VI JORNADAS DE HISTORIAS DE VIDA EN … · 3 METODOLOGÍA En esta investigación se hace uso de una...

13
1 VI JORNADAS DE HISTORIAS DE VIDA EN EDUCACIÓN LA FOTOELICITACIÓN: EL AUTODRIVING COMO ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS FUTUROS MAESTROS DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE (CAFE) DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA. Irene López Secanell. Florida Universitaria (Catarroja, Valencia). Introducción Actualmente existe una crisis de identidad profesional debido a factores escolares y sociales. Dubar (2000:109) define la identidad como "el resultado a la vez estable y provisional, individual y colectivo, subjetiva y objetivo, biográfico y estructural, de los diversos procesos de socializaciones que, conjuntamente, construían los individuos y que define las Instituciones". Es necesario abordar el concepto de identidad en formación inicial de maestros porque "la identidad es un elemento crucial en el modo como los propios profesores construyen la naturaleza de su trabajo." (Nias, 1989: 155) Con el fin de iniciar esta reconstrucción, en los últimos años han adquirido relevancia las narrativas autobiográficas en la constitución de la identidad (Giddens, 1995; Gergen, 1998; Holstein y Gubrium, 2000). Conscientes de ello, desde hace años en algunas materias de magisterio de la Universidad de Lleida (UdL) apostamos por el relato autobiográfico como una estrategia para reconstruir la identidad de los futuros maestros. Un ejemplo es el proyecto "Un modelo de formación inter y transdisciplinar en la formación inicial de maestros: la historia de vida / relato autobiográfico como eje vertebrador en la mejora de la profesionalización docente" (ARMIF) realizado entre los años 2014 y 2016. La finalidad del programa era crear unas condiciones de aprendizaje inter y transdisciplinares entre distintas materias del plan de estudios para que los estudiantes del Doble Grado de Educación Infantil y Primaria fueran conscientes de cómo, aun encontrarse con un currículum fragmentado, podían establecer relaciones entre los contenidos de aprendizaje. Entre los instrumentos de análisis que se utilizaban

Transcript of VI JORNADAS DE HISTORIAS DE VIDA EN … · 3 METODOLOGÍA En esta investigación se hace uso de una...

1

VI JORNADAS DE HISTORIAS DE VIDA EN

EDUCACIÓN

LA FOTOELICITACIÓN: EL AUTODRIVING COMO ANÁLISIS

REFLEXIVO DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS FUTUROS

MAESTROS DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y

EL DEPORTE (CAFE) DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA.

Irene López Secanell.

Florida Universitaria (Catarroja, Valencia).

Introducción

Actualmente existe una crisis de identidad profesional debido a factores escolares y

sociales. Dubar (2000:109) define la identidad como "el resultado a la vez estable y

provisional, individual y colectivo, subjetiva y objetivo, biográfico y estructural, de los

diversos procesos de socializaciones que, conjuntamente, construían los individuos y

que define las Instituciones". Es necesario abordar el concepto de identidad en

formación inicial de maestros porque "la identidad es un elemento crucial en el modo

como los propios profesores construyen la naturaleza de su trabajo." (Nias, 1989: 155)

Con el fin de iniciar esta reconstrucción, en los últimos años han adquirido relevancia

las narrativas autobiográficas en la constitución de la identidad (Giddens, 1995; Gergen,

1998; Holstein y Gubrium, 2000). Conscientes de ello, desde hace años en algunas

materias de magisterio de la Universidad de Lleida (UdL) apostamos por el relato

autobiográfico como una estrategia para reconstruir la identidad de los futuros maestros.

Un ejemplo es el proyecto "Un modelo de formación inter y transdisciplinar en la

formación inicial de maestros: la historia de vida / relato autobiográfico como eje

vertebrador en la mejora de la profesionalización docente" (ARMIF) realizado entre los

años 2014 y 2016. La finalidad del programa era crear unas condiciones de aprendizaje

inter y transdisciplinares entre distintas materias del plan de estudios para que los

estudiantes del Doble Grado de Educación Infantil y Primaria fueran conscientes de

cómo, aun encontrarse con un currículum fragmentado, podían establecer relaciones

entre los contenidos de aprendizaje. Entre los instrumentos de análisis que se utilizaban

2

en el proyecto se encontraba el relato autobiográfico. El relato autobiográfico es un

instrumento de metaconsciencia de los procesos formativos que tiene en cuenta aspectos

relacionados con la identidad, la ética y el desarrollo de la profesión docente. El uso de

los relatos autobiográficos durante la formación inicial de maestros es una herramienta

potente para construir la identidad personal y profesional de cada individuo a través de

procesos reflexivos, creativos y críticos (Farrero, 2016). En los resultados obtenidos del

proyecto se evidenció como los futuros docentes mostraban dificultades para tomar

conciencia de su propia identidad docente. Preguntas como “¿Cuál es tu identidad

profesional? ¿Qué quieres que sea en un futuro? ¿Qué creencias y valores caracterizan

tu identidad como docente?” generaban cierta incertidumbre entre los estudiantes.

Un ejemplo de esta crisis de identidad se manifiesta entre los futuros docentes de

Educación Física (EF). Una de las principales causas reside en que el propio término

“educación física” crea controversias. Según Tinning (1996) esto es consecuencia de

que las ciencias del deporte han acabado por dominar la materia. Asociar la EF con las

ciencias del deporte da lugar a la aparición de dos discursos que orientan las actuales

prácticas de los profesionales de EF: los discursos de rendimiento y los discursos de

participación. Los primeros se relacionan con las ciencias del deporte y se basan en el

incremento del rendimiento deportivo en el ámbito de los atletas profesionales. En los

segundos, la EF tiene una finalidad educativa que generalmente se lleva a cabo en las

escuelas y que tiene el objetivo de incrementar la participación de los estudiantes en las

prácticas de EF.

Actualmente, si revisamos las prácticas que se llevan a cabo en las universidades,

podemos evidenciar que predomina la formación a través de discursos de rendimiento a

personas que trabajarán como profesionales en el ámbito escolar y, por lo tanto, que

deberían orientarse a la participación (Tinning, 1996). La actual situación de la EF exige

tomar consciencia de cuáles son los discursos en que se refleja nuestra identidad

docente e iniciar procesos de aprendizaje que ayuden a cuestionar los modelos docentes

que tenemos integrados para poderlos deconstruir hacia formas de aprendizaje más

participativas, innovadoras, creativas, reflexivas y críticas. Para ello es necesario

apostar por otros lenguajes –a parte de los relatos autobiográficos- que faciliten a los

estudiantes tomar consciencia de su identidad docente. Por este motivo, esta

comunicación tiene la finalidad de utilizar la fotoelicitación como lenguaje alternativo

para revisar y reflexionar en torno a la identidad docente de los estudiantes de EF. Éste

se utilizó a partir del taller “ART MOTION” realizado durante el curso 2016-2017 con

los estudiantes de las Ciencias de la actividad física y el deporte (CAFE) de la UdL.

Como veremos más adelante, a diferencia de los discursos de rendimiento que

predominan en las prácticas de EF, en el taller se propuso una metodología innovadora

basada en la comunicación y el aprendizaje en torno del arte contemporáneo.

Partiendo de la obra Orbital motion (2016) de la artista Monika Grzymala se realizó una

intervención efímera en el patio de la Facultad de Ciencias de la Educación Psicología y

Trabajo social de Lleida donde los estudiantes fueron los creadores de un espacio de

juego que habitaron a través del cuerpo y el movimiento. La intervención en el espacio

pretende ser un juego donde el cuerpo se convierte en una herramienta para vivenciar

situaciones de aprendizaje des de la libertad y en relación con “el otro” para que,

posteriormente, se pueda realizar un trabajo reflexivo sobre cómo la experiencia lúdica

nos ayuda a revisar la identidad profesional de los estudiantes.

3

METODOLOGÍA

En esta investigación se hace uso de una metodología cualitativa. Como parte principal

de la investigación se utilizó la fotoelicitación (autodriving) a través de un focus group.

No obstante, previamente se utilizaron dos instrumentos de análisis para obtener

información relevante para realizar la fotoelicitación. Estos instrumentos fueron dos

cuestionarios y el diario de observación de la investigadora.

Los cuestionarios

El cuestionario es un instrumento válido para tratar distintos temas sobre la realidad

social que se decide investigar (Rubio y Varas, 1999). En nuestro caso, utilizamos dos

cuestionarios para obtener información en torno a la identidad de los 32 estudiantes de

3ro de CAFÉ de la UdL que participaron en el taller.

El primero se realizó previamente al taller. La finalidad era conocer cuál era la

identidad docente de los estudiantes y las creencias que tenían respecto al docente de

EF. Las preguntas formuladas fueron las siguientes:

- ¿Cuál es tu identidad docente?

- ¿Cuál quieres que sea?

- ¿Cuáles son tus creencias respecto al docente de Educación Física?

El segundo se realizó posteriormente al taller. En este caso, la finalidad era ver si

la realización del taller había influenciado en la concepción de la identidad docente que

los estudiantes tenían en el primer cuestionario. Las cuestiones fueron las siguientes:

- ¿De qué forma la realización de este taller ha influido en tu identidad como

docente de Educación Física?

- ¿Cambiarias alguna de las respuestas a las preguntas que se plantearon en el

primer cuestionario? ¿Qué? ¿Por qué?

- ¿Qué has aprendido con la realización de este taller?

Diario de observación

El diario de observación permite recoger la interpretación del investigador, la

experiencia a partir de los signos que el observador atribuye. En el caso de esta

comunicación, el diario fue realizado por la maestra, la cual iba anotando lo que ocurría

durante la sesión, prestando especial atención a los comentarios de los estudiantes, así

como sus miedos e inseguridades. Este instrumento se utiliza para registrar todos los

datos que va observando el investigador de campo, de una forma completa, precisa y

detallada (Taylor y Bogdan, 1987).

4

La fotoelicitación

La fotoelicitación se define como un análisis reflexivo que se produce observando

fotografías o videos como base para hacer cuestiones que permitan profundizar en

ciertos aspectos de la investigación (Pink, 2004).

A diferencia de los métodos convencionales donde los procesos de reflexión

permiten la teorización antes o después de las entrevistas. En este proceso, se ignora la

teoría que puede emerger durante los procesos de análisis (Jenkings,Woodward, Winter,

2008). Las fotografías nos permiten acceder y explorar nuevos campos que previamente

no se tenían en consideración.

Cuando el investigador se centra en lo que ocurre durante el proceso, estamos

dando la oportunidad de que la teoría se construya en el devenir. Consecuentemente, la

fotoelicitacion reconoce al entrevistado como un co-investigador, lo que permite que la

mayoría del trabajo de investigación sea colaborativo (Jenkings, Woodward, Winter,

2008). En este caso, se rompe con el mito de que el entrevistador es quien produce los

datos y abrimos nuevas formas de análisis donde el entrevistado es parte activa del

proceso de construcción de la teoría.

Aunque la fotoelicitación es un método único, existen distintas variantes de ésta.

Una de ellas es el autodriving que consiste en que el encuestado toma las fotografías a

partir de un tema previamente solicitado por el investigador (Van house, 2006; Noland,

2006). En este estudio se realiza una variación del autodriving con la finalidad de

utilizar la fotoelicitación para profundizar en nuestro objeto de estudio, en este caso, la

identidad del docente de EF. Para ello, decidimos realizar un focus group con 4

estudiantes que participaron en el taller. En este caso se aplicó el autodriving a partir

una selección de las fotografías que se realizaron durante el taller. Juntamente a estas

fotografías se incorporaron imágenes de otras sesiones de educación física en distintos

ámbitos educativos donde predominaban las metodologías centradas en los discursos y

prácticas de rendimiento deportivo tradicionales. La finalidad era dar inputs para que los

estudiantes pudieran establecer comparaciones entre lo que vivieron durante el taller y

aquellos modelos que actualmente imperan en las escuelas y que, generalmente, ellos

recibieron como alumnos durante su escolarización.

El desarrollo del focus group consistía en exponer todas las fotografías,

permitiendo a los participantes observarlas durante unos 5 minutos. A partir de aquí se

realizaron preguntas sobre como la experiencia vivida en el taller les afectó en su

identidad como docentes de Educación Física. Las respuestas se iban construyendo a

partir de la observación de las fotografías, la cual se hacía de forma colaborativa entre

los participantes y el entrevistador.

En el apartado de resultados de esta comunicación se expone la transcripción de

fragmentos de conversación más relevantes que se establecieron durante el focus group.

RESULTADOS

ANÁLISIS DEL PRIMER CUESTIONARIO

5

Como se ha mencionado anteriormente, antes de iniciar el taller se propuso a los

estudiantes realizar un cuestionario para conocer cuál era su identidad como docentes de

EF. Algunas de las reflexiones fueron las siguientes:

“Mi identidad como docente ahora mismo la relaciono mucho con mi identidad

como entrenador, ya que llevo 3 años entrenando y actualmente entreno a un

equipo juvenil de fútbol sala.”

“Yo lo relaciono con cuando enseño y entreno fútbol sala, busco que todos los

ejercicios sean lo más experimentales posible. Intento hablar poco tiempo, que

sean los propios jugadores los que jueguen, prueben, y luego hacer una pequeña

reflexión entre todos.”

“También, al ser un fanático y entusiasta del deporte intentaría mostrar y enseñar

mediante ejercicios, salidas, prácticas los valores que éste desprende y con todo

lo que los podemos (valores) relacionar en nuestro día a día.”

“Sé que quiero que evolucione hacía una en la que sea capaz de extraer a los

alumnos ese potencial, eso que llevan dentro, en lugar de ser simples baúles

dónde almacenar información.”

Conocer cuáles son las percepciones que tienen los estudiantes sobre su

identidad docente nos permite evidenciar las palabras de Tinning (1996) cuando

afirmaba que los discursos de rendimiento enfocados al entrenamiento y los deportes

siguen muy presentes en la educación.

Sus voces son las bases que dan inicio al taller. Con su realización se pretende

que los estudiantes se cuestionen los modelos deportivos que tienen integrados y, por

otra parte, para que puedan vivenciar formas más participativas de llevar a la práctica la

EF.

ANÁLISIS DEL DIARIO DE OBSERVACIÓN

Iniciamos la clase mostrando fotografías de la obra Orbital motion (2016) de la artista

Monika Grzymala.

Figura 1. Grzymala, M. (2016). Orbital Motion. [Escultura]. Valencia, España: Espai

d’art contemporani de Castelló.

6

El principal problema que quiere solucionar la artista es la bidimensionalidad del

espacio. Para dar respuesta a su inquietud, decide utilizar cintas adhesivas negras para

experimentar con el dibujo tridimensional. Esta inquietud nos lleva a cuestionarnos por

qué los espacios de EF suelen habitarse desde su bidimensionalidad. Esta pregunta da

lugar a que los estudiantes reflexionen sobre el hecho que las actividades de EF que han

realizado durante su escolarización se caracterizan por seguir unos mismos patrones y

normas de juego, con lo cual los jugadores tienen poco margen para poder decidir cómo

desarrollar el juego.

Con esta introducción, vamos al campo polideportivo y observamos el espacio.

Tomamos consciencia de que está formado por capas dibujadas con líneas de diferentes

colores que conforman un campo de voleibol, de futbol, de básquet y de hándbol. Con

ello, les invito a recordar cómo solucionaba la artista la bidimensionalidad del espacio y

les facilito una serie de cintas adhesivas con la única consigna de que empiecen a

experimentar con el campo polideportivo.

En el diario de observación hago referencia a esta situación:

“Los estudiantes empezaron a interactuar libremente con el espacio. Sin ser

conscientes de ello, empezaron a jugar con las cintas y las líneas del campo,

descubriendo rincones que no conocían y siendo conscientes de las posibilidades

que tenían de crear nuevos espacios.”

Figura 2. Campo polideportivo exterior de la UdL.

7

Estas acciones se desarrollaron durante 30’. Una vez transcurrido este tiempo, se

les pidió que terminaran lo que estaban haciendo para empezar a observar lo que se

había construido. Una vez reunidos, les lancé la siguiente pregunta: “¿Con este espacio

que habéis creado, a qué podemos jugar? ¿Cómo podemos trabajar alguno de los

contenidos del currículum de EF?” De esta forma empezó la compleja tarea de ponerse

de acuerdo en unas normas y un juego donde las únicas condiciones eran que todos

jugaran y que solo disponían del material de las cintas. En el diario se hace referencia a

las dificultades que emergieron al realizar esta dinámica:

“Los estudiantes han tenido muchas dificultades para autogestionarse. Ellos

mismos se han justificado diciendo que nunca se les había propuesto este tipo de

dinámica durante su formación.”

En un principio, los estudiantes propusieron jugar al futbol, lo cual evidenció los

modelos deportivos que tenían integrados. Esta situación dio lugar a hablar de las

dificultades que tenían para inventar nuevos juegos que saliesen de los que comúnmente

caracterizan los discursos de rendimiento. La mediación por parte de la profesora les

permitió ser conscientes de ello. Por ello, decidieron hacer una adaptación del juego de

“la bandera” con interacción con las cintas.

Figura 3. Transformando el espacio mediante cintas adhesivas.

8

Figura 4. Una base del juego de la bandera.

Durante el transcurso del juego, se iba parando el juego con la finalidad de

incorporar variaciones. Las variaciones son muy importantes durante la acción lúdica

porque nos permiten ser conscientes de aquellos aspectos que no están funcionando y,

consecuentemente, proponer alternativas.

En una de las variaciones se propuso cambiar de juego. Esta opción derivó a

aprovechar los espacios vacíos que se creaban entre las cintas para jugar a “Las 3

bases”. Este juego consistía en tres grupos que tenían que transportar a un miembro del

equipo en brazos a “3 bases” (elegidas por ellos mismos a partir de algunas de las

figuras que se dibujaron en el suelo). Una de las dificultades estaba en que todos los

miembros del equipo tenían que participar en el transporte de la persona. Otra dificultad

era que según el color de cada cinta, tenían que realizar una acción motriz distinta. Por

ejemplo, cada vez que el grupo se encontrara con una cinta roja tendrían que saltarla. En

cambio, cada vez que encontraran una cinta amarilla tendrían que pasarla por debajo.

Una vez terminado el juego nos reunimos para reflexionar sobre el taller. En esta

conversación emergieron preguntas interesantes como las siguientes: ¿Qué hubiera

pasado si hubiéramos programado el espacio previamente? ¿Cómo nos han influido los

modelos docentes deportivos que tenemos integrados? ¿Por qué hemos tenido tantas

Figura 5. Jugando a la bandera.

Figura 6. Grupo transportando a un miembro del equipo

9

dificultades para inventar un juego? Y la más complicada… ¿De qué forma esta

experiencia nos permite revisar nuestra identidad como docentes de educación física?

ANÁLISIS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO

Una vez finalizado el taller, se dijo a los estudiantes que tenían una semana para

responder las preguntas del segundo cuestionario.

Las respuestas obtenidas a partir de este cuestionario evidencian aspectos

relevantes en torno a como la realización del taller les influenció en su identidad como

docentes de EF. Algunos de sus comentarios fueron los siguientes:

“La realización de este taller ha influido en mi identidad como docente de

educación física, ya que, me ha permitido conocer de manera práctica y

vivencial una nueva manera de enseñar y de aprender que desconocía.”

"Lo que considero de mayor importancia después de haber realizado el taller es

la nueva visión que tengo sobre el maestro de educación física. He visto que los

alumnos pueden dar clase de educación física diferenciadas a las habituales

donde el profesor marca el ritmo de la clase y se hace lo que él dice,

manteniendo los estereotipos de los deportes habituales que se practican en clase

como el fútbol, el voleibol , el baloncesto, balonmano etc. "

"Este taller me ha enseñado que en la educación física no sólo trabajamos y

enseñamos a identificar y controlar las emociones, aprender los valores que nos

enseña el deporte, aprender hábitos, a tener un objetivo, a seguir las reglas, a

trabajar en equipo, a tener autonomía, a ser humilde, a respetar, a no rendirse,

etc. tal y como comenté en la anterior pregunta de cuáles son mis creencias

respecto al docente de educación física. "

“La práctica que hicimos fue muy significativa para mí, yo antes ya creía en una

Educación Física que fuera más allá de desarrollar la motricidad e introducir a

los niños en determinados deportes y la sesión que realizamos fue un ejemplo

práctico de cómo a través de la actividad física se puede trabajar una educación

integral.”

“Creo que el taller me ha influido básicamente en la metodología de enseñanza

que para mi era la correcta. Es decir, he visto que la educación física no solo se

pueden trabajar aspectos físicos, coordinativos… sino que se puede convertir en

una materia más transversal que englobe contenidos de otros apartados del

currículum.”

“Con la experiencia de este taller soy consciente que como docente no me quiero

quedar con lo que siempre he visto sino intentar innovar.”

Sus voces evidencian como el taller les permitió ver nuevas formas de llevar a la

práctica una EF que se aleja de los discursos de rendimiento que generalmente

predominaban en las experiencias que tuvieron durante su escolarización. De esta

forma, cambian su concepción sobre lo que comúnmente conocían como EF para

10

imaginarse otras posibilidades más participativas e innovadoras de desarrollar sus

prácticas profesionales.

LA FOTOELICITACIÓN: ANÁLISIS DEL AUTODRIVING A TRAVÉS DE UN

FOCUS GROUP

Un mes después de la realización del segundo cuestionario, se realizó un focus group

con 4 estudiantes que participaron en el taller para ver como éste influyó en su identidad

docente.

En el focus group se les presentó fotografías del taller, donde ellos salían

reflejados, junto con otras fotografías donde se evidenciaban discursos de rendimiento

de EF. Algunas de éstas últimas fotografías fueron las siguientes:

En un principio, la conversación que establecimos en torno a las fotografías les

permitió activar sus recuerdos. El siguiente fragmento de conversación evidencia como

la mayoría de ellos hacían referencia a sus experiencias como estudiantes de Primaria y

Secundaria:

“Yo recuerdo que teníamos un gimnasio con un montón de cubos, triángulos de

espuma. El mejor día era cuando nos decían: podéis hacer lo que queráis. Y era

cuando más aprovechaba el tiempo. Porque recuerdo que era estar sentados en el

Figura 7. Fotografías de ejemplo de discursos de rendimiento.

11

banco y querer salir corriendo para tocar unos cubos. Luego al pasar a Primaria,

al entrar al gimnasio, donde solo había cuatro colchonetas como estas (señalando

la foto) dije, ¿dónde estoy? Y se me cayó el mundo encima.”

Lo que sí es verdad que entras a un gimnasio y al final es un espacio muy igual.

En un gimnasio encuentro que hay muy poca diversidad de material, bueno

como se ve aquí (señala las fotos). Esta claro que el material deportivo tiene un

coste ... y faltan recursos, pero no sé, es mucha monotonía ... siempre ves los

mismos colores, amarillos y azules, las colchonetas ... el suelo sintético o

parquet ... no sé es muy ... las espalderas ... yo las he utilizado en toda la ESO

sólo para hacer abdominales. Nunca más y ocupan toda una pared.

I el plinto! Lo mismo.”

Observar las fotografías les permite provocar conexiones entre las memorias y

experiencias de vida que han vivido anteriormente. Se activan así los recuerdos que les

permiten hacer comparaciones entre aquello que vivieron como alumnos en el pasado y

lo que viven actualmente como futuros docentes. En este sentido, recuperar sus

vivencias es una oportunidad para conectar con el presente y cuestionarse aquellos

modelos que ahora viven como alumnos a través de la fotografías realizadas:

“Yo encuentro más interesante este taller que hacer clase de baloncesto (señala

las fotografías de baloncesto de la figura 7) o la recopilación de 200 juegos que

tenemos de toda la vida. Puedo llegar, cuando sea profesor, en la clase de

educación física, hacer así, mirar la lista y hacerlo. Estaría bien si adaptara los

juegos a las necesidades de la clase, podría estar bien. Ahora sé otra forma de

trabajar.

Yo estoy de acuerdo con él… A mí el taller me rompió los esquemas de lo que

yo siempre he vivido en educación física y me dio otra mirada diferente a lo que

ya sabía…

A mí esta imagen (señala las fotografías de baloncesto de la figura 7) me hace

pensar mucho en la relación objeto-profesor. Esta imagen está dentro de lo que

sería un modelo tradicional pero creo que tiene algo muy importante, la

individualidad. Cada persona tiene una pelota y yo creo que debe ser eso. No

que todos tengan la misma pelota, sino que cada alumno pueda manipular

material. No quedarnos con el fútbol que si no eres bueno no tocas el balón. Es

decir, como en este taller, que estés en constante interacción con el material.

Para mí debería ser así el profesor de educación física.

Yo en relación a lo que decís… a mi el taller me ayudó a cuestionarme sobre los

espacios. Yo lo de los espacios no me lo había preguntado nunca, fue en el taller.

Creo que nunca antes nadie me lo había hecho cuestionar. Sí que había hecho

juegos como estos (señala las fotografías de la figura 7) … pero luego cuando

entras en el espacio tradicional parece que solo puedes hacer lo que dice la pista.

Es algo más que me llevo como profe de educación física.”

En este caso vemos que aunque haya pasado un periodo de tiempo entre la

realización del taller y el focus group, se siguen evidenciando los resultados que se

obtuvieron en el segundo cuestionario. Realizar el taller les permitió ver otras formas

12

distintas de llevar a cabo la EF que rompían con lo que anteriormente habían vivido y

que, en cierta forma, se evidenciaba en las fotografías que tenían delante.

Además se evidenció como nunca se habían cuestionado el uso distinto del espacio y los

materiales propios de la EF porque siempre lo habían usado de la misma forma. Cuando

les damos la oportunidad de romper con esta hegemonía, conseguimos crear

condiciones de aprendizaje más creativas e inclusivas.

Conclusivo

En esta comunicación se ha podido ver una experiencia práctica analizada

principalmente a través del uso de la fotoelicitación que, junto a los cuestionarios y el

diario de observación, han permitido revisar e investigar de la identidad docente de los

futuros maestros de CAFE de la UdL. El hecho de que los entrevistados se vieran

reflejados en las fotografías, permitió adentrarnos en la experiencia vital del estudiante

en la práctica, lo cual seria imposible des de la comprensión del investigador. Observar

las fotografías con los participantes nos aporta visiones y significados que no podríamos

desarrollar por nuestra cuenta. (Van house, 2006; Noland, 2006). No obstante, para

futuras investigaciones es necesario realizar la fotoelicitación con una muestra más

amplia con la finalidad de obtener resultados más relevantes e seguir investigando sobre

los beneficios de aplicar este tipo de análisis en los distintos contextos educativos.

La realización del autodriving evidenció como adentrarnos en la experiencia

vital del estudiante en la práctica a través de las fotografías permite generar procesos de

reflexión entorno a los modelos que como docentes de EF tienen integrados y como

éstos están o no en consonancia con su identidad docente. Estos procesos de reflexión

facilitan ser conscientes sobre como su identidad esta influenciada por aquellos modelos

que recibieron como estudiantes (Sharp y Green, 1975) y, de esta forma, se inicia un

proceso de replantenteamiento de aquellas creencias, metodologías e organizaciones que

consideraban inamovibles.

En relación a los resultados obtenidos, se evidencia como el taller permitió a los

estudiantes reflexionar sobre su identidad como docentes. No obstante, la complejidad

del proceso de construcción de la identidad de una persona hace que no podamos

evidenciar con certeza si este taller afectó realmente a la identidad de los estudiantes.

Hay que tener en cuenta que tomar consciencia de sus modelos a través de la fotografía

no implica un proceso de cambio, el cual solo se da a partir de la acción pedagógica del

estudiante a su contexto laboral. Por ello, se hace necesario abrir una futura línea de

investigación para realizar un estudio longitudinal con la finalidad de contrastar si este

tipo de experiencias prácticas influyen en la práctica profesional de los futuros docentes.

Referencias bibliográficas

DUBAR, C. (2000). La socialisation. Construction

professionnelles. Paris: Armand Colin.

GIDDENS, A. (1995).

. arcelona Península.

13

HOLSTEIN, J. A. y GUBRIUM, J. F. (2000). The self we live by: Narrative identity in

a postmodern world. New York: Oxford University Press.

NIAS, J. (1989). Primary teachers talking: A study of teaching as work. London:

Routledge.

NOLAND, C. M. (2006). Auto-photography as research practice: Identity and self-

esteem research. Journal of Research Practice, 2(1), pp. 1-24.

Pink, S. (2004). Visual methods. Qualitative research practice, pp.391-406.

RUBIO, M. J y VARAS, J. (1999). El Análisis De La Realidad En La Intervención

Social: Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Editorial CCS.

SHARP, R. y GREEN, A. (1975) Educational and social control. A study in

progressive primary education. London: Routledge/Kegan Paul.

TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós.

TINNING, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el

problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, pp. 123-134.

VAN HOUSE, N. A. (2006). Interview Viz: Visualisation-assisted photo elicitation. En

Gary M. Olson, Robin Jeffries (Eds.), Extended Abstracts Proceedings of the 2006

Conference on Human Factors in Computing Systems, Montréal, Québec, Canada, April

22–27 (pp.1463-1468). New York: ACM Press.

Fuentes electrónicas

FARRERO, M. (2016). Los relatos autobiográficos y su análisis como herramienta

para el desarrollo de la práctica profesional en la formación inicial de maestros a

través del arte contemporáneo. (Tesi Doctoral, Universitat de Lleida, Lleida, Espanya).

Disponible en: http://tdcat.cesca.es/handle/10803/385355 (Consulta: 2/05/17).

GERGEN, K. J. (1998). Narrative, moral identity and history conciousness: A social

constructionist account. Disponible en: http://www.swarthmore.edu/SocSci/Psych/

deptm.html#kenneth (Consulta: 2/05/17).

JENKINGS, K. N.; WOODWARD, R. y WINTER, T. (2008). The Emergent

Production of Analysis in Photo Elicitation: Pictures of Military Identity [47

paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,

9(3), Art. 30, Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0803309.

(Consulta: 2/05/17).