intecavi.wikispaces.comintecavi.wikispaces.com/file/view/IDENTIFICACIÓN... · Web viewSegún LUCIO...

130

Transcript of intecavi.wikispaces.comintecavi.wikispaces.com/file/view/IDENTIFICACIÓN... · Web viewSegún LUCIO...

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE:

ENTIDAD TERRITORIAL: Departamento de

CÓDIGO DANE:

MUNICIPIO:

DIRECCIÓN:

TELÉFONO:

NÚCLEO:

NIVELES:

JORNADA:

NATURALEZA:

CARÁCTER:

NÚMERO DE AULAS:

NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES:

NÚMERO PROMEDIO DE ESTUDIANTES POR AULA:

NÚMERO DE MAESTROS:

RECTOR:

MAPA

VA EL MAPA DE LA REGIÓN O EL COLEGIO

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIODE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE CERRO VIDALES DEL MUNICIPIO SAN ANDRES DE SOTAVENTO

"El fruto con el que soñamos es inexorable.Tenemos que hacerlo, que producirlo, o novendrá en la forma como lo queremos. Es

muy cierto que no debemos hacerlo enforma arbitraria y sí con los materiales, conlo concreto de que disponemos y, además,

con el proyecto, con el sueño por el que luchamos". Paulo Freire

Pedagogía de la Esperanza

JUSTIFICACIÓN

El presente documento refleja el esfuerzo de la comunidad educativa la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales del municipio San Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba por organizar su proyecto educativo comunitario.

Se trata de un documento que orienta a la Institución Educativa hacia un horizonte que le permita responder a los requerimientos del nuevo siglo y del nuevo milenio. Corresponde a una propuesta para que la institución, como institución pública de educación formal, atienda los retos que las dinámicas regional y locales le demandarán en el curso de los próximos años.

Como todo producto académico este proyecto educativo comunitario, no es un trabajo terminado. Sin lugar a dudas, a lo largo del camino será preciso enriquecerlo. En este sentido, la principal herramienta para consolidarlo como carta de navegación de la comunidad educativa, será el debate participativo, en el que predominen la interacción académica y el respeto mutuo.

Este Proyecto Educativo Comunitario se define como la carta de navegación de la Institución Educativa, construida a través de una metodología participativa donde se reflejan conocimientos, sentimientos, intereses, expectativas y deseos colegiados, enmarcados dentro de la política educativa nacional y los planes de desarrollo sectoriales y de gobierno.

Se espera que este Proyecto Educativo Comunitario (PEC), se dinamice y se sostenga deliberadamente con el compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Este PEC como estructura tiene la cualidad de precisar tanto lo global como lo particular de la nueva institución educativa, por eso no es simplemente una programación de actividades dirigidas hacia el logro unos objetivos, sino que es la definición del deber ser de una institución, programada coherentemente en el tiempo, en los procesos y en los resultados y con alta relevancia social.

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO.

Ofrecer las directrices generales de orden conceptual, metodológico y de organización que guían la labor educativa en la Institución Educativa unificando criterios fundamentales en la atención integral del estudiante, la familia y la comunidad, así como la materialización del espíritu de las normas que consagran las leyes nacionales.

Determinar la propuesta pedagógica y metodológica que fundamenta el proceso de atención integral al estudiante y su familia, planteando los elementos educativos básicos desde el modelo pedagógico social fundamentado en la etnoeducación.

Generar espacios y procesos participativos de investigación, comunicación e formación, que permitan avanzar en la consolidación de un programa educativo autónomo en la institución respetando los desarrollo culturales y étnicos, teniendo en cuente lo legalmente establecido, y los avances de la educación, la pedagogía y ciencias afines.

Plantear las actividades pertinentes al proceso educativo en la institución, elaborando los diferentes proyectos con base en las necesidades y características de los estudiantes y la comunidad educativa en general.

Diseñar mecanismos de evaluación y seguimiento, que permitan un permanente análisis crítico del proceso educativo por parte de los estudiantes, educadores, familias y la comunidad educativa.

COMPONENTES DEL PEC

“La ley General de Educación,atendiendo la necesidad de

cambio que fortalezca la autonomía de los establecimientos educativos en el contexto de la

descentralización, orienta a la modernización del Estado, señala que los establecimientos educativos deben elaborar

Proyectos Educativos Comunitarioes, acordes con la realidad sociocultural,

antropológica y política de la comunidad local, municipal, departamental, distrital,

regional, nacional e internacional” 1

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1996) Proceso de construcción del PEI. Bogotá: Enlace editores, p 9

I. COMPONENTE CONTEXTUAL1.1 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL.

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, INTECAVI, es un plantel de carácter oficial que ofrece estudios en la modalidad de bachillerato técnico agropecuario. Se encuentra ubicado en el corregimiento de Cerro Vidales, comunidad de Cuatro Vientos, perteneciente al Resguardo Indígena Zenú Córdoba-Sucre en el Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba, Colombia.

1.2 NATURALEZA JURÍDICA

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, tiene su fundamento legal en la Ley 115 de 1944. Ley General De Educación de 1994 y la ley 715 de 2001, Artículo 9, que trata de las Instituciones Educativas, los Rectores y los Recursos.

1.3 OBJETO SOCIAL

Prestar el servicio educativo con calidad, Según el artículo 67 de la Constitución Política, La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, presta sus servicios a la educación formal en sus varios niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media en la modalidad de bachillerato técnico agropecuario.

1.4 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN.

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, INTECAVI, es un plantel de carácter oficial que ofrece estudios en la modalidad de bachillerato técnico agropecuario. Se encuentra ubicado en el corregimiento de Cerro Vidales, comunidad de Cuatro Vientos, perteneciente al Resguardo Indígena Zenú Córdoba-Sucre en el Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba, Colombia.

Fue creado por ordenanza No. 043 del 15 de noviembre de 1.987, emanada de la Asamblea Departamento e inició labores en febrero de 1.988 con la apertura del Grado 6º con 20 estudiantes y una planta de tres profesores que fueron: Lic. Arminda Figueroa Ramos, Oscar Sánchez C. y Fajil Tuirán Cordero, quién fue encargado como rector. Es de anotar que la Institución comenzó a funcionar en la planta física del hoy Centro Educativo “Los Vidales”

En 1.989 comenzó a funcionar el grado 7º y el resguardo cede 20 Hectáreas para las Instalaciones de la Institución, fue encargado como rector Lic: Eugenio García Bernal, vinculándose dos nuevos docentes y una secretaria. Para eses mismo año el PNR otorgo un auxilio de 20 millones de pesos, con la cual se inicia la construcción de la infraestructura. En 1.990, se vinculan nuevos docentes, administrativos y personal de servicios generales y fue encargado nuevamente como rector el profesos Fajil Tuirán. En 1.991 se vinculan dos nuevos docentes y se realizan cambios en el personal administrativos y de servicios generales; la Institución obtiene la aprobación de estudios de básica Secundaria por cuatro años, después de habérsele practicado una visita por parte de la Secretaria de Educación Departamental, la cual promulgo la resolución 001772 del 9 de diciembre de 1.991. en el año 1.992 ingreso el Lic Miguel Martínez en reemplazo del profesor Oscar Sánchez, ese mismo año fue encargado como rector en reemplazo del profesor Fajil Tuirán. Durante este mismo año la

Institución recibe un auxilio de 10 millones de pesos a través de Ley 21 el cual se utilizo en la ampliación de la Infraestructura y la dotación de implementos agrícolas.

Para el año 1.994 se vinculan cuatro nuevos docentes: Eduar Pérez, Libardo Cuavas, Ángela Peñate, Fabio Díaz, quien posteriormente fue reemplazado por el Ingeniero Agrícola Livinton Zepephin. La Institución recibe un nuevo auxilio por Ley 21 de 50 millones de pesos, para la ampliación de la planta física y la adquisición de un tractor.

En 1.996 se vinculan tres nuevos docentes y se da un cambio en rectoría, el Lic Alberto Morales reemplaza al Lic. Miguel Martínez además se recibe una nueva visita de aprobación por parte de Secretaria de Educación Departamental. La resolución Nº 0006686 de diciembre 16 1.996, aprueba la Instrucción para la media Técnica hasta 1.998, dándose la primera promoción de bachilleres Técnicos Agropecuarios en 1.997 se vinculan nuevos docentes y se recibe un auxilio por Ley 21 de 75 millones de pesos para la ampliación de la Infraestrura y dotación. En este año se da la segunda promoción de Bachilleres. 1.998 se incrementa el numero de estudiantes y se vinculan nuevos docentes entre ellos el Lic: Álvaro Jiménez, la Institución recibe la dotación de una sala de informática; seda la tercera promoción. En 1.999 se sigue incrementando el número de estudiantes y de igual manera el número de docentes, se vinculan Alfredo Toribio y Anselmo Alean. FINDETER y la Alcaldía Municipal entregan la sede administrativa y se consolida el convenio con el SENA. En año 2000 se ejecuta un nuevo proyecto de Ley 21 de 230 millones de pesos. Con el cual se adquiere Maquinaria agrícola, dotación y la construcción de un sistema de riego, y se dan nuevas vinculaciones de docentes. En el año 2001 se continua con la ampliación de cobertura y la vinculación de nuevos docentes, algunos voluntarios, anidiados de este año asume nuevamente la rectoría el Lic Fajil Tuirán. En el año 2002 la Institución se fusiona con la Escuela mixta de vidales y Escuela mixta de santa clara a través de la resolución nº 001302 de 20septiembre 2002 emanada de la Secretaria de Educación Departamental dando cumplimiento en a la Ley 715. Posteriormente la Escuela mixta de Vidales es creada como centro educativo independiente, quedando la Institución fusionada con la Escuela de Santa Clara. En el 2003 y 2004 se vinculan nuevos docentes a través de Reubicación y nombramientos provisionales, se firma el nuevo convenio con el SENA y el resguardo ejecuta un proyecto de un comedor escolar. En este mismo año (2004), el profesor Fajil Tuirán es reemplazado en la rectoría por la Hermana Maria del Carmen Uribe Pabón. En febrero del 2005 se posesiona la nueva rectora y empieza a gestionar algunos proyectos a nivel Municipal, Departamental, Nacional e Internacional.

Hasta la fecha se han logrado ejecutar proyectos como: construcción de andenes, reconstrucción de aulas, construcción de cuatro nuevas aulas y la construcción de un modulo educativo M-60 A través de acción social de la Presidencia de la Republica. Se espera que para el Futuro INTECAVI a trabes de la gestión de la rectora se convierta en un centro de capacitación con educación formal e informal, con proyección al desarrollo de las comunidades del Resguardo indígena Zenú.

1.5 DIAGNÓSTICO CONTEXTUALIZADO

Los niños, jóvenes y las familias del resguardo indígena Zenú son personas de alta vulnerabilidad, son una realidad social especifica, con comportamientos y problemas particulares que inciden en forma notoria sobre el conjunto de la sociedad y sobre sus perspectivas de desarrollo, en su gran mayoría carecen de medios para desarrollar sus potencialidades y en algunos casos no están capacitados para tomar las decisiones más acertadas en los momentos más críticos de una etapa que por sí es difícil, como es la infancia, la preadolescencia y la adolescencia.

Los niños, los jóvenes y sus familias se ven inmersos en procesos de cambio, crisis de valores tradicionales, descomposición familiar y social, y en algunos casos en violencia. Como consecuencia, muchos de ellos terminan excluidos de la sociedad, por fuera de sus normas y sin poder gozar de sus beneficios.

La problemática socio - económica del país hace su mayor impacto en esta población, especialmente en la de los sectores más pobres, situación altamente preocupante en consideración a que un alto porcentaje de su población esta constituida por menores.

Estos menores, al no encontrar un lugar, una valoración y un reconocimiento en su grupo primario, se encuentran expuestos a modelos de socialización que fomentan la competitividad, el consumismo y la adquisición de conductas inadecuadas socialmente.

Esta problemática ha venido en aumento sin que en el país se ofrezcan alternativas para su educación, siendo uno de los factores causales, la falta de conciencia social y de compromiso para enfrentar y prevenir el deterioro de la niñez y de la juventud.

PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO SAN ANDRES DE SOTAVENTO

De Acuerdo con El POT los Principales problemas de la educación en el Municipio son:

En los establecimientos educativos la dotación es pobre, insuficiente y no se encuentra a la altura del desarrollo tecnológico.

La metodología utilizada en el sistema educativo es incapaz de desafiar la geografía y no incorpora los avances tecnológicos que los ciudadanos utilizan en su cotidianidad.

No existe un sistema de información confiable que sirva de apoyo a la gestión del gobierno y de la comunidad educativa.

El sistema educativo presenta demasiada intermediación burocrática, es cerrado y no ofrece opciones de formación al estudiante.

La inflexibilidad del sistema no contribuye a que el maestro y la Escuela aminoren las diferencias sociales con las que los niños llegan a ella por razones sociales.

La competitividad educativa ha venido en deterioro acelerado. La juventud no avizora horizontes despejados y son muchos los que manifiestan

sus deseos de emigrar o ya lo han hecho. Hay déficit en cobertura. Persiste y se ahonda la deuda social con la mujer, la juventud, la tercera edad y

las minorías étnicas. Asedian las actividades ilícitas. Muchos niños y jóvenes discapacitados no van al sistema educativo. La cobertura universitaria es insuficiente.

AMENAZAS

Los bachilleres egresados no encuentran empleo en la zona Ambientes violentos en el contexto de la escuela Crecimiento irregular de la base de la población que demanda educación Aumento del desempleo Carencia de recursos económicos para satisfacer necesidades básicas de la

comunidad educativa Descomposición de la familia y la sociedad La crisis económica y falta de políticas financieras

DEBILIDADES

Las comunidades educativas están desorganizadas y desarticuladas Aumento de deserción educativa Falta de recursos económicos para la educación Falta unidad de criterios en la aplicación de la ley Baja calidad de la educación Deficiencia en infraestructura en cuanto a laboratorios, unidades sanitarias,

dotación en material didáctico, bibliográfico, técnico y tecnológico No ha habido un plan municipal al cual se articulen los PEI Deficiencias y uso ineficiente de los recursos Escasez de personal docente y directivos idóneos Deterioro de los ambientes educativos y familiares. Los currículos de la básica y media no son pertinentes a las necesidades de

empleabilidad del territorio. Desarticulación interinstitucional en el sector educativo.

Los resultados de las pruebas SABER indican que en la calidad de la educación pública presenta graves distorsiones en especial en la comprensión de lectura y en la resolución de problemas matemáticos. De igual manera se reportan otros factores decisivos para tener hoy deficiencias en la calidad, como la insuficiencia en dotación de textos, infraestructura obsoleta y malas condiciones, descuido total de los ambientes agradables de aprendizaje, las instituciones no poseen ornamentación que haga la estadía en la escuela agradable e incite al aprendizaje y al conocimiento, falta de dotación de sillas o pupitres cómodos y dignos par aprender, falta de aire acondicionado en cada una de las aulas de las instituciones educativas lo cual hace inhumana la escolaridad, falta de una visión y unas realizaciones efectivas de convertir la educación en un eje estratégico para el desarrollo del municipio, falta de inversión racional de los recursos públicos en educación, falta de bibliotecas y medios pedagógicos, falta de promoción de la lectura, el tiempo de aprendizaje efectivo es bajo, comparado con los mejores del mundo como Singapur y Corea. Lo más significativo es que EL MUNICIPIO no cuenta con un planeamiento educativo que perfile la educación local y los recursos que se pueden destinar para la educación son denigrantes ante las necesidades y carencias de este sector.

NECESIDADES EDUCATIVAS

En los establecimientos educativos la dotación es pobre, insuficiente y no se encuentra a la altura del desarrollo tecnológico.

La metodología utilizada en el sistema educativo es incapaz de desafiar la geografía y no incorpora los avances tecnológicos que los ciudadanos utilizan en su cotidianidad.

No existe un sistema de información confiable que sirva de apoyo a la gestión del gobierno y de la comunidad educativa.

El sistema educativo presenta demasiada intermediación burocrática, es cerrado y no ofrece opciones de formación alternativa al estudiante que le permita enfrentar el mundo del trabajo y la vida social compleja.

La inflexibilidad del sistema no contribuye a que el maestro y la Escuela aminoren las diferencias sociales con las que los niños llegan a ella por razones sociales.

El nivel de vida y la competitividad educativa ha venido en deterioro acelerado. La juventud no avizora horizontes despejados y son muchos los que manifiestan

sus deseos de emigrar o ya lo han hecho. Hay déficit en cobertura.

Persiste y se ahonda la deuda social que el municipio tiene con la mujer, la juventud, la tercera edad y las minorías étnicas.

Asedian las actividades ilícitas. Muchos niños y jóvenes deambulan por las calles por falta de cobertura en

educación básica. La cobertura universitaria es insuficiente.

ESTRATEGIAS

Formación para la empleabilidad, en medias técnicas para los sectores primario, secundario y terciario

Ampliación de Cobertura Construcción, ampliación, ornamentación, dotación y mantenimiento de las plantas

físicas. Capacitación de acuerdo con necesidades detectadas Articulación de los PEI’s con el P.E.M. y formulación de mecanismos de

seguimiento control y evaluación Incorporación y actualización de tecnologías en el proceso pedagógico Selección y contratación de personal docente idóneo Construcción de modelos pedagógicos que potencien el desarrollo cultural a partir

del diseño de currículos pertinentes. Definición las medias técnicas en acuerdos con universidades del país O EL sena. Articular las instituciones educativas a través del plan de estudios municipal Fortalecer a los docentes en las competencias básicas y laborales. Establecer un sistema de evaluación de competencias para el municipio.

TENSIONES EN CÓRDOBA2

Tensión entre la escasez de personal idóneo y las exigencias de la calidad de la educación. Es notoria en el departamento esta tensión, debido al enfoque conductista de la educación desde mediados del siglo XX, la imposición del fondo monetario internacional de patrones de eficiencia administrativa, el arraigo en el corto plazo, el desfase de las facultades de educación, el estancamiento de los sistemas de capacitación docente, la inequidad social, la sobrevaloración del cientificismo, descuidando lo pedagógico. El reto educativo para el departamento es la construcción de un sistema que permita la cualificación del personal docente vinculado en la actualidad y los nuevos egresados de las normales y las facultades.

Tensión entre los fines educativos nacionales y los departamentales. Aunque la nación se ha dotado de un plan nacional de educación a largo plazo y unos fines claros, el departamento no ha podido establecer los fines y el plan departamental a largo plazo. Lo máximo es el capítulo de educación del plan de desarrollo departamental a mediano plazo. La tensión expresa un desinterés por la educación, su descontextualización del proyecto de nación, la ausencia de comunidades educativas, el individualismo y la confusión con el concepto de educación como formación. Se requiere por lo tanto clarificar la concepción de educación como formación, teniendo en cuenta las cuatro dimensiones y los cuatro pilares, expresados por la UNESCO, así como la comprensión de la educación en toda la vida. Es urgente la iniciación de creación de comunidades educativas, a través de las cuales los padres de familia puedan, junto a maestros y estudiantes definir líneas de educación para sus hijos y propender por el mejoramiento de la educación, romper el aislamiento de la institución del entorno, intensificar la educación de otro idioma y acceder a nuevas tecnologías.

2 CONSULTOR LUIS ENRIQUE PORTELA MORALE MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO 2004

Tensión entre el aislamiento de la institución educativa frente a su entorno y las tendencias actuales de globalización. La institución educativa se distingue por su aislamiento frente al entorno. Después de la escuela social de la década de los años 30, donde la educación jugó un papel importante, la educación del departamento ha llegado a aislarse de las tendencias del entorno, a desarticular los contenidos de los procesos de formación, al desconocimiento de los avances del conocimiento de las ciencias humanas, sociales, exactas, naturales y la tecnología, a la poca cooperación entre instituciones y entre familia- comunidad- escuela. Las tendencias de la educación mundial y la tensión entre lo local y lo mundial presionan al sistema educativo del departamento para asumir los retos de la modernidad y la postmodernidad.

Tensión entre las oportunidades de desarrollo humano y las opciones que brinde el sector educativo. Los desafíos del desarrollo humano en el departamento tanto en lo económico, lo espiritual, lo personal, lo social, cultural, tecnológico y laboral para que las regiones desarrollen todo su potencial, se ve truncado por los graves problemas que aquejan el departamento. Miles de jóvenes y niños ven obstruidas sus oportunidades de desarrollo por la incapacidad del sector educativo para cubrir este déficit. El desplazamiento y los cultivos ilícitos han generado un grave conflicto educativo, presionando al sistema educativo para flexibilizar sus currículos y ofrecer opciones a los niños, jóvenes y adultos.

Tensión entre las políticas de financiamiento y el déficit público y privado. Las políticas de financiamiento de la educación del departamento todavía no son claras con respecto a las regiones y la administración de los recursos de la nación, presentándose desigualdad, poca efectividad y despilfarro de los recursos de la educación, en parte por la ausencia de capacidad de los municipios para invertir lo que les corresponde en educación, en parte por el atraso técnico de las comunidades para vigilar la inversión y el gasto en educación. El estado ha planteado una política de control excesivo al sector privado, que demuestra la baja responsabilidad de las familias y la sociedad para financiar la educación, correspondiendo su acción fundamentalmente al estado. Esta tensión lleva a replantear la modernización financiera del departamento para la inversión en educación y el uso eficiente de los recursos externos que se han contratado para el éxito y desarrollo de la educación en el departamento.

Tensión entre lo tradicional y lo moderno. Según el plan Regional sobresale la autoimagen de ser buenas gentes y emprendedores, con la percepción de querer abrirse al mundo, en medio del derrumbe de los valores tradicionales y la transacción con lo moderno. Se trata de la búsqueda de una identidad contemporánea.

Tensión entre bajos servicios básicos de consumo individual frente a debilidades en servicios colectivos. Se percibe el poco avance en la prestación de los servicios domiciliarios y una fuerte brecha en los servicios colectivos sobre todo: salud, educación, vivienda, seguridad social y recreación. Existe escepticismo de la ciudadanía en la capacidad del estado para solucionar esta tensión lo cual está en la base de los grandes problemas de la región. La educación está enfrentada a ser un pilar en el desarrollo regional y se requiere su posicionamiento de educación de alta calidad para influenciar en los problemas de orden colectivo.

Tensión entre lo social y lo político. Existen en la región nuevos actores sociales que pugnan por la solución de los problemas de convivencia; pero con débil participación política. De hecho el impacto de la educación en la solución de esta tensión es de primer orden por el tipo de aprendizaje que involucra: aprender a vivir juntos.

Tensión entre lo privado y lo público. Lo privado se asume como lo particular para observar los hechos y acciones propias de los habitantes, mientras lo público se identifica como la realización de los políticos y los actos de las administraciones. La corrupción ha hecho que la ciudadanía no se sienta convocada para la vida pública de la ciudad. La educación está enfrentada a un reto fundamental en la construcción de la ética y moral civil.

Tensión entre la estructura urbana de calidad en medio de una gran segmentación espacial. La gente percibe la región con una estructura urbana de baja calidad y se encuentran cordones de miseria y desfiguración paisajista.

Tensión entre la función de la planeación como ordenadora del territorio y la planeación reducida al control normativo. Se percibe poca gestión en la planeación normativa y poca gestión de la planeación para ordenar el territorio, lo cual hace tener una visión de corto plazo y perder la visión de largo plazo. Se requiere el mejoramiento de la gestión de la planeación para ordenar el territorio con una prospectiva de largo plazo. Igual fenómeno ocurre en la educación.

Tensión entre una plataforma con grandes problemas de accesibilidad. Se percibe una baja eficiencia interna y funcionalidad, manifestada en el flujo y existencia del aeropuerto y terminal de trasporte; sin embargo es notaria la falta de conectividad con el país y el exterior, requiriéndose mayor integración y calidad de los corredores regionales.

Tensión entre los retos de la tradición empresarial y la internacionalización. La región se debate entre el agotamiento del modelo empresarial de hace 20 años y las dificultades para insertarse en la economía globalizada y el cambio a un énfasis en cultivos ilícitos, la minería, la agroindustria, los servicios. Esto hace que los problemas de desempleo, violencia, desplazamiento y de orden cultural se agudicen en la región, para lo cual se requiere un nuevo modelo empresarial para la competitividad, alta productividad y diversificación de industrias, el agro y los servicios. La educación es de vital importancia en esta proyección por que es ella la llamada a cualificar y preparar el capital intelectual que requiere la región.

Tensión entre la cultura del trabajo de las gentes y estrechas oportunidades de empleo. Es sobresaliente la cultura de trabajo de las gentes, que se ve limitada por los índices de desempleo. La educación está enfrentada a perfilar nuevas opciones para el trabajo y ha establecer alianzas estratégicas con el sector privado para proveer y preparar el talento humano.

Tensión entre el deterioro económico y los ingresos familiares en medio de potencialidades para el desarrollo productivo. Existe la percepción de desarrollar actividades económicas en la región que permita elevar el nivel de vida de los ciudadanos. Sin embargo, es marcado el deterioro de los ingresos de las familias, lo que llevado a los pobladores a plantear la posibilidad de crear fuentes de empleo desde los mismos barrios con actividades de abastecimiento de alimentos e industriales y comerciales. Nuevamente la educación a través del aprender a hacer puede desempeñar un importante rol en la educación laboral desde los mismos barrios.

Tensión entre la riqueza del ecosistema, el clima, el paisaje y una alta contaminación ambiental. La región presenta una riqueza ambiental que se ve torpedeada por la gran contaminación. La educación ha jugado y jugará un papel clave

en el desarrollo de una conciencia ambiental para el conocimiento y cuidado de la región.

1.6 COMUNIDAD EDUCATIVA

El proyecto educativo debe ser una propuesta de equipo para las personas que conforman La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, regidos por principios democráticos sin exclusividades.

El proyecto debe ofrecer propuestas integrales que satisfagan tanto las expectativas como las necesidades de la comunidad que confluye a cada uno de las secciones que hacen parte de la Institución.

El proyecto debe presentar propuestas de recuperación de la historia de dicha comunidad teniendo en cuenta sus saberes naturales y sus inventario cultural.

La comunidad de La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales está conformada por los siguientes estamentos:

Los estudiantes que se han matriculado. Los padres y las madres, acudientes o, en su defecto, los responsables de la

educación de los estudiantes matriculados. Los docentes vinculados que laboran en la Institución. Los directivos docentes y administrativos escolares que cumplen funciones

directas en la prestación del servicio educativo. Los egresados organizados para participar en actividades concernientes a la

institución. Personal de servicios generales.

1.7 PERFILES

Perfil del estudiante

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales aspira a tener egresados con las siguientes características:

- Un ser pensador, crítico, analítico, que contribuya al mejoramiento de su país.- Un ser con alto grado de autoestima, eficiente y responsable, que busque la

excelencia y la ética en todas las áreas en que se desempeña, como persona con futuro profesional, como integrante de una sociedad y de una familia.

- Que sea capaz de identificar todo aquello que es necesario transformar o reemplazar

- Que el desarrollo de habilidades del pensamiento le posibilite el desempeño laboral y social.

- Que tenga un gran sentido de solidaridad social.- Que demuestre con cada uno de sus actos que puede ser respetuoso, honesto,

voluntario, sencillo, austero, solidario, fraternal, valiente, estudioso y honrado. - Descubrir el sentido de la vida, amarla, respetarla y valorarla.- Que tenga un conocimiento real del mundo en que vive, de aceptación de sí mismo

y de los demás, respetando los derechos humanos, eligiendo opciones rectas y libres en la vida para obrar democráticamente.

- Capaz de compartir con el otro con sinceridad y generosidad, apreciando sus diferentes manifestaciones de arte, compromiso con la patria, consigo mismo y respetando el mundo en que vive y sus recursos naturales.

Perfil del docente

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales requiere de un educador que tenga el siguiente perfil.

El educador es un profesional indispensable en el principio de siglo, por lo tanto, se requiere de un MAESTRO que:

- Que sea ético en todo accionar.- Con identidad en su profesión de educar.- Que no se sienta producto terminado.- Que tenga la visión de ser docente.- Que sea capaz de desaprender y aprender. - Que sea capaz de producir conocimiento.- Que sea un buen lector y adquiera la cultura del escribir.- Que no sea un repetidor más.- Que sea un recontextualizador.- Que ame su Institución Educativa y sea un buen embajador de ella.- Que tenga sentido de pertenencia.- Que sea crítico, analítico y pensante.- Que sea exigente consigo mismo, con el saber y con sus estudiantes.- Dispuesto a dar de sí.- Investigador.- Preocupado por su actualización.- Que sea un referente de comportamiento para con sus estudiantes, teniendo

presente que se educa mas con el ejemplo que con la palabra.- Respetuoso con las diferencias individuales de sus estudiantes para estar atento a

ayudarle en sus dificultades dentro y fuera del aula.

Perfil del directivo docente

Por la representatividad dentro de la comunidad educativa, el perfil del Directivo Docente, debe ser:

- De alta calidad humana, auténtica y honesta para poder dirigir a sus colaboradores, estudiantes y personal administrativo y de servicios.

- Comprometido con la Institución y conocedora de su situación y problemática.- Saber delegar funciones para que la Institución marche hacia un futuro cada día

mejor.- Idóneo en el desempeño de su cargo, dispuesto siempre al cambio.- Sencillo, abnegado y flexible para darle soluciones ecuánimes a las diferentes

situaciones.- Propiciar momentos para el crecimiento en valores, integración de la comunidad

educativa y de proyección.

Perfil del padre de familia

La familia de hoy, necesita que las Instituciones tengan interrelación con los padres de familia, para que sirvan de agentes dinamizadores, en la realización del trabajo de ésta, con sus hijos, así entonces el perfil que logren los padres sería:

- Padres que eduquen con amor y respeto. Conociendo a sus hijos en el hogar, para que den testimonio del bien y promuevan sus valores.

- Padres que estén en contacto permanente y continuo con la investigación, haciendo un seguimiento académico y disciplinario al estar al día con su marcha y

participando en las acciones de mejoramiento.- Padres que colaboren en la solución de problemas, presentando alternativas

adecuadas en situaciones difíciles.- Padres que sean constructores del desarrollo social, intelectual y formativo de sus

hijos, completando la enseñanza y aprendizaje de sus hijos. 1.8 SÍMBOLOS

ESCUDO

HIMNO DE INTECAVI

IOH INTECAVI DE AMOR PALPITANTE CON GLORIOSO PENDON TRICOLOR DO SE SIENTE INFLUENCIA DIVINA

QUE REFLEJA EL CARIÑO ZENU II

EN TUS AULAS SE SINTE EL AROMAQUE ESPARCIERO MANEXKA Y MEXION

Y EN TU PECHO UN ESCUDO DE AMORES QUE ES VIDA ESPERANZA Y AMOR

IIICON ORGULLO PORTARE TU LEMA QUE ILUMINA TUS CAMPOS DE LUZ

QUE NO LLEVAN A AMARTE INTECAVIY ALUCHAR POR EL PUEBLO ZENU

COROJUVENTUD QUE ALA PATRIA ENGALANAS ERES

FUENTE DE VIDA Y AMOR, POR TI ARDE EN LA IGLESIA UNA LLAMA EL RESGUARDO

POR TI SERA MEJOR

NUESTRA META SERA, PROMOVER LA VIRTUD ESCALAR LAS ALTURAS Y LLEGAR HASTA EL LIMPIDO CIELO Y FORMAR UN ALTAR Y ENTRE TODOS

BIBRAR EN UNIDAD V

OH INTECAVI DE AMOR PALPITANTE CON GLORIOSO PENDON TRICOLOR DO SE SIENTE INFLUENCIA DIVINA

QUE REFLEJA EL CARIÑO ZENU VI

DE PEQUEÑO MADRE ME ENSEÑABA A TRENZAR Y EL SOMBRERO LUCIR A TEJER EL TALENTO HUMANO PATRIMONIO DE NUESTRO PAIS.

VIIAVANCEMOS DESDE EL AVANGELIO

LA COSECHA NO LLEVA A EMPRENDER NUEVOS SURCOS DE LA AGROPECUARIA

LA CULTURA EL RESPETO EL SABER

LETRA HERAMANA CARMEN URIBE – ESTUDIANTES INTECAVI O7

MUSICA: MAESTRO MIGUEL ANGEL QUERUBIN MARTINEZ

BANDERA

2. COMPONENTE TELEOLÓGICO

COMPONENTE TELEOLOGICO COMPONENTE TELEOLOGICO

Basado en la

Misión VisiónQue tiene características

•¿Qué somos?

•Propósitos

•Valores y principios

• Formación de los alumnos

Que tiene

•Valores

•Misión:

•Proyección

Fundamentos Epistemológicos

•PEI•Humanismo•Educación•Cultura•Pedagogía•Didáctica•Currículo•EvaluaciónQue nos permiten estructurar una

PROPUESTA EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA –

Con unos Con unos

Y la

2.1 NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, INTECAVI, es un plantel de carácter oficial que ofrece estudios en la modalidad de bachillerato técnico agropecuario. Se encuentra ubicado en el corregimiento de Cerro Vidales, comunidad de Cuatro Vientos, perteneciente al Resguardo Indígena Zenú Córdoba-Sucre en el Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba, Colombia.

Como institución educativa esta adscrita al municipio de como municipio San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba, esta autorizada para impartir educación formal en los niveles de preescolar, educación básica primaria y secundaria y el nivel de media en la modalidad de bachillerato técnico agropecuario.

2.2 MISIÓN INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Técnico Agropecuario de Cerro Vidales, es una institución educativa de carácter estatal, que asume en el proceso educativo los valores de la Cultura Zenú y los valores del Evangelio.

Forma el talento humano prestando servicios de educación preescolar, básica primaria y secundaria, media técnica en la modalidad agropecuaria, Capacitando jóvenes, que en unidad con su familia, su comunidad y su Institución, propendan por el fortalecimiento de la unidad, la autonomía, la tierra y la cultura Zenú.

La Comunidad Educativa vive su proceso de formación integral en valores humano -cristianos, desde lo ético - religioso, científico -tecnológico y humanístico - social.

Trabaja en la construcción de una sociedad alternativa donde se valora y se experimenta vivencialmente una cultura de respeto, disciplina, estudio, reflexión, investigación y preocupación constante por el crecimiento personal, Institucional, familiar y comunitario.

2.3 VISIÓN INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Técnico Agropecuario de Cerro Vidales, hasta el año 2010 se proyecta como una Institución líder en el desarrollo y formación integral de la persona, mediante procesos educativos, formativos y culturales, que permitan el reconocimiento de un ser humano identificado con su entorno social y natural, capaz de transformar la realidad desde el conocimiento ético, religioso, científico, tecnológico y social; inspirado en el Evangelio, como soporte de la convivencia pacífica en la sociedad.

2.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Los objetivos de La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales se desprenden del marco legal establecido por la Constitución de 1991, la Ley 115 de 19943, las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa que la conforman.

2.4.1 Objetivos Generales

Fomentar e inculcar el respeto por la vida y los demás derechos y garantías civiles y políticos.

3 Ley General de Educación. Artículo 13.

Desarrollar una conciencia crítica, solidaria y sensible ante la protección y conservación del ambiente.

Construir proyectos que vinculen la institución a acciones solidarias para la solución de conflictos y convivencia pacífica.

Posibilitar el desarrollo de las competencias democráticas, autonomía intelectual, argumentación racional y entendimiento de los otros y el aprendizaje de los éxitos y fracasos.

Facilitar espacios concretos conceptuales y simbólicos que fundamenten la construcción y desarrollo del pensamiento individual y colectivo.

2.4.2 Objetivos Específicos

Aceptar a la persona en todas sus dimensiones, respetando la diferencia y exigiendo el cumplimiento de sus deberes.

Expresar permanentemente la filosofía y valores institucionales, mediante nuestras acciones.

Formar en el ejercicio de los deberes y derechos en el conocimiento de la Constitución Política de las diferentes disciplinas.

Comprender el medio físico, social y cultural en el nivel universal, nacional y local de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes en su medio, vinculando la familia y la comunidad en general frente a los procesos de educación ambiental.

Fortalecer en la comunidad educativa el sentido de pertenencia hacia su entorno social.

Fortalecer en las instituciones los grupos ecológicos y PRAES mediante actividades dirigidas.

Impulsar en el estudiantado el cuidado de la salud y la higiene, como la adecuada utilización del tiempo libre.

Propiciar en los educando un ambiente favorable para la participación democrática, no sólo representativa sino activa dentro de la institución educativa.

Brindar una formación integral, mediante una reflexión semanal sobre valores que conlleven a una convivencia pacífica.

Proyectar los diferentes deportes hacia una sana y pacífica convivencia entre las diferentes instituciones de la ciudad mediante torneos y eventos culturales.

Inculcar en los estudiantes el valor de la tolerancia y el respeto a la vida como las diferencias individuales, para lograr una convivencia armónica.

Involucrar a la familia y a la comunidad en actividades que conduzcan a una auténtica convivencia, con la vinculación de la escuela de padres, el consejo de padres y la asociación de padres.

Generar procesos de investigación y conocimiento que permitan una reflexión crítica sobre la problemática socioambiental y su proyección a la comprensión de problemas locales, regionales, nacionales y mundiales.

Aportar elementos conceptuales y estratégicos que fortalezcan las propuestas y proyectos de las organizaciones civiles y gubernamentales que tengan como objetivo el crecimiento de nuestra institución.

La capacitación y preparación básica para vincularse al trabajo en el sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece, como también la formación adecuada a los objetivos de educación técnica agropecuaria que permita mejorar su calidad de vida.

2.5 PRINCIPIOS

2.5.1 Principios generales. Consecuente con la misión que tiene como institución de educación, La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales desarrolla

su quehacer educativo con base en la interacción de los siguientes principios generales:

Eticidad. El quehacer de la institución estará orientado por principios morales universales, los cuales comprometen a todos los integrantes de la institución.

Universalidad. La institución estará abierta a los desarrollos, diversidad y pluralidad del pensamiento universal, sin censura ni dogmatismos. La institución, como tal, no asumirá posiciones ideológicas particulares, salvo las que la comprometan con valores universalmente válidos.

Comunicación. La institución se propondrá mantener la comunicación que se fundamenta en la cooperación para la obtención de acuerdos por la vía de la discusión y la crítica argumentada de los distintos puntos de vista. La comunicación así entendida implica aceptar el diálogo como valor central de la convivencia en el interior de la institución y como forma de participación y de relación con la sociedad.

Autonomía. Para el cumplimiento de su misión, objetivos y políticas, la institución actuará con autonomía de acuerdo a la ley, así expedirá sus normas internas, tomará sus decisiones y desarrollará sus actividades.

Democracia. El gobierno y la gestión de la institución conllevan la participación de la comunidad educativa en las múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad institucional, así como la representación estamental en los organismos colegiados de dirección. Este ejercicio democrático buscará el consenso, los acuerdos, el respeto activo, exigiendo el respeto inalienable de la diferencia y las posiciones minoritarias, así como de las libertades individuales y constitucionales.

Compromiso social. La institución educativa actuará con un espíritu solidario a favor de los sectores más vulnerables del conjunto social, y en defensa y desarrollo de la democracia, el interés público, la igualdad, la libertad y la justicia.

2.5.2 Principios Rectores

Administrativos

Democratización de las funciones de organización y dirección como garantía de la participación de quienes hacen la vida escolar para que vaya surgiendo la cogestión en la dirección y control en la institución educativa4.

Gestión proyectos flexibles y estratégicos que respondan a necesidades contextuales y cotidianas, más que a programaciones rígidas e impuestas.

Convertir la institución educativa y el aula en integradoras de espacios extraescolares, incluyendo las resistencias.

Pedagógicos

Ejecución de acciones pedagógicas que respondan prioritariamente a la mentalidad divergente y necesidades de los estudiantes y sus comunidades.

Democratización, poder y saber en el aula con el fin de garantizar la generación de relaciones sociales y aliviar los niveles de coacción. Implica tener como tarea básica permitir espacios para que los jóvenes organicen actividades en forma autónoma que les posibiliten reconocerse por sus valores, capacidad de relacionarse y organizarse.

Consolidación del valor de trabajo en equipo para que posibilite la liberación de coacciones y abra la posibilidad del surgimiento de valores democráticos: la libertad, responsabilidad y autonomía de los participantes.

4 Art. 6. Ley General de Educación.

Abrir la posibilidad a otros lenguajes y formas de expresión que permitan establecer más comunicación y sentido de pertenencia.

Axiológicos

En el contexto actual son necesarias nuevas formas de pensar, contemplar, sentir y usufructuar el mundo para garantizar la dignidad de la vida y la convivencia. En este sentido es fundamental el aprecio y valoración de la vida, de sí mismo y de las demás personas.

De la pertenencia a una comunidad y su interacción con personas de edades, géneros y espacios diferentes.

De la constitución y las normas democráticas Del trabajo comunitario: intelectual, económico, político, social y cultural. De la prioridad de las relaciones que favorecen el bien común. Del ambiente y los recursos y todas las manifestaciones de la vida. Del avance del conocimiento científico técnico como medio de comprensión del

mundo y su preservación. De la generación y manifestación cultural propia.

Sociológicos

Consideración del hombre como un ser biosicosocial. El hombre no sólo es un producto biológico sino un ser complejo que tiene determinaciones sociales afectivas, culturales, históricas, económicas, entre otras, es un ser societal.

Legales

Es función de la institución garantizar “el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”5.

Epistemológicos

La generación de pensamiento creativo, argumentativo, propositivo, divergente y con apertura sobre la naturaleza y los asuntos públicos es garantía para la formación de un ciudadano participativo y la construcción de una cultura democrática.

La generación otras formas de pensamiento manifiestas en el arte y la cultura.

Psicológicos

El crecimiento en armonía consigo mismo, con los demás y con el ambiente natural, la configuración de la persona y la garantía de su reconocimiento e inserción en el tejido social.

Ambiental

La formación de los medios y los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo de la gestión.

Búsqueda de medios y estrategias racionales de los recursos naturales, formación del diálogo intercultural e intergrupal para asumir una actitud crítica y racional ante los proyectos ambientales.

2.6 VALORES INSTITUCIONALES

5 Art. 67 Constitución Nacional.

FALTAN

2.7 FILOSOFÍA

La Institución Educativa Técnico agropecuario de Cerro Vidales como comunidad Educativa basada en los principios cristianos, antropológicos y filosóficos, que se inspiran en el Evangelio, en la cultura Zenú, en la Técnica Agropecuaria y en la Ley General de Educación, para que mediante un proceso personalizante y comunitario, busque la integración de la comunidad educativa, mediante la participación activa y permanente, el respeto a la diferencia, a la diversidad étnica y cultural, creando nuevas formas de ver e interpretar el mundo desde lo ético, religioso, científico, tecnológico y humanístico social.

Parte de la realidad institucional y social, para responder al desarrollo educativo, teniendo como centro la persona en su crecimiento personal, grupal y comunitario con proyección a realizar una educación de calidad, mediante el ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica y socio cultural, creando ambiente propicio para que los niños, jóvenes y adultos, se apropien de aprendizajes significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos, conocimientos y asuman los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como social, transformando y enriqueciendo su entorno.

La resolución 3454 de 1.984 establece que los lineamientos que orientan los programas para la educación formal y no formal de las Comunidades Indígenas del país, se enfocan desde un marco teórico definido como ETNODESARROLLO y su componente educativo es la ETNOEDUCACION.

En consecuencia proponemos:

Una educación humanizante y personalizada, integrada al proceso social, que favorezca unas relaciones armónicas consigo mismo, con los demás, con el entorno y con Dios, donde el hombre pueda, autodeterminarse y promover su sentido cristiano - comunitario

Una educación enraizada, que enfatice desde las diferentes disciplinas, la toma de conciencia de la realidad nacional y latinoamericana, de la pobreza que llega a los niveles de lo infrahumano, y de la violencia causada por las políticas del sistema neoliberal y que se nutra y se proyecte desde, en y hacia nuestra realidad social, local y nacional, de modo que pueda suscitar capacidades creativas en orden a la transformación de su misma realidad.

Una educación de calidad, abierta a las aspiraciones auténticas de los miembros de la comunidad educativa, que responda a las exigencias del medio en su aspecto agro y pecuario, donde se ejerza una función crítica, renovadora y transformadora, en la consecución de logros, que respondan a los retos y desafíos del hoy, anticipando una sociedad alternativa, no sólo por sus contenidos teóricos y metodológicos, sino también por el sentido democrático, comunitario y participativo de la estructura y organización del centro educativo.

Una educación que desde el Evangelio, facilite al hombre la maduración de la fe y, a través de la vivencia de los valores, su integración con el entorno, en un compromiso y coherencia con sus principios cristianos, trabaje por la vida, la unidad en la pluralidad, la justicia y la paz en pro de la fraternidad y dignidad de hijos de Dios, especialmente de los más pobres y marginados material, social y culturalmente.

Crear un comité técnico permanente , coordinador de la Etnoeducación en la Institución, con el objetivo de valorar la cultura Zenú, defender los propios valores y prepararlos para dinamizar la vida de sus comunidades de modo armónico y respetuoso hacia la preservación de formas comunitarias para el enriquecimiento cultural

Esta propuesta educativa y formativa, responde a las necesidades de los miembros de la comunidad educativa, en la construcción de condiciones que favorezcan el aprendizaje significativo, superando los esquemas tradicionales de aprendizaje pasivo, ya que se presenta una concepción abierta de la educación, buscando responder a las necesidades de los participantes y a los lineamientos educativos de la ley general de educación de la nación.

El gran reto que plantea esta alternativa, es buscar las estrategias adecuadas para disminuir la distancia que ha existido en el modelo tradicional, entre el educador, educando y demás miembros de la comunidad educativa y entre éstos y el currículo y entre el currículo y el medio. Además para optimizar el uso del tiempo, los espacios, y el racional y adecuado uso de los recursos para el aprendizaje, los agentes educativos, deben permanecer en una actitud de apertura, dedicación y búsqueda permanente, sacrificada y perseverante.

Como comunidad educativa que propende por el fortalecimiento de su cultura, concluimos que el Proyecto educativo Comunitario de INTECAVI debe ofrecer un componente específico de formación en etnoeducación, ya que el decreto 804 de 1995 reglamenta:

Art.1º. La etnoeducación, como compromiso de elaboración colectiva al servicio del proyecto de vida de los pueblos indígenas.Art. 2º Los principios de la educación en sentido cultural han de ser integralidad, autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, flexibilidad, progresividad y solidaridad.Art.11º para la selección de docentes en grupos étnicos se tendrá en cuenta el grado de penetración con la cultura, compromisos con la responsabilidad, capacidad investigativa, pedagógica y de articulación con conocimientos y saberes de otras culturas.Artº La elaboración de materiales didácticos deben tener en cuenta las particularidades de cada grupo étnico. Por ello estos materiales se han de crear con los mismos estudiantes y comunidad educativa.

2.8 METAS DE CALIDAD Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES

2.8.1 Metas de calidad. La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales define las siguientes metas de calidad, que contribuyen al cumplimiento de su misión y sus objetivos institucionales:

CULTURA INSTITUCIONAL Objetivo. Consolidar una cultura y una comunidad educativa identificadas con la misión, principios, propósitos y prácticas que le son propias.

Estrategia: Sensibilizar el talento humano a través de foros, jornadas de reflexión y actividades permanentes orientadas a generar un alto sentido de pertenencia y compromiso con la institución.

CONSOLIDACIÓN ACADÉMICA

Objetivo. Conformar comunidad académica capaz de articularse con los desarrollos sociales, culturales, tecnológicos y científicos.

Estrategias:

Realizar adecuaciones curriculares al interior del plan de estudios, para adecuarlo a las dinámicas contemporáneas de la formación integral y la educación permanente.

Implementar la educación agropecuaria con calidad. Diseñar planes de formación y capacitación del personal docente. Incentivar, promocionar e impulsar los procesos de investigación y proyección

social. Racionalizar los recursos. Generar nuevas fuentes de recursos propios. Realizar alianzas estratégicas y convenios con otras instituciones formación y

capacitación de la región, del país y de ser posible con el exterior, enmarcadas en su objeto social y que contribuyan a mejorar su posicionamiento.

CULTURA DEMOCRÁTICA

Objetivo. Promover la participación amplia, democrática y responsable de la comunidad educativa, en las deliberaciones y decisiones institucionales.

Estrategias: Elaborar programas de educación para la democracia que involucren a los

diferentes estamentos educativos a través de foros, debates, expresiones artísticas, culturales y deportivas.

Institucionalizar reuniones de profesores, por áreas de formación y por proyectos, que tengan como objeto la socialización y el debate de las políticas y problemáticas de la institución.

Modernizar los sistemas de información y comunicación al interior de la comunidad educativa.

EVALUACIÓN PERMANENTE

Objetivo. Constituir sistemas y culturas de evaluación, pedagógica, académica y administrativa que involucre a todo el personal discente, académico y administrativo y de apoyo al servicio de la institución.

Estrategias:

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de los procesos de evaluación en todos los niveles a través de jornadas de reflexión, foros, reuniones por secciones, dependencias administrativas, estamento de trabajadores y personal egresado de la institución.

Diseñar y aplicar procedimientos efectivos y permanentes de evaluación y desempeño de los empleados, trabajadores, profesores y directivos.

Realizar programas de educación interna sobre la teoría y la práctica de la auto-evaluación y la evaluación institucional.

GERENCIA ADMINISTRATIVA

Objetivo. Adecuar la gestión administrativa al desarrollo académico, social, económico y cultural de la institución educativa.

Estrategias:

Adecuar la actual estructura orgánica de la institución educativa para colocarla al servicio de la naturaleza y la función académica de la nueva institución mediante la implementación de instrumentos de organización y métodos como centros de costos, costeo por actividad, revisión de procedimientos y funciones por unidades académicas y administrativas.

Adoptar metodologías y procedimientos de evaluación y diseño de indicadores de gestión.

2.8.2 Políticas Institucionales:

De igual manera, asume como políticas institucionales las siguientes:

Rediseño permanente de la actividad curricular, como factor central del desarrollo académico institucional.

Promoción del trabajo investigativo y formativo el cual liderará la búsqueda permanente de la producción y transmisión de conocimiento pertinente a la realidad regional.

Proyección social como medio vinculante de los desarrollos académicos de la institución educativa con el entorno local, regional y nacional.

Desarrollo permanente de la cualificación del personal docente y administrativo. Modernización de la gestión, la organización y la administración de la institución

educativa.

2.9 MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Según los fines de la educación colombiana (Art.5 Ley General de Educación), la institución educativa se compromete con:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que los que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, síquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

La formación en el respeto a la autoridad legitima y a la ley, a la cultura nacional a la historia Colombiana y a los símbolos patrios.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y éticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad ética y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población a la participación de la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación del medio ambiente protección y mejoramiento de la calidad de vida del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

La formación en la promoción del trabajo mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo, como fundamento del desarrollo.

La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de los problemas, socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad, de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

2.10 FINES DEL PROCESO EDUCATIVO

Contribuir a la formación integral del estudiante a partir de la justicia y el respeto en una actitud creadora y humanista.

Formar ciudadanos libres, responsables y creativos, que en un futuro puedan aportar ideas e iniciativas a través de proyectos, para la constitución de una Colombia libre, democrática y líder en el ámbito local, regional y nacional.

Formar al estudiante para la vida, desde lo humano, a través de la adquisición del conocimiento, con un soporte afectivo.

Formar ciudadanos sensibles al conocimiento, a la investigación y a lo humano, que conlleve a valorar la vida, a través de la realización de los actos.

Formar personas con mayor capacidad intelectual, cultural y social, preparados para afrontar la vida de una forma racional y segura.

2.11 MARCO TEÓRICO.

Los desafíos que enfrentan las instituciones educativas exigen, en un día a día, replantearse o, al menos, tener presentes los fundamentos sobre los cuales están construidas y constituidas. Como Institución Educativa Técnica Agropecuaria se fundamenta en la pedagogía, es decir, la ciencia social que le aporta principios epistemológicos y una dirección metodológica e investigativa.

Además, como institución pública, se orienta por la Constitución y las Leyes de la República de Colombia.

2.11.1 Desde la Pedagogía.

La pedagogía, como ciencia que se ocupa de la educación, la enseñanza y el aprendizaje, “actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del estudiante en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural”. Sin embargo, debe entenderse que la pedagogía ha tomado diversas vertientes de acuerdo con los aportes que provienen de la psicología, la sociología y la antropología y, por supuesto, la filosofía.

“Algunos sitúan a la Pedagogía dentro de un contexto histórico y señalan que con el correr del tiempo, los miembros de las comunidades, sintieron la necesidad de comunicar a sus hijos, sus saberes, sus valores, sus tradiciones, sus vivencias, sus creencias, sus oficios... En la medida en que las prácticas educativas avanzaron y evolucionaron, esta práctica se fue sistematizando y así se fue construyendo un cuerpo teórico que a su vez se constituye en punto de apoyo y en orientador de la práctica en mención.

Surge entonces la Pedagogía como una disciplina del conocimiento constituida por un “conjunto de nociones y prácticas que hablan del conocimiento del hombre, del lenguaje de la enseñanza, de la escuela y del maestro a propósito del acontecimiento del saber: La enseñanza.”6

Aunque algunos le asignan una función meramente relacionada con el conocimiento, definiéndola como un “saber teórico - práctico, generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y diálogo sobre su propia práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en práxis pedagógica, a partir de su propia experiencia y de los aportes, de las otras prácticas y disciplinas, que se interceptan con su quehacer,”7 otros le asignan su función centrada en la enseñanza de los saberes, definiéndola como la “disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta, los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas”8 haciendo, referencia, tanto a los procesos de enseñanza propios de la exposición de las ciencias, como al ejercicio del conocimiento en el interior de las ciencias. Otros le asignan una función mucho más global e integradora, y defendiéndola como “ese saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes... que se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con los estudiantes, alumnas y colegas sobre los logros propuestos y los obtenidos, sobre las metodología más apropiada para conseguir el desarrollo humano y la construcción de la Nueva Colombia, a medida que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar,”9 es decir como ese conjunto de enunciados que orientan el quehacer educativo, confiriéndole su sentido y delegándole una función donde la enseñanza de los saberes sean un medio para formar al individuo, respondiendo de esta manera al desarrollo del potencial intelectual, afectivo, volitivo y psicomotor del ser humano en sus dimensiones personal y social.”10 La formación humana es, por lo tanto, mucho más que un acto intelectual que involucra el compromiso de la afectividad, la voluntad y la psicomotrocidad, los cuales junto con la mente actúan como estructura integral.

Es esta concepción de Pedagogía, la que ilumina nuestro quehacer educativo. Pero hablar de Pedagogía implica hablar de enseñanza; hablar de enseñanza implica hablar de aprendizaje, pues la dinámica se debe manejar como una explotación constante del nivel de conocimiento y del marco conceptual que el estudiante va conformando a partir de las experiencias físicas y sociales. Lo que en conjunto se integra para facilitar su formación.

El aprendizaje es el proceso de búsqueda, descubrimiento y aplicación de los descubierto y conceptualizado que genera un cambio en la capacidad humana y que se manifiesta a través de la conducta, con carácter de relativa permanencia, 6 ZULUAGA, Olga y Carlos E. Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica. Serie Pedagogía y Currículo Nº4. 19907 VASCO URIBE, Carlos E. Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica. Serie Pedagogía y Currículo Nº4. 19908 Op.Cit. ZULUAGA, Olga Lucia. p 109 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos Generales de Procesos Curriculares. Doc.1 ¿Por qué reconceptualizar?. p. 3410 CAJAMARCA. Carlos Enrique. Aprender a Educarse. Ed. Géminis. Santa Fe de Bogotá. 1994

involucrando necesariamente tanto el proceso de maduración y desarrollo intelectual como la interacción con el medio ambiente.

Luego en el proceso de aprendizaje intervienen factores externos y factores internos entre los cuales se hace indispensable cierto grado de equilibrio.

Los factores externos tienen que ver con las experiencias provenientes del medio físico y social. En el verdadero aprendizaje humano, no basta el simple enfrentamiento con la realidad o toma de conciencia sobre los hechos o situaciones vividas en una continua interacción social. La sola memorización no conduce a un aprendizaje significativo.

Los factores internos se refieren a la maduración vista como proceso interno reflexivo y las etapas del desarrollo cognoscitivo (nivel intelectual).

El equilibrio significa que las interacciones entre las condiciones internas y externas se realizan a un nivel de confrontación determinado, donde las influencias externas provocan reacciones esperadas o predecibles, por medio del conocimiento de las decisiones internas.

Sin embargo, para encauzar el Proyecto Educativo Comunitario(PEI) es necesario recordar algunos conceptos básicos de acuerdo con el enfoque que presentan las Ciencias de la Educación. Y, a partir de allí, se determinará cuál será el modelo pedagógico a seguir en La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales. 2.11.2 Desde la Educación

Son incontables las definiciones que se han dado sobre educación en el transcurso de la historia. No obstante, para el caso de este Proyecto Educativo Comunitario, podemos aceptar el acercamiento de J. Brunner cuando plantea que la educación es la manera que emplea el hombre para transmitir la cultura de una generación a la otra. Es decir, la educación es la actividad que tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada. También agrega el mismo autor que “son numerosos aquellos que consideran que la finalidad de la educación es sobre todo hacer a las gentes más autónomas y aptas para utilizar de mejor manera sus capacidades” (Brunner, 1998:218).

Por otra parte, E. Spranger anota que la educación puede entenderse como la formación esencial del individuo unitiva y organizada, posible de desarrollo, provocada por influencias culturales, que capacita para valiosos rendimientos y sensibiliza para valores culturales.

Tanto los autores citados como muchos otros representantes de las corrientes pedagógicas actuales, hacen énfasis en el papel preponderante de la cultura en el desarrollo de la educación. Por ello, los referentes de la antropología social o cultural al momento de determinar el enfoque y modelo pedagógico del PEI. adquieren gran valor.

2.11.3 Desde la pedagogía social y la educación social

Para este proyecto educativo comunitariola Pedagogía, se asume como un campo discursivo del saber, adscrito a las Ciencias Sociales, que tiene como fin la comprensión, explicación y transformación de los saberes socioculturales referidos a

las dinámicas y procesos que sustentan la formación integral (comportamental, actitudinal, cognitiva y axiológica) de los sujetos, individuales o colectivos, de la Educación.

Esta definición permite integrar los diferentes conceptos, disciplinas y prácticas caracterizadas tradicionalmente como Educativas, entre ellas, la Pedagogía Social. Para FERMOSO, «pedagogía social es la ciencia social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes puedan padecer, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos»11.

En relación con lo anterior, la «pedagogía social significa en su contexto específico de corrientes pedagógicas, surgidas primeramente como respuesta a las necesidades sociales y educativas, ante todo en las sociedades industrializadas. El carácter de ayuda predomina en todas las corrientes de asistencia a la juventud y a la familia, en el cultivo del derecho penal juvenil, en el apoyo, cuidado y consejo educacional a los padres; todo ello manifiesta la intención preventiva y compensatoria en la formación juvenil y adulta realizada fuera de la escuela»12. Así, pues, «los temas básicos de la pedagogía social son la juventud, la socialización, la disocialización y sus soluciones mediante la normatización de las relaciones interpersonales y aplicando tesis estructuralistas con métodos hermenéutico críticos. Todo esto sólo puede conseguirse a través de la asistencia, la planificación, la diagnóstico, el apoyo, el cuidado, la orientación y las instituciones»13. Es así como se vincula expresamente con los servicios sociales, ya que «es la ciencia pedagógica que pretende satisfacer las necesidades individuales y comunitarias [...]»14.

La Pedagogía Social, como ciencia humanista, se preocupa de todas las personas, sin distingo de sexo, clase social o edad, desarrollo cultural o étnico, en un proceso que conduce a la socialización, persiguiendo siempre la integración a una comunidad y la vinculación normativa. Así pues, como saber discursivo:

La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.

La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece en primer lugar a quienes están en alto riesgo social.

La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.15

Por ello, la Pedagogía Social está muy ligada a la educación, porque «[...] como ciencia de la educación social de individuos y grupos cuida de una correcta socialización [...]»16. Es la socialización la que le permite a los individuos vivir y desarrollarse en una sociedad, teniendo en cuenta las necesidades y el trabajo de los sujetos (individuales y colectivos). Así, se puede decir que la Pedagogía Social es la ciencia pedagógica de la socialización, porque éste es el proceso por el que los

11FERMOSO, Paciano. Pedagogía social : fundamentación científica. Barcelona : Herder, 1994. p. 21.12Ibid, p. 20.13Ibid, p. 76.14Ibid, p. 20.15Ibid, p. 21.16ANDER-EGG, Ezequiel. Diccionario de pedagogía. Buenos Aires : Magisterio, 1997. p. 134.

sujetos consiguen integrarse a la comunidad, internalizar sus normas y valores y convivir con los demás, en su propio entorno cultural. Así mismo, la Pedagogía Social busca satisfacer las necesidades humanas amparadas por los Derechos Humanos, y así hacer de la sociedad un ideal. Todo esto se consigue mediante la normatividad y la normalización.

Pues bien, si se acepta que el objeto de la socialización es el de llevar al individuo a conformarse de buena voluntad a los usos de la sociedad y a los grupos a que pertenece, se puede afirmar entonces, que se espera que un individuo de cualquier edad, al introducirse en nuevos grupos u organizaciones, adquiera sus normas y valores. Por ello la socialización es un proceso que se realiza durante toda la vida. Por lo tanto, en la sociedad, la ideología y los valores determinan los patrones de socialización. En la mayoría de las sociedades el sistema cultural de creencias, así como las ideas que existen acerca de la naturaleza básica del hombre, de su fin en la vida, su relación con el otro, condicionan la socialización.

Es por esta razón que los padres (la familia), durante la primera infancia, ejercen la más poderosa influencia socializadora, sobre todo en cuanto a la forma como emplean su autoridad. Toda influencia “negativa” puede llegar a incidir en el surgimiento de problemas de socialización, conllevando en muchas ocasiones la transmutación de los valores, comportamientos y roles de los individuos en todo el sentido social.

Uno de los conceptos tradicionales de educación la define como aquella interacción cultural, aquel proceso social, mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros incorporándolos a sus valores, reglas, pautas de comportamiento, saberes, prácticas, ritos, costumbres que la caracterizan. La educación en este sentido cumple la función de adaptación social que despliegan los agentes sociales en casi todas las esferas de la vida social

Como es de entender, la adaptación social ayuda al individuo a crecer cada día como persona. El hombre es un ser en continuo crecimiento. Crecer significa muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir. Este crecimiento se realiza gracias a un permanente intercambio con el medio social.

Según LUCIO la Educación es «El proceso por el cual la sociedad facilita de manera intencional o implícita este crecimiento en sus miembros, por lo tanto la educación es ante todo una práctica social que responde a, o lleva implícita, una determinada concepción del hombre»17.

La educación es por esencia un proceso dinámico, que tiene un gran poder de expansión y crecimiento. Para ello es necesario integrar la educación teórica con la práctica. Tanto el saber (teoría) como el saber hacer(práctica) son productos del conocimiento, pero el saber y el saber hacer que se van construyendo son también reconstruibles en la interacción con los demás. El saber y el saber hacer son sociales, son la herencia cultural de una sociedad en construcción y reconstrucción permanente.

La educación como práctica social lleva al hombre a interrelacionarse mejor dentro de la sociedad, tal como R. DE ROUX dice: «Educar es poner a los jóvenes a la altura de su tiempo, es formar personalidades capaces de orientarse lúcida y críticamente dentro de su mundo, es proporcionarles todos los medios necesarios para que se comprendan a sí mismos, y al mundo en que viven, para usar sus energías de manera

17LUCIO, Ricardo. La construcción del saber y del saber hacer. En : Revista educación y pedagogía. Medellín, vol. 4. No. 8-9 (1993). p. 46.

constructiva y avanzar en la tarea de organizar la sociedad»18. De modo que si «consideramos la educación como un proceso cuya finalidad es la formación del pensar, del sentir y del actuar, es decir de la conducta, entonces se deduce que la educación tiene como finalidad formar individuos capaces de modelar una sociedad mejor y más justa»19. Además, cuando se educa, se cultivan las potencialidades de una persona, se transmite pasión por el saber, se contagia la capacidad de maravillarse y preguntarse por todo aquello que hace parte de la vida, se ayuda a desarrollar la capacidad crítica, la mentalidad reflexiva, la creatividad. Se cultiva a la persona toda: su capacidad de amar, de desear, de imaginar, de sentir, de integrarse a la colectividad y de mejorarla. Si tenemos en cuenta todo lo anterior, vemos que la educación es la esperanza de la sociedad, siendo considerada como una de las medidas preventivas más importantes, eficaces y, quizá, como única alternativa en la intervención de los problemas de socialización que vulneran todos los ámbitos de la sociedad.

Educar es, pues, socializar, es decir, incorporar un sujeto a una totalidad, con sus ideales y valores. Aquí radica la relación entre educación y sociedad, pues no se educan individuos aislados, se educan ciudadanos. Es de reconocer entonces que la acción educativa debe ser integrada, es decir, debe comprender al hombre como totalidad, no sólo como sujeto de conocimiento. Esto, porque «la educación es un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción, la personalización y la socialización del hombre»20.

Pero lo anterior no se logra con sólo “buenas intenciones”. Para que la educación sea efectiva necesita ser entendida y operacionalizada como tecnología ya que, como dice ANDER-EGG, «la educación es un hecho o realidad (que se da en toda sociedad humana), como actividad y como proceso (consiste en un hacer) como efecto o resultado (designando las consecuencias de la actividad educativa), como relación (porque al educar se realiza un enlace transmisivo), como tecnología (conjunto de métodos y técnicas que intervienen en el proceso educativo)»21. Así mismo, en sentido amplio, señala que la educación se identifica con la socialización en cuanto proceso de transmisión de valores, normas, creencias y comportamientos22.

Actualmente la idea de educación como acción sobre una persona o grupo para proporcionarle conocimientos, habilidades y actitudes, está siendo reemplazada por una idea de la educación concebida como acción recíproca, ya se trate entre una persona y otra, o entre una persona o grupo y otro grupo o colectividad. Para la pedagogía liberadora, la educación no consiste tanto en transmitir el acervo cultural e intelectual a otros, como en hacer posible que el educando sea el artífice de su propio desarrollo. De acuerdo a todo esto, la Ley General de Educación dice que «La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes»23. Así, pues, cabe concluir que la educación se concibe como un proceso continuo a lo largo de toda la vida, por lo tanto la escuela ya no es considerada como el único medio de acción educativa.La educación social es entendida como «la intervención educativa que se hace con el fin de ayudar al ser humano a que se realice en él [el medio social], del mejor modo

18DE ROUX, Rodolfo. ¿Qué es educar?. En : Revista educación y cultura. No. 10 (1986). p. 19.19IBÁÑEZ LÓPEZ, Pilar y SENRA VALERA, María. Aspectos educativos de la drogodependencia. En : Revista española de pedagogía. No. 231 (may-ago, 1999). p. 339.20FERMOSO, op. cit.(1976), p. 144.21 ANDER-EGG, op.cit., p. 62.22Idem.23 Ley 115 de 1994, art. 1.

posible, y sin desviación del proceso de socialización, es decir, la adaptación a la vida social y a sus normas, hasta alcanzar una alta capacidad de convivencia y participación en la vida comunitaria. La educación social se practica fuera de la escuela y no tiene que ver con el sistema educativo del país, sino con la promoción del bienestar social, que tiende a resolver algunos problemas carenciales que sufren algunos grupos sociales y otros a prevenir»24.

FERMOSO, por su parte, propone esta definición: «La educación social es el resultado o producto del proceso de socialización, equivalente o traducible en un conjunto de habilidades desarrolladas por el aprendizaje, que capacitan al hombre para convivir con los demás y adaptarse al estilo de vida dominante en la sociedad y cultura a la que se pertenece sin perder la identidad personal, aceptando y cumpliendo al menos las exigencias mínimas de la sociedad y la cultura»25. Desde la perspectiva de FERMOSO, la educación social, como todo proceso educativo, es una tarea inacabada que va pasando por diversas fases, en las cuales se puede ubicar a las personas, más o menos, según su edad.

2.11.4 Desde la etnoeducación

En 1984, por medio de la Resolución 3454. el Ministerio establece los lineamientos generales de la educación indígena nacional "basado en el marco teórico denominado ETNODESARROLLO, Y las características, principios, finalidades, objetivos, estrategias y condiciones necesarias para la implementación de su componente, es decir la ETNOEDUCACION. En el artículo primero de este decreto se define etnoeducación como"un proceso social permanente inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores y en el desarrollo de habilidades y destrezas que capacita a la para participar plenamente en el control cultural de su comunidad"

Esta definición recoge elementos de la definición postulada por "La Declaración de San José" (Bonfil Batalla. 1981), en la cual etnoeducación se entiende como: "un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que permite, conforme a las necesidades, intereses y aspiraciones de un pueblo, formar a sus individuos para ejercer su capacidad social de decisión, mediante el conocimiento de los recursos de su cultura, teniendo en cuenta los valores del grupo étnico que permitan un reconocimiento y a la vez relación con otras culturas y con la sociedad hegemónica en términos de mutuo respeto"

Después de la Constitución Política de 1991 se promulgó la Ley General de Educación (Ley 115/94)y la reglamentación del servicio educativo a comunidades indígenas (Decreto 804/95), los cuales ratifican las garantías que habían sido ganadas en las décadas pasadas. En 1994 se promulga el Decreto 1860 que reglamenta parcialmente la Ley 115 en sus aspectos pedagógicos y organizativos generales, y los denominados Proyectos Educativos Institucionales (PEI) que deben elaborar todas las escuelas - un Proyecto Educativo "que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio" (articulo 14).

Actualmente Etnoeducación se define como: " el proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, 24ALZATE ZULUAGA, Diana María, et al. El profesional en desarrollo familiar como educador social. Medellín. 1999. Trabajo de grado (Profesional en Desarrollo Familiar). Fundación universitaria Luis Amigó. p. 47 25FERMOSO, op. cit. (1994), p. 134.

posibilitando la interiorización y producción de valores, de Conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida (Ministerio de Educación Nacional, 1994b, p 29)"

La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, lo cual conlleva una implicación pedagógica que se concreta en la necesidad de una educación intercultural. Intercultural no solamente para los pueblos culturalmente diferenciados, sino también para la sociedad nacional colombiana, que tiene el deber y el derecho de conocer, valorar y enriquecer nuestra cultura con los aportes de otras, en una dimensión de alteridad cultural a partir de un diálogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y complementen mutuamente.

En esta medida la etnoeducación, como sistema, constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos.

Así pues, la etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona.

De esta manera, la educación (formal, no formal e informal) constituye un proceso inmerso en la cultura, construido desde una perspectiva étnico-cultural o cosmovisión cuya fundamentación se consolida en la visión de hombre y de sociedad que cada pueblo desea construir a partir de su propio proyecto étnico o de vida, partiendo de un planteamiento de respuesta a sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Los procesos etnoeducativos deben hundir sus raíces en la cultura de cada pueblo, de acuerdo a los patrones y mecanismos de socialización de cada uno en particular, propiciando una articulación a través de una relación armónica entre lo propio y lo ajeno en la dimensión de interculturalidad.

La educación debe ser un encuentro con nuestra propia historia, que permita definir el conflicto establecido por la cultura dominante, que parte del supuesto de la superioridad de su realidad y que intenta aplicarla como sistema de control a las minorías. Debe socializar en la diversidad para fundamentar la interculturalidad y la democracia.

Una cultura con lo que tiene puede y debe sentirse soberana, y no importa donde esté: puede estar ubicada en la selva, en el llano, en una meseta de los Andes, o en el centro de una metrópolis.

La propuesta curricular constituye un instrumento mediador entre el saber cultural y la cotidianidad, entre el conocimiento comunitario y la práctica, entre la ciencia y la filosofía y entre el conocimiento y el pensamiento étnico.

La acción pedagógica debe ser fundamentalmente una acción comunicativa, de diálogo permanente y argumentación rigurosa, de tal manera que primen los conocimientos y saberes que tengan los mejores argumentos y no simplemente los de la sociedad dominante. Esta acción pedagógica debe facilitar que los conocimientos y saberes de otros grupos humanos se articulen armónicamente con la cultura del estudiante.

Igualmente, la acción pedagógica es también democratización del conocimiento. Sólo puede entenderse como una acción que desarrolla la capacidad del estudiante y del docente para participar en la interpretación y producción de saberes. La escuela, en este sentido, es un espacio público donde se produce opinión pública acerca de los planteamientos, problemas y aspiraciones de la comunidad, de los adultos, de los jóvenes, de los niños, etc.

El currículo, por consiguiente, se debe encaminar a buscar respuestas pedagógicas a los problemas y expectativas de la comunidad y del grupo étnico, y es alrededor de ellos donde se ordenan y articulan los conocimientos y saberes. En esta perspectiva, el currículo constituye un proceso intencional de selección y organización de cultura, que se fundamenta en la visión o perfil del hombre y de la sociedad que el pueblo desea construir. Este proceso se objetiviza o materializa en planes y programas educativos, en funciones curriculares, en las relaciones maestro-estudiante-comunidad, en las acciones administrativas y operativas escolares y, sobre todo, en una cultura escolar.

La educación ha de ser participativa en el sentido de que los fundamentos, objetivos, elementos y funciones sean diseñados por las mismas comunidades, plasmando en ello el proyecto de vida que articula el sentir del devenir histórico de ese pueblo. Estas decisiones corresponden al pueblo como tal, son decisiones de tipo colectivo que interesan e involucran a todos, y en las cuales es preciso evitar las equivocaciones.

Es necesario analizar profundamente el papel del maestro o del agente educativo dentro de los procesos etnoeducativos, su capacitación y formación, su perfil, sus relaciones y compromisos con la comunidad, con sus autoridades y organizaciones, con las instituciones, con el desarrollo local, regional y nacional... y, por supuesto, con los estudiantes.

En este contexto la escuela se convierte en un mecanismo propio de socialización y creación de procesos, en un foro de negociación y construcción de sentido, de vida, y en un espacio de sistematización, construcción, formalización, ampliación, valoración, recuperación y producción de conocimientos y saberes.

Las comunidades educativas que busquen formar miembros cada vez más autónomos y auténticos requieren que en la comunidad educativa se discutan nociones y conceptos como los de «educación», «hombre», «sociedad», «escuela», «sujeto», «democracia», «cultura», etc., puesto que la misión de la institución escolar se define, precisamente, en la relación entre estos elementos y conceptos.

La etnoeducación es intercultural. Debe partir del conocimiento, análisis, valoración y afirmación de la identidad étnica propia, y proyectarse hacia el abordamiento de conocimientos y tecnologías producidos por otros grupos humanos, desde la perspectiva de articulación cultural comunitaria. La etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos étnicos por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones.

La etnoeducación exige un replanteamiento de los fundamentos, los elementos y las funciones curriculares en su conjunto, a partir del pensamiento, cosmovisión y situación histórica de cada pueblo.

La etnoeducación plantea la necesidad de una coordinación interinstitucional clara, estrecha y decidida, para que las respuestas pedagógicas y administrativas sean coherentes y adecuadas, propendiendo a una relación de respeto y de diálogo entre

los organismos gubernamentales, no gubernamentales, comunidades étnicas, sus autoridades y organizaciones.

Si partimos de estos principios, podemos aplicar y estructurar una educación a partir de unas realidades claras y concretas respecto a la situación específica de cada pueblo:

Realidad económica: caracterizada por las relaciones hombre-naturaleza, la concepción del pueblo respecto a la territorialidad, los recursos naturales, la producción y la salud.

Realidad sociopolítica: caracterizada por el tipo de organización y de autoridades que se registran en las comunidades y grupos étnicos, y por el tipo de relaciones que se establecen entre éstas y el Estado y sus instituciones.

Realidad comunicativa: caracterizada por los niveles y códigos de comunicación que satisfagan las características y necesidades de interacción comunicativa al interior y al exterior de las comunidades: lengua materna, español, arte, danza, música, etc.

Realidad cultural: la cual interactúa y traspasa toda la vida del individuo, la comunidad y su grupo étnico, dándole sentido a su entorno. Esta realidad está caracterizada por el pensamiento, la historia y la cosmovisión de cada pueblo en particular.

A partir de estos principios y fundamentos, los procesos de etnoeducación se abordan y desarrollan de acuerdo con los siguientes componentes:

Capacitación: procesos dirigidos a docentes de los grupos étnicos (indígenas y no indígenas), agentes educativos institucionales y miembros de las comunidades.Se desarrollan a través de las modalidades de nivelación, profesionalización, actualización y formación profesional.

Investigación: desarrollo de procesos de investigación-acción-participación, orientados a fortalecer y desarrollar los procesos etnoeducativos y la organización de las comunidades.

Se desarrolla en campos como la lingüística, la antropología, la pedagogía y otros campos afines aplicados a la educación.

Adecuación y diseño curricular: estructuración de propuestas curriculares y pedagógicas de acuerdo con los fundamentos, elementos y funciones establecidos a través del proyecto global de vida de cada pueblo. Estas propuestas se hacen a partir de los procesos de capacitación e investigación, y se concretan en los proyectos etnoeducativos institucionales, los cuales, a su vez, se formulan en planes de estudios, propuestas metodológicas, criterios técnicos, etc.

Diseño, elaboración y producción de materiales educativos: el desarrollo de los procesos etnoeducativos requiere de materiales acordes con las propuestas educativas propias de las comunidades, lo cual lleva al diseño, elaboración y producción de los mismos.

Este material es fruto del trabajo de las comunidades y de los docentes, diseñados por ellos mismos. Constituyen un apoyo directo como recurso didáctico para el desarrollo curricular.

Igualmente, este material se diseña y produce en lengua materna y/o castellano. Asesoría, seguimiento y evaluación: desarrollo de procesos que permitan garantizar óptimos resultados en los programas y proyectos que se adelantan en los departamentos y con los grupos étnicos.

2.11.5 Desde la Cultura.

“Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.”

La definición anterior nos indica claramente cómo la educación, en el sentido lato de la palabra, no sólo mantiene ciertos patrones culturales sino que, además, es un instrumento para cambiarlos o mejorarlos en una sociedad determinada.

2.11.6 Desde la Sociedad.

Ahora bien, el concepto de sociedad siempre ha estado presente en el estudio de las ciencias sociales con diferente significado y fundamentación. En términos generales, se puede decir que es el sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

Debe tenerse presente que la sociedad nunca se puede aislar de los individuos que la integran, y la experiencia y conducta de cada persona se configuran desde su nacimiento, a través de costumbres ya existentes con anterioridad. “La interrelación entre los patrones de conducta y las ideas, conceptos y actitudes ha empujado a muchos antropólogos a utilizar un enfoque psicoanalítico, en el que destaca el estudio de la personalidad, que permite analizar los efectos de la misma sobre la gama completa de instituciones que componen una cultura y viceversa, el efecto de la cultura sobre la formación de la personalidad.”

Por otra parte, se entiende que la concepción de sociedad nos exige precisar los conceptos de hombre, individuo, persona y, por tanto, personalidad.

2.11.7 Desde el Hombre.

«Hombre» es un término más genérico o indeterminado que el de persona, por ejemplo, y que se roza con el «mundo zoológico». Sin embargo, resulta imposible fundar la unidad humana al margen de su naturaleza biológica. Es evidente que el concepto de hombre es un concepto cultural, que tiene necesidad de un lenguaje para ser formulado, y que está sometido a grandes variaciones según las culturas, según incluso las teorías biológicas. En otro sentido y a partir de Descartes, el sujeto productor de objetos, será el hombre, pero entendido éste como ser racional. Sin embargo, es necesario definir qué es pensar, para el filósofo y matemático francés. Como él mismo lo plantea en su Discurso del Método, pensar es poner en movimiento la razón para ordenar y entender el mundo. Por ello, pensar y pensar lógicamente, son sinónimos en la Modernidad. Poner en movimiento la razón, que es la esencia del hombre según Descartes, permite el estudio sistemático del mundo, logrando así una mayor eficacia en los resultados del conocimiento, y utilizando mejor la naturaleza, la cual está puesta a la razón, para que ésta la ponga a su servicio. El éxito de esta nueva actitud en términos del gran desarrollo del pensar instrumental se traduce en la eclosión de lo tecnológico.

Las anteriores consideraciones sólo se hacen para poner de presente lo problemática que puede ser la definición de hombre o, mejor, para dar a entender como ha

atravesado por diferentes etapas en el transcurso de la historia. Finalmente, se ha logrado consolidar una definición que toma en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, y sociales alrededor de los cuales se estructura el ser del hombre.

Es precisamente Jean Piaget quien define al hombre como una “unidad biosociopsicocultural”:

Es básico el pretender entender que los individuos son seres biológicos y que, como integrantes superiores de la escala zoológica, tengan que responder a las mismas determinantes a las que se encuentra sujeto el reino animal: nacer, crecer, reproducirse y fenecer con las implicaciones, que como animales, para ellos determine el instinto, la tendencia o la pulsión al tiempo que las necesidades que le definen y que le impulsen a buscar mejores espacios de sobrevivencia y hegemonía; en una palabra, ajustarse a las leyes naturales y de la sobrevivencia al igual que los demás animales de la creación.

Por otra parte, el ámbito social aunque conoce de los mismos fundamentos en los humanos que en los animales se basa, por el contrario, “en las principales condiciones sociales del hombre – los medios técnicos de producción, el lenguaje con el conjunto de las nociones cuya construcción hace posible, las costumbres y las normas de todo tipo -“ dando pie a la conformación de una estructura única que hace de la sociedad humana un conjunto de relaciones dinámicas, cambiantes y evolucionistas; a eso obedece la manifestación social de los diferentes grupos a través del tiempo y de el espacio, el grupo social en la Roma Clásica no es el mismo que el de la Roma Actual y lo mismo podemos señalar del grupo social Griego o el Chibcha

En cuanto al aspecto psicológico en la raza humana, éste ya es determinante y exclusivo de ella, ya podemos hablar de funciones superiores y podemos explicar el por qué de la trascendencia de la especie, el por qué a sí misma se transforma, se programa y se proyecta, aquí se concibe “el pleno desarrollo de la personalidad humana” que es la plataforma de toda la teoría que Piaget arranca a la educación.

Para Piaget hablar del aspecto psicológico es hablar de todo un universo, es en su fundamento, así se diferencia el concepto de individuo del de persona ya que ahí se relacionan los diferentes entornos que juegan un papel fundamental en la formación de los sentimientos morales según se acentúe cualquiera de las variedades de tendencias afectivas que se presente en la persona. El espíritu implica el conocimiento, también, de los elementos que moderan y modelan al temperamento conformando el carácter y con éste, a través de su adecuada conducción, a la personalidad que se sustente por el individuo o el grupo dándose vida así al concepto humano. Ser humano implica una concepción ideológica y un principio de pertenencia que como envolvente de la rudeza de lo biológico, la fuerza de lo social, pueda a través de una tenue envoltura de espiritualidad hacernos entender valores, pretensiones y dimensiones que hagan del hombre el producto más importante de sí mismo.

Corresponde netamente al aspecto psicológico el entendimiento de la esencia última de lo que para el hombre o la persona representa la familia; y la proyección que a través de ésta puede generarse en la sociedad. Son intrincadas y enmarañadas las relaciones que permiten la existencia de un conjunto de elementos que le arraigan a la familia pero de estas corresponden específicamente al área psicológica aquellas que diferencian al humano del animal y así las trata de rescatar a través del único recurso que le es viable también por naturaleza, la educación: el fenómeno educativo implica la espiritualidad de las costumbres, los usos y, por qué no decirlo, las normas y las leyes. Ya que a través de estas se permiten y se perpetúan aquellos elementos

materiales que tienen representación ideológica y de no ser así ¿cómo se entendería la educación en un ámbito religioso sin mística? y lo mismo que aquí pudiera suceder acontece en el terreno de la educación que el estado o la familia imparten o la que a la misma comunidad le es propia; se trata entonces de determinar las modalidades según las cuales el aspecto psicológico se materializa en el medio social a través del aspecto formal de las estructuras del pensamiento (epistemología) constituyéndose en toda una línea de dirección a la que tradicionalmente le hemos denominado escuela y a la que se llega tan lejos dependiendo de los procedimientos de formación y consolidación de la riqueza ontológica y teleológica.

Resta solamente, pues, el hacer un alto y revisar lo que es la cultura para el hombre; ya que solamente a los humanos les es dado el conocerla y manejarla. Ninguna sociedad animal transforma ni genera nada de su medio, intencionada y proyectadamente y ésta, la cultura, envuelve el aspecto psicológico o intencional de tal suerte que en sus transformaciones u obras materializa la exacta dimensión del grupo humano o “cultura” a que pertenece y de ser así bastaría con entender o tan solo revisar el que ninguna especie se destruye a sí misma, sin sentido como la especie humana, pero que también ninguna se sublima tanto al grado de renovarse.

La cultura, es pues, la manifestación en la que se materializan todos los elementos significativos que pueden ser envueltos en la escuela; y es precisamente con referencia a la cultura con la que se da vida a la tarea educativa y en ella a su esencia la Pedagogía.

INDIVIDUO.

El concepto de hombre, sin embargo, nos conduce a otra noción relacionada como es la de individuo. En general, se asigna este criterio a cada ser concreto, indivisible en sí y separado de los demás. El individuo es el ser único en la particularidad de su existir. Los individuos constan de distintas partes, se hallan en relación con el entorno y entre sí y se distinguen de los otros por tener cada uno su propio tiempo, espacio, origen y destino. Como ser único, el individuo contrasta con la pluralidad de seres únicos. También se da el nombre de individuo a la propia persona u otra, con abstracción de las demás.

En sociología, es la persona considerada de forma aislada en relación con la sociedad. Según Maritain, “el hombre como individuo constituye un universo aparte y un todo independiente, y el hombre como persona es parte de la estructura social y está ordenado al bien común” (De la existencia y lo existente: 1947).

PERSONA.

Conjunto de componentes (atributos o cualidades) que constituyen un ser humano en su totalidad. Algunos autores diferencian los conceptos de persona e individuo. En la década de 1970 la noción de persona surgió como entidad unida al proceso social en evolución, es decir ‘como proceso en sí’, concepción que se oponía a la de individuo como ‘entidad separada’ pero que participa de la estructura social. Hoy ser una persona implica también reconocer su ‘derecho’ a los derechos humanos. La persona, por otra parte, es el sujeto del Derecho. Desde el punto de vista jurídico, en sentido estricto es el ser humano, en cuanto se considera la dignidad jurídica que como tal merece.

PERSONALIDAD.

Fácilmente se desprende, pues, que las personas tienen unas pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto. Estos cánones o patrones constituyen lo que se llama personalidad. La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

Es necesario volver ahora sobre los conceptos de pedagogía y educación. Se ha planteado que la pedagogía es la ciencia de la educación, y la educación es, a su vez, una actividad que busca hacer a las personas más autónomas y aptas para desarrollar y utilizar sus capacidades. Sin embargo, no se ha establecido aún una pedagogía universal o que sea aplicable por igual a todos los seres humanos. Por consiguiente, la manera de desarrollar la actividad educativa tampoco es única y, como se ha dicho, está sometida a patrones socioculturales.

2.11.8. Desde la educabilidad y la enseñabilidad

Sea este el lugar para recordar que en todos estos enfoques, teorías y modelos subyacen dos principios fundantes de la pedagogía como son la enseñabilidad y la educabilidad.

EDUCABILIDAD.

Tiene que ver con una disposición para la formación de la persona a partir de potencialidades esenciales en ella. La educabilidad tiene que ver con potencialidades que demandan realización. La "educabilidad recibe, a veces, el nombre de formatividad" y tiene como referente un conjunto de disposiciones (adaptabilidad, asimilación, acomodación), que emparientan "Personalización" y "Desarrollo Humano". Inclusive, este último lo separaran en hominización y humanización. La educabilidad se centra en la formación del hombre. Este es predispuesto a dicha formación, cualquiera que sea el enfoque desde el cual es comprendido. “El Hombre es la Materia Prima de la Educabilidad"

ENSEÑABILIDAD

La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencial, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse. La enseñabilidad responde a la pregunta sobre por qué las Matemáticas requieren enseñarse de manera diferente a la Historia.

La enseñabilidad de una disciplina se deriva no sólo de las condiciones de comunicación que regula la interacción entre los especialistas de la misma comunidad científica sino sobre todo de las características propias de su rigor, de su racionalidad, de su secuencia y su lógica interna, de las reglas que constituyen la sintaxis de sus proposiciones, de sus grados y niveles de epistemologización, de su lenguaje empírico, en fin, de todos aquellos rasgos que caracterizan la disciplina y a la vez condicionan, matizan y sugieren el orden, el énfasis, el abordaje y el contenido sustancial y prioritario que provocan la curiosidad y el interés formativo del pedagogo desde la estructura científica mismo objeto de enseñanza.

Ahora bien, los dos anteriores principios tendrán su expresión en el Proyecto Educativo Comunitarioa través de un modelo pedagógico de base constructivista con el predominio de las teorías de base cognitiva, las cuales permitirán el ingreso de nuestros estudiantes a la moderna sociedad del conocimiento.

En este sentido, el modelo pedagógico es una de las partes centrales de nuestro currículo y debe por tanto, dar respuesta a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con qué? y ¿cómo avanza el proceso? Es decir, nuestro modelo pedagógico dará cuenta de los propósitos, los contenidos, el método, la secuenciación, los recursos didácticos y la evaluación dentro del proceso educativo.

2.11.9 Desde los modelos pedagógicos

De acuerdo con lo anterior, el PEI deberá definirse entre otros aspectos, por su modelo y enfoque pedagógico y por la manera cómo desarrollará todas sus prácticas educativas, es decir, por su currículo.

Un modelo es la representación mental del conjunto de relaciones que definen un fenómeno con miras a su mejor entendimiento. Según Rafael Flórez, los modelos pedagógicos “son las formas particulares como se interrelacionan los criterios pedagógicos identificables en una teoría o práctica educativa.” Julián de Zubiría los define como una caracterización de los propósitos, los contenidos, la secuenciación, el método, los recursos didácticos y la evaluación. En este sentido, es necesario reconocer que es imposible hablar de modelo pedagógico sin una teoría psicológica que explique el aprendizaje, la formación de intereses y la personalidad; sin una teoría que comprenda al individuo como ser social y que explique sus relaciones con la sociedad (teoría sociológica) y sin una teoría antropológica que perciba al hombre como ser cultural.

Cuando cada una de esas teorías se orienta hacia la enseñanza y el aprendizaje se convierten en teorías educativas con las cuales se conforman o fundamentan los modelos pedagógicos. He aquí algunas de esas teoría y la manera en que responden a las preguntas de cómo conoce el ser humano, cómo aprende y con cuál método de enseñanza.

LA TEORIA CONDUCTUAL

CONDUCTISMO

¿Cómo conoce el Ser Humano? La realidad está afuera y el sujeto laInterioriza

¿Cómo aprende el ser humano? Por Estímulo-Respuesta

¿Cuál es el método de enseñanza? Repetición, ensayo-error,Premio-castigo

EL SUJETO COMO CENTRO DEL APRENDIZAJE: LA REVOLUCION “COPERNICANA” DE PIAGET

TEORIA PIAGETIANA¿Cómo conoce el ser humano? Por un proceso de construcción

Interno, activo e individual: la Información se incorpora a esquemasMentales preexistentes que se Modifican por asimilación y acomodación

¿Cómo aprende el ser humano? -De 7 a 11 años el pensamiento

Depende de aspectos observables-De 11 años en adelante, se razonaSobre ideas

¿Cuál es el método de enseñanza - Hay que adaptar los conocimientos A la estructura cognitiva del Estudiante-El maestro adopta un papel deEspectador y facilitador de losProcesos de descubrimiento delestudiante

LA MEDIACIÓN EDUCATIVA: VIGOTSKITEORIA VIGOTSKIANA

¿Cómo conoce el ser humano?El conocimiento tiene un origen socialEl ser humano conoce gracias aLos procesos de ”interacción social”

¿Cómo aprende el ser humano?Requiere de una mediación para Desarrollar capacidades (ZDP)-El docente mediador contribuye alDesarrollo de estructuras mentalesComplejas en el estudiante

¿Cuál es el método de enseñanza Métodos cooperativos de aprendizaje,Uso del lenguaje para suscitar Interacciones dinámicas en el aulaQue permitan orientar a los estudiantesEn la búsqueda de conclusiones

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: AUSUBEL Y NOVAKTEORIAS DE AUSUBEL Y NOVAK

¿Cómo conoce el ser humano? A través de conceptos que se Adquieren por asimilación,Diferenciación progresiva y Reconciliación integradora

¿Cómo aprende el ser humano?Aprendizaje significativo, producidoPor la vinculación de las nuevas ideasA las ya existentes (ConocimientosPrevios)

¿Cuál es el método de enseñanza Uso de organizadores previosMediación del lenguaje

LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DE PAULO FREIRE TEORIA DE PAULO FREIRE

¿Cómo conoce el ser humano? -El hombre conoce mediatizado por la sociedad y el mundo

-La educación es un acto gnoseológico

¿Cómo aprende el ser humano? -Nadie educa a nadie. Educador y educando participan juntos

del aprendizaje a través del diálogo-Se parte del universo conocido para analizarlo y transformarlo-El educador fomenta la conciencia crítica en el educando

¿Cuál es el método de enseñanza-aprendizaje?

Metodología dialógica, problematizadora y concientizadora

III. COMPONENTE PEDAGÓGICO

PROPUESTA PEDAGÓGICA:CONTEXTO DE FORMULACION

PROPUESTA PEDAGÓGICA:CONTEXTO DE FORMULACION

Fundamentado en:

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Ser Humano

Perfectible

Pedagogía humanística-

evangélica

Saber

Contexto

Pedagogía Histórico - Cultural

Cultura

Interactiva

Pedagogía

social

Sociedad

Transformable

Educabilidad y formación

LOS SABERES PEDAGOGICO -SOCIALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

3.1 MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

Se asume como modelo pedagógico institucional, EL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL, CENTRADO EN LA ETNOEDUCACIÓN el cual esta sustentado en una concepción de la pedagogía social como enfoque pedagógico para orientar el diseño, gestión y evaluación del currículo. Desde esta perspectiva disciplinar, el énfasis se realiza en el aprendizaje significativo, cooperativo, conceptual, experiencial y experimental, en la vida y para la vida. Así mismo, se considera que la pedagogía es una disciplina que reflexiona, conceptualiza, explica, interpreta, aplica, experimenta y enseña, la integración del desarrollo humano, el desarrollo científico - tecnológico, el desarrollo socio - político y multicultural en diferentes contextos mediadores dentro y fuera de la escuela. La pedagogía social integra la pedagogía para la enseñanza y va más allá, busca formar los sujetos sociales que las sociedades requieren para su desarrollo social. La pedagogía social en la escuela recoge la tradición pedagógica clásica como el filtro para reflexionar el presente, por ello se considera que los conceptos de educación, conocimiento, aprendizaje, formación, instrucción y enseñanza hay que reconceptualizarlos y apropiarlos de manera crítica, con el fin de mantener viva la memoria activa del saber pedagógico.

El modelo pedagógico social con los énfasis en los enfoques de aprendizaje significativo, cooperativo, conceptual y experimental fue elegido para facilitar el logro de la visión, la misión y los objetivos de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, así como el perfil y los desafíos de la educación en nuestra comunidad. Esto significa que se utiliza el enfoque constructivista integral para desarrollar el pensamiento, las competencias y las inteligencias de los estudiantes.

La educación social no es una teoría, ni una ideología, ni un método, es un campo donde emergen conceptos, dispositivos de aprendizaje y de enseñanza y propuestas de reconceptualización o reconfiguración de los conceptos creados en otras ciencias que se trasladan y se reconceptualizan por la pedagogía. Este proceso es posible gracias a la existencia de conceptos claves de la pedagogía como formación, conocimiento, aprendizaje, método, enseñanza, instrucción, ser humano, maestro, escuela.

La pedagogía social concibe el conocimiento como un proceso que transforma los datos en información y los llena de significado para aplicar, explicar, comprender o solucionar diversos problemas y vivir la vida cotidiana siempre en posibilidades de transformación, es decir, el conocimiento involucra la distinción. El conocimiento puede ser dual o no dual. (Wilber, 1994). El primero es el creado por las ciencias, las artes o la tecnología y se basa en la relación sujeto-objeto o sistema-entorno, y el segundo, es el generado por la personas para conocerse así misma. En el ámbito escolar se diferencia entre el conocimiento escolar, construido por la comunidad educativa, el cotidiano, propio de las experiencias vitales de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y el científico, propio del sistema ciencia.

Para la pedagogía social el aprendizaje se asume como una fase del proceso de creación de conocimiento y se define como aquel que permite crear nuevos significados, (Ausubel, 1976) transformar comportamientos, conceptos, actitudes, sentimientos y comprender el sentido de la vida y la existencia humana. El aprendizaje, por lo tanto, puede ser individual y colectivo y su propósito se relaciona con la trasformación de la vida misma.

En la pedagogía social la formación se concibe como el proceso a través del cual se orienta y define el proyecto de vida individual o colectivo de las personas. Para ello se articulan los componentes de la conciencia personal, el conocimiento científico-

tecnológico- artístico, social y multicultural. Por lo tanto la formación se amplia a la integración de la persona.

Desde la pedagogía social la formación es el proceso a través del cual se realiza la intervención pedagógica para llevar a cabo la enseñanza y posibilitar el aprendizaje, va mas allá de la simple instrucción. Desde la óptica social la enseñanza se orienta a facilitar la apropiación y construcción de conocimientos, a posibilitar la potenciación de diversas competencias de pensamiento lineal y no lineal, la autoregulación del aprendizaje y la contextualización de éste. La enseñabilidad se dirige a intervenir sobre los cuatro principios del aprendizaje, configurando su carácter de construcción significativa, cognitiva, estratégica y contextualizada.

ELEMENTOS GENERALES DEL MODELO PEDAGÓGICO

Propósitos. ¿Para qué enseñar? Para:

Modificar conductas La vida (en sus esferas valorativa, afectiva y cognitiva). Convertir el desarrollo potencial en real. La adquisición de destrezas senso-motrices. Formar habilidades de pensamiento. La adquisición de competencias. Desarrollar la creatividad. Aprender a trabajar en equipo. Ser autónomos. Ser flexibles y adquirir sentido democrático.

ComponentesMODELO PEDAGÓGICO SOCIAL DESDE LA ETNOEDUCACIÓN

Como el referente que establece la relación entre educación – formación y enseñabilidad.

Es lectura de contexto,

necesidades, intereses,

expectativas.

Se asume

Pretende

La formación integral del estudiante en la inserción a lo social y a la cultura.

LO COMPONE

PROBLEMA

PROPÓSITO

OBJETOS Y CAMPOS DE

CONOCIMIENTO

CONTENIDOS

MÉTODOS

MEDIOSFORMA DE

ORGANIZACIÓN

EVALUACIÓN

La intencionalidad de la formación.

Saber, conocimiento, la ciencia, cultura.

El plan de estudios.

Las actividades, la metodología, las técnicas.

Los que acompañan el proceso

aprendizaje, recursos didácticos.

La relación alumno – profesor.

Contenidos. ¿Qué enseñar?

Si bien los contenidos están orientados por los lineamientos curriculares, los temas de las áreas y asignaturas deben tener, entre otros, un alto contenido de operaciones para cumplir con los propósitos de formar habilidades de pensamiento y adquirir competencias, es decir, enseñar a pensar.

Entre esas operaciones mentales, encontramos: -Memorización -Generalización -Agrupación –Selección -Clasificación -Comparación -Seriación –Asociación -Inducción -Deducción -Análisis –Síntesis -Inferencia -Abstracción -Simbolización -Razonamiento

Además, en el campo valorativo, enseñamos actitudes y comportamientos que cualifiquen al individuo en su desarrollo personal y social. Por ejemplo: -Orden -Aseo –Disciplina -Solidaridad -Flexibilidad –Tolerancia -Respeto –Puntualidad.

Método. ¿Cómo enseñar?

El cómo enseñar es el objeto de la didáctica. Recordemos, entonces, que la didáctica hace referencia a todas las actividades, estrategias y “caminos” diseñados por el educador para mediar en la adquisición de destrezas, valores y habilidades de pensamiento. De otra parte, cabe destacar también que la metodología, cualquiera que ella sea, debe empezar por el aspecto de la motivación.

Apelar al interés por el conocimiento mismo, apelar a la competencia o a la cooperación, son tres formas para motivar a los estudiantes a aprehender.

Una vez que se activan los mecanismos motivacionales y de atención, contamos con un buen número de principios metodológicos para facilitar el aprendizaje:

Proporcionar una práctica repetitiva. Proporcionar retroalimentación precisa e inmediata. Presentar pistas verbales o de otro tipo para aprender las subrutinas ejecutivas. Recordar al estudiante sus experiencias exitosas. Desempeñar la acción elegida u observar su ejecución en un modelo. Dar retroalimentación a la acción eficaz u observar retroalimentación en un modelo. Dar oportunidades frecuentes y variadas para ejercitar las estrategias en problemas

nuevos. Estimular la recuperación de componentes de aprendizaje previamente establecidos. Programar revisiones espaciadas. Promover la interacción global con el ambiente. Promover la construcción personal del conocimiento. Privilegiar situaciones de aprendizaje que permitan la toma de conciencia de la

contradicción o conflicto, ya sea entre los puntos de vista propios y la realidad exterior, ya sea entre los puntos de vista de unos y otros, ya sea entre distintos esquemas explicativos (conflicto cognitivo).

Brindar a los estudiantes la oportunidad de explorar situaciones personalmente. Instaurar en el estudiante la actitud permanente de ir más allá de la información dada. Brindar al estudiante la oportunidad de ejercitar los nuevos aprendizajes. Ejercitación

y entrenamiento constantes. Presentar los contenidos de manera significativa. Articular los nuevos conocimientos con los conocimientos previos. Implementar el saber hacer en contexto.

Secuencia. ¿Cuándo enseñar?

La secuencia se refiere a los principios que rigen la organización de los contenidos o programas. Y el principio más sencillo es aquél que dice que la organización debe realizarse de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto. O, expresado de otro modo, la secuenciación debe hacerse desde el pensamiento simple al pensamiento complejo.

De acuerdo con lo anterior, será necesario tener en cuenta las etapas de desarrollo del pensamiento con sus correspondientes instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales que realizan:

De acuerdo con lo anterior, la educación básica primaria debería reforzar la etapa nocional y ayudar al desarrollo de las etapas proposicional y conceptual. La básica secundaria reforzaría el período conceptual y promovería el desarrollo de la etapa formal. Y, finalmente, la media vocacional reforzaría el pensamiento formal y estimularía el desarrollo del pensamiento precategorial.

Recursos. ¿Con qué enseñar?

Los recursos didácticos se entienden como los mediadores o facilitadores del aprendizaje. Por tanto sus intenciones estarán orientadas a desarrollar sensomotricidad, promover la atención voluntaria y facilitar la iniciación e incremento de pensamiento precategorial y competencias.

En la actualidad los avances de las comunicaciones y la informática proveen una buena cantidad de mediadores del aprendizaje. Para la mediación didáctica contamos, entonces, con computadores, Internet, televisión, teleconferencias, videos.

Además, se cuenta con los recursos más tradicionales como laboratorios (ciencias naturales, física, química, idiomas); visitas guiadas a bibliotecas, museos, exposiciones, teatro, instituciones de diversa índole... En fin, actualmente se manejan los términos de “ciudad Educadora” para dar a entender todo aquello que las grandes urbes pueden proporcionar a las instituciones educativas para mediar en los procesos de aprendizaje.

También contamos en la institución con una biblioteca que bien puede ser empleada para la práctica de procesos lectores, además de las fuentes de consulta.

Finalmente, un aporte de la Teoría del Aprendizaje Significativo a los recursos didácticos son los mapas conceptuales: instrumentos para representar, facilitar la asimilación y evaluar las relaciones significativas y jerárquicas entre los conceptos.

Evaluación. ¿Cómo va el proceso?

Entendemos por evaluación la formulación de juicios de valor acerca de los procesos de formación de los estudiantes para orientar o reorientar las acciones de logros, así como las debilidades presentadas durante los procesos de enseñanza - aprendizaje con el objeto de introducir los ajustes, correctivos y reorientaciones pertinentes. Debe concebirse como un medio y no como un fin.

Tipos de evaluación.

Además de la autoevaluación y la coevaluación, se implementarán y dará mayor significación a los otros tipos de evaluación como son la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Evaluación diagnóstica. Es la que realizamos para conocer capacidades generales

y el estado de desarrollo de nuestros estudiantes. O para conocer las capacidades

específicas relacionadas con los contenidos y objetivos del programa que vamos a iniciar.

Evaluación formativa. Es la que debe realizarse constantemente para ver cómo avanza el estudiante en sus nuevos aprendizajes. La evaluación formativa está interesada en asegurar, paso a paso, que se va adquiriendo lo necesario para lograr los objetivos importantes. ¿En qué suelen fallar con frecuencia los estudiantes?, ¿cuáles son los conceptos o habilidades que presentan mayor dificultad?, ¿a qué se deben los problemas en tal o cual punto del proceso? Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos en el momento de planear o calificar una evaluación formativa.

Evaluación sumativa. Es la que da cuenta del estado final alcanzado por un estudiante/a. Indica en qué medida se lograron los objetivos, los más importantes, los de mayor nivel y que suelen denominarse generales.

Dada la importancia que tiene la evaluación, se asumirá como un verdadero compromiso. Medir con seriedad la obtención de logros y habilidades de pensamiento. Hay que sacarle tiempo a una evaluación. No hacerla simplemente por cumplir, ni “a las carreras”.

Es necesario seguir todo un proceso en la elaboración y realización de la evaluación: sentarse, pensar, escribir, borrar, reescribir, revisar contenido y forma, digitar imprimir, multiplicar y aplicar. Calificar rápidamente, entregar a los estudiantes y solucionar la prueba para que ellos noten fortalezas y debilidades, aclarar y reforzar. No se debe esperar al final para pensar en la evaluación. Se deberá pensarla y prepararla con anticipación.

Técnicas y herramientas de evaluación.

En realidad, evaluar desde el punto de vista pedagógico significa recoger información.Debemos establecer una diferencia entre las técnicas y los instrumentos para recoger información. Llamamos técnica al método, e instrumento al medio concreto que usamos para obtener datos o, mejor, conocimiento acerca de nuestros estudiantes.

3.2 LA ADOPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO

La Pedagogía es el camino por el que los maestros acompañan a los estudiantes en su crecimiento y desarrollo. Incluye una perspectiva del mundo, de la vida, de Dios y una visión específica de la persona humana ideal que se pretende formar. Es un proceso consciente y dinámico, en el cual cada uno de sus pasos se integra de tal manera que se afectan e interactúan durante todo el proceso, promoviendo así un crecimiento constante en las personas o grupos de personas e instituciones, afectando siempre, de alguna manera, la realidad involucrada.

El desarrollo del modelo pedagógico incluye cinco momentos o pasos sucesivos:

1. Situar la realidad en un CONTEXTO2. EXPERIMENTARLA vivencialmente desde la realidad3. REFLEXIONAR sobre esa experiencia4. ACTUAR consecuentemente5. EVALUAR la acción y el proceso seguido.

CONTEXTO DEL APRENDIZAJE.

El docente debe y necesita conocer el mundo del estudiante, incluyendo las formas en que la familia, los amigos, los compañeros, la subcultura juvenil y sus costumbres, las presiones sociales, la vida escolar, la política, la economía, los medios de comunicación social, el arte, la música, la religión y otras realidades, impactan ese mundo y afectan al estudiante para bien o para mal. Igualmente, conocer el contexto social, político, económico, cultural, religioso, etc., en el cual el acto educativo tiene lugar.

LA EXPERIENCIA.

La experiencia va mas allá de la comprensión puramente intelectual. En la pedagogía social se pide que todo el hombre, mente, corazón y voluntad, se implique en la experiencia educativa. De hecho las dimensiones afectivas del ser humano han de quedar tan involucradas como las cognitivas, porque si el sentimiento interno no se une al conocimiento intelectual, el aprendizaje no moverá a la acción.

La experiencia humana puede ser:

Directa: en el contexto académico se presenta en las relaciones interpersonales tales como conversaciones o debates, hallazgos en el laboratorio, trabajos de campo, prácticas de servicio social, actividades de acuerdo a cada proyecto pedagógico u otras experiencias semejantes.Indirecta: en el contexto académico la experiencia directa no siempre es posible. En su lugar, el aprendizaje se consigue con frecuencia a través de experiencias indirectas, leyendo o escuchando una lectura, por medio de simulaciones y representaciones, usando materiales audiovisuales, etc.

LA REFLEXIÓN.

Con el término reflexión se quiere expresar la reconsideración seria y ponderada de un determinado tema, experiencia, idea, propósito o reacción espontánea, en orden a captar su significado mas profundo. Por lo tanto, la reflexión es el proceso mediante el cual se saca a la superficie el sentido de la experiencia. Entre los procesos de reflexión se distinguen dos operaciones fundamentales: entender y juzgar.

Entender: Es descubrir el significado de la experiencia, es establecer las relaciones entre los datos vistos, oídos, tocados, olfateados, etc. Es el chispazo que ilumina lo que se presentaba en penumbras en la percepción sensible. Es lo que permite al sujeto conceptualizar, formular hipótesis, conjeturar, elaborar teorías, dar definiciones.

Juzgar(verificar): Es emitir un juicio, verificar la adecuación entre lo entendido y lo experimentado, entre la hipótesis formulada y los datos presentados por los sentidos. La reflexión colectiva da la posibilidad de reforzar, desafiar y estimular a la reconsideración, permitiendo una mayor seguridad en la acción que se va a realizar y la oportunidad de crecer en comunidad.

LA ACCIÓN.

El modelo Pedagógico en el contexto social enseña que la reflexión esta unida indisolublemente con la acción en una vida humana comprometida y que la acción, sin el servicio desinteresado a los demás, no merece el nombre de compromiso.

LA EVALUACIÓN.

El modelo Pedagógico, a través de la evaluación, enseña a buscar resultados, a que las cosas se hagan efectivamente y a que siempre se busque la excelencia; mas concretamente, enseña a hacer las cosas correctas y bien hechas desde el principio.

Por evaluación se entiende la revisión de la totalidad del proceso pedagógico seguido a lo largo de cada uno de los pasos del paradigma, para verificar y ponderar en qué medida se ha realizado fiel y eficientemente y, por otra parte, en qué grado se han obtenido los objetivos perseguidos, en términos de cambio y transformación personal, institucional y social.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO

La atención personal a los estudiantes, especialmente a los menos dotados, mediante la aceptación de su persona y situación, valorando no sólo el rendimiento académico, sino sus cualidades humanas, necesidades e intereses.

La atención e interés por los aspectos comunitarios de los estudiantes, su capacidad de pensar y comunicarse en grupo, de convivir y trabajar con los demás.

La exigencia y firmeza en el cumplimiento de las normas, en el estudio, en las demás actividades de la vida escolar.

La cooperación y participación de los estudiantes en su propia formación. La libertad de expresión e iniciativa, supuesto el debido respeto a la dignidad de

las personas. La apertura a los nuevos métodos y técnicas educativas, según lo pide el progreso

de la cultura y de la sociedad.

Como propuesta pedagógica.

De acuerdo a las condiciones socioeconómicas y culturales de la comunidad educativa, ya expuestas en el diagnóstico institucional se pretende formar de manera integral estudiantes y familias con espíritu critico, analítico, con visión futurista capaces de afrontar las diversas situaciones cotidianas y presentar alternativas de solución, mediante una acción participativa que propicie una escuela democrática con la posibilidad de vivenciar y experimentar una estrecha relación de escuela. Vida donde interactúe con la comunidad a fin de lograr un ser más comprometido con su entorno.

Acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y en general para los valores humanos.

Los diferentes proyectos de acuerdo al Articulo 14 de la Ley General de Educación, estarán desarrollados algunos desde las áreas obligatorias y otros como procesos fundamentales y complementarios, ya que este artículo plantea que la enseñanza de las áreas del currículo y el desarrollo de los proyectos es obligatoria en todos los establecimientos oficiales y privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de preescolar, básica y media, por lo tanto se debe cumplir con:

Proyecto de educación ambiental la acción que pretende en la institución es orientar al estudiante a la prevención de los recursos naturales para mejorar la vida futura.

El proyecto de democracia pretende desarrollar en los estudiantes valores cívicos de democracia, solidaridad, convivencia y espíritu de servicio haciendo de la institución una verdadera empresa donde la participación sea la base para la superación y el éxito.

El proyecto de valores humanos busca ubicar al hombre como valor en si y único ser racional generador, vitalizador y a la vez ente receptor de valores que la identifican culturalmente a nivel personal, familiar y social.

Estos proyectos están inmersos en las áreas y asignaturas de todos los grados en una forma integral en el currículo

contenidos básicos del curriculum

La Institución Educativa, al estar orientado según sus principios fundamentales de la educación integral y con una filosofía acorde a la formación humanista, fundamenta su proceso educativo en la trasmisión de la cultura desde una cosmovisión centrada en el estudiante como persona educable y perfectible, de tal manera, que unifica la mentalidad humanística, científica y técnica.

En lo que se refiere a la dimensión educativa representada en el plan de estudios y en los propósitos que orientan la acción pedagógica, se proponen tres referentes básicos:

El ético religioso Científico tecnológico Humanístico social,

Los cuales y con base en las necesidades del estudiante y la comunidad educativa surgidas del diagnóstico institucional, se harán operacionales desde la ejecución de estrategias y líneas de acción para el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional, en torno a las relaciones con:

Su yo conocimiento propioCon el otro conocimiento de los demásCon la naturaleza y la sociedad conocimiento del entornoCon el Ser Supremo desde la dimensión ético religiosa

Desde las dimensiones de la propuesta pedagógica

CONOCIMIENTO Y RELACIÓN CON EL SER SUPREMO DESDE LA DIMENSIÓN ETICO RELIGIOSA

Teniendo en cuenta que “el factor más importante de la tarea educativa, es siempre el hombre en su dignidad moral que procede de la verdad de sus principios y de la conformidad de sus acciones con estos principios” y que el objetivo de la educación de la Institución Educativa, es la de humanizar y personalizar al hombre, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende su finitud esencial, el aspecto ético religioso es tarea primordial en nuestro proyecto educativo.

En la educación integral, este aspecto debe penetrar profundamente todos los demás aspectos de la tarea educativa, llenándolos de sentido e impulsándolos hacia dimensiones más profundas que favorezcan la trascendencia en todo el que hacer educativo. Al respecto se tienen en cuenta los siguientes principios:

La estructuración del pensamiento crítico y analítico orientado por la concepción del hombre, del mundo y de la historia, como aspecto fundamental para lograr un actuar firme en la trasformación de la persona, la familia, la comunidad y el medio ambiente que le rodea.

La cosmovisión y la historia, como sentido de trascendencia y planificación del ser humano.

Los valores humanos y sociales que promueven la dignidad del ser humano, la superación de la injusticia y de la exclusión generada por sistemas que alienan y destruyen al hombre.

La convivencia, el respeto a la diversidad, la formación en las virtudes y en valores humanos y sociales.

CONOCIMIENTO PROPIO

Los esfuerzos de toda formación para el desarrollo humano y social, parten de la plena conciencia de sí mismo, del propio valor y dignidad y de la aceptación de la tarea del desarrollo y perfeccionamiento personal. Por lo tanto, todo proceso educativo se ha de centrar en la persona, considerada en su dignidad de hijo de Dios, ya que la primera palabra de la creación sobre la persona se refiere a su semejanza con el Creador y con la vida participada semejante con Él. Razón por la cual, el hombre está destinado para que sea libre y feliz, conquista que se realiza a través de un proceso de conocimiento y crecimiento personal, en su disposición de entrega, compromiso y en la conquista de su libertad por medio del ejercicio de decisiones éticas y responsables. Una formación ético – religiosa debe propiciar la autodeterminación en opciones personales que comprometan al sujeto en su propio proyecto de vida y en la construcción de una sociedad con principios éticos y sociales.

Los siguientes criterios favorecen la formación en este sentido:

La vida humana como herencia común de todos los hombres es el valor fundamental y el primer derecho inalienable del ser, aprovechando los dones y habilidades.

La dimensión valorativa del ser como elemento inherente al proceso de formación. El conocimiento de sí mismo, el fortalecimiento de la autoestima, la construcción

de la identidad sexual, la adecuada expresión de la afectividad y el ejercicio del respeto mutuo, para el logro de una personalidad integrada que posibilite una convivencia armónica y responsable.

El desarrollo de la dignidad humana en un proceso de construcción de autonomía, democracia y libertad.

La formación como un proceso en la dignificación de la persona íntegra, consciente de sus dimensiones: del yo, el otro, el mundo y Dios.

La responsabilidad de la persona en la reafirmación de su identidad cultural, frente al sistema social actual y su política de globalización y el liderazgo como factor indispensable en el proceso de cambio de la persona, la familia y la sociedad.

El cuidado de la salud, la recreación, el deporte, la utilización adecuada del tiempo libre, la valoración del estudio y del trabajo como fundamento de realización personal y social.

CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS

El hombre como centro y generador de la cultura, inmanente y trascendente, histórico y meta histórico, persona autónoma y relacional, debe regir su integración cultural y todas sus formas de expresión y comunicación, conducidas a la comprensión de su propia grandeza, dado el progreso dinamizado por él; pero también debe comprender la esclavitud y la injusticia a que muchos hombres son sometidos y desde un humanismo que no se queda en simple información, sino que es exigencia, amor y compromiso de salvación y liberación integral, compromiso que significa aprecio máximo y dedicación plena al servicio de todo ser humano.

Desde este planteamiento, es evidente que el contacto con los demás, debe generar un proceso de humanización que busca el desarrollo pleno e integral del hombre, tanto en su realidad personal, histórica y social, como en su dimensión trascendente, en su capacidad de comunión con un ser supremo y en su compromiso de humanizar el mundo.

Al respecto asumimos en el proceso educativo los siguientes criterios:

La familia como institución social y célula fundamental de la sociedad, donde el hombre nace y crece, es el lugar donde se fragua el futuro de la humanidad.

La igualdad de los seres humanos que lleva a la práctica de la justicia como conjugación del deber y el derecho.

El liderazgo como actitud positiva para participar y decidir en la construcción del futuro de nuestra comunidad y de nuestro país.

El papel de los niños, los jóvenes y las familias en el desarrollo de la convivencia pacífica, dentro de los parámetros de la criticidad, el análisis y la vivencia de la tolerancia, la reconciliación y la libertad responsable.

El desarrollo de la libertad, la democracia, la autonomía, la solidaridad, el respeto por los derechos humanos, del ciudadano como alternativa a la construcción de una sociedad fraterna y humana.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Cuanto más se profundice en la realidad, a través de un conocimiento científico y técnico, más se vislumbra la verdad. La investigación del entorno, desde la cosmovisión cristiana, el sentido crítico y analítico en el estudio de la realidad y la solución de problemas, de manera creativa, adecuada, con un claro discernimiento y compromiso histórico de servicio a la humanidad, es el medio legítimo de la educación integral. Hacia allí deben dirigirse los mejores esfuerzos del docente, empeñado en integrar la elevada calidad científica con la profunda significación de la acción y de la vida.

Se formulan así los principales propósitos en este campo:

La actitud científica y crítica en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, como respuesta a la necesidad de incrementar el bienestar y la calidad de vida, según condiciones más favorables a la humanidad sin discriminación alguna, en la defensa de la misma naturaleza y del entorno social.

La capacidad de ordenar, intervenir, controlar, transformar y dominar el entorno, en el horizonte de hacer un mundo cada vez más humano.

En todas las asignaturas que componen el plan de estudios, tener claro un horizonte de comprensión, creatividad, crecimiento cultural, valoración, investigación e integración donde se haga posible la síntesis ciencia - sociedad.

El sentido de pertenencia a la Familia, la Institución, la Iglesia y la Sociedad como espacio de comunión y participación en la tarea de construir la fraternidad universal.

La educación de la sensibilidad que posibilite captar la belleza en las manifestaciones sorprendentes de la vida, maravillarse ante ellas y expresarlas creativamente con sentido artístico.

3.4 ESTRUCTURA CURRICULAR

Son muchos los intentos que se han llevado a cabo para sistematizar el sentido de lo que es el currículo, pero todos ellos son portadores de una visión sociopolítica específica sobre la educación, así como del conocimiento, el cambio social, del estudiante y, por supuesto de la escuela. O sea, el currículo involucra los conceptos de hombre, individuo, persona, sociedad y cultura; además, por supuesto, de pedagogía y educación.

Sin embargo, las distintas concepciones del currículo pueden ser agrupadas en tres apartados fundamentales:

Currículo como contenido. Aquí los términos currículo y contenido de la educación significan lo mismo. Y se entiende por contenido de la educación el curso de estudio que se ha de seguir para obtener una educación.

Currículo como planificación educativa. Según esta concepción, el currículo es un documento escrito en el que “se representa el alcance y la organización del programa educativo proyectado por una escuela”.

Currículo como realidad interactiva. En este caso, quiere decir “escenificación de lo que los profesores planifican por adelantado para el aprendizaje de sus estudiantes. Por “escenificación” se quiere decir converger en una comunicación significativa, en conversaciones, en la escritura, en la lectura de libros, en la colaboración, en el enfado mutuo, en el aprendizaje de lo que hay que decir y hacer, y cómo interpretar lo que otros

ESTRUCTURA CURRICULAR

• Participación• Construcción Social del saber• Investigación• integración de áreas •Interdisciplinaridad

Caracterizadas por: Y estructuradas por medio de:

CONTEXTUALIZACIÓN FLEXIBILIDAD INTERDISCIPLINARIEDADINTEGRACIÓN

Problemas Intereses y expectativas

Selección y organización de los contenidos de la cultura

formación integral del alumno

Necesidades Educativas Indicadores de logro y evaluación

Áreas obligatorias y optativas

Proyectos de aula, de área y pedagógicos

FORMACIÓN HUMANA SOCIAL Y CULTURAL

EVALUACIÓN PERMANENTE Y PROYECCIÓN SOCIAL

Que genera: Que atiende: Para la: Para atender:

Y: Se redactan: En: En:

Para la:

Mediante la:

CRITERIOS CURRICULARES

dicen y hacen. Un currículo está comprendido por la vida comunicativa de una institución; el habla y los gestos por los cuales los estudiantes y profesores intercambian significados, incluso cuando están en desacuerdo. En este sentido el currículo es una forma de comunicación.En todo ello no se puede desconocer el peso específico que los procesos sociales y de selección cultural tienen para comprender el significado real del currículo.

En La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, se busca mantener un currículo interactivo procurando mejorar en todo momento las formas y canales de comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa, de modo que haya información constante sobre la marcha y desarrollo de las actividades, proyectos y procesos que se desarrollan en ella.

Ahora bien, un currículo supone siempre, de manera explícita o tácita, una respuesta más amplia a las preguntas de qué enseñar, cómo y por qué.

El propósito de nuestro currículo es enseñar competencias.

Pero al decir competencias estamos haciendo referencia a una categoría que como tal involucra otros componentes que nos ampliarán la respuesta a la pregunta ¿qué enseñar?

En efecto, la definición de competencia como “saber hacer en contexto” involucra, al menos, tres componentes:

EL SABER. O sea, representaciones internas, operaciones mentales. LA HABILIDAD (SABER HACER). Actuaciones físicas que implican resultados tangibles. EL CONTEXTO. Incluye dos aspectos: primero, el espacio físico, geográfico, donde el individuo ejecuta las acciones que permiten inferir las competencias que está utilizando; y, segundo, el contenido de este contexto, es decir, las redes de significados o redes simbólicas de saberes que establecen los sujetos que comparten el espacio físico. Estas redes hacen referencia al espacio cultural de un grupo en donde se encuentran parámetros históricos, religiosos, psicológicos, laborales, ideológicos, etc.

Es necesario mencionar tres elementos adicionales que conforman una competencia como tal y que facilitan el proceso pedagógico:

* LOS VALORES (SABER-POR QUÉ). Se refiere a la escala de valores que se quieren tomar, o que se esperan, en un individuo, al actuar en un saber dentro de un contexto determinado.

* LA ACTITUD (O SABER=PODER). Parte del arte de la formación de competencias es generar una visión del mundo y de la vida en forma positiva, alentadora, optimista, innovadora, que demuestre seguridad, confianza, y deseo de superación en lo que hace.

* LA MOTIVACIÓN (O QUERER-DISPOSICIÓN PARA SABER). Desde una perspectiva en el desarrollo de competencias, el trabajo más importante, el dinamizador del proceso, en el que se fundamenta la construcción de competencias es la motivación, ya que sólo se logra consolidar un alto nivel de desarrollo de competencias cuando el individuo se vuelve repetitivo frente a un arte, trabajo o actividad, cuando dedica tiempo de su formación pero también gran parte de su tiempo libre.

Todos los componentes de las competencias son mensurables, a través de las actuaciones de un individuo. Todos los componentes deben desarrollarse, pues si con uno de estos no se logra, entonces no podríamos hablar del desarrollo de competencias como tales.

Lineamientos curriculares.

Nuestra concepción de currículo como currículo interactivo permite La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, acogerse a lo dispuesto en la Resolución 2343 del 5 de junio de 1.996, emanada del Ministerio de Educación Nacional. Un currículo así concebido es consecuente con los referentes, componentes y estructura curricular mencionados en los Artículos 4º, 5º y 6º de la citada Resolución, así como con su Artículo 7º (Capítulo II).

Así mismo, nuestro contenido curricular basado en competencias es coherente con lo dispuesto sobre la materia en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1.994).

Estándares curriculares.

Los estándares curriculares “son criterios que especifican lo que todos los estudiantes de educación preescolar, básica y media deben saber y ser capaces de hacer”. Esta definición del M.E.N. también es congruente con el contenido curricular de nuestra Institución. En cada área y asignatura se adoptarán los estándares emanados del M.E.N. y todos aquellos que sean necesarios, tanto para el núcleo común como para dar respuesta a las características, necesidades y expectativas de nuestra Comunidad Educativa.

3.5 FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

FUNDAMENTO FILOSÓFICO

LEGALES

FILOSÓFICOS

EPISTEMOLÓGICOS

SOCIOLÓGICOS

PSICOLÓGICOS

PEDAGÓGICOS

PLAN DE ESTUDIOS

FUNDAMENTOS GENERALES DEL CURRÍCULO

Ley 115 de 1994 Decreto 1860/94Decreto 3011/97Sobre educación de adultos

Hombre ser social, creador de cultura, protagonista de su historia, responsable de su destino

Producción social del conocimiento a partir del análisis de la realidad y reflexión sobre las condiciones en que se produce la ciencia

Acción, educación como fenómeno social, como factor y producto de la sociedad.

Hombre en proceso constatne de desarrollo sensomotor, socioafectivo e intelectual, a cuyas etapas corresponden mecanismos y formas diversas de aprendizaje.

Principios y planteamientos de la escuela activa. Maestro como orientador, alumno como protagonista del proceso.

Consideramos que la educación es un sistema social complejo, (Luhmann, 1988) que tiene como propósitos los fines y objetivos planteados en el PEI, es decir, la formación de seres humanos integrales y competentes que puedan desempeñarse en un mundo globalizado y en contextos cambiantes y diversos. De igual manera, postulamos que la educación es la llave para disminuir las inequidades sociales y el mecanismo para redistribuir la riqueza. Por lo tanto, se asume al ser humano como un ser integral, es decir, un ser multidimensional en pos de la realización de un proyecto de vida personal y social en armonía con el entorno. De aquí que los valores de solidaridad, cooperación, pluralismo, tolerancia, responsabilidad, honestidad y participación, aunados a los valores tradicionales del contexto local se conjuguen para llevar a cabo la propuesta educativa. En consecuencia, la persona es un ser inacabado, complejo, racional, espiritual, productivo, en proyecto, capaz de se autónomo y de autodeterminarse.

Por lo anterior, se pretende formar personas integrales teniendo en cuenta cuatro aspectos planteados por la UNESCO en el año 1996:

a. La formación humana: se prepara a los estudiantes para APRENDER A SER y para el conocimiento de sí mismos.

b. La formación científica, tecnológica, artística y deportiva: se prepara a los estudiantes para APRENDER A CONOCER como un estudiante crítico, analítico, investigador, propositivo, reflexivo e innovador.

c. La formación multicultural: se prepara a los estudiantes para APRENDER A CONVIVIR con la diversidad étnica, cultural, religiosa, de género y personal, debida a discapacidades o talentos excepcionales.

d. La formación socio-crítica: se prepara a los estudiantes para APRENDER A TRABAJAR y APRENDER A HACER en diversos sectores de la economía y los servicios.

El APRENDER A SER, significa que nuestro currículo tiene como propósito expreso la formación de una personalidad autónoma, es decir, que los estudiantes puedan desarrollar sus potencialidades cognitivas, comunicativas, éticas, estéticas, corporales y espirituales. Tenemos presente que la educación sólo tiene sentido si permite que los estudiantes puedan concretar su proyecto de vida y puedan crecer como seres humanos desplegando el conocimiento de sí mismos.

EL APRENDER A CONOCER, significa que la enseñanza y el aprendizaje se orientan hacia la construcción y aplicación de conocimientos para solucionar diversos problemas sociales, personales, comunitarios y académicos. Esta construcción es posible a través de procesos de investigación que permitan tanto la apropiación como la construcción de nuevo conocimiento.

APRENDER A CONVIVIR, se orienta a posibilitar que los estudiantes y la comunidad local valore su cultura y establezca un diálogo con otras culturas que conviven en la escuela y en un mundo globalizado. En especial, se pretende que los valores globales como los derechos humanos, el desarrollo social, la equidad de género, el respeto a la diversidad étnica, cultural y personal, la valoración y protección del medio ambiente, entre otros, puedan ser agenda educativa cotidiana en las aulas, así como los valores del municipio, la región y la nación.

Ello implica la articulación entre el currículo y el ser, tanto a nivel interno y externo, lo cual conlleva la propuesta de un currículo dinámico, flexible, capaz de permitirle a los estudiantes cambiar la realidad mediante aprendizajes significativos, es decir, un currículo integral, pertinente y complejo, con un tipo de hombre que manifiesta la

cultura a través de la concertación y manejo de conflictos, la forma de actuar y proceder, de interactuar en su medio, mejorando las condiciones de vida de él y los demás, es decir, un gestor dispuesto al cambio. APRENDER A HACER, quiere decir, que el currículo se orienta a formar estudiantes para el mundo del trabajo, para ser competentes en una sociedad que valora el conocimiento como el capital fundamental para el desempeño laboral. Así mismo, significa que la formación laboral permea tanto las áreas obligatorias como la educación media.

FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Los avances de las ciencias y la tecnología han planteado grandes desafíos a la sociedad compleja. Desde los efectos sobre la vida cultural, hasta las consecuencias sobre el ecosistema, desde el apoyo para mejorar las condiciones de vida de millones de seres humanos hasta los riesgos de autodestrucción y de dominio genético, desde los avances industriales hasta el peligro de destruir nuestra biodiversidad, entre otros, son tensiones que generan discusiones y debates nacionales e internacionales. Pero, más allá de estos desafíos, lo cierto es que la ciencia y la tecnología hacen parte consustancial del conocimiento de la humanidad y, en especial, de la pedagogía, la didáctica y el currículo. Por ello, el currículo, además del saber cotidiano, se basa en el saber científico y tecnológico.

En consecuencia, consideramos que la ciencia es un sistema social complejo que tiene como propósito la creación de conocimiento científico. En nuestro país este sistema se estableció desde la década pasada (1990) y lo coordina COLCIENCIAS. Para nuestro currículo las ciencias son un abanico integrado por las ciencias humanas, sociales, naturales y teológicas; además de la tecnología, que no se considera una ciencia, como lo afirmó Broncano en 1995, un conocimiento racional cuyo propósito es la creación de objetos tecnológicos.

El conocimiento de las ciencias, sólo es posible a partir de la formulación y resolución de problemas, utilizando diversos métodos científicos que validan o confrontan el conocimiento establecido. Por lo tanto, el observador, sólo observa desde la teoría científica, es decir, que el método no responde la pregunta, sino la teoría. Esta precisión epistemológica es importante, toda vez que el ICFES (ICFES, 2000) asume que las ciencias son sistemas complejos culturales integrados y en ese mismo sentido, el aprendizaje de las ciencias, la didáctica de las ciencias y la enseñanza de las ciencias involucra al observador en la observación. Por ello, para nuestro currículo este fundamento epistemológico, significa que para aprender ciencias hay que comprender los conceptos, las teorías, las epistemologías, los métodos, el proceso de construcción de cada una de ellas y los criterios de validez. Las ciencias son conocimientos para explicar, interpretar y utilizar en la resolución de problemas.

FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO

El currículo institucional, además, de poseer una visión del hombre integral a formar y de las ciencias, tiene claro que la sociedad para la cual se forma a los estudiantes, es la sociedad compleja, es decir, una sociedad caracterizada por la comunicación, como el acto social por excelencia, una sociedad policéntrica, policontextual y acéntrica. Lo primero significa que la sociedad actual tiene muchos centros y lo segundo es que no tiene un centro, como la sociedad medieval, tiene numerosos; también quiere decir que el ser humano no es el centro de la sociedad, sino que es entorno de la misma y por lo mismo es más autónomo y libre, porque tiene las posibilidades de interactuar con todos los sistemas sociales. Para poder comprender esta sociedad compleja

asumimos como referente sociológico la teoría de la sociedad compleja de Niklas Luhmann.(1984).

Desde la teoría de Luhmann, teoría de una sociedad planetaria y compleja, a diferencia de Habermas, no se parte de la categoría de la acción, ni del sujeto, de la intersubjetividad, ni de un resurgir de la ética comunicativa. Luhmann considera que existe en la sociología un déficit teórico que no es posible superar con categorías ontológicas, ni con los aporte de los clásicos; por eso su programa de investigación se orientó a saldar ese déficit. Su teoría parte de la categoría de sistemas, pero se avanza de la distinción totalidad / parte, un todo compuesto de partes relacionadas entre sí, hacía la distinción sistema / entorno, un sistema autopoiético, clausurado operativamente, autorreferencial que produce sus propios procesos, elementos y distinciones y opera por una función y distinción básica.

Entre los sistemas sociales se encuentran las sociedades, las interacciones y las organizaciones. El proceso evolutivo de las sociedades han permitido que se avance en un largo proceso de diferenciación de los sistemas de la sociedad, hasta el punto de llegar a la sociedad moderna, que se distingue de otras sociedades por la diferenciación entre los sistemas económico, político, religioso, jurídico, científico, artístico y educativo.

En palabras de Luhmann

"la sociedad es un sistema comunicativo cerrado. Produce comunicaciones a través de comunicación. Sólo la sociedad puede comunicar, pero no consigo misma ni con su entorno. Produce su unidad realizando operativamente comunicaciones a través de la reiteración recursiva y la anticipación recursiva de otras comunicaciones. Si se pone como fundamento el esquema de observación sistema / entorno, la sociedad puede comunicarse en sí misma sobre sí misma y sobre su entorno, pero nunca consigo misma, y nunca con su entorno, porque ni ella misma ni su entorno pueden comparecer de nuevo en la sociedad, por así decirlo, como interlocutor. Intentarlo sería hablar en el vacío, no activaría ninguna autopoiesis y, por lo tanto no podría tener lugar. En efecto la sociedad es posible sólo como sistema autopoiético" (Luhmann, 1998: 51)

Esta concepción de sociedad es un potente soporte teórico para comprender la sociedad compleja y para nuestra propuesta, basada en una educación que pretende:

Formar un hombre competente para la sociedad global. Abrir espacios de participación para una educación competitiva. Educar con identidad cultural en un mundo multicultural. Hacer del municipio un polo de desarrollo educativo, turístico, tecnológico y

agrícola.

Para nuestro currículo este fundamento, implica que la formación de los estudiantes, involucra:

1. La incorporación de los valores sociales globales: derechos humanos, el desarrollo social, la equidad de género, el respeto a la diversidad étnica, cultural y personal, la valoración y protección del medio ambiente, entre otros como referentes ético sociales.

2. La comprensión de la vida en una sociedad compleja, distinguida por múltiples posibilidades para el desarrollo social y personal.

3. La política social municipal como universal, solidaria y eficiente, es decir, que la participación de todas las personas en la satisfacción de los derechos humanos personales, sociales, económicos y culturales, se puede llevar a afecto con los mecanismos de la solidaridad y la eficiencia en el gasto social.

4. La reevaluación del desarrollo social, entendido como equidad o elevación del nivel de bienestar de las poblaciones o desarrollo integral, que conjuga la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico, político, personal, social y ecológico como el desarrollo mismo.

5. La ciudadanía como elemento central de la sociedad compleja y democrática entendida como la titularidad de derechos que se concreta en la participación.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

La Psicología integral de Ken Wilber (2000) considera que el desarrollo humano es ante todo holístico, es decir, que se distingue porque los individuos y la comunidad aprenden a conocer sus potencialidades y dimensiones y las utilizan con el objeto de trascender espiritualmente. Según la “filosofía perenne la realidad es una holoarquía de ser y de conciencia que va desde la materia hasta la vida, la mente, el alma y el espíritu. Cada dimensión trasciende e incluye las dimensiones inferiores”. (Wilber, 1997:62). Para esta Psicología, las estructuras básicas de la conciencia para el desarrollo humano integral son las matrices primarias indiferenciadas, la sensorio física, la emocional fantásmica, la mente representativa, la mente regla-rol, la mente reflexivo formal, la mente centáurica, la mente psíquica, la mente sutil, la mente causal y la mente absoluta. Estas estructuras se correlacionan con las visiones de la Psicología occidental y oriental, donde se pueden establecer patologías y modalidades de tratamiento, así como correlaciones con el desarrollo cognitivo, el desarrollo del yo, el desarrollo sexual, el desarrollo moral, los estadios de la espiritualidad y la evolución socio cultural. Para la pedagogía holística la formación del ser humano es una posibilidad para el desarrollo de las dimensiones y estructuras de la conciencia que le permiten los procesos de transformación y trascendencia espiritual.

ESTRUCTURA DEL MODELO CURRICULAR

La manera de organizar o estructurar los contenidos escolares obedece en esta propuesta curricular a varios criterios que atienden el nivel de madurez de los estudiantes, los ciclos y niveles educativos y el grado de dificultad de las temáticas de estudio que se proponen.

El modelo curricular pretende el desarrollo armónico e integral del educando, por ello involucra además de las áreas académicas reglamentarias, aquellas otras que contribuyen en la formación espiritual, el sano desarrollo espiritual , el sano desarrollo emocional y el aprovechamiento del potencial intelectual, artístico y deportivo del estudiante.

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, brinda el servicio educativo proponiendo las siguientes estrategias pedagógicas:

a. Método de Proyectos: Para la educación pre- escolar y primaria , facilitan el proceso de integración del conocimiento. Se realizan proyectos en cada grado o también por grupos de grados, de acuerdo con las edades, los intereses de los grupos y las necesidades curriculares. Estos proyectos se trabajan en la todas las áreas especialmente desde la lengua materna y en la segunda lengua adoptada por la institución, que es el inglés.

b. La organización del Currículo por ejes temáticos: corresponde más a la enseñanza en la educación básica secundaria y media académica. Los ejes temáticos corresponden a grandes núcleos o temas que sirven como articuladores de otros contenidos o subtemas que son menos jerárquicos En algunos casos estas unidades aparecen como bloques temáticos. En la educación básica secundaria y media académica, las unidades temáticas se pueden trabajan semestralizadas o anuales.

c. La organización del currículo por problemas que permite articular varias asignaturas en el sentido y probable solución de un interrogante que se formula desde una disciplina particular. Aproximar a los estudiantes a su solución permite emplear y simular los procedimientos que emplea el investigador y el hombre de ciencia.

El nivel de Pre- escolar incluye en su proyecto curricular las dimensiones: Socio -afectiva, Comunicativa, Cognitiva, Estética y Corporal, y Espiritual y Etica; las cuales se desarrollan mediante proyectos y actividades relacionadas con el área de Lenguaje (español -inglés), Matemáticas, Conocimiento del Medio (Ciencias Sociales y naturales), Informática, Educación Física, Educación Artística (estética y música), y Educación Religiosa y Educación Física.

En la educación básica primaria, secundaria y media se trabajan las áreas obligatorias fundamentales: Educación Religiosa, ético y valores humanos, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Humanidades (lengua castellana e idiomas extranjeros), Educación Artística (estética y música), Educación Física y Deportes, Tecnología e Informática. Todas ellas de acuerdo a las asignaturas propias del nivel y determinadas en el Ley 115 de 1994. y como áreas optativa esta la estadística para todos los niveles y grados. El desarrollo del pensamiento y lecto escritura para la básica secundaria, cultura de la legalidad para los novenos  d. El Currículo General de la institución se complementa con los ejes transversales

propuestos por la Ley General de Educación: Educación ambiental, educación sexual, educación para la democracia y educación en valores.

Contenidos del Currículo

3.5 PLAN DE ESTUDIOS (ver anexo plan de estudios)

La Ley General de Educación estimó como una responsabilidad de las instituciones educativas la definición de plan de estudios, el contenido de los programas, las metodologías para la enseñanza, la organización de actividades formativas, culturales y deportivas, la creación de materias y proyectos opcionales para los estudiantes y definición de un modelo pedagógico que orientara su accionar educativo.

DISEÑO CURRICULAR

METAS CURRICULARES

OBJETIVOS CURRICULARES

COMPONENTES DEL CURRÍCULO

CRITERIOS

PROCESOS

PLANES DE ESTUDIO

METODOLOGÍAS

RECURSOS

• Poner en práctica las políticas educativas

• Descentralización• Autonomía escolar• Participación

democrática

Llevar a cabo el PEI en relación con estos componentes:

• Tecnológico• Pedagógico• De regulación y control

DE DESARROLLO INTEGRAL

Contribuir al desarrollo integral

de la persona

DE IDENTIDAD CULTURAL

Contribuir a la construcción de una

identidad cultural, nacional, regional y

local

VISIÓN SISTÉMICA DEL PROCESO CURRICULARINSTITUCIÓN

PROCESO

EDUCATIVO

CURRICULAR

CONTEXTO EXTERNO

PLANEACIÓN CURRICULAR

CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA

EJECUCIÓN CURRICULAR

CONTROL CURRICULAR

EVALUACIÓN CURRICULAR

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

De esta manera, la Ley reconoció en la autonomía escolar un mecanismo para lograr mejores niveles de calidad educativa.

Se considera que todo currículo es una expresión de las intenciones educativas que se traduce en forma de contenidos, de criterios y metodologías para la enseñanza y de valoraciones para el conocimiento. Por ello, todos los currículos son hipotéticos y siempre perfectibles, lo cual exige su continua renovación y flexibilidad. El proyecto Educativo Comunitario desde el plan de estudios y la propuesta curricular pretende aproximarse a las siguientes características:

Flexible: Quiere decir que podrá ser modificado, o ajustado de acuerdo a las conveniencias o necesidades que indique el proceso pedagógico.

Abierto: Significa que su proceso de afinamiento y reelaboración debe tener en cuenta las nuevas exigencias del medio y los intereses de la comunidad.

Interactivo: Es decir, que posibilite una justa interdependencia entre los procesos de aprendizaje y enseñanza.De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el Plan de Estudios y cada una de las asignaturas deben estar orientados hacia la adquisición de competencias teniendo en cuenta siempre todos los aspectos involucrados en ellas.

Es decir, los planes de áreas y asignaturas deben contemplar el desarrollo de los elementos cognitivos, axiológicos y prácticos que están implícitos en el desarrollo de las competencias. También es de suma importancia definir los contextos culturales y simbólicos a través de los diferentes planes y proyectos, bien sean institucionales o académicos.

Hay que resaltar dos aspectos evidentes en el trabajo por competencias: primero, la actuación de las competencias es básicamente de tipo comunicativo; un individuo para afrontar e interactuar con otros está en función de sus representaciones internas que se manifiestan en su nivel de comunicación consigo mismo y con el mundo que le rodea (verbales y no verbales), y segundo, el concepto de competencias no se reduce a los aspectos intelectuales, sino que incorpora la idea de desarrollo personal integral.

De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que nuestra concepción de currículo es la de currículo como realidad interactiva, según lo definimos anteriormente.

Nuestro modelo pedagógico, así como nuestro currículo darán primacía a las estrategias metodológicas que den preferencia al aprendizaje de operaciones mentales, valores y destrezas. Como se ha dicho ya, todos estos aspectos involucran el aprendizaje de competencias. Sin olvidar, por supuesto, los aspectos socioculturales y afectivos. No sobra agregar, entonces, que será el enfoque constructivista el que orientará las estrategias metodológicas, sin olvidar por supuesto los aportes que en la actualidad presentan la pedagogía crítica y otras pedagogías alternativas.

La Pedagogía Crítica sostiene que las prácticas escolares deben ser imbuidas de una filosofía pública que apunte a construir condiciones ideológicas e institucionales en las cuales el rasgo definitorio de la escuela sea la experiencia de empoderamiento vivida por la gran mayoría de los estudiantes. Desde esta perspectiva, la pedagogía crítica pretende:

Crear nuevas formas de conocimiento a través de su énfasis en romper con las disciplinas y en crear conocimiento interdisciplinario.

Plantear preguntas sobre las relaciones entre la periferia y los centros de poder en las escuelas. Se preocupa sobre cómo proporcionar un modo de leer la historia como parte de un proyecto más amplio para recuperar poder e identidad, en particular considerando que éstos toman forma alrededor de las categorías de raza, género, clase y etnia.

Rechazar la distinción entre cultura superior y cultura popular, de manera que el conocimiento curricular responda al conocimiento cotidiano que constituye las historias de vida de las personas de manera diferente.

Destacar la primacía de lo ético al definir el lenguaje que los maestros y otras personas usan para producir prácticas culturales particulares. (A. Magendzo: 1.992)

Algunas de las estrategias que se recomiendan son las siguientes:

Centrar la atención: establecer propósitos, distribuir la atención, definir problemas y establecer las metas.

Recoger información: observar y formular preguntas. Ensayar: subrayar, iluminar, inventar recursos mnemotécnicos. Recordar: activar el conocimiento previo, almacenar y recordar. Analizar: identificar atributos y componentes, relaciones y modelos, ideas principales. Elaborar/generar: elaborar imágenes mentales, parafrasear, resumir, describir, inferir

y predecir. Organizar/integrar: representar gráficamente, comparar, clasificar, poner en orden y

cambiar la forma. Evaluar: evaluar críticamente la coherencia y compatibilidad, establecer normas y

verificar. Monitorear: autocuestionamiento y paráfrasis. Hacerse cargo de los factores afectivos y de motivación. Identificar errores: reconocer falacias lógicas y otros errores y cuando fuere posible

corregirlos. Inferir: ir más allá de la información disponible para identificar lo que razonablemente

puede ser verdad. Predecir. Anticipar los acontecimientos que siguen o el resultado de una situación. Elaborar: explicar agregando detalles, ejemplos u otra información importante. Resumir: combinar información eficientemente en una afirmación cohesiva. Establecer criterios: Establecer parámetros para hacer juicios. Verificar: confirmar la precisión de la información.

CONTIENE

Esquema estructurado de

las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas

optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los

establecimientos educativos

PLAN

DE

ESTUDIOS

La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada

área señalando las actividades pedagógicas.

La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo señalando grado y período para la

realización de las actividades.

Los logros – competencias y conocimientos que deben alcanzar los

educandos en cada área – grado y período, definidos en el PEI criterios y

procedimientos de evaluación.

Metodología señalando uso de material, textos, laboratorios, ayudas.

Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan la autoevalaución

institucional.

ADOPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

VAN LAS AREAS Y LA INTENSIDAD HORARIA, PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA, BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA AGROPECUARIA

3.6 OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES Y COMPETENCIAS

A continuación se presentan los objetivos comunes a todos los niveles y la relación con diversas competencias:

“Artículo 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos en el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

OBJETIVOS COMPETENCIASa. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con

responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;Ética

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;

Ética

c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

Política-democrática

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

ÉticaConvivencia

familiar

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; Pensamiento social

f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

Laboral

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo y Laboralh. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los

grupos étnicos.DemocráticaMulticultural

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y COMPETENCIAS

Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

OBJETIVOS COMPETENCIASa. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;

AxiológicaMotrices

b. El crecimiento armonioso y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

MotricesComunicativaPensamiento matemático

c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

Pensamiento artísticoExpresión artística

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; Pensamiento espaciale. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

ComunicativaPensamiento social

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; Motricesg. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

Pensamiento social

h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

Espiritual

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

Axiológica

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Axiológica

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y COMPETENCIAS

Los objetivos generales de la educación básica y las competencias, se plantean de la siguiente manera:Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica: Son objetivos generales de la educación básica:

OBJETIVOS COMPETENCIASa. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera

crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

Pensamiento socialTecnológica

ArtísticaHumanística

BioéticaLaboral

b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

Comunicativa

c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana;

Pensamiento matemático

d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

Pensamiento socialAxiológica

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y

Investigativa

f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Ética

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA Y COMPETENCIAS

Los objetivos específicos para la educación básica primaria y las competencias, se plantean de la siguiente manera:

ARTÍCULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

OBJETIVOS COMPETENCIASa. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;

Axiológica

b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

Pensamiento críticoPensamiento social

c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

Comunicativa

d. El desarrollo de la capacidad para apreciar la lengua como medio de expresión estética;

Literaria

e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

Pensamiento matemático

f. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;

Pensamiento social

g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

Pensamiento científicoPensamiento social

h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente;

Ética

i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;

Motrices

j. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;

Motrices

k. El desarrollo de valores civiles, éticos, y morales, de organización social y de convivencia humana;

Axiológica

l. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;

Pensamiento artísticoExpresión artística

m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;

Comunicativa

n. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y Políticañ. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

Laboral

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA Y COMPETENCIASARTÍCULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria tendrán como objetivos específicos los siguientes:

OBJETIVOS COMPETENCIASa. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;

Comunicativas: Competencias crítica de la lectura, Textual yargumentativa oral

b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;

Intertextualidad literaria

c. El desarrollo de las capacidades para el racionamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como la utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;

Pensamiento matemático:

Numérico, espacial, lógico, variacional, aleatorio, y medicional

d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental;

Pensamiento científico

e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente;

Bioética

f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del

Investigativa

conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;

Pensamiento tecnológicoTécnicaLaboral

h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;

Pensamiento socialPensamiento histórico

i. El estudio científico del universo, de la Tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;

Pensamiento espacialPensamiento políticoPensamiento económico

j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales;

Político-democrática

k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;

Pensamiento artísticoExpresión artística

l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

Comunicativa: Gramatical, textual, ilocutiva y sociolingüística

m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

Bioética

n. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y

Pensamiento crítico

ñ. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Praxeológica, Socio, psicoperceptivo y físico motrices

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y COMPETENCIAS

ARTÍCULO 33. Objetivos específicos de la educación media técnica. Son objetivos específicos de la educación media técnica:

OBJETIVOS COMPETENCIASa. La capacitación básica inicial para el trabajo; Laboralb. La preparación para vincularse al sector productivo y a las

posibilidades de formación que éste ofrece, yLaboral

c. La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.

Social

3.7 EVALUACIÓN

La evaluación será entendida como un proceso formativo dentro del desarrollo del currículo, que pretende incidir en la educación integral de los estudiantes desde el desarrollo de procesos académicos, formativos, informativos y todos aquellos que conlleven al fin último de la educación la educabilidad del ser humano. Cada educador debe hacer de la evaluación un proceso continuo, integral y cualitativo para los estudiantes del preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media en las diferentes secciones.

Los informes de evaluación y valoración académica se presentarán en forma escrita cuatro veces al año como proceso de seguimiento, con el fin de que los padres de familia o acudientes de los estudiantes, docentes y los mismos estudiantes, puedan apreciar el avance y dificultades fundamentalmente en el proceso de enseñanza aprendizaje, y así, proponer las acciones necesarias para continuar eficientemente en el proceso. Para finalizar se entregará un informe final como proceso valorativo que conduce a la promoción, donde se hará valoración académica definitiva del grado escolar26 de cada estudiante, teniendo en cuenta los desarrollo actuales en la evaluación (los estándares académicos y los lineamientos curriculares de cada área, y lo estipulado en el decreto 230 sobre evaluación)

Los fines de la evaluación serán los siguientes:

Orientar la obtención de los logros definidos en el Proyecto Educativo Comunitario(PEC) con base en el proceso curricular.

Articular el proceso académico de enseñanza de los saberes con el proceso de formación integral del estudiante.

Determinar el avance en la adquisición de los conocimientos. Ayudar en la toma de decisiones, así como asumir responsabilidades y

compromisos. Promover el afianzamiento de los valores y actitudes en el estudiante, los padres

de familia y los educadores. Facilitar el autoconocimiento y autovaloración personal. Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de

aprendizaje. Identificar las potencialidades, talentos y habilidades especiales. Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los

logros del proceso formativo. Afianzar aciertos y tomar las medidas necesarias para superar las dificultades. Ofrecer al estudiante oportunidades para aprender desde la propia experiencia. Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas

pedagógicas. Vincular a los padres de familia o acudientes de los estudiantes al proceso

educativo de la institución. Promover, certificar y acreditar a los estudiantes.

Tener en cuenta, que la evaluación es un proceso mediante el cual es posible hacer fundamentalmente la comparación de estado de desarrollo formativo y cognoscitivo del estudiante inicialmente con relación a los logros y competencias propuestos en el currículo y planeados por cada educador para el grado y el área correspondiente.

26 Grado escolar equivale en la tercera jornada a CLEI.

Si se asume que la evaluación es el proceso integral en el proceso de enseñanza aprendizaje, al evaluar cada docente puede utilizar las técnicas, estrategias y métodos que considere más apropiados al nivel del desarrollo sicosociopedagógico de sus estudiantes, entre ellos pueden estar los siguientes medios:

La utilización de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general la apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas deben permitir evidenciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de los problemas.

La observación, el diálogo, la entrevista abierta y formulada por el estudiante, el docente, el trabajo de grupo, la descripción, la narrativa, entre otras técnicas discursivas, de igual manera son procesos evaluativos en tanto le permiten al estudiante dar cuenta y comunicar su apropiación del conocimiento.

Se dará preferencia a las actividades y trabajos que le permitan al estudiante la consulta de textos, notas y otros recursos que se consideres necesarios para adquisición del conocimiento, evitando simplemente que los resultados sea del proceso de la memorización.

El proceso de la evaluación que se establece en La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, será el siguiente:

El docente realizará su planeación anual del curso o de área según sea su nivel de desempeño primaria, secundaria o media, teniendo en cuenta los parámetros sugeridos por el consejo académico, los desarrollos teóricos de cada área (estándares y lineamientos curriculares) y los procesos pedagógicos necesarios para el logro de los objetivos propuestos.

El docente hará de su clase un ambiente significativo de aprendizaje, donde los estudiantes desde las diferentes actividades y a partir de las actividades propuesta manifieste sus avances y dificultades en el proceso de aprendizaje, fundamentalmente desde las habilidades comunicativas de hablar, escuchar, leer y escribir.

La evaluación entonces, estará presente en todo el desarrollo de las clases y demás actividades propuestas en el currículo, haciendo de ésta un ejercicio de seguimiento continuo, flexible y cualitativo del proceso de aprendizaje. De igual manera, es importante que se den momentos puntuales para evaluar el desarrollo cognitivo del estudiante, explicándoles este proceso de tal manera que genere más desarrollo que temores y miedos.

En el proceso evaluativo el docente programará como parte de las labores normales del curso, las actividades grupales o individuales que se requieren para superar las faltas o limitaciones que se evidencien en sus estudiantes para la consecución de los logros. Así mismo, debe programar actividades de profundización, investigación o de avance para ser ejecutadas por los educandos que muestren logros sobresalientes, con el fin de consolidar sus capacidades, propiciando el ejercicio del liderazgo con el trabajo dirigido y acompañando a los otros estudiantes.

El anterior proceso debe ser cuidadosamente registrado con las actividades de refuerzo por cada clase, en el diario de procesos que lleva el docente enunciando las limitaciones, deficiencias dificultades, avances, logros obtenidos, estudiantes sobresalientes, así como las actividades de recuperación, de refuerzo, de investigación o profundización como evidencia del proceso de evaluación.

Terminados los bimestres de evaluación (cuatro al año, de 10 semanas cada uno, según el calendario escolar establecido por el consejo académico) de un determinado

grado, se deberá analizar los informes periódicos para elaborar un concepto evaluativo integral de carácter formativo, descriptivo como informe final.

Los directores de grupo, luego de la reunión académica por nivel remitirán los casos persistentes en la no consecución de los logros a las comisiones de evaluación y promoción mínimo cada periodo, donde se informe el seguimiento académico establecido en los anteriores artículos, explicando el motivo de la remisión mediante comunicado escrito, para que los miembros de la comisiones procedan a realizar el análisis pertinente, solicitando las pruebas que estimen convenientes para establecer las actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las deficiencias.

Se utilizará el registro escolar de evaluación cualitativa, que contenga para cada estudiante, además de los datos académicos y de identificación personal, los resultados del proceso de aprendizaje en cada una de las áreas, así como su desempeño social y emocional, y su participación en las diferentes actividades que lleve a cabo la institución en el campo lúdico, cultural o deportivo.

El informe debe ser tan claro para el estudiante como para los padres de familia; de tal manera, que uno y otro puedan tener fácilmente una visión precisa sobre las debilidades o fortalezas del estudiante en sus respectivos campos.

En los informes se hará énfasis en las “fortalezas, dificultades y recomendaciones”, de tal manera, que le permitan al estudiante mejorar en aspectos específicos y tener las recomendaciones que consideren pertinentes.

Los informes de seguimiento y el informe final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos según lo establecido en el decreto 230:

Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

Para la institución se definen de la siguiente manera:

EXCELENTE: cuando supera ampliamente la mayoría de los logros previstos. SOBRESALIENTE: cuando se supera satisfactoriamente los logros previstos. ACEPTABLE: cuando se obtienen los logros previstos con algunas limitaciones en

los requerimientos. INSUFICIENTE: cuando no alcance a superar ni la mitad de los requerimientos de

los logros previstos. DEFICIENTE: cuando no se alcanza ninguno de los logros previstos.

PARÁGRAFO: el seguimiento académico debe ser por las áreas obligatorias y optativas, definidas en el plan de estudios, estableciendo claramente las actividades complementarias especificas con el fin de lograr superar las deficiencias presentadas en el proceso o por el contrario la superación sobresaliente de logros. Este seguimiento es necesario registrarlo como evidencia para poder emitir el concepto evaluativo integral del estudiante en las planillas diseñadas donde se consignan las actividades con sus respectivas fechas.

3.8 LA PROMOCIÓN

Se entenderá como promoción el paso de un grado, nivel a otro superior, o la obtención de un título.

La promoción de los estudiantes en la educación preescolar, básica y media en La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, se fundamenta en el reconocimiento de la existencia de las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes; por lo tanto los educandos deben tener oportunidades de avanzar en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes.

Para efectos de promoción el Consejo Académico conformará la comisión de promoción única en la institución integrada por: el rector(a) o su delegado, un docente de cada una de las secciones primarias y por uno de cada jornada de la básica secundaria y media, también integran dicha comisión dos padres de familia, uno de la secciones primarias y uno de la básica secundaria y la media.

Los padres de familia que participan en la comisión deben ser elegidos por la asociación de padre s de familia o el consejo de padres; ser mayores de edad, no ser profesores de la misma institución y disponer de tiempo necesario para asistir a las reuniones previstas por la comisión.

Para efectos de estudio de los procesos de promoción el Consejo Académico conformará comisiones de promoción auxiliares en cada sección que conforman la institución educativa integrada por docentes de los diferentes grados, para cumplir la función propia a la valoración y seguimiento a los diferentes estudiantes que le son remitidos a estudio, presentando informes bimestrales a la comisión única de la institución.

Todos los estudiantes que estén matriculados en la institución podrán solicitar a la comisión, la promoción anticipada del grado que cursa actualmente.

El educador deberá enviar un comunicado y anexar todo el seguimiento académico y el concepto sobre la obtención de los logros, a la comisión de promoción de su respectiva sección para estudiar y determinar la promoción anticipada.

La comisión de evaluación y promoción decidirá la promoción anticipada de los estudiantes que demuestre la superación de los logros previstos para un determinado grado.La comisión de promoción registrará el análisis, seguimiento y resultados de los estudiantes con promoción anticipada e informará al Consejo Académico y al Consejo Directivo sobre las decisiones tomadas para efecto de ser ajustadas, aprobadas y finalmente legalizadas en la secretaria académica de la institución.

Se considerarán para la repetición de un grado, cualquiera de los siguiente estudiantes:

Estudiantes con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas. Estudiantes que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en

matemáticas y castellano, durante dos o más grados consecutivos de la educación básica.

Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar.

Cuando además de una de las causales anteriores, no exista real compromiso en el acompañamiento de trabajo escolar por parte de los padres de familia o acudientes del estudiante, y esto incida significativamente en su proceso escolar.

Si un estudiante pierde por años consecutivos castellano y matemáticas por dos años consecutivos debe repetir el último año cursado.

Si un estudiante pierde una de las asignaturas de un área, la comisión de evaluación y promoción es autónoma para decidir si el estudiante aprueba o no el área, de acuerdo con el desempeño que el estudiante haya mostrado en las asignaturas que componen el área.

La comisión estudiara los casos de los estudiantes candidatos a repetir y determinará, previo estudio de cada uno, cual debe ser el estudiante no promovido. Cada caso es diferente y las razones por las que uno u otro obtienen los resultados deficientes, también son particulares. Con estas razones la comisión puede tomar decisiones.

La comisión de evaluación y promoción es la encargada de determinar que estudiantes deben repetir el año escolar.

No quedarán logros pendientes de un grado escolar a otro. Si en la institución son más del 5% los estudiantes con 3 o más áreas con valoración insuficiente o deficiente, algunos de ellos previo estudio de la comisión de evaluación y promoción pueden ser promovidos.

El registro académico final de insuficiente o deficiente aportará información sobre las áreas en que el estudiante tuvo problemas, y son de utilidad para la historia académica de los estudiantes y como insumo para la toma de decisiones sobre la reprobación de un grado escolar . Así mismo, esta información puede ase útil para la institución de educación superior, por lo tanto no puede ser modificada.

Todo estudiante promovido que haya obtenido insuficiente o deficiente en la valoración final de una o más áreas, presentará una última evaluación de esas áreas a más tardar la semana anterior al comienza del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presentó el educando y que el profesor del área le entregará al finalizar el año escolar.

La evaluación se calificará de acuerdo con los términos del artículo 5 del decreto 230 y su resultado, ya sea aprobatorio o no, debe quedar consignado en el registro escolar del estudiante.

3.9 PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Para dar cumplimiento al Artículo 14 de la Ley General de Educación y al artículo 36 del Decreto 1860 de 1.994, La Institución Educativa se desarrollaran los siguientes proyectos pedagógicos:

Democracia y valores que incluye gobierno escolar, convivencia, homenajes a la bandera, actos cívicos, historial.

Educación ambiental que incluye PRAES, medio ambiente, ecología, prevención de desastres,ambiente escolar, jardinería, ornato y decoración.

Formación y desarrollo humano: que incluye sexualidad segura, prevención a la farmacodependencia y a la no agresión, cabildo de padres, salud mental.

Cultural: que incluye festivales, poesías, banda, museo, red de escritores, teatro, tome la palabra.

Se dará continuidad a los proyectos que vienen de los establecimientos de la básica y preescolar. Así mismo, se realizarán evaluaciones diagnósticas para determinar cuáles de estos proyectos son prioritarios.

Además, no se debe perder de vista los aspectos cognitivos, valorativos y praxológicos en los que debe hacerse énfasis para cumplir con los contenidos y metas del currículo.

IV. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION ESCOLAR

COMPONENTE ADMINISTRACIÓN COMPONENTE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓNY GESTIÓN

ESTRUCTURA ORGÁNICA

PROCESOS

PROCEDIMIENTOS

PRINCIPIOS

POLITICAS

4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El nuevo quehacer administrativo exige modificar y reorientar las tradicionales formas de hacer planificación para dar paso a una planificación estratégica participativa y descentralizada, que involucre a los diferentes componentes de la comunidad educativa y así garantizar su articulación con el proyecto educativo comunitario y el desarrollo de la sociedad.

Dada la complejidad de la problemática institucional se requiere implementar un proceso de gestión para su modernización con el fin que mediante un acompañamiento dirigido, se internalicen sus propósitos y se generen verdaderos impactos de eficiencia administrativa.

Las Instituciones Educativas son entidades sin ánimo de lucro, que como todas ellas necesitan liderazgo y administración eficiente, mucho más que las empresas comerciales, por tres razones: a) Como su objeto no es lucrativo, deben tener una misión clara que les sirva de guía para la acción eficaz; b) Definir con la máxima precisión posible los resultados que esperan y; c) la adecuada administración de su presupuesto.

Por estas razones necesitan órganos vigorosos para rendir cuentas acerca de la misión, de los resultados, de la asignación de los recursos y de su productividad y, un proceso transparente para cumplir estas responsabilidades.

La modernización de la administración de La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, debe considerar entonces, tanto las actividades de dirección central como las estructuras colegiadas derivadas, con el objetivo de hacer eficientes sus competencias para superar el esquema actual que se caracteriza por la práctica de un ejercicio de dirección gobernado por los imperativos coyunturales de un mandato, mientras las proyecciones estratégicas o no existen o no guardan relación con aquella, generando un ambiente de ambigüedades entre las políticas de la administración de turno y las que académicamente comprometen a las demás dependencias de la institución.

4.1 PROCESOS DE GESTIÓN

Por gestión se asume en La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, el conjunto de actuaciones integradas para materializar el logro de los objetivo institucionales. Consiste en promover y activar la consecución de un encargo.

También se asume la gestión como la administración del día a día, integrada a la coordinación de las secciones y los programas y de los recursos para el logro de las metas organizacionales.

Para que la gestión sea funcional y eficiente se enmarca en:

- Una estructura organizacional.- Unas áreas de conducción.- Una reglamentación que regula las acciones humanas.- Una precisión de límites y funciones.- Una división del trabajo, establecida desde criterios de especialización.- Una selección de personal por competencias y perfiles.- Una definición de resultados esperados.- Una definición de indicadores de gestión.

- Una política de calidad.

La gestión en nuestra institución debe cumplir con los siguientes criterios:

Ser coherente, con el marco referencial de la organización, expresados en Proyecto Educativo Comunitario.

Ser holística, en la medida que pueda afectar de manera directa todos los elementos de la estructura organizacional.

Ser completa, por incorporar procesos de planificación, de presupuestación, de organización, de ejecución, de evaluación y de retroalimentación.

Ser abierta, garantizando la flexibilidad para adaptarse a procesos de mejoramiento.

Ser contextualizada, con las exigencias del entorno externo y del entorno interno. Ser democrática, para permitir la participación de todos en la toma de decisiones. Ser reflexiva, sobre su hacer cotidiano dejando abierta la posibilidad de la

innovación y la búsqueda de alternativas de solución. Ser factible, o sea, ajustada alas necesidades de a realidad circundante.

Evidentemente la gestión se concreta a través de estrategias, o conjunto de decisiones, acciones y recursos programados de tal manera que permitan lograr los objetivos previstos en el menor tiempo, con la mayor rentabilidad y la mejor calidad. A pesar de que existen varios tipos de estrategias, en la institución educativa la gestión se apoya y utiliza especialmente las estrategias de intervención, que sirven para impulsar los planteamientos institucionales:

Estrategias de desarrollo organizacional: Estas estrategias tienen como fundamento el cambio planificado y regulado a través del cumplimento de unas normas preestablecidas de manera colegiada. Conducen a la participación y cohesión grupal, porque parten del estimulo y reconocimiento al talento y potencial de cada sujeto. Parten de la premisa de que la adecuada coordinación del talento humano disminuye los problemas y la resistencia al cambio, aumentando la creatividad y el crecimiento organizativo.

Estrategias de desarrollo colaborativo: Estas estrategias se enfocan en la promoción de experiencias y ambientes donde se analicen críticamente los problemas institucionales y se creen solidariamente soluciones viables y factibles. Estas estrategias permiten pasar de la retórica, tan propia de los centros educativos a una verdadera acción de mejoramiento, y renovación. Generalmente estas estrategias desencadenan una nueva cultura organizacional, porque el trabajo colaborativo exige aprender técnicas metódicas y disciplinadas de trabajo conjunto, donde se debaten y defienden ideas y no personas.

Estrategias de desarrollo de funciones organizadoras: Las anteriores estrategias apoyan las fases del proceso organizador o hacen parte del mismo. Pero existen otras que se centran en las fases del proceso como son las de planificación, las de control o las de evaluación.

Estrategias de desarrollo de trabajo en equipo: Estas estrategias fomentan la asociación de los miembros en cuadros de productividad, donde las premisas son la eficiencia y la eficacia. Estas estrategias deben hacen evidente la responsabilidad compartida, la mayor interacción, la demostración de las acciones mutuas y la difusión de las actuaciones concretas.

Los siguientes son los pasos para la aplicación en los procesos de gestión en la institución:

Crear una relación inicial para mejorar. Crear capacidad para la colaboración. Análisis y revisión de la institución. Identificar ámbitos preferentes de mejora. Clarificación y formulación de problemas. Búsqueda de soluciones y preparación del plan. Planificación. Preparación de la aplicación. Aplicación o implementación. Evaluación.

4.2 PROCESOS DE PLANEACIÓN

El siguiente es el proceso que se debe seguir en La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, para la gestión y planeación de los desarrollos administrativos institucionales:

A continuación plantearemos en qué consiste cada uno de los componentes del proceso administrativo.

Planear: Acción administrativa superior cuyo resultado es la predicción, anticipándose al futuro; y un pronostico donde se precisan unas metas y los medios congruentes para alcanzarlas. En otros términos, es la racionalización de labores, tiempos y recursos en función de un propósito. En la actualidad se evidencian dos tipos de planeación, la primera denominada a largo plazo y la segunda llamada estratégica. La planeación a largo plazo fue descrita en el tema de planes de desarrollo, por eso aquí se hace énfasis en la planeación estratégica.

La planeación estratégica es un proceso participativo, en el ámbito institucional, de la revisión del futuro que da como resultado formulaciones de intención institucional que, a su vez, equiparan la consolidación de un programa con las de servir a la sociedad.

La planeación estratégica pone su acento en el contexto externo a la institución, la permeabilidad de sus fronteras y la alteración activa con las otras organizaciones. Como también enfatiza en el esfuerzo común, en la coordinación, en el ritmo y el contraste.

La esencia de la planeación estratégica consiste en relacionar eficazmente la institución con su ambiente para poder lograr el éxito. Para ello se apoya en seis tecnicas: 1) Exploración ambiental; 2) Estudio de mercados; 3) Revisión y contrastación de misiones y de programas; 4) Revisión de procesos y habilidades cognoscitivas del grupo; 5) Comprensión de las medidas de efectividad; 6) adaptación de un modelo de planificación que integre tiempo, los recursos, la organización horizontal y vertical.

1. Planear.

2. Presupuestar.

3. Organizar.

4. Ejecutar.

8. Retroalimentar

6. Resolver problemas.

5. Controlar.

7. Evaluar

A la hora de planear y con el fin de lograr la participación democrática de todos los integrantes de la comunidad educativa se pueden poner en operación tres (3) niveles, estos se conocen como:

- Primer nivel o planificación estratégica, responsabilidad de los Consejo Directivo y Académico.

- Segundo nivel o planificación táctica, responsabilidad de los directivos.- Tercer nivel o planificación operativa, responsabilidad de profesores y empleados.

Presupuestar: Acción administrativa superior por medio de la cual se estiman anticipadamente los ingresos y egresos que se han de aplicar en una organización, para un periodo determinado y para el logro de unos objetivos definidos también con anterioridad.

Organizar: Acción administrativa superior que se encarga de establecer los procedimientos formales para movilizar y coordinar los esfuerzos de los diversos subgrupos que conforman una organización. Casi siempre se expresan en cuadros de trabajo o en estructuras orgánicas que pueden ser jerárquicas, funcionales (de staff) o de estructura mixta. Esta función implica el análisis de las competencias del personal para establecer y documentar la responsabilidad, la autoridad y la interrelación de todos los que administran, ejecutan y verifican un trabajo.

Ejecutar: Acción administrativa superior donde se concretan las competencias personales al servicio de una organización. Su acción se centra en la toma de decisiones y puesta en operación de procedimientos como, especialmente la selección de los recursos humanos y materiales; la inducción y la reinducción de los empleados; el entrenamiento; la capacitación; la producción; el clima laboral; la protección y el desarrollo personal.

Controlar: Acción administrativa superior que tiene implícitas las tareas del seguimiento, la supervisión y el monitoreo. Algunos teóricos relacionan el control con la tarea de inspeccionar el cumplimiento de las funciones y los procesos. En esta fase se verifica el cumplimiento de las normas, la conformidad con las especificaciones en el cumplimiento de la norma, la calidad de los procesos ejecutados, las acciones correctivas y el nivel de comunicación personal.

Resolver problemas: Acción administrativa superior de solucionar los conflictos que surgen de los resultados contradictorios o diferentes a los esperados. En el desarrollo de esta fase del proceso administrativo se evidencia: 1) definición del problema, 2) definición de la magnitud del problema, 3) análisis de los datos, 4) establecimiento de las causas, 5) definición de las posibles soluciones, 6) evaluación del alcance de las posibles soluciones, 7) toma de decisión.

Evaluar: Acción administrativa superior que tiene los tributos de ser sistémica, continua e integrada a los procesos organizativos, que tiene como fin proporcionar la máxima información para mejorar los rendimientos de una institución. La evaluación es un componente ineludible de todo proceso administrativo, que debe ser formativa, o sea, que ha de llevarse a cabo para mejorar los resultados, para optimizar la ejecución y/o para reconsiderar los objetivos propuestos. Retroalimentar: Acción administrativa superior encargada de l ajuste del proceso administrativo, de acuerdo con lo hallado en la evaluación.4.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Los tiempos modernos y los avances científico-tecnológicos reclaman en la actualidad un tipo de organización más ágil y operativa y sobre todo con una gran capacidad de auto-adaptación a las nuevas circunstancias, en un escenario de profundos cambios, políticos, económicos y socioculturales.

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, propenderá por construir una estructura orgánica flexible y plana, que facilite todos sus procesos como condición esencial para el mejoramiento continuo de la actividad académica, formativa y social razón fundamental de su existencia.

4.3.1 ORGANIZACIÓN

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, esta organizada como comunidad educativa por los niveles de la básica primaria y en los niveles de la básica secundaria y media con la modalidad en bachillerato agropecuario.

La institución cuenta con un grupo de docentes calificados para la atención y formación integral de los estudiantes y sus familias, buscando el cumplimiento de los objetivos y propósitos planteados en el Proyecto Educativo Comunitario.

COMUNIDAD EDUCATIVA

EGRESADOSPADRES DE FAMILIA

DIRECTIVOS DOCENTES

EDUCANDO EDUCADORES

ADMINISTRADORES ESCOLARES

CONSTRUCCIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

4.3.2 ORGANIGRAMA

Va el organigrama

4.4 GOBIERNO ESCOLAR

“La democracia participativa en si no es posible, si no se da también una democracia representativa: el valor democrático de una propuesta no se logra necesariamente, porque todos preparen físicamente sus partes, sino porque en su elaboración, así sea hecha como propuesta por unos pocos, se consulten los intereses y expectativas de todos los estamentos”27

“El poder existe solamente cuando es puesto en acción, incluso si, por su puesto, está integrado en un campo desigual de posibilidades actuando sobre unas estructuras permanentes. En efecto, lo que define una relación de poder es que es un modo de acción que inmediatamente obra sobre los otros. En cambio, actúa sobre sus actuaciones: una acción, sobre acciones existentes o sobre aquéllas que pueden surgir en el presente o en el futuro”28

4.5 LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

27 LUCIO, R. (1995) ¿Qué tanto ayuda o entorpece el material disponible sobre el PEI? Bogotá: CIED-FECODE. Revista Educación y Cultura Nº 38, Agosto 1995. pp 20-21.28 FOUCAULT, M. (1991)El sujeto y el poder precedido por tiempo y espacio en el Discurso de Michel Foucault. Bogotá: Ediciones CARPE DIEM. Pp 83-84.

ESTABLECIMIENTOS ESTATALES

GOBIERNO ESCOLAR

DECISIONES

•ADMINISTRATIVAS

•FINANCIERAS

•TÉCNICO - PEDAGÓGICAS

CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO ACADÉMICO

• RECTOR• DOCENTES• ESTUDIANTES• EXALUMNOS• PADRES DE FAMILIA• SECTOR PRODUCTIVO

• RECTOR• DIRECTIVOS• DOCENTES

4.5.1 Consejo Directivo

La concreción del poder en la institución educativa es el Consejo Directivo. Este puede definirse como el organismo colegiado, más significativo de la reforma educativa porque se faculta a un ente, conformado con delegados, de la responsabilidad social de orientar y dirigir los destinos de una comunidad educativa. Para lograrlo es condición sine qua non la participación de todos y la manifestación de los intereses y necesidades a través de los representantes. Ante todo hay que vencer los patrones culturales de la dependencia a la hora de tomar decisiones de beneficio común.La sustentación legal del Consejo directivo esta en los artículos 143 y 144 de la Ley General de Educación y en el artículo 1860 de 1994. En su definición jurídica se hace referencia a un ente conformado por el rector y los representantes de educadores, padres de familia, estudiantes, egresados y sector productivo.

Al Consejo Directivo, como máxima autoridad le corresponde orientar el desarrollo académico y administrativo de la institución.

4.5.2 Consejo Académico

El Consejo Académico de La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Cerro Vidales, está integrado por la Rectora quien lo preside, un docente por cada área definida en el plan de estudios para la básica secundaria y la media, además asiste al consejo académico como invitado ocasionalmente las personas que se requieran con previa invitación con voz pero sin voto.

El consejo académico de la institución sirve de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo comunitario, estudia el currículo y propicia su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en la legislación educativa actual, de igual manera, se encarga de coordinar la organización del plan de estudios y de orientar su ejecución en los diferentes niveles y ciclos educativos que ofrece la institución y participa en la evaluación institucional anual.

El consejo académico es el encargado de coordinar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción de éstos, asignándoles sus funciones y supervisando el proceso general de evaluación.

Finalmente el consejo académico debe recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa, a sí como cumplir otra funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo comunitario.  4.6 Otras instancias del gobierno escolar.

4.6.1 Personería Escolar como cacique estudiantil

“Maestros, padres de familia y estudiantes somos escultores de la democracia, unos con técnicas, otros con estilos,

otros con pinceles, otros con colores, diferentes unos de otros;

pero al fin y al cabo –sino todos, la mayoría-apostándole a esa obra de arte,

tan esquiva en estos tiempos,

pero tan requerida en nuestra patria”29

La organización estudiantil se da en dos formas: La primera es el cacique estudiantil y la segunda es el Cabildo Estudiantil.

El cacique estudiantil, es el ejercicio que le corresponde a un estudiante en su condición de Personero, cargo creado por la Ley General de Educación, para promover la protección de los deberes y derechos de los estudiantes, de acuerdo con la Constitución Política de Colombia.

La elección del Personero como el Cacique estudiantil exige de un proceso de interacción entre el personal discente de la institución educativa; por eso quien cumple ese cargo requiere de conocimientos significativos sobre participación, democracia, representatividad y del debido proceso.

4.6.2 Cabildo Estudiantil

El Cabildo Estudiantil, según el Decreto 1860/1994, es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación, por parte de los educandos.

Como los estudiantes tienen pocos conocimientos democráticos el gobierno ha propuesto para su preparación en este sentido, el Proyecto de Democracia y Derechos Humanos, de orientación transversal. Este proyecto se constituye en la columna vertebral de la formación democrática de los estudiantes, de ahí que deba ser una de las acciones pedagógicas privilegiadas.

4.6.3 Cabildo de Padres

“La participación se entiende como la comprensión de los hechos, la toma de decisiones y la ejecución de las acciones en la búsqueda de la

satisfacción de las necesidades del colectivo social”30

La tradición de que los padres solo participan en el proceso educativo de con la dotación de materiales educativos y el seguimiento del rendimiento académico de sus hijos, se comienza a superar desde las nuevas tendencias en su participación delegadas en la Constitución, en la Ley general de Educación y en la ley de la infancia y la adolescencia

La Ley general prevé la participación de los padres de manera asociada y a través del Cabildo de padres. La acción con padres y madres tiene sentido por qué:

- Se genera un espacio de reflexión tendiente a sensibilizar y cualificar su acción formativa y subsidiaria en el proceso educativo.

- Se diagnostican las concepciones que tienen las familias acerca de lo educativo, lo pedagógico, lo formativo y el nivel de responsabilidades de los educadores y los padres.

- Sensibilizar a los padres como sujetos poseedores de saberes y como agentes educativos naturales.

- Diseñar planes de acción para su empoderamiento en la codirección escolar.

29 GONZÁLEZ J. I.(1999) El gobierno escolar: Hacia una educación participativa. Bogotá: UNAD. P 94.30 VERNOT, S. A. (1988) Organización y participación para la transformación de la vida cotidiana en la dimensión comunitaria. En: Revista Arte y Conocimiento. Julio –Diciembre de 1988. p 63.

4.7 Manuales

Ver anexos de:

4.7.1 Manual de Convivencia

4.7.2 Manual de funciones y procedimientos

4.8 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Los recursos con que cuenta la institución educativa, deben ser utilizados de manera efectiva, con pulcritud y racionalidad, siendo dirigidos solo hacia aquellas áreas donde son indispensables. Esto reclama un compromiso de los diferentes secciones de la institución, en el sentido de concienciarse del costo que ellos demandan, y por ende su adecuada utilización. También este ejercicio requiere un liderazgo eficaz por parte de la rectoría y las coordinaciones, en el trabajo de reorientar gastos y costos en los campos prioritarios de la función institucional.

La responsabilidad de la educación pública la obliga a utilizar eficientemente los recursos que la misma sociedad le provee y su disponibilidad estaría condicionada al buen uso de los ya existentes. De otra parte, existe también una responsabilidad de la institución educativa con sus propios estamentos internos, al constituirse en un espacio de potencialidad para el pensamiento crítico y la acción transformadora con la participación de profesores, estudiantes y personal administrativo.

La gestión institucional debe definir regularmente programas de desarrollo gerencial que orienten su actividad. La gestión de la organización no es un aspecto adicional del quehacer de la rectoría, es una de sus actividades centrales, y en consecuencia deberá tener un espacio específico de reflexión sobre sí misma.

El desarrollo de una cultura organizacional propia debe caracterizar la organización institucional. En consecuencia deben identificarse los valores, principios, prácticas y demás componentes de esta cultura, a fin de promoverlos y cultivarlos como los elementos de identificación común a los miembros de la comunidad educativa.

La utilización sistemática y permanente de la planeación como instrumento vital para la determinación de los objetivos, los medios y los fines de las actividades de las diferentes instancias del aparato administrativo, deberá promoverse deliberadamente. Esto quiere decir que la planeación no será una actividad opcional para quienes cumplan tareas de dirección, sino que se debe constituir en una de las herramientas centrales de su actividad.

Recursos humanos, físicos, económicos, tecnológicos disponibles y previstos

V. COMPONENTE DE INTERACCION Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

5.1 PRESENTACION.

El componente anterior surge como respuesta fundamentada en el capítulo III de la ley 115 de 1994, que tiene que ver con el hecho de inter-relacionar las expectativas, anhelos e inquietudes de la comunidad educativa.

En este sentido, el compromiso, en una educación proyectada hacia la formación de un ser humano integral, revestido de una visión clara, diáfana, transparente, con unas características nuevas, frente a una sociedad más exigente, producto de la globalización y de nuevas tendencias tecnológicas, constituye el acicate encaminado a posibilitar nuevas tendencias pedagógicas, a fin de unificar criterios que conllevan hacia una dimensión diferente, máxime si se tiene en cuenta la composición humana diferente a la de años anteriores.

Por lo anterior, se ha procurado auscultar en el complejo mundo de la educación de niños, adolescentes y adultos unas estrategias acordes con la composición social que configuran nuestra institución, cuyo diagnóstico, debe constituir el punto de partida, dado que provienen de una estratificación de bajos ingresos, de hogares desintegrados, muy pocas familias nucleares, independiente del “rol” desempeñado por las madres cabeza de familia y del madre-solterismo imperante, no sólo en la sección nocturna, sino en la mayoría de la comunidad institucional.

Unas alternativas surgen como paliativo que pueden propugnar por una eficaz proyección a lo que se ha planteado, mediante el desarrollo de unas actividades que involucren a todos los estamentos como factores y herramientas integradoras de toda la composición educativa.

En conclusión, la propuesta se cimenta bajo tres lineamientos específicos, a saber:

1. Las relaciones con otras instituciones sociales y culturales.2. La articulación de la institución con las expresiones culturales y regionales.3. Programas educativos de carácter no formal e informal.

acá se escriben como se relacionan con la comunidad, con quienes tienen

convenios, prestaciones de servicio, con que grupos de la comunidad

trabajan, en fin todo lo que hacen con la comunidad

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

APPLE, Michael. ¿Qué enseñan las escuelas? En: La enseñanza: su teoría y su práctica: Madrid : Akal, 1985. J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (comp.).

AUSUBEL, David, NOVAK, Joseph y HANESIAN, Helen. Psicología Educativa. México: Trillas, 1992.

BERNSTEIN, Basil. Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión Cultural. Santiago de Chile : CIDE, 1988.

BORDIEU, Pierre y J.C.Passeron. La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona : Laia, 1977.

BRUNER, J. Pensamiento y lenguaje. México, Alianza Psicológica, 1986. (Compilador: José Luís Linaza).

COLL, C. S. El análisis de la práctica educativa: reflexiones y propuestas en torno a una aproximación multidisciplinar. Seminario Internacional sobre Tecnología Educativa en el contexto latinoamericano, Ciudad de México, 1994.DURKHEIM, Emile. Educación y Sociología. Universidad Abierta, 2001.

GAGNÉ, Robert. Las Condiciones del Aprendizaje. México : Interamericana, 1990.

MAGENDZO, Abraham, y Donoso, Patricio. Diseño CurricularProblematizador. Santiago de Chile: PIIE, 1992.

MAGENDZO, Abraham; Rodas, T.; Dueñas, C. Educación Formal yDerechos Humanos en América Latina: Una visión de conjunto. BibliotecaBásica Derechos Humanos. República de Colombia. Bogota: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 1993.

MAGENDZO, A. Educación en Derechos Humanos. Apuntes para una nueva práctica. Santiago de Chile: PIIE, 1994.

MAGENDZO, A. Curriculum, Educación para la Democracia en la Modernidad. Bogotá: PIIE, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luís Carlos Galán, 1996.

MAGENDZO, A. La Educación en Derechos Humanos en América Latina: una mirada de fin de siglo. En: Experiencias de Educación en Derechos Humanos en América Latina. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2000. (Roberto Cuellar, editor)

MORIN, E. La mente bien ordenada. Barcelona : Seix Barral, 2000.

PIAGET, J. La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo. Madrid : Siglo XXI, 1978.

PIAGET, J. Seis estudios de psicología. México : Planeta, 1986.

PIAGET, J.; Rolando G. Psicogénesis e historia de la ciencia. México : Siglo XXI, 1984.

PIAGET J. El nacimiento de la inteligencia. México : CNCA, 1991.

TEDESCO, Juan Carlos. Los Paradigmas de la investigación educativa en América Latina. Santiago de Chile : FLACSO, 1986.

TOURAINE, A. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid : PPC, 1997

VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje. México : Alfa y Omega, (s/f).

VIGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona : Grijalbo, 1979.

ZABALA, A. "Los enfoques didácticos": El constructivismo en el aula de S. César Coll et. al. Barcelona : Grao, 1993.