Vida Solitaria Del Dr Francia

download Vida Solitaria Del Dr Francia

of 194

Transcript of Vida Solitaria Del Dr Francia

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 1

    Volver al Indice

    JUSTO PASTOR BENTEZ

    Correspondiente de la Junta de Historia y Numismtica Americana

    y de la Academia Espaola

    La Vida Solitaria del

    Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Edicin Digital BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY

    http://www.bvp.org.py Setiembre 2005

    sobre la base de la Edicin LIBRERA Y EDITORIAL EL ATENEO

    FLORIDA 371 CRDOBA 2099 BUENOS AIRES

    1937

    NOTA DEL AUTOR

    Para escribir este ensayo sobre el Dr. Francia me he valido principalmente

    de la rica documentacin indita existente en la Biblioteca Nacional de Ro de

    Janeiro (Coleccin Ro Branco) y de los documentos del Archivo N. de

    Asuncin.

    La Bibliografa fue completada en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

    Expreso por ello mi reconocimiento a las tres instituciones mencionadas.

    Asimismo debo manifestar mi gratitud al historiador brasileo Walter A. de

    Azevedo, colaborador en la recoleccin de materiales. A su entusiasmo

    desinteresado se debe este estudio.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 2

    Agradezco igualmente la colaboracin de los compatriotas D. Juan

    Francisco Prez y Dres. Julio Csar Chaves y Efram Cardozo, a cuyo

    inteligente concurso debo sugestiones, verificaciones e informaciones, sin las

    cuales este modesto trabajo hubiera resultado an ms incompleto.

    El ensayo fue escrito en el ambiente lleno de luz de Ro Janeiro y

    completado, en Buenos Aires, con el pensamiento puesto en la patria lejana.

    Ro de Janeiro, 25 noviembre, 1934. Buenos Aires, 28 de Mayo 1937.

    PRIMERA PARTE

    EL MEDIO GEOGRFICO, SOCIAL Y POLTICO

    Asuncin fue una madre prdiga en el coloniaje: exploraba, colonizaba,

    fundaba ciudades, daba soldados para la guerra contra el indio y pagaba

    tributo a las aduanas, hasta quedar reducida a la pobreza.

    Los restos de la expedicin de D. Pedro de Mendoza se refugiaron en las

    tierras de los carios, a orillas del ro Paraguay, para proseguir el cumplimiento

    de los compromisos contrados en las Capitulaciones. Juan de Ayolas, Domingo

    Martnez de Irala y Juan de Salazar fueron los emisarios ms conspicuos de

    esa expedicin. Desaparecido Ayolas, Irala concentr en Asuncin las

    disponibilidades de la conquista. Fue as esta ciudad, fundada originariamente

    por Salazar (1537) y organizada por Irala (1541), un retn y una etapa. Tuvo

    el galardn que le confiri Carlos V, conforme consta en la Gua de Forasteros.

    Usa esta Ciudad del Ttulo de Ilustre desde su fundacin, aunque en Reales

    Cdulas dadas en Valladolid a 22 de Abril de 1601, 13 de Septiembre de 1609: otra dada

    en Ventosilla a 17 de Octubre de 1614: una en Madrid a 30 de Diciembre de 1648, y otra

    en San Lorenzo a 29 de Octubre de 1655 se dign S. M. dar al Cabildo los ttulos

    siguientes: Concejo, Justicia, Regimiento, Jurados, Caballeros, Escuderos Oficiales y

    Hombres buenos de la Ciudad de la Asuncin, tal vez por los importantes servicios que

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 3

    hizo en muchas poblaciones que fund, y por haber sido Capital de ocho Ciudades como

    se refiere en Rl. Cdula dada en Madrid a 7 de Junio de 1618. Tiene por Armas un

    Escudo sobre campo azul; en el primer Cuartel est colocada Ntra. Seora de la

    Asuncin: en el segundo el Patrn San Blas: en el tercero un Castillo, y en el cuarto una

    palma, un rbol frondoso y un Len que le concedi el Emperador Carlos 5. as debe

    inferirse, supuesto que la mayor parte de los papeles antiguos se perdieron en el incendio

    que padeci esta ciudad el ao de 1543, cuya desgracia es regular alcanzase tambin a

    la Real Cdula en que S. M. le concedi el privilegio de tener 24 Regidores (1).

    Su jurisdiccin abarcaba una dilatada extensin. La divisin administrativa

    decretada por la Corona a propuesta del Gobernador Hernando Arias de

    Saavedra, la redujo (1617-20) a la mesopotamia atravesada por los ros

    Paraguay y Paran. El pas tiene una naturaleza proporcionada. Los ros son

    caudalosos sin llegar a la magnitud del Maran o del Mississipi. La selva no

    tiene la grandiosidad amaznica, que aturde al hombre; no existen desiertos

    inhspitos; las cordilleras son ms bien altas cuchillas, de perenne vegetacin,

    las llanuras no tienen la extensin montona de las pampas o de las sabanas.

    El territorio es variado y abundantemente regado, propicio para la agricultura.

    El clima es sano y seco. El calor no alcanza grados deprimentes. La lluvia tiene

    periodicidad favorable. La fauna y la flora son tropicales y variadas. Es un

    habitat confortable.

    El alma del habitante retrata ese medio proporcionado; se adapta a su

    imperio. Es un pas de pequeos granjeros y labradores de monte. La

    agricultura educa la voluntad y enraza. En esa ocupacin es menester contar

    con la naturaleza, con la colaboracin del tiempo; esperar con paciencia que la

    semilla germine. Pero ella puede volver sedentarios y rutinarios a los pueblos,

    si no concurren otros factores que colaboren para su evolucin. La poblacin se

    hace conservadora y tradicionalista. Esta caracterstica vise un tanto

    neutralizada en la provincia por la guerra y por el comercio de la yerba mate,

    mina vegetal que ocupaba un alto rango en el coloniaje. En el pas no se

    1 Informe de Lzaro de Rivera, en el Cdice Virreinato de Buenos Aires. Gua de Forasteros. Original en la Biblioteca Nacional de Ro de Janeiro.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 4

    explotaban minas de metales preciosos ni se practicaba el cultivo intensivo; no

    se present, por tanto, el rgimen econmico propio para la esclavitud, El indio

    era obligado a trabajar en la encomienda, sistema creado por Irala y que

    permita al conquistador disponer de brazos indgenas para su chacra. Se

    cultivaban tabaco y caa de azcar. La ganadera llenaba las necesidades de la

    provincia.

    La hacienda o estancia de ganado requiere un reducido personal, El patrn

    trabaja al par que el pen. Tanto por la naturaleza del territorio, como por la

    organizacin social-econmica, en el Paraguay no apareci el gaucho

    vagabundo y levantisco. No existi hacienda alzada que fomentara el

    cuatrerismo. Ni existen vastos desiertos que permitan la cronicidad de la

    delincuencia. El delito es individual. El criollo rie por causas personales, pero

    no se halla en perpetua rebelda contra la autoridad.

    Esta civilizacin naciente tiene al ro Paraguay como columna vertebral.

    Villa Real de la Concepcin, en la desembocadura del Aquidabn; San Pedro de

    Ycuamandiy, sobre el Jejuy; Rosario sobre el Cuarepot y San Isidro de

    Curuguaty en el interior, son los centros de poblacin ms importantes en el

    Norte. Santiago de Jrez, situado en las frtiles llanuras de la cabecera del

    Apa, fue asolada por los mamelucos paulistas. Villa Rica del Espritu Santo

    tuvo que trasladarse desde el salto de Guair al centro, por las continuas

    invasiones de los bandeirantes. Villa Rica tena su cabildo y un ncleo social

    interesante y con Curuguaty centralizaba el comercio de la yerba.

    El Sud, tiene como capital a Nuestra Seora del Pilar de eembuc.

    Itapa es la puerta de las Misiones de ambas mrgenes, sobre el Paran. A

    fines del 1700, slo quedaban algunos pueblos en decadencia de las antiguas y

    prsperas Misiones. San Ignacio, Santa Mara, el Tavar, en Jess, conservan

    restos de las iglesias jesuticas y de sus altares platerescos. Tambin son

    dignas de mencin las iglesias de Yaguarn y Capiat, trabajadas por la mano

    del indio bajo la direccin de hbiles artistas religiosos.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 5

    La tradicin social del ncleo principal es una continuacin de las

    costumbres peninsulares. Las familias traan de Espaa y seguan practicando

    su religin, sus usos, sus costumbres. Las fiestas populares son de pura cepa

    ibrica. De este ncleo proceden los cabildantes, los sacerdotes y los jefes

    militares, pero no constituyen una oligarqua por falta de base econmica.

    Sigue en orden de importancia la masa criolla; hijos de familias espaolas o

    del cruce del espaol con la india. El substrctum de esa sociedad lo

    constituyen los criollos, o mejor dicho, lo que ha dado en llamarse la raza

    paraguaya. Mereci ella apreciaciones elogiosas de parte de Flix de Azara y

    otros autorizados escritores. El mestizo mostr desde la primera poca

    aptitudes para asimilar la civilizacin occidental. Predomina el cutis moreno,

    pero los rasgos son del caucsico. Estatura ms bien alta. Buena musculatura

    y nervios de sensibilidad apreciable. Es gil. Ms amigo de la improvisacin

    que de la faena paciente. Le falta constancia, vale decir, educacin de la

    voluntad. Es despierto, pero imprevisor. No conoce el ahorro. Su

    individualismo, heredado del ibero, le inhabilita para las labores de aliento que

    exigen cooperacin.

    Es jinete y andariego. En el hogar criollo se fija con mayor facilidad la

    mujer. El varn se acerca a otros campamentos. Como todo habitante de la

    selva, tiene los sentidos aguzados. De ah proceden sus cualidades

    primordiales para la guerra, que es consuetudinaria en la provincia. Es ms

    bien silencioso y reconcentrado antes que expansivo. Integra las milicias y la

    masa trabajadora. Se siente vinculado a la tierra, de la que se cree dueo, La

    independencia tiene mucho que ver con la madurez de esa masa mestiza o

    criolla. En esta sociedad agrcola, sin mayores complejidades, la mujer

    constituye el centro del hogar. Ella rene altas cualidades, fina sensibilidad. No

    slo atiende los quehaceres de la casa y la educacin de los nios, sino que

    coopera directamente con el hombre en la faena econmica. Va a la chacra.

    Tiene su profesin casera. Teje, borda anduti y ponchos de finsimo tejido y

    firme color. Su abnegacin y lealtad son tradicionales. Es la columna del hogar,

    no por imitadas cualidades varoniles, sino por una fuerza tranquila y silenciosa.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 6

    La vida recatada le facilita la disposicin para trabajar su cultura y afinar su

    sensibilidad. Esposa de guerrero y agricultor, sabe esperar. Los hijos se forman

    bajo su amparo. Por eso influye ms directamente en su educacin y carcter.

    Examinando las condiciones de esta raza sufrida, se encuentra en el fondo la

    preponderante influencia de la madre paraguaya.

    La vida jurdica tiene su expresin en el Cabildo. All se concentran las

    cuestiones, se plantean los pleitos, se forman las opiniones, La distancia es un

    obstculo para la apelacin, de manera que todo procura arreglarse en la casa

    capitular. El Cabildo adquiri por tanto una gran importancia y fue durante el

    coloniaje, la expresin de la autonoma.

    La sociedad paraguaya es catlica. Parece que la inquisicin poco tuvo que

    hacer en la Provincia. Predominaban los franciscanos, dominicos y

    mercedarios. Los jesuitas concentraban su influencia en las Misiones, y cuando

    quisieron proyectarse, chocaron con la colonia, como ocurri en las

    revoluciones de los Comuneros en la poca del obispo Fray Bernardino de

    Crdenas (1644-1677) y de Jos de Antequera (1617-35).

    En ese grupo social que sirvi de base a la formacin nacional no exista

    bastante riqueza acumulada para la creacin de oligarquas. Se citaban a

    comienzos del siglo XIX, la fortuna de los Corvaln, de los Cazal, Varela,

    Duarte, Rojas de Aranda, con cierta exageracin, pues, antes que potentados,

    eran ricos-pobres con alguna hacienda y poco dinero. Contaban con alguna

    vajilla de plata, casonas seoriales y esclavos en escaso nmero. Circulaba

    como moneda el Carlos IV, recortado o limado (macuquinas) y otras piezas de

    plata y cobre. El trueque era prctica comercial. Dinero efectivo o gneros se

    traan del Ro de la Plata en pago de yerba, tabaco, azcar.

    La poblacin fue calculada en 60.000 por Azara en 1775, y en 250.000 por

    Bally, en 1828. La preocupacin constante es la guerra contra el indio del

    Chaco y los bandeirantes. La provincia contribuy con su trabajo para las

    fortificaciones de Buenos Aires y de Montevideo, y la construccin de las

    catedrales de la capital portea y de Crdoba. A Santa Fe fundada tambin

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 7

    como Buenos Aires, Corrientes, Concepcin del Bermejo y la primera Santa

    Cruz de la Sierra, por huestes asunceas se le sigui prestando colaboracin

    para su defensa contra el indio.

    El criollo paraguayo contribuy a la reconquista de Buenos Aires en 1806

    (2). Es guerrero natural, pero no militarista. Le falta disciplina, mtodo,

    constancia, pero en cambio es fuerte y de espritu de iniciativa para la lucha.

    Su perspicacia natural hace de l un soldado listo y resistente. Esa

    caracterstica, que forma el perfil saliente de su personalidad, subsiste como

    herencia.

    La poblacin en general, es sana, tiene alimentos en abundancia; vive una

    vida sencilla, consagrada a las faenas agrcolas; los bosques le suministran

    material de construccin; abundan la caza y la pesca. Las necesidades de un

    hombre de tal cultura y costumbre, son limitadsimas; la prodigalidad del

    suelo, que rinde con escaso esfuerzo, no le predispone ni le habilita para el

    trabajo febril, ms propio del que habita climas fros y tierras pobres. La

    naturaleza no le incita, porque es prdiga. No conoce cataclismos, ni cordilleras

    inaccesibles, ni fros intensos; el invierno es corto; las plantas no pierden el

    follaje en esa poca. Su medio de transporte, que es la carreta, con su fatigosa

    marcha, le acostumbra a ir despacio y trabaja su espritu con lentitud paciente.

    Dispone de instrumentos agrcolas anticuados, con los cuales ayuda a la

    naturaleza, pero no la domina. Recibi de los guaranes una rica herencia en

    materia de cultivos, como el maz, la mandioca, el poroto, el tabaco. Segn

    Azara, la mayora de los paraguayos, en 1800, saban leer y escribir, eran

    aseados y contaban con medios de subsistencia apreciables, sin ser ricos (3).

    Pero el pueblo no alcanz los beneficios de la cultura superior porque

    careci de universidades y del ocio que proporciona la riqueza acumulada.

    Actuaron en el escenario de la poca pre-revolucionaria, algunos hombres

    formados en el extranjero, como los doctores Jos Gaspar de Francia, Manuel

    2 Vase Juan F. Prez: Repercusin en el Paraguay de las Invasiones Inglesas y Auxilios del Paraguay en el Ro de la Plata. 3 Informe de Flix de Azara: Memoria rural del Ro de la Plata. Batoki, mayo 9 de 1801.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 8

    Jos Bez, Juan Manuel Granze, Mariano Antonio Molas, Fray Fernando

    Caballero, Ventura Daz de Bedoya, Francisco Javier Bogarn, Jos Mariano

    Valdovinos, Fernando de la Mora, Juan B. Qin de Valdovinos, Juan B. Achard y

    algunos sacerdotes, poseedores de la cultura general que poda adquirirse en

    aquella poca en Buenos Aires y Crdoba, principales centros de formacin en

    el Ro de la plata.

    En el Colegio de San Carlos enseaban algunos conocedores del Derecho

    cannico y del civil. En la Provincia no se publicaban peridicos; la imprenta

    desapareci con los jesuitas; los libros eran escasos y muchos de ellos

    entrados de contrabando, dada la prohibicin que exista en la poca colonial.

    El buen sentido y la experiencia son las principales fuentes de formacin

    espiritual. Pero se respeta la inteligencia, como lo prueban el ascendiente

    popular de Francia, de la Mora, de Bogarn, de Molas, en el movimiento

    emancipador. Arand (sabio) es el que ve los das del futuro; luz en el cerebro;

    intuicin en el espritu, en el lenguaje grfico del paraguayo. La figura ms

    ilustre del perodo fue indudablemente el apostlico Pbro. Amancio Gonzlez y

    Escobar.

    La sociedad paraguaya de comienzos del siglo XIX, era distinguida y

    seorial, conforme lo atestiguan las referencias de Nicols de Herrera, los

    Robertson y Juan Manuel Granze (4).

    Se realizaban fiestas de gala y bailes de alto postn en la casa de los

    Gobernadores y en el Cabildo y en las casas de los Zabala, Valdovinos y de

    Juan B. Achard; as como representaciones de comedias en teatros

    improvisados. Las fiestas ms recordadas fueron las celebradas en 1804,

    durante el gobierno de Lzaro de Rivera, con motivo de la designacin como

    1er. Regidor Perpetuo del Cabildo del Prncipe de la Paz, don Pedro Godoy. En

    los das consagrados al Rey se realizaban solemnes Te Deum, un banquete en

    4 Una fiesta en el Paraguay de 1804 . Informe de D. Juan Manuel Granze, Jos de Arza y D. Jos Garca de Oliveros.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 9

    Palacio, y corridas de toros y de sortijas. La Asuncin se daba el tono de un

    centro de cultura, un foco de irradiacin (5).

    SEGUNDA PARTE

    EL HOMBRE

    FAMILIA Y BIENES DEL DR. FRANCIA ANTECEDENTES PERSONALES

    Jos Gaspar de Francia es un hijo representativo de la Provincia, surgido

    de la clase distinguida.

    Naci en la Asuncin el 6 de enero de 1766. Hizo sus cursos escolares en

    la Capital. Ms tarde fue enviado a Crdoba, probablemente para la profesin

    religiosa. Su temperamento y carcter le impidieron consagrarse al sacerdocio.

    Volvi a la ciudad natal donde ejerci la abogaca y la ctedra desde 1786.

    Valioso testimonio de sus antecedentes personales constituye el informe

    enviado por el Cabildo al Virrey el 18 de agosto de 1809:

    Es natural de Asuncin, hijo legtimo de padres notoriamente nobles como lo fueron

    D. Garca Rodrguez Francia, antiguo capitn comandante de milicia de artillera de esta

    Provincia, y de doa Maria Josefa de Velasco, habiendo sido su to -abuelo materno D.

    Fulgencio Yegros y Ledesma, que fue Gobernador y Capitn general de esta Provincia.

    Era primo de Fulgencio Yegros y sobrino de Fray Fernando Caballero.

    Este sacerdote fue el verdadero mentor de su juventud. No era ni mestizo ni

    mulato, como afirman sus detractores. Segn declaracin propia, que se

    menciona en otro lugar, D. Garca, el padre, naci en Mariana, en el Distrito

    del Virreinato de Ro de Janeiro, lleg al paraguay y entr en el servicio real. El

    informe capitular contina las referencias:

    5 Revista Paraguaya , N 4, agosto 20 de 1882.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 10

    Soltero, de 43 aos, persona de conocido talento y de una instruccin bastante

    general al paso de ser de un carcter pacifico, prudente y moderado y de bien acreditada

    honradez e integridad y de arreglada conducta.

    Hizo sus estudios en la Universidad de Crdoba del Tucumn con manifiestas

    ventajas y obtuvo all los grados de maestro de Filosofa y doctor en Sagrada Teologa.

    En este real Colegio Seminario, despus de haber enseado Latinidad, regent la ctedra

    de Vsperas para la Teologa, que se le confiri en rigurosa oposicin.

    El Dr. Francia haba adquirido los conocimientos que entonces se daban

    en las universidades de la Amrica Espaola. Crdoba del Tucumn produjo

    hombres como el Den Gregorio Funes, Juan Ignacio Gorriti, Juan Jos Paso, y

    Manuel Alberti. De la Universidad de Charcas fueron alumnos Mariano Moreno,

    Juan Jos Castelli, Bernardo Monteagudo, Vicente Lpez, Facundo Zuvira. Vale

    decir que dichos centros fueron la casa espiritual de los directores de la

    revolucin en el Ro de la Plata.

    Con tales ttulos, el Cabildo le design, con especial recomendacin, para

    la terna de candidatos a Diputado que deba ser escogido para representar al

    Virreinato del Ro de la Plata, juntamente con los otros diputados de la Amrica

    Espaola, en las Cortes de Cdiz. Obtuvo en esa ocasin la unanimidad de

    votos, juntamente con Bernardo Velasco y Jos Antonio Zavala y Delgadillo. En

    la desinsaculacin practicada por manos del nio Manuel Garca Dez, la suerte

    favoreci al Dr. Francia. Contina as el informe;

    Ha tenido particular aplicacin al estudio del Derecho, en cuyas materias ha

    manifestado a satisfaccin del pblico y de los magistrados suficiente capacidad...

    conducindose siempre con honor y rectitud. Por su reputacin y buen nombre fue electo

    el ao de 1808 alcalde ordinario de primer voto de esta ciudad, cuyo cargo desempe

    cumplidamente. (6).

    Lo tenemos, pues, de regreso de Crdoba con su flamante ttulo y con

    las menores rdenes y el traje talar que pronto abandonara. Ejerci la

    6 Ver Revista del Instituto Paraguayo, N 63, ao X, 1909.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 11

    abogaca, profes algunas ctedras y alcanz la dignidad de funcionario

    respetado por su saber y austeridad.

    No fue un aventurero, ni un corrompido, ni un resentido social. Adems de

    la cultura general tena informacin y prctica del mecanismo administrativo

    de la Colonia. En Crdoba dej como rastro su nombre escrito en un banco de

    la clase a punta de cuchillo, con tanto vigor que traspasaba la madera del

    pupitre. Pero, en cambio, el ambiente conventual dej en su espritu huellas

    profundas. Durante toda su vida sigui el estricto rgimen de alimentacin y

    pobreza que aprendi en el claustro. Esa misma disciplina silenciosa impuso al

    pas. Resabios de la primera educacin.

    La rectitud campea en los actos de su vida pblica y privada. No defiende

    sino los pleitos que estima justos; su saber no est en almoneda ni su bufete

    se presta para escarnecer la justicia. A comienzos de 1809, renuncia al cargo

    de promotor fiscal de la Real Hacienda, con fundamentos que revelan la

    reciedumbre de su carcter. En el cuerpo capitular es odo y respetado. Es una

    vida que apunta muy alto, una voluntad tendida hacia grandes ambiciones,

    una inteligencia que vela por su predominio.

    A su legajo personal, es til agregar los antecedentes que muestran sus

    condiciones morales, antes de que le veamos actuar en el tumultuoso medio

    poltico.

    A su regreso de la Universidad de Crdoba profes las ctedras de Latn

    en el Real Colegio de San Carlos, en 1789, y de Vsperas de Teologa, vacante

    por la renuncia del Dr. Alonso Bez. Tambin sustent la ctedra de Filosofa.

    Posea una cultura sistematizada; pues no se limitaba a rumiar Lgica y

    Teologa medioevales.

    Sigui leyendo, cultivando su inteligencia. En su biblioteca figuraban los

    libros de Voltaire, de Rousseau, del abate Raynal. Reciba constantemente

    libros y peridicos del extranjero. Escriba con correccin, aunque sin

    elegancia. Gustaba referirse a los derechos imprescriptibles, a la igualdad de

    los hombres, a la facultad del pueblo para darse gobierno, lenguaje que revela

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 12

    la procedencia rousseauniana de su ideologa. Es afirmativo en sus

    conclusiones; razona siempre con buen sentido; fundamenta sus juicios; su

    estilo es spero. Hablaba ese lenguaje penumbroso que da al auditorio la

    sensacin de la profundidad. En lugar de usarla como tolerancia, empleaba su

    cultura para imponerse. Su vanidad tena algo de orgullo. Si lleg a triunfar no

    fue por casualidad. El azar no jug ningn papel en su vida. Todo lo calcul y

    proyect. Fue una inteligencia al servicio de una ambicin y de una voluntad

    incorruptible. No un destino que se improvisa sino un trabajo que culmina. Su

    juventud, y aun la edad madura, fueron preparatorias de una actuacin

    sobresaliente. Fue un hombre sustantivo. Nada de dobleces ni de adhesiones.

    Actu por s; trabaj por su cuenta. Slo le falta el ambiente; que llegue la

    hora en que ha de surgir. El Dr. Francia, en 1809, era ya un serio proyecto de

    gobernante. Sobresali, y por lo tanto atrajo al rayo. Fue, sobre todo, un

    carcter, vale decir, que tuvo la columna vertebral de las cualidades de un

    hombre.

    Le imaginamos en este perodo de su vida, en actitud pensativa,

    escrutando el horizonte, aguardando su cuarto de hora, para entrar en accin

    e incrustarse en la Historia, como un proyectil o una soldadura.

    FAMILIA Y BIENES

    El doctor Francia descenda de una familia honorable y distinguida. La

    madre, doa Mara Josefa Velasco y Yegros, estaba emparentada con los

    Yegros y Ledesma, espaoles llegados al pas para ocupar altos cargos y que

    se incorporaron a la vida colonial con una ejecutoria ejemplar, como la

    actuacin del general Yegros y Ledesma, gobernador, y Jos Antonio Yegros,

    enrgico expedicionario del Chaco.

    El padre del Dictador fue el comandante de artillera D. Garca Rodrguez

    Francia, natural de Mariana, Estado de Ro de Janeiro, Brasil, llegado al

    Paraguay all por 1771. Se hallaba emparentado por lado de la madre con la

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 13

    familia Caldeira Brant, y por el padre, posiblemente, con los bandeirantes

    Frana Velho, conquistadores y colonizadores de incontenida audacia. (7)

    El capitn Rodrguez Francia sirvi en el ejrcito de la Provincia durante 35

    aos con abnegacin y competencia. Lleg joven y fuerte; cruz varias veces

    el territorio; instruy a la tropa en el manejo de las armas de fuego y

    conquist sus galones, con una foja de servicios ennoblecedores. Cuatro

    gobernadores le contaron como auxiliar y colaborador, mereciendo de todos

    ellos justicieros elogios. Acompa a Flix de Azara en los trabajos de la

    demarcacin de limites entre las colonias espaolas y portuguesas, de acuerdo

    con el tratado de 1750; comand las guarniciones de Remolinos y Borbn;

    fund el fuerte de San Carlos y levant un censo de la Provincia. Cultivado y

    servicial, lo mismo desempeaba cargos en la Real hacienda, que misiones

    militares. (8)

    El matrimonio Francia-Velasco tuvo cinco hijos: Lorenza, casada con el

    alfrez Jos Francisco Marecos; Petrona, casada con Mariano Larios Galvn,

    secretario de la Junta de Gobierno; Pedro, que contrajo matrimonio con una

    hija del doctor Manuel Granze; Juan Jos y Jos Gaspar, ambos clibes. Los

    dos hermanos Juan Jos y Pedro, aparecen como firmantes del acta del

    Congreso del 20 de junio de 1811. Pedro viva en una chacra de Yaguarn y

    fue administrador de It. Se dice que padeci de enajenacin mental. Petrona

    vivi en la quinta de Ibiray, durante la prisin del marido Larios Galvn,

    7 Vase Basilio de Magalhes: A expanso geographica do Brasil nos Sculos XVI e XVII. 8 As consta en el siguiente testimonio (Manuscrito en el Archivo Nacional. Publicado por F. R. Moreno.): En la ciudad de la Asuncin del Paraguay a los veinte y un da del mes de Nov.re de mil ochocientos y quatro ante el Sr. Dn. Lzaro de Rivera Governa.or Int.e de esta Prov.a se present Dn. Garcia Bodrig.z Francia, dijo: Que era natural de la ciudad de Mariana del Distrito del Virreinato del Janeyro, y que profesa la Religin Catlica, Apostlica, Romana, como lo podrn certificar los Prrocos de esta ciudad: Que es casado: Que su exercicio es el de las Armas, sirviendo a Su Mag.d desde el ao de mil setecientos setenta y uno, y actualm.te de Comand.te de las dos Compaas Milicianas de Artillera: Que posee una casa y seis esclavos: Que hace cincuenta y un aos que se estableci en esta Prov.a: en cuyo estado le recivi Su S.ria juram.to que hizo por Dios N.ro S.or y una seal de Cruz como forma de Derecho p.r el qual prometi decir verdad de lo q.e supiere y fuere preguntado; y siendo al tenor de la exposicin q.e antecede, dijo: Que es verdad q.to en ella se contiene en q.e se afirma y ratifica bajo el juram.to q.e ha prestado: Que es de edad de sesenta y seis aos y firm con Su S.ria de q.e doy fe. RIBERA. Garca Rodrg.z Francia. Ante mi: MANUEL BENTEZ. Esc.no y not p.co de S. M. Gov.no y Cav,do.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 14

    ayudada por el Dictador. Jos Gaspar fue enviado a Crdoba, de acuerdo con

    los consejos de su to Fray Fernando Caballero. All reciba la modesta

    colaboracin pecuniaria del padre, as como tiles y ropa. No tuvo necesidad

    de cambiar el apellido, como se afirma, puesto que el padre firmaba Francia y

    no Frana.

    En mayo de 1810 se procedi a la particin de los bienes dejados por

    fallecimiento de los esposos Francia-Velasco. El caudal hereditario alcanzaba a

    la suma de 9.290 pesos. La sucesin se abri sin otro incidente que la negativa

    de Jos Gaspar de aceptar la herencia, actitud que vari por insistencia del

    alfrez Marecos. Se llev igual parte, pero no acept encargarse del juicio, a

    pesar de ser abogado. Le correspondieron 1.858 pesos, atribuidos en la

    siguiente forma:

    Primeramente la mulata Rafaela, enferma habitual de llagas, en cien pesos.

    Id. el mulatillo Po, de siete aos, en ciento y diez pesos.

    438 pesos plata con dos reales.

    Un lance de la casa de tejas, cerca de la Plazuela de La Merced, avaluado en 400

    pesos.

    Otro lance en 700 pesos, en el mismo sitio.

    4 varas de sitio vaco, avaluado en 15 pesos.

    Una caja en 8 pesos.

    Tres mesas en 8 pesos.

    Seis sillas en 7 pesos 4 reales.

    Una rinconera en 2 pesos.

    Una frasquera con 11 frascos en 9 pesos.

    Una cafetera de lata en 4 reales.

    Seis servilletas en 3 pesos.

    Una romana en 8 pesos.

    Dos barretas en 10 pesos.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 15

    Un montn de piedras, 5 pesos.

    Tejas viejas en 12 pesos.

    Tejas, en 2 pesos.

    Regla de latn y comps, en 6 reales.

    1 tomo Ejercicio de Artillera, en 1 peso.

    1 tomo Tratado de Artillera, 1 peso.

    1 Reglamento de Milicia, 4 reales.

    En efectivo, 13 pesos y 4 reales.

    Libros: Jurisdiccin ordinaria y Declaracin de Ordenanza , en 1 peso (9).

    Hijo de una familia honorable, heredero de una modesta posicin

    econmica, abogado de crdito, el Dr. Francia nunca fue codicioso ni amante

    del dinero. En plena juventud gastaba lo que ganaba en su bufete; llegado al

    poder, sus gastos fueron mnimos, austera su vida, desinteresada su gestin.

    Ni busc ni am la plata, de manera que nunca fue su esclavo. Su desinters

    era tan grande como sus escrpulos en el manejo de la cosa pblica. Despus

    de un gobierno de ms de un cuarto de siglo, dej como herencia una suerte

    de tierra en Ibiray y ms de 36.000 pesos de sueldos no cobrados, en

    Tesorera. No us el dinero para sus placeres ni para corromper. En su rgimen

    desptico jams entraron los favores ni la riqueza como instrumento de

    gobierno. Vivi y muri pobre. El dinero no tuvo, pues, influencia en su

    conducta. Hubiera podido ingresar en un convento de franciscanos sin esfuerzo

    alguno y hacer los tres votos: pobreza, castidad y obediencia. Slo hubiera

    tenido que invertir el tercer precepto, porque la suprema pasin de su vida fue

    el poder: mandar y ser obedecido.

    Hizo sus estudios en Crdoba, en condiciones modestas, sustentado por el

    padre. Si bien los vnculos familiares no constituyen condiciones ineludibles del

    luchador, del poltico, del genio, que, segn Montaigne, no tiene

    9 Publicado en la Revista-del Instituto Paraguayo.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 16

    ascendientes ni necesita dejar herederos , es til recordar que el Dr. Francia

    no fue el hijo descastado que suelen pintar sus detractores.

    He aqu el texto de un documento de menor cuanta que muestra esas

    vinculaciones:

    NUMERO DE GUA 107. En nueve de Marzo de 1784 se dio Gua a don Garca

    Rodrguez Francia, para remitir a la Universidad de Crdova, para gasto y servicio de su

    hijo, el Mtro. Don Joseph Gaspar Francia y Velasco: un retobo de Cuero con once cajetas

    de dulce: un Tercio de Yerba; un mantel y dos servilletas: un Negrito de edad de Diez

    aos: y para el uso de este, una hamaca: un Bolant de Paete, un par de Calzones de

    Pao: un chupetn de Lila: y dos Camisas, una de lienzo, y otra de Ruan.

    (Fdo.); ARAMBURU.

    El padre del revolucionario fue un hombre de carcter bondadoso y

    sociable, un funcionario de la Provincia con cuyo destino se identific. Heredero

    de la recia contextura de los bandeirantes paulistas, trabaj durante un

    cuarto de siglo en los ms variados menesteres al servicio de los

    gobernadores. Parte del prestigio de Jos Gaspar provena del recuerdo de los

    servicios prestados por el capitn Rodrguez Francia.

    LEYENDAS DE LA MOCEDAD

    Muchas leyendas envuelven su juventud. Estudi en la Universidad de

    Crdoba, en la poca de los Franciscanos. He aqu una de esas leyendas:

    En el interior de la iglesia de la Compaa de Jess, se haba construido un

    profundo subterrneo que atravesaba buena parte de la ciudad y desembocaba

    en el edificio llamado Noviciado Viejo. Aquel subterrneo tena calabozos

    para la aplicacin de penas corporales y ah se hallaban tambin numerosos

    sepulcros. Los estudiantes solan hacer escapatorias nocturnas. Para ello tenan

    que saltar las murallas. El becado asunceno haca de puntero en las correras,

    con una linterna y un pual; levantaba la puerta del subterrneo y se

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 17

    internaba en l, cruzaba los antiguos calabozos y sala por el noviciado. Una

    noche indujo a uno de sus compaeros a acompaarle. Muerto de miedo, pero

    lleno de amor propio, ste cruz el terrible tnel y lleg al lugar de la fiesta. De

    regreso, el miedo creci en proporciones escalofriantes. Una calavera se le

    atraves a mitad de camino. El pobre muchacho, sin or las palabras con que

    deseaba infundirle nimo, tropez y cay. Entonces, Jos Gaspar desenfund

    el cuchillo, se precipit sobre el crneo y lo hundi en l hasta las eses... Una

    queja de animal herido hizo vibrar el subterrneo. Una rata huy despavorida.

    La bestezuela haba sido la que movi la calavera. Francia, sin dejar de

    blasfemar, carg con su compaero, que se haba dislocado una pierna al caer,

    y con l a cuestas sigui su camino por el antiguo subterrneo, hasta llegar a

    la Universidad. Este episodio rode de prestigio al alumno paraguayo.

    Andando los aos, sus jvenes camaradas mencionaron otros episodios no

    menos terribles que el del subterrneo de los jesuitas y la calavera movida por

    una rata... Haba obligado a tragar el carozo de un durazno a un compaero

    que le hurt los dulces enviados por sus padres de Asuncin. En sus

    mocedades se contenan ya en potencia las cualidades de firmeza y decisin

    que le caracterizaron en la edad madura. Jos Gaspar se arriesgaba con

    decisin y coraje, al subterrneo. No se detena a trazar hiptesis sobre lo que

    haba adentro ni dnde terminaba. Tena que salir y se lanz al camino oscuro

    y recndito. El hombre que no arriesga no va a ningn lado, sobre todo en

    poltica, y cuando aparece un fantasma, tiene que develarlo. Un hombre de

    verdad no se asusta de las sombras, sabe que una calavera carece de vida y

    que slo puede ser movida por otro ser viviente. Si se le cruza al camino, debe

    lanzarse sobre ella, y si se tiene un arma, esgrimirla. Los recuerdos de la

    Universidad cordobesa, lejos de mostrarnos un caso de maldad precoz, revelan

    que el Dr. Francia fue desde su ms lejana juventud, un carcter recio, duro,

    decidido y capaz de atravesar lbregos tneles para llegar a su fin.

    La tradicin popular le atribuy otra actitud simblica. Se cuenta que en

    medio de la indecisin de la asamblea de 1813, que proclam la absoluta

    independencia, el vocal-decano se present con aire provocativo. Lleg hasta

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 18

    la mesa presidencial, sac la pistola, la deposit sobre el pupitre y dijo: Aqu

    traigo mi argumento contra Fernando VII. Vale decir, la resolucin, la accin,

    la fuerza, el arma como condicin necesaria para completar la revolucin. Un

    realista de la poltica, como l, no pudo contentarse con declaraciones, tena

    que ejecutarlas con la fuerza. Por algo el poltico difiere del hombre de ctedra

    y del soador.

    La influencia de Crdoba se proyect sobre toda la vida y actuacin de

    Jos Gaspar de Francia. La educacin monstica, la disciplina del claustro, la

    rigidez y sobriedad de las costumbres, le acompaaron en su actuacin de

    gobernante. Puede decirse que concibi la existencia de la Repblica, como un

    vasto convento sujeto a las reglas de la orden. Su formacin espiritual tiene

    como base la disciplina. Su soledad y el amor al silencio impuesto, nacieron en

    ese claustro. El rgimen francista parece la rigidez severa de la Universidad de

    Crdoba, proyectndose sobre el gobierno de Asuncin, en algunos de sus

    aspectos (10).

    TERCERA PARTE LA REVOLUCIN

    LA REVOLUCIN DE MAYO EN EL PARAGUAY

    La tranquila vida colonial paraguaya, de comienzos del siglo XIX, se vio

    turbada entre 1810 y 11 por diversos acontecimientos exteriores que

    repercutieron en ella. En primer lugar, la invasin de la pennsula ibrica por

    los ejrcitos napolenicos, que dej caduco el poder central. Luego, la

    revolucin del 25 de Mayo en Buenos Aires, que busc proyectarse hacia todas

    las provincias que integraban el Virreinato del Ro de la Plata. Asuncin se

    rebel en 1811 por las mismas razones que Caracas, Charcas y Buenos Aires.

    El nuevo mundo maduraba tempranamente. Una minora selecta, imbuida de la

    10 Ver Juan Francisco Prez: La influencia de Crdoba en la vida del dictador Francia.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 19

    filosofa moderna y contagiada por los ejemplos de las revoluciones francesa y

    norteamericana, propugnaba por la emancipacin, siquiera usara en los

    primeros momentos la mscara del juramento de fidelidad a Fernando VII. En

    el Paraguay ese partido estaba integrado por criollos educados en Buenos Aires

    y Crdoba, por sacerdotes de regular cultura y por algunos jvenes militares

    que tuvieron actuacin en la defensa de Buenos Aires contra los ingleses y en

    la resistencia contra el ejrcito de Belgrano. Rodeados de prestigio heroico,

    estos soldados fueron los realizadores del pensamiento.

    La Junta constituida en Buenos Aires, a raz del 25 de Mayo, por circular

    del 27, pidi su adhesin al Paraguay y el envo de un diputado al Congreso en

    que se reuniran los representantes de todo el Virreinato. Al mismo tiempo

    llegaba por va Montevideo la circular de la Regencia peninsular. El

    Gobernador, D. Bernardo de Velasco y Huidobro, convoc a una Junta General

    de vecinos, para determinar la conducta de la provincia ante tan graves

    sucesos.

    La Junta de Buenos Aires, apremiada en asegurarse la cooperacin de

    todas las provincias, incurri en el error de enviar al Paraguay como emisario

    al Coronel D. Jos de Espnola y Pea, paraguayo, que gozaba de pocas

    simpatas entre sus coterrneos y que despert la desconfianza de los realistas

    crudos. Espnola tuvo que salir huyendo.

    El 24 de julio de 1810 se reuni en el Real Colegio de San Carlos, la

    anunciada Junta General. Se dio lectura a un manifiesto del Cabildo y en medio

    de aclamaciones fueron aprobadas las siguientes resoluciones: (11)

    1. Reconocer el Supremo Gobierno de la Regencia, como representante

    de Fernando VII;

    2. Guardar armoniosa correspondencia y fraternal amistad con la Junta

    de Buenos Aires, sin reconocer su superioridad;

    11 Varios congresales que llevaron su voto escrito no pudieron leerlo, pues slo el Dr. Francia consigui hablar (Somellera: Notas de Rengger, Proceso formado a D. Jos de Mara en la Nueva Revista de Buenos Aires, tomo XIII; Bez; Historia Diplomtica, II).

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 20

    3. Formar una Junta de Guerra (12).

    El primer punto era un triunfo netamente realista, puesto que daba

    satisfaccin a la circular recibida del Consejo de la Regencia, por va

    Montevideo-Misiones. Asimismo, la resolucin de formar una junta de guerra

    era una prevencin, en vista de las noticias recibidas de las pretensiones de la

    princesa Carlota Joaquina, sediciente heredera de su hermano Fernando,

    prisionero de Napolen.

    La Junta de Buenos Aires inici una poltica de amenazas contra el

    Paraguay. Cerr la comunicacin fluvial y decret la separacin de las Misiones

    de la dependencia asuncea, vale decir, pretendi aislar al Paraguay para

    someterlo (13).

    En el mismo ao decidi enviar una expedicin militar al mando de Manuel

    Belgrano. El Paraguay resisti. Belgrano fue vencido en las batallas de

    Paraguar (19 de enero) y Tacuar (9 de marzo) por las fuerzas provinciales

    dirigidas por el Teniente Coronel Manuel Atanasio Cavaas. Firm una

    capitulacin honrosa y repas el Paran. Le acompaaron hasta Corrientes

    varios oficiales paraguayos. Desde Candelaria envi dinero para las viudas y

    hurfanos de los soldados muertos en las dos acciones, gesto de nobleza que

    le capt muchas simpatas.

    En el viaje inici conversaciones con sus acompaantes, a quienes explic

    el alcance de la expedicin, les garantiz la autonoma de la provincia y les

    prometi facilidades para el comercio, sujeto entonces a odiosas restricciones,

    como el Puerto Preciso de Santa Fe, el estanco, etc. Cambi correspondencia

    con Cavaas y cultiv la amistad del Cte. Fulgencio Yegros, cuya personalidad

    comenzaba a despuntar como el caudillo militar criollo (14).

    Entretanto declinaba el sol de los hombres del viejo rgimen. Al iniciarse

    la batalla de Paraguar, Velasco huy en forma poco digna hasta la cordillera

    de los Naranjos. El mayor Juan de la Cuesta huy tambin de Paraguar, antes 12 Nota del Congreso del 24 de Julio. Biblioteca Nacional de Ro de Janeiro. Coleccin Ro Branco. (Lata 1-22-29). 13 Registro Nacional de la Repblica Argentina. 14 Papeles de Belgrano , tomo III.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 21

    de decidirse la accin, y llev a Asuncin la falsa noticia de la derrota de los

    paraguayos. Los miembros del Cabildo y las familias espaolas asaltaron los

    buques surtos en el puerto, y cargaron en ellos sus riquezas para escapar.

    Entretanto los criollos acudieron a los cuarteles para armarse y defender la

    Capital. Los jefes criollos crecieron en prestigio al finalizar la campaa. (15).

    Algunas medidas desacertadas completaron el desprestigio de Velasco y

    de sus allegados, como la censura formulada en el seno del Cabildo a la

    capitulacin de Belgrano (16) y la remisin de los prisioneros argentinos a

    Montevideo, en lugar de ponerlos en libertad. (17)

    Los espaoles no apreciaban con exactitud los acontecimientos ni la

    naciente solidaridad de los criollos del continente. Tacuar fue una resistencia

    colectiva, pero los paraguayos no iban a ser llevados a la guerra contra la

    tendencia emancipadora. Surga una conciencia nacionalista-criolla.

    El espritu revolucionario ganaba la provincia. En Villa Real, el Dr. Jos

    Mariano Bez, D. Jos de Mara y el Pbro. Jos Martn Sarmiento se

    pronunciaban contra el rgimen y criticaron el reconocimiento de la Regencia,

    declarado por el Congreso del 24 de julio. El Dr. Manuel Granze, de Yaguarn,

    fue sospechado de conspirar. El 4 de abril fue descubierto un complot

    encabezado por los jvenes Manuel Hidalgo y Pedro Manuel Domecq, en

    connivencia con Vicente Ignacio Iturbe (18), quien aparece desde los primeros

    momentos como el precursor de la revolucin, su agente ms decidido. Iturbe

    habl ya del movimiento a la vuelta de Tacuar, donde actu con brillo. Otro

    movimiento de mayor envergadura se preparaba, con la jefatura de los

    comandantes Yegros, de Itapa, y, posiblemente, Cavaas, que resida en su

    establecimiento de las cordilleras. Indicio comprobatorio de ese movimiento

    fue el estallido casi simultneo de la revolucin, en Asuncin, Corrientes

    (ocupada entonces por los paraguayos), donde se levant Blas J. Rojas, e 15 Blas Gay: La Independencia. 16 Informe de Jos de Abreu, en Bez, ob. cit., tomo I. Revista do Archivo Pblico de Ro Grande do Sul, N 4, pgs. 67-80. Octubre de 1921. 17 Bez; Ob. cit. 18 Proceso formado a Manuel Domecq y otros, publicado en la Nueva Revis ta de Buenos Aires, tomo XIII. Miguel Hidalgo muri en la batalla de Chacabuco, en las filas patriotas. (Ver Somellera).

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 22

    Itapa, del comando de Misiones. Otro indicio es que el Cte. Yegros, sindicado

    como Jefe, lleg a Asuncin el 21, en un plazo breve que muestra su

    connivencia con los autores del golpe. A la sazn estaba en Itapa, a ms de

    350 kms. de la Capital. Yegros venia a ponerse al frente del movimiento y

    recibi un aviso de Caballero, en Timac. Un enigma de la historia constituye la

    no intervencin del Coronel M. A. Cavaas, jefe posiblemente iniciado en el

    movimiento, como revela su correspondencia con Belgrano y Blas Jos Rojas

    (19).

    Un suceso imprevisto apresur los acontecimientos. El General Diego de

    Souza, Capitn General de Ro Grande del Sur, haba enviado como emisario

    confidencial al Tte. Jos de Abreu, para ofrecer su apoyo al Gobernador

    Velasco. El realismo refugiado en el Cabildo recibi con complacencia el

    ofrecimiento. Velasco hesit ante la responsabilidad, pero termin aceptando

    que las fuerzas portuguesas ocuparan las Misiones de la margen izquierda del

    Paran, para interponerse entre el Paraguay y Belgrano, que a la sazn

    actuaba en la banda Oriental y pasar la mano en caso necesario. (20).

    La noticia de las gestiones de Abreu alarm a toda la ciudad. El 13 de

    mayo sesion el Cabildo para escuchar el informe del Gobernador. Se

    susurraba la existencia de una conspiracin. Los patriotas ante el doble peligro

    de la cooperacin portuguesa y el de ser descubiertos, resolvieron precipitar

    los acontecimientos en ausencia de Yegros (21).

    En la noche del 14 de mayo, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe

    y otros compaeros, se presentaron al cuartel de la plaza y se apoderaron de

    l en connivencia con el oficial de guardia, Mauricio Jos Troche. Pusieron en

    libertad a ms de treinta presos polticos (22), e iniciaron las medidas

    revolucionarias. Quedaba en pie, fiel al Gobernador, el Cuartel de los Miones

    y la guardia de Velasco. Se intent una dbil reaccin de los allegados de

    Velasco. Una patrulla realista comandada por el Mayor Cabrera fue arrestada 19 Archivo General de la Nacin Argentina. 20 Acta del Cabildo del 13 de mayo. 21 Molas, Descripcin histrica de la antigua provincia del Paraguay. 22 Carta de Marcelino Rodrguez, en Revista Nacional , de Buenos Aires, tomo XIII.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 23

    por Iturbe. Al Cte. Gamarra le cerraron las puertas del cuartel cuando se

    present para averiguar noticias. Lo mismo al fraile espaol Caete, que

    intent hacer desistir a los rebelados. El 15 de madrugada, el Capitn

    Caballero envi la primera intimacin a Velasco por intermedio del Alfrez

    Iturbe. Exiga la entrega de todas las armas, la admisin de dos Diputados

    adjuntos al Gobernador, que seran designados por el cuartel general, la

    separacin de los funcionarios espaoles Benito Velasco y Jos de Elizalde y de

    todos los miembros del Cabildo, as como del Cte. Jos Teodoro Fernndez.

    Adems de ello, impona que Abreu no abandonara la ciudad sin su

    conocimiento, ni que buque alguno saliera de Asuncin antes de la llegada de

    los oficiales de la plana mayor.

    Velasco contest en trminos vagos. Neg rotundamente el acuerdo con

    Abreu y procedi a quemar las comunicaciones. Caballero insisti, en una corta

    esquela, en el envo de los documentos de Abreu y en la entrega inmediata de

    las armas. Luego orden la salida de la tropa a la plaza, con las seis piezas de

    que dispona. Dos disparos de artillera subrayaron la firmeza de la resolucin.

    Convencido de la inutilidad de toda resistencia, el Gobernador espaol

    tuvo que aceptar las condiciones dictadas por Caballero. A la tropa de lnea se

    haba unido la masa del pueblo. Al atardecer fue izada la bandera. Veinte y un

    caonazos saludaron el triunfo de la revolucin. El 16 fueron designados para

    integrar el triunvirato, el Dr. Jos Gaspar de Francia y el capitn Juan

    Valeriano de Zevallos hasta que el cuartel con los dems vecinos de la

    provincia arreglen la forma de gobierno. Francia y Zevallos prestaron

    juramento en el patio del cuartel. Suscribieron esta primera acta, que es como

    la fe de bautismo de la Repblica: Pedro Juan Cavallero, Jos Gaspar de

    Francia, Juan Valeriano de Zevallos, Juan Bautista Rivarola, Carlos Argello,

    Vicente Ignacio Iturbe, Juan Bautista Acosta y Juan Manuel Iturbe (23). El 21

    lleg a la ciudad el Tte. Coronel Fulgencio Yegros, quien fue recibido, por una

    gran masa popular, como jefe militar del movimiento.

    23 Autos de la revolucin del 15 de Mayo, Biblioteca Nacional de Ro de Janeiro. Coleccin Ro Branco, Seccin Manuscritos. Lata 1-29-22.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 24

    El triunvirato lanz un manifiesto en que se habla de conseguir la igualdad

    con Buenos Aires, de los derechos naturales del hombre, de la libertad

    imprescriptible, etc., lenguaje tpicamente francista. El 28 se reparten las

    circulares para la Junta General, fijada para el 17 de junio. El 9 de junio fue

    descubierta una tentativa reaccionaria, Caballero procedi con energa. Velasco

    fue separado del triunvirato. El comandante y los oficiales del cuartel general

    se dirigieron al pueblo en un manifiesto en que se dice que los depositantes

    de la autoridad y sus viles secuaces maquinaban el detestable proyecto de

    someterla a una dominacin extranjera. Habiendo, pues, tomado a nuestro

    cargo y de nuestras tropas el poner en libertad a nuestra amada patria, etc....

    (24).

    Los revolucionarios asumieron as la plena responsabilidad histrica.

    Estaba escrito el primer captulo del Paraguay independiente.

    PARTICIPACIN DEL DR. FRANCIA EN EL MOVIMIENTO

    EMANCIPADOR

    Qu participacin tuvo el Dr. Francia en el movimiento emancipador?

    Qu papel le cupo el 14 de mayo? Fue un actor o un agregado a la

    revolucin? Tales cuestiones han sido planteadas en diversas pocas por los

    historigrafos de la independencia. Algunos documentos, y la coordinacin de

    indicios, pueden ayudar a esclarecer el punto.

    Por sus antecedentes como por su figuracin intelectual, el Dr. Francia no

    pudo permanecer al margen de los acontecimientos revolucionarios. En 1809,

    fue designado por el Cabildo para integrar la lista de los candidatos a

    Diputados por el Virreinato a las Cortes de Cdiz. Era considerado, a la sazn,

    como el hombre ms ilustrado de la provincia. (25).

    24 Molas: Ob. cit. 25 Biblioteca Nacional de Ro de Janeiro. Col. Ro Branco. Informe del Cabildo.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 25

    Sus ideas revolucionarias eran pblicamente conocidas. Si bien su firma

    no aparece en el Acta del Congreso del 24 de julio de 1810, calificados testigos

    dan noticia de su actitud. Pedro Somellera. Asesor Letrado del Gobernador

    Velasco, dice en sus Notas a Rengger, refirindose al Dr. Francia: pero yo

    que en una reunin provocada por Velasco el ao anterior creo que fue el 24

    de junio le haba odo opinar que haba caducado el gobierno espaol... (26).

    Igual referencia recogieron los hermanos Robertson de labios de uno de

    los prceres de la independencia, el Dr. Francisco Javier Bogarn (27). Es

    posible que Velasco, conocedor de tan radical opinin, excluyera al

    intransigente abogado de las deliberaciones del Congreso, de las cuales poda

    participar por derecho propio y por los cargos que ocupaba, como catedrtico

    del Colegio de San Carlos y abogado del foro (28).

    En las tramas preparatorias de la revolucin debi participar activamente.

    El Dr. Francia se hallaba vinculado por lazos de parentesco y amistad con los

    ms conspicuos directores, como los Yegros, Pedro Juan Caballero y Fray

    Fernando Caballero, reputado este ltimo como uno de los consejeros

    fervientes de la emancipacin.

    A raz de la llegada de Abreu a la Capital, los conspiradores tuvieron que

    precipitar el golpe, en ausencia del presunto jefe militar, Fulgencio Yegros,

    quien se hallaba en Itapa. La responsabilidad fue confiada a un joven capitn

    que no contaba ms de veinte y cinco aos, Pedro Juan Caballero,

    estrechamente vinculado al Dr. Francia, quien debi consultarle, lgicamente,

    para tan decisivo paso.

    Mariano Antonio Molas, al hacer el relato de los preparativos secretos para

    la revolucin emancipadora, dice: Como l (el gobernador Velasco)

    regocijndose con el resultado de la victoriosa defensa de la Provincia contra la

    invasin de Belgrano se haba investido del alto carcter de legtimo

    representante del seor don Fernando VII en el Paraguay, condecor a don

    26 Somellera: Notas a Rengger. 27 Bez: Obra citada, tomo I. 28 Proceso a Jos de Mara. Nueva Revista de Buenos Aires, XIII.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 26

    Fulgencio Yegros con el grado de teniente coronel y le nombr gobernador de

    Misiones, en cuya virtud qued ste con alguna tropa en el pueblo de Itapa.

    Instruido all por el referido capelln (del ejrcito de la Provincia, Jos

    Agustn Molas) y por su hermano el capitn don Antonio Toms Yegros, que

    con la comunicacin familiar que tuvieron con el general Belgrano se haban

    instruido y cerciorado del verdadero objeto a que el pueblo de Buenos Aires y

    su Junta Gubernativa dirigan sus miras, e invitaba a los dems pueblos, que

    formaban el extinguido Virreinato del Ro de la Plata, a un Congreso General,

    para que reunidos en l los diputados de las provincias, determinasen y

    designaran el supremo gobierno que ha de regirlas en representacin don

    Fernando VII durante su cautiverio en Francia, eligiendo cada provincia por s

    la forma de su gobierno particular que ms le convenga. No necesit de ms

    don Fulgencio Yegros; abraz cuanto propuso Belgrano, y se resolvi sin

    hesitacin a contribuir por su parte al logro de la remocin del gobernador

    Velasco. Pero como se hallaba a 70 leguas de la Asuncin, donde se haba de

    ejecutar la revolucin convenida, y careca tambin de conocimientos y

    talentos necesarios para dirigirla con orden, cordura y acierto, a fin de evitar

    las desgracias, horrores y funestas consecuencias que regularmente suelen

    resultar de las revoluciones contra un gobierno legalmente establecido; no

    pudo l efectuarla en persona, ni tan pronto como se deseaba. Se le habl al

    Doctor don Jos Gaspar Francia, quien conviniendo en dirigir la empresa,

    instruy el plan sobre que se haba de efectuar (29).

    Aceptada por Velasco la intimacin de los oficiales revolucionarios el da

    15, fueron designados para integrar el triunvirato el Dr. Francia y el capitn

    Juan Valeriano de Zevallos. Grave responsabilidad que la revolucin no poda

    confiar sino a hombres de entera confianza, surgidos de su seno. Zevallos era

    un espaol, caballero de buen componer, leal y apto para esas transacciones

    en que suelen preferirse los temperamentos un poco grises. Quien

    representaba, en su plenitud, a las fuerzas patriotas era Jos Gaspar. Si el Dr.

    29 Molas, Descripcin histrica de la antigua provincia del Paraguay. (Pgs. 130 y 131).

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 27

    Francia no hubiera estado en inteligencia con los oficiales, difcilmente se

    explicara esta misin. Los victoriosos imponen. La revolucin no capitulaba el

    16 de mayo, sino que impona. Das despus, Velasco fue desplazado del

    triunvirato. El Dr. Francia prest juramento con Zevallos en el patio del cuartel

    el da 15, adonde lleg, no como un advenedizo, sino para actuar

    principalmente.

    Manifiestos y circulares llevan su cuo inconfundible. Prim su autoridad

    moral e intelectual. Suspendi el envo de Jos de Mara como correo a Buenos

    Aires (30) y despidi del cuartel a Somellera, dicindole que cada uno debe

    servir a su pas, medidas que revelan su autoridad (31).

    Posteriormente hizo memoria de su presencia en el cuartel el da de la

    revolucin. En el proceso post-mortem instruido al Coronel Manuel Atanasio

    Cavaas, dice: ...si se adhera a la causa de la Patria, respecto a que se haba

    negado absolutamente a tomar la menor parte en la revolucin de esta

    provincia contra el mando europeo en trminos que, cuando declarada la

    revolucin se lo mand avisar inmediatamente para que viniese a reunrsenos

    a los patriotas, congregados con la tropa en el cuartel, todava tuvo la

    insolencia de responder... etc. (32).

    Los caudillos militares de la revolucin suministran testimonios

    coincidentes. En agosto de 1811, tres meses despus de la revolucin, escribe

    Pedro Juan Caballero al renunciante Vocal-decano: Su retirada a la chacra de

    Ibiray me ha llenado de sentimiento, porque las grandes obras interesantes a

    nuestra patria, que se han empezado a establecer bajo su particular influjo y

    direccin, tal vez no se poda llevar a su perfeccin, as, pues, he de merecer

    de vuestra merced no me prive de sus bellos y acertados influjos conque hasta

    aqu ha dirigido los asuntos comunes de esta nuestra provincia. A nuestra

    entrevista espero desimpresionarle de mi conducta en orden a su particular, no

    obstante ser manifiesta mi adhesin a vuestra merced, y mi reconocimiento a

    30 Molas: Descripcin, etc. 31 Informe de Abreu. 32 Revista del Instituto Paragaayo, III, pg, 233.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 28

    su buena y acertada direccin en las arduas empresas que hemos tenido entre

    manos (33).

    Antonio Toms Yegros, le escribe:

    Dgame pariente, por Dios, como nos hemos de componer, mire que (usted sabe

    mejor) en cuatro das se pierde nuestra gran obra, y por consiguiente nuestra patria con

    las resultas que amenazan ya esta conmocin (34).

    Una vez en el gobierno, consolid su posicin. Se hizo necesario por su

    capacidad y labor. Fue el arquitecto de su propia elevacin. A pesar de la

    hipocresa de las frmulas de fidelidad a Fernando VII, se disea claramente el

    rumbo que impuso a la Revolucin. Sus convicciones polticas y filosficas

    hacan de l, desde 1810, un candidato a la direccin del movimiento de

    emancipacin. Su carcter le gan ese puesto. Era de la pasta de los

    revolucionarios autnticos como Francisco de Miranda y Mariano Moreno, y ni

    sus ms encarnizados enemigos se atrevieron a tacharlo de advenedizo o de

    aprovechador de la revolucin. Desde las primeras horas acta como regidor

    de los acontecimientos. El sol de mayo le sorprendi en las filas de los

    fundadores de la patria.

    EL. CONGRESO DEL 17 DE JUNIO DE 1811

    El 28 de mayo de 1811, el triunvirato, de acuerdo con el Cte. del Cuartel

    General, convoc a la Provincia a un Congreso general de vecinos, diputados

    de las seis villas y corporaciones. Fue sealada la fecha del 17 de junio del

    mismo ao para la celebracin de la magna asamblea que deba fijar la norma

    de gobierno y cimentar la forma de unin y relaciones con Buenos Aires.

    De acuerdo con la circular, se procedi a las elecciones en las tres villas y

    tres villas poblaciones, con una limpieza que revela la conciencia ciudadana y

    33 Bez; Obras citada, tomo I. 34 Garay: Obra citada.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 29

    la honestidad de las costumbres. En Villa Real de la Concepcin se produjo

    empate en la reida eleccin, llevada a cabo entre los candidatos, Cte. Juan

    Manuel Gamarra y Jos Miguel de Ibez. Francisco de Quevedo, Juez poltico

    y comandante militar, decidi en favor de Gamarra. Villa Rica design a Jos

    Mariano Careaga; San Isidro de Curuguaty, a Jos Justo Qin de Valdovinos;

    San Pedro de Ycuamandyy, a Jos Antonio Ibez; Rosario de Cuarepot a

    Pedro Regalado Martnez; y Pilar de eembuc a Pedro Nolazco Daz.

    La Asamblea se reuni en la casa de los gobernadores, el 17 de junio, a

    las 8 de la maana. La presidieron el Dr. Francia, el capitn Juan Valeriano

    Zevallos, y el comandante general de la plaza, capitn Pedro Juan Caballero.

    Como actuario figur el clsico escribano D. Jacinto Ruiz, calificado testigo de

    los acontecimientos de la poca, archivo viviente, de lealtad nunca

    desmentida. Las corporaciones de la capital designaron seis representantes

    que fueron: Fray Jos Baltazar de Casajs, Jos Antonio de Zavala y

    Delgadillo, Fray Bernardino Enciso, Fray Manuel Tadeo de la O., Manuel

    Atanasio Cavaas y Fray Felipe Santom. Figuraron en esa asamblea los

    hombres ms expectables de la Provincia. Lejos de ser una reunin dcil, de

    posturas unnimes, fue una asamblea de hombres conscientes, que ventil con

    sano juicio el destino de la nacionalidad en ciernes. Se procedi a leer los tres

    bandos del 17 y 30 de mayo y 9 de junio y la carta de Carlos Genovs y

    enseguida el discurso de la Presidencia. Este discurso, de puo y letra del Dr.

    Francia, es un reflejo de las ideas del Contrato Social, un resumen de su

    pensamiento poltico.

    Intervinieron en los debates, adems de Molas, el Pbro. Sebastin Patio,

    quien se muestra conforme con la separacin de Velasco, as como de los

    individuos del Cabildo, que se designe una Junta superior y se enve diputado

    al Congreso General de Buenos Aires. Le apoy la mayora del clero, entre

    ellos los ms ilustrados y respetados por su saber, como Hiplito Quintana,

    Marcos Antonio Maz, Santiago Robledo y el Chantre y Vicario Jos Baltazar de

    Casajs. Francisco Haedo, diputado de comercio, Ventura Daz de Bedoya y

    Juan Bautista Achard, representaron la tendencia reaccionaria. El primero

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 30

    insisti en la reposicin de Velasco, asociado a dos diputados. La proposicin

    de Mariano Antonio Molas fue apoyada por los principales oficiales

    revolucionarios, los comisionados del interior y aun por jefes que no haban

    participado de 14 de Mayo, como Manuel Atanasio Cavaas y Manuel Gamarra.

    Triunf la mocin por aplastante mayora. Comenzaron a votar los ciudadanos

    que no ocupaban cargo alguno. Cada uno suscribi su voto. Las deliberaciones

    y sufragio duraron desde el 17 al 20. No escap a los concurrentes la gravedad

    de las resoluciones que deban tomarse.

    El futuro Dictador dirigi la asamblea, todava indecisa. Vencida la

    tendencia reaccionaria, una parte pareca inclinada hacia la federacin con

    Buenos Aires, foco de la revolucin en el Plata. Pero el Dr. Francia ya se

    mostr concentrado, misterioso, irreductible. Teji la urdimbre de su sistema,

    como una araa inexorable. Fue aclamado por unanimidad tanto para el cargo

    de vocal, como para la diputacin a Buenos Aires. El presbtero Manuel Antonio

    Corvaln se opuso al envo de diputado a Buenos Aires, hasta que ella se

    conforme con la instalacin de nuestra Junta Independiente y de ninguna

    manera subordinada a aquella. El Dr. Francisco Javier Bogarn auspici la

    revolucin, aunque prefera que en lugar de Junta, la autoridad elegida se

    llame Gobierno Provincial, pidi la comunicacin con Montevideo, entonces

    refugio del realismo. El clero ejerca verdadera influencia por la cultura de sus

    miembros. La exposicin de Molas result consagrada. El vencedor de

    Paraguari y Tacuar, Cavaas, obtuvo numerosos votos para la Presidencia,

    entre ellos los de Iturbe y Yegros. La Asamblea consagr la deposicin del

    Triunviro Velasco, con lo cual se cort el cordn umbilical con la madre patria y

    se dio un golpe de muerte a toda posibilidad de unirse con Elo y los

    portugueses para combatir la revolucin americana. Fue un primer paso

    legitimador del afortunado movimiento. Pero an estaba remota la

    independencia absoluta. Fernando VII era invocado todava, como un smbolo

    o como un artificio convencional. El ambiente fue noble, inquieto, firme en su

    propsito cardinal. La asamblea se caracteriz por la elevacin de sus miras y

    no perdi la lnea con la lectura de una carta de Carlos Genovs, que revelaba

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 31

    las maquinaciones del ex gobernador Velasco con el Virrey Elo, residente en

    Montevideo.

    Los diputados de Villa Rica, Curuguaty y Pilar, apoyaron la mocin de

    Molas y aaden que siempre que la Exma. Junta de Buenos Aires juzgase

    necesario que la villa de su representacin enviase igualmente un Diputado

    particular de su parte al Congreso General de las Provincias, estara su

    Repblica pronta a verificarlo. Del Congreso del 17-20 de junio, surgi el

    primer gobierno esencialmente patriota; se afirm el concepto de la

    autonoma; se expres una voluntad colectiva por sus rganos ms

    representativos. Fue un paso decisivo hacia la independencia; el antecedente

    necesario del Congreso Libertador del 1 de Octubre de 1813. Esa magna

    reunin sancion y dio validez jurdica a la Revolucin de Mayo. Sus directores

    fueron el Dr. Francia, Caballero y Yegros; su verbo, Mariano Antonio Molas.

    Por gran mayora se constituy la Junta de Gobierno, bajo la presidencia

    del Tte. Cnel. D. Fulgencio Yegros, e integrada por el Dr. Jos Gaspar de

    Francia, Cap. Pedro Juan Caballero, Dr. Francisco Javier Bogarn, y Dr.

    Fernando de la Mora. Yegros fue la personalidad militar culminante de la

    revolucin, el caudillo de mayor prestigio. Soldado de profesin y de herencia,

    haba ilustrado sus galones en la defensa del Ro de la Plata contra los ingleses

    y, ms tarde en Paraguar y Tacuar. Caballeresco y correcto, generoso y

    espontneo, fue el paladn del Paraguay naciente.

    Francia, el terico, el doctrinario y consejero.

    Caballero, el brazo fuerte de la revolucin. El exponente vigoroso de su

    juventud. Contaba 25 aos.

    Francisco Javier Bogarn, era un sacerdote ilustrado.

    Actu de Secretario D. Fernando de la Mora, educado en Crdoba, soldado

    de la defensa de Buenos Aires. Fue la pluma, el cerebro del nuevo gobierno.

    Redactaba bien. Era conceptuoso. Patriota a todas luces.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 32

    La Junta realiz una apreciable obra de administracin, cre escuelas,

    suprimi la inquisicin y defendi con indeclinable patriotismo la autonoma

    paraguaya. Consolid con sus acertadas medidas la paz. La Primera Junta

    merece bien de la Patria (35).

    EL CONGRESO DE 1813. DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA

    La Provincia del Paraguay o Guair se halla enclavada en el corazn de la

    Amrica del Sud. La distancia del mar constituye un gran obstculo para su

    comercio. La escasa poblacin es otro inconveniente, quiz el principal, para su

    adelanto. No se conocan otros medios de comunicacin que las embarcaciones

    a vela que navegaban hasta los puertos del Plata, y la lenta carreta, que

    llevaba hacia el Brasil desde Concepcin o Curuguaty, y de la Asuncin a

    Itapa. Su principal mercado era Buenos Aires. All se vendan el tabaco, la

    yerba, los cueros, la madera. En esa ciudad estaban obligados sus hijos a

    prestar servicio militar. (36).

    Lo que fue Cdiz para la Amrica, era Buenos Aires para el Paraguay: su

    nico y obligado mercado. Para completar las trabas se declar puerto

    preciso a Santa Fe, vale decir, puerto en el cual deba pagarse un impuesto

    aunque no se hiciera escala o se desembarcara en ese sitio.

    En los comienzos del siglo XIX, advino la revolucin de la independencia

    de Hispano-Amrica, fenmeno continental que no puede atribuirse a la accin

    de un hombre o de una sola ciudad. El pueblo paraguayo abati el poder

    espaol sin mayores esfuerzos. La distancia lo coloc a salvo de toda tentativa

    de reaccin espaola, del lado del Alto Per. Los esfuerzos reaccionarios fueron

    desplegados por el Virrey Francisco Javier Elo, desde Montevideo; corsarios

    espaoles aparecieron en el Paran. Quedaba en pie el doble problema de su

    35 Acta del Congreso de 17 de Junio de 1811. Biblioteca Nacional de Ro de Janeiro. Coleccin Ro Branco. Lats, I-29-22-7. 36 Vase F, R. Moreno: Independencia del Paraguay.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 33

    autonoma del antiguo virreinato y de su liberacin de las pretensiones de la

    colonia portuguesa, a cuya cabeza apareca, en aquellos instantes, la princesa

    Carlota Joaquina, esposa de D. Juan VI, quienes haban llegado, en marzo de

    1808, a Ro de Janeiro, huyendo de las huestes napolenicas. En 1812, fuerzas

    portuguesas invadan el Uruguay. Artigas recibi en esa oportunidad algn

    auxilio de la Junta, presidida por Yegros, si bien las circunstancias no permitan

    a la Provincia enviar al Plata, tropas ni armas. En Ayu reciba subsidios del

    Paraguay; tabaco, yerba mate, telas (37). Se comision al Cte. Laguardia para

    defender las lneas del Paran y Uruguay contra los portugueses (38).

    La misin del Paraguay, su colaboracin, consisti en cuidar el flanco, el

    N. E., de los amagos portugueses y en impedir toda reaccin espaola. Gracias

    a esa accin, del Guair no provino ninguna expedicin contra Buenos Aires,

    contra la revolucin, como ocurri del lado del Alto Per y de Montevideo. El

    Paraguay fue un centinela.

    Causas geogrficas, histricas, etnolgicas, obraban sobre la voluntad de

    los hombres para hacer de la provincia una nacin independiente, a pesar de la

    comunidad jurdica y de costumbres que hubiera podido mantener la unidad

    del virreinato.

    El 12 de octubre de 1811 se firm entre la Junta Superior Gubernativa y

    los representantes de la Junta de Buenos Aires un tratado de alianza, amistad,

    unin y lmites. Por ese tratado se suprimi el estanco de tabaco que

    usufructuaba Buenos Aires; se autoriz a vender lo existente y a cobrar en

    Asuncin la sisa y el arbitrio por la yerba, para destinar el producido a la

    seguridad y para hacer frente a las maquinaciones de todo enemigo interior o

    exterior de la Provincia; se sealaron los lmites reconociendo tambin como

    pertenencia del Paraguay el distrito de Candelaria, entre los ros Paran y

    Uruguay, No hay ni debe haber divisin entre una y otra Provincia. Los hijos

    de Buenos Aires son y deben reputarse del Paraguay y los hijos de esta

    Provincia son y deben mirarse como Patricios de Buenos Aires. Sern nuestros 37 Juan Zorrilla de San Martn: La Epopeya de Artigas. Pg. 236. 38 Ibdem, Pg. 257.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 34

    enemigos los que se declaren contra aquel pueblo hermano y aliado. Sea el

    grito general de todos: Morir por la Patria y por la comn libertad. As rezaba

    la circular del 14 de octubre suscrita por Yegros, Francia, Caballero y Mora. Por

    mucho tiempo se sigui hablando en las comunicaciones oficiales de

    confederacin y de solidaridad y unin.

    Por el tratado del 12 de octubre fue reconocida la independencia del

    Paraguay. Se ajust, asimismo, la libertad de comercio del tabaco y la rebaja

    de un peso fuerte por cada tercio de yerba que cobraba Buenos Aires. Se

    autoriz, adems, la apropiacin por la Junta, del remanente de tabaco de

    pertenencia de la Corona Espaola. El gobierno de Buenos Aires prometi

    establecer un moderado impuesto a la yerba. Fue suprimida tambin por dicho

    convenio, la alcabala.

    La primera medida adoptada por el Congreso paraguayo consisti en

    reclamar la disminucin de los gravmenes econmicos.

    El tratado no fue respetado por Buenos Aires, que sin ambages se decidi

    a establecer un impuesto de 3 pesos por cada arroba de tabaco. Se

    produjeron, asimismo, rozamientos a propsito de la colaboracin para las

    campaas guerreras y la detencin de barcos paraguayos en Santa Fe, hechos

    que fueron altivamente articulados por la Junta presidida por el brigadier

    Yegros. La primera Junta realiz una intensa labor administrativa y cre

    instituciones de enseanza. Ayud a Artigas. Defendi con celo la autonoma

    paraguaya. Y se neg a enviar diputado a Buenos Aires, antes de obtener

    satisfaccin. Las gestiones de don Nicols Herrera, enviado a la Asuncin, no

    fueron ms eficaces que las anteriores confiadas a Belgrano y Echavarra.

    El Congreso de 1813, integrado por mil vecinos y presidido por el alcalde

    Juan Antonio Caballero y Aasco, aprob un reglamento de gobierno; mud el

    ttulo de Provincia del Paraguay por el de REPUBLICA DEL PARAGUAY,

    adopt el escudo y la bandera, cre un tribunal de ltima instancia en el pas y

    cre el Consulado, designando para integrarlo a F. Yegros y el Dr. Francia, con

    tratamiento de Excelencia y la graduacin y los honores de Brigadier. Sell,

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 35

    as, solemnemente, la declaracin de la independencia absoluta de la Repblica

    (39).

    La segregacin del Paraguay se produjo lentamente al favor de la

    anarqua que dilacer la antigua sede virreinal, y fue precipitada por el

    centralismo y la aduana de Buenos Aires, que se empe en gravar el

    comercio paraguayo, sin contemplaciones (40).

    La bandera nacional fue creada, tomando como modelo la tricolor

    revolucionaria de Lafayette. No faltan sin embargo, investigadores que

    encuentran los orgenes de la bandera, en los colores usados por el

    contingente paraguayo en la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires (1806 y

    1807) (41) y enarbolada en los primeros das de la revolucin asuncea.

    UN GIRONDINO DE LA REVOLUCIN PARAGUAYA LAS IDEAS AMERICANISTAS DE MARIANO ANTONIO MOLAS

    Mariano Antonio Molas fue un girondino de la revolucin de 1811. Fue

    educado en el Ro de la Plata, donde hizo sus estudios de Derecho y se form

    en el estudio de abogado del Dr. Juan Jos Castelli. Regres al pas en vsperas

    de los acontecimientos de Mayo, contagiado del liberalismo que ganaba toda

    Amrica, al favor de los libros clandestinos y del nuevo espritu surgido de la

    revolucin francesa. Hombre de ideas liberales, espritu noble, enamorado de

    las reformas, consider una injusticia la postergacin que sufran los criollos en

    la vida pblica y una necesidad cambiar el rgimen gubernativo de los pases

    americanos.

    Es un hombre de sistema, de pensamiento ya maduro.

    39 Vase El paraguayo independiente, N 1 al 6, 26 de abril a 31 de mayo de 1845. Manuscrito existente en el Archivo Nacional de Asuncin. El acta de la Asamblea fue publicada por el lbum Grfico del Paraguay, 1910. Ver, tambin, los comentarios del Dr. Antonio Ramos, en El Diario, de Asuncin, edicin dominical, ao II, N 87, 19-I-1936. 40 Ricardo Levene: La revolucin de Mayo. Pg. 4, Paraguay y Uruguay se resistieron a pertenecer a Buenos Aires como sta se haba resistido contra Lima. Aparecieron intereses contradictorios: la absorbente poltica rentstica de Buenos Aires que las industrias paraguayas deban soportar; el puerto de Montevideo que corra peligro de ser cerrado. 41 Juan Francisco Prez: Los smbolos nacionales.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 36

    Molas perteneca a una distinguida familia asuncea, de buena posicin

    econmica. Es de todo punto admisible que el prestigioso abogado haya tenido

    entendimiento con los revolucionarios para la preparacin del movimiento

    emancipador. El 15 de mayo aparece en el grupo de los Montiel, Domecq,

    Aristegui, Valdovinos, Acosta, Mora, Rivarola, es decir, la juventud civil de la

    revolucin. Pero Mariano Antonio Molas no es un poltico ni un revolucionario

    por resentimiento, sino un hombre de derecho, lder de las ideas

    emancipadoras. A su personalidad, para ser completa, le faltaba la decisin, el

    amor a la accin. Descuella desde las primeras asambleas y en los diversos

    Congresos, como el vocero de la emancipacin. Es el primero en proyectar

    declaraciones, en proponer normas jurdicas para la organizacin poltica de la

    Nacin. En la asamblea del 17 de junio de 1811, adems de las medidas

    polticas, como la separacin de Velasco y la constitucin de una junta

    netamente patritica, propuso medidas de elevado concepto americanista.

    Entre ellas pueden ser mencionadas la autorizacin para que los cargos

    pblicos fueran accesibles a todos los americanos de nacimiento. Sustent los

    principios de la Confederacin de los pueblos del Ro de la Plata, para formar

    una sociedad, fundada en principios de justicia, de equidad y de igualdad; que

    se enviara al Dr. Francia como diputado al proyectado Congreso de Buenos

    Aires, con la condicin de que cualquier reglamento, forma de gobierno o

    constitucin que se dispusiera no obligara al Paraguay hasta tanto fuera

    ratificado en junta plena y general de sus habitantes y que los cargos

    gubernativos no fueran vitalicios ni durasen ms de cinco aos, debiendo ser

    siempre provistos por eleccin del pueblo y que se suspendiera el

    reconocimiento del Consejo de la Regencia, hasta la suprema decisin del

    Congreso de Buenos Aires.

    Estas proposiciones formuladas en los das iniciales de la emancipacin,

    muestran la filiacin americanista de sus ideas, la orientacin democrtica de

    su espritu.

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 37

    En el Congreso del 1. de octubre del ao 13, expuso con claridad los

    propsitos de la Revolucin; proyect un reglamento, que equivala a un

    rudimento de Constitucin y que fue aprobado por unanimidad.

    Fue uno de los propiciadores del rgimen y del nombre de Repblica del

    Paraguay.

    Su contextura espiritual era la de un doctrinario. Careca de la habilidad y

    de la fuerza para imponerse y dirigir la revolucin, pero la aliment de ideas, le

    dio su contenido jurdico. Como a la mayor parte de los oradores y voceros de

    transformacin social, le faltaba dureza para realizarla y llevarla a sus ltimas

    consecuencias. Am demasiado la libertad para imponer el orden. Fue un

    Mirabeau sin inmoralidades; un Vergniaud americano que traduca con su

    elocuencia, el romanticismo y la belleza de la lucha por la redencin del

    pueblo, sin atisbar los riesgos fatales en los movimientos subversivos. La

    audacia de su pensamiento no poda detenerse ante el fantasma de la

    guillotina. Apreci perfectamente el alcance de la Revolucin, la necesidad de

    una transformacin radical y profunda de la organizacin colonial para fundar

    la independencia. Midi, asimismo, sus propias fuerzas, observ a los hombres

    que actuaban en el reducido escenario asunceno, aquilat las capacidades,

    auscult los caracteres y se decidi por el ms intransigente y fro de los

    hombres de Mayo. Fue as cmo la candidatura del Dr. Francia para la Junta de

    Gobierno de 1811 y la diputacin al Congreso que deba realizarse en Buenos

    Aires, as como para el Consulado de 1812, fue propugnada por el ms

    elocuente, puro e idealista de los Congresales. Por el hombre que estaba ms

    lejos de l.

    Esa proposicin fue una prueba de su desinters y de su comprensin

    psicolgica del movimiento, de una lgica profunda, que slo se encuentra en

    las inteligencias agudas. Molas temi el predominio de la clase militar por un

    lado, y vio por el otro que la revolucin fracasara en manos flojas, bajo la

    direccin de temperamentos transaccionales. Se decidi por el radicalismo, por

    el carcter, por la dureza y tenacidad en la ejecucin del plan, por el sentido

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 38

    profundo de la revolucin. Slo as se explica que en 1814 fuera proponente de

    la Dictadura Temporal. La acept como una necesidad, la consinti como un

    expediente para la salvacin de la Patria. Pes los peligros y las ventajas del

    predominio de aquel monje de la poltica, del mstico de la revolucin, ley en

    su frente los designios de la gran obra. Cuando se trat de la Dictadura

    Perpetua, lgico con su doctrina, se opuso a ella, alegando que el gobierno

    personal vitalicio era contrario al sistema republicano liberal, sin desconocer

    los mritos sobresalientes del Dr. Francia.

    Implantada la Dictadura Perpetua, Molas se recogi a la vida privada.

    Sigui ejerciendo la profesin, contuvo sus sentimientos jurdicos, silenci sus

    sentimientos, esperando que aquel rgimen terminara la fundacin de la

    independencia por el imperio del orden, para reiniciar sus actividades y dar al

    Paraguay su organizacin, a base de la libertad. Sufri y esper. Su pluma se

    hallaba afilada para condenar la dictadura, para fustigarla, pero le faltaron

    ocasin y medios. En aquel medio crepuscular no haba un resquicio de luz que

    le permitiera articular su protesta. Panfletario indito, cuyas pginas quedaron

    en blanco, por falta de imprenta en la lbrega crcel en que pas doce aos.

    Molas fue un estoico. Se call pero no se someti. El despotismo tiene la

    particularidad de perseguir las sombras, despus de aplastar los peligros;

    castiga las intenciones, despus de aplacar las conjuraciones. El Dictador no le

    molest hasta el ao 28. Pero aprovech un incidente tribunalicio, la denuncia

    del falseamiento de un proceso por el juez de la Recoleta, con motivo de un

    homicidio, y apoyado en la denuncia de una madre que peda justicia, lo hizo

    arrestar. Molas era demasiado recto para trabajar en la urdimbre misteriosa de

    las conspiraciones. Amaba sus ideas, pero la ambicin no le acicateaba para la

    accin. Le faltaba aquella dosis de santa ira que hizo la grandeza de Junio

    Bruto.

    La dictadura, que no trepid en eliminar a Fulgencio Yegros, el jefe

    militar de la Revolucin, ni a Pedro Juan Caballero, que fue el brazo armado de

  • Justo Pastor Bentez

    La Vida Solitaria del Dr. Jos Gaspar de Francia Dictador del Paraguay

    Pg. 39

    ella, se detuvo ante aquel vocero del derecho. No se atrevi a inmolarlo a la

    necesidad del orden. Se redujo a tenerlo preso, con libre comunicacin.

    Durante su larga prisin, escribi la Descripcin de la antigua Provincia

    del Paraguay, compendio de geografa y de historia,