Víctor raúl haya de la torre

3
Víctor Raúl haya de la torre Nació en Trujillo, ciudad de la costa norte peruana, en el seno de una familia aristocrática venida a menos económicamente. Sus padres fueron Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas y Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas. Cursó sus estudios escolares en el Colegio de San Carlos y San Marcelo. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y luego a la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos . Destacó pronto como líder estudiantil, y tuvo un papel protagónico en la lucha por la jornada de las 8 horas en 1919, apoyando a la clase trabajadora. Luego participó en protestas contra el régimen de Augusto B. Leguía , destacando como orador vigoroso y elocuente, de gran poder de persuasión debido a la profundidad de sus ideas. Desterrado por Leguía en 1922, emigró a México , donde en 1924 fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), como movimiento político con proyección continental y de orientación social demócrata, inicialmente de clara posición antiimperialista. Luego viajó por Centroamérica y Europa , retornando al Perú en 1931, en cuya escena política actuaría desde entonces de manera activa hasta el fin de sus días. Sufrió prisiones, destierros y asilos. Fue candidato presidencial en las elecciones de 1931. Fue encarcelado en 1932 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro , siendo liberado en 1933, para volver nuevamente a ser perseguido, ya bajo el gobierno de Óscar R. Benavides . Se mantuvo en la clandestinidad hasta 1945, cuando su partido volvió

Transcript of Víctor raúl haya de la torre

Page 1: Víctor raúl haya de la torre

Víctor Raúl haya de la torreNació en Trujillo, ciudad de la costa norte peruana, en el seno de una familia aristocrática venida a menos económicamente. Sus padres fueron Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas y Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas. Cursó sus estudios escolares en el Colegio de San Carlos y San Marcelo. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y luego a la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos. Destacó pronto como líder estudiantil, y tuvo un papel protagónico en la lucha por la jornada de las 8 horas en 1919, apoyando a la clase trabajadora. Luego participó en protestas contra el régimen deAugusto B. Leguía, destacando como orador vigoroso y elocuente, de gran poder de persuasión debido a la profundidad de sus ideas. Desterrado por Leguía en 1922, emigró a México, donde en 1924 fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), como movimiento político con proyección continental y de orientación social demócrata, inicialmente de clara posición antiimperialista. Luego viajó por Centroamérica y Europa, retornando al Perú en 1931, en cuya escena política actuaría desde entonces de manera activa hasta el fin de sus días. Sufrió prisiones, destierros y asilos. Fue candidato presidencial en las elecciones de 1931. Fue encarcelado en 1932 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro, siendo liberado en 1933, para volver nuevamente a ser perseguido, ya bajo el gobierno de Óscar R. Benavides. Se mantuvo en la clandestinidad hasta 1945, cuando su partido volvió a la legalidad, ocasión en la que apoyó al Frente Democrático Nacional, que elevó a la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero. En 1948 su partido fue nuevamente proscrito y tras el golpe de estado del general Manuel A. Odría se vio obligado a asilarse en la embajada de Colombia (1948-1954). En 1956, coadyuvó al triunfo electoral de Manuel Prado Ugarteche, iniciando la llamada “convivencia”. Nuevamente candidato presidencial, perdió sucesivamente las elecciones de 1962 y 1963. Fue abrumadoramente elegido para la Asamblea Constituyente de 1978-1979 que presidió magistralmente. Falleció el 2 de agosto de 1979 y sus restos descansan en su ciudad natal. "Aquí yace la luz", reza el epitafio de su tumba. Obras principales: El anti-imperialismo y el APRA, Defensa continental, Por la emancipación de América Latina, Treinta años de aprismo.

Page 2: Víctor raúl haya de la torre

José Carlos Mariátegui José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista, y pensador político peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua: hamawt'a, 'maestro') nombre con el que también es conocido en su país, es uno de los principales estudiosos del marxismo en América Latina, destacando entre todos sus libros los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra de referencia para la intelectualidad del continente. Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que tras su muerte pasaría a denominarse Partido Comunista Peruano, a instancias de la III Internacional, y por obra de Eudocio Ravines, que ejercía entonces la secretaría general del partido), fuerza política que, según su acta de fundación, tendría como herramienta axial al Marxismo-Leninismo, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.

Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”.En la misma línea, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declara el "más grande filósofo marxista de Latinoamérica"