VI. GESTIÓN AMBIENTAL DE RIESGOS POR … · solucionar el problema de los riesgos ambientales, a...

22
UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao 115 VI. GESTIÓN AMBIENTAL DE RIESGOS POR CEMENTERIOS Si se parte de la definición de gestión ambiental, este es un proceso. En tal sentido, para la gestión ambiental de cementerios (que incluye la gestión de riesgos) se plantea, tres aspectos a considerar, a partir de la presente investigación: estrategias, instrumentos de gestión y programa de vigilancia sanitaria ambiental de cementerios. 6.1 ESTRATEGIAS “Los riesgos se pueden gestionar a través de las estrategias de eliminación, reducción, transferencia y retención”. 14 Las estrategias e intervenciones, deben ser trabajadas y puestas en marcha por la Autoridad Sanitaria, es decir el Ministerio de Salud, con la activa participación de los responsables de los cementerios y el sector privado. Se plantea ocho estrategias, que a continuación se detallan: a) Actualización y modernización del marco legal. La ley de cementerios y su reglamento, fueron promulgadas en el año 1994. Posteriormente, se adicionó la necesidad de presentar el Estudio de Impacto Ambiental-EIA (año 2001), como requisito para obtener la autorización sanitaria. Hay aspecto claves que deben ser modificados, como la textura del suelo (que se establece puede ser arenoso) y la profundidad de las aguas subterráneas (que se establece 2,5 m. como mínimo). Un suelo arenoso no debe ser recomendable, a menos que sea posible contar con una geomembrana para capturar el líquido “lixiviado”, producto de la descomposición de la materia orgánica. Asimismo, el marco legal debe incluir aspectos de bioseguridad en los trabajadores, comunicación ciudadana, mejoras en el diseño y atención de indigentes, entre otros. 14 Jorge Gómez. Análisis de riesgos: una herramienta poderosa para optimizar los esfuerzos en la gestión del medio ambiente. Artículo de la revista UNEP Industry and environmet

Transcript of VI. GESTIÓN AMBIENTAL DE RIESGOS POR … · solucionar el problema de los riesgos ambientales, a...

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

115

VI. GESTIÓN AMBIENTAL DE RIESGOS POR CEMENTERIOS

Si se parte de la definición de gestión ambiental, este es un proceso. En tal sentido, para

la gestión ambiental de cementerios (que incluye la gestión de riesgos) se plantea, tres

aspectos a considerar, a partir de la presente investigación: estrategias, instrumentos de

gestión y programa de vigilancia sanitaria ambiental de cementerios.

6.1 ESTRATEGIAS

“Los riesgos se pueden gestionar a través de las estrategias de eliminación, reducción,

transferencia y retención”.14

Las estrategias e intervenciones, deben ser trabajadas y puestas en marcha por la

Autoridad Sanitaria, es decir el Ministerio de Salud, con la activa participación de los

responsables de los cementerios y el sector privado. Se plantea ocho estrategias, que a

continuación se detallan:

a) Actualización y modernización del marco legal.

La ley de cementerios y su reglamento, fueron promulgadas en el año 1994.

Posteriormente, se adicionó la necesidad de presentar el Estudio de Impacto

Ambiental-EIA (año 2001), como requisito para obtener la autorización sanitaria. Hay

aspecto claves que deben ser modificados, como la textura del suelo (que se

establece puede ser arenoso) y la profundidad de las aguas subterráneas (que se

establece 2,5 m. como mínimo). Un suelo arenoso no debe ser recomendable, a

menos que sea posible contar con una geomembrana para capturar el líquido

“lixiviado”, producto de la descomposición de la materia orgánica. Asimismo, el marco

legal debe incluir aspectos de bioseguridad en los trabajadores, comunicación

ciudadana, mejoras en el diseño y atención de indigentes, entre otros.

14 Jorge Gómez. Análisis de riesgos: una herramienta poderosa para optimizar los esfuerzos en la gestión del medio ambiente. Artículo de la revista UNEP Industry and environmet

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

116

b) Capacitación técnica y sanitaria de los trabajadores de los cementerios.

La capacitación es un proceso continuo. Este proceso debe estar orientado a la

bioseguridad laboral y atención al público. Es de suma importancia que cada recinto

cuente con una manual de procedimientos; el mismo que podría ser parte del

Reglamento Interno que establece la actual legislación, con los ajustes necesarios.

Cada actividad, que podría representar riesgos a los trabajadores debe contar con su

respectivo procedimiento. Por ejemplo, establecer el procedimiento para la inhumación

de cadáveres, exhumación, cremación. Asimismo, en el aspecto sanitario, la

distribución del agua, el tratamiento de las aguas servidas (limpieza de los cisternas),

la limpieza del recinto, entre otros aspectos. Los procedimientos deben estar

elaborados tomando en cuenta la bioseguridad laboral, atención al público y a la

protección ambiental.

c) Capacitación sanitaria y comunicación a la población que habita en los alrededores de los cementerios.

Mejorar la comunicación entre los responsables de los cementerios y la población que

habita en los alrededores, para mitigar los aspectos de bienestar, como la proliferación

de insectos, presencia de humos y olores, entre otros. La presencia del dengue

clásico (en el caso de Lima) y la ocurrencia de casos comprobados de esta

enfermedad, amerita de una intervención integrada entre la autoridad sanitaria,

gobierno local, sector privado religioso y población. De manera conjunta deben

realizarse intervenciones para el control de las molestias. En el Anexo nº 10 se

presenta una Directiva para la prevención de la ocurrencia de dengue en cementerios.

d) Organización de un Comité de responsables de cementerios.

Se plantea realizar un “Primer encuentro de responsables de cementerios”, con la

finalidad de analizar y discutir la problemática de los cementerios. Asimismo, a partir

de este primer encuentro, organizar un Comité integrado por representantes de las

municipalidades provinciales y distritales, Ministerio de Salud, sector privado, religioso

y población. Hay distritos como Comas en el que operan hasta tres cementerios. Otros

distritos, que no son parte de esta investigación, también cuentan con tres

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

117

cementerios operativos, como Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac y San Juan de

Lurigancho, entre otros. Los cementerios están localizados en la periferia de cada

distrito.

e) Programa de vigilancia sanitaria ambiental de cementerios.

El gobierno central deberá asignar un presupuesto al Programa de vigilancia sanitaria

ambiental de cementerios; ante la existencia de riesgos a los trabajadores, a la

población y al medio ambiente, a partir de cementerios mal operados. Para asegurar

su sostenibilidad, se deberá incluir el Programa en la estructura orgánica del Ministerio

de Salud.

f) Programa de recuperación de cementerios.

De acuerdo a la investigación realizada, para intervenir en los cementerios (previa

evaluación), se puede organizarlos de la siguiente manera:

1. Cementerios ecológicos.- Se plantea realizar un monitoreo sanitario y

ambiental. Asimismo, se plantea la realización del PAMA, donde se considere

necesario hacerlo.

2. Cementerios tradicionales.- Reforestación, valoración del aspecto patrimonial;

por ejemplo el Cementerio Baquíjano y Carrillo, cuenta con elementos de alto

valor histórico y artístico. Asimismo, se plantea la realización del PAMA, donde

sea necesario hacerlo.

3. Cementerios municipales o clandestinos.- Se debe evaluar su reordenamiento

o clausura. Por ejemplo en el caso del Cementerio Paz y Libertad “La

Balanza”, se podría evaluar su reordenamiento para contar con un lugar que

reúna las condiciones mínimas para la inhumación de cadáveres. En el caso

del Cementerio Márquez Ventanilla, se debe clausurar y/o trasladar los

cadáveres de indigentes ahí inhumados. Se podría recurrir a la cooperación

internacional para este cometido.

g) Mitigación de riesgos ambientales.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

118

La legislación deberá comprender un Programa de Adecuación al Medio Ambiente-

PAMA (se presenta propuesta de contenido en el ítem 6.2), en el cual se considere la

mitigación de los riesgos ambientales comprobados. En el caso de los cementerios

ecológicos, materia de la presente investigación, se deberá realizar una evaluación

hidrogeológica. Se puede toma como referencia los estudios realizados en el Brasil.

En el caso de los cementerios nuevos, el Estudio de Impacto Ambiental-EIA deberá

prever la ocurrencia de impactos al ambiente y la salud.

h) Sensibilización ciudadana para la inhumación de deudos.

La ocurrencia del dengue clásico en el distrito de Comas, promovió una intervención

de emergencia sanitaria para controlar el problema. La municipalidad promulgó una

ordenanza, a través de la cual se prohíbe la existencia de floreros, por haberse

comprobado que representa condiciones favorables para el desarrollo del insecto

transmisor de esta enfermedad. Ante la existencia de más de 50 recintos operativos

en Lima Metropolitana, la mayoría sin condiciones adecuadas de manejo, es

necesario que la población tome real conciencia de la prevención de esta enfermedad.

Asimismo, ante el cada vez más limitado espacio para contar con cementerios en la

ciudad, se debe promover la cremación como una alternativa sanitaria para la

disposición de los cadáveres. Igualmente, el traslado de los restos con más de dos

años de inhumados pueden ser dispuestos en osarios; que son nichos con menores

dimensiones (0,50 x 0,50 x 0,80 m) y costos. El cambio de cultura sobre este tema,

será un proceso largo, en el que toda la ciudadanía debe participar.

6.2 INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS POR CEMENTERIOS

La gestión ambiental en el Perú ya establecida en el marco legal (ver ítem 1.1.3)

promueve la elaboración y aplicación de instrumentos de gestión ambiental. Para la

presente propuesta, se plantea siete instrumentos, cuya aplicación integral contribuiría a

solucionar el problema de los riesgos ambientales, a la salud y bienestar.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

119

a) Guía para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental en cementerios

Este instrumento permitiría unificar los criterios para prever los impactos a la salud de los

trabajadores, bienestar de la población e impactos ambientales. Un aspecto importante a

considerar, es el procedimiento técnico administrativo para la aprobación de un proyecto

de cementerio; a continuación se plantea un procedimiento, con un contenido de cuatro

partes: legal, arquitectónico, técnico y administrativo. Esta propuesta pretende

complementar a la directiva ya establecida por el MINSA.

I.- Base legal

a) Ley general de salud, Ley N° 26842. b) Ley de cementerios y servicios funerarios, Ley N° 26298. c) Reglamento de la Ley de cementerios y servicios funerarios, Decreto

Supremo Nº 03-94-SA.

II.- Aspectos arquitectónicos Características Arquitectónicas. Las características arquitectónicas y de construcción se sujetarán a las normas contenidas en el Reglamento Nacional de Construcciones:

• La pendiente de terreno no debe exceder de 20 grados, no obstante, la Autoridad

de Salud podrá modificar esas exigencias, siempre y cuando las condiciones de la región o área así lo determinen.

• El área destinada a sepulturas en un cementerio no puede estar situada a menos de 10 metros de un río , manantial o canal de riego abierto.

• Tampoco debe estar situado a menos de 100 metros de lugares donde se vierten residuos sólidos o en un lugares donde antes se haya depositado residuos sólidos.

• Los cementerios deben tener un cerco perimetral de material noble o resistente, a prueba de escalamiento, con una altura mínima de 2.40 m.

• Entre el cerco y la zona de enterramiento habrá un pasaje perimetral de 2 m. de ancho, el que será destinado a áreas verdes.

• Todo cementerio debe tener calles interiores con el objeto de circunscribir los cuarteles de nichos o áreas de enterramiento y facilitar el transito y el acceso de personas a los mausoleos y nichos .

III.- Requisitos técnicos

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

120

La información a presentar tiene carácter de declaración jurada y debe presentarse en idioma español; así mismo deberá estar firmado por los profesionales correspondientes (colegiados hábiles).

3.1 Memoria descriptiva.- Se constituye como el resumen del proyecto y debe contener como mínimo: a) Concepción y justificación del proyecto. b) Ubicación geográfica, zonificación y localización según la municipalidad distrital

y provincial. Plan de desarrollo urbano. c) Consideraciones ecológicas. d) Consideraciones meteorológicas (temperaturas, precipitación, vientos, etc.) e) Consideraciones de diseño y constructivas:

• Población • Tipo de cementerio a construir (tradicional, mixto, parque ecológico) • Área • Pendiente del terreno • Vías de acceso interiores y exteriores para las personas y vehículos. • Área destinada para el estacionamiento de vehículos. • Área y lugar destinados a sepulturas sin tierra, entierros gratuito y fosa

común. • Área y lugar destinado para brindar servicios de cremación. • Tipo de sepultura construida (mausoleos, nichos, criptas o capillas). • Tipo de suelo y capacidad de depuración del suelo. • Distribución de ambientes. • Jardines exteriores e interiores. • Cercos perimetrales.

f) Instalaciones sanitarias

• Fuente de abastecimiento de agua (dependiendo del tipo de cementerio; de

ser este parque ecológico deberá ser autorizado por el Sector Agricultura). • Almacenamiento de agua. • Tratamiento de agua (con mayor incidencia en aquellos establecimientos

que no cuenten con abastecimiento directo de la red). • Tratamiento de aguas residuales. • Disposición de excretas y aguas residuales. • Instalaciones complementarias.

g) Consideraciones de higiene y seguridad

Programa de higiene y seguridad ocupacional, que considere entre otros: • Evaluación y manejo de riesgos (propio de las actividades realizadas en

cementerio, sobre todo en aquellos que brinden servicios de cremación de cadáveres).

• Elaboración de procedimientos de trabajo para cada puesto manual. • Protocolo para la prevención y control de incendio. • Sistema de ventilación: natural y artificial.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

121

• Programa de operación y mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos. Debe comprender entre otros el manual de operaciones de los equipos.

• Limpieza y desinfección de la zona destinada a sepulturas.

h) Certificado de Habilitación.- Otorgado por el Ministerio de Salud a través de las Direcciones Regionales de Salud, según sea el caso; el cual debe contener la siguiente información y documentos:

• Razón social del promotor y su inscripción en el registro correspondiente. • Título de propiedad del terreno. • Lugar de funcionamiento de la oficina principal del ámbito geográfico en el

que planea desarrollar sus actividades. • El nombre del cementerio. • La inversión estimada para iniciar sus operaciones. • El nombre del representante.

Planos: • Ubicación geográfica. Plano a escala 1/5000. • Distribución y especificaciones técnicas. • Aprobación de la ubicación geográfica (otorgada por el municipio provincial) • Planos de la zonificación correspondiente

i) Licencia de construcción.- Otorgada por la municipalidad correspondiente.

j) Reglamento interno.- En donde se regirá el funcionamiento del cementerio. El

mismo que será aprobado por la Autoridad de Salud. El Reglamento debe contener, entre otros, los siguientes lineamientos: • Definición de funciones, facultades y obligaciones de directivos y

trabajadores. • Control administrativo. • Procedimientos técnicos de las actividades que se realizan: inhumación,

exhumación, cremación. • Aplicación de los principios universales de bioseguridad. • Características técnicas de la infraestructura. • Aplicación de medidas técnico-ambientales.

3.2 Estudio Hidrogeológico.- Presentará información referente a la fisiografía, litografía, suelo, geodinámica de aguas subterráneas y superficiales, entre otros. Se presenta además los planos respectivos. 3.3 Estudio de viabilidad hidrogeoambiental.- Presentará un estudio de las condiciones de vulnerabilidad en el medio físico dependiendo ésta de las características geológicas, hidrogeológicas, geoambientales y geosanitarias.

IV.- Trámite administrativo

El actual TUPA del Ministerio de Salud establece el procedimiento administrativo

para la aprobación del EIA.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

122

b) Reglamento interno y/o manual de procedimientos

Este instrumento se puede convertir en la pieza clave para mejorar las condiciones de

atención y servicio de un cementerio. En el mismo, se deberá establecer:

Definición de las funciones, facultades y obligaciones de directivos y trabajadores.

Control administrativo.

Procedimientos técnicos de las actividades que se realizan: inhumación,

exhumación, cremación.

Aplicación de los principios universales de bioseguridad.

Características técnicas de la infraestructura.

Aplicación de medidas técnico-ambientales.

Se plantea el siguiente contenido mínimo de un Reglamento interno:

Objetivos.

Alcance.

Responsables.

Condiciones de bioseguridad.

Procedimiento de inhumación de cadáveres.

Procedimiento de exhumación de cadáveres.

Procedimiento de cremación de cadáveres.

Procedimientos sanitarios: limpieza de cisternas, pozos sépticos, limpieza, etc.

Aprovechamiento de residuos de flores y vegetación.

A modo de ejemplo, se plantea el siguiente Procedimiento para la exhumación de

cadáveres:

“Previamente el personal debe contar con toda la indumentaria de protección personal; y,

aplicar correctamente las normas de higiene personal. Los pasos para la exhumación de

un cadáver humano son los siguientes:

1. Identificar el nicho.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

123

2. Retirar la lápida (empleo de cincel, comba, etc.).

3. Dejar expuesto el ataúd por tres minutos (probable presencia de insectos,

gases, etc.).

4. De ser necesario colocar algún material rígido, como una plancha de tripley o

similar debajo del ataúd (que podría estar dañado por efecto del tiempo y los

microorganismos).

5. Extraer el ataúd.

6. Retirar los restos del nicho empleando un rastrillo o similar.

7. Colocar los restos humanos, sobre el nuevo ataúd o recipiente asignado.

8. Transportar el ataúd sobre un coche seguro.

9. Los restos del ataúd colocarlos en una bolsa resistente y disponerlos en el

recipiente correspondiente.

10. Limpiar y desinfectar el nicho.”

c) Instrumento legal

En relación a las normas legales vigentes se presentan algunas observaciones al

Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios:

La Autorización Sanitaria de cementerios, no debe ser indefinida (Artículo 6º)

No se debe dar “preferencia” a un suelo arenoso (Artículo 15ºaii)

El área debe obedecer a la realidad. No siempre se dispondría de 50 000 m2 (para

una población mayor a 400 000 habitantes); así como, tampoco de 30 000 m2,

para una población menor a 400 000 habitantes)

Es contradictorio lo establecido por la Ley de Cementerios (Artículo 6º) y su

Reglamento (Artículo 22º), en lo referente a la existencia y gratuidad del servicio

de fosa común

Si se permite la ubicación de un cementerio en emplazamientos con suelo de

textura arenosa, se deberá requerir, necesariamente, la impermeabilización del

terreno (Artículo 14ºaii)

Se debe definir la distancia entre los cementerios y las viviendas (zonificación)

Por otro lado, es necesario tener en cuenta:

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

124

Protección de la napa freática, estableciendo una distancia conveniente o la

impermeabilización del área de interés; se deberá evaluar si la actual profundidad

(2.5 m) es la más conveniente.

Establecer la necesidad y requerir la captación de gases y lixiviado, para su

tratamiento y disposición.

Recomendar que el material de los ataúdes sea degradable, a fin de no

incrementar el contenido metálico del lixiviado (necro cromo).

Que las especies forestales, en un cementerio, sean de raíces cortas para evitar el

maltrato de las construcciones (nichos) e inhumaciones.

Incentivo de la cremación de cadáveres humanos y/o traslado a osarios.

Para favorecer y/o acelerar la descomposición de los cadáveres y la eliminación

de los microorganismos, es recomendable la adición de sustancias oxidantes,

convenientemente seleccionadas y dosificadas (Oxido de Calcio, Anhidro o cal

virgen, Permanganato de Potasio, Peróxido de Calcio, etc.), en el fondo de los

hoyos y/o en el interior de los ataúdes, esta medida deberá ser evaluada.

Los cementerios y hornos crematorios ya operativos, deberán presentar un

Programa de Adecuación al Medio Ambiente-PAMA o similar.

Mayor investigación de los cadáveres que han recibido tratamiento con radiación y

cuentan con marcapasos al momento de fallecer.

El Reglamento interno podría convertirse en un instrumento obligatorio para todos

los recintos. A partir del mismo, se podrían aplicar las consideraciones técnico

operativas para el manejo y gestión de un cementerio. Asimismo, establecer los

procedimientos para los diferentes procesos: inhumación, exhumación, cremación,

etc..

Definir el número máximo de cadáveres por fosa. En algunos casos es hasta seis,

en otros casos hasta cuatro.

d) Diseño de cementerios. Consideraciones.

La legislación deberá considerar mejoras en el diseño de un cementerio para mitigar los

impactos, propios de la descomposición de cadáveres humanos:

Revestimiento interno y externo, de los nichos, para amortiguar gases y lixiviado.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

125

Sistema interno de drenaje con la finalidad de capturar los líquidos lixiviados para

su posterior tratamiento.

Cobertura interna de las fosas, previo a su construcción.

d) Aportes al Plan de Adecuación al Medio Ambiente-PAMA.

A partir del contenido general de un PAMA establecido por el MINSA, se plantean algunos

aspectos específicos para cementerios:

1. Resumen. 2. Antecedentes. 3. Introducción. 4. Objetivos. 5. Caracterización ambiental del área de influencia.

5.1 Área de emplazamiento. 5.2 Características edafológicas, climatológicas e hidrológicas. 5.3 Caracterización de la calidad del agua superficial y subterránea. 5.4 Actividades que se desarrollan en el entorno. 5.5 Presencia de AAHH y servicios.

6. Diagnóstico ambiental. 6.1 Diagnóstico general de instalaciones y procesos - De las instalaciones de las obras civiles - Procesos: inhumación, exhumación, cremación, transporte 6.2 Identificación y cuantificación de los impactos potenciales y relevantes:

suelo, aire y aguas superficiales o subterráneas. Riesgos a trabajadores. 7. Programa de manejo ambiental.

7.1 Selección de la tecnología para la mitigación o corrección de impactos al ambiente.

- Para los residuos sólidos y de vegetación - Para los residuos líquidos y necro cromo - Para la emisiones gaseosas: horno crematorio u otros equipos - Para el control de los insectos, olores, polvo. 7.2 Programa de inversiones y cronograma de aplicación de la tecnología

seleccionada - Para los residuos sólidos - Para los residuos líquidos y necro cromo - Para las emisiones gaseosas: horno crematorio u otros equipos - Para el control de los insectos, olores, polvo. 7.3 Programa de participación ciudadana 7.4 Programa de salud ocupacional

8. Identificación de parámetros para auditorias ambientales (vigilancia y control). 9. Plan de abandono del área .

e) Evaluación de riesgos

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

126

La metodología aplicada y validada en el presente trabajo de investigación, podría

constituirse en un punto de partida para la evaluación de riesgos, por cementerios.

Necesariamente deberá ser mejorada y contar con mayores elementos de nivel técnico,

legal y administrativo, para su aplicación. Asimismo, sería importante contar con opiniones

de especialistas de instituciones públicas e internacionales, para contar con un

instrumento mejorado. La evaluación de riesgos podría ser no sólo a nivel cualitativo, sino

además, a nivel cuantitativo.

f) Manual de adición de sustancia químicas para mejorar el proceso de descomposición orgánica

Se plantea la elaboración de un manual técnico que contemple la mejor selección de

sustancias químicas y procedimientos, para contribuir a mejorar el proceso natural de

descomposición de la materia orgánica; así, mitigar los gases y fluidos, propios de este

proceso y en consecuencia, disminuir y controlar impactos. Ante la inexistencia de

antecedentes en el país, a continuación se presenta información técnica de la

investigación realizada por el Geól. Leziro Márquez (Brasil, 1995).

El uso de sustancias oxidantes, como coadyuvante en el proceso natural de

descomposición de los cadáveres sepultados, es bastante antiguo y se basa en la

aplicación de “cal virgen” (CaO – Oxido de Calcio anhidro). Actualmente, esta práctica es

inocua debido a que la cal disponible en el mercado común es la llamada “cal quemada”

(Hidróxido de Calcio), sin ninguna actuación como oxidante en el proceso de

descomposición de la materia orgánica enterrada. La “cal quemada” es obtenida por la

hidratación de la “cal virgen”, según la reacción:

CaO + H2O Ca(OH)2

Con fines de investigación, se experimentó con otras sustancias oxidantes, llegando a una

formulación eficiente en base de tres partes de Óxido de Calcio anhidro y una de

Permanganato de Potasio. Esta mixtura (“blend”) aún presenta algunos aspectos

negativos para nuestro contexto socio económico cultural, tales como el costo

relativamente alto de los productos químicos (en especial de KMnO4), el aspecto visual

(color rojizo intenso), etc.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

127

En el afán de viabilizar la utilización de oxidantes enérgicos, inocuos al medio físico (suelo

y aguas subterráneas) y actuantes en la catalización de los procesos destructivos de los

cadáveres, se llegó finalmente al Peróxido de Calcio (CaO2), estado polvoriento, de

amplia disponibilidad en el mercado nacional, bajo costo, fácil de aplicar, etc.

El Peróxido de Calcio es un peróxido inorgánico, el cual conservado a temperatura

ambiente es protegido para no sufrir contaminación o mezcla con impurezas, es bastante

estable. La pérdida del 60 % del Oxígeno disponible, es menor que 1 % al mes (25 ºC) y

de aproximadamente 50 % en una hora, a 30 ºC.

Como es un producto muy poco soluble en agua, al ser forzada su mezcla, se forma una

capa y la ocurrencia de las siguientes reacciones:

CaO2 + 2H2O Ca(OH)2 + H2O2 CaO2 + OH- + H2O Ca(OH)2 + [O2H-] ó [O-OH-]

CaO2 + 2H+ Ca++ + H2O2

La descomposición del Peróxido de Calcio es influenciada por las propiedades físico

químicas del agua, temperatura y turbulencia. Con pH < 10,0 el Peróxido de Calcio (CaO2)

libera su contenido en oxígeno disponible en minutos y cuanto más bajo el pH, menor

será el tiempo necesario. El pH de las capas de Peróxido de Calcio (CaO2) varía con la

concentración del CaCO2, como se ve en el Cuadro nº 27.

En el Cuadro nº 28 se presentan las reducciones significativas de los tiempos necesarios

para el transcurso de los procesos de putrefacción hasta la esqueletización, con la

utilización del CaCO2 en cadáveres adultos (70,0 Kg. en media).

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

128

Cuadro nº 27. pH del Peróxido de Calcio varía con el CaCO2

Capas de CaCO2 pH 1 gr. en 120 gr. De agua desmineralizada ∼ 12,30 0,36 gr. en 100 gr. de agua desmineralizada ∼ 11,60 0,01 gr. en 100 gr. de agua desmineralizada ∼ 9,50

Fuente: Márquez S., Leziro. Los Cementerios en la Problemática Ambiental. Brasil. 1995.

Cuadro nº 28. Descomposición de cadáveres por tiempo y modalidad

Período Modalidad de sepultamiento

Tiempo usualmente requerido

(h)

Tiempo necesario con uso de CaO

Reducción porcentual

% Inhumación 23 500 16 450 70 Descomposición de

materia orgánica Exhumación 29 200 18 104 62 Emanación de los Gases Funerarios

Ambas 2 520 1 941 77

Liberación del Necro Cromo

Ambas 9 360 5 760 62

Fuente: Márquez S., Leziro. Los Cementerios en la Problemática Ambiental. Brasil. 1995.

En el caso de cadáveres con descomposición parcial estacionaria, el Peróxido de Calcio

actuó de manera todavía más notable, promoviendo la continuidad del proceso de

destrucción cadavérica. La forma de adición puede ser:

Directamente en el interior de los ataúdes, en saquitos de paño ralo permeable o de

papel poroso.

Directamente en el interior de los ataúdes, en el interior del forro o en la almohada

de cabeza del cadáver.

Externamente, alrededor de los cajones y en las fosas de inhumación.

En el caso de exhumados saponificados o momificados, el Peróxido de Calcio puede ser

adicionado directamente sobre el cuerpo, espolvoreando el oxidante por toda su

superficie, en buena cantidad; en general para una masa conservada de 50,0 Kg. se

utiliza cerca de 18,0 a 20,0 Kg. de CaCO2.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

129

En los cementerios verticales, las investigaciones demuestran que las dosificaciones

deben ser mayores, debido al confinamiento, temperatura ambiente y mayor tiempo

necesario para la putrefacción. La utilización de cerca de 40,0 a 45,0 % del peso del

cadáver, proporciona los resultados deseados. Igualmente, se experimentó con otro

oxidante poderoso, en forma líquida, para la descontaminación del subsuelo de los

cementerios ácido per-ácido (CH3CO3H), agente fungicida, viricida y bactericida, bastante

conocido y utilizado en procedimientos médicos, de laboratorio e industrial.

En el mercado (europeo) existe un producto biológico Funerbio Fresh, empleado en la

eliminación de los malos olores funerarios. Sus características son las siguientes:

Funerbio Fresh es un producto biológico aplicable a la desodorización y limpieza en

el sector funerario.

Limpia y elimina biológicamente los malos olores derivados de los procesos de

putrefacción, incluso en el ambiente.

No se trata de un enmascarador de olores, si no de un producto activo que ataca la

raíz del problema.

Recomendado para el sector funerario, en velatorios, nichos, etc .

Mejora las condiciones de trabajo del personal encargado.

Producto no tóxico, ni nocivo, ni inflamable.

Es compatible con el Bioenzimex DCH, adaptado a la descomposición de los

lixiviados.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

130

Gráfico nº 2. Utilización del Funerbio en los nichos de cementerios

Utilización en Nichos

Bolsa dentro del féretro Bolsa fuera del féretro

En caso de colocarse la bolsa dentro de los féretros, habrá de hacerse debajo del cadáver, a la altura de los genitales, por ser ese el punto en el que confluye el lixiviado, momento en el que actúa el producto biológico

Para su correcto uso en edificios de nichos habrá que tener en cuenta que si la bolsa se coloca fuera del féretro, hay que hacerlo en el punto en el que confluye el lixiviado antes de pasar a la fosá séptica

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

131

Gráfico nº 3. Utilización del Funerbio en las sepulturas de cementerios

Utilización en Sepulturas

Bolsa dentro del féretro Bolsa fuera del féretro

Si la bolsa de Bioenzimex-DCH se coloca dentro del féretro, hay que hacerlo debajo de los órganos genitales del cadáver, pues es ahí donde confluyen los líquidos procedentes de la descomposición. La bolsa se puede colocar dentro del féretro tanto en nichos como en sepulturas.

En caso de uso en sepulturas fuera del féretro, hay que introducir la bolsa de Bioenzimex-DCH debajo del ataúd, en la tierra.

En el Anexo nº 11. Se presenta resultados de los ensayos de laboratorio de este producto.

g) Ordenamiento de cementerios

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

132

De los seis cementerios evaluados, en el caso del Cementerio Márquez Ventanilla, se

podría considerar dos opciones:

1. Instalar osarios “in situ” para la disposición de los, aproximadamente, 1 000 restos

humanos que en la actualidad existen.

2. Traslado de los restos humanos hacia un cementerio que cuente con el servicio de

osario, como el Cementerio Baquíjano, cuyo costo de cada osario es S/. 800

Nuevos Soles.

Esta dos alternativas podrían ser asumidas por la Sociedad de Beneficencia Pública del

Callao, el Gobierno Regional del Callao y/o la Municipalidad Provincial del Callao.

Realizado el ordenamiento, se deberá realizar una limpieza minuciosa del lugar y deberá

quedar cubierta de vegetación, para mejorar el paisaje. El área de emplazamiento de este

recinto clandestino, es propiedad de la empresa prestadora de servicios de residuos

sólidos-EPS Petramax, por concesión de la Municipalidad Provincial del Callao.

En el caso del Cementerio Municipal Paz y Libertad “La Balanza”, con el apoyo de la

cooperación internacional, se podría realizar una intervención que permita ordenar la

disposición de los aproximadamente 5 000 restos humanos ahí inhumados. Esta

intervención comprendería las siguientes actividades:

Construcción de nichos y osarios

Publicación del traslado de los restos humanos; en aquellas lápidas donde sea

posible leer el nombre de los difuntos.

Traslado de los restos humanos a osarios y nichos de dimensiones normales,

dependiendo de la antigüedad de los restos humanos.

Limpieza y desinfección minuciosa de todo el recinto.

Reforestación

Para tener una proyección de los costos de construcción de osarios y nichos, según

información proporcionada por la Sociedad de Beneficencia Pública del Callao los costos

unitarios de construcción de un nicho y osario son S/. 400 y S/. 100 Nuevos Soles,

respectivamente.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

133

Con la finalidad de contar con una aproximación de la inversión, para desarrollar las

propuestas de elaboración, validación y/o ejecución de los instrumentos, en el Cuadro

siguiente se presenta un alcance resumido del presupuesto correspondiente.

Cuadro nº 29. Presupuesto para la implementación de los instrumentos de gestión de riesgos por cementerios

Nº Instrumentos Actividad Costo

S/. Período (meses)

Objetivo Responsables

1 Guía para la elaboración del EIA

Consultoría 10 000 2 Ordenar la elaboración del instrumento EIA

MINSA, Cooperación internacional.

2 Reglamento interno de cementerios

Consultoría 10 000 2 Actualizar y acondicionar el Reglamento Interno

Administradores de cementerios. MINSA

3 Instrumento legal Funciones propias

6 Revisar y actualizar el marco legal

MINSA. Comité multisectorial (aun por conformarse)

4 Diseño de cementerios Consultoría 10000 2 Mejorar el actual diseño de los cementerios

MINSA. Comité multisectorial (aun por conformarse)

5 Plan de adecuación al Medio Ambiente-PAMA

Funciones propias

2 Adecuar el PAMA a los cementerios operativos

MINSA

6 Evaluación de riesgos Consultoría 14 000 3 Mejorar y validar el instrumento

MINSA, Cooperación internacional

7 Manual de adición de sustancias químicas

Consultoría 20 000 3 Analizar y validar técnicas para mejorar el proceso de descomposición orgánica

MINSA, Cooperación internacional

8 Ordenamiento de cementerios: Márquez-Ventanilla y Paz y Bien-Comas

Consultoría Elaboración de Estudios

de Pre Factibilidad

20 000 3 Ordenar la disposición de los restos humanos

Gobierno Regional del Callao, Municipalidad Prov. Callao, Sociedad de Beneficencia Pública del Callao, Cooperación internacional

Total S/. 84 000 Nuevos Soles

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

134

6.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA Y AMBIENTAL DE CEMENTERIOS EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

La siguiente propuesta se plantea a partir de analizar la situación actual de los seis

cementerios y en el marco de las competencias de la Autoridad Sanitaria. Cabe

mencionar que, actualmente la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA esta

realizando un catastro de cementerios, el mismo que representa una importante iniciativa

para mejorar la situación actual de los cementerios.

La propuesta de Programa se divide en cuatro partes que a continuación se mencionan:

1.0 INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Objetivo.- Vigilancia y control sanitario y ambiental de los cementerios operativos

en Lima Metropolitana y Callao.

1.2 Antecedentes legales.- En el país se encuentran vigentes las siguientes normas:

Ley General del Ambiente

Ley General de Salud.

Ley de Cementerios y Servicios Funerarios.

Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios.

Ley Orgánica de Municipalidades.

Código Penal.

En el Capítulo I se presenta el marco legal completo.

2.0 METODOLOGIA

Levantamiento de información, identificando zonas geográficas. El catastro

elaborado por la DIGESA sería la fuente de información.

Evaluación sanitaria y ambiental de cada recinto. Se evaluará las condiciones

ambientales (agua, suelo y aire), condiciones laborales (bienestar y salud) y

condiciones de la población que habita en el entorno inmediato de los recintos

(molestias a su bienestar por gases, olores, insectos, polvo u otros).

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

135

Elaboración de formatos de información y vigilancia (puntos de vigilancia,

indicadores, frecuencia). Cada recinto contará con una ficha de control, un código

y los indicadores de monitoreo, establecidos. Se plantea los siguientes

indicadores:

Nº Parámetros Indicadores Unidad Método FrecuenciaÁreas verdes m2 Observación 2 veces/añoDisposición de residuos sólidos Ton Observación 2 veces/añoDisposición de aguas residuales M3 Observación 2 veces/añoCalidad del aire CO2, H2S,

PM10, CO Muestreo y análisis 2 veces/año

1 Ambiental

Calidad del agua Coliformes fecales

Muestreo y análisis 1 vez/año

Equipo de protección personal Uniforme Observación 2 veces/añoFacilidades sanitarias SSHH,

duchas, agua clorada

Observación 2 veces/año2 Ocupacional

Control médico Vacuna, revisión médica

Entrevista 2 veces/año

Presencia de insectos Percepción cualitativa

Entrevista 2 veces/año

3 Población

Percepción de olores, humo, polvo

Percepción cualitativa

Entrevista 2 veces/año

Levantamiento de información (en la población). Encuestas.

Procesamiento de información. Empleo del procesador de texto Word y base de

datos en Excel.

Elaboración de informe trimestral, semestral y anual.

3.0 ACTIVIDADES

3.1 Catastro ambiental de cementerios (y servicios afines). El actual catastro

elaborado por la DIGESA sólo proporciona la localización de los recintos

operativos. A partir del mismo se evaluará el aspecto ambiental, donde sea

necesario realizarlo.

UNFV EUPG Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y Callao

136

3.2 Coordinación con la Dirección de Salud Lima y Callao, gobiernos locales,

universidades, etc. Con la finalidad de organizar un Comité multisectorial de

entidades relacionadas a los cementerios, para intervenir en la problemática.

3.3 Capacitación al personal de la Dirección de Salud Lima y Callao, y gobiernos

locales.

3.4 Inspecciones sanitarias, entrevistas y observación.

3.5 Muestreo bacteriológico en las zonas circundantes a los cementerios; aire,

aguas subterráneas y suelos (calicatas y análisis físico), sondaje

hidrogeológico.

La vigilancia de la calidad del aire permitirá evaluar la calidad del aire en puntos de

muestreo previamente establecidas, alrededor de los hornos crematorios (caso

cementerio Baquíjano y Carrillo). Los parámetros a medir son: partículas (PM10),

monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Nitratos u otros. La frecuencia

será semestral.

4.0 RECURSOS

Un profesional coordinador

Dos profesionales de apoyo técnico

Un asistente

Recursos Logísticos: equipos de protección personal, equipo mobiliario y

materiales de oficina, movilidad.

Se estima, que la implementación del Programa de Vigilancia, representa un presupuesto

de S/. 180 000 Nuevos Soles, para un período de ejecución de un año. De acuerdo a la

implementación en la ciudad de Lima, se podría proyectar su aplicación a nivel nacional,

contando con la participación del Ministerio de Salud, gobiernos locales y regionales y

otras entidades interesadas en trabajar en esta problemática. La DIGESA, como

Autoridad Sanitaria, será la responsable de la implementación del Programa de Vigilancia.