VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

83
DETERMINANTES DE LA SATISFACCION CON LA DEMOCRACIA EN CHILE, 2010-2013 Percepciones y congruencia temática VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ Tesis para optar al grado académico en Licenciado en Ciencia Política Profesor Guía: Cristóbal Rovira K. Profesora de Taller: Carolina Segovia FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Santiago, Chile 2016

Transcript of VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Page 1: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

DETERMINANTES DE LA SATISFACCION CON LA DEMOCRACIA EN CHILE,

2010-2013

Percepciones y congruencia temática

VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Tesis para optar al grado académico en Licenciado en Ciencia Política

Profesor Guía: Cristóbal Rovira K.

Profesora de Taller: Carolina Segovia

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

Santiago, Chile

2016

Page 2: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Esta tesis se enmarca en el proyecto FONDECYT N° 1140101 “Populism,

Constitutionalism and the Politics of Representation: Cross – Regional

Patterns”

Page 3: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

A mi madre,

mi abuela (mami) y mi abuelo (lucho),

por ser los tres pilares de mi vida

Page 4: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, me gustaría agradecer infinitamente a mi madre, mi abuela y

mi abuelo (Q.E.P.D.). Gracias por criarme, por educarme y por llegar a esta

instancia, a momentos de ser un profesional. Sin ustedes, no sería quién soy

ahora. Siempre los mantendré en mi memoria.

También quisiera agradecer a mi polola Andrea Honores, por estar ahí en cada

momento, dándome su amor y comprensión en este momento. También

quisiera agradecer a mi padre, por el apoyo que me ha dado en este último

tiempo. A su vez, quisiera agradecer a todos los familiares y seres queridos que

han estado conmigo: Tía Jani, Omar Cherres, Kathy Mora, Elvira Sánchez, Don

Héctor, mi hermana Carolina Inostroza, mis tíos y primos queridos.

En otro lugar, agradezco a todos mis amigos que han estado conmigo. Por un

lado, a mis amigos del cole: Luis Navarro, Yermey Lagos, Alejandra Valera,

Nico Chacón, Nacho Parada, Luis Medina y Bastián Aguilera. Por otro lado, a

mis amigos de universidad: Bastián Núñez, Isaí Escobedo, Pancho Díaz, Matías

Tapia, Nico López, Valentina Conejeros, Nina Contreras, Mayra Martínez,

Francesa Zaffiri, Lili Alarcón y Claudia Tapia. Mil disculpas si alguien falta.

Finalmente, agradezco a quiénes fueron un apoyo académico. Principalmente,

agradezco a mi profesor guía Cristóbal Rovira, por confiar en mí y en mi

proyecto. Sus enseñanzas han sido parte fundamental de mi formación

académica. Agradezco a la profesora Carolina Segovia, quién ha sido una gran

ayuda en esta tesis. Sus críticas han sido constructivas para este trabajo y mi

conocimiento académico. Quisiera agradecer a Rossana Castiglioni, quién fue

mi profesora de diseño de investigación y vio este trabajo desde sus inicios.

Finalmente, agradezco a las siguientes personas que me ayudaron en esta

investigación: Alfredo Joignant, Mauricio Morales, Natalia Testa, Macarena

Valenzuela, Gonzalo Espinoza y Mario Herrera.

Page 5: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Resumen

Existe abundante literatura que categoriza al caso chileno con una alta

institucionalidad y estabilidad política, buena calidad democrática, y razonables

niveles de congruencia temática entre élite legislativa y ciudadanía. No

obstante, hay una baja abrupta en la satisfacción con la democracia entre 2010

y 2013. ¿Cuáles son los factores que inciden en el aumento de la insatisfacción

con la democracia en este período de tiempo? Este trabajo busca responder

esta pregunta y para ello se analizan variables de evaluación económica,

satisfacción con la vida, confianza institucional, aprobación presidencial y

congruencia temática entre élite legislativa y ciudadanía. A su vez, se determina

la congruencia temática entre sub-grupos de la ciudadanía con los diputados,

teniendo en cuenta la asociación entre cada sub-grupo y su satisfacción con la

democracia. La metodología es cuantitativa y se recurre a modelos logit,

pruebas t y correlaciones. La aprobación presidencial y la congruencia temática

en el tema Estado/mercado (excepto el sub-grupo “sexo”) son los principales

determinantes. En 2013, se agregan los factores de evaluación actual de la

economía y la confianza en las municipalidades.

Palabras claves: satisfacción con la democracia - congruencia temática -

percepciones individuales - Chile

Page 6: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Abstract

There is plenty of literature that categorizes contemporary Chile as a high

democracy characterized by high levels of political stability, good democratic

quality, and appropriate levels of issue congruence between legislative elite and

citizen. However, there is an abrupt decrease in satisfaction with democracy

between 2010 and 2013. Which are the factors that have led to this dramatic

increase in democratic dissatisfaction? This contribution seeks to address this

question by analyzing economic evaluation, life satisfaction, institutional trust,

presidential approval and issue congruence between legislator and citizen. At

the same time, the issue congruence between congressmen and different social

sub-groups will be examined but keeping in mind the association between each

sub-group and their satisfaction with democracy. The methodology is

quantitative, and logit regression, t-tests and correlations are employed.

Presidential approval and issue congruence in the state/market are the main

explaining factors (except for the “sex” sub-group). For the year 2013, present

economical evaluation and trust in municipalities are also relevant as

determinants.

Key words: satisfaction with democracy – issue congruence – individual

perceptions – Chile

Page 7: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Índice

Introducción 1

Marco teórico: determinantes de la satisfacción con la democracia 5

Enfoque económico 6

Enfoque socio-cultural 8

Enfoque político-institucional 10

Enfoque electoral 12

Congruencia temática 14

Metodología 17

Resultados 25

Análisis descriptivo 25

Análisis inferencial: percepciones y sub-grupos 31

Análisis inferencial: congruencia temática 36

Conclusiones 44

Bibliografía 48

Anexos 55

Apéndice metodológico 71

Page 8: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Índice de tablas

Tabla 1. Distribución descriptiva de variables ocupadas, ciudadanía 22

Tabla 2. Distribución descriptiva de variables ocupadas, élite legislativa 23

Tabla 3. Análisis bi-variado (chi-cuadrado) entre satisfacción con la democracia,

y las variables de percepción y de control 27

Tabla 4. Modelo de regresión logit a nivel general de percepciones y de

variables de control (sub-grupos): satisfacción con la democracia 35

Tabla A1. Composición descriptiva de las variables de control (élite y

ciudadanía), 2010-2013 55

Tabla A2. Composición de las variables de control en congruencia temática

entre élite legislativa y ciudadanía, 2010-2013 56

Tabla A3. Análisis descriptivo de variables de congruencia temática en la élite

legislativa, 2010-2013 57

Tabla A4. Análisis descriptivo de variables de congruencia temática en la

ciudadanía, 2010 58

Tabla A5. Análisis descriptivo de variables de congruencia temática en la

ciudadanía, 2013 59

Tabla A6. Medias (promedios) de la élite legislativa por coalición y en total,

2010-2013 60

Tabla A7. Modelo de regresión logit, variable dependiente: satisfacción con la

democracia, 2010 61

Tabla A8. Modelo de regresión logit, variable dependiente: satisfacción con la

democracia, 2013. 62

Tabla A9. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por

identificación ideológica) con la media del legislador, 2010 63

Tabla A10. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (identificación

ideológica) con la media del legislador, 2013 64

Tabla A11. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por edad) con

la media del legislador, 2010 65

Tabla A12. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por edad) con

la media del legislador, 2013 66

Page 9: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Tabla A13. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por nivel socio-

económico) con la media del legislador, 2010 67

Tabla A14. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por nivel

socioeconómico) con la media del legislador, 2013 68

Tabla A15. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (sexo) con la

media del legislador, 2010-2013 69

Tabla A16. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (región) con la

media del legislador, 2010-2013 70

Page 10: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

Índice de figuras

Figura 1. Satisfacción con la democracia y legitimidad de dicho régimen en

Chile, 2010-2013 (%) 2

Figura 2. Satisfacción con la democracia en Chile, 2010-2013 26

Figura 3. Gráficos de dispersión entre congruencia temática y satisfacción con

la democracia, 2010 42

Figura 4. Gráficos de dispersión entre congruencia temática y satisfacción con

la democracia, 2013 43

Page 11: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

1

1. Introducción

Desde el retorno a la democracia, Chile ha sido catalogado por abundante

literatura académica con tres características positivas respecto a su contexto

político e institucional. Primero, tiene una alta institucionalidad y estabilidad

política, controlando la fragmentación en el sistema de partidos y su volatilidad

electoral (Mainwaring y Scully 1995, Coppedge 1998). Segundo, el caso chileno

post-1990 ha tenido una buena calidad democrática y una exitosa transición

desde el autoritarismo hasta la democracia (Siavelis 2009). Tercero, en el

vínculo entre la elite legislativa y el electorado, se presentan razonables niveles

de congruencia temática, salvo en algunos tópicos (Morales et al. 2011, Siavelis

2016). Con estos indicios, Chile puede ser visto con una saludable vida

democrática.

Sin embargo, las percepciones ciudadanas sobre el funcionamiento de la

democracia han experimentado una creciente baja en los últimos años. Cabe

destacar que dentro de condiciones similares (período ejecutivo y legislativo,

volatilidad electoral e indicadores macro-económicos), la satisfacción con la

democracia desciende significativamente desde 73,2% (2010) a 54,1% (2013).

Esto es interesante de estudiar debido a la fuerte baja de dicho apoyo

ciudadano en un período tan corto.

A pesar del crecimiento económico en el período de la Concertación (1990-

2010), varios autores indican la existencia de déficit de la democracia chilena,

reflejado, por ejemplo, en la desconfianza en las instituciones, la mala imagen

social hacia las élites políticas y poca participación social en la toma de

decisiones (Luna y Mardones 2010, Garretón y Garretón 2010, Huneeus 2014,

PNUD 2015). La irrupción de un gobierno de centro-derecha en 2010 no logró

revertir este déficit, sino que más bien hubo un verdadero estallido de

movilizaciones sociales, pese al buen desempeño económico de la

administración de Sebastián Piñera.

Page 12: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

2

Este trabajo no se postula que la irrupción de movilizaciones sociales y los

desafíos crecientes al sistema político den cuenta de una crisis terminal de la

democracia en Chile. Si bien la situación política actual es compleja, los

indicadores empíricos revelan más bien que hay un creciente malestar

ciudadano con el funcionamiento de la democracia pero no un interés colectivo

en derrocar el sistema democrático por uno autoritario. Debido a ello cabe

establecer la siguiente pregunta, ¿cuáles son los factores que determinan la

satisfacción con la democracia en Chile en los años 2010 y 2013?

Figura 1. Satisfacción con la democrática y legitimidad de dicho régimen en

Chile, 2010-2013 (%)

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 y 2013

73,2

54,1

26,8

45,9

56,5

54,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2010 2013

Satisfecho con la democracia

Insatisfecho con lademocracia

La democracia es preferibleante cualquier otra forma degobierno

Page 13: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

3

Para contestar esta pregunta, se trabajará con datos de la Encuesta UDP y las

encuestas de élite parlamentaria OBPE-UDP en los años 2010 y 2013. Primero,

se estudiarán distintas hipótesis sobre la relación entre la satisfacción con la

democracia y las percepciones ciudadanas de la economía, la satisfacción con

la vida, la confianza institucional y la aprobación presidencial. Para ver su

incidencia, se analizará la relación de distintos tipos de percepciones

ciudadanas en la satisfacción con la democracia en base a una regresión logit.

Segundo, en base a la propuesta metodológica de Lupu y Warner (2016), se

procederá a comparar sub-grupos (socio-demográficos y políticos) con la élite

legislativa para medir su issue congruence. Si un sub-grupo se encuentra

incongruente con la élite y se siente insatisfecha con la democracia, se

aprobará la hipótesis para dicha categoría. Si no hay congruencia pero dicho

grupo se siente satisfecho (o de manera viceversa), se rechazará la hipótesis.

La importancia de estudiar la congruencia temática radica en que los

ciudadanos se sienten más satisfechos con el funcionamiento de la democracia

al ver reflejada sus posiciones ciudadanas en sus representantes en el poder

legislativo (Kim 2009, Dahlberg y Holmberg 2014, Reher 2016). De hecho, lo

propio de un sistema democrático es que permite canalizar y procesar las

demandas de la ciudadanía.

La justificación de la relevancia de esta investigación puede ser resumida en

dos puntos. Por un lado, tras mantener varios factores constantes en este

período de tiempo (volatilidad electoral, sistema electoral, periodo ejecutivo-

legislativo y crecimiento económico), se podrán testear otros factores

importantes provenientes de la opinión pública. Mientras que las constantes son

de carácter macro (sistema electoral, período ejecutivo-legislativo, crecimiento

económico e inexistencia de variación en volatilidad electoral), las variables

independientes a analizar están radicadas en la percepción ciudadana y las

élites legislativas. Por otro lado, se busca realizar un aporte empírico-teórico ya

Page 14: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

4

que se testeará la asociación entre congruencia temática y satisfacción con la

democracia a través de la comparación en diferentes sub-grupos de la

ciudadanía (y no de manera general). El objetivo principal de esta tesis es

analizar las posibles causas que determinan la baja significativa de la

satisfacción con la democracia en Chile en los años 2010 y 2013.

El presente trabajo se divide en cuatro apartados. En la siguiente sección, se

presenta el marco teórico basado en la literatura que postula distintas

determinantes que influyen en la satisfacción por la democracia. Estos factores

se dividen en cinco enfoques: económico, socio-cultural, político-institucional,

electoral y de congruencia temática. En cada uno de los enfoques, se elaboran

las hipótesis a trabajar. Luego, se muestra la metodología, presentando las

fuentes de datos y la construcción de las variables. Después se muestran los

resultados de la investigación, dividido en tres partes: análisis descriptivo,

análisis inferencial de las percepciones y de la congruencia temática.

Finalmente, se elaborará una conclusión con los hallazgos, limitaciones y

propuestas provenientes del presente trabajo.

Page 15: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

5

2. Marco Teórico: determinantes que influyen en la satisfacción con

la democracia

Existe una diferencia esencial en la literatura respecto a las opiniones de los

individuos sobre el apoyo a la democracia. Según Easton (1975), existen dos

conceptos respecto a los apoyos brindados por la opinión pública hacia la

democracia. Por un lado, se encuentra el apoyo difuso, donde se enlaza a la

legitimidad ciudadana del régimen democrático en comparación a otros

regímenes (como el autoritarismo). Por otro lado, en el apoyo específico, los

individuos evalúan el funcionamiento de la democracia (especialmente por los

desempeños de los gobiernos o el sistema político). Este último concepto es

normalmente estudiado como la satisfacción con la democracia. A su vez, se

puede asociar la satisfacción por la democracia a los conceptos de déficit

democrático (Norris 2011) y desafección política (Torcal y Montero 2006).

Ambos conceptos no implican un cuestionamiento al régimen democrático en sí

mismo.

Se puede apreciar que en Chile la legitimidad democrática se mantiene pero la

satisfacción por la democracia desciende entre 2010 y 2013. Por eso, el

fenómeno de “demócratas insatisfechos”, ciudadanos que legitiman la

democracia pero cuestionan su funcionamiento, se puede replicar al caso

chileno (Sarsfield y Echegaray 2005, Lagos 2003). Es decir, puede recaer en la

evaluación del desempeño democrático del país a través de “ciudadanos

críticos” que no dejan de preferir la democracia como régimen ideal, pero

cuestionando su funcionamiento (Norris 2011).

Visto así, el fenómeno de los “demócratas insatisfechos” resulta idóneo para

analizar el caso chileno por esta dicotomía en la opinión pública sobre la

democracia. El período que acá se estudia (2010-2013) es de especial interés

por el aumento de movilizaciones sociales, principalmente en el movimiento

estudiantil de 2011, y el creciente malestar político en la ciudadanía (por

Page 16: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

6

ejemplo, en la desconfianza hacia las instituciones políticas). Esto se contrasta

con el buen desempeño económico del gobierno de Sebastián Piñera en

términos macro, ya sea en el nivel de desempleo o en el crecimiento económico

(PIB per cápita).

¿Cómo podemos explicar este aumento de la insatisfacción con la democracia?

En base a una revisión de la literatura sobre este tema, es posible distinguir

cinco tipos de enfoques (económico, socio-cultural, político-institucional,

electoral y congruencia temática), los cuales se discuten a continuación.

i. Enfoque económico

La literatura académica indica que los factores económicos son determinantes

para explicar los apoyos y la satisfacción con la democracia. Este tipo de

explicaciones se elaboraron inicialmente con la “teoría de la modernización”, la

cual mantiene que el desarrollo económico posibilita la democratización (Lipset

2001).

No obstante, existe un gran debate teórico al respecto y también una discusión

empírica sobre la asociación entre los factores económicos y la satisfacción con

la democracia. Por ejemplo, en América Latina, a pesar de caídas críticas en la

economía, hay un marcado apoyo a la democracia como régimen, pero la

satisfacción con la democracia ha sido la más sensible a estos factores

económicos (Lagos 2003). Por esta razón resulta interesante revisar los apoyos

ciudadanos a la democracia ya que la satisfacción con la democracia, a nivel

individual, parece estar relacionado con factores económicos.

Para diferenciar las distintas explicaciones, existen dos grandes tipos de

factores: indicadores macro-económicos y evaluaciones individuales sobre la

economía. Por un lado, los indicadores macros son de una dimensión objetiva

debido a los datos oficiales existentes. Por otro lado, dichas evaluaciones son

Page 17: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

7

subjetivas ya que se desprenden del contexto económico desde la opinión

individual.

Primero, los datos macro-económicos (como, por ejemplo, crecimiento

económico del PIB) afectan en la satisfacción de la democracia (Lagos 2003,

Quaranta y Martini 2016). Aunque la legitimidad del régimen democrático no se

ve afectada por los indicadores macro-económicos, en América Latina aumenta

el número de “demócratas insatisfechos” cuando la economía muestra bajos

niveles de crecimiento (Lagos 2003). Es decir, existe una mala evaluación al

funcionamiento de la democracia pero no se apoya un regreso autoritario o un

aumento de desinterés de cualquier régimen a gobernar.

Segundo, el ámbito de las percepciones económicas también puede afectar la

satisfacción con la democracia como indicadores subjetivos, tales como las

diferentes percepciones sobre el funcionamiento de la economía (Magalhaes

2016, Karp et al. 2003). Incluso, según Quaranta y Martini (2016), los resultados

son aún más robustos cuando se comparan con variables institucionales y

políticas. Como bien indica la psicología social, dado que los indicadores

económicos son percibidos de diversas maneras por los individuos, el apoyo

democrático de estos últimos puede variar en los distintos contextos

(Magalhaes 2016).

H1: A mayor percepción positiva de la economía nacional, mayor

satisfacción con la democracia.

Para este análisis, se ocupará la siguiente hipótesis dentro del enfoque

económico. Los macro-indicadores económicos., como crecimiento económico

del PIB, fueron descartados del análisis dada su relativa estabilidad en el

período de esta investigación (de 5,8% en 2010 a un 4,1% en 2013). Sin

embargo, sí se incluyen por percepciones económicas, ya que estas afectan la

satisfacción con la democracia (Quaranta y Martini 2016).

Page 18: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

8

En relación a las percepción económica, cada individuo puede procesar los

resultados de la economía de manera diferente en determinado contexto para

tener un efecto en la satisfacción del régimen democrático (Magalhaes 2016,

Karp et al. 2003). Las evaluaciones económicas personales se hacen

relevantes para estudiarlas en el caso chileno y comprobar su asociación con la

baja en la satisfacción con la democracia entre 2010 y 2013.

ii. Enfoque socio-cultural

Tras el análisis de la literatura académica, en el enfoque socio-cultural se

agrupan factores en torno a las características sociales y culturales de un

determinado régimen que afectan de distintas formas a la satisfacción con la

democracia. Por ende, los factores son emanados desde cada estructura social

y cultural, incluso cuando son procesados por las percepciones individuales.

En primer lugar, altos niveles de desigualdad socio-económica y la

insatisfacción con el funcionamiento de la protección social influyen en baja

satisfacción con la democracia (Kang 2015). De esta manera, en la medida de

que los Estados se preocupan de una buena protección social, es posible

esperar más satisfacción con la democracia (Lühiste 2014). Este argumento

supone que en la medida que los ciudadanos sienten que existe un Estado de

bienestar que los protege, aumenta su satisfacción con el régimen democrático.

En segundo lugar, la satisfacción con la propia vida tiene una alta influencia con

la satisfacción con la democracia, desde los aspectos psicológicos e

individuales del propio ciudadano (Montero et al. 2008). Por ende, si uno se

siente complacido por la experiencia individual, favorecerá la opinión del

régimen que emana, visto de un punto de vista individualista. Este tipo de

argumento plantea que la experiencia de cada individuo en torno a su calidad

de vida tiene tanto a mayor poder explicativo que otros tipos de factores

(Montero et al. 2008).

Page 19: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

9

Por último, los grupos socio-demográficos adquieren una importancia en la

literatura presentada, aunque existen diversas tipologías en este tipo de

explicación. Los estudios de distintos grupos analizan sus efectos psicológicos

de pertinencia, identificación y construcción social (Conover 1984, Burns y

Kinder 2012). Acá la idea central es que la satisfacción con la democracia

puede ser explicada por la existencia de distintos grupos sociales que evalúan

de forma particular el funcionamiento del sistema democrático.

Así, por ejemplo, los grupos étnicos pueden tener efecto en la satisfacción con

la democracia dependiendo del nivel contextual, y las percepciones económicas

y políticas (Gold 2012). Dentro del ámbito político, la variación de los grupos

multi-étnicos depende de la proporcionalidad del sistema electoral, el sistema

político y su representación política que tengan en los distintos poderes del

Estado (Ruiz-Rufino 2013). También la percepción de los inmigrantes tiene

efecto en este apoyo democrático en relación a la distinción categórica en los

ciudadanos (Just 2015).

En los grupos de control utilizados en la vasta literatura, se pueden emplear el

género, educación, religión, ingreso o participación, pero dentro de un contexto

social y político (Borooah et al. 2013, Reher 2015). Por ende, todas estas

identificaciones entre los grupos tienen alguna incidencia en la satisfacción con

la democracia u otros tipos de apoyos políticos.

H2: A mayor satisfacción con la vida propia del individuo, mayor

satisfacción con la democracia

Dentro de la presente investigación, se testeará la mencionada hipótesis en

relación al enfoque socio-cultural. Dentro de las explicaciones socio-culturales,

se descartaron macro-indicadores, como la desigualdad socio-económica, la

insatisfacción con el funcionamiento de la protección social (Kang 2015) y la

protección social (Lühiste 2014), dado que este estudio medirá percepciones de

Page 20: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

10

encuestas de opinión pública. Tampoco se consideran factores de tipo étnico

(Ruiz-Rufino 2013) o de inmigración (Just 2015) ya que no existen datos

disponibles dentro de la metodología de esta investigación y no está en los

objetivos de esta investigación.

Ahora bien, la satisfacción con la propia vida es relevante a la hora de estudiar

la satisfacción con la democracia debido a una lógica egotrópica que mide esta

percepción en base a diferentes contextos que puede evaluar un individuo

(Montero, Zmerli y Newton 2008). Por ende, varios de los elementos

descartados de los enfoques expuestos pueden encasillarse dentro de cada

evaluación individual, canalizada en la satisfacción con la vida. Esta evaluación

subjetiva es útil para medir la satisfacción con la democracia debido al efecto

directo encontrado empíricamente por Montero, Zmerli y Newton (2008).

También existe la evaluación de sub-grupos de la población debido a sus

efectos psicológicos de pertinencia, identificación y construcción social

(Conover 1984, Burns y Kinder 2012). En este caso, se verá su influencia en

relación a la satisfacción con la democracia, tales como: edad, tipo de región

habitada, identificación política, nivel socio-económico y sexo. Estos se

detallarán en el enfoque de congruencia para ver la comprensión completa de

estudiar estos grupos de la población en esta investigación.

iii. Enfoque político-institucional

Proveniente de las instituciones políticas (como regímenes o sistemas), estas

últimas pueden generar distintos niveles de variación en la satisfacción con la

democracia. A grandes rasgos, a partir de la literatura académica, hay cinco

grandes características entorno a las instituciones democráticas y del sistema

político a considerar.

En primer lugar, la satisfacción con la democracia se ve afectada por la edad

del régimen democrático (Aarts y Thomassen 2008). Es decir, mientras mayor

Page 21: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

11

es la trayectoria democrática, más satisfacción con dicho régimen, debido a su

socialización con la democracia (Aarts y Thomassen 2008). En segundo lugar,

en relación al punto anterior, existe una mayor congruencia entre élite-

ciudadanía en las democracias que tienen largo tiempo en funcionamiento,

afectando positivamente la satisfacción con la democracia (Reher 2015).

En tercer lugar, los factores macro-institucionales tienen incidencia en la

satisfacción con la democracia, tales como alta calidad en el Estado de

derecho, baja corrupción e instituciones eficaces (Wagner et al. 2009). Dentro

de este foco, el nexo burocracia-democracia es sumamente relevante (Ariely

2013). Controlando por factores de congruencia, la eficacia del gobierno afecta

positivamente en la satisfacción con la democracia (Dahlberg y Holmberg

2014). A su vez, una buena evaluación de los ciudadanos a la gestión pública

burocrática incide positivamente en dicho apoyo a la democracia (Ariely 2013).

Cuarto, están los factores de la rendición de cuentas y/o la representación en el

sistema político. McAllister (2005) indica que la representación (percepción

ciudadana en que las elecciones representan los puntos de vista de los

votantes) incide mucho más que la percepción de accountability en la

satisfacción con la democracia, aunque estas dos variables son

estadísticamente significativas. No obstante, cuando existe un sistema

proporcional, el accountability se percibe mucho más que la misma

representación (Aarts y Thomassen 2008). De todos modos, estos dos factores

son relevantes en esta literatura.

Por último, la confianza en las instituciones se toma como factor importante a la

hora de medir las variaciones en la satisfacción con la democracia (Montero et

al. 2008, Morales 2008, Hobolt 2012). Este argumento varía dependiendo de su

influencia directa o indirecta. Por un lado, la confianza institucional puede variar

directamente en la satisfacción a la democracia, como en el caso chileno,

aunque es la misma satisfacción la que afecta a la confianza institucional

Page 22: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

12

(Morales 2008). Por otro lado, la confianza a las instituciones puede ser

empleada como variable interviniente, influida por la satisfacción con la vida

(Montero et al. 2008) o el conocimiento político (Hobolt 2012).

H3: A mayor confianza en las instituciones políticas, mayor satisfacción

por la democracia

En esta investigación, se tomarán las distintas confianzas en instituciones

políticas (incluyendo FF.AA. y Carabineros como instituciones jerárquicas de

orden) para analizar su influencia en la satisfacción con la democracia.

Descartando macro-indicadores como desempeño institucional (Wagner et al.

2009, Dalhberg y Holmberg 2013), la importancia de la confianza institucional

sobre la satisfacción con la democracia puede tomar distintas direcciones

respecto a su asociación e influencia, como se vio anteriormente. En esta

aplicación se tomará la segunda dirección, sin controlar por el conocimiento

político (Hobolt 2012), debido a la direccionalidad ocupada en esta

investigación.

iv. Enfoque electoral

A través de la amplia literatura, diferentes mecanismos y sistemas electorales

pueden incidir en la satisfacción a la democracia de las personas. Dentro de las

democracias contemporáneas, existe la tipología de Lijphart (1999) sobre los

regímenes democráticos consensuales (con un sistema electoral proporcional) y

mayoritarios (teniendo un sistema electoral mayoritario). Hay un amplio

consenso en la literatura que indica que las democracias consensuales generan

una mayor satisfacción que los regímenes democráticos mayoritarios (Powell

2010, Anderson y Guillory 1997, Wells y Krieckhaus 2006, Singh 2014),

especialmente en los tipos de elecciones en cada régimen, ya que el sistema

electoral proporcional, incluido en los sistemas proporcionales, genera una

mayor representatividad (Powell 2010).

Page 23: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

13

Al mismo tiempo, existe un amplio acuerdo en la literatura respecto a que los

“perdedores” de una elección tienen menos satisfacción con la democracia que

los “ganadores”, incluso con un efecto de alta estabilidad temporal (Singh 2014,

Conroy-Krutz y Kerr 2015, Dahlberg y Linde 2015). No obstante, existe una

diferencia entre el efecto del ganador y el perdedor dentro de distintos tipos de

democracia. Por un lado, el individuo que votó al candidato perdedor va a tener

mayor satisfacción en un régimen consensual que en uno mayoritario (Wells y

Krieckhaus 2006, Anderson y Guillory 1997). Por otro lado, el votante que se

inclinó electoralmente por el candidato ganador tiene mayor satisfacción con el

régimen en una democracia mayoritaria, en contraste con un sistema

consensual (Anderson y Guillory 1997).

Sin embargo, existen algunas variaciones respecto a esta tesis. Los votantes

que sufragan en segunda vuelta por el partido ganador están más satisfechos

como los que votaron por dicho partido en la primera vuelta (Beaudonnet et al.

2014). También los que “ganaron” en elecciones locales están más satisfechos

democráticamente que los “ganadores” en elecciones nacionales (Singh et al.

2012, Blais y Gélineau 2007). En relación a los resultados, mientras los que

“ganaron” en un estrecho margen muestran mayor satisfacción que los que

votaron por un partido ganador con un amplio margen respecto al perdedor

(Howell y Justwan 2013), los votantes de un partido ganador de forma

consecutiva tiene un mínimo efecto en la satisfacción, salvo que sean cercanos

ideológicamente (Curini et al. 2012). Por último, los que no votaron tienen

mayor satisfacción con la democracia que los votantes del partido perdedor,

aunque menor apoyo que los que votaron por el partido ganador (Rich 2015).

Aun así, los votantes “ganadores” no siempre pueden mantener estática su

aprobación por su candidato electo. Planteando la idea de “coyunturas”

especiales en el tiempo, la aprobación presidencial, con sus respectivas

variaciones, pueden incidir uniformemente con la satisfacción a la democracia

Page 24: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

14

(Canache, Mondak y Seligson 2001). Aunque Anderson (2002) cuestiona este

indicador de apoyo específico por su variedad de interpretaciones que le puede

asignar el encuestado respecto al contexto nacional, puede capturar muy bien

las coyunturas específicas en la gestión de la autoridad política.

En último lugar, existen otras explicaciones alternativas en el ámbito electoral.

Por un lado, los electores que votan en papeletas preferenciales tienen mayor

satisfacción con la democracia que los que votaron en papeletas cerradas

(Bosch y Orriols 2014). Por otro lado, la participación electoral tiene poco o nula

asociación positiva con dicha satisfacción (Ezrow y Xezonakis 2016, Conroy-

Krutz y Kerr 2015, McAllister 2005).

H4: A mayor aprobación presidencial, mayor satisfacción con la

democracia

El enfoque electoral que determina la satisfacción con la democracia (Bosch y

Orriols 2014, Conroy-Krutz y Kerr 2015, Anderson y Guillory 1997) no se

ocupará en este análisis ya que se mantiene contaste en el período de tiempo

estudiado (2010-2013). Sin embargo, se ocupará solamente los elementos de

aprobación presidencial (Canache, Mondak y Seligson 2001).

En base a la propuesta de Canache, Mondak y Seligson (2001), la aprobación

presidencial puede incidir de manera uniforme respecto a la satisfacción con la

democracia, ya que atraparía el contexto de gestión política de la autoridad a

evaluar.

v. Enfoque vinculado a la congruencia temática entre élite y

ciudadanía

Por último, ciertos autores han indicado que la alta congruencia temática entre

la élite y la ciudadanía afecta de manera positiva en la satisfacción con la

democracia de la ciudadanía ya que las posiciones ciudadanas se ven

Page 25: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

15

reflejadas en los representantes de determinado sistema político (Kim 2009,

Reher 2016, Dahlberg y Holmberg 2014). Este argumento plantea que mientras

la democracia sea más representativa en el reflejo de las preferencias

ciudadanas, habrá una mayor evaluación positiva en el funcionamiento de la

democracia.

Para ratificar esta tesis, la literatura expuesta pone foco en cinco tipos de

congruencias: prioridades de policies (Reher 2016), ideológico (Kim 2009),

temático (Morales et al. 2011, Siavelis 2009, Siavelis 2016), identificación de

sub-grupos (Lupu y Warner 2016, Kitschelt et al. 1999), y de juicios egotrópicos

y sociotrópicos (Mayne y Hakhverdian 2016).

Sin embargo, existe un debate en la literatura respecto a la verdadera

incidencia de la congruencia temática en la satisfacción con la democracia. Por

un lado, se argumenta que la congruencia temática incide en la satisfacción con

la democracia (Reher 2016, Mayne y Hakhverdian 2016). Las conclusiones

pueden ser diversas dentro de la comprobación de esta hipótesis, desde el

acuerdo de prioridades en el vínculo élite y ciudadanía (Reher 2016) hasta la

atención en la congruencia del propio individuo más que en un foco sociotrópico

(Mayne y Hakhverdian 2016).

Por otro lado, hay bibliografía que muestra la inexistencia de la asociación entre

issue congruence y la satisfacción con la democracia (Dahlberg y Holmberg

2014, Morales et al. 2011, Siavelis 2009, Siavelis 2016, Morales, Joignant y

Fuentes 2016). En el caso chileno, se ha defendido la poca relevancia de la

congruencia temática en la satisfacción de la democracia, principalmente en

dos motivos. Primero, Morales et al (2011) señalan que la baja satisfacción con

la democracia no se debe a la congruencia temática ya que existen bajas

brechas de representación. Segundo, la “partidocracia”, el sistema binominal y

la estructura partidista post-autoritaria tienen mayor incidencia en dicho apoyo

democrático en vez del issue congruence (Siavelis 2009, Siavelis 2016). Hay

Page 26: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

16

que tener en claro que estos postulados se hicieron bajo un estudio por

diferentes temas y con un análisis descriptivo sin comparación entre distintos

años.

H5: En cada sub-grupo, a mayor congruencia temática con la élite

legislativa, mayor satisfacción con la democracia.

Respecto a la congruencia temática, se toman los indicadores de prioridades de

políticas públicas (Reher 2016), temático (Morales 2011, Siavelis 2009, Siavelis

2016) y de identificación de sub-grupos (Lupu y Warner 2016, Kitschelt et al.

1999). En relación a los grupos, además de las variables socio-demográficas,

también se considerarán las posiciones ideológicas (Kim 2009).

En base a la propuesta metodológica de Lupu y Warner (2016), cada sub-grupo

se contrastará con la opinión de la élite legislativa para ver su congruencia

temática. Los sub-grupos a utilizar serán los mismos que los empleados en las

variables de control para testear su issue congruence en el vínculo élite-

ciudadanía y analizar su asociación a la satisfacción con la democracia. Estos

grupos mencionados son: edad, regiones, identificación política, nivel socio-

económico y sexo.

Page 27: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

17

3. Metodología

La metodología a ocupar será cuantitativa y este trabajo tendrá dos secciones.

Primero, están las primeras cuatro hipótesis donde se toman los factores de

percepciones y actitudes de los sub-grupos en relación a la satisfacción con la

democracia. Para responder la pregunta, se utilizan cuatro encuestas:

encuestas UDP 2010 y 2013, y encuestas de élite parlamentaria 2010 y 2013.

En relación a la Encuesta UDP 2010, los trabajos de campo se realizaron entre

los días 11 y 30 de septiembre de dicho año, con un error muestral de +/-

2,72% (con un nivel de confianza de 95%). Se realizaron entrevistas cara a cara

a 1302 personas. En el caso de la Encuesta UDP 2013, esta se aplicó entre el 4

de marzo y 3 de abril del año correspondiente, con un error muestral de +/-

2,8%. Ambas encuestas representan alrededor del 84% de la población urbana

y el 74% a nivel general o total.

Segundo, en la encuesta de élite parlamentaria del OBPE-UDP 2010 se aplicó a

la totalidad de los 120 diputados, en un trabajo de campo entre septiembre de

2010 y enero de 2011 (dentro del calendario parlamentario). El Observatorio

Político-Electoral aplicó 107 entrevistas cara a cara (exceptuando 2 encuestas

realizadas por e-mail). Las 13 restantes las aplicó la revista Qué Pasa, donde 7

fueron teléfonicas, 5 por e-mail y 1 cara a cara. En su parte, la encuesta

parlamentaria de 2013 se aplicó a 100 diputados correspondiente al período

2010-2014. Se analizará solamente la Cámara Baja ya que no existen datos de

opinión de Senadores en la encuesta de élite de 2013.

A continuación, se detalla la construcción de las variables para las hipótesis

utilizadas en esta investigación:

Page 28: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

18

- Variable dependiente

a) Satisfacción con la democracia

Para su medición, se utilizará la siguiente pregunta extraída de la Encuesta

UDP de 2010 y 2013: ¿cuán satisfecho está Ud. con el funcionamiento de la

democracia? Las categorías incluidas en esta medición de opinión pública son

cuatro: “muy satisfecho” (1), “algo satisfecho” (2), “poco satisfecho” (3) y “nada

satisfecho” (4). No obstante, se convertirá esta variable en una dicotómica o

dummy para aplicarla al modelo de regresión logística, explicada

posteriormente en la metodología. Las categorías 1 y 2 corresponderán a la

opción “satisfecho”, mientras que las categorías 3 y 4 se juntarán para el grupo

de los “insatisfechos” con el régimen democrático.

- Variables independientes

b) Percepción de la economía nacional

Para medir esta variable independiente, se utilizará un índice que contempla la

evaluación económica actual del país y la proyección a futuro la economía

nacional. Existen diversas preguntas de carácter económico en la Encuesta

UDP 2010, pero hay solamente dos interrogantes de dicho tema que se

asimilan en la Encuesta UDP 2013. Como debemos comparar ambos años, se

eligieron dos preguntas relacionadas a dicho índice que están presentes en

ambas encuestas.

Primero, para testar la evaluación actual de la economía del país, se ocupará la

siguiente pregunta: ¿cómo evaluaría la actual situación económica del país?

Las categorías que se incluyen son (1) muy mala, (2) mala, (3) regular, (4)

buena y (5) muy buena. Segundo, la pregunta empleada para medir la

proyección de la economía a futuro es: ¿y en el futuro, Ud. cree que la situación

económica del país será mejor, igual o peor que la de ahora? Las opciones que

Page 29: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

19

contempla esta interrogante son (1) “en el futuro será peor”, (2) “será igual” y (3)

“en el futuro será mejor”.

c) Satisfacción con la vida propia

Esta hipótesis será la única que no se testeará a nivel comparado en ambos

años ya que la disponibilidad de datos no lo permite (solo se incluye en la

Encuesta UDP 2013). En consecuencia, su comprobación solo se debe analizar

en un año respectivo dependiendo su asociación. Para medir esta variable

independiente, se utilizará la siguiente pregunta: “y en general, ¿cuán

satisfecho o insatisfecho se encuentra con su vida?” Esta es una medición

escalar que contempla desde el valor 0 (totalmente insatisfecho) hasta el 10

(totalmente satisfecho). Se codificará de la siguiente manera: 0-3 (insatisfecho),

4-6 (ni satisfecho ni insatisfecho) y 7-10 (satisfecho).

d) Confianza en las instituciones políticas

Para medir esta variable, se utilizará la siguiente pregunta aplicada en la

Encuesta UDP 2010 y 2013: ¿cuánta confianza tiene Ud. en las instituciones

que le voy a nombrar? Las instituciones testeadas son: Gobierno,

Parlamento/Congreso, Partidos Políticos, municipalidades, Fuerzas Armadas y

Carabineros. Las categorías para cada opción son: (1) nada, (2) poco, (3)

bastante y (4) mucho.

En cada una de estas instituciones, se codifica como una variable dicotómica:

baja confianza (1-2) y alta confianza (3-4). Luego se construyen tres

indicadores: instituciones de nivel nacional, nivel local y jerárquicas de orden.

En el primer y tercer indicador se construyeron índices. En el nivel nacional se

combinaron las siguientes instituciones: Gobierno, Partidos Políticos y

Congreso. En las instituciones jerárquicas se incluyen las FF.AA. y los

Carabineros. Mientras que en el según indicador solamente se consideraron las

municipalidades.

Page 30: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

20

e) Aprobación presidencial

Para medir esta variable independiente (aprobación presidencial), se utilizará

esta pregunta de la Encuesta Nacional UDP 2010 y 2013: ¿Ud. aprueba o

desaprueba la forma en que Sebastián Piñera se ha desempeñado como

Presidente de la República? Las opciones de respuesta tiene una estructura

dicotómica: (0) desaprueba y (1) aprueba.

f) Congruencia temática

Los tópicos a analizar son: prioridades del país, posición Estado/mercado y voto

voluntario. Esto será testeado en los años 2010 y 2013, incluyendo las

Encuestas de Élite Legislativa OBPE-UDP de los respectivos años. En el primer

indicador, se utilizará siguiente pregunta: ¿cuál cree Ud. que es el principal

problema del país? De esto, se comparará los tres primeros temas que

demanda la ciudadanía en cada año: educación, delincuencia, empleo (2010) y

desigualdad (2013). Cada tema de importancia a evaluar tendrá un valor de “1”,

mientras que los otros temas serán de categoría “2”.

En el segundo ítem, se pregunta lo siguiente en relación a la posición estatista o

pro-mercado: ¿Cuán de acuerdo está usted con las siguientes afirmaciones?

Los temas van relacionadas a CODELCO, transporte público, AFP estatal,

bancos estatales, colegios particulares-subvencionados, Isapres, universidades

privadas, farmacias estatales y empresas de servicio público (luz, agua, gas).

Las categorías son: (1) Estado y (2) mercado1. Finalmente, respecto del tipo de

sufragio como tercer indicador, se realiza la siguiente pregunta: ¿cree Ud. que

votar debería ser obligatorio o voluntario? Las categorías son: (1) obligatorio y

(2) voluntario.

1 Para ver las preguntas originales, ver apéndice al final de esta tesis.

Page 31: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

21

g) Variables de control (sub-grupos)

Edad: en base a la pregunta ¿qué edad cumplió usted en su último

cumpleaños? Se ocupará la variable recodificada en las siguientes

categorías: (1) 18 a 29 años, (2) 30 y 45 años, (3) 46 a 60 años, y (4) 61

años y más.

Habitantes de Región Metropolitana o regiones: (1) Gran Santiago (2010) o

Región Metropolitana (2013) y (2) otras regiones.

Identificación política: en base a la pregunta, “utilizando una escala de 1 a 10,

donde 1 representa más de izquierda y 10 más de derecha, ¿en qué

posición se ubicaría Ud.?”. En 2010, se recodificará de 1-3 (izquierda), 4-

6 (centro), 7-10 (derecha) y 88 (ninguno). En 2013, la opción “0” se unirá

al grupo ideológico de izquierda

Nivel socio-económico: los grupos socioeconómicos serán los siguientes: (1)

bajo, (2) medio y (3) medio-alto.

Sexo: corresponde a las siguientes categorías: (1) hombre y (2) mujer.

A continuación, con datos de la Tabla 2, se puede observar la distribución de

las variables, en relación a su N, promedio, desviación estándar, mínimo y

máximo

Page 32: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

22

Tabla 1. Distribución descriptiva de variables ocupadas, ciudadanía

2010 2013

Variables: ciudadanía N D.E. Min. Máx. N D.E. Min. Máx.

Satisfacción con la democracia 1118 ,73 ,443 0 1 1068 ,54 ,499 0 1

Percepciones

Situación actual de la economía 1282 2,08 ,627 1 3 1192 2,22 ,687 1 3

Futura situación de la economía 1250 2,34 ,666 1 3 1138 2,25 ,598 1 3

Satisfacción con propia vida - - - - - 1196 2,72 ,487 1 3

Confianza en instituciones

políticas

1258 ,064 ,244 0 1 1174 ,01 ,095 0 1

Confianza en municipalidades 1264 ,41 ,491 0 1 1165 ,29 ,453 0 1

Confianza en instituciones

jerárquicas de orden

1260 ,438 ,496 0 1 1174 ,31 ,464 0 1

Aprobación presidencial 1144 ,62 ,487 0 1 990 ,4 ,491 0 1

Variables de control

Edad 1302 2,3 1,05 1 4 1200 2,33 1,05 1 4

Región 1302 1,51 ,5 1 2 1200 1,49 ,5 1 2

Identificación política* 1302 2,91 1,08 1 4 1200 2,77 1,09 1 4

Sexo 1302 1,52 ,5 0 1 1200 1,52 ,5 1 2

GSE 1302 1,71 ,665 1 3 1200 1,52 ,5 1 2

Congruencia temática

Servicios públicos 1185 1,31 ,462 1 2 1089 1,35 ,478 1 2

Farmacias estatales 1230 1,11 ,317 1 2 1200 1,89 ,309 1 2

Universidades 1188 1,39 ,488 1 2 1086 1,34 ,474 1 2

Isapres 1120 1,39 ,489 1 2 1068 1,27 ,442 1 2

Colegios 1164 1,43 ,495 1 2 1079 1,4 ,491 1 2

Bancos Estatales 1182 1,18 ,383 1 2 1095 1,18 ,380 1 2

AFP Estatal 1176 1,14 ,344 1 2 1106 1,19 ,393 1 2

Transporte Público 1186 1,27 ,444 1 2 1079 1,29 ,455 1 2

CODELCO 1154 1,17 ,379 1 2 1067 1,24 ,427 1 2

Empleo/ otros 1302 1,89 ,310 1 2 - - - - -

Desigualdad / otros - - - - - 1200 1,89 ,309 1 2

Delincuencia / otros 1302 1,62 ,489 1 2 1200 1,68 ,465 1 2

Educación / otros 1302 1,79 ,408 1 2 1200 1,81 ,392 1 2

Tipo de voto 1250 1,74 ,440 1 2 1165 1,69 ,462 1 2

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 y 2013 * Para no desvirtuar la media y la desviación estándar, la categoría “ninguno” se recodificó del valor 9 al 4.

Page 33: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

23

Tabla 2. Distribución descriptiva de variables ocupadas, élite legislativa

2010 2013

Variables: ciudadanía N D.E. Min. Máx. N D.E. Min. Máx.

Servicios públicos 113 1,33 ,471 1 2 93 1,26 ,44 1 2

Farmacias estatales 118 1,47 ,501 1 2 97 1,35 ,480 1 2

Universidades 118 1,92 ,267 1 2 96 1,88 ,332 1 2

Isapres 115 1,75 ,436 1 2 94 1,46 ,501 1 2

Colegios 117 1,76 ,429 1 2 96 1,86 ,344 1 2

Bancos Estatales 117 1,61 ,491 1 2 97 1,49 ,503 1 2

AFP Estatal 118 1,42 ,495 1 2 88 1,38 ,487 1 2

Transporte Público 116 1,48 ,502 1 2 97 1,48 ,502 1 2

CODELCO 114 1,15 ,358 1 2 97 1,10 ,306 1 2

Empleo/ otros 120 1,88 ,322 1 2 - - - - -

Desigualdad / otros - - - - - 100 1,68 ,469 1 2

Delincuencia / otros 120 1,82 ,389 1 2 100 1,91 ,288 1 2

Educación / otros 120 1,39 ,490 1 2 100 1,6 ,492 1 2

Tipo de voto 120 1,48 ,502 1 2 100 1,31 ,465 1 2

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de élite parlamentaria OBPE-UDP

2010 y 2013

A través de un estudio inferencial de la Encuesta Nacional UDP 2010 y 2013, se

procederá a un análisis de regresión logit. Se recodificará la variable

dependiente “satisfacción con la democracia” a una codificación dummy. Es

decir, cuando se cumpla la condición de satisfecho, la variable tendrá un valor

“1”. Viceversa, si la condición no está presente (“insatisfecho”), obtendrá un “0”

como valor. Con esto, se cruzará cada variable independiente para verificar su

respectiva asociación estadística.

En relación a esto, los sub-grupos que sean estadísticamente significativos en

la satisfacción con la democracia en los modelos logit, se comparará su

congruencia temática con la élite legislativa a través de un análisis de medias

(pruebas t) de una sola muestra, indicando la media del legislador en

determinado tema, ya sea a nivel general o por coalición. Finalmente, se

correlacionará el nivel de satisfacción de los sub-grupos estadísticamente

Page 34: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

24

significativos con cada tópico de congruencia temática para ver a nivel general

la comprobación de la hipótesis en cada tema.

Por ende, si un determinado sub-grupo presenta baja congruencia con la élite y,

a la vez, siente insatisfacción con la democracia, se aprobará tentativamente la

hipótesis contenida en el tercer modelo. Si no hay congruencia pero dicho sub-

grupo se siente insatisfecho (o de forma viceversa), se rechazará la hipótesis.

Si se cumple la condición de aprobar la hipótesis de congruencia temática, el

hallazgo es más bien tentativo ya que puede haber otros factores

determinantes. Por ejemplo, si un grupo socio-económico alto se encuentra

satisfecho con el funcionamiento democrático y tiene congruencia con los

diputados, también se podría explicar por su satisfacción económica con una

mirada más egotrópica.

Sin embargo, indagar en la posible conexión entre congruencia temática por

sub-grupos y su nivel de satisfacción en la democracia es un ejercicio relevante

porque no se ha realizado, hasta ahora, de una manera más desarrollada, salvo

la propuesta de Lupu y Warner (2016). Además, nos permite ofrecer nuevas

hipótesis de trabajo que pueden ser abordadas por otras investigaciones

futuras.

Page 35: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

25

4. Resultados

En esta sección, se discuten los resultados de esta investigación respecto a los

determinantes de la baja de satisfacción con la democracia en Chile, entre 2010

y 2013. Se dividirá en dos partes: análisis descriptivo e inferencial. Por un lado,

en la primera parte se analizará descriptivamente la variable dependiente y

algunas relaciones bi-variadas. Las tablas de contingencia con prueba de chi-

cuadrado serán analizadas en las percepciones y se realizará una breve

descripción de las pruebas t de medias en la congruencia temática.

Por otro lado, se analizarán los modelos logit en el período 2010-2013 para

visualizar las variables que inciden en la satisfacción con la democracia. En

cada uno de las tablas en general, se trabajarán de 8 a 9 modelos. Sin

embargo, la lectura de los modelos se debe realizar de la siguiente manera:

completo (1), sub-grupos (2), percepciones (3) y cada hipótesis de manera

individual (4 en adelante). Debido a su importancia, se copiarán solamente los

dos primeros modelos en los resultados. No obstante, se pueden revisar los

demás modelos en el anexo (tablas A7 y A8).

Luego de este análisis, se procederá a comparar su congruencia con la élite

legislativa con la media de cada sub-grupo (significante con la variable

dependiente) respecto al promedio del legislador, a través de pruebas t. De esta

manera, comprenderemos si su variación con la satisfacción con la democracia

se debe a la congruencia que tengan con sus representantes en la Cámara de

Diputados. Si no es así, se procederá a rechazar la hipótesis para un

determinado sub-grupo.

a. Análisis descriptivo de las variables: una primera

aproximación

Tal como se observa en la figura 2, la satisfacción con la democracia

(categorías “algo satisfecho” y “muy satisfecho”) en Chile desciende de 73,2% a

Page 36: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

26

54,1% entre el 2010 y 2013 respectivamente. A su vez, la insatisfacción con la

democracia aumentaba de un 26,8% a un 47,5% en dicho período, en sus

categorías “poco satisfecho” y “nada satisfecho”. En las categorías extremas en

dicho período, la categoría “muy satisfecho” baja de 18,6% a 6,6% y los que se

consideraban “nada satisfecho” asciende de un 4,2% a un 9,6%.

Figura 2. Satisfacción con la democracia en Chile, 2010-2013*

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 y 2013

* No se incluye NS/NR. Las categorías “muy satisfecho” y “algo satisfecho” se recodificaron a

“satisfecho”. También las categorías “poco satisfecho” y “nada satisfecho” se recodificaron a

“insatisfecho”.

A continuación, como se observa en la tabla 3, se pueden apreciar las tablas de

contingencia realizadas para las variables de percepción y de las variables de

control en relación a la variable dependiente para el período estudiado. Las

hipótesis que son aceptadas para ambos años en primera instancia por la

prueba de chi-cuadrado (para un 95% de confianza) son: percepción actual de

la economía, satisfacción con la vida, confianza en instituciones políticas

(nacional y local) y aprobación presidencial. Por lo tanto, hay que tener más

atención en estas variables en el análisis inferencial para ver su intensidad y

direccionalidad.

73,2% 54,1%

26,8% 45,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2013

Satisfecho Insatisfecho

Page 37: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

27

Tabla 3. Análisis bi-variado entre satisfacción con la democracia, y las variables

de percepción y de control

2010 2013

VD: satisfacción con la democracia

Insatisfecho

Satisfecho Insatisfecho Satisfecho

Situación actual económica

Sig.= ,001, sig.<0,05 Sig.= ,000, sig.<0,05

Mala + muy mala 36,7% 63,3% 64,2% 35,8%

Regular 28,4% 71,6% 46,6% 53,4%

Buena + muy buena 20,6% 79,4% 37,5% 62,5% Futura situación

económica Sig.= ,002, sig.<0,05 Sig.= ,149, sig.<0,05

Peor 39,5% 60,5% 54,4% 45,6%

Igual 23% 77% 46,1% 53,9%

Mejor 26,9% 73,1% 43,1% 56,9% Satisfacción con la vida Sig.= ,003, sig.<0,05

Insatisfecho - - 47,4% 52,6%

Ni satisfecho ni insatisfecho - - 55,2% 44,8%

Satisfecho - - 43% 57% Confianza en instituciones

políticas nacionales** Sig.= ,009, sig.<0,05 Sig.= ,021, sig.<0,05

Confiado 13,6% 86,4% 46,5% 53,5%

Desconfiado 27,8% 72,2% 13,4% 86,6%

Confianza en instituciones políticas locales

(municipalidades)

Sig.= ,005, sig.<0,05 Sig.= ,000, sig.<0,05

Confiado 30,1% 69,9% 49,7% 50,3%

Desconfiado 22,4% 77,6% 36,3% 63,7% Confianza en instituciones

jerárquicas de orden Sig.= ,001, sig.<0,05 Sig.= ,110, sig.<0,05

Confiado 22% 78% 47,5% 52,5%

Desconfiado 30,9% 69,1% 42,3% 57,7% Aprobación presidencial:

S. Piñera Sig.= ,000, sig.<0,05 Sig.= ,000, sig.<0,05

Aprueba 22,5% 77,5% 49,9% 50,1%

Desaprueba 34,5% 65,5% 33,7% 66,3% Edad Sig.= ,203, sig.<0,05 Sig.= ,208, sig.<0,05

18-29 años 25,9% 74,1% 49,3% 50,7%

30-45 años 29,4% 70,6% 46,4% 53,6%

46-60 años 28% 72% 45,8% 54,2%

61 años y más 20,7% 79,3% 39,4% 60,6% Región Sig.= ,002, sig.<0,05 Sig.= ,208, sig.<0,05

R.M. o Gran Santiago 22,4% 77,6% 47,8% 52,2%

Regiones 30,6% 69,4% 43,9% 56,1%

Page 38: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

28

Identificación política Sig.= ,003, sig.<0,05 Sig.= ,000, sig.<0,05 Izquierda 37,7% 62,3% 47,3% 52,7%

Centro 24,4% 75,6% 44,1% 55,9%

Derecha 19,8% 80,2% 23,3% 76,7%

Ninguno 28,5% 71,5% 56,8% 43,2%

Sexo Sig.= ,633, sig.<0,05 Sig.= ,057, sig.<0,05 Hombre 26,2% 73,8% 48,8% 51,2%

Mujer 27,4% 72,6% 43% 57%

G.S.E. Sig.= ,060, sig.<0,05 Sig.= ,027, sig.<0,05

Alto 21,2% 78,8% 41% 59% Medio 29,8% 70,2% 43,7% 56,3%

Bajo 24,8% 75,2% 50,4% 49,6%

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 y 2013

En relación a las otras hipótesis, los resultados son distintos. Respecto a la

percepción prospectiva la economía, solamente en 2010 existe una asociación

estadística con la satisfacción con la democracia. Las personas que consideran

un peor escenario a futuro de la economía están menos satisfechas con los

ciudadanos que perciben igual o mejor el futuro de la economía. Sin embargo,

esta hipótesis disminuye su asociación estadística en 2013.

Respecto a la confianza con instituciones jerárquicas, la asociación estadística

entre dicha variable con la satisfacción al funcionamiento democrático

solamente existe en 2010. A mayor desconfianza con las FF.AA., menor

satisfacción. Sin embargo, no existe diferencia entre las categorías de confianza

con dichas instituciones en 2013, en relación a la satisfacción con la

democracia.

En relación a las variables de control, existe solamente un factor que mantiene

su asociación estadística entre 2010 y 2013: la identificación ideológica o

política. Dejando a los no-identificados por el momento, la derecha se siente

más satisfecha con la democracia que el centro y, posteriormente, la izquierda.

Ahora bien, con la categoría “ninguno”, existen dos situaciones. Por un lado, los

no-identificados se sentían más satisfechos con la democracia que los

Page 39: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

29

individuos de izquierda en 2010, con un 71,5% y 62,3% respectivamente. Por

otro lado, en 2013, las personas sin identificación ideológica (43,2%) se sienten

menos satisfechas que el sector de izquierda (52,7%). Por lo tanto, la posición

de satisfacción con la democracia se revierte en estas dos posiciones

ideológicas en el período 2010-2013.

Respecto al sub-grupo de edad, en ambos años no existe una asociación

estadística en relación a la satisfacción con la democracia entre el período

2010-2013. Aunque en el 2010 no existe una gran diferencia entre los distintos

segmentos etarios, en 2013 hay una observación a considerar. Teniendo a los

jóvenes (18-29 años) como referencia, no se evidencia una diferenciación con

los otros grupos etarios, excepto en los adultos mayores. Por ende, los adultos

mayores muestran mayor satisfacción con la democracia que los jóvenes, con

un 60,6% y 50,7% de satisfacción respectivamente.

Luego, en los sub-grupos de región, existe una asociación estadística con la

satisfacción con la democracia solamente en 2010. En este año, la gente de

otras regiones se siente menos satisfecha con la democracia, en comparación

con los habitantes de la Región Metropolitana. No obstante, en 2013 no se

percibe una mayor diferencia.

En las categorías de sexo, en ambos años no existe una asociación estadística

con la satisfacción con la democracia. En 2010, prácticamente no hay una

diferencia clara entre el sexo masculino y femenino. Sin embargo, la

significancia de chi-cuadrado en 2013 se acerca al valor crítico de 0,05 (con un

,057). En este caso, las mujeres están más satisfechas con la democracia que

los hombres.

En relación a los grupos socio-económicos, existe una mayor asociación con la

satisfacción con la democracia en 2013 que en 2010. En el año 2013, las

personas con un nivel socio-económico alto se sienten más satisfechas con la

Page 40: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

30

democracia que el segmento bajo, con un 59% y 49,6% de satisfacción

respectivamente. En cambio, en el 2010 no hay una gran diferencia, pero hay

un cambio en el orden de segmentos satisfechos. Aunque el grupo socio-

económico alto sigue siendo el más satisfecho respecto con los estratos bajos,

la “clase media” es la más insatisfecha con la democracia.

Finalmente, se encuentra la congruencia temática entre la élite y la ciudadanía.

Como se había mencionado, se consideran tres indicadores en este ámbito: tipo

de voto, prioridades de problemas del país y estado/mercado. Primero, en

temas de prioridades en la élite legislativa, quienes más priorizan la educación

en 2010 es la Concertación (72,2%), mientras que el 2013 es la Alianza

(48,8%). Según el análisis de medias, observado anteriormente en las tablas 1

y 2, la ciudadanía privilegia mucho más la prioridad de “delincuencia”,

manteniéndose estable en 2010 y 2013. Mientras tanto, la élite legislativa tiende

a priorizar los temas de educación, más en 2010 que en 2013.

Segundo, en el tema del tipo de voto, existe una marcada diferencia entre la

élite y la ciudadanía a nivel general. La ciudadanía opta mucho más por un

sistema de voto voluntario, disminuyendo levemente esta preferencia en 2013

(después de las elecciones municipales de 2012). En tanto, la élite legislativa

privilegia mucho más un sistema de voto obligatorio, aumentando este apoyo en

2013.

Tercero, en un panorama muy general, también se visualiza cierta

incongruencia a primera vista en el indicador “Estado/Mercado”. En

comparación con la ciudadanía, la ciudadanía es mucho más pro-Estado que la

élite legislativa. La Alianza tiene una marcada tendencia a favor del mercado,

tanto en 2010 como 2013, exceptuando CODELCO y, levemente, los servicios

públicos. En tanto, aunque la Concertación es más estatista que dicha coalición

de centro-derecha, también favorece al mercado en temas de universidades,

colegios y bancos. En relación a la ciudadanía, los temas más estrechos en las

Page 41: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

31

opciones “Estado/Mercado” son los colegios, universidades, servicios públicos e

Isapres. No obstante, en los dos momentos analizados, siempre es preferente

la opción del Estado en los diferentes temas preguntados a los encuestados.

b. Análisis inferencial: percepciones y variables de control (sub-

grupos)

En esta sección, tal como se aprecia en la tabla 5, se observarán los factores

de percepción y de variables de control (sub-grupos) que inciden en la

satisfacción con la democracia. En síntesis, el factor más relevante es la

aprobación presidencial al presidente Sebastián Piñera, tanto en 2010 como el

2013. Luego, en el año 2013, se suman con mayor fuerza los factores de

percepción actual de la economía y confianza en las municipalidades. Sin

controlar por las demás variables, aparecen otros factores en el período

analizado, pero con menor fuerza debido a su sesgo y su pérdida de asociación

estadística en el modelo general. Finalmente, las variables “regiones” e

“identificación política” se presentan como factores relevantes en 2010.

Respecto al 2013, los sub-grupos de edad, grupos socio-económicos e

identificación política son incidentes en el 2013.

En primer lugar, si queremos analizar qué determina la baja de satisfacción con

la democracia en el período 2010-2013, se debe tener en cuenta la aprobación

presidencial del presidente de turno (Sebastián Piñera). En ambos años, existe

un nivel de confianza de 99% y se aprecia una direccionalidad positiva. Es

decir, a mayor aprobación presidencial, mayor satisfacción con la democracia. A

su vez, en el año 2013, dicha variable adquiere un mayor peso en comparación

de 2010 debido al valor del beta, con un 0,438 y 0,395 respectivamente.

En segundo lugar, existen dos factores que aparecen como incidentes en el

modelo general de 2013: la percepción actual de la economía y la confianza en

las municipalidades. Por un lado, la situación actual económica obtiene un 95%

Page 42: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

32

de nivel de confianza con una dirección positiva. Es decir, a mayor percepción

de la economía en la actualidad, mayor satisfacción con la democracia. En

contraste, el año 2010 no existe una incidencia de esta variable en el modelo

general, obteniendo un menor beta que en 2013. Cabe destacar que esta

variable en 2010 sí tiene incidencia en la satisfacción con la democracia cuando

no existe control con el modelo en total. En suma, la incidencia de este factor

tiene un peso mucho menor que en 2013, viendo el sesgo del modelo y su

incidencia en el modelo general.

Por otro lado, las confianzas en las instituciones políticas locales, en este caso

son las municipalidades, tienen un 95% de nivel de confianza con una dirección

positiva en el año 2013. Entonces, a mayor confianza en dicha institución,

mayor será la satisfacción con la democracia. Como ocurre en la variable

económica mencionada anteriormente, en el año 2010 no tiene una incidencia

en el modelo general pero sí de manera independiente, sin el control del resto

de las variables. Por ende, tiene un peso menor respecto al año 2013 en su

relevancia.

En tercer lugar, la satisfacción con la vida es un factor relevante en relación a la

satisfacción con la democracia en 2013. Esta variable es estadísticamente

significativa ya que obtiene un 99% de nivel de confianza. Como tiene una

direccionalidad positiva, se aprueba la hipótesis de que a mayor satisfacción

con la propia vida, mayor satisfacción con la democracia. Sin embargo, esta

validez solo se aplica en este año ya que este factor no se encuentra disponible

en 2010. Por ende, no se puede comparar en el período analizado.

En cuarto lugar, se encuentra la confianza en instituciones políticas nacionales

(Congreso, Gobierno y Partidos Políticos) y en las instituciones jerárquicas de

orden (FF.AA. y Carabineros). En ambas se percibe una direccionalidad

positiva, dentro del 95% de intervalo de confianza en el 2010. Es decir, a mayor

confianza en dichas instituciones, mayor satisfacción con la democracia. El

Page 43: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

33

mayor peso de incidencia lo tiene la confianza en instituciones políticas

nacionales, con un beta de ,732 (controlado por todas las instituciones) y ,796

(en control con las instituciones políticas). No obstante, en 2013 no existe

ninguna asociación respecto a dichas instituciones. Además, la incidencia de

estas variables no se presenta en el modelo general de 2010, por lo que su

peso dentro del análisis es mucho menor.

Finalmente, se encuentran las percepciones prospectivas de la economía

nacional. Tal como se analizó anteriormente, las evaluaciones actuales de la

economía tienen una incidencia en la satisfacción con la democracia, más en

2013 que 2010. No obstante, en esta variable, no existe ninguna relevancia en

todos los modelos analizados de 2010 y 2013. Por lo tanto, se rechaza esta

hipótesis.

En relación a las variables de control, existe solamente un factor que incide en

los dos años analizados: la identificación ideológica. En el 2010, utilizando

como categoría de referencia a las personas identificadas con la izquierda,

todos los demás sectores ideológicos son estadísticamente significativos con un

intervalo de confianza de 99% (exceptuando a los “ninguno” con un 95% de

confianza). Según el orden de los betas como resultado, las personas de

derecha se sienten más satisfechas con la democracia. Le siguen la gente

identificada con el centro y los que no se identifican (ninguno). Finalmente, se

ubica el sector de izquierda como el menos satisfecho con dicho régimen

político.

Mientras tanto, en 2013, para las personas que se identifican con el centro y los

que no tienen sector ideológico, teniendo como categoría de referencia a las

personas de izquierda, no se encuentra una relación estadísticamente

significativa. Sin embargo, sí existe una significancia estadística entre las

personas de derecha, a comparación de la izquierda, teniendo una

direccionalidad positiva y un beta muy alto (incluso al compararlo con el modelo

Page 44: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

34

de 2010). En suma, las personas de derecha muestran mayor satisfacción con

la democracia que la gente identificada con la izquierda. Esta última

aseveración está presente tanto en 2010 como en 2013.

En relación al 2010, la variable “región” o “territorio” también resulta ser

estadísticamente significativa. Su significancia recae en un 99% de nivel de

confianza, inclusive en ambos modelos. Como su direccionalidad es negativa,

esto quiere decir que las personas de regiones están menos satisfechas con la

democracia que los “capitalinos”.

Mientras que en el 2013, las otras variables que resultaron estadísticamente

significativas en el modelo logit son: sexo, nivel socio-económico alto

(comparado con el G.S.E. bajo) y adultos mayores (con referencia al segmento

etario de 18 a 29 años).

En relación al sexo, la categoría más alta (en número asignado) son las mujeres

y la direccionalidad testeada en el modelo es positiva (con un 95% de nivel de

confianza). Por ende, las mujeres están más satisfechas con la democracia que

los hombres. En el nivel socio-económico, las personas de clase alta tienen una

mayor satisfacción con la democracia, en contraste de los estratos socio-

económicos bajos. El grupo de “clase media” tiene un 90% de nivel de

confianza, no sobrepasando la significancia estimada para esta investigación.

Respecto a la variable “edad”, los adultos mayores tienen una mayor

satisfacción con la democracia que el segmento etario de 18 a 29 años

(categoría de referencia), debido a su direccionalidad positiva y su significancia.

Por último, una de los sub-grupos más fuertes son las personas ubicadas en la

identificación ideológica de derecha, en comparación con las personas de

izquierda, teniendo una direccionalidad positiva y un beta muy alto (incluso

comparado con 2010). En suma, las personas de derecha muestran mayor

satisfacción con la democracia que la gente identificada con la izquierda.

Page 45: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

35

Tabla 4. Modelo de regresión logit a nivel general de percepciones y de variables

de control (sub-grupos): satisfacción con la democracia, 2010

2010 2013

VARIABLES (1) (2) (1) (2)

Percepción de actual situación económica

0.162 (0.131)

0.227** (0.101)

(9)

Percepción de futura situación económica

-0.0312 (0.124)

0.0150 (0.126)

Satisfacción con la vida

0.245 (0.156)

Confianza en instituciones políticas nacionales

0.500 (0.392)

0.786 (0.804)

Confianza en municipalidades (local)

0.153 (0.170)

0.395** (0.179)

Confianza en instituciones jerárquicas

0.166 (0.166)

-0.238 (0.175)

Aprobación presidencial

0.395** (0.176)

0.438*** (0.165)

2. Edad (30-45 años de edad)

-0.135 (0.206)

-0.259 (0.192)

0.140 (0.209)

0.0740 (0.187)

3. Edad (46-60 años de edad)

0.00957 (0.210)

-0.174 (0.193)

-0.000880 (0.208)

0.103 (0.184)

4. Edad (61 años o más de edad)

0.267 (0.248)

0.212 (0.224)

0.428* (0.225)

0.443** (0.192)

Vive en Regiones -0.445*** (0.162)

-0.403*** (0.146)

0.114 (0.149)

0.0989 (0.127)

Identificación política (centro)

0.459* (0.243)

0.680*** (0.222)

0.0483 (0.219)

0.189 (0.197)

Identificación política (derecha)

0.256 (0.304)

0.737*** (0.263)

0.672** (0.289)

1.051*** (0.256)

Identificación política (ninguno)

0.224 (0.240)

0.432** (0.215)

-0.282 (0.234)

-0.254 (0.202)

Sexo 0.0521 (0.151)

-0.0762 (0.137)

0.320** (0.148)

0.221* (0.128)

G.S.E. medio -0.291* (0.168)

-0.131 (0.149)

0.124 (0.176)

0.275* (0.154)

G.S.E. alto -0.0747 (0.268)

0.263 (0.248)

0.326* (0.188)

0.376** (0.161)

Constant 0.854 (0.536)

1.379*** (0.403)

-2.306*** (0.682)

-0.730** (0.342)

Pseudo R2

0,04 0,024 0,06 0,04

Observations 949 1,121 843 1,063

Standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 y 2013

Page 46: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

36

c. Análisis inferencial: congruencia temática

Teniendo los datos de los sub-grupos significativos con la satisfacción con la

democracia, se procede a continuación con el análisis de la congruencia

temática entre la élite legislativa y la ciudadanía según los sub-grupos. Si la

media del legislador (en total y/o en cada coalición), se acerca a la media del

sub-grupo que está más satisfecho con la democracia, en comparación de las

otras categorías del sub-grupo, se aceptará la hipótesis. De igual manera, se

aprobará si ocurre de manera viceversa. No obstante, si no hay dicha

asociación en un sub-grupo, se rechazará la hipótesis.

En esta sección, veremos este análisis para 2010 y 2013. Al principio de este

apartado, se verá en detalle la congruencia temática en los sub-grupos que

tienen una relación estadísticamente significativa para cada año. Estas tablas

de diferencia de media (pruebas t) se pueden revisar en los anexos (de la tabla

A9 a tabla A16), junto con las medias de los legisladores (tabla A6). Para ver su

análisis descriptivo, se pueden apreciar desde las tablas A1 al A5 en anexos.

Luego, se revisarán correlaciones entre la satisfacción con la democracia y

cada tópico de la congruencia temática: prioridades (visto en educación y

delincuencia), tipo de voto y estado/mercado (a nivel general). De esta manera,

al final de esta sección, veremos cuáles tópicos y sub-grupos se puede aceptar

la hipótesis para cada año.

En primer lugar, respecto al año 2010, ya se observó que los encuestados que

viven en regiones muestran menor satisfacción con la democracia que los

habitantes del Gran Santiago. Es decir, se esperaría una mayor congruencia

con la élite legislativa con los “capitalinos” que la gente que vive en otras

regiones.

Como podemos ver en el análisis de medias, gran parte de la comparación, a

nivel de élite en general, se acercan mucho más a las personas del Gran

Page 47: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

37

Santiago que a los habitantes de otras regiones. Los temas que más se acercan

son la prioridad a la educación y varios tópicos de Estado-mercado (como las

universidades, las farmacias estatales y las Isapres). Las excepciones de mayor

congruencia con la gente de regiones son CODELCO, transporte público y tipo

de voto (aunque con una leve diferencia).

Comparando con cada coalición, las personas que habitan en la Región

Metropolitana es mucho más congruente con la Alianza (salvo transporte

público) que con la Concertación (excepto CODELCO, AFP estatal, servicios

públicos y tipo de voto). No obstante, la congruencia siempre es mayor en los

“capitalinos” que los habitantes de otras regiones. Cabe destacar que, aunque

existe un mayor acercamiento temático, la brecha sigue siendo amplia,

especialmente en el tema Estado-mercado. En conclusión, se tiende a aceptar

la hipótesis de congruencia temática en estos sub-grupos territoriales.

Finalmente, la variable “identificación política” resulta ser significativa utilizando

la categoría de referencia en las personas identificadas con la izquierda. Los

grupos que muestran mayores niveles de satisfacción se pueden ubicar en el

siguiente orden: derecha, centro, ningún sector e izquierda. Por ende, la

derecha se encuentra mucho más satisfecha que el segmento de izquierda, lo

cual hace sentido debido a que el Presidente de turno (Sebastián Piñera) era de

derecha.

No obstante, gran parte de las personas identificadas con la derecha muestran

mayor congruencia con la élite legislativa, especialmente en la relación Estado-

mercado (exceptuando CODELCO) y en el tipo de voto (con una exacta media).

Cabe destacar que hay una mayor congruencia con la Alianza (salvo en tipo de

voto) e inclusive con la Concertación (especialmente en temas de Isapres,

colegios, universidades y farmacias estatales). No obstante, en temas de

delincuencia se encuentra mucho más distanciado, privilegiando mucho menos

este tópico que la ciudadanía. Además, la ciudadanía que se identifica con la

Page 48: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

38

derecha es mucho más pro-Estado que su coalición (Alianza), aunque es

mucho más cercana que otros sectores ideológicos.

Luego, aparecen las personas identificadas con el centro, donde en gran parte

de los tópicos aparecen segundos en la congruencia temática, especialmente

en varios temas de “Estado-mercado” y prioridad de la delincuencia. Cabe

destacar que el centro es congruente con el tema de CODELCO, servicios

públicos y empleo, sumando una cercanía mayor al tipo de voto. Además, este

sector se siente mucho más cercano a la Concertación en temas de “Estado-

mercado”, y a la Alianza en los tópicos de tipo de voto y prioridades.

Finalmente, se pueden encontrar a las personas sin identificación ideológica y

de izquierda como los más incongruentes y más insatisfechos. No obstante,

resulta importante destacar que los ciudadanos de izquierda pueden tener una

mayor insatisfacción al ver que su coalición (Concertación) no responde a sus

preferencias temáticas (como las universidades, Isapres y Colegios). Por ende,

se puede aprobar esta hipótesis en los sub-grupos ideológicos.

A continuación, revisando los análisis de los sub-grupos que son

estadísticamente significativos con la satisfacción con la democracia, se

realizará la comparación de congruencia temática con la élite legislativa para el

año 2013. En el caso de sub-grupos que solamente algunas categorías tuvieron

significancia (como edad o identificación política), solamente se compararan

aquellos segmentos.

Primero, en relación a la edad, a primera vista no se comprueba esta hipótesis

ya que los jóvenes tienen mayor congruencia temática que los adultos mayores

a nivel general. Las excepciones son: tipo de voto, farmacias estatales, bancos,

AFP estatal y transporte. Comparando los jóvenes con ambas coaliciones, de

un total de 13 temas, 10 tópicos se encuentran más congruentes con la

Concertación y 7 con la Alianza, en contraste con el segmento etario de 61

Page 49: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

39

años y más. Una posible interpretación es que los jóvenes le están dando más

prioridad a la educación y la alta incongruencia en este tema (visto en los

colegios y universidades), generaría insatisfacción con la democracia.

Entonces, solo se acepta esta hipótesis en la relación Estado/mercado.

Segundo, en identificación política, se pueden ver dos panoramas. Por un lado,

en el tema de prioridades, la derecha es un poco menos congruente con los

ciudadanos de izquierda visto de manera general y por coalición. Es decir,

mientras la gente identificada con la derecha prioriza mucho más el problema

de la delincuencia, la élite legislativa se inclina un poco más por la educación.

Misma situación con el tipo de voto. La élite legislativa se inclina más por el voto

obligatorio que la ciudadanía identificada con la derecha.

Por otro lado, en el tema de “Estado-mercado”, hay una mayor congruencia con

la derecha, inclusive a nivel general (exceptuando CODELCO y servicios

públicos). Además, la derecha se encuentra mucho más congruente con la

Alianza que la izquierda con la Concertación, donde dicha coalición de centro-

izquierda en más congruente con la derecha en tres temas (universidades,

colegios y bancos estatales). En consecuencia, puede haber una mayor

insatisfacción de la izquierda ya que algunos temas se encuentran más

incongruentes en su coalición más próxima a nivel ideológico. En suma, se

aprueba la hipótesis en esta sección, manteniendo estos supuestos.

Tercero, comparando la élite legislativa con los sub-grupos divididos por sexo,

la congruencia temática nos entrega dos visiones. Por un lado, los hombres

presentan mayor congruencia en comparación a las mujeres, tanto a nivel

general (11 de 13 temas son más congruentes) como en coalición, donde la

Alianza en más congruente con el sexo masculino. Por otro lado, la diferencia

de medias entre ambos sexos no es totalmente amplia. En suma, se rechaza la

hipótesis de manera categórica en estos sub-grupos, ya que las mujeres tienen

Page 50: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

40

mayor incongruencia con los diputados pero presentan mayor satisfacción con

la democracia.

Cuarto, respecto a los niveles socio-económicos, se comprueba la hipótesis de

que los grupos socio-económicos altos están más satisfechos con la

democracia debido a su amplia congruencia temática con la élite legislativa, en

contraste con la clase baja. A nivel general, salvo los temas de AFP estatal y

farmacias estatales, las personas de clase alta tienen mayor congruencia que el

grupo socio-económico bajo. Esto se comprueba en todos los tópicos o temas

al verlo de manera separada por coalición en la elite legislativa. Entonces, como

el grupo socio-económico bajo es el más insatisfecho con la democracia y

menos congruente, se aprueba esta hipótesis.

Finalmente, se encuentran las correlaciones y gráficos de dispersión entre cada

tópico de congruencia temática y la satisfacción con la democracia. Los temas

analizados son: educación, delincuencia, tipo de voto y Estado-mercado. De

esta manera, tal como se aprecia en las figuras 3 y 4, se puede visualizar la

asociación estadística para el testeo final de la hipótesis de congruencia

temática. Para evitar distorsiones en los gráficos, se ocuparon valores absolutos

en la congruencia de cada tópico. Es decir, se ve la diferencia entre la media

del legislador y determinado sub-grupo sin ver su direccionalidad. Para aquello,

la dirección se encuentra en las tablas de diferencias de medias (tabla A9-A16).

Respecto a las correlaciones, cabe destacar que solamente un tópico tiene una

relación estadísticamente significativa: el tema Estado/mercado. En todos los

demás tópicos, la significancia supera el valor crítico permitido (un 95% de nivel

de confianza). Por ende, esta es la única temática donde se aprueba la

hipótesis de congruencia temática como determinante en la satisfacción con la

democracia.

Page 51: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

41

En el 2010, el “r” de correlación (coeficiente de Pearson) es absolutamente alto,

con un valor de -0,931. Por ende, en los dos tipos de sub-grupos que están

relacionados con la satisfacción del funcionamiento democrático, se aprueba la

hipótesis presentada en este trabajo: a mayor congruencia con la élite

legislativa (en temas de Estado vs. mercado), mayor satisfacción con la

democracia. Es decir, si un sub-grupo es más pro-mercado (como las personas

identificadas con la derecha), tendrá una mayor satisfacción con el

funcionamiento del sistema democrático.

En el caso de 2013, esta direccionalidad de la relación sigue siendo negativa.

Es decir, a mayor incongruencia con la élite legislativa en temas de

Estado/mercado, menor satisfacción con la democracia. Sin embargo, esta

relación es más débil respecto del 2010, debido a su menor coeficiente de

Pearson (r=-0,764). El tipo de sub-grupo que sigue teniendo una clara

diferencia es la identificación ideológica, principalmente con las personas

identificadas con la derecha y la izquierda. Los otros sub-grupos (edad, G.S.E. y

sexo) están más concentrados en la dispersión. De hecho, no se aprueba la

hipótesis para la variable “sexo”, ya que existe una mayor incongruencia en las

mujeres pero una mayor satisfacción con la democracia, situación viceversa en

el segmento masculino.

Page 52: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

42

Figura 3. Gráficos de dispersión entre congruencia temática y satisfacción con la democracia, 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta UDP 2010 y encuesta de élite parlamentaria OBPE-UDP 2010.

Page 53: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

43

Figura 4. Gráficos de dispersión entre congruencia temática y satisfacción con la democracia, 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta UDP 2013 y encuesta de élite parlamentaria OBPE-UDP 2013

Page 54: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

44

5. Conclusiones

En este trabajo se analizaron los factores principales que determinan la baja de

la satisfacción con la democracia en el período 2010-2013.El problema de

investigación radica en la siguiente paradoja. Mientras la literatura académica

ha caracterizado a Chile con altos índices y buenas evaluaciones respecto a su

desempeño democrático, datos empíricos revelan que entre 2010 y 2013 se

produce una abrupta caída de la satisfacción con la democracia, desde un

73,2% a un 54,1%. Cabe destacar las siguientes preguntas: ¿cuáles son los

factores que determinan este descenso en la satisfacción por la democracia en

Chile entre 2010 y 2013? ¿Por qué los ciudadanos chilenos muestran creciente

malestar con la democracia en este período que estuvo marcado por alto

crecimiento económico y bajos niveles de desempleo?

El debate sobre el aumento de la insatisfacción con la democracia y el creciente

malestar en la sociedad se ha profundizado desde el gobierno de Sebastián

Piñera (2010-2014). Si bien es cierto que existió un buen desempeño

económico en dicho gobierno en macro-indicadores como crecimiento del PIB y

desempleo, aumentaron las protestas y la fuerza de los movimientos sociales

(especialmente, el movimiento estudiantil de 2011). Aunque no existiría un

peligro a una vuelta del autoritarismo, debido a que la mayoría de los chilenos

apoya la democracia como régimen, existe una creciente insatisfacción con su

funcionamiento. De hecho, este malestar democrático de la conexión social se

viene gestando desde la vuelta de la democracia, con los gobiernos de la

Concertación (1990-2010) (Garretón y Garretón 2010, Luna y Mardones 2010,

Huneeus 2014).

Para analizar los determinantes de la satisfacción con la democracia, en este

trabajo se hizo una revisión de la literatura y se identificaron cinco grandes

enfoques: económico, socio-cultural, político-institucional, electoral y

congruencia temática entre élite-ciudadanía. En base a dicha revisión, se

Page 55: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

45

identificaron cinco factores para ser estudiadas en el caso de Chile: percepción

económica (actual y prospectiva), satisfacción con la vida, confianza en las

instituciones, aprobación presidencial y congruencia temática en cada sub-

grupo de la población.

¿Cuáles son los principales hallazgos de esta investigación? A grandes rasgos,

es posible identificar cuatro hallazgos centrales, los cuales se plantean a

continuación.

En primer lugar, la aprobación presidencial es el factor más relevante como

incidente en la satisfacción con la democracia. De hecho, el descenso de

ambas variables se produce de manera similar, teniendo una fuerte relación

entre ambas en los dos años, tanto en 2010 y en 2013. Esto comprueba que la

satisfacción con la democracia es más bien coyuntural con el desempeño

gubernamental de Sebastián Piñera. Aunque hay literatura del enfoque electoral

que demuestra la satisfacción con la democracia de los votantes del candidato

ganador, se puede producir un descenso de la misma manera cuando su

aprobación baja. Por ende, a menor aprobación a Sebastián Piñera, mayor es la

insatisfacción con la democracia.

En segundo lugar, mientras más local es la confianza institucional, mayores son

los niveles de satisfacción con la democracia. La relevancia de las

municipalidades sobre el desempeño democrático demuestra que el poder local

es la primera cara del Estado respecto a su funcionamiento. En ambos años

analizados, las municipalidades son factores relevantes (con mayor fuerza en

2013), desplazando a los otros tipos de confianza institucionales en 2013, tanto

en el nivel nacional como en las fuerzas de orden (FF.AA. y Carabineros). Junto

con el anterior hallazgo, hay una relación entre la autoridad del alcalde y la del

presidente en la satisfacción con la democracia, más radicado en su

desempeño y confianza. Aunque no se demuestra una mayor incidencia de la

Page 56: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

46

satisfacción con la vida, su falta de contraste con 2010 no nos permite sacar

una conclusión comparativa.

Tercero, en el tema de las evaluaciones económicas, pareciera ser que las

personas no piensan prospectivamente a la hora de mostrar satisfacción con la

democracia, debido a la fuerte incidencia de las evaluaciones actuales de la

economía. Resulta interesante analizar que, aunque baja la satisfacción con la

democracia en el período analizado, la evaluación actual de la economía

mejora. No obstante, hay un mayor grado de explicación en el año 2013 que en

2010 al controlar por todas las variables analizadas en el modelo general. Esto

nos permite pensar que las variables de tipo económico no son necesariamente

clave para explicar los niveles de satisfacción con la democracia.

Finalmente, la congruencia temática entre la élite legislativa y la ciudadanía

tiene una incidencia marcada con la satisfacción con la democracia. Dentro de

los tres tipos de congruencia, la temática “Estado/mercado” se asocia

fuertemente en los sub-grupos estadísticamente significativos. Esta relación es

mucho más fuerte en 2010 que en 2013. La identificación ideológica tiene una

fuerte incidencia, especialmente en los sectores ideológicos de derecha e

izquierda. Mientras que las personas de derecha se sienten más satisfechas y

congruentes con la élite, ocurre de manera inversa al analizar el sub-grupo de

individuos de izquierda. El sub-grupo que no se aplica esta hipótesis es “sexo”

en 2013, ya que los hombres muestran mayor congruencia pero menor

satisfacción con la democracia. No obstante, hay que destacar que de manera

general la ciudadanía es mucho más pro-Estado que la élite legislativa,

inclusive en la Concertación (por ejemplo, en el tema de educación).

Respecto a las limitaciones de esta investigación, existen dos aseveraciones a

considerar. Por un lado, existe una dimensión temporal muy corta (2010 y 2013)

que permite tener profundidad en este período, manteniendo varios macro-

indicadores constantes, pero que no permite tener una mayor generalización y

Page 57: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

47

expansión a otros períodos gubernamentales. Por otro lado, aunque la

satisfacción con la propia vida aparece como una variable a discutir en la

satisfacción con la democracia, hay que tener en cuenta que solamente está

disponible metodológicamente para 2013. Por ende, no se puede determinar su

relevancia para el período analizado en total pero sí para dicho año disponible.

La agenda a futuro es interesante, ya que existen hallazgos relevantes dentro

de la literatura de congruencia temática y evaluaciones a la democracia. Es por

eso que se vislumbran tres temas como propuesta a futuro. Primero, en esta

investigación se encontró un interesante hallazgo teórico: a mayor congruencia

temática con la élite legislativa (en temas de Estado/mercado), mayor

satisfacción con la democracia. Sin embargo, es necesario examinar otros

casos para examinar la validez de esta hipótesis en una mayor generalización.

Segundo, según la disponibilidad de datos del caso chileno en 2013, los temas

valóricos (tales como aborto, eutanasia, consumo de marihuana, etc.) no se

incluyeron como indicadores de congruencia temática. Esto también puede

indicar algún tipo de incidencia de la congruencia temática sobre la satisfacción

con la democracia y, por tanto, futuros estudios pueden tratar de incorporar

estas dimensiones.

Finalmente, resultaría interesante aplicar este marco investigativo a otros

períodos de tiempo en el caso chileno. Con esto, se extendería la temporalidad

estudiada, aplicando otras variables que dejamos como constante (período

ejecutivo-legislativo, volatilidad electoral, etc.). Una propuesta de investigación

radica en comparar el período de Sebastián Piñera con el segundo mandato de

Michelle Bachelet. Esto se suma con el descenso aún mayor de la satisfacción

con la democracia, logrando un 14,3% de satisfechos con el funcionamiento de

dicho régimen en 20152.

2 Fuente: Encuesta Nacional UDP 2015

Page 58: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

48

6. Bibliografía

Aarts, Kees y Jacques Thomassen. 2008. Satisfaction with democracy: Do

institutions matter? Electoral Studies 27(1): 5-18.

Anderson, Christopher J. 2002. Good questions, dubious inferences, and bad

solutions: Some further thoughts on satisfaction with democracy.

Binghamton University, Center on Democratic Performance Working Paper

No. 116, Binghamton: NY.

_____., y Christine A. Guillory. 1997. Political institutions and satisfaction with

democracy: A cross-national analysis of consensus and majoritarian

systems. American Political Science Review 91(01): 66-81.

Ariely, Gal. 2013. Public administration and citizen satisfaction with democracy:

cross-national evidence. International Review of Administrative Sciences

79(4): 747-66.

Beaudonnet, Laurie, André Blais, Damien Bol, & Martial Foucault, (2014). “The

impact of election outcomes on satisfaction with democracy under a two-

round system”. French politics 12(1), pp. 22-35.

Blais, André y François Gélineau. 2007. Winning, losing and satisfaction with

democracy. Political Studies 55(2): 425-41.

Borooah, Vani K., Anastasios B. Katos, y Eleni Katsouli. 2013. Inter-country

differences in voter satisfaction with the democratic process: a study of

world elections. Public Choice 157(3-4): 569-84.

Bosch, Agusti y Lluis Orriols. 2014. Ballot structure and satisfaction with

democracy. Journal of Elections, Public Opinion & Parties 24(4): 493-511.

Page 59: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

49

Burns, Nancy y Donald Kinder. 2012. Categorical Politics: Gender, Race, and

Public Opinion”. En New Directions in Public Opinion, ed. Berinsky, Adam

J., 139-67. New York: Routledge.

Canache, Damarys, Jeffery J. Mondak y Mitchell A. Seligson. 2001. Meaning

and measurement in cross-national research on satisfaction with

democracy. Public Opinion Quarterly 65(4): 506-28.

Conover, Pamela. 1984. The Influence of Group Identifications on Political

Perception and Evaluation. The Journal of Politics 46: 760-84.

Conroy-Krutz, Jeffrey y Nicholas Kerr. 2015. Dynamics of Democratic

Satisfaction in Transitional Settings Evidence from a Panel Study in

Uganda. Political Research Quarterly 68(3): 593-606.

Coppedge, Michael. 1998. The dynamic diversity of Latin American party

systems. Party Politics 4(4): 547-68.

Curini, Luigi, Willy Jou y Vincenzo Memoli. 2012. Satisfaction with democracy

and the winner/loser debate: The role of policy preferences and past

experience. British Journal of Political Science 42(02): 241-61.

Dahlberg, Stefan y Jonas Linde. 2015. The Winner-Loser Gap In Satisfaction

With Democracy Over Time. Qog Working Paper Series 2015 1: 3-32.

_____ y Sören Holmberg. 2014. Democracy and bureaucracy: How their quality

matters for popular satisfaction. West European Politics 37(3): 515-37.

Easton, David. 1975. A re-assessment of the concept of political support. British

journal of political science 5(4): 435-57.

Ezrow, Lawrence y Georgios Xezonakis. 2016. Satisfaction with democracy and

voter turnout A temporal perspective. Party Politics 22(1): 3-14.

Page 60: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

50

Fuentes, Claudio, Alfredo Joignant y Mauricio Morales. 2016. Malaise in

representation: attitudes, beliefs, behaviors, and causalities. En Malaise in

representation in Latin American Countries: Chile, Uruguay and Argentina,

eds. Claudio Fuentes, Alfredo Joignant y Mauricio Morales (eds). Palgrave.

Garretón, Manuel Antonio y Roberto Garretón. La democracia incompleta en

Chile: la realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia

Política (Santiago) 30(1): 115-48.

Gold, Valentin. 2012. Partitioning Ethnic Groups and their Members: Explaining

Variations in Satisfaction with Democracy in Africa. En 12th Jan Tinbergen

European Peace Science Conference, PEPS 18(3): 1-13.

Hobolt, Sara B. 2012. Citizen satisfaction with democracy in the European

Union. Journal of Common Market Studies, 50(S1): 88-105.

Howell, Patrick y Florian Justwan. 2013. Nail-biters and no-contests: The effect

of electoral margins on satisfaction with democracy in winners and losers.

Electoral Studies 32(2): 334-43.

Huneeus, Carlos. 2014. La democracia semisoberana: Chile después de

Pinochet. Santiago: Taurus.

Just, Aida. 2015. The far-right, immigrants, and the prospects of democracy

satisfaction in Europe. Party Politics: 1-19.

Kang, WooJin. 2015. Inequality, the welfare system and satisfaction with

democracy in South Korea. International Political Science Review 36(5):

493-509.

Karp, Jeffrey A., Susan A. Banducci y Shaun Bowler. 2003. To know it is to love

it? Satisfaction with democracy in the European Union. Comparative

Political Studies 36(3): 271-92.

Page 61: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

51

Kim, Myunghee. 2009. Cross-National Analyses of Satisfaction with Democracy

and Ideological Congruence. Journal of Election, Public Opinion and

Parties 19(1): 49-72.

Kitschelt, Herbert, Zdenka Mansfeldova, Radoslaw Markowski y Gábor Tóka.

1999. Post-communist party systems: competition, representation, and

inter-party cooperation. Cambridge: Cambridge University Press.

Lagos Cruz-Coke, Marta. 2003. A road with no return? Journal of Democracy

14(2): 163-73.

Lijphart, Arend. 1999. Las democracias contemporáneas. Barcelona: Ariel.

Lipset, Seymour Martin. 2001. Algunos requisitos sociales de la democracia:

desarrollo económico y legitimidad política. En Diez textos básicos de

Ciencia Política, ed. Albert Battle. Buenos Aires: Paidós.

Lühiste, Kadri. 2014. Social protection and satisfaction with democracy: a multi-

level analysis. Political Studies 62(4): 784-803.

Luna, Juan Pablo y Rodrigo Mardones. 2010. Chile: are the parties over?

Journal of Democracy 21(3): 107-21.

Lupu, Noam y Zach Warner. 2016. Mass-elite congruence and representation in

Argentina. En Malaise in representation in Latin American Countries: Chile,

Uruguay and Argentina, eds. Claudio Fuentes, Alfredo Joignant y Mauricio

Morales (eds). Palgrave.

Magalhães, Pedro C. 2016. Economic Evaluations, Procedural Fairness, and

Satisfaction with Democracy. Political Research Quarterly 1-13.

Mainwaring, Scott y Timothy Scully. 1995. Building democratic institutions: Party

systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

Page 62: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

52

Mayne, Quinton y Armen Hakhverdian. 2016. Ideological Congruence and

Citizen Satisfaction Evidence From 25 Advanced

Democracies. Comparative Political Studies 1-28.

McAllister, Ian. 2005. Accountability, representation and satisfaction with

democracy. International Journal of Public Opinion Research 17(3): 371-

79.

Montero, José Ramón, Sonja Zmerli y Ken Newton. 2008. Confianza social,

confianza política y satisfacción con la democracia”. Revista Española de

Investigaciones Sociológicas (Reis) 122(1): 11-54.

Morales Quiroga, Mauricio. 2008. Evaluando la confianza institucional en Chile:

Una mirada desde los resultados LAPOP. Revista de ciencia política 28(2):

161-186.

_____ et al, (2011). Brechas de representación: elites parlamentarias y

ciudadanía en Chile. Santiago de Chile: Observatorio Político Electoral e

ICSO-UDP.

Norris, Pipa. 2011. Democratic deficit: Critical citizens revisited. Cambridge:

Cambridge University Press.

PNUD. 2015. Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de politización.

Santiago de Chile: PNUD.

Powell, G. Bingham. 2010. Elections as instruments of democracy: Majoritarian

and proportional visions. Yale: Yale University Press.

Quaranta, Mario y Sergio Martini. 2016. Does the economy really matter for

satisfaction with democracy? Longitudinal and cross-country evidence from

the European Union. Electoral Studies 42: 164-74.

Page 63: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

53

Reher, Stefanie. 2015. Explaining cross‐national variation in the relationship

between priority congruence and satisfaction with democracy. European

journal of political research 54(1): 160-81.

_____. 2016. The Effects of Congruence in Policy Priorities on Satisfaction with

Democracy. Journal of Elections, Public Opinion and Parties 26(1): 40-57.

Rich, Timothy S. 2015. Losers’ Consent or Non-Voter Consent? Satisfaction

with Democracy in East Asia. Asian Journal of Political Science 23(3): 243-

259.

Ruiz-Rufino, Rubén. 2013. Satisfaction with democracy in multi-ethnic countries:

The effect of representative political institutions on ethnic minorities.

Political Studies 61(1): 101-118.

Sarsfield, Rodolfo y Fabian Echegaray. 2006. Opening the black box: How

satisfaction with democracy and its perceived efficacy affect regime

preference in Latin America. International Journal of Public Opinion

Research 18(2): 153-73.

Siavelis, Peter. 2009. Elite-mass congruence, partidocracia and the quality of

Chilean democracy. Journal of Politics in Latin America 1(3): 3-31.

_____. 2016. Elite-mass Congruence in Chile. En Malaise in representation in

Latin American Countries: Chile, Uruguay and Argentina, eds. Claudio

Fuentes, Alfredo Joignant y Mauricio Morales (eds). Palgrave.

Singh, Shane P. 2014. Not all election winners are equal: Satisfaction with

democracy and the nature of the vote. European Journal of Political

Research, 53(2): 308-27.

Page 64: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

54

______, Ekrem Karakoç y André Blais. 2012. Differentiating winners: How

elections affect satisfaction with democracy. Electoral Studies 31(1): 201-

11.

Torcal, Mariano y José Ramón Montero. 2006. Political disaffection in

contemporary democracies: social capital, institutions and politics. New

York: Routledge.

Wagner, Alexander F., Friedrich Schneider y Martin Halla. 2009. The quality of

institutions and satisfaction with democracy in Western Europe—a panel

analysis”. European Journal of Political Economy 25(1): 30-41.

Wells, Jason M. y Jonathan Krieckhaus. 2006. Does national context influence

democratic satisfaction? A multi-level analysis. Political Research

Quarterly 59(4): 569-78.

Page 65: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

55

Anexos Tabla A1. Composición descriptiva de las variables de control (élite y ciudadanía), 2010-2013

Variable dependiente

Satisfacción con la democracia 2010 2013

Satisfecho 73,2% 54,1% Muy satisfecho 18,6% 6,6% Algo satisfecho 54,6% 47,5%

Insatisfecho 26,8% 45,9% Poco satisfecho 22,6% 36,2% Nada satisfecho 4,2% 9,6%

Variables independientes

Variables independientes Situación actual de la economía

Muy buena + buena 23,8% 37,1% Regular 59,7% 47,9%

Mala + muy mala 16,4% 14,9% Percepción a futuro de la economía

Será peor 10,9% 8,5% Igual 44,2% 58,2%

Será mejor 44,9% 33% Satisfacción por la vida

Insatisfecho (0-3) 1,8% Ni satisfecho ni insatisfecho (4-6) 24,6%

Satisfecho (7-10) 73,6% Confianza en las instituciones

Políticas nacionales Congreso

Nada + poco 81,8% Bastante + mucho 18,2%

Cámara de Diputados Nada + poco 92,1%

Bastante + mucho 7,9% Senado

Nada + poco 92,2% Bastante + mucho 7,8%

Gobierno Nada + poco 65,7% 79%

Bastante + mucho 18,2% 21% Partidos políticos

Nada + poco 88% 94,6% Bastante + mucho 12% 5,4%

Política local Municipalidades

Nada + poco 59,5% 71,1% Bastante + mucho 40,5% 28,9%

Jerárquicas FF.AA.

Nada + poco 49,4% 60,5% Bastante + mucho 49,6% 39,5%

Carabineros Nada + poco 39,9% 58,5%

Bastante + mucho 60,1% 41,5% Aprobación presidencial: S. Piñera

Aprueba 61,6% 40,3% Desaprueba 38,4% 59,7%

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuestas UDP 2010 y 2013

Page 66: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

56

Tabla A2. Composición de las variables de control en congruencia temática entre élite legislativa y ciudadanía, 2010-2013

2010 2013

Elite Coalición

Alianza 47,5% 41% Concertación 45% 52% Ciudadanía

Edad 18-29 años 27,6% 27% 30-45 años 31,4% 30,5% 46-60 años 24,4% 25%

61 y más 16,6% 17,6% Región

RM 48,9% 51,3% Regiones 51,1% 48,7%

Identificación política Izquierda 10,3% 12%

Centro 31,9% 36,9% Derecha 14% 13% Ninguno 43,8% 38,1%

G.S.E. Bajo 40,5% 45,6%

Medio 47,6% 29,4% Medio-alto 11,9% 25%

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuestas UDP 2010 y 2013

Page 67: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

57

Tabla A3. Análisis descriptivo de variables de congruencia temática en la élite legislativa, 2010-2013 Alianza Concertación Total

2010 2013 2010 2013 2010 2013

Prioridad

Educación 54,4% 48,7% 72,2% 35,3% 60,8% 41,2%

Delincuencia 26,3% 20,5% 9,3% 2% 18,3% 9,3%

Salud 10,5% 5,1% 1,9% 2% 5,8% 3,1%

Empleo 8,8% 2,6% 9,3% - 11,7% 1%

Pensiones - 5,1% 7,8% 6,2%

Justicia - 2,6% - 2,1%

Desigualdad - 15,4% 49% 33%

Política - - 3,9%

Tipo de voto

Voto voluntario 66,7% 41,5% 25,9% 75% 46,7% 31%

Voto obligatorio 31,6% 58,5% 72,2% 25% 50,8% 69%

Estado/Mercado

CODELCO

Estado 59,6% 86,8% 100% 90,4% 85,1% 89,7%

Mercado 29,8% 13,2% 0% 9,6% 14,9% 10,3%

Transporte Púb.

Estado 12,7% 12,5% 86,5% 78,4% 51,7% 51,5%

Mercado 87,3% 87,5% 13,5% 21,6% 48,3% 48,5%

AFP Estatal

Estado 18,2% 20% 96,3% 93,6% 58,5% 62,5%

Mercado 81,8% 80% 3,7% 6,4% 41,5% 37,5%

Bancos estatales

Estado 12,3% 20,5% 68,6% 72,5% 39,3% 50,5%

Mercado 87,7% 79,5% 31,4% 27,5% 60,7% 49,5%

Colegios

Estado 3,6% 0% 40,4% 20,4% 23,9% 13,5%

Mercado 96,4% 100% 59,6% 79,6% 76,1% 86,5%

Isapres

Estado 3,5% 5,4% 46,9% 88,2% 25,2% 54,3%

Mercado 96,5% 94,6% 53,1% 11,8% 74,8% 45,7%

Universidades

Estado 1,8% 2,5% 11,3% 16,3% 7,6% 12,5%

Mercado 98,2% 97,5% 88,7% 83,7% 92,4% 87,5%

Farmacias

Estado 25% 26,3% 81,1% 90,4% 53,4% 64,9%

Mercado 75% 73,7% 18,9% 9,6% 46,6% 35,1%

Servicios públicos

Estado 36,5% 50% 94,2% 90,4% 67,3% 74,2%

Mercado 63,5% 50% 5,8% 9,6% 32,7% 25,8%

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuestas UDP 2010 y 2013

Page 68: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

58

Tabla A4. Análisis descriptivo de variables de congruencia temática en la ciudadanía (%), 2010 Edad Región Identificación política G.S.E. Sexo

Total 18-29 30-45 46-60 61 y + R.M. Otras Izquierda Centro Derecha Ning. Bajo Medio Alto H M

Educación 21,1 26,5 21,5 17,2 17,1 25,9 16,6 30,5 21,1 24,8 17,6 15,2 22,3 36,5 24,9 17,5

Delincuencia 38,2 33,2 39,7 38,4 43,7 37,2 39,3 20,5 34,4 42,6 43,8 40,5 38,5 29,7 32,8 43,3

Salud 9 10,4 7,3 10,5 7,8 8,1 9,9 10,1 7,2 8 10,4 7,8 10,5 7,3 9,1 9

Empleo 10,8 9,7 10,9 11,4 11,4 9,7 11,8 10 12,3 8,9 10,5 15,1 7,7 8,7 11,1 10,5

Pensiones 2,5 0,8 0,4 1,9 9,9 1,9 3 2,8 1,7 3,3 2,7 4,2 1 2,6 1,4 3,5

Justicia 6,5 6,9 7,9 6,6 2,8 2,9 7,7 6,4 7,9 6,3 5,4 5,1 7,8 5,9 7,2 5,8

Tipo de voto

Voto voluntario 70,9 79,1 76,3 71,3 63,8 75,6 72,3 67,4 75 66,8 77 74,9 74,8 66,6 74,5 73,3

Voto obligatorio 25,1 20,9 23,7 28,7 36,2 24,4 27,7 32,6 25 33,2 23 25,1 25,2 33,4 25,5 26,7

CODELCO

Estado 82,6 79,7 85,3 84,5 79,1 81,4 83,7 89,4 81,6 77,5 83,3 82,7 82,9 81,2 80,9 84,4

Mercado 17,4 20,3 14,7 15,5 20,9 18,6 16,3 10,6 18,4 22,5 16,7 17,3 17,1 18,8 19,1 15,9

Transporte Público

Estado 73 74,4 73,4 73,5 69,1 77,1 69,2 79,8 69,9 64,8 76,5 71,8 75,5 67,5 70 76,1

Mercado 27 25,6 26,6 26,5 30,9 22,9 30,8 20,2 30,1 35,2 23,5 28,2 24, 32,5 30 23,9

AFP Estatal

Estado 86,3 84,5 87,3 88,2 84,3 83,3 89 95,7 85,5 77,3 87,4 85,1 88,1 83,1 84,3 88,3

Mercado 13,7 15,5 12,7 11,8 15,7 16,7 11 4,3 14,5 22,7 12,6 14,9 11,9 16,9 15,7 11,7

Bancos estatales

Estado 82,2 79,9 81,3 85,2 83,4 78,7 85,3 86,3 80,7 77,5 83,8 83,7 84 70,1 79 85,4

Mercado 17,8 20,1 18,7 14,8 16,6 21,3 14,7 13,7 19,3 22,5 16,2 16,3 16 29,9 21 14,6

Colegios

Estado 57,3 50,4 57,2 62,1 62,7 54,2 60,2 68,2 57,1 38,9 61,2 62 57,7 41 54,5 60,1

Mercado 42,7 49,6 42,8 37,9 37,3 45,8 39,8 31,8 42,9 61,1 38,8 38 42,3 59 45,5 39,9

Isapres

Estado 60,7 61,2 61 63 54,9 56,5 64,5 72,5 59,9 42,3 65 65,5 59,6 50,5 57,8 63,6

Mercado 39,3 38,8 39 37 45,1 43,5 35,5 27,5 40,1 57,7 35 34,5 40,4 49,5 42,2 36,4

Universidades

Estado 61,1 60,8 56,3 66 63,7 56,2 65,7 60,8 57,5 50,9 67,4 68,9 60,7 38,4 56,1 65,9

Mercado 38,9 39,2 43,7 34 36,3 43,8 34,3 39,2 42,5 49,1 32,6 31,1 39,3 61,6 43,9 34,1

Farmacias

Estado 88,7 90 88,2 89 86,9 84,5 92,6 95,9 88,6 86,2 87,8 89 89,8 83,4 88 89,4

Mercado 11,3 10 11,8 11 13,1 15,5 7,4 4,1 11,4 12,2 12,2 11 10,2 16,6 12 10,6

Servicios públicos

Estado 69,2 69,3 68,7 71,4 66,7 66,3 72 65,4 70,3 55,5 74 68,3 70,3 67,8 70 68,4

Mercado 30,8 30,7 31,3 28,6 33,3 33,7 28 34,6 29,7 44,5 26 31,7 29,7 32,2 30 31,6

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuestas UDP 2010 y 2013

Page 69: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

59

Tabla A5. Análisis descriptivo de variables de congruencia temática en la ciudadanía, 2013 Edad Región Identificación política G.S.E. Sexo

Total 18-29 30-45 46-60 61 y + R.M. Otras Izquierda Centro Derecha Ninguno Bajo Medio Alto H M

Educación 19 20,4 20,1 18 16,3 16,8 21,3 20,4 20,1 21,9 16,4 14,8 16,6 29,3 19,8 17,9

Delincuencia 31,6 25,4 29,7 36,7 37,3 28,3 35,1 19,6 27,8 37,6 37,1 34,5 37,6 19,5 31,3 34,4

Salud 7 6 6,2 8,2 8 7,8 6,1 4,5 8,9 8,3 5,4 7,6 6,6 6,3 6,5 8

Empleo 6,1 7,9 6,6 3,9 5,7 7,7 4,5 6,6 5,7 3,4 7,4 8,6 3,2 5,1 4,7 6,7

Pensiones 3,5 1 1,5 2,2 12,4 4,6 2,3 4,5 2,6 2 4,5 5,1 2,1 2,2 4,3 4,5

Justicia 6,9 9,2 5,7 7,5 4,5 6,6 7,1 8,3 7,1 5,8 6,6 6,4 6,4 8,3 6,3 6,7

Desigualdad 10,7 12,2 11,4 11,1 6,6 10 11.4 19,6 12,7 4,4 8 8,8 10,8 14 12,6 7,7

Tipo de voto

Voto voluntario 67,2 79,3 68,2 64,1 51,1 67,4 66,9 60,3 68,2 60,6 70,6 66,3 70,9 64,4 68,3 65,6

Voto obligatorio 29,9 17,5 29 34,3 44,3 30,1 29,7 39,3 30,5 37,8 23,7 28,8 28,1 34,1 31,7 34,4

CODELCO

Estado 76,1 77 74,9 80,1 70,3 79,4 72,6 76 78,3 65,8 77,5 74,6 77,1 77,3 75,5 75,6

Mercado 23,9 23 25,1 19,9 29,7 20,6 27,4 24 21,7 34,2 22,5 25,4 22,9 22,7 24,5 24,4

Transporte Público

Estado 70,8 71,2 74,9 68,9 65,4 68,3 73,4 80,7 69,2 58,4 73,3 68,9 74,8 69,6 68,3 72,3

Mercado 29,2 28,8 25,1 31,1 34,6 31,7 26,6 19,3 30,8 41,6 26,7 31,1 25,2 30,4 31,7 27,7

AFP Estatal

Estado 80,9 82,4 80,8 81,3 77,6 86,6 75 86,6 81,7 64,8 84 80,2 79,2 84 79,1 81

Mercado 19,1 17,6 19,2 18,7 22,4 13,4 25 13,4 18,3 35,2 16 19,8 20,8 16 20,9 19

Bancos estatales

Estado 82,5 83,1 82,2 84,1 79,1 86,3 78,4 88,7 81,7 72,8 84,6 82,1 83,7 81,8 81,3 82,9

Mercado 17,5 16,9 17,8 15,9 20,9 13,7 21,6 11,3 18,3 27,2 15,4 17,9 16,3 18,2 18,7 17,1

Colegios

Estado 59,7 58,5 56,8 60,9 65,9 58,7 60,8 68 53,5 48,8 67,2 63,4 61,5 51,7 59,4 61,7

Mercado 40,3 41,5 43,2 39,1 34,1 41,3 39,2 32 46,5 51,2 32,8 36,6 38,5 48,3 40,6 38,3

Isapres

Estado 73,4 72,5 71,6 76,7 73,2 75,2 71,5 81,5 72,4 65 74,5 74,5 71,1 74,1 73,4 73,8

Mercado 26,6 27,5 28,4 23,3 26,8 24,8 28,5 18,5 27,6 35 25,5 25,5 28,9 25,9 26,6 26,2

Universidades

Estado 65,8 64,5 67 64,3 68,4 67,8 63,8 74,2 62,6 56,4 69,7 71,9 64,6 56,9 63,8 68,2

Mercado 34,2 35,5 33 35,7 31,6 32,2 36,2 25,8 37,4 43,6 30,3 28,1 35,4 43,1 36,2 31,8

Farmacias

Estado 85,2 87 86,3 81,9 85,2 91,3 78,7 94,1 82,8 74 88,5 85,6 82,9 87,2 84,6 84,8

Mercado 14,8 13 13,7 18,1 14,8 8,7 21,3 5,9 17,2 26 11,5 14,4 17,1 12,8 15,4 15,2

Servicios públicos

Estado 64,8 66,2 58,4 70,9 65,4 67,1 62,5 65,3 63,4 63,3 66,8 64,8 65,6 63,9 65,8 64,9

Mercado 35,2 33,8 41,6 29,1 34,6 32,9 37,5 34,7 36,6 36,7 33,2 35,2 34,4 36,1 34,2 35,1

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuestas UDP 2010 y 2013

Page 70: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

60

Tabla A6. Medias (promedios) de la élite legislativa por coalición y en total,

2010-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuestas de Élite OBPE-UDP 2010 y 2013

2010 2013

tI Coalición Total Coalición Total

Alianza Concertación Alianza Concertación

Tipo de voto 1,81 1,41 1,67 1,41 1,25 1,31

Educ / Otros 1,46 1,28 1,39 1,54 1,65 1,60

Del / Otros 1,74 1,91 1,82 1,80 1,98 1,91

Empleo / Otros 1,91 1,91 1,88

Desigualdad /Otros

1,85 1,52 1,68

Serv Pub 1,63 1,06 1,33 1,5 1,1 1,26

Farm estales 1,75 1,19 1,47 1,74 1,1 1,35

Universidades 1,98 1,89 1,92 1,98 1,84 1,88

Isapres 1,96 1,53 1,75 1,95 1,12 1,46

Colegios 1,96 1,60 1,76 2 1,8 1,86

Bancos Estatales

1,88 1,31 1,61 1,79 1,27 1,49

AFP Estatal 1,82 1,04 1,42 1,8 1,06 1,38

Transporte 1,87 1,13 1,48 1,88 1,22 1,48

Codelco 1,33 1 1,15 1,13 1,10 1,10

Page 71: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

61

Tabla A7. Modelo de regresión logit: variable dependiente, 2010 VARIABLES (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Percepción de actual situación económica

0.162 (0.131)

0.143 (0.128)

0.290** (0.118)

Percepción de futura situación económica

-0.0312 (0.124)

-0.0429 (0.123)

0.0136 (0.111)

Confianza en instituciones políticas nacionales

0.500 (0.392)

0.530 (0.380)

0.732** (0.373)

0.796** (0.371)

Confianza en municipalidades (local)

0.153 (0.170)

0.201 (0.166)

0.257* (0.155)

0.365** (0.147)

Confianza en instituciones

jerárquicas

0.166

(0.166)

0.201

(0.161)

0.299**

(0.149)

0.408***

(0.139)

Aprobación presidencial 0.395** (0.176)

0.416** (0.166)

0.578*** (0.143)

2. Edad (30-45 años) -0.135 (0.206)

-0.259 (0.192)

3. Edad (46-60 años) 0.00957 (0.210)

-0.174 (0.193)

4. Edad (61 años o más) 0.267

(0.248)

0.212

(0.224)

Vive en RM -0.445*** (0.162)

-0.403*** (0.146)

Identificación política (centro) 0.459* (0.243)

0.680*** (0.222)

Identificación política (derecha)

0.256 (0.304)

0.737*** (0.263)

Identificación política

(ninguno)

0.224

(0.240)

0.432**

(0.215)

Sexo 0.0521 (0.151)

-0.0762 (0.137)

G.S.E. medio -0.291* (0.168)

-0.131 (0.149)

G.S.E. alto -0.0747 (0.268)

0.263 (0.248)

Constant 0.854

(0.536)

0.351

(0.306)

0.363

(0.284)

0.715***

(0.0945)

0.797***

(0.0842)

0.799***

(0.0878)

0.620***

(0.107)

1.379***

(0.403)

Pseudo R2

0,04 0,02 0,006 0,01 0,01 0,006 0,01 0,024

Observations 949 949 1,071 1,076 1,087 1,097 1,017 1,121

Standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 72: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

62

Tabla A8. Modelo de regresión logit, variable dependiente: satisfacción con la democracia, 2013. VARIABLES (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

Percepción de actual situación económica

0.227** (0.101)

0.307*** (0.0957)

0.445*** (0.0841)

Percepción de futura situación

económica

0.0150

(0.126)

0.00883

(0.121)

0.0649

(0.109)

Satisfacción por la vida 0.245 (0.156)

0.223 (0.151)

0.322** (0.127)

Confianza en instituciones políticas nacionales

0.786 (0.804)

0.938 (0.790)

1.233 (0.778)

1.248 (0.777)

Confianza en municipalidades (local)

0.395** (0.179)

0.482*** (0.174)

0.444*** (0.151)

0.431*** (0.141)

Confianza en instituciones

jerárquicas

-0.238

(0.175)

-0.265

(0.168)

0.0152

(0.146)

0.211

(0.134)

Aprobación presidencial 0.438*** (0.165)

0.464*** (0.157)

0.681*** (0.141)

2. Edad (30-45 años) 0.140 (0.209)

0.0740 (0.187)

3. Edad (46-60 años) -0.000880 (0.208)

0.103 (0.184)

4. Edad (61 años o más) 0.428*

(0.225)

0.443**

(0.192)

Vive en Región Metropolitana 0.114 (0.149)

0.0989 (0.127)

Identificación política (centro) 0.0483 (0.219)

0.189 (0.197)

Identificación política (derecha) 0.672** (0.289)

1.051*** (0.256)

Identificación política (ninguno) -0.282 (0.234)

-0.254 (0.202)

Sexo 0.320**

(0.148)

0.221*

(0.128)

2. G.S.E. medio 0.124 (0.176)

0.275* (0.154)

3. G.S.E. alto 0.326* (0.188)

0.376** (0.161)

Constant -2.306***

(0.682)

-1.592***

(0.509)

-1.382***

(0.335)

-0.670*

(0.350)

0.0555

(0.0799)

0.0638

(0.0738)

0.140*

(0.0749)

0.0408

(0.0862)

-0.730**

(0.342)

Pseudo R2

0,06 0,04 0,02 0,004 0,01 0,01 0,01 0,02 0,04

Observations 843 843 1,017 1,060 1,032 1,039 1,050 903 1,063

Page 73: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

63

Tabla A9. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por identificación ideológica) con la media del legislador, 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 Nota: Significancia, * (<0,05) y ** (0,01)

Alianza Concertación Total

tI I C D N I C D N I C D N

Tipo de voto -,136** -,060** -,142** -,028* ,264** ,340** ,258** ,360** ,004 ,080** -,002 ,100**

Educ / Otros ,235** ,329** ,292** ,364** ,415** ,509** ,472** ,544** ,305** ,399* ,362** ,434**

Del / Otros ,055 -,084** -,166** -,178** -,115** -,254** -,336** -,348** -,025 -,164** -,246** -,258**

Empleo / Otros

-0,10 -,033* ,001 -,015 -0,10 -,033* ,001 -,015 ,020 -,003 ,031 ,015

Serv Pub -,284** -,333** -,185** -,370** ,286** ,237** ,385** ,200** ,016 -,033 ,115** -,070**

Farm estales -,709** -,636** -,612** -,628** -,149** -,076** -,052* -,068** -,429** -,356** -,332** -,348**

Universidades

-,588** -,555** -,489** -,654** -498** -,465** -,399** -,564** -,528** -,495** -,429** -,594**

Isapres -,685** -,559** -,383** -,610** -,255** -,129** ,047 -,180** -,475** -,349** -,173** -,400**

Colegios -,642** -,531** -,349** -,572** -,282** -,171** 0,11 -,212** -,442** -,331** -,149** -,372**

Bancos Estatales

-,743** -,687** -,655** -,718** -,173** -,117** -,085** -,148** -,473** -,417** -,385** -,448**

AFP Estatal -,777** -,675** -,593** -,694** ,003 ,105** ,187** ,086** -,377** -,275** -,193** -,294**

Transporte -,668** -,569** -,518** -,635** ,072* ,171** ,222** ,105** -,278** -,179** -,128** -,245**

Codelco -,224** -,146** -,105** -,163** ,106** ,184** ,225** ,167** -,044 ,034 ,075* ,017

Page 74: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

64

Tabla A10. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (identificación ideológica) con la media del legislador, 2013

Alianza Concertación Total

tI I C D N I C D N I C D N

Tipo de voto ,222** ,379** ,328** ,749** ,382** ,539** ,488** ,909** ,322** ,479** ,428** ,849**

Educ / Otros ,256** ,259** ,241** ,296** ,146** ,149** ,131** ,186** ,486** ,489** ,471** ,526**

Del / Otros ,004 -,078** -,176** -,171** -,176** -,258** -,356** -,351** -,106** -,188** -,286** -,281**

Desigualdad / Otros

-,046 ,023 ,106** ,070** ,284** ,353** ,436** ,400** ,124** ,193** ,276** ,240**

Serv Pub -,153** -,134** -,133** -,168** ,247** ,266** ,267** ,232** ,087* ,106** ,107** ,072**

Farm estales -,681** -,568** -,480** -,625** -,041* ,072** ,160** ,015 -,291** -,178** -,090* -,235**

Universidades -,722** -,606** -,544** -,677** -,582** -,466** -,404** -,537** -,622** -,506** -,444** -,577**

Isapres -,765** -,674** -,600** -,695** ,065 ,156** ,230** ,135** -,275** -,184** -,110** -,205**

Colegios -,680** -,535** -,488** -,672** -,480** -,335** -,288** -,472** -,540** -,395** -,348** -,532**

Bancos Estatales

-,677** -,607** -,518** -,636** -,157** -,087** ,002 -,116** -,377** -,307** -,218** -,336**

AFP Estatal -,666** -,617** -,448** -,640** ,074* ,123** ,292** ,100** -,246** -,197** -,028 -,220**

Transporte -,687** -,572** -,464** -,613** -,027 ,088** ,196** ,047* -,287** -,172** -,064 -,213**

Codelco ,110** ,087** ,212** ,095 ,140** ,117** ,242** ,125** ,140** ,117** ,242** ,125**

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2013 Nota: Significancia, * (<0,05) y ** (0,01)

Page 75: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

65

Tabla A11. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por edad) con la media del legislador, 2010

Alianza Concertación Total

tI 18-29 30-45 46-60 61 y + 18-29 30-45 46-60 61 y + 18-29 30-45 46-60 61 y +

Tipo de voto -,019 -,047* -,097** -,172** ,381** ,353** ,303** ,228** ,121** ,093** ,043 -,032

Educ / Otros ,275** ,325** ,368** ,369** ,455** ,505** ,548** ,549** ,345** ,395** ,438** ,439**

Del / Otros -,072** -,137** -,124** -,177** -,242** -,307** -,294** -,347** -,152** -,217** -,204** -,257**

Empleo / Otros

-,007 -0,19 -0,24 -0,24 -,007 -0,19 -0,24 -0,24 ,023 ,011 ,006 ,006

Serv Pub -,323** -,317** -,344** -,297** ,247** ,253** ,226** ,273** -,023 -,017 -,044** ,003

Farm estales -,650** -,632** -,640** -,619** -,090** -,072** -,080** -,059* -,370** -,352** -,360** -,339**

Universidades -,588** -,543** -,640** -,617** -,498** -,453** -,550** -,527** -,528** -,483** -,580** -,557**

Isapres -,572** -,570** -,590** -,509** -,142** -,140** -,160** -,079* -,362** -,360** -,380** -,299**

Colegios -,464** -,532** -,581** -,587** -,104** -,172** -,221** -,227** -,264** -,332** -,381** -,387**

Bancos Estatales

-,679** -,693** -,732** -,714** -,109** -,123** -,162** -,144** -,409** -,423** -,462** -,444**

AFP Estatal -,665** -,693** -,702** -,663** ,115** ,087** ,078** ,117** -,265** -,293** -,302** -,263**

Transporte -,614** -,604** -,605** -,561** ,126** ,136** ,135** ,179** -,224** -,214** -,215** -,171**

Codelco -,127** -,183** -,175** -,121** ,203** ,147** ,155** ,209** ,053* -,003 ,005 ,059

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 Nota: Significancia, * (<0,05) y ** (0,01)

Page 76: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

66

Tabla A12. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por edad) con la media del legislador, 2013

Alianza Concertación Total

tI 18-29 30-45 46-60 61 y + 18-29 30-45 46-60 61 y + 18-29 30-45 46-60 61 y +

Tipo de voto ,634** ,501** ,355** ,467** ,794** ,661** ,515** ,627** ,734** ,601** ,455** ,567**

Educ / Otros ,256** ,259** ,280** ,297** ,146** ,149** ,170** ,187** ,486** ,489** ,510** ,527**

Del / Otros -,054* -,097** -,167** -,173** -,234** -,277** -,347** -,353** -,164** -,207** -,277** -,283**

Desigualdad / Otros

,028 ,036* 0,39* 0,84** ,358** ,366** ,369** ,414** ,198** ,206** ,209** ,254**

Serv Pub -,162** -,084** -,209** -,154** ,238** ,316** ,191** ,246** ,078** ,156** ,031 ,086*

Farm estales -,610** -,603** -,559** -,592** ,030 ,037* ,081** ,048 -,220** -,213** -,169** -,202**

Universidades -,625** -,650** -,623** -,664** -,485** -,510** -,483** -,524** -,525** -,550** -,523** -,564**

Isapres -,675** -,666** -,717** -,682** ,155** ,164** ,113** ,148** -,185** -,176** -,227** -,192**

Colegios -,585** -,568** -,609** -,659** -,385** -,368** -,409** -,459** -,445** -,428** -,469** -,519**

Bancos Estatales

-,621** -,612** -,631** -,581** -,101** -,092** -,111** -,061* -,321** -,312** -,331** -,281**

AFP Estatal -,624** -,608** -,613** -,576** ,116** ,132** ,127** ,164** -,204** -,188** -,193** -,156**

Transporte -,592** -,629** -,569** -,534** ,068* ,031 ,091** ,126** -,192** -,229** -,169** -,134**

Codelco ,100** ,121** ,069** ,167** ,130** ,151** ,099** ,197** ,130** ,151** ,099** ,197**

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2013 Nota: Significancia, * (<0,05) y ** (0,01)

Page 77: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

67

Tabla A13. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por nivel socio-económico) con la media del legislador, 2010

Alianza Concertación Total

tI Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Tipo de voto -,061** -,062** -,144** ,339** ,338** ,256** ,079** ,078** -,004

Educ / Otros ,388** ,318** ,175** ,568** ,498** ,355** ,458** ,388** ,245**

Del / Otros -,145** -,125** -,037 -,315** -,295** -,207** -,225** -,205** -,117**

Empleo / Otros

-,061** ,014 ,003 -,061** ,014 ,003 -,031* ,044 ,033

Serv Pub -,313** -,333** -,308** ,257** ,237** ,262** -,013 -,033 -,008

Farm estales -,640** -,648** -,584** -,080** -,088** -,024 -,360** -,368** -,304**

Universidades -,669** -,587** -,364** -,579** -,497** -,274** -,609** -,527** -,304**

Isapres -,615** -,556** -,465** -,185** -,126** -,035 -,405** -,346** -,255**

Colegios -,580** -,537** -,370** -,220** -,177** -,010 -,380** -,337** -,170**

Bancos Estatales

-,717** -,720** -,581** -,147** -,150** -,011 -,447** -,450** -,311**

AFP Estatal -,671** -,701** -,651** ,109** ,079** ,129** -,271** -,301** -,251**

Transporte -,588** -,625** -,545** ,152** ,115** ,195** -,198** -,235** -,155**

Codelco -,157** -,159** -,142** ,173** ,171** ,188** ,023 ,021 ,038

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 Nota: Significancia, * (<0,05) y ** (0,01)

Page 78: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

68

Tabla A14. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (por nivel socioeconómico) con la media del legislador, 2013

Alianza Concertación Total

tI Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Tipo de voto ,643** ,380** ,358** ,803** ,540** ,518** ,743** ,480** ,458**

Educ / Otros ,312** ,294** ,167** ,202** ,184** ,057* ,542** ,524** ,397**

Del / Otros -,145** -,176** ,005** -,325** -,356** -,175** -,255** -,286** -,105**

Desigualdad / Otros

,062** ,042* ,010 ,392** ,372** ,340** ,232** ,212** ,180**

Serv Pub -,148** -,156** -,139** ,261** ,244** ,252** ,092** ,084** ,101**

Farm estales -,612** -,569** -,596** ,044** ,071** ,028 -,206** -,179** -,222**

Universidades -,699** -,626** -,549** -,559** -,486** -,409** -,599** -,526** -,449**

Isapres -,695** -,661** -,691** ,135** ,169** ,139** -,205** -,171** -,201**

Colegios -,634** -,615** -,517** -,434** -,415** -,317** -,494** -,475** -,377**

Bancos Estatales

-,611** -,627** -,608** -,091** -,107** -,088** -,311** -,327** -,308**

AFP Estatal -,602** -,592** -,640** ,138** ,148** ,100** -,182** -,172** -,220**

Transporte -,569** -,628** -,576** ,091** ,032 ,084** -,169** -,228** -,176**

Codelco ,124** ,099** ,097** ,154** ,129** ,127** ,154** ,129** ,127**

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2013 Nota: Significancia, * (<0,05) y ** (0,01)

Page 79: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

69

Tabla A15. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (sexo) con la media del legislador, 2010-2013

2010 2013

Alianza Concertación Total Alianza Concertación Total

tI H M H M H M H M H M H M

Tipo de voto -,065** -,077** ,335** ,323** ,075** ,063** ,515** ,475** ,675** ,635** ,615** ,575**

Educ / Otros ,291** ,365** ,471** ,545** ,361** ,435** ,256** ,284** ,146** ,174** ,486** ,514**

Del / Otros -,068** -,173** -,238** -,343** -,148** -,253** -,100** -,132** -,280** -,312** -,210** -,242**

Empleo / Otros -,021 -,015 -,021 -,015 ,009 ,015 ,017 0,68** ,347** ,398** ,187** ,238**

Serv Pub -,330** -,314** ,240** ,256** -,030 -,014 -,142** -,155** ,258** ,245** ,098** ,085**

Farm estales -,630** -,644** -,070** -,084** -,350** -,364** -,593** -,591** ,047** ,049** -,203** -,201**

Universidades -,541** -,639** -,451** -,549** -,481** -,579** -,612** -,664** -,472** -,524** -,512** -,564**

Isapres -,538** -,596** -,108** -,166** -,328** -,386** -,687** -,682** ,143** ,148** -,197** -,192**

Colegios -,505** -,561** -,145** -,201** -,305** -,361** -,578** -,616** -,378** -,416** -,438** -,476**

Bancos Estatales

-,670** -,734** -,100** -,164** -,400** -,464** -,609** -,621** -,089** -,101** -,309** -,321**

AFP Estatal -,663** -,703** ,117** ,077** -,263** -,303** -,600** -,618** ,140** ,122** -,180** -,198**

Transporte -,570** -,631** ,170** ,109** -,180** -,241** -,569** -,607** ,091** ,053** -,169** -,207**

Codelco -,139** -,174** ,191** ,156** ,041* ,006 ,110** ,109** ,140** ,139** ,140** ,139**

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 y 2013 // Nota: Significancia, * (<0,05) y ** (0,01)

Page 80: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

70

Tabla A16. Comparación de medias (prueba t) de la ciudadanía (región) con la media del legislador, 2010-2013

2010 2013

Alianza Concertación Total Alianza Concertación Total

tI R.M Otras R.M. Otras R.M. Otras R.M. Otras R.M. Otras R.M. Otras

Tipo de voto -,054** -,087** ,346** ,313** ,086** ,053** ,465** ,526** ,625** ,686** ,565** ,626**

Educ / Otros ,282** ,374** ,462** ,554** ,352** ,444** ,292** ,247** ,182** ,137** ,522** ,477**

Del / Otros -,111** -,133** -,281** -,303** -,191** -,213** -,083** -,151** -,263** -,331** -,210** -,242**

Empleo / Otros -,007 -,028* -,007 -,028* ,023 ,002 ,050** ,036** ,380** ,366** ,220** ,206**

Serv Pub -,293** -,350** ,277** ,220** -,030 -,014 -,171** -,125** ,229** ,275** ,069** ,115**

Farm estales -,595** -,676** -,035* -,116** -,315** -,396** -,653** -,527** -,013 ,113** -,263** -,137**

Universidades -,542** -,637** -,452** -,547** -,482** -,577** -,658** -,618** -,518** -,478** -,558** -,518**

Isapres -,525** -,605** -,095** -,175** -,315** -,395** -,702** -,665** ,128** ,165** -,212** -,175**

Colegios -,502** -,562** -,142** -,202** -,302** -,362** -,587** -,608** -,387** -,408** -,447** -,468**

Bancos Estatales

-,667** -,733** -,097** -,163** -,397** -,463** -,653** -,574** -,133** -,054** -,353** -,274**

AFP Estatal -,653** -,710** ,127** ,070** -,253** -,310** -,666** -,550** ,074** ,190** -,246** -,130**

Transporte -,641** -,562** ,099** ,178** -,251** -,172** -,563** -,614** ,097** ,046* -,163** -,214**

Codelco -,144** -,167** ,186** ,163** ,036* ,013 ,076** ,144** ,106** ,174** ,106** ,174**

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2010 y 2013 // Nota: Significancia, * (<0,05) y ** (0,01)

Page 81: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

71

Apéndice metodológico

Variable Indicador Categoría Disponibilidad

de datos

(Variable

dependiente)

Satisfacción por la

democracia

¿Cuán satisfecho está

Ud. con el

funcionamiento de la

democracia?

(1) “muy satisfecho”, (2)

“algo satisfecho”, (3)

“poco satisfecho” y (4)

“nada satisfecho”.

Recodificación: (0)

satisfecho [1-2], (1)

insatisfecho [3-4]

Encuesta UDP

2010 y 2013

Situación económica

actual del país

¿Cómo evaluaría la

actual situación del

país?

(1) muy buena, (2)

buena, (3) regular, (4)

mala y (5) muy mala

Encuesta UDP

2010 y 2013

Situación económica

futura del país

Y en el futuro, ¿Ud. cree

que la situación

económica del país será

mejor, igual o peor que

la de ahora?

(1) “en el futuro será

peor”, (2) “será igual” y

(3) “en el futuro será

mejor”

Encuesta UDP

2010 y 2013

Satisfacción por la

vida

¿Cuán satisfecho o

insatisfecho se

encuentra con su vida?

(0) totalmente

insatisfecho a (1)

totalmente satisfecho.

Escala de 1 a 10.

Recodificada en: (1)

insatisfecho, (2) ni

insatisfecho ni satisfecho

y (3) satisfecho

Encuesta UDP

2013

Confianza en las

instituciones

¿Cuánta confianza tiene

Ud. en las instituciones

que le voy a nombrar?

Parlamento/Congreso,

Gobierno, Partidos

Políticos, FF.AA.,

Carabineros,

Municipalidad.

(1) nada, (2) poco, (3)

bastante y (4) mucho

Políticas nacionales:

Congreso, Gobierno y

Partidos Políticos

Político local:

municipalidades

Jerárquicas de orden:

FF.AA. y Carabineros

Encuesta UDP

2010 y 2013

Aprobación

presidencial

¿Ud. aprueba o

desaprueba la forma en

(0) desaprueba y (1)

aprueba

Encuesta UDP

2010 y 2013

Page 82: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

72

que Sebastián Piñera se

ha desempeñado como

Presidente de la

República?

Edad ¿Qué edad cumplió en

su último cumpleaños?

(1) 18-29, (2) 30-45, (3)

46-60 y (4) 61 y más

Encuesta UDP

2010 y 2013

Región Región del entrevistado (0) RM y (1) otras

regiones

Encuesta UDP

2010 y 2013

Identificación política 2010: “Utilizando una

escala de 1 a 10, donde

1 representa más de

izquierda y 10 más de

derecha, ¿en qué

posición se ubicaría

Ud.?

2013: “Utilizando una

escala de 0 a 10, donde

0 representa más de

izquierda y 10 más de

derecha, ¿en qué

posición se ubicaría

Ud.?

2010: recodificada en (1)

izquierda [1-3], (2) centro

[4-6], (3) derecha [7-10]

y (88) ninguno [99].

2013: recodificada en (1)

izquierda [0-3], (2) centro

[4-6], (3) derecha [7-10]

y (88) ninguno [99].

Encuesta UDP

2010 y 2013

Nivel socio-

económico

GSE (1) bajo, (2) medio y (3)

medio-alto

Encuesta UDP

2010 y 2013

Prioridad del país ¿cuál cree Ud. que es el

principal problema del

país?

(1) educación, (2)

delincuencia, (3) salud,

(4) pensiones, (5)

vivienda, (6) obras

públicas, (7) medio

ambiente, (8) transporte

público, (9) justicia, (10)

empleo, (11) inflación,

(12) corrupción.

2010

(1) educación y (2) otros

(1) delincuencia y (2)

Encuesta UDP

2010 y 2013

Encuesta de élite

parlamentaria

OBPE-UDP 2010

y 2013

Page 83: VICENTE DARÍO INOSTROZA SÁNCHEZ

73

otros

(1) empleo y (2) otros

2013

(1) educación y (2) otros

(1) delincuencia y (2)

otros

(1) empleo y (2) otros

Posición

Estado/mercado

¿Cuán de acuerdo está

usted con las siguientes

afirmaciones?

CODELCO debería ser privatizada

El transporte público debiera estar en manos de una empresa estatal

Las AFP deben seguir siendo privadas

Debería haber más bancos estatales

Los colegios particulares-subvencionados deberían pasar al Estado

Las Universidades Privadas deberían pasar al Estado

Debería existir una red de farmacias estatales

El Estado no debería tener empresas de servicios públicos (luz, agua, gas)

(1) de acuerdo y (2) en

desacuerdo

(1) Estado y (2) mercado

Encuesta UDP

2010 y 2013

Encuesta de élite

parlamentaria

OBPE-UDP 2010

y 2013

Tipo de voto ¿Cree Ud. que votar

debería ser obligatorio o

voluntario?

(1) obligatorio y (2)

voluntario

Encuesta UDP

2010 y 2013

Encuesta de élite

parlamentaria

OBPE-UDP 2010

y 2013