assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane...

48
TRABAJOS PRESENTADOS EN EL IV ENCUENTRO DE PENSAMIENTO DE CÁTEDRA SEPTIEMBRE 2010 Formas de contestación o microagitaciones en El Libro de Manuel de Julio Cortázar Gabriela Cardaci Las aulas Verónica Scardamaglia La fuga Noemí Acursi La comezón Baltazar Santamaria Mercedes Ramirez Luciana Schobert Pensando intervenciones estéticas Marisa Santa María Adriana Sonis Reflexiones Adriana Besser Taller de pensamiento: claroscuros de un lugar docente Beatriz Brardinelli Urgencias Maria Rocío Feltrez Tres propuestas Luz Barassi Encuentro de pensamiento sin comillas Wittgenstein, Freud, Deleuze, San Pablo y Marx….mientras Anaconda duerme en clase. Eduardo Cossi

Transcript of assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane...

Page 1: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

TRABAJOS PRESENTADOS EN EL IV ENCUENTRO DE PENSAMIENTO DE CÁTEDRA SEPTIEMBRE 2010

Formas de contestación o microagitaciones en El Libro de Manuel de Julio CortázarGabriela Cardaci

Las aulasVerónica Scardamaglia

La fugaNoemí Acursi

La comezónBaltazar Santamaria Mercedes Ramirez Luciana Schobert

Pensando intervenciones estéticasMarisa Santa María Adriana Sonis

ReflexionesAdriana Besser

Taller de pensamiento: claroscuros de un lugar docenteBeatriz Brardinelli

UrgenciasMaria Rocío Feltrez

Tres propuestasLuz Barassi

Encuentro de pensamiento sin comillas Wittgenstein, Freud, Deleuze, San Pablo y Marx….mientras Anaconda duerme en clase.Eduardo Cossi

Notas sobre WinnicottJulio Romero

Page 2: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Formas de contestación o microagitaciones en El Libro de Manuel de Julio Cortázar

GABRIELA CARDACI

Roland Barthes (1977) piensa literatura como astucia que se agita en la frontera entre el lenguaje y la vida: “Los hombres no se resignan a esa falta de paralelismo entre lo real y el lenguaje, y es este rechazo, posiblemente tan viejo como el lenguaje mismo, el que produce, en una agitación incesante, la literatura. Podría imaginarse una historia (…) de las producciones de lenguaje, que fuera la historia de los expedientes verbales, a menudo muy locos, que los hombres han utilizado para reducir, domeñar, negar o por el contrario asumir lo que siempre es un delirio: la inadecuación fundamental del lenguaje y de lo real. (…) [la literatura] es obstinadamente irrealista: cree sensato el deseo de lo imposible.”

En Inconformidad (2009), Marcelo Percia escribe que, en la narrativa de Julio Cortázar, se piensa la figura de inconformidad como asilo político de formas amenazadas. El Libro de Manuel de Julio Cortázar se publica en marzo de 1973. La novela, que fue rechazada por la izquierda militante de aquellos años, “lleva un prólogo en el que el autor propone convergencias entre literatura y política. Cortázar se presenta como un narrador de ficciones que asume su compromiso social sin renunciar a la libertad de inventar historias. Comienza con estas palabras: “Más que nunca creo que la lucha en pro del socialismo latinoamericano debe enfrentar el horror cotidiano con la única actitud que un día le dará la victoria: cuidando preciosamente, celosamente, la capacidad de vivir tal como la queremos para ese futuro, con todo lo que supone de amor, de juego y de alegría. (…) Lo que cuenta, lo que yo he tratado de contar, es el signo afirmativo frente a la escalada del desprecio y del espanto, y esa afirmación tiene que ser lo más solar, lo más vital del hombre: su sed erótica y lúdica, su liberación de los tabúes, su reclamo de una dignidad compartida en una tierra ya libre de este horizonte diario de colmillos y de dólares”.

En una entrevista publicada en el segundo número de la Revista Crisis, pocos meses después de la publicación de la novela, Cortázar declara su inquietud y dolor por la crítica de la izquierda en la Argentina: “van a decir que un tema tan terrible como es el de la tortura, tan serio, como son la guerrilla urbana y la represión, no se puede tratar, como en mi libro, de la manera fantasiosa, absurda, llena de humor y de pingüinos. (…) En este tiempo hay quien dice que lo único que cuenta es el lenguaje de las ametralladoras. (…) Cada uno tiene sus ametralladoras específicas. La mía, por el momento, es la literatura”. Cortázar asume que en El libro de Manuel, se narra la condición revolucionaria de otros elementos que se presentan en complicidad con el compromiso político: el humor, el erotismo, el juego, la

Page 3: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

escritura, la vida: “Yo no creo en las revoluciones sin alegría. No creo; no es posible. (…) Yo no creo en los revolucionarios de cara larga y trágica (…) Yo creo que la revolución es una cosa muy seria, pero que el humor, el erotismo, el juego y tantos otros valores humanos, son constantes a las que no podemos renunciar en ningún trabajo revolucionario”.

En el Libro de Manuel (1973), el colectivo de jóvenes La Joda planea formas de contestación o microagitaciones urbanas:

Una oportunidad de enunciar: “Si yo como de pie es porque vivo de pie desde el mes de mayo”.

“Si los grupos son criaderos de mayorías fanáticas que se afirman contra algunos disidentes que se oponen,

lo grupal es herida de la unanimidad”.1

“En fin, espera que te explique Otra forma de la contestación que ayer nomás hizo bastante roncha en el restaurante Vagenande, y se va a repetir de hoy a la semana que viene en muchos otros siempre que nos alcance la guita porque hay que ver lo que cuesta el morfi en esos lugares. Gómez fue conmigo a la una de la tarde, hora de gordas y puntos bacanes con chequera, vos viste ese ambiente art nouveau que reina y la atmósfera tirando a apolillada que le da especial prestigio. Pedimos puerros a la vinagreta y bife a la pimienta, vino tinto y agua mineral, menú responsable y digno como te podrás dar cuenta. Apenas trajeron los puerros Gómez se levantó y empezó a comer de pie, un puerrito tras otro, hablando conmigo como si no pasara nada. Estadística de las miradas: ochenta por ciento broncosas, diez por ciento incómodas, tres por ciento divertidas, otro tres por ciento impertérritas, cuatro por ciento interesadas (¿caso rebelde de hemorroides, parálisis dorsal, locura nomás?). El camarero con otra silla, Gómez que le dice no, gracias, yo siempre como así. Pero señor, va a estar incómodo. Al contrario, es sumamente funcional, la acción de la gravedad se manifiesta mejor y el puerro desciende al estómago como si se tirara, eso ayuda al duodeno. Usted me está tomando el pelo. De ninguna manera, es usted quien ha venido a incomodarme, no dudo que con intenciones loables pero ya ve. Entonces el maître, un viejo con aire de besugo un poco sobado. Señor, usted dispensará, pero aquí. ¿Aquí qué? Aquí acostumbramos a. Por supuesto, pero yo no. Sí, pero sin embargo. El señor no molesta a nadie, intervengo yo limpiando el plato con una miga porque los puerros estaban fenómeno. No solamente no molesta a nadie, pues come con la más refinada elegancia y discreción sino que es usted el que ha venido a escorcharlo, sin hablar del camarero, de manera que. A todo esto la circunstancia orteguiana se manifiesta plenty, señoras chuchuchuchuchu en las orejas de otras señoras, revoleo de ojos, es un escándalo, aquí se viene a estar sentado y a departir, vayase a comer a una

1 Percia Marcelo (2009) Lo grupal, la cuestión de lo neutro. Inédito.

Page 4: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

fonda. Entonces Gómez, secándose los labios con una delicadeza brummeliana, te juro: Si yo como de pie es porque vivo de pie desde el mes de mayo. No quieras saber el quilombo, viejo, panes por el suelo, la cajera telefoneando a la comisaría, los bifes a la pimienta resecándose en la plancha, la botella de vino descorchada y todo sin pagar, te imaginas, porque con tal que nos fuéramos hasta se cotizaban los hijos de puta, pero justo entonces Gómez se sentó como un conde, guardando la servilleta plegada en la mano, y dijo en voz bastante alta: Lo hago por mi prójimo, y espero que mi prójimo aprenda a vivir de pie. Gran silencio, aparte de dos o tres risotadas de pura mala conciencia, créeme que a pocos les habrá caído bien el almuerzo. Mañana lo repetimos en un bistró de la Bastilla, probablemente nos romperán el alma porque es otro clima, pero a lo mejor quién te dice que”

Una referencia: Maurice Blanchot, en La comunidad inconfesable (1983) escribe: “Mayo del 68 demostró que, sin proyecto, sin conjuración, podía, en lo repentino de un encuentro feliz, como una fiesta que trastornara las formas sociales admitidas o esperadas, afirmarse (y afirmarse más allá de las formas usuales de la afirmación) la ‘comunicación explosiva’ (…) Cada cual tenía algo que decir, a veces que escribir (en las paredes) ¿Qué en suma? Eso importaba poco. El Decir tenía preferencia sobre lo dicho. La poesía era cotidiana. (…) Presencia inocente, “común presencia” (René Char) que ignora sus límites (…) con lo imposible como único desafío (…) y, de este modo, a merced de cualquier sobresalto de las instituciones contra las cuales se prohibía reaccionar. (…) La imposibilidad de reconocer un enemigo, de anotar a cuenta una forma particular de adversidad, eso vivificaba, pero precipitaba al desenlace, que, por otra parte, no tenía necesidad de desenlazar nada, desde el momento en que el acontecimiento había tenido lugar. ¿El acontecimiento? ¿Es eso lo que había tenido lugar?”

El alarido en pleno cine o “poliauyido del alma encarcelada por las miasmas de los masmidia”.

Barthes anota el carácter no sistemático de lo neutro, su relación con lo ocasional, lo coyuntural, lo inútil.

Si los grupos se rigen por el imperio de la necesidad: la necesidad social e institucional,

la necesidad de resultados, la necesidad de interpretación,

la necesidad de conducción; lo grupal es oportunidad de lo colectivo innecesario,

algarabía de lo contingente.2

Instantánea de la atmósfera: cine de barrio a las diez de la noche la familia fue a ver a Brigitte Bardot prohibida menores dieciocho años / la familia y otra familia y todas 2 Percia Marcelo (2009) Lo grupal, la cuestión de lo neutro. Inédito.

Page 5: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

las familias después de un santo día de noble trabajo, noble y santo, sí señor, el trabajo dignifica, tu papá empezó a los quince años, aprendan haraganes, tu madre / el cine Cambronne, por ejemplo, o del Saint-Lambert, esas salas esos santuarios donde Brigitte Bardot se baja el slip para que la sala le vea justo lo que el artículo 465 permite por una fracción de tiempo fijada por el artículo 467, y que toda contestación tiene que empezar por la base si va a servir para alguna cosa, en mayo fue la calle o la Sorbona o Renault pero ahora los compañeros se han dado cuenta de que hay que contestar como quien cambia de guardia entre el cuarto y el quinto round y entonces el contendiente se manifiesta desconcertado, dice el cronista / entonces justo cuando la Brigitte comienza a convertir la pantalla en uno de los momentos estelares de la humanidad, o más bien en dos y qué dos, che, eso no se impugna ni contesta de ninguna manera pero desgraciadamente hay que aprovechar el estado de rapto, de arrobo si me seguís, para que el anticlimax sea más positivo, en ese momento justo Patricio se levanta y produce un espantoso alarido que dura y dura y dura y qué pasa, luces, hay un loco, llamen a la policía, es un epiléptico, está en la fila doce, un extranjero, seguro que es un negro, dónde está, yo creo que era ése pero como se sentó de nuevo a lo mejor, sí, no ve que tiene el pelo enrulado, un argelino, y usted por qué se puso a gritar / ¿Yo? / Sí, usted bajando la linterna porque ya el público más alejado se perdía en los espacios intercostales de Bardot desnuda y nada alterada por lo ocurrido, y los espectadores contiguos al lugar y al causante del hecho luchaban con una comprensible indecisión entre seguir la protesta por el escandaloso proceder del forajido o no perderse ni un centímetro de esos sedosos muslos semientornados en una cama de hotel de lujo en la floresta de Rambouillet / A veces me pasa / ¿Cómo que le pasa? / SH SHH!!! / Quiero decir que no me puedo contener, es algo que me viene así y entonces / Entonces haga el favor de salir de la sala / SHHH!!!!! / Ah merde! primero me llaman y ahora resulta que no me dejan intervenir, esto no va a quedar así, ah no, qué se piensan, lo único que faltaba / ¿Por qué voy a salir del cine? Es como un hipo, solamente que más fuerte / ¿Un hipo? Espere a que llame a la policía y vamos a ver qué clase de hipo / SHH!!!! / Haga lo que quiera, pero no es culpa mía, tengo un certificado / el segundo ensayo fue en el cine Celtic y mucho más perfeccionado, es decir que Marcos y un tal Gómez, de Panamá y filatelista, pegaron los alaridos sin levantarse de las plateas / Marcos en la mitad de la publicidad y Gómez en esa parte en que Bibi Anderson se acuesta boca abajo en una cama de sábanas negras y salen como rugidos de diferentes partes de un cine principalmente concurrido por jóvenes becarios, sin moverse de sus asientos soltaron el alarido y no hubo nada que hacer, un tipo le quiso pegar a Gómez aunque después se disculpó diciendo que había querido cortarle el ataque con uno de esos bifes de ida y vuelta recomendados en los libros de psiquiatría cuando la papas queman y el enfermo mental se ha metido varios pedazos de vidrio en la boca para autocastigarse y de paso manchar la reputación del doc / más de cuatro señoras que primero se habían puesto rojas para pasar casi inmediatamente al color complementario que presagia las peores tormentas, terminaron por convenir entre murmullos interfamiliares que el pobre

Page 6: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

muchacho debía padecer de / aunque cuando lo de Gómez ya nadie se tragaba la morcilla y hubo conato de desplateización y revolteo hacia la calle, pero las tinieblas protegen y también Bibi Anderson al fin desnuda, si se han garpado ocho francos para ver eso no te lo vas a perder por culpa de un piantado más o menos, salvo que / así siguieron, con bastante ginebra y alaridos, hasta la noticia de que pasados quince días ya no se había podido repetir el número por razones tácticas, es decir que se hablaba de la cosa en plena calle y la gente iba al cine con ganas de romperle la cabeza al primero que bostezara, gente que pagaba sus impuestos y hacerles eso a ellos, ah no

— “¿Pero de qué sirve, decime un poco, armar un lío en una circunstancia tan diremos estrecha, o sea que un cine standard viene a tener cuatrocientas plateas, que comparadas con la población de Francia da una proporción de uno sobre cincuenta y nueve millones más o menos? (…) Ahora yo quisiera de veras saber para qué sirve eso del alarido, porque contado por vos parece

— “Nada, realmente nada, pero sucede que nada más nada no da nada sino que a veces da un poquito de algo, lo que se dice una nada que como todos saben ya no quiere decir una pura nada sino un cachito de cualquier cosa”.

ENCUENTRO DE PENSAMIENTO DE CÁTEDRA GRUPOS II

Las aulas

Las aulas han sido pensadas como dispositivos pedagógicos. En este sentido, resulta de interés considerar, como plantea Gabriela Cardaci, que “Kaminsky llama dispositivos imaginarios de las relaciones sociales al pensamiento capturado en ideas con valor de verdad, al pensamiento detenido en la seguridad de lo ya pensado, a la potencia cancelada en la comodidad de lo ya instalado”.El presente escrito se inquieta ante los pensamientos capturados como problema pedagógico que se despliega en los recorridos de trabajo en la Facultad de Psicología UBA en la cátedra Grupos II. Este escrito se sostiene en largas preocupaciones que buscan encontrar formas para atravesar algunos pensamientos detenidos. Es por ello que nos interesa pensar las potencias canceladas en la comodidad de lo ya instalado en las aulas. Asumimos como desafío la necesidad de producir intervenciones pedagógicas considerando que “la amenaza que se experimenta en ciertos dispositivos que reúnen obligatoriamente a los cuerpos, requiere de oficio y sensibilidad para intervenir y disponibilidad para devenir.” (Bozzolo, 2008)

Existen variedad de producciones conceptuales acerca de las aulas. Sabemos que en un aula, como en otros espacios, se producen prácticas político-pedagógicas. Que en un aula, como en otros espacios, insiste la intención de las

Page 7: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

disciplinas: de los modos de estar, de las ideas. Que en un aula, como tantas veces, se respira la sociedad del espectáculo.Debord nos recuerda que “el espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes” quizás por ello, muchas veces, el estar con otros del aula en estos tiempos, hace posible pensar un aula-noticiero. Un lugar habitado por conductores-vedettes, cronistas merodeadores y noteros invasivos. Un espacio en el que se sobrevuelan temas y textos, donde se garantiza la perpetuidad de fórmulas ya dichas con aspiraciones de novedad. Un tiempo que necesita de público ansioso por saborear la sangre del entretenimiento. Para Debord ”el espectáculo es el discurso ininterrumpido que el orden presente mantiene consigo mismo, su monólogo elogioso. Es el autorretrato del poder en la época de su gestión totalitaria de las condiciones de existencia.” En el aula-noticiero se monologuea. Desde ella queda asegurada la gestión de la producción, en serie y a medida, de psicólogos profesionalistas, flexibles para adaptarse al mercado en el que vender y comprar terapias, talleres y seminarios. Mercado psi que el aula-noticiero promueve y promociona. Mercado psi al que le conviene el aula-noticiero. Plantea también Debord, ya desde 1967, que la racionalidad productiva del capitalismo se desplaza hacia la producción del no-trabajo. Inactividad que describe como “sumisión inquieta y admirativa a las necesidades y resultados de la producción”. Sumisión y Admiración habitan las aulas. Una, copia nerviosamente en su cuaderno palabra a palabra lo que escucha y, como suspirando, suspende sus pensamientos y repite. Admiración, en cambio, es un cuerpo exaltado, que sale a la caza de algún comentario-autógrafo desde donde busca mostrarse, lucirse, aparecer. Sumisión y Admiración como nombres para posiciones intercambiables de algunas existencias docentes, estudiantes, pacientes, terapeutas. Aparición que sostiene la sociedad del espectáculo que sostiene el monopolio de la apariencia (Debord, 1967).También encontramos en un aula “la producción circular del aislamiento” (Debord, 1967), esto es, muchedumbres solitarias (Debord, 1967) que, muchas veces, coexisten paralelamente sin tocarse, sin mirarse, sin registrarse, sin hablarse. En un escrito sobre la figura del silencio que trabaja Roland Barthes en “Lo Neutro”, y acerca de la intervención estética del músico John Cage, Nicolás Koralsky afirma: “A través de esta obra Cage consigue el doble juego de enfrentar al espectador ante la propia pasividad a la que se somete en su condición de público y al mismo tiempo consigue que la vida entre en la sala de conciertos”. El aula-noticiero perdura sostenida por un público estable que le asegura su condición. Si “la vida” entra, lo hace como caso clínico, como noticia ilustrada de lo que ya sabemos que pasará.

Definitivamente, un aula también es aquella de la que necesitamos escapar, aquella que necesitamos inventar, aquella de la que necesitamos liberarnos. Un aula-rayuela en la que los pensamientos salten entre textos y autores en los que “hacer pie”, en la que entre deseos y obligaciones, decidamos tirar la piedra y jugar. Aquella en la que podamos inventar nuevos recorridos y casilleros distintos de los ya planificados. Escribe en un ensayo-rayuela Baltazar Santamaría: “No se trata de imponerse una creatividad genial a cada paso, sino de construir una posición deseante de pensar, y luego ver (s)urgir las dudas.” Existen rayuelas colectivas, dibujos de 10 casilleros que componen un gran cuadro de números desordenados del 1 al 10. En ellas, ingresa un jugador al 1 y salta al número 2. Al hacerlo, un nuevo jugador ingresa al 1. Cuando este último salta al 2, el anterior lo hará al 3 e inmediatamente ingresará alguien nuevo al 1. Y así hasta que 4, 6 o 9 jugadores salten juntos hacia el número que les toca, entre risas y desequilibrios, entre saltos y empujones, casi como una murga dislocada en sus compases.

Page 8: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Aula-rayuela donde salten los recorridos de un programa. Aula-rayuela dibujada entre intervenciones clínicas y estéticas, entre cuestiones de subjetividad, lo grupal y lo neutro, entre Puig, Percia, Freud, Kafka y Deleuze.Comenta en un reportaje Juan Carlos De Brasi que “enseñar es dejar aprender (noten que lo que hay en juego son tres infinitivos, no la concesión de un “yo”). No es ostentar, enseñar algo como mostrarlo. Eso es una de las dimensiones de lo que Deleuze llama devenir imperceptible, ese dejar aprender, ese fundirse en la escritura y el acto. Que la escritura y el acto hable de uno, que no se tenga que defender nada.”Me gusta el estar juntos del aula-rayuela en la que, a saltos, intentemos construir algo de confianza para pensar juntos. Un estar juntos interesados en saber lo que piensa quien está a mi lado, sabiendo que alguien existe a mi lado. Un estar juntos entre casilleros desordenados, gustosos de risas, empujones y desequilibrios. Un estar juntos en el aula como posibilitador de pensamientos.Aula-rayuela para hacerle trampas al aula, para hacerle trampas al ensimismamiento, para hacerle trampas al Yo, para hacerle trampas al espectáculo de hacer trampas.

Verónica P. ScardamagliaSetiembre de 2010

Bibliografía

-Bozzolo, Raquel (2008) “Condiciones actuales de producción de subjetividad”. Ponencia para el II Congreso del Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares: “Perspectivas Vinculares en Psicoanálisis. Las prácticas y sus problemáticas”.-Cardaci, Gabriela V (2010). “Poblar el dispositivo”. Encuentro de Pensamiento de Cátedra Grupos II. Abril de 2010.-Debord, Guy (1967). “La sociedad del espectáculo”. La marca editora. Buenos Aires, 2008. -De Brasi, Juan Carlos (2008) “Entrevista: Una ética de la responsabilidad. En Recepción y devenir de Deleuze y Guattari en la Argentina”. Cuaderno de Campo Número 5. Octubre 2008. -Koralsky, Nicolás (2010) “De la experiencia estética como experiencia de lo neutro” en Cuaderno de Autor R. Barthes, Biblioteca Grupos II. -Santamaría, Baltazar (2010) “Otro modo de pensar lo grupal”. Ensayo para Grupos II.

La Fuga

.. Y así fue que se empezó esta historia , la mas real que en todo el mundo ha sido , así fue que se empezó este cuento que el Diablo contó a mi abuelo y como el me lo contó yo se lo cuento ..Leí por ahí que las mujeres que escriben también son peligrosas, agrego con Deleuze porque devienen mujer cuando escriben, “mujerean”.Erase en un lugar y en un tiempo impreciso, simplemente aconteció, varios cómplices estaban planeando una fuga de la Archicarcel de la Archicostumbre que la Archiaraña les Architejía Archidiariamente, querían un “Fuera de aquí” a la deriva a “Pensar”.

Page 9: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Les cuento que estos “marginales” no eran improvisados, se notaba que tenían una larga preparación, llevaban una “hoja de ruta” y una guía para deshabituaciones allí estaban las instrucciones para intervenir un espacio, parece que la intención sería despertar una potencia dormida que se acalla en su tratamiento habitual.Advertencia: este cuento no es apto para personas formateadas, uniformadas, profesionalizadas, especializadas, con sentido común ni para las que portan la camiseta de algún cerebro con el ano, deleuzianos, lacanianos, freudianos, etc, etc. Sí, es apto para los niños, los distraídos y todos los que andan por ahí levantando la cabeza cuando leen, los que leen con miedo, los que se atreven a pensar.Voy a ir presentando de manera desorganizada y dando cuenta de la preparación de los cómplices de esta “Fuga”, a partir de sus escritos que son un elemento de prueba irrefutable.Dice Deleuze en “Diálogos” que “Escribir es trazar lineas de fuga” escribiendo se deviene mujer o animal o cualquier cosa menos hombre falo, dice que en la escritura se trata de una desterritorialización “traicionar a su sexo, a su clase, a su mayoría ¿Acaso hay otra razón para escribir?” (Diálogos).Devenir animal, devenir mujer, devenir escritor, estar al acecho, atento a los signos, a las señales, pero nada de asunto privado dirá Deleuze en el ABC, ( la abuela que murió de cancer, la propia história de amor). Escribir es un asunto universal, escribir “en lugar de” como Puig que se sumergió en la archicarcel de las representaciones, en ese fluir de la conciencia para escuchar las voces de quienes estan presos del mundo.Forzar el lenguaje, desterritoriarizarlo hasta el tartamudeo, hasta el vacío que fuerza a pensar. Percia en su libro “Deliberar las psicosis”- Acerca de la decisión cita a Blanchot (1969) en un comentario sobre Bataille, dice que la experiencia límite es ponerse en entredicho, significa escuchar la incertidumbre que habla tras cada decisión tomada.” Como en “La Partida” de Kafka, fuga sin rumbo, solo partir, por suerte es un viaje inacabado, en soledad, otra vida que no sea la de su padre, no huye como Edipo en la tragedia de Sófocles para no matar a su padre, son épocas en las que Nietzsche proclamaba la muerte del padre. Una linea de fuga, una potencia creadora , la lieratura que le permite salir de la neurosis social, escribir una literatura menor, una salida, un fuera de aquí que marca una posición ética, estética y política. Como Pavlovsky en una “Telaraña” que araña, que duele, que captura, que devora, que violenta, que deja al otro al decir de Ulloa en una encerrona trágica de la que no se puede salir, telaraña que segrega un hilo muy ténue y genera una nubosidadreal o sensación de tenerla delante de los ojos, la archicostumbre que la teje y la archirreteje diariamente, un Tato rabioso, como dice Percia, de ser siempre otro, devenir otro con su teatro de la multiplicidad, del goce, de la intensidad, así como en el cine de Favio, ubicándo siempre al hombre a la espera de un acontecimiento, en la densidad de lo cotidiano, su cuerpo transpirado, derrotado, desgarrado, aquel, aquellos que no tienen voz, cuerpos transpirados, caídos, dice Percia en “La vida en demasía: los cansados, los agotados y los exaustos” “Suele decirse que los caídos estan arrojados fuera del mundo, despegados de la

Page 10: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

fachadas sociales, desabrazados de los cuerpos y las palabras, marginados de las iglesias, escuelas o grupos. Pero no siempre se advierte que esas existencias viven expuestas a emociones excedidas, no estan asilados o separados del mundo, sino abandonadosa la intensidad de los dolores negados por la civilización”.Algo de esto percibe Pichon Riviere cuando habla de los psiquiátricos como lugares de depósito de aquellos que se hacen cargo de la ansiedad social.Otro que hizo de las suyas fue Ulloa en sus “asambleas clínicas” en la Universidad de Buenos Aires, lugar donde se juntaban a pensar, y Pichon en “La Experiencia Rosario”, mucha gente pensando acerca de los problemas de la ciudad”. También Freud fue un fugado con el descubrimiento del Psicoanálisis Foulcault dirá que fué un pensador de la sospecha. Percia dice que “ Si el inconsciente fué el protagonista no individual de esa maravillosa novela, la ilusión de tener una interioridad propia, fue la conclusión degradada de su potencia emancipadora”. Pasando a ser una linea dura capturada por los estados de subjetividad producto de la neurosis social.Gombrowicz en “El Banquete” denuncia el mundo ficticio y falsificado del poder, parodia sus debilidades y flaquezas con la mirada del extranjero. (“Lo intelectual como crisis de unanimidad” Marcelo Percia). Parodiando, exagerando, deformando lo muy formado. Lo homogeneo, así también denuncia Debord “ La alienación del espectador en beneficio del objeto contemplado...” dice que el espectáculo está en todas partes, es imposible salir de esas imágenes dominantes que capturan y nos masifica.Solo un movimiento, una protesta, un devenir, una potencia creadora, una salida estética para repetir en la diferencia, como dice Barthes, Lo Neutro como ese lugar indeterminado que desborda el paradigma de lo binario, es el nombre mismo de lo singular, lo único, devenir singular (que es un a multiplicidad), De Brasi dice en su “Ensayo sobre el pensamiento sutil” “Etica de lo posible, absoluto político que sostiene que todo lo que es podría no ser o devenir de otros modos” Percia dice que el libro de De Brasi parece un manifiesto político a favor de una ética que no detenga la vida “La vida no debe paralizarse”.Hasta aquí, la presentación de algunos fugados que figuran en la hoja de ruta, pido disculpas porque hay muchos más y se agregarán otros en lo sucesivo.Ahora hablaré de la “Guía para deshabituaciones” otra fuga que invita a desencaminar el recorrido hacia una meta prevista y manejable, se propone ayudar a perder el rumbo, a salir del cauce, hacia una deriva que deshabitúa por la irrupción de lo no previsto, poner el entredicho el sentido común. Hacer visible lo visible en esos territorios de estados de subjetividad, lo que pasa por mi, la pregunta es ¿Cómo funcionan las cosas?, plantear un problema, intervenir un espacio para hacer venir a ese sitio algo que suele estar expulsado, clínica cultural, una fuga con Deleuze “Sacar a la lengua de los caminos trillados, hacerla delirar” (Crítica y Clínica l993). Hacerla delirar, nadar en el delirio como Joice (otro fugado). Una invitación que no es repetir conceptos, definiciones, fórmulas ya dichas, encriptadas, es un

Page 11: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

movimiento, una inter(in)vención, creación, singularidad como apropiación deseante, potencia de diferir en uno mismo. Para terminar este cuento , ensayo, después de leerlo no se muy bien lo que es, va un poema de Roberto Juarroz que me hizo levantar la cabeza, en esa lectura distraída.

Hay un momentoen que uno se libera de su biografía

y abandona entonces esa sombra agobiante,esa simulación que es el pasado.

Ya no hay que servir másla angosta fórmula de uno mismo,

ni seguir ensayando sus conquistas,ni plañir en las bifurcaciones.

Abandonar la propia biografíay no reconocer los propios datos,es aliviar la carga para el viaje.

Y es como colgar en la pared un marco vacíopara que ningún paisaje se agote al fijar.

Bibliografía

Voz en off al comienzo del film “Nazareno Cruz y el Lobo” Gilles Deleuze - Claire Parnet. DIALOGOS. Editorial Pretextos. Paris

1977, trad. 1980. El ABC de Deleuze, La penúltima entrevista (1988) Devenir

imperceptible, colectivo editor. Deliberar las psicosis Lugar Editorial(2004). Telaraña. Teatro completo II Eduardo Pavlovsky. Editorial Atuel/ teatro La vida en demasía, los cansados, los agotados y los exáustos. Marcelo

Percia. Lo intelectual como crisis de unanimidad, Marcelo Percia. La sociedad del espectáculo, Guy Debord (1967). Lo Neutro: Curso del College de france (1978).

Page 12: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Ensayo sobre el pensamiento sutil, la cuestión de la causalidad, la causalidad en

cuestión. Juan Carlos De Brasi, Mesa Editorial. (2010). Crítica y Clínica, Gilles Deleuze, Editorial Anagrama (1996).

Poema 13, Roberto Juarroz. Instalaciones estéticas, invenciones grupales, Marcelo Percia (2010). Bakakai, El Banquete, Witold Gombrowicz. Editorial Tusquets (1996).

Noemí Acursi

La comezón   

    “Imagino al hombre como una ameba que tira seudópodos para alcanzar y

envolver su alimento. Hay seudópodos largos y cortos, movimientos, rodeos. Un

día eso se fija (lo que llaman la madurez, el hombre hecho y derecho). Por un lado

alcanza lejos; por otro no ve una lámpara a dos pasos. Y ya no hay nada que

hacer, como dicen los reos, uno es favorito de esto o de aquello. En esa forma el

tipo va viviendo bastante convencido de que no se le escapa nada interesante,

hasta que un instantáneo corrimiento a un costado le muestra por un segundo, sin

por desgracia darle tiempo a saber qué,

le muestra su parcelado ser, sus seudópodos irregulares,

la sospecha de que más allá, donde ahora veo el aire limpio,

o en esta indecisión, en la encrucijada de la opción,

yo mismo, en el resto de la realidad que ignoro

me estoy esperando inútilmente.”3

Este pasaje de Rayuela pone a trabajar el símil de la ameba que alguna vez

leímos en Freud. Nos preguntamos ¿Quién es ese “me” que espera inútilmente?

No se trata del yo tal como solemos concebirlo. Se trata de aquello no alcanzado

por los seudópodos. Se trata de la lectura que (¿aún?) no hacemos.

Existe verdaderamente una dificultad en hacer nuevas lecturas. Pensamos

en la sensación de inutilidad que pueden suscitar  propuestas desconocidas.

3 Cortazar, Julio. Rayuela.

Page 13: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

“A la ameba (…) lo desconocido se le acerca por todas partes. Puedo saber

mucho o vivir mucho en un sentido dado, pero entonces lo otro se arrima por el

lado de mis carencias y me rasca la cabeza con su uña fría. Lo malo es que me

rasca cuando no me pica, y a la hora de la comezón – cuando quisiera conocer -,

todo lo que me rodea esta tan plantado, tan ubicado, tan completo y macizo y

etiquetado, que llego a creer que soñaba, que estoy bien así, que me defiendo

bastante y que no debo dejarme llevar por la imaginación.”4

Proponemos “la comezón” como figura para pensar un más allá de lo

etiquetado. La comezón como hormigueo en el cuerpo, molestia, incomodidad:

como provocadora de movimiento. ¿Qué es lo que produce comezón? quizá un

acontecimiento, un texto, una carencia de sentido, un teórico que te rasca donde

no te pica, una uña fría, un dedo once, un dedo veintiuno. Pero a la vez la

comezón es la hora en que todo vuelve a estar completo y macizo. Es la hora en

que la moral agazapada se precipita a taponar ese corrimiento instantáneo hacia

lo desconocido; la moral que pretende reducir la comezón al mero sobresalto.

Pensamos el sobresalto como el salto sobré lo mismo. El sobresalto no es el salto

hacia lo otro. Es un golpe que luego queda aplacado con un viejo y conocido

sentido. Se trata de un obstáculo que toma forma de lectura; que se desplaza en

la linealidad constante. No hay movimiento; no hay cambio de necesidades. Es

una lectura quieta. Sentido común, miedo; terror de lo que no se conoce.

Hacer otra lectura requiere una disposición; querer hacer algo con el texto;

dejarse picar con lo que nos rasca. Apropiarse del obstáculo, apropiarse del texto,

es hacerlo a su vez uña fría. No se trata de “apropiación” en el sentido de hacer

propiedad privada. Se trata de hacer una práctica con la lectura, y provocar un

cambio en las necesidades. Como dijo el cartero de Neruda: “La poesía no es de

quien la escribe, sino de quien la necesita.”5

4 Ibídem.5 “El Cartero de Neruda.”

Page 14: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Una complicidad puede producir un espacio para que se de una lectura

nueva, una reinvención. Complicidad entendida como soledades que se

encuentran en y por la comezón; que hacen de la comezón un encuentro.

Complicidad entendida como grito urgente hacia lo otro de uno y lo otro del otro.

Multiplicar las ocasiones para el encuentro, potenciar el devenir, hacer vivir las

ideas... sentir, pensar, hacer.

Baltazar Santamaria

Mercedes Ramirez

Luciana Schobert

Referencias Bibliograficas

CORTAZAR, Julio. Rayuela

Pelicula: “EL cartero de Neruda”

PERCIA, Marcelo. Lo Grupal, la cuestión de lo Neutro.

PERCIA, Marcelo. La angustia como afección anticapitalista.

DELEUZE, Gilles. ABC de Deleuze: la penúltima entrevista.

BARTHES, Roland. Lo Neutro

Pensando intervenciones estéticas

Reescribir instalaciones estéticas, invenciones grupales…es pensar en deshabituaciones clínicas grupales, saliendo del cauce. perdiendo el rumbo de lo habituado y habitado por el sentido común

Marcelo Percia escribe: Deshabituaciones clínicas culturales son intervenciones que aman lo que se sale de cauce, lo que se vierte fuera de lo establecido (subversiones), lo que copula con otras versiones (intervenciones) Deleuze en Crítica y clínica: “sacar a la lengua de sus caminos trillados, hacerla delirar”

Page 15: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Surgen interrogantes entre docentes de un taller…¿surgirán otros con los alumnos? Incomodidad, malestar, correr las telarañas tejidas por lo naturalizado, lo estable y seguro de las cosas, los hábitos sociales, los discursosDesde el malestar, la incomodidad y la urgencia:¿Toda instalación es una desinstalación de lo visible?¿Qué es una intervención?¿Cómo poner en marcha la crítica de lo naturalizado sin adjetivar desde el yo?, En la lógica del sentido… Deleuze escribe:

“ Porque el nombre propio está garantizado por la permanencia de un saber que se encarna en nombres generales que designan paradas y descansos, sustantivos y adjetivos, con los que el propio mantiene una relación constante. Pero cuando son arrastrados por los verbos de puro devenir y se deslizan en el lenguaje de los acontecimientos, se pierde toda identidad para el yo, el mundo y Dios.”

“Decidir, acción, responsabilidad crítica” ¿llevarán a desear pensar lo impensado de un problema?

En “Pabellón seis es un infierno”“Se dispuso un círculo de sillas en las que se sentaron enfermeros, psiquiatras, psicólogos y se dibujó otro círculo imaginario, a unos cuarenta centímetros, alrededor de esas sillas. Los pacientes podían estar allí, en ese segundo círculo, presentes pero sin hablar. Recuerdo que hasta los más desbordados respetaban ese borde ficticio. De pronto, un enfermero explicaba algo sobre un paciente que estaba escuchando. El aludido quería intervenir porque no estaba de acuerdo o porque no lo entendían. Cuando interrumpía se le recordaba que en ese momento sólo podía escuchar. Casi todos aceptaban esperar. La reunión transcurría rodeada de agitaciones contenidas. De a poco, los que trabajaban en el hospital comenzaban a contar cosas que les pasaban: problemas con las autoridades, con los jueces, con la falta de medicación, con los días de franco, con los horarios. Un límite nos circundaba a todos no como muro, sino como umbral de una soledad que nos igualaba”

La costumbre del muro defiende, protege, garantiza…la puerta/muro cerrada de un Servicio de Psicopatología en cualquier neuropsiquiátrico, adentro los profesionales, los especializados…afuera los pacientes, los locos, ¿afuera? ¿adentro? Costumbres tejidas. El umbral interroga, abre, angustia ¿nos iguala? Pensar la igualación ya es costumbre… Blanchot (1969), en un comentario sobre Bataille, dice que la experiencia límite es ponerse en entredicho. Decidir no atenerse al consuelo de la verdad. Desprenderse de la protección de un absoluto

Page 16: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

(sea dios, hospital, equipo, medicación, locura). Decidir a pesar de dudar qué hacer o qué opción entre muchas elegir. Ponerse en entredicho significa escuchar la incertidumbre que habla tras cada decisión tomada. Pensar en la Universidad:Intervenciones estéticasPoner en entredicho el sentido comúnCrítica al paisaje estable de las cosasDesencaminar alumnos y docentes, organizando el 2º Parcial…esa es la propuesta:¿desde el muro? o ¿deshabituaciones clínicas culturales? como demora que provoca que algo que no se puede dar, sin embargo, se de.

Marisa Santa María y Adriana Sonis

Reflexiones

En el programa se superponen lecturas desde la filosofía, sociología, arte,

literatura, antropología, psicoanálisis, el pensamiento se hace lugar desde la

diversidad, hay una perspectiva política que lo recorre, una invitación a crear

tiempo, a pensar con otros.

Como transmitir las cuestiones sobre subjetividad? No es mi subjetividad, no

es tu subjetividad, es subjetividad dialógica, modos en que habitamos el

mundo, podría eso llamarse subjetividad, habitar el mundo, hacerlo ser, darle

consistencia, cómo nombrar a través del lenguaje lo que está por fuera del yo,

del sí mismo? Somos sujetos apresados, , hablados por otros, afectados por

discursos que hacemos propios, tal vez por un momento algo se detiene, un

silencio nos conmueve, y vibra en nuestro cuerpo una pregunta.¿ será ese

Page 17: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

pasaje entre saber y no saber, entre leer pensar , escuchar, sentir una

posibilidad de transitar lo desconocido?

En las masas pensadas por Freud, los sujetos están cohesionados por lo

mismo, hay alguien o algo al que se le otorgan todos los atributos. De Brassi

en el libro a explosión del sujeto (1996) dice:” “El amor que es proclive a la

cohesión máxima, se define a la vez por lo que excluye”, entonces como alojar

lo otro, lo diferente, lo que nos implica malestar.

El poder, hace creer al sujeto que está completo.

Que la relación al otro es vertical y no horizontal, vacilante, insegura,

incierta. Inquietud, ¿es posible encontrar una horizontalidad en el poder? ¿Es

posible encontrar un poder que se elimine a sí mismo como verticalidad?

En el libro La sociedad contra el estado ( 1974), “Pierre Castres”,

problematiza esta cuestión rechazando gran parte de los paradigmas

tradicionales, Clastres propone la idea de un poder no mediatizado por la

coerción, un poder sustraído, castrado, impotente, en definitiva un poder

simbólico de su propia ausencia o auto retracción. Para Clastres, el poder

político es universal, inmanente a lo social

En cuanto a la propuesta de proyectos grupales de deshabituaciones clínicas

culturales, transitar con los alumnos, dejarnos intervenir para producir una

instalación social.

Como conjugar el lenguaje del pensamiento crítico con el de la posibilidad

para que se transforme en deseo, deseo como producción colectiva que

implique dejarse afectar por las fuerzas del tiempo en que vivimos.

Adriana Besser

Page 18: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Taller de pensamiento: claroscuros de un lugar docente

El proyecto de inicio de cursada para el funcionamiento de la Cátedra apuntó a intentar descongelar un funcionamiento estereotipado y burocratizado. Para salir de la inercia nueva Hoja de ruta para prácticos con varias modificaciones, no contemplación de reuniones de Cátedra con la modalidad con que se venían realizando, Encuentros de pensamiento mensuales y, una de las convocatorias: Talleres de pensamiento con los ATP coordinados por JTP.

Parejas de JTP disponen espacios en los que se distribuyen ATP por elección y comienzan a funcionar tres talleres. Como JTP me resultó novedosa la posibilidad de ocupar un lugar docente para con mis compañeros, no sin una dosis de acatamiento al mando, comienzo la tarea con incertidumbre e inquietud. Lo pensé como un espacio a construir con otros. Dudas ¿los diferentes talleres, tenían que tener homogeneidad de propuestas? ¿Quedaba librado a lo que los participantes propusieran? ¿Las propuestas tenían que provenir de los JTP coordinadores? En todo caso, ante la incertidumbre y ante el intento de salir de la inercia, el apelar a algún eje organizador que instale coordenadas para pensar juntos resultaba tranquilizador. Desde los textos se apuntaba a correrse de modelos que nos moldean y desde la práctica oscilaba entre buscar alguno organizador como restitución de lo conocido o permanecer abierta a lo novedoso.

Pensado desde el hoy y desde mi propio accionar el espacio de Taller, propuesto como zona para pensar con otros transitó por diferentes momentos. Historia entrecortada el primer cuatrimestre, con encuentros discontinuos y dispares. Algunas reuniones con momentos de apertura y posibilidad de transformarse en una posibilidad de comunidad de lecturas y pensamiento y, más de lo deseado por mi, como espacio de cierre, de convocatoria por la añoranza de la perdida reunión de cátedra y el predominio del qué me pasa al cómo nos pasa. Los prácticos y las dificultades de la práctica docente por fuera. En mi carácter de ATP logrando no sin esfuerzo una corriente cuestionadora de lo instituido con los alumnos y como JTP volviendo a quedar capturada más de lo deseado, en la burocratización, en cerrar la inquietud y no promover la pregunta por el deseo de enseñar y pensar en la universidad. Pensarme con los alumnos pero no pensarnos con los docentes como docentes. Se instala otra inercia que acalla la pasión, un sentido común de lo que debe ser el taller como nueva imposición de una ideología conformista predomina matizada con momentos de apertura.

Transité un lugar de entrampamiento, imaginando y jugando posibilidades distintas con los alumnos como ATP y, como JTP, sometiéndome al hábito del taller, no atreviéndome a proponer que nos preguntemos por lo visible, darle espacio a lo impensado, salir de esquemas de diálogos pre concebidos. Creo que el taller se transformó predominantemente en un nuevo lugar disciplinador cristalizándose por momentos en lo naturalizado y entremezclado con la queja. Yo, ni maestra arrogante ni maestra ignorante. Coordinadora llena de contradicciones, ya no por acatamiento, con ganas por algo distinto hasta ahora atrapadas en lo conocido .Un lugar docente con docentes que fue e irá tomando distintas formas y al que imagino recobrando el taller de acuerdo a su denominación: Taller de pensamiento.

Page 19: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Nueva movida al inicio del segundo cuatrimestre. Cambios de programa y de formas de evaluación que resulta una intervención sobre el conjunto. Novedosa primera reunión de taller de segundo cuatrimestre, aparecen preguntas que no buscan respuestas cerradas y los prácticos empiezan a abrirse y las dificultades y desconciertos son planteadas. Creo que el taller puede aún conformarse como un lugar de atrevimiento. Pensarnos en la universidad. Imagino que nuestro deseo pueda ser jugado en ese espacio para lo cual habrá que jugar e inventar otras modalidades de encuentro. La apuesta debe ser compartida. Qué nos mueve a estar, a estudiar, a investigar, a pensar los prácticos de distintas maneras. Las prácticas de cada uno que puedan estar sobre la mesa y puedan ser intervenidas por el resto. Salir de los prácticos como ámbitos privados y que sean públicos. Quizás, con diversos estilos estemos aprendiendo a nadar en aguas con mareas fuertes y estemos dispuestos a que, en ocasiones, la corriente lleva y muchas más hay que nadar al sesgo. Quizás los diferentes estilos puedan entrelazarse para promover que cada uno a su modo se atreva al cambio y a soportar la incertidumbre que provoca todo aquello que, hoy, nos interroga.

Beatriz Brardinelli JTP

Urgencias

(¿Qué es lo que nos fuerza a pensar, sentir y hacer? Retomo la pregunta que se hacían en estos días Vero y Maria. Pienso en las urgencias. En la P de Profesor: “Para apasionar a los alumnos, en primer lugar hay que encontrar apasionante lo que uno dice”, dice Deleuze. Pienso que quizá hablar de lo que pasa, de lo que está pasando ahora en esos lugares en los que quizá vayamos a trabajar nosotros, los estudiantes, puede ser una manera de transmitir estas urgencias, de entusiasmar e intentar crear esos “vacíos de soledad y silencio” de los que habla Deleuze, para que tal vez tengamos algo que decir, pensar, y hacer. En el aula pasa el mundo y educar es un acto político.)

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ofrece un servicio de acompañantes hospitalarios y terapéuticos que son solicitados por el Poder Judicial y Ministerio Público, y el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Los acompañamientos hospitalarios son destinados a niñas, niños y adolescentes que se encuentran internados en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, que no tengan familia o que sus familias no puedan sostener la internación. En cuanto al acompañamiento terapéutico, se dirige a aquellos que tengan un diagnóstico psicológico y/o psiquiátrico.

¿Cuáles son las urgencias? (Me pregunto: ¿Cómo pensar urgencias en el aula?, una de las cuestiones que me lleva a pensar esto es la Instalación Estética sobre la que tenemos que trabajar para el segundo parcial. ¿Qué inventar para que no se banalice, para que no se pierda su potencia tomándola como si fuera la cámara oculta de Tinelli, o la invención de algo “original”, “diferente” para reírnos un rato?) Preguntarse por una urgencia es atreverse a rozar un vacío, encontrase con el no saber, con la angustia de verse con las manos vacías. Es, también, sentir el tambaleo de la silla

Page 20: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

destartalada que tomamos como el más cómodo de los sillones. Importan las urgencias de hoy. Pero, ¿quién quiere preguntarse por lo que pasa en los márgenes?, ¿a quién le interesa?

Una amiga me relata un acompañamiento que realizó en la guardia de pediatría del Hospital Ramos Mejía. Un pibe de 14 años, que vive paqueando y llegó al hospital con los pies lastimados luego de ser atropellado por un auto. Vive en la calle. La familia no existe. ¿Qué diría Freud? ¿De qué Edipo podríamos hablar? ¿Falta? ¿Castración? ¿Cómo hablar de castración si ni siquiera existió una experiencia narcisista? La experiencia narcisista puede nombrarse de muchas maneras. Podríamos pensar en la ternura de Ulloa. En una oportunidad Marcelo Percia hablaba de un genocidio narcisista, pensando en la matanza de la vivencia de plenitud como confianza amorosa que nos abraza para siempre. Planteaba que la imposibilidad de esa experiencia es un problema político.

¡El paco es una urgencia! Y, ¡sí! ¡es una cuestión política! Lo mortífero que de alguna forma los abraza… a veces tan fuertemente que los estrangula. ¿Qué hace el Gobierno de la Ciudad? Ofrece un servicio de cuidados paliativos, que son siempre insuficientes. Es difícil pensar en “cortar con el problema de raíz”, sí. No se cómo pensarlo, de ahí la urgencia. (El paco es una urgencia que me lleva a pensar, sentir y hacer)

No soy Feinmanniana, si es que es posible serlo, pero tomo algo que él escribe en La filosofía y el barro de la historia. José Pablo Feinmann interpreta algunas ideas que Foucault escribe en Vigilar y Castigar, en relación a la penalidad “incorporal”, el castigo que pasa del cuerpo hacia una economía de los derechos suspendidos. Unos renglones más adelante, pensando en la pena de muerte, Feinmann anota: “…No hay pena sin dolor. Se ha analizado la supuestamente ‘más piadosa’ forma de matar: la inyección letal. El sufrimiento del condenado es indecible. La única pena sin dolor es la que no atrapa al cuerpo como espacio de castigo. No se puede matar sin dolor. Es una mentira del poder. En cuanto a los médicos y sacerdotes que acompañan a los condenados, su papel es miserable. No hay dolor que el médico pueda disminuir. Y el sacerdote sirve al verdugo, no al condenado. Al ‘entregar a Dios’ el alma del condenado le entrega al verdugo un cuerpo bendito, en estado de gracia. El verdugo puede matar sin culpa. El papel del sacerdote en la pena de muerte es similar al del médico en la tortura. También los capellanes militares recibían a los asesinos que volvían de los ‘vuelos de muerte’ y les aseguraban que había cumplido con una misión divina. Así, los asesinos tenían dos fuentes de consuelo, dos discursos que les demostraban su inocencia: la ‘obediencia debida’ de la pirámide militar y la ‘misión divina’ de la casta sacerdotal.”

Pienso en ese otro sentido de la palabra complicidad. La complicidad como ser cómplice de algo que apesta, sostener algo que está podrido. Ser los sacerdotes o médicos que acompañan a los condenados. Servir al verdugo, más que al condenado. Paliar una situación que estalla por todos lados. Apoyar a un Gobierno que no le interesa la justicia social, la igualdad de oportunidades; no le interesa hacer nada con ellos, los que existen paqueando. Condenados a muerte. No digo que estos acompañamientos no tendrían que existir, sino más bien busco cuestionar lo que pasa, y creo que hablar de urgencias tiene que ver con eso, cuestionarse acerca de las prácticas. También, que nos preguntemos acerca de nuestro lugar como estudiantes y profesores en la Facultad, y las relaciones de poder a las que respondemos. La inconformidad que hace que no nos dejemos de mover y que

Page 21: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

rompamos con el sentido común. (Cuestionarse acerca de las prácticas es también pensar en lo que pasa en las aulas. Pienso que uno de los problemas con los que nos encontramos tiene que ver con el no cuestionamiento acerca de las condiciones de producción de los textos que leemos, de la época, de lo que pasó. Esa inercia con la que solemos venir, consumiendo materias cual si fueran renglones que tachar de una lista que incluso muchas veces se vuelve negra; una sumisión ciega. ¿Cómo hablar de un pensamiento crítico? ¿Cómo transmitir esta inconformidad? ¿Cómo entusiasmar?)

El pibe le pregunta si alguna vez le robaron, le advierte que si le roban le tiene que dar todo. Confiesa que él roba, y se pregunta, “¿Sino quién te va a dar la plata para el paco?” También le indica que si le llegan a robar el celular, vaya a Corrientes y Larrea, que seguro está ahí; todo el día están comprando celulares robados. (¿En el final me puede tomar esto?)

Lo peor que nos puede pasar es que no nos dejemos afectar por lo que pasa, lo que está ahí. Eso no pensado. Lo que pasa en la calle, eso con lo que no sabemos qué hacer. A veces pienso que el arte siempre se nos adelanta, se ríe de nosotros, los futuros psicólogos o egresados, y nuestras solemnidades. ¡No podemos dejar de lado al arte! (Pienso el arte como creación, invención, inquietud que lleva a hacer) Nos faltan palabras, y acciones. O palabras que hagan. No se cómo expresarlo, acá está mi urgencia. No se qué hacer. No quiero ese tipo de complicidades. Son cuestiones políticas, ¿qué hacemos nosotros? ¿Cómo armar redes? ¿Cómo trabajar ahí? ¿Cómo introducir estas cuestiones en la Facultad?

Creo que es fundamental sacudir las existencias adormecidas de los estudiantes, hablar de lo que pasa en la calle, los hospitales, incluso en los consultorios. Las palabras del otro resuenan en cada cual de manera diferente. Algunas veces tocan deseos, entusiasman e invitan a un viaje. Otras veces no pasa nada y hay que soportar esa angustia, decepción, o lo que sea que se sienta. (Pienso en la demora, sin la cual no es posible pensar recepción. Que el viaje no se convierta en un exilio…) Estudiantes y profesores aburridos, apáticos y desinteresados. Es que eso también tiene que ver con cuestiones políticas, institucionales y económicas de la sociedad, como escribe Marcelo Percia en Una subjetividad que se inventa:

10. El poder de una insistencia.

Se dice que si no hay deseo de saber, todos los métodos imaginados para provocarlo o motivarlo son inútiles. Y, entonces, se dice sobre el deseo lo que desde hace años se dice sobre el deseo: de sus secretas fuentes libidinales; y de sus sospechadas vinculaciones con la falta, el goce, la ley, el amor, la demanda, la alienación, el malestar, la sugestión, la transferencia y el ideal. Y se dice que es inútil pretender dominar, intimidar, controlar, vigilar. Porque el deseo es una pasión ingobernable. También se dice que el aburrimiento, la apatía y el desinterés son afecciones que dependen de las condiciones políticas, institucionales y económicas de la sociedad en que vivimos.

(¡Entusiasmar! Un estudiante entusiasmado es afectado por la curiosidad. Es movimiento. Inquietud. Ganas de preguntarse por lo que pasó, y de pensar en lo que se puede hacer para que pase otra cosa. Recuerdo una frase que escribe Marcelo

Page 22: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Percia en Alejandra Pizarnik, maestra de psicoanálisis: “La curiosidad es una distracción en la que al pensamiento le roban la billetera”)

¿Qué es lo tratable y lo intratable? ¿Cómo juzgar eso? ¿Qué hacer? No se si son los grupos, lo grupal, o qué. No se qué se puede inventar. Intento pensarlo. Escucho y pienso ¿Qué pasa cuando existe algo más fuerte que las palabras? ¿Ideas que tengan la fuerza del paco? ¿Qué hacer? ¿Inventar un lenguaje nuevo? ¿El lenguaje puede englobar todas las experiencias de un cuerpo, de una vida, una existencia? ¿Qué pensamos?

Un pibe que se escapa de la guardia de un Hospital Público, lastimado, confundido por las pastillas que le dieron después de que, a raíz de la furia que le provocó enterarse de que alguien en el hospital le había robado su único par de zapatillas, rompiera todo; la bronca desatada de quien sólo cuenta con el abrazo mortífero del paco. Después de varios destrozos, amenazas y palabras furiosas, saluda, y dice que se va “a robar” porque necesita consumir paco. ¿Su cuerpo es el que habla? ¿Es un cuerpo afectado? ¡Es un cuerpo arrasado! Me acuerdo de la Conferencia que dio Marcelo Percia en el último Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos, sobre “La vida en demasía” Hablaba del cuerpo exhausto de la Psicosis y pensaba la frase “Esto es mucho para mí” como la frase de la demasía. Una frase en la que habla el cuerpo. Pero pienso que en la experiencia del que consume paco, el cuerpo no llega a decir esto es mucho para mí, porque nunca es suficiente. Nunca es mucho. Nada es mucho. Es un rebote constante. Una gira, calesita mortífera, un movimiento en el que nada se mueve. Nada dice basta. Hasta la muerte. ¿Y nosotros? ¿Sacerdotes que tranquilizan la conciencia abrumada del verdugo? (¿Esto entra para el parcial?)

Nada es mucho, para él… ¿Un corte como el de sus pies? (El pibe consume paco como cualquiera puede también consumir Universidad, música, una relación amorosa, amistades, un deporte, una película. Estragos del capitalismo. El texto de Guy Debord, “La sociedad del espectáculo”, es una invitación a pensar estas cuestiones.)

El pibe se va del hospital, camina por Urquiza con la idea de robar. Si fuera un día de semana quizá se encontraría con algún estudiante de Psicología que camina plácidamente de Yrigoyen a Independencia, o viceversa. Quizá encuentra a algún distraído a quien robarle el celular, para luego, claro, venderlo en Corrientes y Larrea y poder tener su dosis de muerte. Si así fuera, el estudiante furioso llegaría a Independencia y comentaría con sus compañeros que “un negrito de mierda” le robó el celular, “y la puta que los parió, hay que matarlos a todos. ¡Me quiero matar!” (¿Y esto entra para el parcial?)

¿Profesionales? ¿De qué? Sí, hay mucha gente que sin llegar a esos extremos también sufre, la pasa mal, y desde el diván alguna que otra penita podemos aliviar. Pero la vida no son sólo esas vidas. ¿Si hubiera menos dormidos existirían menos desesperados? Un pensamiento iluso y hasta ingenuo, pero por momentos no se qué pensar.

El abuelo pregunta qué adivinan los psicólogos. Le respondo que nada. Psicología: el estudio del alma. El abuelo piensa que existe un catálogo de patologías que alguien adivinó. Me río, porque hoy el mundo es otro y él nunca quiso despertar de su sueño americano. Algunas cosas que hoy se escuchan en la Facultad, agradarían al abuelo, ¡y eso

Page 23: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

es terrible! El diván como confesionario de los pecados. Nosotros, lo pecadores, los disciplinados. Los profesionales que vienen a salvar con sus fórmulas mágicas las existencias de los que sufren. Los sacerdotes. La salvación. Los pasos a seguir para alcanzar la felicidad. Adivinar para qué estamos acá, en la tierra ¡o el infierno! Un Dios. Una fórmula a lo Alejandra Stamateas: “Querida mujer: Alejandra Stamateas te dará las pautas para fortalecer tu autoestima, y hacerte saber que fuiste creada para un propósito.” No tenemos fórmulas.

El abuelo también enseña la potencia del arte, de la creación. A veces, sí, es la única salida. El arte es siempre una posibilidad. La escritura, la palabra, también. Solos no hacemos nada, tal vez por eso pienso en lo grupal y acompaño este movimiento. Esta, sí, es una complicidad que me hace pensar que algo puede ser de otro modo. Quizá las urgencias sean tantas que nos paralizan. Algunas veces huimos y otras nos acomodamos aún más en nuestro sillón paradisíaco. ¿Qué hacer? ¿Qué preguntas podemos fabricar? ¿Qué redes crear? ¿Qué otros problemas urgen tratar hoy? Crear, más que adivinar. Pensar y crear con otros.

(Si existiera una inyección entusiasmadora no la aplicaría; quizá así el entusiasmo se convertiría en un sustantivo a consumir, algo que vender en frasquitos; desatado de la experiencia de un cuerpo insumiso que quiere pensar.)

RocíoFeltrez.

TRES PROPUESTAS

Escribir es mostrar la vida.Es testimoniar a favor de la vida, y en consecuencia, por la vida.

Gilles Deleuze1. Devenir croto

El Cuerpo Médico se compone entre otras cosas, de una cantidad de profesionales dispuestos por La Corte Judicial para que los Expertos, dictaminen sobre todos enigmas de las cosas humanas. Sus cuerpos (los médicos), sus mentes (los psicólogos y psiquiatras), sus trazos y sus firmas (los calígrafos), sus negocios (los contadores), la mecánica de sus autos, de sus máquinas, de sus empresas (los ingenieros), los contextos sociales donde ellos habitan (los trabajadores sociales). Los expertos escriben escritos protocolares, protocolizados, en un lenguaje semitécnico (que demuestre cuánto saben, pero no aparezcan tan crípticos como para que los jueces se vean humillados). Se supone que todo es posible de ser sabido y dicho, acerca de los otros. El espacio de la duda se circunscribe a un tiempo, a una vuelta sobre sí del texto producido, mejor o peor tramitado por los jueces. Al momento de juzgar, la duda es la enemiga pues suspende el tiempo de sentenciar. Si gana la duda todo perdería su razón de ser, a un juez se le supone un momento de duda, de indagación, y un acto de certeza razonada.

Page 24: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Un día como otros, llega al Cuerpo un croto a una revisación obligada, pues le han pegado con violencia y lo han herido6. Deja todas sus pertenencias en la calle, sin alarma ni llave (carro) e intenta atravesar la puerta primera y luego la segunda (la del consultorio de revisación) con tres perros. El croto insiste: “no sin ellos”. El médico responde: “no es el modo”. El linyera decide: “entonces no”. El médico afirma: “no puede negarse”. Un perro gruñe, otro se rasca, otro va olfateando cada rincón, interesado en el espacio. La situación del croto con los perros y la incomodidad del médico, interfiere al resto de los treinta trabajadores judiciales. Risas, murmullos, miradas cómplices, pensamientos descolocados. Rechazo, temor, lástima, curiosidad, simpatía. Esto transcurre, en realidad, en un espacio roto, sucio, croto. Entre trabajadores cansados, hastiados, mecanizados. Espacios producidos para “recepcionar” sólo a aquellos que “caen” en manos de la Justicia: los pobres. Instancias burocráticas para que nada cambie. Desnudar a un linyera, soportar el olor: eso ya es mucho. Recibir con él a tres perros sarnosos y quizás violentos…eso es el colmo. Hay protocolos, hay protocolización, condiciones de higiene, intentos de salubridad…todavía hay normas, qué lo parió! (Cito un poema que robo y que presentó Marcelo) : “Como un perro que aúlla interminable/ que aúlla inconsolable/ a la luna/ a la muerte/ a su tan breve vida/ Como un perro.7

Sin embargo el tiempo se detiene un instante más, cuando el médico decide: “Bueno, pasen” 8

Detrás de los cinco y mientras suben la escalera, treinta empleados se despiertan del sueño9. Una mañana llena de una alegría enloquecida y delirante. Un pequeño y frágil mundo fue protegido por un instante, de la contaminación ambiental. Comparar al linyera con Ricardo Fort, su limusina y sus guardaespaldas “gatos”. Pensar en la amistad como riqueza. Subir las escaleras con los perros, dejar ingresar las pulgas, reconocer que el peligro está en otro lado, apostar ideas para ayudar a los débiles del mundo, preguntarse cosas. Dijo Deleuze: “Hay todos los devenires que son minoritarios…Yo afirmo: la mayoría es nadie y la minoría es todo el mundo. Ser de izquierda es eso: saber que la minoría es todo el mundo y que ahí se producen fenómenos de devenir.”10

Quizás cuando el médico “devino” croto, se le produjo a él un “acto de miramiento” Mirar lo propio en lo ajeno y lo ajeno, en lo ajeno de uno11. A la vez, un arrullo de ternura nos abrazó a todos: Devenir croto, devenir minoría. Atisbo de deshabituación clínica que “bordea el delirio y porque lo clínico, liberado de la estrechez psicológica, es un accionar hospitalario con lo que se expresa fuera del lecho en el que yace lo reglado”?12

Esta situación cotidiana y propia, es lo que yo compartiría con los alumnos, en un práctico, en un café con compañeros, en el taller. Porque no dejo de pensar todo el

6 Considero que este texto puede conjugarse con aquel que escribió Marcelo Percia:” La vida en demasía”. Parafraseo: “Están más allá de la desprotección, el desamparo, la desafiliación… viven casi sin existir, no viven con poco, sino que están vivos por poco”: (los caidos, arrasados o exhaustos.)7 Me refiero a un poema de idea Vilariño, citada por Percia en el texto presentado ut supra.8 Este acto que parece banal y estúpidamente bienintencionado, puede considerarse también, germen del fin de la ilusión de individualidad/mismidad/interioridad. Cuestiones de Subjetividad de nuestra hoja de ruta. (Linyera/perro/médico siguiendo a Deleuze, también constituirían un agenciamiento.)9“El sueño de la razón engendra monstruos”, escribió Goya en uno de una serie de grabados cuestionadores de la sociedad de su tiempo.10 Deleuze, Gilles: El ABC de Deleuze11 Ulloa, Fernando: La novela psicoanalítica y Cuadernos de autor: Ulloa12 Percia, Marcelo: Instalaciones estéticas, invenciones grupales

Page 25: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

tiempo qué y cómo transmitir aquello que cuatrimestre a cuatrimestre, Marcelo propone trabajar y tratar. Ideas a tratar. Para tratar hay que meterse: experiencia de lectura y escritura. Escritura que se escribe en cada acto de transmisión. Entiendo que no hay modo más apasionado de pasar conocimientos, que no sea la transmisión de lo que se vive con intensidad y toma el cuerpo de quien lo vive. Si yo te puedo relatar una experiencia personal y pensarla con vos, con los textos y con las ideas que propone el texto, entonces vos también podés hacerlo. Vos podes incursionar en aquellas experiencias que fueron acontecimientos que cambiaron tu vida. Pequeños motivos de felicidad, excusas para pensar las cosas de otro modo, vivirlas desde otros lugares que no sabíamos que estaban. Con suerte las ideas de otros también se nos hacen cuerpo, carne, sangre. Y podemos compartirlas con los alumnos porque antes las hicimos propias. Yo no querría difundir nociones que creen escuela: quisiera difundir nociones que ingresen a la corriente… es decir, manejables de ciertas maneras. Ahora bien, eso sólo puede hacerse si me dirijo también a solitarios que retuerzan las nociones a su manera, que se sirvan de ellas con arreglo a lo que necesiten. Y esas son nociones de movimiento y no de escuela. 13Mejor aún, cuando el no saber del alumno, su pregunta, su duda descompleta aquello que yo-pensaba, estaba muy bien “integrado” en mis árboles cognitivos. Desde esos lugares, partir hacia instalaciones estéticas proyectadas por artistas, y llegar al diseño colectivo como desafío al estudiante, me parece posible. La cátedra como instalación estética, como experiencia de deshabituación, es lo que estamos transitando en este proceso de ya no estar acomodados en un Cuerpo Catedrático tan parecido a un Tribunal. El ocaso de las sentencias y la profusión de la duda como registro del pensamiento. No hay nada que no deba dejar de pensarse de nuevo. Ninguna idea merece oficiar de epílogo. Ninguna norma tiene el derecho de hacerse inapelable. Adiós protocolos y protocolizaciones, es tiempo de experimentar ideas y recorrer territorios que cercan los conceptos, para arribar a otros territorios, y a nuevas ideas. Habitar la incomodidad se trata, en la cátedra, más que nada, de eso.

2. Devenir JTP Escribía Marcelo hace un tiempo, palabras que hago propias: La función de los jefes de trabajos prácticos es la de los bordes y las de los umbrales. Son la conciencia del límite y la sensibilidad exaltada del malestar. Conciencia del límite que da la práctica relacional con la Facultad y sensibilidad exaltada porque en esa exterioridad de tareas en la intemperie es la piel de las jefas la que registra el umbral del malestar reinante…Nos debemos un debate colectivo respecto de esas funciones.14

Nos debemos un debate colectivo de esas funciones! (Repetir veintiocho veces)

3. El taller como espacio de deshabituación

Marcelo propuso alguna vez, el taller como una especie de hospitalidad intelectual en el cual se trataría de escuchar cómo cada cual está trabajando y pensando en las comisiones de trabajos prácticos. Se preguntaba cómo desenterrar intervenciones diferentes que ya hayan ocurrido para transformarlas en experiencias compartidas. Lo cito: el relato del desvío es casi más importante que el desvío mismo, porque un desvío que no puede ser contado deja de ser un camino que se ofrece para pasar a ser un apartado que se pierde.15 En las reuniones de nuestro taller, esto casi no acontece. Quizás por eso, el espacio de taller me produce bastante inquietud: Será que hay que 13 Deleuze, Gilles, op. cit.14 Percia, Marcelo: texto de la cátedra, del 8 de junio de 2010.

Page 26: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

esperar que se instale como costumbre para luego esperar que se produzcan desinstalaciones? Será que hay que dejar que se saturen las identificaciones (los preferidos, los deleuzianos, los nuevos, los viejos, los faltadores, los auténticos, los amigos, los dolidos, los felices, los inhibidos, los faltantes, los que sobran, los que aman, los que desconfían, los obsecuentes, los indiferentes) para que por fin emerjan las des-identificaciones? Como tejer un espacio colectivo que oficie de imán de los pensamientos novedosos? Cómo evitar la profusión de palabras y frases codificadas que se han puesto de moda y que por ello pierden frescura? La deshabituación es la irrupción de lo no previsto en el paisaje estable de las cosas16 Y aunque el malestar que palpita en las instituciones que transito suele no anudar en lazos solidarios, eso no me impide sospechar que más allá o más acá, puede haber algo más que quejas, dolores, cansancios y evasión.…la amistad como categoría, como condición para pensar. A mi modo de ver, todas las amistades se asientan en esas mismas bases: ser sensibles a los signos que alguien emite.17 Los otros días Fabio García me invitaba a participar en un práctico que está preparando sobre instalaciones estéticas, partiendo del movimiento dadaísta, pasando por Marcel Duchamp y llegando hasta hoy, en el arte: Mi experiencia del “devenir croto” es para él y para todos los amigos: Recuerdo las palabras de Marcelo que eran antes mías: cuando algo te entusiasma, tenés ganas de compartirlo, de que se derrame de tus manos y le llegue a tus vecinos. Devenir dream team? Ficciones de ilusión grupal de las que sólo nos queda esperar que sucumban, que sean derrotadas por narcisismos envenenados. El taller como espacio abierto a que pasen cosas nuevas implica la insistencia en sostener, ahí, en donde se hace carne la soledad del docente en el aula. Cátedra como cuerpo erótico? Transitada por afectos, afectaciones, afecciones. Respira sudores, perfumes, exuda lágrimas y sangre. Aula como espacio de soledades compartidas, de la espera ansiosa de pasión de la vida joven, del amargo sabor del desencuentro. El docente que quiero ser, pone el cuerpo cuando expresa sus dolores, sus dudas, pero regala generosamente lo que piensa, y si se atreve, también tartamudea lo que duda: esos son actos generosos que tal vez sean recibidos y que afortunadamente, estarán destinados a perderse en otros actos de recepción.

Luz Barassi

Encuentro de pensamiento sin comillas. Wittgenstein, Freud, Deleuze, San Pablo y Marx….mientras Anaconda duerme en clase.

…no quisiera con mi escrito ahorrarles a otros el pensar, sino, si fuera posible, estimular a alguien a tener pensamientos propios. Me hubiera gustado producir un buen escrito. Eso no ha sucedido, pero ya pasó el tiempo en que podría haberlo mejorado.

Tras varios intentos desafortunados de ensamblar mis resultados en una totalidad, me di cuenta de que eso nunca saldría bien. Que lo mejor que yo podría escribir siempre se 15 Percia, Marcelo: Tareas de las Jefas de Trabajos Prácticos para el Primer Cuatrimestre de 2010 (además de las ya establecidas)16 Percia, Marcelo: Instalaciones estéticas, invenciones grupales17 Deleuze, Gilles: op.cit.

Page 27: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

quedaría sólo en anotaciones psicológicas; que mis pensamientos desfallecían tan pronto como intentaba obligarlos a proseguir, contra su inclinación natural, en una sola dirección. Y esto estaba conectado, ciertamente, con la naturaleza misma de la investigación.

Ella nos obliga a atravesar en zigzag un amplio dominio de pensamiento en todas las direcciones. Las anotaciones psicológicas de este escrito son bosquejos que han resultado de estos largos y enmarañados viajes.

Una manera de pensar el trabajo de los prácticos, es buscar la relación, entre el ensayo, la lectura, la escritura y la acción. Levantar la cabeza, revolcarse, perderse…

La propuesta de una hoja de ruta y una cartografía.

Pienso en una lectura de la Psicología de las masas. Observaciones de Freud, intercaladas en forma de glosas.

Se me ocurre, que agregar glosas, puede ser, el sólo acto de leer, y esto, una forma de pensar.

De ese modo, todo aquello sobre lo que algunos hoy parlotean, se pone en evidencia guardando sobre ello, silencio… leyendo.

Tajear la obra, aniquilar la psicología para diluirla hacia su condición social y política y así recuperarla, criticando el academicismo y el tejido institucional que lo sostiene, los hábitos, los automatismos y las relaciones de poder.

Todo esta, allí, ya esta hecho, aquí y ahora, sólo leer lo escribe todo de nuevo.Escribir también es leer sin siquiera estar presente.

La oposición entre psicología individual y psicología social o colectiva, que a primera vista puede parecernos muy profunda, pierde gran parte de su significación en cuanto la sometemos a un más detenido examen.

Todo lo solido se desvanece en el aire y todo lo sagrado es profanado ¿y lo profano? Se fetichiza. A primera vista, una mercancía, obra, imagen, idea, concepto, parece ser una cosa

trivial, de comprensión inmediata. Su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas.

¿De dónde brota, entonces, el carácter enigmático que distingue al producto del trabajo no bien asume la forma de mercancía? Obviamente… de esa forma misma.

En una multitud, se borran las adquisiciones individuales, lo inconsciente social surge en primer término, y lo heterogéneo se funde en lo homogéneo, mostrando nuevas cualidades, de las cuales carecía antes.

Los caracteres aparentemente nuevos que entonces manifiesta, son precisamente exteriorizaciones de lo inconsciente, un ser provisional compuesto de elementos heterogéneos, soldados por un instante. Soldados por un instante… Libidinal.

Un término perteneciente a la teoría de la afectividad, considerada como magnitud no mensurable- de las pulsiones relacionadas con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el concepto de amor, constituido, naturalmente, por lo que en general se

Page 28: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

designa con tal palabra y es cantado por los poetas, el amor sexual del que no separamos aquello que también participa del nombre de amor, de una parte, el amor del individuo a sí mismo, y de otra, el amor paterno y el filial, la amistad y el amor a la humanidad en general, a objetos concretos o a ideas abstractas. Nuestra justificación está en el hecho de que la investigación nos ha enseñado que todas estas tendencias constituyen la expresión de los mismas mociones pulsionales que impulsan a los sexos a la unión sexual.

Creemos, pues, que con la palabra «amor», en sus múltiples acepciones, ha creado el lenguaje una síntesis perfectamente justificada y que no podemos hacer nada mejor que tomarla como base de nuestras discusiones y exposiciones científicas.

Con esta concepción «amplificada» del amor, no ha creado el psicoanálisis nada nuevo. El «Eros» de Platón presenta, por lo que respecta a sus orígenes, a sus manifestaciones y a su relación con el amor sexual, una perfecta analogía con la energía amorosa, esto es, la libido del psicoanálisis, y cuando el apóstol Pablo alaba el amor en su famosa «Epístola a los corintios» y lo sitúa sobre todas las cosas, lo concibe seguramente en el mismo sentido «amplificado». Eso que funciona en todas partes, bien si parar, bien discontinuo.

Los hombres, no siempre toman en serio a sus grandes pensadores, aunque aparentemente los admiren mucho.

Mientras era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño, pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente.

Mis proposiciones esclarecen porque quien me entiende, las reconoce al final, como absurdas, cuando a través de ellas –sobre ellas-ha salido de ellas. Tiene que arrojar la escalera después de haber subido por ella.

De lo que no se puede hablar hay que callar, lo inexpresable, ciertamente existe. Se muestra.

Todas las proposiciones valen lo mismo.

Eduardo Cossi

Notas sobre Winnicott (1896 -1971)Hijo de una familia acomodada de Plymouth, Inglaterra, de niño fue muy mimado.A los 13 años fue enviado a Cambridge como pupilo. Luego se decidió por estudiar medicina, dicen que por que se fracturo la clavícula le interesó conocer más sobre el cuerpo humano y la biología.Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el capitalismo entro en crisis con el martes negro de la bolsa de Nueva York y se produjo el gran crack financiero mundial. Europa se convirtió en el escenario de las disputas imperialistas por un lado el avance alemán con el apoyo desde sus inicios a Hitler por parte de EEUU para enfrentar al comunismo de la URSS. Fue incorporado a un barco destructor como cirujano pasante. Guerra que produjo 10 millones de muertos.

Page 29: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

En esa época Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y político.Estados Unidos y Alemania se disputaban ese predominio.En ese mundo Winnicott se desarrollaba. Donde la muerte (la guerra) como solución de conflictos era la moneda corriente. Cada uno es producto del momento histórico que le toca vivir.Picasso para esa época pintaba su famoso Guernica.

Donde representaba el bombardeo a una población civil indefensa. Millones de huérfanos fue el resultado. Muchas veces fueron bombardeados por los alemanes y la gente se tenía que refugiar en lugares especiales, refugios antiaéreos, las escuelas fueron acondicionadas en prácticas de alarmas de sonidos atroces de las sirenas que anunciaban que se venían ataques desde el cielo. Niños sometidos a la experiencia bélica. Un mundo que se destruye produce hambre, desolación y miseria. En una guerra hay apagones racionamiento de comida, de energía.Los sueños estallados de las vidas entre escombros de los bombardeos.Freud ya se había exilado en Inglaterra junto a su hija Anna, también se encontraba en sus comienzos Melanie Klein.Uno siente horror al ver todo esto pero aún faltaban los campos de concentración y las bombas atómicas.

Pensar es resistir a la muerte. Giles Deleuze.

Winnicott comienza a trabajar en 1920 con el psicoanálisis dicen que nunca entablo una relación con Freud pero había leído sus textos.En su libro “Deprivación y delincuencia” Trabaja unas ideas:

Page 30: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

“Un niño deprivado es un niño enfermo y el problema no es tan simple como para que la readaptación ambiental baste para que el niño recupere la salud. ““Los síntomas antisociales son tanteos en busca de una recuperación ambiental y lo que indican es esperanza.”Su observación y su experiencia lo llevo a afirmar: que uno de los factores externos causan la delincuencia persistente es la prolongada separación del niño y la madre cuando este es pequeño. La perturbación ambiental del niño pequeño producía trastornos de conducta la angustia y la tendencia a contraer diversas enfermedades físicasLa vuelta al hogar cuando lo hay es un retorno también a aquellas tensiones que lo habitaban.No había milagros, pero si era posible enfrentar las crisis viviéndolas en lugar de reaccionar frente a ellas, la tensión podía aflojarse y se renovaban la confianza.

Se trabaja en un clima de seguridad y libertad necesaria para que el caos y la devastación de la guerra surgiera una obra creadora “La delincuencia es un signo de esperanza”.Espacio transicional área intermedia entre la experiencia y la cultura. “El juego no solo es placer sino es algo esencial para el bienestar”.Espacio transicional área intermedia entre la experiencia y la cultura.

“La paradoja es la fuente de la pasión del pensador sin paradoja es como el amante sin sentimiento: una vil mediocridad” Kierkegaad

La urgencia dio lugar a nuevas inventivas, conexiones, relaciones.

En nuestro país :

“En el contexto de las actuales transformaciones que operan sobre la estructuraproductiva y social, los tradicionales mecanismos de inclusión de la poblaciónjoven parecen haber sufrido importantes modificaciones. Pero si bien es ciertoque las mayores dificultades que enfrentan los jóvenes para ingresar almercado de trabajo y a la vida adulta se hacen presentes en distintos nivelesde la estructura social, es en los sectores socioeconómicos más vulneradosdonde el problema adquiere mayor alcance cualitativo: ser joven en un espaciode pobreza parece constituir no sólo un factor de riesgo educativo yocupacional, sino también de discriminación y desafiliación socio-institucional.” 1-También de blanco móvil, victimas de gatillo fácil y reclutamiento para bandas de narcotraficantes de poli- ladrones como delincuentes no profesionales y redes de prostitución.

Page 31: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Y hoy nosotros en la ciudad de Bs. As. estamos atendiendo chicos con hambre! Sin escolaridad, sin casas, sin padres o con padres presos o muertos por VIH.¿Los adolescentes que nosotros atendemos tienen noción de lo que está pasando de lo que están viviendo, de la época que les toca vivir?Es sabido que una de las características de los seres humanos es mostrarse indiferentes ante la amenaza de un dolor que no puede tolerar.

Es necesario aprovechar el tiempo para indagar cuales eran las necesidades y los sueños los deseos de estos jóvenes. Descubrir este pasaje, este momento de salida fracasada, un salto sin red, el fin de una ilusión o del fracaso que fue una vida que quiso calmar su penar, su dolor a través del narcótico.Tal vez el desafío este en brindar nuevas herramientas para entenderse en un mundo difícil y complicado.Winnicott infiere que la destructividad caracteriza al joven antisocial cuya personalidad no deja espacio para el jugar y que por ende, éste es reemplazado por la actuación el acting out No hay pensamiento, no hay elaboración, hay actuación. Jóvenes condenados a repetir constantemente a ese transitar permanente como la chispa que enciende la pipa buscando un fulgor. Van de aquí para allá tratando de sentir algo que les de brillo a sus vidas opacadas, vaciadas, desganadas, aburridas, de un mundo que no han elegido ni son responsables y que todos quieren o pretender saber algo.

Transformación institucional, nuevas instalaciones:

¿Qué revolución compensará el padecimiento de los hombres? ¿Cuáles son las formas que tiene para hablar este mundo?

Rostros, las máscaras adictos, no hay rostros hay personajes, disfraz, estereotipos. Personajes sociales.Hay una fabricación de estos personaje es decir hay una producción social de subjetividad.¿Qué es el poder? sino una forma de relación, en todas las formas de relación.Foucault : el poder produce subjetividad o fabrica personas a su medida.

Hace pocos días recorrí las instalaciones de lo que fue el campo de concentración la Esma, hoy es un centro cultural ECUNHI.Lo que ayer fue un lugar de horror y terror hoy es un espacio donde jóvenes exponen sus obras hacen música, exponen fotos, esculturas, teatro, cine.Por donde el angel rubio, el cuervo , el tigre, serpico y tantos otros genocidas transitaban como amos y señores de la vida y la muerte de miles de jóvenes que soñaban con un país mejor que se organizaban y luchaban por una nueva sociedad.Hoy siguen venciendo a la muerte. El tiempo cura cualquier dolor.

Page 32: assets00.grou.psassets00.grou.ps/.../Encuentro_11-9-2010.docx · Web viewAgustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap Percia,

Nunca me voy a olvidar lo que vi escrito en una pared donde había un mural hecho por los vecinos sobre el cuadro de Picasso “Guernica”.Que decía: “podrán cortar una, dos, tres, mil flores pero nunca podrán detener la primavera”.

Julio Romero

Bibliogrfía:1-Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas.¿Una oportunidad para la inclusión social o un derrotero de manipulación y frustraciones?Agustina Salvia, Diane Andreia de Souza, Samanta Schmidt, Maria Eugenia Sconfieza, Vanina van Raap

Percia, M. apuntes de teóricos.Kamisky, G. apuntes de teóricos.Winnicott, D. “Deprivación y delincuencia”, “Realidad y Juego”