Videoactivismo. Jornadas.pdf

2
VIDEOACTIVISMO 1 y 2 de octubre – 19 hs. Jornadas de debate y reflexión coordinadas por Gabriela Bustos Los grupos de realizadores más representativos del campo del videoactivismo contemporáneo nacional se forman, fundamentalmente, en Buenos Aires, en los años noventa y en los márgenes de la revuelta popular de diciembre de 2001. Adoquín video, Alavío, Cine Insurgente, Ojo Obrero, Contraimagen, Mascaró, Adoc, Argentina Arde, Kino Nuestra Lucha e Indymedia Video, con sus cámaras militantes, hicieron foco en los sucesos políticos críticos desde el período menemista hasta la actualidad, registrando y dando visibilidad a los escraches, movimientos de desocupados, piquetes, cacerolazos, marchas, movilizaciones populares, encuentros asamblearios, recuperaciones de fábricas y la revuelta popular de diciembre; así como a los posteriores juicios por la represión de los días 19 y 20, y la masacre del Puente Pueyrredón. Estas experiencias de Nuevo, nuevo Cine político, encuentran sus raíces artístico-políticas en la práctica de cine militante de la década de fines de los sesenta y setenta, esencialmente de la mano de Cine Liberación y Cine de la Base. La organicidad, instrumentalidad, exhibición alternativa de las producciones audiovisuales, autofinanciamiento y funcionamiento horizontal, son rasgos característicos del campo del audiovisual alternativo de intervención política. A partir de 2001, estas producciones adquirieron un formato más periodístico: los “videoinformes”, acordes a las estratégicas comunicativas de los grupos. Así, a partir de una mirada antagónica sobre la realidad construida y difundida por los grandes medios los grupos de videoactivistas desarrollaron con los videoinformes una nueva modalidad de representación audiovisual, de comunicación alternativa y de carácter “contrainformacional”, al margen del control político e informativo de los medios de comunicación masivos dominantes. 1 / 2

Transcript of Videoactivismo. Jornadas.pdf

Page 1: Videoactivismo. Jornadas.pdf

VIDEOACTIVISMO

1 y 2 de octubre – 19 hs.Jornadas de debate y reflexión coordinadas por Gabriela Bustos

Los grupos de realizadores más representativos del campo del videoactivismo contemporáneonacional se forman, fundamentalmente, en Buenos Aires, en los años noventa y en losmárgenes de la revuelta popular de diciembre de 2001. Adoquín video, Alavío, Cine Insurgente,Ojo Obrero, Contraimagen, Mascaró, Adoc, Argentina Arde, Kino Nuestra Lucha e IndymediaVideo, con sus cámaras militantes, hicieron foco en los sucesos políticos críticos desde elperíodo menemista hasta la actualidad, registrando y dando visibilidad a los escraches,movimientos de desocupados, piquetes, cacerolazos, marchas, movilizaciones populares,encuentros asamblearios, recuperaciones de fábricas y la revuelta popular de diciembre; asícomo a los posteriores juicios por la represión de los días 19 y 20, y  la masacre del PuentePueyrredón. Estas experiencias de Nuevo, nuevo Cine político, encuentran sus raíces artístico-políticas enla práctica de cine militante de la década de fines de los sesenta y setenta, esencialmente de lamano de Cine Liberación y Cine de la Base.La organicidad, instrumentalidad, exhibición alternativa de las producciones audiovisuales,autofinanciamiento y funcionamiento horizontal, son rasgos característicos del campo delaudiovisual alternativo de intervención política.A partir de 2001, estas producciones adquirieron un formato más periodístico: los“videoinformes”, acordes a las estratégicas comunicativas de los grupos.Así, a partir de una mirada antagónica sobre  la realidad  construida y difundida por los grandesmedios los grupos de videoactivistas desarrollaron con los videoinformes una nueva modalidadde representación audiovisual, de comunicación alternativa y de carácter “contrainformacional”,al margen del control político e informativo de los medios de comunicación masivosdominantes.

1 / 2

Page 2: Videoactivismo. Jornadas.pdf

VIDEOACTIVISMO

Programa

Lunes 1:  NUEVO CINE POLITICO: DE LOS SESENTAS A HOY...Raúl Horacio Campodónico (Buenos Aires, 1961). Docente e investigador (UBA). Beca deInvestigación en Medios Audiovisuales otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Docentedel Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de la Provincia de Santa Fe. Desarrollaactividades de extensión en el Centro de Formación Profesional-ENERC.Humberto Ríos. Profesor de Dibujo Escuela Nacional de Bellas Artes. Realisation et Prises deVues. Institut des Hautes Etudes Cinematograhi-ques, Francia. Recibió numerosas becasinternacionales. Filmografía abreviada: Faena; Hombres de puerto; Los caminos de laliberación (co-participación); Al grito de este pueblo; Ceramiqueros tras las sierras (condirección de Raimundo Gleyzer)

Martes 2: CONTRAINFORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN DOCUMENTALNatalia Vinelli es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Maestranda enPeriodismo y Especialista en Planificación y Gestión del Periodismo. Compiló en colaboraciónel libro Contrainformación. Medios alternativos para la acción política, y es autora de ANCLA,una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh. Es docente einvestigadora (UBA-Centro Cultural de la Cooperación).Christian Dodaro es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y doctorando enCiencias Sociales (UBA). Ha participado en varios grupos y proyectos de investigaciónrelacionados con el audiovisual, la memoria y la cultura popular. Ha publicado artículos yrealizado varias actividades de proyección cinematográfica.

En ambas jornadas participarán realizadores del Grupo de Cine Insurgente, Ojo Obrero,Grupo de Boedo Films, Grupo Contraimagen, Mascaró -Cine Americano, Indymedia video y la DOCA (Documentalistas argentinos).

Gabriela Bustos es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Especialista enPlanificación y Gestión del Periodismo (UBA), y Maestranda en Periodismo (UBA). Autora dellibro Audiovisuales de combate –acerca del videoactivismo contemporáneo-, La Crujía, 2006.Es docente e investigadora (UBA). Participó en el Programa de Ayudas a la Investigación enArtes Visuales 2005, convocado y subsidiado por el CCEBA.

2 / 2