar. Los griegos concebían el mundo como un cosmos ordenado de formas; para enten-derlo, había que aprender a verlo, a contemplarlo. La capacidad teórica residía en la agudeza dela visión. El término teoria en su acepción griega, en especial en Platón, 'tiene una connotaciónque va más allá de la simple visión para referirse a una visión de conjunto, a una mirada compre-hensivade la realidad. . . . .

Así, podemos decir que las teorías cumplen con la función de, penetrando más allá de lo in-mediato y lo visible, establecer relaciones para colocar los fenómenos observables en. un nuevo

y másamplio contexto.En este sentido, la teoriapuede concebirsecomo una estrategiapar~la ex-plicación.cientifica. . .

Hemos cqnsiderado detenidamente en el capítulo 2 distintas estrategias para la explicacióncientífica. Los tipos de explicación que entonces describimos,18 aunque no agotan todos los ti-pos de explicaciones que los científicos pueden elaborar, representan las estrategias explicativasque se han aceptado más clásicamente y, aunque algunas de ellas han 'sido fuertemente cuestio-nadas todas continúan en gran medida vigentes en la formación y en la práctica de los científicos

18Explicaciónnomológico-deductiva;explicaciónhipotético-deductiva;explicaciónestadfstico-indúctiva;explica-cióncausat;explicaciónfuncional;explicacióngenética;explicacionesteleológiCas.

168 Metodologra de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

e investigadores. Subrayamos también en el capítulo 2) que) como otros conceptos claves en elterreno de la ciencia) ~l concepto de explicación y por extensión el de teoría, tiene el significadoo sentido que se le atribuya en un marco de interpretación) que a su vez está ligado a una con-cepción epistemológica.

Para ser más especificos pero sin entrar en un tejido de perspectivas que no sería posible de-sanudar sin alejarnos de nuestros objetivos) sintetizaremos el mosaico conceptual asociado altérmino teoría. En este tramo de nuestro recorrido vamos a situarnos en la lógica de la segundade dos concepciones que describiremos (nos ocuparemos de la primera en la Parte IV del libro).

4.3.1 Las teorías como comprensión interpretativaUna forma de entender la teoría es como la búsqueda de una comprensión interpretativa del

sentido de la acción humana. Se trata de teorías que buscan una explicación teleológica) centra-da en la comprensión de los fines o razones que mueven a los sujetos a la acción social. Son pro-pias del grupo de corrientes-herederasde Husserl ) el sociohistoricismode Diltheyy la sociolo-gía de Max Weber- cuyo ideal de conocimiento es la comprensión de los significados simbólico-culturales por vías y métodos alejados de las ciencias formales. Para estos enfoques, en la medidaen que se interesan por el conocimiento del sentido que los sujetos atribuyen a sus acciones, el tér-mino teorlase aleja de la idea de generalización)para centrarse fundamentalmente en la interpre-tación de los casos, las interacciones y los escenarios.Aquí) el significado de la palabra teoría seaproxima al de reflexión.19El investigador parte de conceptos sensibilizadores o ideas teoréticascomo una fase que ocurre durante o al final del trabajo de campo. Una teoría social recurre al sa-

~ber establecido y disponible) únicamente con propósitos referenciales, a modo de metateoría.Desde esta perspectiva) se propugna un movimiento espiralado en el que el investigador va

hacia los sujetos, los observa, los escucha) construye conceptualizaciones cada vez más ampliasa partir de un ida y vuelta entre la recolección de los datos, las lecturas teóricas y su propia in-terpretación. Un esbozo de la lógica de construcción de teorías en el enfoque interpretativo-cua-litativo se presenta en la figura 4.2.

Figura 4.2 Movimiento espiralado de la teoría en el enfoque interpretativo

Este movimiento, preponderante aunque no exclusivamente inductivo -el investigador cuali-tativo comparte la idea de que no hay observación libre de supuestos- ) está destinado a cons-trui)" esquemas conceptuales que hagan comprensible la información empírh;a) tratando de

19Aunque mencionaremos en este capItulo algunos de los efectos de la concepción comprensivista de las teo-ríassobre la lógicadel marco teórico, subrayemosque cada vez que tratamos a la investigacióncualitativaam-pitamos la noción de teoría según la entiende dicho enfoque. Remitimos al lector interesado en esa perspectivade las teorlas al capítulo 2 y a la parte IVde este libro.

Capitulo IV El marco teórico 169

encontrar las razones por las cuales los hechos sociales en determinado contexto ocurren deCierta manera y no de otra.

4.3.2 Las teorías como sistemas explicativos hipotéticosOtro conglomerado de enfoques -sean o no positivistas- usan la palabra teorla en el sentido

de representa'tión abstracta, explicativa, general, sistemática, socializada y contrastable (suscep-tible de control empírico) de algún tipo de realidad que, aunque no esté en el mundo de las co-sas independientemente de la actividad del sujeto cognoscente, sí está, por lo menos, en el mun-do de los esquemas supraindividuales, más allá y en el exterior de las conciencias personales sub-jetivas. Desde esta perspectiva, que es la que adoptaremos en este curso introductorio hasta con-cluir la Parte III, podemos decir que en su nivel más simple una teoría ayuda a interpretar lo des-conocidoen términosde loya conocido. .

Figura 4.3 Teorías como explicaciones hipotéticas. Representación abstracta, explicativa, gene-ral, sistemática, socializada y contrastable

HIPÓTESIS.,

CONSECUENCIASCONTRASTABLESDE LA HIPÓTESIS

CONTRASTACIÓN

EVALUACiÓNDE LA HIPÓTESISA LA LUZDE LOS RESULTADOS

En efecto, una teoría es un esquema conceptual que el investigador postula para explicar losfenómenos que lo inquietan y las relaciones que existen entre ellos, con el objetivo de reunir deeste modo, en una estructura única, concepsos, regularidades, conjeturas y observaciones prove-nientes muchas veces de campos diversos.

4.3.3. Funciones de la teoría

Así entendida, una teoría tiene las siguientes funciones:

-Relacionar hechos independientes en un esquema mental lógicoy fácilmente asequible: unateoría fructífera explicará las leyesque abarca dentro de su marco de acción y nos permitirácaptar, recordar y deducir un gran número de hechos que -deotro modo resultarían evasivos.-Sugerir nuevas relaciones entre hechos: esas relaciones, impensadas hasta el momentopermiten extender los antiguos horizontes.-Predecir nuevos hechos: en tal sentido, la teoría permitirá solucionar problemas de ca-rácter práctico. Además, el que la teoría prediga hechos observables nos da un métodoefectivo para corroborada en la práctica-Explicar parcelas amplias de la realidad: las teorías intentan explicar una parcela de larealidad lo más amplia posible.

170 Metodologra dela Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

4.3.4 Concepción axiomática de las teorías. Una manera de entender la teoría como sistemaexplicativohipotético es concebida como unsistema axiomático. Para este enfoque -hipotético deductivo-) una teoría es un conjunto de pro-posiciones relacionadas.Las proposiciones 20son estructuras lógicas constituidas a su vez por tér-minos, que son, como sabemos, la estructura lógica más elemental (se utiliza para nombrar odesignar algo).21Así, las teorías se analizan o reconstruyen como teniendo cierta estructura queexpresa las relaciones que mantienen entre sí las diversas proposiciones y los diversos términoso conceptos con los que se formulan las proposiciones. La noción formal que expresa esa estruc- ,

tura es l~ de cálculoaxiomático o, simplemente) teorla axiomática) y se aplica por igual a teorías i

empíricasy a teorías puramente formales. ...:

Una teoría axiomática consisteen la postulación de un conjunto de proposiciones o enunciados, I

loscualesguardanentresi una relaciónde deducibilidad.A las afirmacionesque forman parte de I

ese conjunto) consideradas primitivas) se las denomina ((axiomas))(proposiciones que se postu-lan como verdaderas sin necesidad de ser demostradas), debido a que son el punto de partida dela cadena deductiva establecidas por el investigador. Luego) mediante la aplicación de ciertas re-glas de inferencia, se derivan los otros componentes de la cadena deductiva) afirmaciones deno-minadas teoremas. (ver figura 4.4) Éstos, como es evidente en virtud del proceso lógico que losgarantiza, serán verdaderos siempre que lo sean los axiomas. Si llamamos contenido de una teo-ría al conjunto de todas sus afirmaciones, entonces tal contenido se encuentra ya completo, aun-que impUcito,en los axiomas. I

. Figura 4.4 Teoría axiomática

Sistema axiomático

TérminosPrimitivos:cr. A. 'V ~

AxiomaAxioma 1 -Axioma 2 - .oo- AxiomaJ

Reglas de InferenciaR1, R2, oo. Ri

20 ~Jodebe confundirse proposición con oración. La oración es un vehlculo de la proposición: distintas oracionespueden expresar la misma proposición. .

21No debe confundirsetérmino con signo. Por ejemplo, puede utilizarselos signos azul o bleu y en ambos ca-sos se trata del mismotérmino. Además, un mismosigno puede expresar diferentes términos, por ejemplo: elgato para cambiar una cubierta y el gato como mamlfero que maúlla.Elsillón presidencialy el sillónde Rivada-via son un mismo término, como lo son el nombre Leonardo Da Vinci y la descripción singular el creador de laGioconda.

CapItulo IV El marco teórico 171

Los teoremas no contienen información nueva, sólo hacen explícita la información conteni-da implícitamente en los axiomas. Los principios metodológicos que deben cumplir los axiomasson los siguientes: .

.Constituir un conjunto minimo de afirmaciones primitivas.Ningún axioma debe ser deducible de los restantes.Los axiomas deben ser independientes entre sí..El contenido de la teoría, la información que da, es por tanto el conjunto de consecuencias

lógicas de los axiomas. ( ;

4.3.4.1 Teorías formales y teorías empíricasSegún la perspectiva clásicade la filosofía de las ciencias formales, los axiomas son lo único que

interviene en la caracterización de las entidades a las que se refiere una teoría formal (matemática,lógica). Qué cosas son ésas de las que pretendemos hablar al usar los términos de la teoría es algoque dependeúnicamentede los axiomas;los axiomasdefinenimplícitamentelos términos primi-tivos en el sentido de que ellos son los únicoselementosconstitutivos del significadode los términos.

Las teorías empíricas en cambio, además de las obligaciones que le imprime el sistema axio-mático con sus principios metodológicos, tiene otras constricciones adicionales que se derivande su vinculación con el mundo real -o, mejor dicho, con algún aspecto definido como científi-co del mismo- del que pretenden dar cuenta. Mientras que en principio, la entidad de la que seocupa un matemático puede ser cualquiera, mientras la haya establecido axiomáticamente, sur-gen algunas complicaciones cuando un físico o un sociólogo recurren a una teoría axiomática.

. Consideremos por ejemplo, los siguientes axiomas:

Axioma 1: Todo A =Todo BAxioma 2: Todo B =Todo C.

Al plantarlos, el matemático está respetando constricciones derivadas del sistema axiomáticoen tanto las afirmaciones de los axiomas 1 y 2 son un conjunto minimo de afirmaciones primi-tivas, ningún axioma se deduce de los restantes y todos son ind¿pendientes entre sí. Luego, a par-tir de esos axiomas podrán deducirse los siguientes teoremas:

,.F

Teorema 1: A =CTeorema 2: A + C =2B

Los teoremas no agregan información a la ya proporcionada por los axiomas, pero permitendescubrir relaciones que en los axiomas no resultaban evidentes. Aunque nuestro ejemplo esmuy sencillo, cualquier estudiante recordará con alegría o con espanto los teoremas que debió

. aprenderen el colegiosecundario en los que la cadena deductiva resultaba más larga y menosevidente que la que recién propusimos.

'El problema para las ciencias empíricas es que el científico tiene, además de las exigencias deri-vadas del sistema axiomático, las que derivan de su vinculación con el mundo realo, como dijimos,con algún aspecto científico del mismo que pretenden describir o explicar. Considerando esta pe-culiaridad de las teorías empíricas, ¿cómo debe asumirse este hecho específico en el análisis de lasmismas?Una respuesta a esta pregunta es: considerandoa las teoriascomo cálculósinterpretados.

~

172 Metodologfa de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

4.3.4.2 Teorías empíricas como cálculos axiomático s interpretadosPara comprender las teorías empíricas como cálculos interpretados, necesitamos hacer algunas

precisiones acerca de los términos teóricos y de los términos empíricos sobre los que estuvimos lar-gamente pensando en los parágrafos anteriores y que ahora definiremos tal como los entendieron losempiristas lógicos como Nagel, Camap o Hempel, y luego el racionalismo crítico de Popper, quecomparte la concepción de las teorías como cálculosaxiomáticos interpretados empíricamente. Des-de este punto de vista -que cuenta hoy con adherentes y críticos- las teorías utilizan tres tipos dt.'tér-minos: términosteóricos,términosempíricosy términoslógicos,tal como se detalla a continuaciÚn.

1. Términos teóricos. Es el vocabulario teórico de la teoría que se refiere a entidades teóricas,propiedades y relaciones postuladas para dar cuenta de los fenómenos. Los términos teóricos ex-presan una abstracción que ha sido específicamente establecida para un propósito científico; porejemplo: inercia, motivación de logro,pbsicionamiento, inconsciente, mercado monopólico, infor-mática, demanda, inteligencia, liderazgo, índice, aprendizaje organizacional, etc. La ciencia creacontinuamente este tipo de términos (denominados constructos) que adquieren una significa-ción particular dentro de cada teoría. Es importante destacar, desde el punto de vista metodoló-gico, que esas entidades teóricas no pueden captarse de manera directa.

2. Términos puramente lógico-matemáticos. Es el vocabulario formal de la teoría.3. Términos empíricos. Es el vocabulario observacional de la teoría; se refiere a entidades -y a

propiedades y relaciones entre ellas- empíricas. Claro que como ya sabemos aunque Carnap in-tentó una caracterización precisa de los términos observacionales ni él mismo se sintió muy con-vencido de la distinción teórico -observacional. Su definición original de los términos observa-cionales alude a aquellasexpresionesdel lenguaje talesque, en condicionesnormales, un observador~

puede determinar a travésde una seriede observaciones,y con un altogrado de confirmación si eltér-mino se aplica o no en una situación dada 22(por ejemplo el color o la textura; los objetos físicosordinarios como personas, mesas o latas de tomate; las magnitudes que se pueden medir con pro-cedimientos directos como peso, altura o la cantidad de bacterias en una placa de vidrio). Luego,tanto Hempel como Popper y en general quienes recurren a las teorías como cálculos interpreta-dos asumen que los términos empíricos no corresponden a situaciones observables en sentido es-tricto, sino que se introducen en la ciencia en el contexto de una teoría anterior. La distinción teó-rico -observacional mantiene así el valor de permitir obtener evidencia empírica relativa a nuevasteorías apoyándose en otras anteriores que no están siendo contrastadas. Lo importante -sostie-nen al mantener la distinción- es que aunque la ciencia se propone la búsqueda de un saber crí-tico, ello no significa que deba criticar -dudar, poner en cuestión- todas los supuestos a la vez.

4.3.4.3 Proposiciones eI1}.píricas,generalizaciones empíricas y proposiciones teóricas 23 .

Contando con la distinción de los tres tipos de términos -teóricos, empíricos y lógicos- seconsttuyen las proposiciones,que pueden ser,así mismo, de tres clases.

a. Proposiciones empíricas o de Nivel Ib. Generalizaciones empíricas o de Nivel nc. Proposiciones teóricas o de Nivel Ín

22 Carnap, R. Fundamentación lógica de la flsica. Buenos Aires: Sudamericana, 1969. Recordemos que Carnap esempirista lógico. nosotros criticamos los supuestos empiristas que entienden la distinción teórico, emprrico comouna cualidad que es propia de las entidades designadas. Veremos, en cambio, que es el investigador quien defi-ne a qué habrá de considerar un referente emprrico en el marco de su teorra.23 Klimovsky,G. e Hidalgo. C. op. cito

CapItulo IV El marco teórico

a. Proposiciones empíricas o de Nivel IEl primer nivel lo forman las proposicionesemptricas o enunciados básicosque son las que uti-

lizan, además de conectores lógicos, sólo términos empíricos. Los tér!llinos empíricos, dijimos,son los referentes observables de la ciencia de que se trate, objetos qué se ofrecenen forma dir~c-ta a la ~erimentación y a la observación. Con estos términos se forman expresiones como: "Es-te envase es transparente'~ "el contador de audiencia marca 1234 televisores encendidos'~ "lapuerta es azul" o "No hay bacterias en el escalpelo'~Las proposiciones de nivel 1,además de uti-lizar sólo términos empíricos, se refieren a casos singulares o a muestras de casos; por ejemplo:«El20 % de lose~pleados son hombres" o "las respuestas al cuestionario de satisfacción postventa fueron las siguientes...'~Esto implica hacer afirmaciones sobre objetos, o sobre un núme-

" ro finito de objetos que forman una muestra, a los que se puede acceder para constatar 10afir-mado. Si bien estas proposiciones son las más fáciles de contrastar, tienen la limitación de refe-rirse a casos únicos o muestras finitas. Por supuesto, los casos únicos son importantes y las afir-maciones de Nivel I pueden aportar un conocimiento relevante sobre el objeto pero, aunqueninguna ciencia pueda prescindir de ellas, no tienen potencia predictiva, ni siquiera en un sen-tido parcial o estadístico. Sintetizando, son proposiciones de Nivel I los enunciados singularescuyostérminos son empíricos.

c"

b. Generalizaciones empíricas o de Nivel IIEl segundo nivel de proposiciones que puede contener una teoría son las generalizaciones

empíricas. Se trata de afirmaciones generales referidas a algunos objetos e incluso afirmaciones"universales(las que se refieren a todos los objetos) pero cuyos términos siguen siendo empíri-cos,observables, o más estrictamente términos que correspondan a la base empírica de la cien- ,ciade que se trate. Se incluyen aquí leyes estadísticas referidas a términos empíricos, por ejem-

~:¡plo"la probabilidad de que un consumidor de gaseosa sea menor de 30 años es de 0,75". Es unaI~ ,descripción de lo que ocurre en general pero se refiere a observables (en este caso) consumido-'~<i!"esde gaseosas.Vale la pena subrayar que aunque el consumidor es un observable, la generali-¿..zaciónempírica implica de todos modos un salto inferencial del caso -único o una muestra fi-~..;nita- al conjunto de la población. En síntesis, las generalizaciont:s empíricas o afirmaciones de~';Nivel11son afirmaciones generales cuyos términos son empíricos (observables).

c. Proposiciones teóricas o de Nivel III

J? Lateoríaintroduce nuevostérminos par~ referirsea las entidadesy procesosno observables.VIDecimosde esas entidades que son entidades teóricasy de los términos introducidos para refe-'~':;cirnosa ellas que son términos teóricos. Las afirmaciones de Nivel III son proposiciones en las

¡¡:~~ueaparecen términos teóricos y por ello se denominan proposiciones teóricas:pueden ser puras.- .- ¡mbién llamadas "fuertes" -, es decir que sólo contienen términos teóricos,o mixtas - también

amadas débiles- , lo cual indica que algún término es teórico.

.

:.:~.3.4.4Proposiciones puente: del sistema teórico al sistema operacional:: Ahoraque precisamosla denominación de los términos y proposiciones que constituyen la"~eoríapodemos explicar el significado de entenderlas como cálculosinterpretados. Consideremos~~}:siguiente.ejemplo:", Ejemplo:

Todos los años, con el inicio del ciclolectivo, las empresas de transporte de pasajeros incre-mentan un treinta por ciento la facturación. Podemos entonces deducir que el próximo año(ceterisparibus)cuando comiencenlas clasesaumentará la facturaciónde la línea 60.

174 Metodologla de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

- (a) Siempre que comienza el ciclo lectivo aumenta la facturación de las empresas de trans-

porte público. (GeneraliZación empírica Nivel 11).- (b) El año próximo cuando comienceel ciclo lectivo, aumentará la facturación de la línea.60. (Proposición empírica o enunciado observacional Nivel1)

Al pacer esta inferencia, pasamos de una generalización empírica a una proposición empíricao enunciado observacional, deducción que no presenta problemas lógicos porque ambas propo-sicionesson empíricas,de modo que se deduce el caso particular (b) de la generalizaciónem- .~

pírica (a). .

Pero las cosasson muy diferentes si, en lugar d~pretender pasar del nivel 11al nivel 1,que-remos pasar del nivel 111al nivel 11o al nivel 1.Sucedeque no hay ningún modo lógicamen-te válido de pasar de una proposición teórica a una generalización empírica o a un enuncia-,do empírico pues de una proposición teórica no puede deducirse ningún enunciado obser- 'vaciona1.24

Para salvar esta situación y hacer contrastables las teorías -es decir, lograr la validez em-pírica de sus afirmaciones-, la solución ideada fue la creación junto con el sistema axiomá-tico abstracto, de otro elemento que exprese la conexión de dicho formalismo con "situacio-nes de la experiencia". Los elementos en cuestión vinculan los términos del sistema teórico .:con términos que refieren a objetos, propiedades o relaciones definidas como directamenteobservables. A esos "enunciados conectores" se los ha denominado de varios modos: propo-.sicionespuente,reglasdecorrespondencia,definicionescoordinativas,enunciadosinterpretati-vos,postuladosdesignificación,diccionario o definicionesoperacionales.Su función es propor-cionar interpretación empírica al cálculo axiomático que, por sí mismo, está vacío de conte-nido empírico.

Las teorías empíricas son, pues, cálculos axiomátieos interpretados empíricamente a través de.esos enunciados que conectan el sistema teórico- en el que se postulan las explicaciones cientí-

ficas- co~ el sistema operacional -que indica cómo. identificar los términos y relaciones del sis-tema formal en el mundo de la experiencia-. Las proposiciones puente brindan las reglas de co-rrespondencia entre un sistema y otro.

Lo que hace el científico cuando elabora una teoría, entQnces, es concebir ciertas proposicio-nes como axiomas o postulados primitivos;25 el resto los deriva de ellos por deducción: son losteoremas. Ambos tipos de enunciados expresan el comportamiento de las entidades teóricasy co-rresponden en un sistema hipotético deductivo a las proposiciones fundamentales postuladaspor el investigador sus derivadas.

24Recordemosnuestra exposiciónsobre el método inductivoen el capItulo2. Quedó establecido entonces queno hay un modo.lógicamente válidode pasar de "n" enunciados observacionalesa una generalizaciónemplri-ca Óa u~ enunciado teórico: por más que se observen objetos caer, nunca podrá inferirsevalidamente que to-dos los objetos caen, y mucho menos se desprenderá de esa observaci(m.unahipótesisteórica como la que for-muló Newton. Reclprocamente-y es el caso que nos ocupa ahora-, tampoco se puede hacer el camino inver~o,a saber,-pasarde una proposiciónteórica a una emplrica.25 Enlos próximosapartados de éste mismo capItulo pensaremos de qué manera se originan estos postuladosprimitivos.

CapItulo IV El marco teórico 17

Figura4.5 Teorías como cálculos axiomáticos interpretados empíricamente

Teoría

Sistema teóricoTérminos Teóricos Hipótesis fundamentales (HF)

HF 1 - HF 2 - HF 3Reglas de Inferencia

R1, R2, ...Ri

Hipótesisderivada 1

'

1

)

Hipótesis.. .1

Hipótesisderivada 2 derivada N

Sistema operacional

Hipótesispuente 1

Hipótesispuente 2

Hipótesis11

Hipótesispuente 3 puente 4

Hipótesispuente 5

Hipótesispuente 6

,e

Empiria

Consideremos a continuación el siguiente ejemplo:Proposición teórica de Nivel 111(Axioma):"Laambigüedaddelrol enelpuestode trabajo esfuente de estréslaboral"

La proposición del ejemplo es de Nivel 111,una proposición teórica postulada por el investiga-qof'como axioma. Una teoría puede desarrollar constructos como ambigüedad del rolo estrés la-boralyvincularlos luego en proposiciones que a su vez se relacionan con otras proposiciones. Pe-

".rotanto el concepto de rol como el concepto de estrésaluden a entidades teóricas. No hay un mo-r ,dO1il6gicamenteválido de transformar esa proposición teórica en consecuencias observacionalesde nivel 1,que son en definitiva el único tipo de proposiciones que puede ser contrastada empí-ridimente. Podemos -eso sí- hacer deducciones, también teóricas, de esos postulados básicos.

Ejemplo de proposición teórica derivada (Teorema)

:tUn trabajador sometido a un rol ambiguo desarrollará un cuadro de estrés': .

Esta proposición se deduce lógicamente de la anterior, pues es un caso particular del postu-Jada general;sin embargo,y como es evidente,seguimossin saber cómo "seve" un rol ambiguoo.uhcuadrodeestrés.Elenunciado siguesiendoteórico.Por ello,esnecesariointroducir el enun-,ciadopuente, es decir, una nueva proposición que permita constatar las variaciones del término¡te6,ricoen la experiencia.

76 Metodología de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

A medida que las proposiciones se van derivando unas de otras, se pueden elegir de entre ellasunas que habrán de correlacionar los términos teóricos con los términos empíricos (puede a estosúltimos llamárselos indicadores,26pues indican justamente qué observable se correlaciona con eltérmino teórico). Es tarea del investigador encargarse de establecer esas reglas de corresponden-cia al elaborar el marco teórico.

Veamos algunas proposiciones puente q~'e podrían ser,introducidas en nuestro ejemplo:"La ambigüedad del rol se produce cuando el empleado no tiene claridad sobre los obje-

tivos del trabajo que realizay sobre el alcance de sus responsabilidadesindividuales."" El estrés laboralgenera ausentismo, baja productividad, alto índice de accidentesy de

rotación de personal, antagonismo e insatisfacciónen el trabajo."

Así, la ambigüedad del roly el estrés laboralse relacionan con entidades observables que pue-den ser constatadas en la realidad. Una vez enunciadas las relaciones entre términos teóricos ytérminos empíricos, ya pueden formularse enunciados de Nivel l. como:

"La muestra de trabajadoresa la que se lepresentan objetivos específicosy explícitos detarea individual registrarámenores índices de ausentismo y de accidentes que la muestra detrabajadoresa la que no se lepresentan los objetivos de tarea individual de manera explíci-

t~ y espedfica':

- Proposiciones teóricas o enunciados de Nivel III-Generalizaciones empíricas o enunciados de Nivel II .

-Enunciados puente (definiciones operacionales. reglas de correspondencia o indicado-,res): correlaciona1genunciados teóricos con enunciados empíricos.-Proposiciones empíricas o,enunciados observacionales de Nivel 1.

El marco teórico de la investigación dará las pistas acerca de cómo averiguar si el trabajador tie-.ne objetivos explícitosy específicos (por ejemplo revisando la descripción del puesto, o preguntan-

do a los propios sujetos con un cuestionario, etc. ) y para saber si se ausenta o accidenta (habría enel marco teórico definiciones acerca de qué es el ausentismo, y cuándo se lo considera significati-vo. dónde se registra-por ejemplo en los departamentos de recursos humanos-. etc). El enunciadoteórico se ha hecho contrastable empíricamente con el auxilio de las proposiciones puente.

La estructura de las teorías como cálculos interpretados relaciona, entonces 4 tipos de ele-mentos:

Hasta aquí nos hemos referido a las teorías como sistemas hipotético deductivos y específica...,mente. como un conjunto de relaciones entre conceptos abstractos o cálculos axiomáticos inter;.'pretadQsempíricamente a través de enunciados que conectan los términos abstractos con situa.:.ciones definidas como de observación directa.27

26 Ampliaremos el concepto de indicador en el capitulo 12.27 Un ejercicio que puede intentar el lector es identificar axiomas, teoremas y proposiciones puente en el frag~ijmento de marco teórico de la investigación cuyo problema es: ¿Cuál es la relación entre ventaja competitiviy,~estructurade capitalde las organizaciones?(verfigura 4.20 al final del capitulo). "

CapItulo IV El marco teóriCO

4.3.4.5 Limitaciones de los métodos para construir teoríasAunque recurrimos a este esquema porque en nuestro curso introductorio contribuye a lograr

sistematicidad en la construcción del marco teórico, no debemo~ dejar de aclarar que ya el mis-mo Hempel consideró que caracterizar una teoría empírica a través de su reconstrucción axiomá-tica es problemático: lleva a creer que la teoría en cuestión es idéntica a su esquem'a axiomáti~o.Ello no debe pensarse así, pues siempre hay varias axiomatizaciones posibles para una teoría, yninguna expresa mejor que otra la naturaleza de la teoría en cuestión. Una teoría no se puedeidentificar sin más con un sistema específico de enunciados dotados de cierta estructura o siste-matización, porque ésta siempre es más que lo que llega a expresar un conjunto específico deaxiomas, teoremas y enunciados puente.

A la concepción axiomática de las teorías se le puede anteponer una gran varieda<:lde nuevosenfoques epistemológicos, que resultan más ricos en la medida en que son más inclusivos y par-ten de criterios más amplios en torno a lo que es la ciencia y el conocimiento en general. Desdealgunas de esas nuevas perspectivas, contrariamente a lo que plantean quienes sostienen que lasrelaciones teóricas deben necesariamente contar con correlatos físicos (como Carnap) o quienesindican que las mismas están ya establecidas en el lenguaje ordinario (como Hempel), el inves-tigador trabaja con modelos que operan con un lenguaje especial- de segundo orden- un meta-lenguaje.La experiencia y la evidencia empírica son subordinadas, de esta forma, a la estructu rageneral del discurso y, así, la ciencia es visualizada como un sistema conceptual. Stegmüller afir-ma que la ciencia cuenta con términos teóricos inoDservables que «...no tienen adscritospredica-dos en enunciados observacionales,sino sólo en enunciados teóricos".28Dicho de otra manera, unconcepto puede no tener -ni requerir en modo alguno- referentes en el mundo real y aún así te-

t ner sentido. Ciertamente, ocurre que un concepto puede ser dotado de sentido por referencia aesemundo real, pero sería erróneo considerar que el sentido depende exclusivamente de la refe-

, renda, pues puede haber sentido sin que exista referencia en el mundo real. No ,esadecuado con-cebir -y lo hemos señalado en el comienzo de nuestra discusión sobre la relación entre hechos yteorías -a lo real coincidiendo plenamente con lo sensible. Si así fuera no quedaría abierta la po-sibilidad de que el carácter observacional de un predicado -su referencia al mundo real;; varíede acuerdo a la presencia de entidades diferentes según las prop<?ngacada teoría.

La preocupación, no obstante, de quien se propone realizar una investigación empírica es có-mo elaborar una teoría del objeto que sin circunscribirse sólo a casos individuales o simplemen-te banales, sea controlable, pues no se trata tampoco de construir una rica y compleja respuesta

': teórica al problema de investigación que permanezca en el plano de los ensayos argumentativos.Ante esta legítima preocupación, distintas perspectivas epistemológicas se han propuesto -y

aún lo hacen- concebir el mejor método para ,elaborar teorías, y aunque escapa en mucho a'nuestros objetivos considerar esa diversidad nos ayudará tener presentes las palabras con queDavid Willer introduce su «Método de construcción de teorías mediante modelos":29

Por supuestoeluso eficazde éstemétódoteÓrico(o quizásde cualquierotro que persigauna fi-nalidadsimilar)dependedelpensamientoimaginativo.lacapacidady aun lasuertede quienes]0uti-lizan.Hoyno es posibleofrecerun recetariode instruccionesque,si se siguenal pie de la letra,con-ducirána una teoríaeficaz.Ciertamentenada de esoproponemosaquí.Por el contrario,seríade es-perar que la sociología no necesitara de esascondiciones tediosas y restrictivas para llevarse a cabo.

'\'28Stegmüller, W. Estructura y dinámica de las teorlas. Barcelona: Editorial Ariel, 1983.~§9Willer, D. op. cit. p. 23.

178 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

Las palabras precedentes -pensamiento imaginativo, la capacidady aún la suerte- nos en-frentan a otra cuestión que ha sido fuente también de apasionadas discusiones entre los cien..tificos y filósofos de la ciencia y que intenta responder a la pregunta ¿Cómo se originan las teo-rías, más allá -o más acá- de la coherencia lógica y la'validez empírica que finalmente puedanevidenciar?

4.4 El origen de las teorías

Imaginemospor un momento que conocemosun músico, compositor de música barroca yconcertistade, digamos,piano; ha ganado un importante premio; decidido a componer y a to-car música electrónica, lo destinó a comprarse un sintetizador. Tiene por delante mucho traba- ,¡

jo, pues nunca antes había incursionado en el terreno informático. Una parte tediosa pero cru- ..~cialserá leer el manual de instruccionesdel sintetizador.Sin un buen estudio de las instruccio- ~,

nes, no sólo será incapaz de conectado sino que -especialmente- no podrá aprovechar la enormecantidad de recursos y sutiles contribuciones que el sintetizador aportaría a sus composiciones.

Hasta aquí fuimos juntos: nuestro músico aprendió a utilizar el sintetizador y nosotros algu- inos recursos para elaborar una teoría. El problema siguiente será de dónde sacar las ideas para ,j

componer,cómo creary cómo inventaruna nueva melodía,una nueva teoría. .

Una partitura se obtiene de la combinación de notas y acordes, una teoría se elabora relacio-nando términos y proposiciones. El problema es que la relación entre las notas no puede esta-blecerse leyendo el manual del sintetizador ni una teoría se elabora mecánicamente como la des-.cripción del procedimiento parece indicar. No es sólo una cuestión de instrucciones. Ha llegado.el momento de poner manos a la obra y será inevitable preguntarse cómo se originan las teorías,cuál es la fuente de las proposiciones hipotéticas que la conforman, cómo -en suma- encontraruna respuesta al problema de investigación.

Para intentar una respuesta a la pregunta por el origen de las teorías -en rigor, de las propo-siciones fundamentales que el investigador postula y que permiten desarrolladas- será necesarioadentrarse nuevamente en una senda que transitamos en parte en el capítulo 2, pues como re-cordaremos en gran medida la discusión entre inductivistas y deductivistas se jugaba no solo enel proceso de validación empírica de las teorías, sino en el campo de la concepción misma de lashipótesis fundamentales.3O

4.4.1 Origen inductivo o deductivo de las proposiciones fundamentales de una teoríaLa primera respuesta a la pregunta por el origen de las hipótesis fundamentales la dio el in-

ductivismo. Nos hemos referido ya al método inductivo tal como lo ha entendido el empirismo 31Esta forma de entender el origen de las hipótesis, como sabemos, fue profusamente cuestionada "

desde cI,iferentesperspectivas, atendiendo a consideraciones relacionadas con la imposibilidad defundamentación lógica de la inducción y, especialmente, al supuesto de que la investigación co-mienza con la observación.

30 Recordemos que las hipótesis fundamentales son las que postula el investigador para dar respuesta al proble-ma de investigación, luego podrá deducir hipótesis derivadas y consecuencias observacionales que serán verda-deras si la hipótesis fundamental lo es. Elproblema de la ciencia es justamente cómo se originan esas hipótesis. .

fundamentales.31Vercapftulo2. ftem 2.2.

CapItulo IV El marco teórico 179~

Láevidenciadequeno escierto quelos científicosinicien su labor con la observación de loshechos y el papel necesario que los supuestos cumplen en la posibilidad misma de observar y deguiar al investigador en la selección de aquellos elementos de la realidad que debe considerar re-levantes, nos llevan a la segunda concepción acerca del origen de las hipótesis: el hipotético de-ductivismo que invierte los términos de la relación entre observación y teoría: primero el inves-tigador imagina las hipótesis y luego las contrasta.

Claro que ante esta evidencia la pregunta que necesariamente se nos impuso fue: si las teoríaspreceden a la observación ¿de dónde surgen entonces las teorías?

Para el empirismo lógico y para otras importantes perspectivas posteriores como la de KarlPopper, la cuestión no merece mayores preocupaciones -no por lo menos para los hombres deciencia:no hay reglas de inducción generalmente aplifables por medio de las cuales se puedaninferir hipótesis o teorías, no hay, en realidad, método alguno que permita crear hipótesis siste-máticamente. Lo único que el investigador puede hacer con las hipótesis que se le ocurren es tra-(tal' .de validarlas.32

,~.4.2Contexto de descubrimiento y contexto de justificaciónDice Popper: No existe, en absoluto, un método lógicode tener nuevas ideas, ni una reconstruc-

.p6n lógicade esteproceso...todo descubrimiento contiene "un elemento irracional" o "intuición

:creadora'~33Desde esta postura, se separa por completo el momento de concepción de una hipó-:tesisde aquel otro en el que ésta debe ser contrastada.'~ .Otras perspectivas comparten esta separación y discriminan entre:

a. Contexto de descubrimiento: incluye todas las cuestiones relacionadas con los proce-sos históricos, sociales, económicos, culturales o psicológicos por los cuales a un científi-co se le plantean ciertos interrogantes y se le ocurren determinadas hipótesis. .

b. Contexto de justificación: se refiere a todas las operaciones relativas a la validación delconocimi~nto: a qué procedimientos de contrastación sistemática debe someterse unaideainuevaantes de Seraceptadacomo conocimiento científico. .

Noén vano se han comparado ambos contextos con un proceso judicial: por un lado hay que. 'eriguarcómo ocurrieron los hechos -contexto de descubrimiento. Pero ningún juez puedelI1denara alguien simplemente por enterarse de qué y cómo paso. Existe una compleja trama

que establece la validez de las pruebas y, por muy segurQ que pueda sentirse el magistradoterca deJa inocencia o culpabilidad de un sujeto, sólo lo condenará o absolverá en función de

~!alid7i\dela p~ueba.34 .

¡Aunquemuy difundida, distintos pensadores desconoéen o abiertamente rechazan esta dis-

" ción;entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación porque consideran que en,',

IChalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? op. cit.~~opper, K. La lógica de la investigación cientifica. Madrid: Ternos, 1994.

!lavalidez'es, a su vez, inseparable de los procedimientos realizados a lo largo del proceso; por ejemplo, si ellanamiéhto para capturar al sospechoso se realizó sin la orden correspondiente, el proceso pierde validez y el

o debe ser absuelto aunque mucha gente esté segura -por distintas razones- de su culpabilidad.

,rO

180 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

la práctica es imposible separados. Muchos de quienes sostienen esta postura dicen que en e~proceso mismo de concebir una hipótesis el investigador piensa ineludiblemente en la manera\

l

'

de poder validada. Pero existe una objeción a esta separación de contextos que es aún más ~ieve..\

ra y que afirma que nos conduce a olvidar) a desconocer un factor tan central como desconcer-JJtante: por qué unas hipótesis resultan más elegiblesque otras) qué hace que et investigador pre-~;fiera una teoría a otra para situarse ante lo real) siendo. infinitas las posibles alternativas)por qu~-y esto es lo verdaderamente desconcertante- habría de darse esta frecuencia de "aciertos" en la']predicción) habiendo tantas chances de fracasar.

4.4.3 Abducción) retroducción o inferencia hipotética jUna objeción sólida a la separación tajante entre los contextos de descubrimiento y justifica}~

ción proviene de una perspectiva.ya clásica que conecta circularmente las vías inferenciales -in-;!ducción y deducción- y pone en entredicho su calidad de recursos últimos de la producción deJiconocimiento certero. Recapitulemos: por una parte) la inducción implica un punto de partida.,~

obse~v~cion~) de registr~ del fenómeno ~n estud~o. ~ero este registro constituye él mismo un'.]condiclOnamlento. El regIstro obedece aCIertos cntenos que regulan) en cada caso) dónde ha de).~

observarse qué factores han de ser tenidos por relevantes o no en la investigación en curso. Le.":jos de ser puro reflejo de lo real) la observación - como lo pensamos en nuestro ejemplo de la'j<;anchade tenis -pone de manifiestoel punto de mira -cargado siempre de teoría- en el queetjobservador está situado. Esta operación no entra en la definición de inducción) pues de hacerlo1~el origen de cualquier afirmación lleva a una instancia anterior: la teoría desde la cual "miramos»"lo real) que es la que da posibilidad de ser a esos casos particulares observados.

Por otra parte) la deducción -recordemos la explicación nomológico-deductiva o la explica-ción hipotético deductiva parte de premisas cuya mayor generalidad comprende a los casos par.,,¡ticulares) y por ello puede) como conclusión) ser explicativa del ej~mplo de nuestro interés. ¿Qu~~se objeta a la deducción? Ni más ni menos que su excesivaconfianza en la capacidad humana pa-

ra crear leyes o hipó:e~is gen~rales ~ue con tanta ~ecuencia acie;tan a inventar una ,hipótesis cer..;;~tera de entre las múltiples hIpótesIs que potencIalmente podnan plantearse. ¿Cuál es la fuente!,1

que <laa,s~ gen~ralida? algun~ consistencia? ~es)co~o dice Pop~er) ~ura ~reatividad o in.tu~ció~jique en última mstancla sólo mteresa a la pSlcologIa?¿o es posIble Identificar en esas hlpoteslS!~"imaginadas» el rastro de la tan repudiada inferencia inductiva que) aunque lógicamente inváli-Ida) opera como inspiradora de algunas hipótesis que -¿casualidad?- terminan sino funcionando) j

pasiblesde ser rectificadasen un marco de cierta consistencia? '"J

De lo dicho) se dibuja un recorrido que lleva de deducción a inducción y viceversa) en el que1j

cada procedimiento cede al otro en algún momento la explicación de su origen. De ello se 'apre-~

ciará por qué) si no se evade la pregunta epistemológica) ésta quedará empantanada en una cues-'.~tión que no logrará avanzar más que la de la precedencia del huevo o la gallina. .~

En efecto)ambos modos de inferencia resultan) al cabo)coincidentemente comprometidos en el,~procesode producciónde conocimiento)que parecerequerirlospor igual.Espor elloque llamare-;1

mos ~ atención sobre algunas líneas epistemológicas que han dirigido la mirada hacia una modali-¡)dad alternativa de ilustración de lo que acontece en el contexto de descubrimiento: la denominadaJ1

, 35 En Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel, 1999. Cambiamos las palabras "saco" por "bol-sa" y "judras" por "porotos", para evitar palabrasque no son de uso corriente en el lenguaje del estudiantear-gentino y pueden interferir en la comprensióndel párrafo. '

Capitulo IV El marco teórico H

abducción,retroduccióno inferenciahipotética.Éstase propone como una alternativa que reflejael ne-cesario ir y venir que se establece entre la teoría y la empiria en la instancia de cualquier explicación.

Si la inducción supone contar con un número x de casos particulares en una conclusi(m queestablecía una probable ley general, y la deducción aloja en la amplitud de su premisa al ejemplopuntual, la abducción tiene en sus premisas un hecho a explicar (el caso) y un sistema de referen-cia al cual el hecho-caso- pueda ser referido (marco teórico o de referencia); la conclusión serála explicación o hipótesis que formulamos para explicar el hecho. Para aclarado tomemos el si-guiente ejemplo de C.S. Peirce desarrollado por Ferrater Mora:35

Si entro en una habitación donde hay varias bolsas que contienen diversas clases de porotos, ydespués de investigar el asunto descubro que una de las bolsas contiene solamente porotos blancos,puedo inferir como probabilidad o conjetura razonable que, dado un puñado de porotos blancos,éste procede de la bolsa que contiene solamente porotos blancos.

Allívemos cómo se arriesga una explicación, condicionada por el contexto. Fuera de este con-texto de bolsas, la regla hipotética adoptada carecería de pertinencia, pues aquí surge que entrelas bolsas sólo una tiene nada más que porotos blancos. Si, en cambio, la mitad de las bolsas tu-vieran exclusivamente porotos blancos, ¿sería la misma la probabilidad de que el puñado corres-pondiera al caso en cuestión? ¿tendría aquella hipótesis la misma fuerza explicativa, cuando lefueron cambiadas las coordenadas que eran su trasfondo? Si cambian las reglas del juego, lasbuenas jugadas pueden sin más transformarse en infracción. Desde este punto de vista, el con-texto general en el marco del cual surgen las hipótesis de una investigación debe ser especialmen-te tenido en cuenta para determinar su relevancia. Una hipótesis aislada no es significativa has-ta tanto pueda ser relacionada con otros conocimientos o teorías, y el valor de una hipótesis esmayor cuanto más sólidamente fundamentada en conocimientos previos se encuentre. La ab-ducción se presenta como una argumento débil pero que inclina nuestro juicio hacia una ciertaconclusión; opera como un esquema propicio para dar cuenta de situaciones o hechos insufi-cientemente explicados.

Comparemos en el cuadro de'la figura 4.6 los tres tipos de razonamiento como aparecen enlos escritos de Peirce,36aplicados al ejemplo:

Figura4.6 Comparación del razonamiento inductivo, deductivo y abductivo

a. INDUCCiÓN Estos porotos son de esta bolsa [Caso]'Estos porotos son blancos [Resultado](Por lo tanto) Todos los porotos de esta bolsa son blancos [Regla]-

b. DEDUCCiÓN Todos los porotos de esta b~lsa son blancos [Regla]Estos porotos son de esta bolsa [Caso](Por lo tanto) Estos porotos son blancos [Resultado]

c. ABDUCCiÓN Todos los porotos de esta bolsa son blancos [Regla]Estos porotos son blancos [Resultado](Por lo tanto) Estos porótos son de esta bolsa [Caso]

36 Peirce, Ch. S. Deducción, Inducción e Hipótesis. Bs. As: Aguilar. 1970, p. 68."'"'-

;:......

~

182 Metodologla de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

a. Razonamiento inductivo: se parte del caso, y la conclusión es la regla, la que se obtie-ne desdela observaciónde un resultado. '

b. Razonamiento deductivo: la premisa mayor formula la regla; la menor, el caso some-tido a la regla; la conflusión aplica la regla al caso y establece el resultado. Toda deduc-ción es básicamente la aplicación de reglas generales a casos particulares.c. Razonamiento abductivo: en presencia de ciertos elementos observables de un fenó-meno no manifiesto en toda su dimensión, se concluye que éstos pertenecen a una claseparticular de objetos. La conclusión del razonamiento abductivo (el caso) afirma que se es-tá ante un "caso»de una cierta ley (la regla) .Y es esa afirmación (el caso) la hipótesis quearriesgael inveStigador.En la abducción el resultado se constituye de una serie de elemen-tos que hacen referencia al caso. Dichos elementos configuran lo que podría denominarse,los rastros del fenómeno, aquello que ha quedado como consecuencia o secuelas del casoya transcurrido o como señales del caso que está ocurriendo, señales -por lo tanto- siem-pre fragmentarias. El caso abductivo, a diferencia del caso de la deducción o la inducción,no está explicitado sino que es aquello que debe ser averiguado; sólo se manifiesta a travésde signos (el resultado). El caso, en la abducción, es la conclusión; un caso singular que re-sume en sí las propiedades del universal; un caso, que expresa configuraciones, que señalavínculos entre variables, modos de comportamiento. Veamos otro ejemplo de Peirce:

Un anónimoestáescritoen un trozode papelroto.Sesospechaqueelautor es ciertapersona.Su escritorio, al que sólo ella ha tenido acceso,se registra y en él se encuentra un pedazo de papel, ,¡¡

cuyo borde desgarrado se ajusta exactamente, en todas sus irregularidades, con el del papel encuestión. Esuna inferencia hipotética admisible que el hombre sospechoso fuese efectivamente elautor. El fundamento de esta inferencia radica, evidentemente, en que es extremadamente inve-rosímil que dos trozos rotos de papel coincidan por accidente. Por lo tanto, de un gran númerode inferencias de este género, sólo una propOfción muy pequeña sería engañosa. Laanalogía de lahipótesis con la inducción es.tan marcada que algunos lógicos las han confundido. (...) Si la hi-'pótesis no fuera nada más que una inducción, todo lo que estaríamos justificados a concluir, enel ejemplo citado, sería que los dos pedazos de papel que coincidirían en cuanto a las irregulari-dades examinadas habrían de coincidir en cuanto a otras irregularidades, digamos, más sutiles.37La inferencia desde el contorno del papel hasta su propietario es precisamente lo que distingue lahipótesis de la inducción, y lo que la convierte en un paso más temerario y peligroso.38

Como el mismo Peirce advierte, idénticas objeciones a las que se han hecho respecto a ima-ginar que la inducción descansa en la uniformidad de la Naturaleza 39cabría repetirlas en lo con-cerniente a la abducción. Aquí, com'ó allí, tal teoría no sólo no explica en absoluto la validez dela inferencia, sino que da origen a métodos para llevarla a cabo que son inaceptables desde elpunto de vista lógico: no hay equivocación mayor ni más frecuente en la lógica práctica que su-poner como muy verosímil que las cosas por el solo hecho de asemejarse entre sí sensiblementeen algunos aspectos, se parecerán en otros. La verdad es que dos cosas cualesquiera se parecenentre sí tanto como otras dos cualesquiera, si se admiten semejanzas recónditas.40 .

37Si la irregularidad A coincide, la irregularidad B coincide, ...la irregularidad "n" coincide, entonces, todas la irre-gularidades coincidirán..38 Peirce Ch. S. op. cil.39 Desarrollamos esta postura en el caprtulo 2.40 Como bien lo atestiguan los chistes del tipo: "-¿En qué se parece un elefante a una hormiga?"- "En que losdos se escriben con H"; "-Pero elefante se escribe sin H"; "Bueno, éste que yo digo se llamaba Hugo".

Capitulo IV El marco teórico 183

~"~4.4 m recurso a la analogía, Elrecursoa la analogía -como lo admite Peirce-es tan indudablemente fructífero como ple-

o de amenazas. .,

".,' Para los lógicos la analogía constituye un razonamiento en el cual, sobre la base de la similitu.d~ileobjetosen cuanto a ciertaspropiedadesy nexos, se extrae la conclusión de que también son simi-~Ilaresen otraspropiedadesy nexos. Estaforma de pensamiento suele emplearse cuando el investiga-"'"~;llor,at'comparar un fenómeno suficientemente investigado con otro que está siendo sometido a es-~,¡tudio,descubre su similitud en toda una serie de rasgos esenciales. Teniendo esto en cuenta, deduce

~que el objeto que está investigando se subordina a las regularidades propias del primer fenómeno.~;~a suposición se funda en el hecho de que entre laspropiedades inherentes a los objetos existen una

~.wnexión necesaria y una dependencia mutua, como consecuencia de lo cual la presencia de unas

~wopiedadesimplicala existenciade otras.41 .

.i Lahistoria de la cienciaparece)a primera vista)condenar toda tentativa por dar un lugar en~~teoría a la analogía. En el siguiente fragmento Hanson critica a la visión que los filósofos hi-

iaJOtéticodeductivistas tienen de la abducción, a la cual "acusan" de ocuparse de aspectos psico-~'~ógicossin ningún interés lógico ni epistemológico:~¡ Es así que a los filósofos (hipotético-deductivos' les parece que cualquier análisis. como el de

Peirce, que pasa bajo el nombre de retroducción (abducción) debe ser irrelevante para el análisisconceptual. La retroducción 'debe' ocuparse, aparentemente. de simples cuestiones de hecho. de di-

versos aspectos psicológicos.de consideraciones sodológicas e históricas que tienen mucho que vercon el 'proceso'. la 'psicodinámica' de la resolución de problemas pero poco. si algo. con la compre-hensión de la estructura conceptual.42

El camino de las ciencias parece seguir siempre en su desarrollo una dirección que como di-

,. Bachelard las lleva de lo figurado a lo propio, del lenguaje cotidiano a la pureza de una lengua

~~\queco"esponde sin ambigüedad a contenidos bien definidos, a operacionesrigurosamente delimi-~",tadas.Al comienzo, siempre el saber es confuso, lle;node referencias a lo vivido y a la práctica huma-l{,na,con analogias y metáforas, que constituyen obstáculos epistemo16gicos al conocimiento verdade-i'lif:TO.Es el primer estado del conocimiento. Después viene el estado concreto abstracto, en el cual una~~emi-abstracción se apoya en la intuición de esquemas geométricos y en los principios de simplici-

J¡dad.Finalmente, aparece el estado abstracto en el que el espiritu acomete informaciones voluntaria-~rnente sustraidas a la intuición del espacio reat voluntariamente separadas de la experiencia inme-"lidiatae incluso en polémica abierta con la realidad primera, siempre impura, siempre informe. El

'mer estado es la edad metafórica, él segundo la edad de los modelos ana lógicos, y la. tercera la

i:edad en la que juega libremente el pensamiento puro.43 Vista desde e~ta perspectiva la analogía es~;gnobstáculo para el pensamiento y forma parte de la prehistoria del conocimiento científico.~ No todas las ópticas acuerdan, no obstante, en denostar a la analogía y encuentran que sus

~~!i1D.enazasbien justifican el riesgo a cambio de las posibilidades creativa que ofrecen. Elí de Gor-~;~sostuvo que "la inferencia por analogía es el tipo de razonamiento más corriente, común y)'!\tálvez, el más útil (no) forma parte de nuestra manera de pensar. Continuamente estamos eje-!f,~tando inferencias por analogía para establecer posibles esquemas comunes de funcionamiento

.'~\!1 Sheptulin, A. Ladialécticacomométodode conocimiento.BuenosAires:Cartago, 1983, p. 203.¡[~ Hanson¡N.R.Patronesdedescubrimiento:observacióny explicación.Madrid:Alianza,1977.~.43Bachelard, G. La formación del esplritu cientlfico. op. at. . " ,r-"

184 Metodologla de la Investig~ti6n en organizaciones, mercado y sociedad

\

Yconstruir metáforas explicativas.La analogía es uno de los procedimientos más fructuosos para laformulación de hipótesisplausiblesque, luego pueden ser sometidas a laprueba de la inferencia,o bienpueden ser fundamentadas por rawnamientos más estrictos.Por otra parte, la habilidad para descu-brir analogíases muy valiosapara desarrollar la imaginación racional y hacer avanzar el conocimien-to. Más todavía)en la mayoría de los casosla analogía constituye la primera de las etapas que se reco,.rren en el camino que conduce al descubrimiento de lo desconocido,partiendo de lo conocido'~44

Si resulta o no la analogía en definitiva un obstáculo para la ciencia difícilmente podamos esta-blecerlo ahora, pero sin lugar a dudas es un elemento presente en el desarrollo histórico del pensa-miento científico.Un indicador de ello es el recurso a la analogía que se encuentra en los modelosde todas las ciencias (¿qué es en el átomo de Bohr el núcleo rodeado de sus electrones sino una ana-logía con el sol rodeado de sus planetas?). Otro indicador de que la analogía acompañó siempre al,pensamiento científico lo suministra el examen delléxic? científico; La mayoría de los términoscientíficos tienen un origen figurado: corpúsculo, partícula, caIi1po,onda, energía, inercia, polari-dad, afinidad) reflejo, célula. Se trata de un problema de neología léxica: ¿cómo da el científico unnombre a una noción nueva? La analogía funciona allí como un vínculo entre el antiguo saber y elsaber nuevo)en el que se inserta.el concepto original. En muchos casos incluso el nombre de un con-cepto científicopermite recon~truir)en parte) la historia de su constitución: indica las analogías que7han acompañado su nacimiento y llevala huella de los diferentes modelos que le han dado su'valor'descriptivo y explicativo;y si bien es cierto que permanentemente el concepto se modifica y se rec-tifica, siempre lo hace respecto de un campo anterior, cuyos orígenes están ligados más o menos es-trechamente a los sentidos precientíficos del término.45Las analogías cumplen un papel inneg~bleen la génesisde los conceptos científicosaunque los científicoscontinúen discutiendo elvalor de in-troducir elrecursoa la analogíapara el planteode mejoreshipótesis. .'

4.4.5 Elmarco teórico como premisa del razonamiento abductivo . .1

. Cuando un investigadorobservaciertoacontecimientoque suponeanálogoen algún aspecto3J"~un modelo más general)puede concluirque dicho acontecimientoes un casode ese modelo.POfo~ejemplo, a partir de la observación de los primeros enfermos de Sida hubiera resultado muy difí~'!I~~cil conectarla gran variabilidadde enfermedadesy establecerque se trataba del mismo mal.La i

hipótesis que se impuso podría bien considerarse una abducción creativa donde la regla nació ponanalogía. El análogo -cierto paciente que evidencia haber perdido su sistema inmunológico-, fun~ciona como modelo del caso analogado, el Sida. Ninguna de las enfermedades oportunistas que:'~sufrían los pacientes se conectarían entre sí sin la existencia de un patrón que relacionara las dife- 'j,rentes situaciones, y ese patrón es lapérdida o deficienciadel sistema inmunológico.¡

¿Qué otorga la relevancia o notrelevancia a la relación entre el acontecimiento observado y eq. patrón o modelo generaldel cual se afirma que éste es ejemplo?Aquí es donde comienzaaju"'igar el sujeto y su contexto) donde la abducción integra en su razonamiento el sentido práctico]1del conocimiento. Su corolario es que si la abducción conecta consecuentes observados con an-c-tecedentes, y supone la existencia de hipótesis abducibles -mejores unas que otras en función de.nesos antecedentes-) entonces el investigador con mayores conocimientos previos -mejor marco)~~teórico- estará en mejores condiciones de formular hipó'tesis útiles. . ~I

En síntesis hasta aquí: la abducción procura superar la confrontación inducción-deducción~al partir de un elemento teórico y uno empírico, conservando en la maniobra la necesidad delid

44 Gortari, E. de. Introducción a la lógica dialéctica.México: Grijalbo, 1994.45 Molino, J. "Metaphores, modeles et analogies dans les sciencies". langages 54 (1979) Adaptación.

CapItulo IV El marco teórico 185

conclusión (que era sólo probabilidad con la inducción) y el aporte de novedad, de nuevo co-nocimiento del que carece la deducción por encerrar siempre en su operación una tautología. Laabducción no se compara con la inducción porque esta última se produce sobre la observación rei-terada de regularidades, nunca conectando consecuentes observados con antecedentes. Por otro la-do, el consecuente no se conecta con cualquier antecedente sino sólo con aquel o aquellos más ré-Jevantes.¡1inalmente,la abducción no se confunde con la deducción porque la primera dice retros-pectivamente (en relación a algo que ya estaba o que está ocurriendo), pero a la vez descubre y ex':'plica.La deducción, en cambio, predice aplica o confirma a partir de algo que ya se sabe..

114.5Los modelos

. )

Eh lafilosofia de las ciencias, el término modelo ha logrado una gran aceptación y empleo. Aun-.que también esjusto decir que ha causado sus recelos debido a los diversos sentidos en los que se em-rplea,frecuentemente nada claros,46e incluso opuestos. Para simplificar digamos que el núcleo dei

l. los acuerdos coincide en que el modelo es una representacióny el núcleo de los desacuerdos es-~ tá en la definición de qué es lo representado:una conceptualización o la realidad misma. Consi-fr:aefemoscomo ejemplo el modelo de ciclo de vida del producto y una breve reflexión de Lam-fi¡binque remite a éstas versiones contrapuestas del modelo que mencionamos:

c~

Ejemplo: Modelo de ciclo de 'vida del producto.

En marketing es ya clásico el modelo de las etapas, del ciclo de vida del producto. Las etapas¡que.describe el modelo son cinco:

1. Introducción: Etapa de lento crecimiento en las ventas. No existen utilidades por los 1

grandes gastos de introducción del producto.2. Crecimiento: El producto es aceptado y la empresa comienza a obtener utilidades.3. Turbulencia: período de transición en el cual la tasa de crecimiento de la demanda to-tal esta en desaceleración, incluso aunque esa tasa sea superior a la de la economía.4. Madurez: Las ventas yel crecimiento, se hacen más lentos ya que el producto ha capta-do a la mayoría de sus compradores potenciales. Utilidades. estabilizadas o declinando.5.Declive:Períodoen elcuallasventasmuestran un fuerte descensoy las utilidadesdesaparecen.

4.7 El modelo de ciclo de vidadel producto

~Qb~¡;e~

Introducci6n Declive: Crecimiento :: : Thrbulencia :I I : Madurez I: : I --1' 1, .. I, II 1I II 1,II1III,.

;.

Investigaci6ny desarrollo

\\

\

TIempo

Fuente: Lambin, J.Marketing Estratégico 47~\~

Bravo,R. op. cit. p.130.J. J. op. cit. p. 25.

186 Metodologra de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad\

Supongamos primero que el investigador entiende a los modelos como una representación dela realidad. Esa expectativa) como no puede ser de otro modo en función de la complejidad dela realidad resulta deéepcionante y no es difícil perturbar las predicciones que se espera lograrcon su utilización. En el ejemplo que estamos analizando dice Lambin: .

"El modelo de ciclo de vida no goza de unanimidad entre los analistas de mercado y algunos reco-miendan pura y simplemente el abandono del concepto.Varias críticas legítimas deben incitar a unautilización matizada de este modelo: (oo.)unaprimera es que el modelo es tautológico. porque se apo~ya en la tasa de crecimiento de lasventas para definir las fasesdel ciclo.lascuales son seguidamente uti-lizadas para prever lasventas. la segunda critica es el carácter determinista del modelo que postula laexistenciade una secuencia predefinida de fasesen función del tiempo. una terceracriticaes la diversi-dad de perfiles observados que no siempre sigue la curva en forma de "5» propuesta por el modelo:' 48

La tercera critica, justamente, es la que tiene que ver con la expectativa frustrada de que el mo-delo "refleje»la realidad. . .

Se observa en el ejemplo de la Figura 4.8 la falta de congruencia entre el perfil que proponeel modelo y muchos otros observados. que constituyen a su vez variaciones del modelo. Claroque la existencia de tantas variaciones -reconoce Lambin -reduce la capacidad predictiva de to-das. "¿Cuál se dará en mi caso?'~se.preguntará el profesional que recurre al modelo.

4.5~1El modelo como representación simplificada de la teoría del objeto¿Cuál es el valor de los modelos si resulta tan fácil perturbar las predicciones que se espera lo-

grar con su utilización? Si pensamos que el modelo representa el funcionamiento de lo real. en-. tonceslos modeloséarecende valor.En palabras del mismo Lambin: .

"Esta dificultad (el hecho de que el modelo no "refleja» la realidad) reduce el interés del con-cepto como herramienta de planificación. tanto más cuando la duración de las fases puede variarampliamente de un producto a otro. incluso de un país a otro para un mismo producto».49

Pues como dice Bourdieu: ((Essólo a condición de negar la definición que los' positivistas)usuarios privilegiados de la noción) dan de modelo, que se le puede conferir las propiedades yfunciones comúnmente concedidas a la teoría.50

En otras palabras.elmodelo es la configuraciónidealquerepresenta de manera simplificadala teoría,del objeto que el investigadorha ideado.En el ejemplo.como una teoría del ciclode vida del producto.

En efecto Lambin inmediatamente agrega que"másqueuna herramientade planificación.elmodelode ciclode vidadelproducto esun mar-

co conceptuala utilizarpara analizarlasfuerzasque determinan el atractivode un producto mer-cado y que provocansu evolución.Los mercados están en movimiento porque algunas fuerzascambian.creanestimuloso presionespara el cambio.Porter llama a estasfuerzas.los procesosdeevolución (oo.) Son estas fuerzas iniciadoras del cambio las que conviene identificar y es en esto en10que el modelo de ciclo de vida del producto es útil.»

(oo.)Un modelo configura un marco conceptual que extrae conclusiones por medio de una de-ducción lógica. estas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes. con elobjeto de hallar las relaciones lógicas (tales como equivalencia. deductibilidad. compatibilidad o'incompatibilidad. etc.). que existan entre ellas.51

48 Ibid. p. 260.49 Ibid. p. 262.50 Bourdieu, P.et al. op. cit. p. 41.51 Lambin, J. J. op. cit. p. 263. '

CapItulo IV El marco teórico

Sin duda, se puede designar por modelo cualquier sistema de relaciones entre propiedades selec-cionadas, abstractas y simplificadas, construido conscientemente con fines de descripción, de expli-cación o previsión y, por ello, plenamente manejable;52

Figura4.8 Rink YSwan (1979) han identificado hasta doce perfiles diferentes para el modelode ciclo de vida del producto

(a) Con aprendizaje largo

(e) Fuego de paja

(e) Fracaso

(g) Relanzamientos sucesivos

(i) Introducci6n truncada

Ilm6in) J. Marketing Estratégico.53'"

~~~Pbp~er¡.K. La lógica de la investigación científica. op. cito53lambin, J. J. op. cito p. 263.

(b) Sin aprendizaje

q

(d) Fuego de paja con demanda residual

(f) Ciclo largo'

"'-,

(h) Nuevo lanzamiento

ti

G)Moda

Con el modelo como marco conceptual, el camino más accesible a las ciencias sociales

para pr~decir el comportamiento de sus variables sigue siendo el de la deducción de hipó,.tesis. Éstas pueden referirse a conjuntos de unidades (personas, grupos, productos) 00aatributos de los elementos (precio, productividad, recordación de marca) de tal forma, quesiempre podremos enfrentar situaciones con conjeturas que nos hablan específicamenteacerca de cómo se distribuye un conjunto de unidades o elementos en un momento dado,y de su relaéión entre sí. Luego, podremos avanzar hacia la verificación de este enunciado,recabando información observacion.al de los elementos empíricos involucrados en elenunciado.

Así como en la vida cotidiana un modelo -una maqueta, por ejemplo-, es una representacióttde algoque existe en el mundo, algunos enfoques entienden a los modelos también como la repre-sentación de algo que ocurreen el mundo. Pero aquí no entenderemos al modelo como la repre-sentación de ninguna cosa del mundo real. Un modelo, tal como vamos a utilizarlo en el con-texto de nuestra investigación,se define como la configuraciónideal que representade manerasimplificadauna teorla.Dijimosque el marco teóricode una investigaciónconcretaconstituyelamejor descripción o explicación que el investigador ha podido elaborar acerca del objeto; enton-ces, el modelo teórico de la investigación es aquél que representa de manera simplificada la teo-'ría del objeto que ha elaborado el investigador.

Esa será nuestra ambición como investigadores al elaborar un modelo: que represente de ma-nera simplificada la estructura y funcionamiento del sistema de relaciones que estamos estu-diando: el objeto de investigación. .

Un modelo,entonces,es una construcciónhipotética, imaginaria, creadaa partir de un con-junto de definiciones que representan a las relaciones estudiadas. En tal sentido, cada vez queuna relación o un concepto son incluidos en el modelo, esa inclusión debe atender a todos losnivelesde fundamentación (ontológica, epistemológica y teórica), así como a las previsiones me-todológicas y técnicas supuestas en el marco teórico. 54

Utilizaremos al modelo como un medio para comprender lo que la teoría intenta explicar, ydebe asimismo señalar con claridad el vínculo entre lo abstracto y lo con~reto.

Durante su construcción,seránecesariodejarafueraalgunosaspectoso relacionesque sejuz-gan no esenciales, puesto que los modelos nunca son productos definitivamente acabados ysiempre pueden reconsiderarse. Willer 55sostiene que un modelo no debe ser exhaustivo ni des-cribir todos los aspectos de los fenómenos pertinentes; bastará con que cumpla en abstraer sóloaquellas porciones de los fenómenos a los que suministra conceptos, omitiendo el resto comoinexplicable desde sus alcances.

88. Metodologra de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

54Ver capitulo 1 ELPROCESODE INVESTIGACIÓN.

55Willer, D. op. citop..44.ParaWillerun modeloeslaconceptualizacionde un grupodefenómenos,elabora-da mediante un principio racional, cuyo propósito final es suministrar los términos y relaciones-las proposicio,-nes-de un sistemaformal que, una vezvalidado se convierteen teorla. Desdeésta perspectivael modelo eslabasede la teorla -que sólo se llamatal luego de la validación. Enrigor estamosllamando teorla a lo que Willerllama Modelo; puesde hecho lo que el autor postula es una metodologra para construir teorrasutilizando mo-,delos. Esuna perspectivametodológica para la construcción de teorlas inabordable para nuestros objetivos ensu complejidad.

Capitulo IV El marco teórico 189

4.5.2Condiciones del modelo .

El modelo, en la medida en que representa la teoría que se ha elaborado en el marco teórico,debe cumplir tres condiciones básicas, que se derivan de aquella:

-Basarse en el conocimiento existente, aunque sea para rectificado. El modelo, como lateoría de la cual es expresión, no surge en el vacío sino que establece conexiones con el saberdisponible. De hecho, un investigador con mayores conocimientos, amplitud teórica, com-prensión de significados y capacidad crítica tendrá asimismo mayores posibilidades de formu-lar hipótesis y relaciones útiles y creativas, tal como señalamos al pensar en los razonamientosabductivos.

- ~er un sistema lógicamente consistente de conceptos y proposiciones. Las relaciones que seplanteen en el modelo deben ser coherentes y no contradictorias.

- Ser de hecho o potencialmente contrastable: del sistema proposicional que constituye elmodelo deben poder derivarse consecuencias observables.

4.5.3 Tipos de modelo

Aunque la ciencia cuenta hoy con un gran número de perspectivas que trabajan con mode-los, nosotros aquí vamos a considerar únicamente dos, los que utilizaremos en la investigaciónque estamos realizando:

1. Modelo básico: representa el conjunto de conocimientos con los que se cuenta pa-ra plantear el problema, cuestionando 10 que se conoce, procurando una explicacióJloprovisional a los datos disponibles y creando conce¡:J\:osy relaciones que constituyanposibles respuestas al problema. La función del modelo básico es clarificar el problemay las hipótesis por eso el investigador utiliza todos los recursos que tiene a la mano pa-ra elaborarlo: la revisión bibliográfica y documental -libros, revistas, diarios, internet-,ideas propias, consultas con informantes, con otros investigadores, y hasta la inspira-ción que pueda surgir del arte o el deporte, la televisión o la naturaleza; el contexto delinvestigador. .

2. Modelo operativo: de las relaciones más abstractas que se han establecido se deri-van las de reglas de correspondencia con el sistema operacional. Son las reglas de inter-pretaci6n que enlazan el modelo teórico con segmentos de lo real. La función del mode-lo operativo es poner a prueba el modelo teórico mediante la observación y la experi-mentación (con ayuda de las reglas de correspondencia que nos señalan qué ((cosa"del

mundo empírico es aquella que se correspondecon nuestro objeto o alguno de sus aspec-tos). De ese modo, se hace ((trabajar el modelo en la realidad".

Si el modelo puede representarse gráficamente, entonces en conjunto, en tanto mapa deconceptos interrelacionados, permitirá visualizar el objeto (sus características, su funciona-miento y articulación) de un ((golpe de vista". Es decir: presentar un mapa conceptual -rela-

" donado por líneas- cuya variedad de trazos significan tipos de relaciones diferentes entreconceptos. Estos trazos representan las relaciones que habrán de controlarse empíricamente-las hipótesis-.

190 Metodologla de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

B. El marco teórico de la investigación

4.6 Larespuesta teórica al problema de investigación

El marco teórico explicita en distintos grados el cuerpo de teorías, conceptos, referencias y su-puestos en los que se inscribe el problema de estudio que se pretende abordar, pero no se redu-ce a esta explicitación.Además,relevaconocimientosexistentesen el área que se va a investigar(lo cual hace necesaria una revisión bibliográfica pertinente y actualizada) y establece los ante-cedentes del problema (sin identificarse con un recuento histórico del mismo). El marco teóri-co es además de todo lo anterior -y centralmente-, una teoría que describe o explica al objeto deinvestigación, el sistema de relaciones por el que el investigador se interroga.

Si el marco teórico es básicamente una teoría -teoría del objeto- nos remitimos a lo dicho:una teoría es una estrategia para la explicación y/o la comprensión científica. En general, la ló-gica interna que el marco teórico adoptará en cada estudio estará determinada por el problemade cada investigación. En consecuencia, y como lo hemos señalado en el capítulo 3~al elegir unamodalidad de problematización habremos elegido al mismo tiempo alguna estrategia de expli-cación / comprensión, y por lo tanto habremos elegido también una lógica para el marco teóri-co. De tal modo, hay distintas formas de encarar el marco teórico en función de la;diversidad deproblemas que se pueden haber planteado y de las diferentes maneras de concebir el rol de lateoría en la investigación. .

Así,tal como dividimosa la lógicade las teoríasen dos grandesgrupos -lascomprensivo / in- -

terpretativas por un lado y las hipotético/ deductivas por el otro - así mismo la lógica del mar-co teórico será la propia de cada uno de esos dos grandes grupos, con sus variantes.

En las investigaciones cualitativas, por ejemplo, como el investigador se interroga por elsentido de la acción de los sujetos, el marco teórico sólo recopila antecedentes y contextuali-za el problema, proponiendo conceptos sensibilizadores que provean una referencia general:nada más guía la aproximación al campo. Desde ese enfoque teórico metodológico, las inves-tigaciones tienen como objetivo generar teorías relativas a situaciones específicas con un mo-vimiento que es predominantemente inductivo, y en tal sentido requieren un desarrollo limi-tado del marco teórico pues se espera que la teoría se vaya generando en el transcurso de lainvestigación. 56

Pero en cambio si los problemas se interrogan por relaciones entre variables, los estudiosadoptan esquemas que son fundamentalmente deductivos y buscan la formulación y la contras-tación de hipótesis, entonces el marco teórico desarrolla una, respuesta teótica al problema de in-vestigación que será un entramado de hipótesis relacionadas del que luego se deducirán las hi-pótesis a contrastar.

Podemos comenzar a trabajar en la elaboración del marco teórico de nuestra investigaciónsubrayando que, como siempre, la investigación es acción y es producto: acción que desplega-remos como investigadores y producto en el que los resultados de esas acciones se habrán deexponer en el disCUrsodel proyecto o del reportefinal de la investigación. Nos ocuparemos pri-mero del proceso y para finalizar reseñaremos los elementos con que debe contar el productoya terminado.

56Ver en el capitulo 20 mayores precisiones sobre el marco teórico en la investigación cualitativa.

Capitulo IV El marco teórico 191

4.7 El marco teórico como proceso

Lasactividades a realizar por el investigador en el proceso de elaboración del marco teórico semuestran en la figura 4.9

Figura 4.9 El marco teórico como proceso: actividades del investigador

1. Revisióny procesamientobibliográficoy documentalde:a. Investigacionesb. Teorías

2; Desarrollo de una teoría del objeto

El marco teórico es el resultado del proceso de búsqueda de una respuesta teórica fundamen-tada al problema de investigación. ¿Cuándo comienza ese proceso? Responder a esta pregunta demanera amplia nos lleva al origen mismo de la investigación, pues las tareas de revisión biblio-gráfica y documental que desde el inicio mismo de la problematización estamos realizando yaexpresan nuestros supuestos, intereses y conocimientos más generales, los que habrán de entre-tejerse con los conceptos que con mayor precisión y claridad lograremos formular después deleer,explorar, procesar y reflexionar acerca de las investigaciones ya realizadas y las teorías exis:tentes en tomo al problema de investigación que hemos planteado.

4.8 Revisióny procesamiento bibliográfico y documental

JoséArcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un:cuartito que construyó en

el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos. Habiendo abandonado por com-

pleto las obligaciones domésticas, permaneció noches enteras en el patio vigilando el curso de losastros, y estuvo a punto de contraer una insolación por tratar de establecer un método exacto pa-ra encontrar el mediodía. Cuando se hizo experto en el manejo y uso de sus instrumentos, tuvo una

noción del espacio que le permitió navegar por mares incógnitos, visitar territorios deshabitados,

y trabar relación con seres espléndidos sin salir de su gabinete. (oo.)De pronto, sin ningún anuncio,

su actividad febril se interrumpió y fue sustituida por una especie de fascinación. Estuvo varios días

como hechizado, repitiéndose a si mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar

crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó

de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habian de recordar por el resto de su vida la

augusta solemnidad con que su padre se sentó en la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, de-vastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimien-

to: «-Latierra es redondacomo una naranja."57 .

57Garda Márquez,G. Cienaños de soledad. BuenosAires:Sudamericana, 1965.

192 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

El primer objetivo de la revisión bibliográfica y documental es el de evitarnos hazañas admi-rables pero inútiles. Para ello, debemos ocuparnos de localizar, analizar críticameÍlte y sistema-tizar los antecedentes obtenidos de la revisión de fuentes bibliográficas y documentales acercade las investigaciones que ya se han hecho sobre la cuestión que nos ocupa, pues no podemosiniciar nuestra investigación como si fuera la primera investigación que alguien llevó a cabo. Ha-cedo no implica, sin embargo, transformar el marco teórico en un tratado de historia, pues esteprimer objetivo tiene la función de contribuir al objetivo central del marco teórico que es la ela-boración de una teoría del objeto adecuada al.problema.

El segundo objetivo de la revisión bibliográfica es el de permitimos conocer las teorías -genera-les,parciales o especificas-que se relacionen, o que nos proponemos relacionar, con el objeto de in-vestigación o con alguno de sus aspectos. Estamos buscando una teoría -hechaopor hacer - que nospermita dar cuenta de nuestroobjeto.De este modo podremos ubicar al objeto de la investigación enel contexto de las teorías existentes, con el fin de informar en qué teoría se inscribe y si el conoci~miento que esperamos obtener amplia, fortalece,aporta evidencia parcial o es una perspectiva com-pletamente nueva en relación con las teorías disponibles. Aunque en gran medida hemos estado ha,.ciendo este trabajo desde el principio, con el fin de recortar el tema y formular el problema de in-vestigación, nuestra búsqueda se va haciendo cada vez mas actualizada, precisa y circuscripta.

Ahora que hemos conseguido mayor claridad en el planteamiento del problema y que adqui-rimos herramientas adicionales para animarnos a elaborar una respuesta teórica al problemareemprendemos la búsqueda en la literatura disponible con los objetivos mas claros. Revisaremos:

a. Investigaciones previas: esta tarea consiste en el análisis y sistematización de investiga-ciones empíricas ya realizadas sobre el problema.b. Teorias relacionadas: se trata de la búsqueda de enfoques teóricos relacionados, queinvolucren a nuestro objeto de investigación o que nos proponemos relacionar por ana-logía, deductibilidad, condensación, etc. Aquí nos estamos refiriendo a los frutos de la re-visión de teoriasy no de investigaciones.

Es importante diferenciar estosdos tipos de materiales que a vecesse confunden: una cosa son lasteorías sobre el objeto y otra es la evidencia empírica que aportan las investigacionesya realizadas.

También conoceremos las técnicas y recursos con los que cuentan los investigadores para em- .

prender una revisión productiva de la literatura disponible

4.8.1 Cómo empezar la búsqueda bibliográfica y documentalDifícilmente encontremos desde el inicio de la pesquisa los textos más necesarios y accesibles.

Las palabras clavesen un buscador web tampoco suelen resolver el problema, pues nuestra bús;'.queda es inespecifica y no tenemos aún nombres propios ni conceptos con los cuales convocarresultados de interés. Lo habitual es tener apenas una idea más o menos difusa del problema yalgunos pocos libros o documentos localizados. En tal caso, hay que abocarse a identificar lostextos relevantes, esto es: encontrar referencias sobre ellos. ¿Dónde encontrar ese material? Aun-que' la respuesta mas evidente es "en la biblioteca'~ un viaje inmediato a los anaqueles no es, ge-neralmente, lo más efectivo. Algunas recomendaciones para optimizar.la búsqueda bibliográfi-ca y documental son las siguientes: .

- Preguntar a profesores o a investigadores más experimentados cuáles son los autoresque se ocuparon del problema.

CapItulo IV Elmarco teórico 1

-Consultar una bibliografíadel campo pertinente de estudio, si está disponible. Una bi-bliografía es un libro que identifica los libros que son más citados en cada campo. El bi- "

bliotecario o representante del centro de documentación sabe si hay una bibliografía pa-ra el área de nuestra problemática. . I

-Revisar la bibliografía citada que se encuentra al final de los libros, pues frecuentemen-te se encuentran allí los autores clásicos de cada área de conocimiento, los cuales puedenidentificarse por la frecuencia con la que son citados por diversos autores.- Consultar los índices de publicaciones periódicas con resúmenes o con listas de biblio-grafía nueva sobre el tema particular. Las librerías comerciales especializadas en distintoscampos suelen tener boletines on line sobre novedades que pueden consultarse.-Revisar lasbases de datos de publicaciones sobre el tema de estudio. Talesbases de datos son nu-merosas,por lo cual si no se tiene en claroqué sebusca lo mejor es pedir ayuda albibliotecario.

Seamos o no expertos en investigación, a poco de comenzar la actividad de búsqueda de an-tecedentes comenzarán a surgir dificultades -es mejor saberlo ahora- relacionadas con la infor-mación disponible, su accesibilidad y el grado de complejidad de sus contenidos. Como en unjuego de cajas chinas, la búsqueda de información puede resultar como una investigación den-tro de la investigación. Sortear los obstáculos depende del grado en que las dificultades se pre-senten y también del propio investigador, que podrá tener mayor o menor fotmaciói1, experien-cia, tiempo disponible, perseverancia, capacidad de trabajo, rigor, sistematicidad y por último -aunque quizás sea éste factor el más importante- entusiasmo por seguir adelante.

4.8.2 Leyendo sistemáticamenteLa actividad por excelencia en esta etapa es la lectura sistemática, es decir, lectura selectiva

guiados por el problema de investigación con el objetivo de obtener información relevante almismo. No se trata de desarrollar el marco teórico en todas las direcciones a las que cada docu-mento nos lleve sino de seleccionar en el material que leemos lo que nos sea útil. De lo contra-rio, llegaríamos a elaborar un cuerpo de gran complejidad teórica, desmesurado en relación alos objetivosque nos hemos propuesto. .

Si hay un error frecuente que puede señalarse en el marco teórico es la ruptura entre esta eta-pa y las que siguen en el proceso de investigación: se elaboran marcos enormes que resultan fi-nalmente en un compendio enciclopédico o un ensayo con un nivel de generalidad y abstracciónmuy alejado de nuestras posibilidades y objetivos metodológicas de contrastación empírica. An-te la decisión de seleccionar un dato, una información o un concepto debemos preguntarnoscuál es la función que ese material cumple en la consecución de los objetivos de la investigaciónque estamos realizanqo. Por ejemplo, si el libro que estamos consultando se refiere en general a .

la "segmentación de mercados': y nuestro objetivo es (~alizar la segmentación psicográfica enel mercado de los automóviles", nos interesarán únicamente aquellos capítulos, fragmentos ofrases relacionados con la segmentaciónpsicográficay no un tratado completo sobre los orígenesy modos posibles de segmentación de mercado desde 1950 hasta la actualidad.

4.8.3 Recogiendo los frutos de la revisión bibliográfica"y documental .

Revisarlo que otros investigadoreshan hecho no sólo es una exigenciametodológica sino que ré:porta al investigadorimportantes recursospara su tarea, entre los que podemos destacar los siguienb':'

a. Permite conocer,evaluary sistematizar la evidenciaempírica obtenida hasta el mo-mento con relacióna nuestro problema,y aunque hay que tener presente que no siempre

94 Metodologra de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

encontraremos investigaciones sobre el objeto tal como nosotros lo hemos concebido) sindudas existirán estudios relativos a aspectos parciales) a cuestiones similares o isomorfasa las de nuestro interés. Los antecedentes se refieren específicamente a las investigacionesya realizadasen lasque se ha obtenido evidencia empírica. Es decir) no hacemos aquí refe-rencia a teorías sino que indagamos en el quehacer científico previo para conocer el pun-tq al que ha llegado el conocimiento sobre nuestro objeto al momento en que nosotroslo abordamos. Se analizan de tal forma tanto las investigaciones que arrojan luz sobre elobjeto como también los puntos ciegos en los que no se encuentran estudios realizadoso lo establecido es evaluado como insuficiente o inadecuado por el investigador.b. Ofrece al investigador formas especificas de vincular hechos entre si o hechos con teo-rías ya elaboradas. Por ejemplo si un investigador pretende comparar si la publicidadgráfica genera mayor recordación de marca que la publicidad radial) no debería recorrertodas las teorías desarrolladas por ciencias como la biología o la psicología a los fines deconocer el funcionamiento de la memoria humana para seleccionar alguna pertinente asu objeto de investigación. No es necesario ser un investigador experto para sospechar loinadecuado -e improbable- de iniciar una empresa de tal magnitud, como si cada nuevoestudio surgiera en el vacío y exigiera iniciar una investigación básica. El camino a seguires, naturalmente) buscar antecedentes de investigaciones sobre recordación enpublicidad '1

específicamente, y contar entonces con las teorías de la memoria a las que esos estudioshan recurrido previamente.c. Aporta elementos para la identificación y/o formulación de variables, dimensiones oreferentes empíricos de las variables de interés. Por ejemplo, se procura estudiar el "ries-go percibido" por el consumidor a la hora de elegir una marca de lácteos. El investigadorse pregunta entonces "¿cuáles serán los aspectos asociados a la percepción del riesgo?"Una forma de responderlo es intentar descubrir esos factores sin ayuda, o hacer quizás.una investigación exploratoria para identificarlos. Sin embargo) una adecuada revisión delos antecedentes le ofrecerá los aspectos ya encontrados por distintos investigadores, conlos cuales podrá luego coincidir o no, tomar algunos aspectos y desestimar otros. En efec-to, si consideramos los ejemplos de la figura 4.8, observaremos que el primer fragmentodel marco teórico nos muestra los frutos de la revisión bibÍiográfica realizada por el in-vestigador)donde ha identificado distintas dimensiones de su variable de Interés riesgopercibido.Así,mientrasen una investigaciónsemencionarondosdimensioneso aspec- ¡;

tos parciales de la variable, otros investigadores identificaron cinco dimensiones del ries-go percibido asociado a una compra y un último investigador añade una sexta dimen-sión. Evidentemente, el investigador que elaboró el marco teórico puede luego utilizar to- ".1das o algunas de esas dimensiones de análisis, o no acordar con ninguna y considerarotras, si es que tiene fundamentos para hacerlo. Lo que no es adecuado es ignorar los es-tudiosque hasta el momento se han hecho sobre el riesgo percibido y sus dimensiones.En el ejemplo B de la figura) el investigador recoge para su marco teórico siete dimensio-

. nes diferentes del significado del dinero. Luego será posible seleccionar algunos factores)combinarlos o directamente rechazar todos, pero en cualquier caso estaremos constru-yendo sobre lo que ya se hizo) y no recomenzando un camino ya transitado como si fué-

ramos los primeros.

r CapItulo IV El marco teórico 195

~

j:;Figura4.10 Marco teórico. La revisión de antecedentes sugieren al investigador dimensiones o~~aspectosde una variable

'.

Ejemplo A

Variable de interés: riesgopercibido 58 .

Tradicionalmente,el riesgo percibido ha sido considerado como un concepto multidimensional y ha si-do divididoen diferentestipos de pérdida o riesgo (Cox, 1967;JacobyyKaplan, 1972;Roselius,1971).Cox(1967)identificó dos tipos de pérdida o dimensiones subyacentesal riesgo percibido: el riesgo financieroo pérdida económica asociada a la compra de un producto y el riesgo psicosocialo frustración o insatis-facciónque el consumidor siente con la compra realizada.Jacobyy Kaplan (1972) identificaron cinco di-mensionesdel riesgo percibido asociado a una compra: riesgo funcional, financiero, social, fisicoy psiCo-lógico.Roselius(1971) añade una sexta dimensión, el riesgo de tiempo, entendido como una pérdida detiempoy comodidad provocada por el fallode un producto al tener que reparado y sustituido por otro:'S9

Ejemplo BVariable de interés: actitud hacia el dinero 60

A través de'un análisis factorial, este estudio les permitió distinguir siete dimensiones de significadodel dinero: como un medio de vergüenza y degradación; como algo m\1Yimportante; como "nadamuy importante"; como un mal moral; como un medio de seguridad social, como algo socialmenteinaceptable y como algo íntimo y personal" (Lea, 1987)

I

~

~

i;=

NOTA: Las citas no están referidas en la bibliografia porque tienen un fin meramente ilustrativo.

d. Previene errores: alerta sobre posibles factores o variables generadores de confusión querhan,producido resultados carentes de validez en otras investigaciones.

e. Sugiere estrategias metodológicas: por ejemplo, estrategias de medición, valores ya obteni-dos,disponibilidad de instrumentos, así como referencias en relación a la elección de sujetos, se-.lecciónde la muestra y alternativas para el análisis de los datos. (ver figura 4.11)

íFigura4.11 Marco Teórico.La revisión de la literatura sugiere métodos, técnicas e instrumentos:

Ejemplo 61Elestrés, en términos generales, ha sido medido usando diversos métodos, técnicas y procedimientos.Entre los métodos encontramos cuestionarios, entrevistas y pruebas fisiológicas.

,Dos de los métodos más usuales son:'a. La escala de rangos de reajuste social diseñada por Thomas Holmes y Richard Rahe en 1967. Estosautores estudiaron los efectos clínicos de los principales cambios que ocurren en la vida. Como resul-tado de sus estudios, pudieron asignar un valor numérico a cada uno de los eventos y establecieronuna escala.La escala de rangos de reajuste social se ha utilizado como una estimación aproximada delgra.dode estrés que tiene una persona en el momento de constestarla. La desventaja principal es queestaescalano toma en cuenta la capacidadde la personapara afrontar el estrés. .,b. La evaluación Michigan del estrés. Esta medida fue desarrollada por French y Kahn (1962) e iden-tifica las principales variables sociopsicológicas que ocasionan estrés. ' .

NOTA: Las citas no están referidas en la bibliografia porque tienen un fin meramente ilustrativo.

~

'ss Adaptación con fines didácticos. Original:http:/ÑNv'\N.marking.ugr.es!encuentros.htmlWechade acceso 4 julio 2002].,s9Adaptación con fines didácticos. Original: http://www.acede.uib.es!sesion2b.html[Fecha de acceso 4 julio 2002].60Adaptación con fines didácticos. Original: http:/ÑNv'\N.rehue.csociales.uchile.cVrehuehomelfacultad/publicaciones!psicologia/voI6/psibib3.html[Fechade acceso: 2 de mayo 2001]. ' .

61Adaptación con fines didácticos. Original: http:/ÑNv'\N.uv.mx//liesca/Revista/página.html. [Fecha de acceso 4 julio 2002].

'"

L.

196 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad.

4.8.4 Cómo registrar la información .:Para que la tarea de recolección de información resulte pertinente y fructífera. sin embargo.,..!

debemos ocuparnos de la confeccióndefichas. el trabajo más tedioso y resistido de los que un es-~tudiante necesita emprender. Sólo plenamente comprensible ante la inenarrable experiencia de;afrontar finalmente el momento de elaboración en discurso del marco teórico (o -mucho peor-'del reporte final) munidos de 20 carpetas llenas de fotocopias que no se sabe de dónde se toma-:ron. 182 archivos de Word de génesis y lo autoría absolutamente obscuras. decenas de citas tex-:tuales que no se sabe para qué. ni de dónde fueron extraídas. sin fuentes de origen o número dei@página y todo tipo de material inútil que en su momento confinó a búsquedas en bibliotecas.::;!consultas 'a expertos. largas horas de lectura de libros y de documentos en la web. pero que aho- ,1

ra no se puede utilizar para fundamentar el estudio porque no cumple los requisitos de rigor eR~el tratamiento de las fuentes que el discurso científico inexorablemente exige. ..

Hay. en efecto, normativas internacionales que establecen las pautas para referir y atribuir lasifuentes y su cumplimiento es considerado un indicador de la calidad de una investigación. Yde-jbemos saberlo, no hay atenuantes: ningún trabajo científico, académico o profesional es acepta-Jdo ni resulta creíble si no es capaz de demostrar un tratamiento riguroso de las fuentes. Para unlinvestigador que se inicia, no trabajar con fichas podría tener el efecto de llevar a reemprenderJtodo el trabajo de pesquisa o de tener que tirar la investigación al cesto de los papeles por no ha-ber registrado en el momento oportuno las fuentes de información. Sólo esa instancia crítica (yotardía) nos hará valorar la utilidad de las fichas. Para anticiparnos a esa epifanía anacrónica. val-gan los parágrafos que siguen con voluntad de memorándum, que se ampliará en el apéndice.

- incluido al final de este libro.

4.8.5 Las fichas

Se puede usar tarjetas, cuaderno. laptop; sobre papel. cartón o hipermedia. lo importante es!

contar con un archivo organizado de los materiales que habremos de utilizar en el curso de nues-1~

tra investigación. Su consulta es rápida porque, generalmente, las fichas se ordenan según el tema~1y se enumeran. La ficha se diferencia de la libreta de apuntes, del cuaderno de notas o de simples!

hojas de anotaciones, porque es un medio intersubjetivo de información que gracias a la fidelHijdad de lo que en ellas se consigna permite su utilización por varias personas y en cualquier mo-!~~mento. Pueden ser consultadas no sólo por el investigador que las hace sino por otros investiga-;'!dores. Y por todos los integrantes del grupo cuando se trata de estudiantes que trabajan juntos.

Existen dos tipos generales de fichas:62

1. Ficha bibliográfica: dedicada a registrar la información básica (título. autor, editorial~¡!fecha de edición, etc.) de un libro, ensayo, artículo o periódico. . "

2. Fichas de trabajo: dedicada a registrar y consignar extractos o aportes completos. citasí~textuales y resúmenes de libros, ensayos, artículos y periódicos. ~;

.1

Jfay diferencias esenciales entre los dos tipos de ficha. Mientras en la primera el criterio se:..)ilectivo depende, en gran medida, de la existencia y disponibilidad de los libros, artículos o dia-~rios, en la segunda, la de contenido, debe operar un criterio selectivo, fundamentado en lo:'

62Aunque en el apéndice de este libro presentamos otras que pueden ser también de utilidad.

Capitulo IV El marco teórico 197

< objetivosde la investigación;en este caso,son los objetivosy los conceptos y variablesen ellos, ¡implicadoslos que guíanqué debe observarsey los datos que han de registrarse,cuálesson per-

¡mentes y cuáles no, qué información es principal y cuál es secundaria. Normalmente, los-inves-\tigadoresexperimentados saben cuán útil es tener un fichero bibliográfico y uno de contenido,¡[ormadosdurante varios años de investigación, para trabajar con seguridad y rapidez y, especial-[mentepara generar nuevos proyectos de investigación.

A continuación, presentamos el formato de ambos modelos básicos.53Pueden ser adaptados¡~ estilo y a los recursos tecnológicos propios, pero proporcionan un apoyo para la sistematiza-(dónde experimentada eficacia.

1. Ficha bibliográfica.1. Autor: apellido, nombre2. Título (siempre va subrayado)3. Subtítulo (si lo hay)4. Edición (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda)5. Número de volumen (si cuenta con más de uno)6. Lugar (donde se editó la obra)7. Editorial

. 8. Fecha

9. Número total de páginas10. Colección o serie.

2. Fichas de trabajo

.' Una fichapuede contener un solo dato, (una fecha,un nombre, un acontecimiento, ete.) o.~.';bastanteinformación (desarrollo de un concepto, datos demográficos, resultados de una encues-~,~ un caso típico, una clasificación, etc).

""

. Parasaberqué información debe registrarseen una fichade trabajo, en el momento de hacer"aaanotación debe pensarse si esa información va a aparecer en un solo lugar o hay detalles queI,~eiutilizaránen varios lugares del escrito; en el primer caso, se tratará de una única: ficha; en elI'}segundo,será necesario hacer una ficha por cada información que aparecerá en distintas partes1,. ;delescrito. .

Regesto,asunto o tema de la fichaEl regestoes el asunto, tema o título del contenido de la ficha de trabajo. Debe ser breve e in- .

~' ¡formativo'del contenido,para agilizarsu ubicación.~'.Ejemplo: . .

En una investigación que se.interroga sobre "La representaciónsocial del dinero en perso-nas ahorradorasy gastadoras",los enfoques psicológicos acerca del dinero constituyen unaspecto parcial y quizás secundario de la investigación. Podría entonces hacerse una fichacomo la que muestra la figura 4.12. En esa ficha se irán definiendo las distintas perspec-tivas encontradas: conductista,psicoanalftica, constructivista, etc. sobre el dinero.

&:63.$610presentamos los modelos básicos, aunque hay más en el Apéndice, al final del libro, junto con otros re-~"bJrsosque pueden contribuir a la mejor realización del marco teórico.

198 Metodologla de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad,,¡,

a. Fichas de trascripción textual: Una modalidad de ficha de trabajo muy convenienteQ1es de trascripción textual. Como su nombre lo indica, se transcribe literalmente un,~

Figura4.12 La ficha de trabajo. Ejemplo

REGESTO:Distintas perspectivas psicológicas acerca del dinero.64Psicoanálisis: plantea que el comportamiento con relación al dinero es resultado de la maduración,

y transformación, a través de la sublimación y formación reactiva de la etapa anal de los individuos(Grupp, 1990:211). .'

Conductismo: considera al dinero como un reforzador condicionado generalizado, de manera queno sólo se asocia con alimentos sino con un sin número de bienes que sirven como reforzadores nocondicionados. (Faistein y Hugges, 1992:307)Perspectiva piagetiana: Piaget no ha investigado cómo los niños desarrollan conceptos y compor-tamientos económicos, pero un gran número de investigadores ha aplicado la aproximaciónteóri-'"ca piagetana en relación a este punto... (la ficha continúa con una reseña de los aportes de los auto-res en cuestión).

COMENTARIO

Elcomentarioagregala razón o motivopor elque se recabóla información,pues sueleocurrir quepasadoun tiempo olvidemoscuálfueelpropósitopara elque recogimosesainformación.Tambiénpuede incluirun valoraciónde la calidad,precisión,amplitud,etc.,del contenido.Por ejemplo:.

Como las representaciones sociales involucran además de otros aspectos, los psicológicos, es importante

contar con distintas interpretaciones psicológicas acerca de la relación que las personas establecen con el

dinero. ~remos si vale la pena solo mencionarlas o hará falta adoptar un enfoque especifico para ar~-

cular coherentemente con otros aspectos como por ejemplo el económico o el social. Para psicoanálisis

probablemente tenga que ampliar con algún otro autor y asesorarme para encontrar escritos especificas

de Sigmund Freud.

NOTA: Las citas no están referidas en la bibliografía porque tienen un fin meramente ilustrativo.

La in~ormación o teoría que elegimos puede registrarse textualmente o resumirse, indicandosiempre:

Los datos del libro, revista, documento web, etc del cual se extrajo la información (Si tenemosficha bibliográfica de ese autor o autores, sólo necesitamos registrar el apellido, año de la publi..cación, por si tenemos mas de un libro.del mismo autor, y numero de página).

Si en lugar del problema mencionado se hace una investigación cuyo problema se interrog,racerca de cómo influyen ciertos aspectos psicológicos en la relación que los sujetos establecen,con el dinero, entonces los distintos enfoques psicológicos sobre el dinero ya no son un temf se"'¡~

cundari~ sino central. En es~caso.será mas adecuado y práct~co hacer una ficha de clasificac~ón~1por cornentes o escuelas pSIcológIcaSy luego para cada cornente hacer una ficha o, en funaón -del grado de desarrollo y precisión que pensemos dar al trabajo, una ficha por cada .autor de ca-dá corriente que se planee analizar. Como es evidente, el criterio de elaboración de las fichas eS"':tá también determinado por el problema y los objetivos que elaboramos al planteado.

Las fichas de trabajo pueden serI

64Adaptación con fines didácticos. Original: [en Hnea] http://www.rehue.csociales.uchile.cI [Fecha de acceso:. de mayo 2001].

Capitulo IV El marco teórico 199

fragmento de la fuente. Esta información siempre va entre comillas y su origen se especi-fica en la ficha del siguiente modo: (Kotler 1992:251))que indica que ese fragmento lo ob-tuvimos de la pagina 251 del libro que Kotler publicó en 1996y que tenemos citado en lafichabibliográficacorrespondiente. . I

b. Ficha de síntesis: Una alternativa a la ficha textual es la que se utiliza para consignar elextracto del texto consultado. Se debe tener el cuidado de no omitir o tergiversar el con-teriido. Si queremos ir mezclando la síntesis con comentarios nuestros) esos comentariospropios van entre corchetes. Cuando se sintetiza texto de otro) como vamos a utilizar unaidea ajena) por ejemplo un concepto o una clasificación acuñada por ese autor) debemoscitar la fuente. En la ficha deben figurar el nombre del autor y los números de páginas so-bre las que hicimos el resumen.

4.8.6Analizando críticamente el material que encontramosLa mera existencia y disponibilidad de un dato no debe inducimos a pensar que podemos uti-

liiarlo sin más. Si estamos sosteniendo que el objeto de investigación es una creación del inves-tigador y que el proceso de investigación puede asumir distintas perspectivas y estrategias) en-tonces el dato que se obtiene mediante este proceso será tributario de todas las decisiones que sehayan tomado en el curso de la investigación que lo produjo. Al recopilar información en estu-dios realizados por otros investigadores la consigna es siempre una: analizar crlticamente tododato.«Durante el gobierno de X había mayor desocupación que en el gobierno de y)~Bueno) pe-ro ¿cómo se medía la desocupación en el gobierno de X y cómo en el gobierno de Y? ¿son com-parables esos datos? «El 60 por ciento de la población está de acuerdo con la nueva política fis- .cal~¿Cómo se midió el acuerdo? ¿a quién se le suministró el cuestionario: sólo a jóvenes) a unamuestra de la población general de la provincia? ¿fue una encuesta personal o por Internet? Ca-da una de esas preguntas -y muchas más que pueden formularse- se vinculan con decisiones quetomó elmvestigador y que producen) en consecuencia) datos diferentes. Es cierto que no siem-pre se puede tener acceso a la metodología empleada en un estudio) pero en general) toda inves-tigación seria contiene información acerca de cómo fueron producidos sus datos y) en última~instancia)la referencia precisa a una fuente confiable o por lo menos explicitada zanjará en granparte la cuestión del valor del dato. .

. Hemos destinado el capítulo 6 a conocer los diseños con d~tos secundarios y allí desarrolla-mosen profundidad las ventajas y amenazas que representa utilizar para la propia investigación

.esiUáiosrealizados por otros investigadores para otros fines. En tal sentido) nunca se insistirá de-m.asiadoen la necesidad de tener una actitud alerta en el manejo de datos disponibles desde elcomIenzo de la ,exploración documental.

'4.8.7Armando un esquema del marco teórico que funcione como plan de trabajoLa elaboración del índice del marco teórico nos permite tener una visión de conjunto a la vez

que ordenar y estructurar el material que vamos obteniendo de la revisión documental. Si segui-friioslasrecomendaciones de Umberto Eco)podemos proponernos que el índice sea nuestro plande trabajo. Nunca se insistirá demasiado en la efectividad de esta estrategia puesto que

hayproyectosque parecenclarísimoscuando se piensaen ellospero al empezara escribirtodo, se escurre entre las manos. Se puede tener ideas claras.sobre el punto de partida y de llegada pero

hay que darse cuentas de que no se sabe cómo llegar del uno al otro (u.) es como una partida de

200 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

ajedrez, tiene cierto número de movimientos pero desde le principio hay que.estar capacitado pa-;ra predecir los movimientos a efectuar con vistas a dar jaque mate al adversario pues de otro mo-

do no se conseguiría nada.55

Existen diferentes alternativas para resolver la estructuración lógica del índice,' que debe re-flejar la estructura lógica de la fundamentación teórica que nos proponemos elaborar. Mientras':se está trabajando, y con el fin de mantener la organización tanto de lo hecho como de las tareas]pendientes, es conveniente dividir el marco teórico en capítulos, parágrafos y subparágrafos. Potjejemplo, en la investigación sobre "La representaciónsocial del dinero en personas ahorradorasy'¡endeudadas" para la que antes elaboramos una ficha (cf. fig. 4.12), es sin dudas imprescindible'definir qué es, cómo entiende el investigador, el concepto dinero. Como no hay una concepción,*nica acerca del significado del dinero es obvio prever que habrá que destinar uncapítulo a con.::frontar las distintas perspectivas acerca del dinero, aunque todavía no se hayan revisado con de-.tenimiento cuáles existen. A modo de plan de trabajo, el investigador podría tener un capítulocomo el siguiente:

"Capítulo 3: distintas concepciones acerca del dinero"y a medida que va destinando esfuerzos a inventariar esas distintas perspectivas, el capítulo

podría ir creciendo con el agregado de parágrafos o subparágrafos:

Capítulo 3: distintas concepciones acerca del dinero.1.1 Teorias económicas1.1.1 La economía clásica1.1.2 La teoría del intercambio

1.2 Teorías Psicológicas1.2.1 El psicoanálisis1.2.2 El conductismo

1.2.3 La psicología piagetiana

Insistiremos aún en la siguiente aclaración: el índice al que nos estamos refiriendo no esel índice del Informe de Investigación,sino un índice provisorio, que funcionará como aYU-.41

da para ,sistematizar la argumentación y como recordatorio de los aspectos de resolución'"pendiente. .:

El esquema funciona además como un registro visual que representa la estructura del infor-I

me en el que concluye el proceso de proyectar la investigación. En él se identifican las parte$.jprincipales y subordinadas, así como las relaciones existentes entre ellas. Es un instrumento:,1metodológico que se utiliza para precisar los temas y subtemas, subdividiendo las áreas princi-,jpales en apartados más concretos. Proporciona un análisis del contenido probable del estudio~~como complemento a la definición del problema. La tarea de realizado nos permitirá revisadn~estras ideas e identificar defectos en las relaciones que establecimos, considerar la proporción~\1de esfuerzo que le hemos destinado a cada parágrafo y evaluar si esa proporción es coherent~1

65Eco,Umberto.Cómosehaceunatesis.Técnicasy procedimientosdeinvestigación,estudioy escritura.Barcelo-.;na: Gedisa, 1993. .

CapItulo IV El marco teórico 201

con los objetivos de nuestro estudio. Podremos, además, registrar omisiones o excesos en elmarco teórico y en el esquema general del proyecto.

Para comenzar a elaborado deberemos leer algunos documentos básicos con el fin de fami-"liarizamoscon el tema de estudio; en tanto más sepamos sobre éste, mayor será la precisión delesquema. Hay que tener presente que no estamos haciendo el esquema definitivo, sino uno quese irá enriqueciendo a medida que avanza la investigación y se t;rlcuentren nuevos datos. Aun-que laversión final podrá tener una estructura y un contenido diferentes (a lo mejor se habrán~suprimidoalgunos temas, ampliado otros y agregado nuevos), en todo momento nos será de[g:tan'Utilidad.

"Gracias a contar con un esquema, podremos ir clasificando y ord~nando tanto el material que\Yámosrecopilado como los que se vayan sumándo luego, cuando comience a avanzar la investi-~gaci6n.Finalmente, este primer esquema será de gran ayuda a la hora de formular la tabla de'¡tontenidoso el índice del estudio.

~¡8.7.1Tipos de esquema,Haydiversos modelos para realizar esquemas; aquí seguiremos la propuesta de Garza Merca-

'ío)66qóien los divide en simples y complejos.67

1.Simples2. Complejos

,El esquema simple tiene como ventaja ser más flexible, da más li1;>ertadpara recopilar la in- .'prmacióny para Clasificada,es más claro, más manejable. En cambio, el compuesto es más pre-'.~:0, com~leto y explícito,y da mayor facilidadpara la redacción finald~lescrito.

Losesquemas deben siempre ser tan simples como lo permitan los siguientes aspectos:~. Lasericillez o complejidad del problema,-la profundidad y extensióndel trabajo, .

,..la homogeneidado heterogeneidadde la información necesariay..la cantidad de información disponible en el momento de la pre-paraci6n del bosquejo.,Sin"embargo, debemos cuidarnos de, en nuestro afán de simplificación, terminar ela-

.()rartdouna mera lista de temas. Ésta no constituye un esquema en el sentido en que es-Inosutilizando el término en este contexto. Veamos cada uno de los dos tipos de es-ema:.

ii1.Esquemas simples .,Enetlímite de la sencillez,un esquema consta de dos tipos de divisionescontadas horizon-

. ,'~ente, como las que identificamos en seguida:El esquema simple es aquel en el que se anotan sólo los encabezados de los capítulos o gran-

..desapartados y las subdivisiones principales. Un ejemplo puede verse en la figura 4.13.

í66GarzaMercado,A "El plan de trabajo". En: Manual de técnicas de investiga¡:ión para estudiantes de ciencias(sociales.,México: ElColegio de México, 1988.i.67ELlibro citado de Umberto Eco propone también distintos tipos de esquemas..'

202 Metodologla de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

Figura4~13 Esquema.del marco teórico. Versión simple

LAS NUEVAS TECNOWGIAS: DESCRIPCIÓN y EFECTOS SOBRE EL EMPLEO. .

l. INTRODUCCIÓN

2. LAMICROELECTRÓNICA

2.1 Tecnologías.2.2 Aplicaciones2.3 Efectos sobre el empleo

3. LAINFORMÁTICA

3.1 Tecnologías3.2 Aplicaciones3.3 Efectos sobre el empleo

4. LA AUTOMÁTICA Y LA ROBÓTICA

4.1 Tecnologías4.2 Aplicaciones4.3 Efectos sobre el empleo4.4 Gestión integrada de la producción con computadora

~

2. EsquemasComplejos -

En el límite de la complejidad. el esquema puede contar con cinco o seis tipos de divisioneshorizontales. y todavía puede ser manejable. Para ejemplificar este tipo de esquemas se desglosaa continl.lación el tercer capítulo del esquema simple (figura 4.14).

Figura4.14 Esquema del marco teórico. Versión compleja

3. LAINFORMÁTICA

3.1 Tecnologías3.1.1 Primera generación de computadoras3.1.2 Segunda generación: el transistor3.1.3 Tercera generación: circuito impreso3.1.4 Cuarta generación: el microprocesador3.1.5 Quinta generación: un solo chip

3.2 Aplicaciones.3.2.1 Medicina3.2.2 Artes gráficas3.2.3 Administración3.2.4 Simulación'3.2.5 Disefto por computadora3.2.6 Inteligencia artificial

3.3 Efectos sobre el empleo3.3.1 La ofimática3.3.2 La robótica

3.3.3 Nuevas profesiones3.3.4 El desempleo

Capitulo IV El marco teórico 203

De acuerdo con el tipo de investigación) el esquema puede ser organizado en orden cronoló-gico)temático o por autores) igualmente puede redactarse en forma de oraciones) tópicos) pre-gUhtas)frases o párrafos cortos.

Agreguemos) por último) que aunque hoy contamos con procesadores de texto que noS'faci-litari la tarea de ir modificando la secuencia de números o letras que hayamos decidido utilizarpara nuestro esquema) su elaboración es una tarea lógica que de ningún modo puede ser dele-gada a un proceso automático. Somos nosotros y no nuestra computadora) los que hemos de de-terminarlos capítulos) parágrafos y subparágrafos en función de los objetivos de nuestro estu-

dio y de los contenidos que hayamós podido reco~~ar.

" Comparación entre esquemas simples y complejos';Elbosquejo más simple, comparado con el más complejo, ofrece generalmente las siguientes

ventajas:

.Es más flexible, porque' permite mayor libertad para el acopio de datos y para la clasifi-cación de éstos.

.Es más claro) porque concentra la atenciÓn en los aspectos sobresalientes del problemasin dispersada en los detallesdel mismo. '.Es más manejable) porque permite presentado en menor espacio. En trabajos breves)puede mantenerse en el limite de una sola hoja para tenedo siempre a la vista y consul-tado con mayor rapidez..Tiene mayor capacidad de expansión interna, que puede ser aprovechada a medida quelo justifique la profundidad del análisis y la cantidad de información recopilada. ....

,El bosquejo más complejo, comparado con el más simple, ofrece generalmente las siguientesventajas:

.Es más preciso. ..Esmás completo. ..Facilitaen mayor grado la redacción del escrito final.

La sencillezy la complejidad del esquema dependen de los facto-res mencionados anteriormen-'M.Ariesgode caeren una generalizaciónburda,podemosañadir sin embargoque un esquemacon1;,doso tres tipos de divisiones es normalmente adecuado para la planificación de cualquier trabajo y'~Uhoconcuatro o cinco tipos de divisiones es generalmente adecuado para la redacción de una tesis.k .'Ii:

ifu4~9 Desarrollo de una teoría del objetoiIIi ."

Dijimos que la elaboración del marco teórico implica dos tipos de actividades. La primera, a1,laque hasta aquí nos hemos dedicado, es la revisión critica y el procesamiento de investigacionesii1¡'yteoríasdisponibles. Ahora ha llegado el momento de asumir el riesgo pleno: el material que leí-~fuos,lo que sabemos, lo que pensamos habrá ido sedimentando, resignificándose cada vez a la.':luzde nuevas lecturas y reflexiones; sobre la base de lo que otros investigadores y pensadores han, estudiado y teorizado) habremos precisado cómo se ubica el propio objeto en relación a estas in-'~rvestigacionesy teorías: ¿se subsume directamente a alguna de las teorías disponibles y hay queidesestimar las otras por algunas razones que podremos explicitar? ¿combinaremos conceptos)

,;~aspectos)o relaciones de unas y otras) o estableceremos analogías para construir un punto de

~

204 Metodologra de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedadq"

vista propio en esa especial combinatoria? ¿o podemos, en cambio, fundamentar una perspecti-. va completamentenovedosaen relacióna lo que existe?Respondera estaspreguntas es la segun-

da gran tarea de la etapa de elaboración del marco teórico: el desarrollo de una teoría del obje-to, de la que nos ocuparemos en los próximos párrafos.

Llamaremosdesarrollode una teoríadelobjeto-teorización-a la tareade construcciónde un argu-mento; elque consideremoscomo elmejorparadescribiry / o explicarelobjetodeinvestigaciónante otrosargumentos-descripcioneso explicacionesalternativas-que también podrían pretender hacer lo mismo.

¿Cómo llega un investigador a construir una descripción o una explicación para su objeto;cuáles son y de dónde surgen los fundamentos que la justifican? Hemos tratado en la primer par-te de éste capítulo las respuestas que desde distintas perspectivas se han dado a la pregunta porel origen de las teorías y las hipótesis. Sea que pensemos a la teoría del objeto deducida de otras,sea que asumamos nuestro marco teórico como premisa y contexto de un razonamiento abduc-tivo o pensemos llanamente que no hay reglas para comenzar a pensar una respuesta al proble-ma de investigación, la única certeza que podemos tener es que no vendrá de lo real el primermovimiento) sino que seremos nosotros quienes tendremos que comenzar a elaborar un escena- .

rio para responder a la pregunta formulada en el problema.En nuestra investigación la teoría del marco teórico que logremos elaborar será tributaria de

la indagación y reflexión que habremos estado realizando desde los primeros esfuerzos para plan-tear el problema. Hemos leído, explorado e imaginado. Debemos ajustar y profundizar el análisisde los documentos revisados) tornado sistemático, riguroso y especifico, ampliado y precisado.con el fin de desarrollar nuestra respuesta al problema) explicitando en qué cuerpos teóricos nos

,hemos apoyado) quiénes han tratado de describir o explicar el problema antes y cuáles son nues-tros acuerdos o desacuerdos con esas explicaciones y descripciones. Cuanto sabemos acerca de lasteorías como estrategias de explicación se actualiza en la instancia de aclararnos cuáles podríanser)cómo se podrían definir y vincular los conceptos sobre los que estamos trabajando.

No pretendemos decir que hacedo será fácil; tampoco) que se resuelve adscribiendo a una fór-mula. Es cierto incluso que no nadie espera que un estudiante que se inicia en la investigaciónesté en condiciones de producir un aporte original -en realidad) eso sólo se exige en una tesis dedoctorado- ; sin embargo) tampoco renunciamos al esfuerzo de elaborar una respuesta funda-mentada para el problema de investigación que hayamos planteado) cualquiera sea el nivel de in-tegración que cada investigador sea capaz de abordar) pues esa experiencia intelectual nos ayu-da a entender la lógica de las teorías y de los datos con los que convivimos cotidianamente en l~vida académica) profesional y social. En la selección y concatenación de conceptos) en los alcan-ces que fijemos para su aplicación) en las condiciones que definamos para establecer por qué, có-mo) dónde) cuándo y cuánto ocurre el fenómeno; en ese trance, estaremos elaborando una "teo-ría propia)) que dará cuenta de nuestro objeto de investigación y aportará los conceptos a la luzde los cuales suscitar la evidencia empírica que permita apoyar o rectificar los errores de la teo-ría que hemos propuesto o de aquellas que nuestra teoría se proponga desafiar.

4.9.1 Elaborando un marco teórico a modo de ejemploComo existen muchos modos de elaborar un marco teórico y ninguna receta probada para

hacédo comenzaremos a elaborar un pequeño marco teórico que anime al lector a comenzar eltrabajo) confiando eu que la lectura de lo que hasta aquí se dijo, la revisión bibliográfica, las en-trevistas e intercambios que realice y su propia historia, imaginación, perseverancia y reflexión'harán el resto. Después de todo) y como dice Willer en el epígrafe que encabeza éste capítulo'

Dado un marco de referenciapara la construcciónteórica)la tarea puede iniciarse;y es esa ta-rea despuésde todo lo importante.

rc:

t.~

( aprtulo IV El marco teórico 2

Retornemos entonces la investigación "Influencia de la cultura organizativa sobreel aprendiza-je: efectossobre la competitividad" que a modo de ejemplo analizamos en el capítulo 3, cuando.planteamos el problema de investigación:68

La relaciones inherentes al problema de investigación expresadas en el título del Informe o o

Reporte Final de esa investigación son fruto de un proceso que, como sabemos, lejos de resol-verse de una vez exige idas y vueltas sobre las cuestiones que interesa estudiar. Imaginemos ennuestro esfuerzo por construir un marco teórico, parte de ese periplo.

Para comenzar consideremos el término competitividad, que es justamente aquello que sepretende explicar en esta investigación: porqué unas empresas son mas competitivas que otras,qué factores inciden sobre este efecto.

La instancia de planteamiento delproblema consistió, justamente, en establecer esos factores ydecidir cuál o cuáles serían las relaciones en las que específicamente los investigadores habríande concentrarse. ¿ Cuáles son los factores que inciden en la competitividad de una empresa?

Los factores elegidos en este caso fueron dos: J

.Aprendizaje organizacional.Cultura organizativa

Los investigadores dejaron afuera de su estudio muchos otros factores que también podríanincidir en la competitividad - por ejemplo el tamaño Gla antigüedad de la empresa, el tipo deproductos o servicios que produce o la estructura de propiedad 69entre muchos otros- y formu-laron el problema de investigación del siguiente modo:

'"

Formulación del problema: .

"¿Cómo se relacionan la cultura, el aprendizaje y los resultados de una organización?

En adelante el problema guía la búsqueda bibliográfica, y en la tarea de revisar investigacio-nes previas y teorías ya desarrolladas, van precisándose los conceptos involucrados en el mismo.Aquí hay tres pasos sucesivos que se evidencian y que siempre es recomendable seguir:

1. Definición del hecho que se desea explicar2. Identificación y definición de los términos intervinientes en el problema con sus res-pectivas características y propiedades.3. Determinación del orden y las relaciones entre esos términos caracterizados.

1. Definición del hecho que se desea explicarEl hecho que en principio los investigadores desean explicar son los resultados organiza-

cionales. Así que ante todo hay que establecerlo con la mayor claridad y precisión posible.

68 Montes Peón, J. M.; et al. op. cit.69En la srntesis final de este capitulo, cuando presentamos los elementos que debe tener el marco teórico en eldiscurso del informa, incluimos justamente un fragmento del marco teórico de una investigación (ver figura 4.20)que en lugar de estudiar la relación entre cultura organizativa y competitividad estudia la relación entre estruc-tura de propiedad -capitalista o cooperativa- y competitividad, es decir, el factor elegido para explicar la compe-titividad es otro.

I.~

206 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

Recordemos aquí nuestras reflexiones sobre la relación entre hechos y teorías: el marco teóricohabrá de proporcionar los códigos -los conceptos- que permitan conceptualizar lo real: ¿a quésegmentos se llamará resultados organizacionales?¿qué fenómenos merecerán ser identificadoscomo tales según la codificación que propone esta investigación concreta? ¿a qué teorías ya con-trastadas o de bajo nivel será necesario recurrir para hacerlo?, y finalmente ¿a qué se definirá co-mo observables del concepto? ¿en qué o quiénes podrá observarse?

Ya sabemos qué (unción cumplirá cada definición en la contrastación empírica y sabemostambién -especialmente- que los términos de un problema se definen como teóricos u observa-bles en el contexto de cada teoría y es tarea del investigador establecer cuáles serán unos y otrosen la suya. De manera más o menos general el marco teórico ha de dar estas definiciones o laspistas de cómo 10grarIas.

Con la finalidad de establecer con claridad de qué está hablando el marco teórico necesita con-tener los elementos para dar tres tipos de definiciones, acerca de las cuales abundaremos en pre-cisiones en el capítulo 12:70definición conceptual, operacional y nominal. La definición concep-tual podríamos por el momento considerarlauna definiciónampliaque incluyedistintas imáge--nes que el concepto suscita. En cuanto a las definiciones operacionales, por ahora es suficiente-con saber que las proposiciones puente son, en rigor, definiciones operacionales, ((traducciones))de la teoría a aquello que se define como empiria en la investigación en curso. La definición no-minal esla más importante que debe incluir el marco teórico porque es la acepción acotada y es-pecifica que asumirán los conceptos en la investigación que se está realizando, independiente-mente de cómo puedan entenderse en otros contextos, para otras personas o investigaciones. -

Por ejemplo:71 - -

"Los resultados organizacionales son los lndices de creatividad en innovación que lograuna organización))

o bien: -

"Llamamos resultados organizativos a-la competitividad que logra una organización'~.,

Algunos recaudos que se pueden tomar a la hora de definir son:72 -

.Definir los conceptos de uso conocido y cotidiano, si es que vamos a usarlos de un mo-do diferente al habitual (m~ amplio, más restringido, etc.).. No definir conceptos corrientes, si es que vamos a utilizar la acepción por todos conocida..No inventar términos cuando ya existen..No dar definiciones circulares,tautológicas o metafóricas..Dar definiciones positivas (por lo que la cosa es y no por lo que no es)..Tener siempre en cuenta al destinatario de la investigación: las definiciones deben sercomprensibles para el mismo y no resUltar banales.

Una vez que se ha definido el hecho a explicar se hace lo propio con el resto de los términosque intervienen en el problema como se indica a continuación.

70 Para quienestátrabajandoconcretamenteen laelaboracióndelmarcoteóricode su investigaciónuna lectu-ra de los tres primeros pasos del proceso de medición tal como se explican en el capftulo 12 es muy recomen-dable.71 Hay otros ejemplos adicionales de definición de conceptos al final del capftulo.72 Mayntz. R. et al. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Universidad, 1975.

CapItulo IV El marco teórico 2C

2. Identificación de los términos intervinientes con sus respectivas características y propiedadesSe identifica el resto de los términos del problema y define a cada uno como se hizo antes

con los términos involucrados en el hecho a explicar. Esa caracterización, que incluye atribu-tos y propiedades permitirá establecer aquí también la necesaria separación entre términos teó-ricos y términos empíricos.

En el ejemplo, los términos involucrados en el problema son:c~prendizajeorganizacional"y "Cultura organizativa"

Para comenzar los investigadores buscan una conceptualización general sobre el aprendizaje:"El aprendizaje es la adquisición de conocimiento"

Luego exploran y procesan sintéticamente los puntos en común y las diferencias que tiene elconceptoaprendizajeorganizacionaldesdediferentesperspectivas.Podemos claro imaginar unaficha que desarrolla cada enfoque teórico acerca del aprendizaje organizacional encontrado y/ouna ficha que guarda distintas definiciones del concepto tomadas de otros tantos autores quetendrán su correspondiente ficha bibliográfica. (ver figura 4.15)

Figura4.1S Ejemplo de ficha

Regesto: Definiciones de aprendizaje organizacional

1."Es un proceso que persigue una mejora en el desarrollo de la organización a través de la identifica-ción de nuevas oportunidades tecnológicas, productivas y comerciales". (Lowell,K. 1988:41).2. "El aprendizaje organizativo consiste en el intercambio de modelos mentales y su institucionalización'

en la estructura de operaciones de la empresa" (Argyris y Schon 1978:98). (m) El proceso de aprendiza-je organizativo se produce en cuatro etapas: adquisición de conocimiento, distribución, interpretacióny memoria organizativa (Argyris y Schon 1978:229)

NOTA:Las citasno están referidasen la bibliografíaporque tienen un fin meramente ilustrativo.

Luego habrá fichas sobre cómo se midió el concepto en distintas investigaciones realizadas, aquiénes se observó, con qué métodos, técnicas e instrumentos y qué evidencia empírica aporta-ron esas investigaciones acerca de los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje orga-nizacional, así como de las relaciones entre aprendizaje y resultados organizacionales si las hay.(sobre los.que los investigadores sospechan ciertos grados de influencia), .

Veamos ahora el otro término del problema, sobre el que se habrá actuado de similar modo:¿Aqué llamar culturaorganizacional?¿existentipos de cultura diferentes?¿quéelementos inter-vienen y definen la cultura de una organización? ¿se relaciona la cultura con el aprendizaje? ¿enqué sentido? ¿Todas las culturas se relacionan del mismo modo con el aprendizaje?

El concepto cultura -como siempre en la investigación social- es complejo y multidimensio-nal, y aplicado a la cultura de una organización también lo es. Entonces: ¿qué.factores o aspec-tos son relevantes de la cultura a la hora de establecer una relación entre ésta y el aprendizaje?

Cada pregunta que los investigadores se formulan los conduce a nuevas revisiones bibliográ-. ficas y documentales, a nuevas reflexiones, comparaciones, analogías, síntesis y otra vez a la re-visión bibliográfica y documental de investigaciones y teorías; quizás a consultas con especialis-tas o con protagonistas de las situaciones que se quiere explorar, quizás a la búsqueda de imáge-nes en la literatura o en el cine.

208 Metodolog!a de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

Finalmente el aspecto que se ha seleccionado en este caso es "la participación». El factor q4een esta investigación se encuentra como más influyente en el aprendizaje es el grado en que lacultura es más o menos participativa. Nuevamente: muchas explicaciones alternativas que tam-bién podrían competir por explicar el aprendizaje organizativo son dejadas de lado cuando seelige como factor explicativo el grado en que una cultura esparticipativa.

Aquí distintas fichas podrían ocuparse de diferentes culturas organizacionales, más o menosparticipativas. Habrá por supuesto que crear o adoptar una definición de cultura participativa.En nuestro ejemplo:

"Es la cultura que crea un clima de confianza y seguridad que incentiva la innovación, laexperimentación y el riesgo»

o bien

"Es la cultura que busca la implicación de los individuos en las decisionesque les afectany la distribución de información en los distintos nivelesjerárquicos':

El trabajo que queda pendiente es el de incorporar las proposiciones puente, es decir aquellas queconectarán la teoría con lo que se definirá como observable en el marco de esta teoría. A partir deesas definiciones será posible hacer enunciados observacionales con los que controlar la teoría

Por ejemplo, dado el término teórico formulado en el problema:"Resultados organizacionales»

Una de las definiciones nominales del término que se dio es:"Llamamos resultadosorganizativos a la competitividad que lograuna organización':

La definición no resuelve el problema porque el término competitividad sigué siendo teóri-co. Es necesario crear una proposiciones puente que conecte el sistema teórico con el sistemaoperacional, es decir el nivel de los términos teóricos con el de la,svariables. La proposiciónpuente o definición operacional en el ejemplo es la siguiente:

"La competitividad que lograuna organizaciónse expresaen losresultadosfinancieros, losresultadosde volumen de ventas, beneficios,y losresultadosmargen de ventas que obtiene':

JAsí, competitividad es un término teórico que no puede ser observado en la realidad pues de-

bido a su nivel de generalidad y abstracción, no puede saberse a qué alude concretamente. Lilproposición puente (definición operacional o regla de correspondencia) que los investigadoresestablecen en el marco teórico tiene por objetivo especificar dónde y de qué manera podrá serevaluada la competitividad en cuestión. A sC;lberen:

- los resultados financieros- volumen de ventas

-margen de ventas- beneficios

En los' tres casos se trata de términos de menor nivel de abstracción que se introducen;enesta teoría con el objetivo de ser enlazados con el término teórico resultados organizacionq.leso competitividad los cuales son por una parte, más abstractos y por la son parte de la te6ríaque está en trance de contrastación, términos definidos como teóricos en su contexto 9 T'teóricos. . r

*.

JI

CapItulo IV El marco teórico 209

Ahora bien, si ya se ha logrado establecer y caractedzar cuáles serán los términos teóricos ylos términos empíricos en esta investigación ha llegado el momento de tomar posición y esta-blecer las proposiciones fundamentales de la teoría y sus relaciones.

3. Determinar el orden y las relaciones entre esos términos caracterizadosLas teorías científicas están conformadas por proposiciones relacionadas. Las proposiciones

son relaciones entre los términos. ¿Qué clase de relaciones se postulan entre el aprendizaje, lacultura y los resultados organizativos? He aquí la base del modelo teórico. En el ejemplo el or-den de las relaciones propuestas es el que se muestra en el gráfico del modelo que representa ala teoría, la cual, claro, es más amplia y compleja que el modelo. Las líneas que conectan los tér-minos remiten a las hipótesis de investigación, sobre las que hablaremos más específicamente enel capítulo 5 (Ver figura 4.16).

Figura 4.16 Modelo teórico básico

Culturaorganizacional

Aprendizajeorganizativo

Resultadosorganizativos

Los investigadores postulan que: .

" La cultura organizativa influye significativamente sobre el aprendizaje organizativo y a su vez,el aprendizaje organizativo influye sobre los resultados organizativos. Ello nos muestra que distin-tos tipos de cultura darán lugar a diferentes resultados organizativos".

'~

Insistimos: otro orden puede ser perfectamente propuesto. Por ejemplo, otro investigadorpuede pensar que los buenos o malos resultados organizativosdan lugar a culturas diferentes.Asítal vez postulara que las empresas de resultados excelentes tienen una "cultura exitista" quedificulta el aprendizaje. De este modo el modelo seguiría otra secuencia ya que se estaría consi-derando que los resultados organizativos influyen en la cultura y no al revés como en el caso de1a,investigaciónque analizamos. .

En nuestra hipotética variante sería:

Resultadosorganizativos Aprendizaje Cultura

fComo ya hemos explicado en el capítulo 2 las relaciones de causa, influencia o determinación

isuponen cierto punto de vista en el que se sitúa el investigador. Luego habrá que poner a traba-o'jarel modelo en lo realy evaluarsu utilidad. .

. Veamosen la figura 4.17 -para tener una mayorvisión de conjunto- un fragmento mas am-".pliodel marco teórico (columna izquierda) comentado (columna derecha). A continuación, in-f'duimos el gráfico que representa el modelo operativo (con las proposiciones puente).

210

"""'!

Metodologla de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

Figura.4'.17 Ejemplo de marco teórico y.comentarios

Fragmentos del marco teórico

Entre la múltiples definiciones de aprendizaje or-ganizativo existentes cabe destacar las propuestaspor Argyris y Schon (1978), Fiol y Lyles (1985),Senge (1990), Dogson (1993), Nevis et al. (1995) YSchwandt O

Analizando las mismas, se observan ciertos rasgoscaracterísticos. La mayoría de los autores vinculanel aprendizaje a la adquisición de conocimiento. Noobstante, algunos hacen referencia al procesamien-to de información como el mecanismo a través del

cual el aprendizaje tiene lugar, mientras que otroshacen referencia a las visiones compartidas, las ru-tinas organizativas y la memoria.

El aprendizaje es acumulativo (Teece et al.1994:28;, esto es, la cantidad de aprendizaje en unmomento dado es función directa del aprendizajeacumulado hasta dicho momento.Es un proceso colectivo, es decir, engloba a toda laorganización y no a individuos aislados.(A) El aprendizaje organizativo consiste en el in-tercambio de modelos mentales y su instituciona-lización en la estructura de operaciones de la em-presa (Argyris y Schon 1978:126).(B) El proceso de aprendizaje organizatlvo se produ-ce en cuatro etapas: adquisición de conocimiento,distribución, interpretación y memoria organizativa.

(A) Podemos señalar tres medios como los fundamen-tales para la construcción de experiencias, que presu-miblemente, afecten al modelo mental del individuo:(A 1) Desarrollar equipos interfuncionales o inter-departamentales donde los individuos "-\rabajenjuntos en el desarrollo de un producto o proyectonuevo, (Al) El desarrollo de estrategias de rotacióndel personal entre diferentes áreas funcionales (A3)La creación de laboratorios de aprendizaje. .(B) La organización puede adquirir conocimientoa través de (B1)patentes, (B2) licencias, (B3) bench-marking, (B4) acuerdos de cooperación, etc

Por lo tanto, y sobre la base de estas consideracio-nes, se puede afirmar que la cultura participativainfluye positivamente sobre el aprendizaje organi-zativo, el cual, a su vez, como pone de manifiesto laliteratura en reiteradas ocasiones, permite la obten-ci6n de .resultados superiores.

Nuestros comentarios

Como antecedentes se reseñan autores que dieron de-finiciones de cada término del problema (extraídas dela revisión de teorías previas). En el ejemplo el térmi-no es:

"Aprendizaje organizativo':

También fruto de la revisión de teorías se sintetizanlas características salientes de las definiciones releva-

das. No es un "tratado" sobre el aprendizaje sino unanálisis sobre las coincidencias y divergencias entredefiniciones.

A partir de esa revisión y de sus propias reflexiones losinvestigadores adoptan o establecen proposicionescomo las que seleccionamos del marco original: sonhipótesis fundamentales de la teoría o axiomas si lavemos como una teoría axiomática

Las proposiciones fundamentales están generalmenteconformadas por términos teóricos (subrayados).De éstas proposiciones elegimos dos (las marcamoscomo A y B) para señalar en el próximo cuadro cómohan conectado el sistema teórico con el sistema ope-racional.

Aquí vemos algunas reglas de correspondencia o pro-posiciones puente. Establecen un nexo entre las pro-posiciones teóricas y las proposiciones empíricas. Esdecir "traducen" términos teóricos a otros, definidoscomo observables en ésta teoría.En éste caso, por ejemplo: (A) El término (intercam-bio de) modelos mentales se traduce en: (A1)Trabajoen equipos, (Al). rotación del personal y (A3) crea-ción de laboratorios de aprendizaje.(B) El término adquisición de conocimiento se tradu-ce en patentes, licencias, benchmarking, acuerdos decooperación

El marco teórico concluye con una conjetura funda-mentada teóricamente que responde a la preguntaformulada en el problema, a saber: ¿Cuáles son las re-lacionesde determinación existentes entre la cultura or-

ganizativa, el aprendizaje r los resultados de la organi-zación?,73De aquí podrán deducirse hipótesis de in-vestigación a ser contrastadas.

NOTA: Las citas no están referidas en la bibliografía porque tienen un fin meramente ilustrativo.

73Ver capftulo 3 EL PROBLEMADE.LAINVESTIGACiÓN.

...01

Capitulo IV El marco teórico 2'

El gráfico del modelo ampliado incluye a las proposiciones puente, por ejemplo la correspon-dencia entre resultados organizativos (sistema teórico) y resultadosfinancieros, resultados de vo-lumen, resultadosde margen de ventas y beneficios (sistema operacional).

I

Figura4.18 Modelo ampliado. Además de las relaciones básicas incluye relaciones de corres-pondencia entre el sistema teórico y el sistema operacional

Cultura 6

Aprendizajeorganizativo

Resultadosfinancieros

Cultura 1

Cultura 3

Cultura 4 Resultados

Volumende ventas

Margende ventas ~

Para concluir con nuestra breve ilustración del desarrollo de una teoría del objeto subraye-mos que estamos desarrollando un ejemplo. En este caso, la lógica de la teoría del objeto es la de

. un cálculo axiomático interpretado, donde cada una de las relaciones fundamentales postuladas, son los axiomas de los que se deduce el teorema. Todo luego interpretado empíricamente por las

definiciones puente, tal como se sintetiza en la Figura 4.19 (ver también figura 4.5). .

.Figura 4.19 Ejemplo de Teoría como cálculos axiomático s interpretados empiricamente

Como dijimos, las teorías axiomáticas pueden ser muy rígidas y no siempre las mas adecuadaspara la investigación social. Por ello, a medida que el investigador va logrando mayor, solidez epis-temológicay teórica puede ampliar el horizonte de sus teorizaciones, más allá de este esquema.

Axioma1:Laculturaorganizacionalinfluyeen el aprendizaje A . B

Axioma2:Elaprendizajeorganizativoinfluyeen los.resultados B . C

Teorema1:Lacultura organizacionalinfluyeen los resultados A . CEjemplo de hipótesis puente: Los resultados organizativos se evalúan C = CI, C2, C3en los resultados financieros, el volumen y el margen de ventas

1. Explicitar factores adicionales no considerados en el modelo: Por ejemplo, el aprendizajepodría estar,a su vez,determinado por otras muchas circunstancias además de la cultura, co-mo elnivelde recursos tecnológicosdisponibles,la antigüedad de la empresa, su estructura depropiedad (capitalistao cooperativa;familiaro no familiar;de pocos o muchos accionistas,e~c), el tamaño (grande o Pyme), el precio internacional del petróleo o el color de las paredes.2. Prever excepciones: Supongamos que un investigador relaciona en un modelo teóriq:)sobre comportamiento del consumidor "Ubicación física del producto en el estante" y"ventas" del siguiente modo: "Teniendo en cuenta talesy cualesleyesde la teoria gestálticade lapercepción,el consumidor elegirálosproductos que en la góndola se ubiquen en la li-nea media de los ojos'~Una manera de matizar el modelo es prever excepciones, situacio-nes en las que el objeto de investigación se comportaría de manera diferente a la que des-cribe el modelo. Por ejemplo, "Teniendo en cuenta tales y cuales leyes de la teoría gestál-tica de la percepción, el consumidor elegirá los productos que en la góndola se ubiquenen la línea media de los ojos ~iempre y cuando no se trate de productos de elección ra-cional, en cuyo caso la ubicación física en el estante pasará a segundo plano. Asimismo,en períodos de crisis puede también el factor precio desviar la decisión desde el produc-to ubicado en la línea ~edia hacia otras ubicaciones". En este caso, se afirma una deter:'minación: la ubicación del producto en la góndola sobre la decisión de compra del con-sumidor, pero se la matiza con otras dos afirmaciones que dan lugar a esperar otros com-portamientos en situaciones previstas por el investigador.3. Incluir precisiones: Por ejemplo, si el modelo afirma "La eficacia del mensaje publici-tario decaeen la medida en que se repite, debido a la saturación del receptor",puede espe-cificarse cuándo comienza a darse esa pérdida del efecto -es decir, a partir de qüé frecuen-cia de exposición a la publicidad la eficacia de la misma decae-. También pueden hacer-se precisiones acerca de cómo -especificamente- variará la eficacia o de cómo la frecuen-cia se vincula de alguna manera con otras variables, tales como el tipo de publicidad, elmedio en el que se pauta o las características de la audiencia.4~ Ampliar la explicación por analogía: Como señalamos en la primer parte de éste mis-mo capítulo al referimos a la abducción, una alternativa para desarrollar o ampliar teoríases el recurso a la analogía.Lapregunta aquí es si podemos comparar nuestra teoría con otraSque se hicieron para objetos similaresy,en tal caso, indagar qué conjeturas se formularon ysi pueden usarse elementos de esa explicación en la que pretendemos elaborar nosotros.

212 Metodologra de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad

4.9.2 Cómo ampliar y matizar la teoríaComo en ciencias sociales son tantos y tan diversos los aspectos y circunstancias que intervie..

nen en un fenómeno, una forma de incluir en este esquema algunos de esos elementos sinaban..donar la estructurá lógica de la teoría que se está elaborando es presentar elementos que mati-cen el modelo.

Es importante tener claridad con respecto al modelo de nuestra investigación para disponer deuna guía conceptual que impida la dispersión y el internarse en cuestiones laterales qu~ merece-rían nuevas investigacionesantes de ser incluidas en el marco teórico de la que estamos haciendo..Pero con el m04elo básico definido podemos seguir afinando la teoría, precisando las condicionesen las que es probable que los hechos ocurran o las excepciones en las que se espera que no ocu.-rran. Así,una vez que se ha propuesto un núcleo de relaciones que describen y explican el funcio-namiento del objeto y se han incorporado al modelo reglas de correspondencia entre la teoría yelementos de la realidad definidos como observables, habrá aún que tratar de matizar el modelo.

Veamos algunos recursos para matizar un modelo teórico:

Capftulo IV El marco teórico 213

4.10 El marco teórico como producto

Como producto, el marco teórico cristaliza el esfuerzo de todas las actividades hasta aquí rea-lizadasen la redacciónde los tres elementosque le exigeel discurso científico: . I

1. Antecedentes y contexto.

2. Marco teórico (es la fundamentación! descripción! explicación teórica del objeto, queen algunos informes se presenta como marco referencial o marco conceptual).3. Definición precisa de conceptos.

Si bien esta división, que tiene fines didáctico s, no siempre aparece explicitada en los proyec-tos o en los informes de investigación,741astres instancias deben estar claramente resueltas, másallá de los distintos modos de presentación por los que se opte.

1. Antecedentes y contexto de la investigación.Este elemento recoge los frutos de la revisión de los antecedentes tanto de las investigaciones

realizadas como de las teorías que se postulan para explicar el objeto o alguno de sus aspectos.Seapara fortalecerlo o para desafiarlo, la puesta al día def('estado del arte" es el primer requisi-to del marco teórico. No se trata de un compendio histórico ni de una enciclopedia sino de unaactualización desde la cual partir y con la cual discutir. La redacción de los antecedentes com-prende la síntesis de los hallazgos obtenidos en las investigaciones previas y señalan también suspuntos ciegos, es decir, aquellas cuestiones que el investigador no encontró respondidas en la re-visión bibliográfica y documental. Asimismo, se ubica el objeto de estudio en el marco de las teo-rías disponibles, del entorno histórico, político, social, comercial o en aquel que sea pertinentepara contextualizarlo y delinear las relaciones significativas que establece con su medio.

.;~,.

2. Marco teórico (Teoría del objeto)El marco teórico es el producto específico de la teorización del investigador. Comprende el

análisis,el estudio detallado de las características, propiedades, formas de manifestarse del obje- .

to y la descripción y la explicación, si es que la hubiera, que hemos encontrado para dar respues-ta al problema de investigación.

Consiste en la presentación de un cuerpo de conceptos redactados de manera coherente, vincu-ladoslógicay sistemáticamente para proporcionar una explicación integradora -aunque a su vez li-mitada- sobre el problema. Aquí se apela tanto a los trabajos de otros investigadores como a teoríasy datos disponibles. Por supuesto a la propia imaginación creadora del investigador. El carácter ar-gumentativo del marco teórico se evidencia en el tipo de relación entre proposiciones teóricas y en- .

!re éstasy las proposiciones empíricas de nivel 1,las generalizaciones empíricas, los datos e inferen-ciasEn el ejemplo de la figura 4.14. con que cerramos nuestro actual tema, ,presentamos un frag-mento de marco teórico que se propone como una teoría alternativa a la teoría que vimos en éstecapítulo para ilustrar la elaboración del marco teórico. Mientras en aquella el factor explicativodela competitividad es la culturaorganizativar la capacidadde aprendizajeque ésta supone, en la figu-ra el factor que explica la competitividad es la estructura de propiedad.Ambas podrían: pretenderpostularse como respuestas alternativas o contribuir a elaborar o ampliar una teoría de alcance ma-

. yor,que las integre y de cuenta de la competitividad con mayor riqueza.

74Ver caprtulo 19 EL INFORMEDEL PROYECTOY El REPORTEDE INVESTIGACIÓN.

214 Metodologla de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

Figura4.20 Marco teórico (fragmento))5 Entramado de proposiciones teóricas, generalizacio:-nes empíricas, afirmaciones empíricas y datos que configuran una explicación integradora-aunque a su vez limitada- del problema

Formulación del problema: ¿Cuálesson las relacionesentre estructura de propiedad (empresa cooperati-va-empresa capitalista)y ventaja competitiva?1. La estructura de propiedad define la base institucional para las relaciones de poder entre los indivi-duos dentro de la organización y para el intercambio con otras organizaciones (Bowels, 1984). El siste-ma de los derechos de propiedad insertados en la estructura organizativa desempeña un papel impor-tante al generar un comportamiento colectivo e impulsar que los individuos controlen y promuevan suspropios intereses. En este sentido, la estructura de los derechos de propiedad puede ser considerada co-mo un conjunto de instrucciones concretas, observables y estables para generar, organizar y determinaracciones colectivas (Freeman y Lomi, 1994,p.722).Atendiendo a la estructura de propiedad, es posible agrupar a las empresas en empresas cooperativas ycapitalistas (Aldrich y Marsden, 1988;Barron, West y Hannan, 1998).

2. En la empresa capitalista, la motivación subyacente es la posibilidad de que los propietarios obten-gan beneficios de la inversión efectuada en la empresa. Sin embargo, en la empresa cooperativa la mo-tivación principal es la satisfacción, para los individuos que la componen, (feuna necesidad colectiva deforma solidaria.

3. La empresa cooperativa es un tipo particular de empresa donde la participación activa y efectiva enel proceso de producción y/o comercialización es lo que legitima la capacidad para tomar decisiones -democrática entre los socios- sobre los objetivos de la empresa (García-Gutiérrez, 1988). La única for-ma de participar en dicho proceso es que el socio sea, a su vez, proveedor o cliente de la empresa. En laempresa capitalista, sin embargo, las funciones de proveedor, empresario y cliente son asumidas, nor-malmente, por individuos diferentes. -

4. La doble condición de socio-cliente, o socio-proveedor, que se produce en las empresas cooperativasimplica un incremento del compromiso por parte de las personas que constituyen la empresa.

5. Los trabajos de Lockey Schwiger (1979) y Schweigery Leana (1986) demuestran que existe una re-lación positiva de la participación sobre los niveles de satisfacción y compromiso de los socios.6. De otro lado, cuando un grupo de personas decide constituir una empresa cooperativa queda sujetoa los principios específicosenunciados por la lnternational Cooperative Alliance (1995) que van a con-formar tanto el funcionamiento de la nueva sociedad como el comportamiento de los socios ante la so-ciedad que administran conjuntamente. Dentro de estos principios, el principio de participación eco-nómica podría ser también un factor coadyuvante en orden a incrementar el nivel de compromiso delsocio (Morales, 1996,p. 233). Este principio obliga a la organización a realizar su gestión sin perjudicara ningún socio. Ahora bien, no sólo es la empresa la única que queda comprometida sino que, este prin-cipio, también implica al comportamiento del socio hacia la organización. Para que la justicia econó-mica se cumpla, el socio debe a la empresa cooperativa exclusividad en la actividad que desarrolla (Mo-zas, 2000, p. 25). De este modo, las empresas cooperativas tendrían garantizada la participación de lossocios, bien como proveedores, o consumidores, en la organización. Aportando bienes, trabajo o con-sumiendo se participa en la actividad y participando se cumple el objeto social de la empresa coopera-tiva, es decir, se colma la expectativa y por ende se satisface la necesidad demandada, que en definitivaes lo que fundamenta la pertenencia del socio a la cooperativa y justifica la existencia de la misma (Prie-to, 2001, p. 172). En el caso de que el socio participe como cliente, éste tiene un compromiso de exclu-sividad con la organización impidiendo que pueda realizar sus compras en otras empresas. El beneficiose canaliza a los socios vía precios y prestación de servicios. Las cooperativas de clientes consiguen asícondiciones mejores para obtener relaciones de colaboración y confianza con el socio-cliente.

7. Todo esto implica que la lealtad de los clientes (socios) de las empresas cooperativas será superior a laque mantienen los clientes de otro tipo de empresas donde sólo intervienen factores de índole comercialenla relaciónempresa-cliente.Elrazonamientoanteriornospermitiríaformularlasiguientehipótesis:(oo.)

NOTA: Las citas no están referidas en la bibliografía porque tienen un fin meramente ilustrativo.

75 Fragmento de investigación adaptado con fines didácticos.

"

""'.

Capitulo IV El marco teórico 21

3. Definición de términos

Los términos como dijimos pueden definirse de tres modos: conceptual, nominal y operacional-mente. En el marco teórico como producto terminado, las definiciones pueden incluirse con dis-tintas modalidades. A continuación se ejemplifican dos modalidades de definición de conceptos.

Definición de conceptos: Ejemplo 1El primer ejemplo introduce una breve discusión sobre los conceptos entre distintos autores

y especifica luego la definición nominal. Se definen los tres conceptos implicados en nuestro yaconocido estudio sobre "La representación social del dinero en personas ahorradoras yendeu-dadas».En el caso del "endeudamiento», el investigador señala y precisa su interés especial por eltercer tipo de endeudamiento, el "debido al deseo de efectuar gastos extraordinarios':

Figura4.21 Marco teórico. Definición de conceptos. Ejemplo 1 76

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Investigación:"La representaciónsocialdeldineroenpersonasahorradorasy endeudadas"Concepto:RepresentaciónsocialdeldineroUnarepresentaciónsocialesun conocimientosocialmenteelaboradoy compartido.Es,también,un co-nocimiento práctico que intenta dar sentido, comprender y explicar los hechos e ideas que surgen en elvivir. "Es la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relacióncon situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen" (Moscovici, 1986: 122).En este mismo sentido, este conocimiento participa en la construcción social de la realidad, como loplantearon (Bergery Luckmann, 1966).En otros términos, "toda representación social es representaciónde algoy de alguien.Así,no es el duplicado de lo real, ni el duplicado de lo ideal, ni la parte subjetiva delobjeto, ni la parte objetiva del sujeto, sino que constituye el proceso por el cual se establece su relación"(Moscovici, 1986:167). Esto implica que la percepci6n de un objeto -por ejemplo, el dinero- depende-rá de la relación que establezcamos -y de los comportamientos que despleguemos- en cuanto al mismo.

~.

AHORRO Y ENDEUDAMIENTO

Ahorro

Las personas no destinan todo su ingreso a la adquisición de bienes o servicios producidos por las em-

presas. Katona plantea que "los ahorros representanaquellaparte de los ingresosquesereservanpara uti-lizar en elfuturo." (Katona, 1960: 121) Puede plantearse en~oncesque el ahorro significa, en términosgenerales, "consumodiferido, ya que sesuspendeel consumolactual para tener consumo en otro instante"(Descouvieres, 1992: 201). -Endeudanriento .

Katona (1951) distingue diferentes clases de endeudamient¿ al considerar los motivos que lo generan: un

primer tipo de endeudamiento es aquel que surge por la i~capacidad de pagar los gastos necesarios por

medio de los ingresos; un segundo tipo de endeudamientorurge por la repugnancia de mantener los gas-tos al nivel de los ingresos; un tercer tipo de endeudamient¡<>,y que consideraremos con mayor énfasis enel desarrollo de este estudio, es aquél que surge debido al deseo de efectuar gastos extraordinarios.

i

NOTA: Las citas no están referidas en la bibliografia porque; tienen un fin meramente ilustrativo.

76 Fragmento de investigación adaptado con fines didácticos.:

lIio...

21.6 Metodologra de la Investigación en organizaciones. mercado y sociedad

Definición de conceptos: ejemplo 2En el segundo ejemplo de'definición de conceptos se ilustra una decisión del investigador so-

bre el concepto "discriminación de precios": la acción de discriminación de precios se centra enel intermediario, no en la ~el cliente ni en la del proveedor. Se trata de la elección de un aspectoparcial del concepto.(Figura 4.22)

Figura 4.22 Marco teórico. Definición de conc~ptos. Ejemplo 2 77

Discriminación de precios (Definición conceptual)

El precio es el determinante para que la oferta de la producción sea demandada en su totalidad. El ni-

vel de transacciones en un mercado puede afectarse por los costos de transacción asociados con dis-

poner de la información y de las partes para transar (Coase, 1937).El bienestar social-es decir, la su-

ma de los excedentes del consumidor y del productor- se aumenta con el incremento del número de

transacciones y con el aumento de cada uno de estos excedentes. Entonces, es claro que el interme-

diario juega un papel fundamental en el balance entre el excedente del consumidor y el excedente del

productor por medio de su acción sobre los precios.

::.,

Discriminación de precios (Definición nominal)

Para efectosde la propuesta presente lo que se estudiará es la acciónde discriminación de precios -

por parte del intermediario. En la medida en que el intermediario pueda diferenciar entre sus

clientes y aprender sobre su demanda (gusto, frecuencia, necesidad), es posible que pueda vender

. el mismo producto a precios diferentes a distintos consumidores. En esto co~siste la discrimina-

ción de precios.

NOTA: Las citas no están referidas en la bibliografía porque tienen un fin meramente ilustrativo.

Definición de conceptos. Ejemplo 3En el tercer ejemplo se listan de manera concisa las definiciones tomadas de distintos auto-

res. El investigador no modifica las acepciones originales, pero hace un rastreo de los conceptosen diversas fuentes. Ello sugiere que no encontró o no le resultaron satisfactorias las definicio-nes de un mismo autor. Cuando se utiliza ésta modalidad, hay que estar alerta a la congruenciade los conceptos o podrían utilizarse en una misma teoria conceptos cuyo significado es contra-dictorio o inadecuado para ponerlos en relación.

Para concluir agreguemos que la definición de conceptos incluida con fines de claridad y co-modidad de acceso al informe no nos releva de redactar el marco teóricocomo prosa argumenta-tiva: el marco teÓricono es un diccionario.En la figura 4.24 se presenta una síntesis de las tareas

I

que realizamos hasta aquí y del producto que conseguimos con cada una de ellas.

77 Adaptación con fines didácticos original [en Irnea] http://www.cgsr.uniandes.edu.co/comercio/proyecto/efec-toslmarco2.html [Fecha de acceso: 20 de octubre 2003].

.'

.,

Capftulo IV El marco teórico 211

Figura4.24 El marco teórico como producto

1. Antecedentes y contexto

2. Marco teórico

(teoría del objeto)

.Describe el origen y desarrollo del objeto; señala los errores come-tidos en el pasado al estudiar al objeto; expone características, atribu,.tos o aspectos del objeto, así como relaciones teóricas establecidas an-tes por otros investigadores que se justifique adoptar u objetar. Pue-de señalar qué manifestaciones observables del objeto establecieronotros investigadores, qué estrategias de muestreo, diseños de investi-gación, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos seutilizaron y con qué resultados (con el objeto de estudio u otros ob-jetos similares)..Establece el "Estado del arte" en relación al estudio del objeto, es de-cir, sintetiza los frutos recogidos de las investigaciones que se han he-cho hasta el momento sobre el objeto de investigación y sobre obje-tos comparables o relacionados..Describe acotadamente y solo en los aspectos pertinentes al proble-ma condiciones del entorno del objeto de estudio: históricas, socia-les, políticas, económicas, ambientales, culturales, etc.

Formato: predominantemente descriptivo, sin ser una enciclopedia niun compendio histórico.

Ubica al objeto en el marco de las teorías existentes. Reseñá tanto lasteorías clásicas que tratan de explicado como las alternativas. Esta-blece comparaciones y relaciones entre éstas y la teoría que proponeel investigador para describir o explicar al objeto. Delimita los aspec-tos parciales de teorías, conceptos, hipótesis, variables y datos elabo-rados o adoptados de uno o varios autores para construir nuestropunto de vista acerca del objeto. Comprende el análisis detallado delas características, relaciones y formas de manifestarse del objeto. Ex-plica por qué se presenta de cierto modo; cómo, dónde, cuándo ycuánto concretamente ocurre. Yen tanto se presenta una explicación,permite predecir en qué condiciones es posible esperar que ocurranciertos hechos. De ello se desprende la posibilidad de concluir el mar-co teórico formulando una hipótesis

Formato: predominantemente argumentativo

',.

Define de manera precisa cómo entiende el investigador los concep-tos, las acepciones o criterios que utiliza y el enfoque específico queasumirán en esa investigación específica.

Formato: glosario o equivalente

'.. .Laelaboración del marco teórico concluirá con la deducción de las hipótesis a ser contrasta-jdas, o, cuando no se establezcan hipótesis, será la guía para definir los objetivos específicos que,guiarán la fundamentación empírica de la investigación.

"