Versión simplificada de Seguridad F y P 6

73
Versión simplificada de Seguridad F y P 6 18-19 H PLANES DE SEGURIDAD CONFECCIONADO EL ESTUDIO-PROYECTO, Y HECHOS LOS REAJUSTES FINALES, LA EMPRESA APROBARÁ EL PROYECTO QUE, UNA VEZ APROBADO , CONSTITUIRÁ EL PLAN DE SEGURIDAD, QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA INSTALADORA DE LOS MEDIOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN. CUANDO ESOS MEDIOS Y MEDIDAS RECOMENDADOS EN EL PLAN DE SEGURIDAD ESTÉN IMPLANTADOS Y FUNCIONANDO , EL PLAN DE SEGURIDAD SE CONVIERTE EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA. LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD ES UN PROBLEMA COMPLEJO EN EL QUE INTERVIENEN MÚLTIPL ES FACTORES, SITUACIONES, AMENAZAS, SOLUCIONES ALTERNATIVAS, ETC, QUE REQUIREN DE DISTINTOS MODELOS DE PLANES O PROYECTOS. ESTOS PLANES PUEDEN DIVIDIRSE EN LOS CUATRO GRUPOS SIGUIENTES : A) EL PRIMER GRUPO O PLAN GENERAL DE SEGURIDAD ESTÁ CONSTITUIDO POR LOS SIGUIENTES PLANES PARCIALES: -PLAN GENERAL DE SEGURIDAD -PLAN TÉCNICO -PLAN OPERATIVO -PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Transcript of Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Page 1: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Versión simplificada de Seguridad F y P 6

18-19 H

PLANES DE SEGURIDAD

CONFECCIONADO EL ESTUDIO-PROYECTO, Y HECHOS LOS REAJUSTES FINALES, LA EMPRESA APROBARÁ EL PROYECTO QUE, UNA VEZ APROBADO, CONSTITUIRÁ EL PLAN DE SEGURIDAD, QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA INSTALADORA DE LOS MEDIOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

CUANDO ESOS MEDIOS Y MEDIDAS RECOMENDADOS EN EL PLAN DE SEGURIDAD ESTÉN IMPLANTADOS Y FUNCIONANDO, EL PLAN DE SEGURIDAD SE CONVIERTE EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA.

LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD ES UN PROBLEMA COMPLEJO EN EL QUE INTERVIENEN MÚLTIPLES FACTORES, SITUACIONES, AMENAZAS, SOLUCIONES ALTERNATIVAS, ETC, QUE REQUIREN DE DISTINTOS MODELOS DE PLANES O PROYECTOS. ESTOS PLANES PUEDEN DIVIDIRSE EN LOS CUATRO GRUPOS SIGUIENTES:

A) EL PRIMER GRUPO O PLAN GENERAL DE SEGURIDAD ESTÁ

CONSTITUIDO POR LOS SIGUIENTES PLANES PARCIALES: -PLAN GENERAL DE SEGURIDAD -PLAN TÉCNICO -PLAN OPERATIVO -PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Page 2: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-PLAN DE INSTALACIÓN -PLAN DE MANTENIMIENTO B) EL SEGUNDO GRUPO LO FORMAN LOS PLANES CREADOS PARA HACER FRENTE A LAS AMENAZAS CATÁSTRÓFICAS, EXCEPCIÓN HECHA DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN, QUE ESTÁN INCLUIDOS EN EL PRIMER GRUPO. ESTOS PLANES SON: -PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

-PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR -PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR

A) EL TERCER GRUPO RECOGE LOS PLANES RELACIONADOS, DE ALGUNA MANERA CON LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, Y LO FORMAN LOS PLANES SIGUIENTES:

-PLAN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN -PLAN DE PROTECCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN -PLAN DE SEGURIDAD LÓGICA -PLAN DE EMERGENCIA C.P.D. -PLAN DE RECUPERACIÓN -PLAN DE RESPALDO (BACKUP) -PLAN DE PROTECCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

B) ESTE CUARTO GRUPO ESTÁ FORMADO POR LOS LLAMADOS PLANES ESPECIALES:

-PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD -PLAN DE PROTECCIIÓN PERSONAL -PLAN DE FORMACIÓN . PLAN DE CRISIS PLAN GENERAL DE SEGURIDAD (1º Grupo)

EL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD DE UN EDIFICIO, CENTRO O INSTALACIÓN TIENE POR OBJETO EL TRATAMIENTO DE LAS SITUACIONES DE NORMALIDAD Y EMERGENCIA CON RELACIÓN A UNAS AMENAZAS

Page 3: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

PREFIJADAS. PREVÉ LA APLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN Y LOS PROCESOS DE INSTALACIÓN PRECISOS, ASÍ COMO LA SUPERVISIÓN PERIÓDICA DE LA EFICACIA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN EN EL CASO DE QUE EN EL ESTUDIO SE CONTEMPLEN, NO UNAS AMENAZAS PREFIJADAS, SINO TODAS LAS AMENAZAS REALMENTE POTENCIALES Y SE APLIQUEN, DE UNA MANERA COORDINADA, LAS MEDIDADAS ORGANIZATIVAS Y TODOS LOS MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS DE PROTECCIÓN A LAS VULNERABILIDADES RESULTANTES, EL PLAN GENERAL SE CONVIERTE EN PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD. SE LLAMA SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD AL CONJUNTO DE MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS COORDINADOS EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO QUE TIENE COMO OBJETIVO FINAL LA PROTECCIÓN DE PERSONAS, BIENES E INFORMACIÓN, FRENTE A TODAS LAS AMENAZAS REALES QUE PUEDAN AFECTARLES. UN PLAN GENERAL DE SEGURIDAD COMPRENDE, NORMALMENTE, LOS SIGUIENTES PLANES:

-PLAN TÉCNICO: ES UN DOCUMENTO EN EL QUE SE DESCRIBEN, DE UNA MANERA

DETALLADA, TODOS LOS MEDIOS TÉCNICOS, TANTO ACTIVOS (VOLUMÉTRICOS VIDEOSENSORES, MAGNÉTICOS, MICROFÓNICOS, ETC) COMO PASIVOS (VERJAS, MUROS, CERRADURAS DE SEGURIDAD, ETC), DE PROTECCIÓN, DISEÑADOS EN EL PLAN DE SEGURIDAD Y EN EL QUE SE INDICA CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y MEDIOS DENTRO DEL SISTEMA. UN PLAN TÉCNICO SUELE RESPONDER AL SIGUIENTE ESQUEMA ESTRUCTURAL: a) CENTRO DE OPERACIONES (TIPO, COMPONENTES, SITUACIÓN Y MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES) El Centro de operaciones será un local que dispondrá permanentemente de los servicios adecuados para el alojamiento de los miembros de la Comisión, con una sala de reuniones con teléfonos, fax, radio, etc., situados en los lugares de posible uso por los referidos miembros, así como de un terminal de agencia de noticias, que, de no

Page 4: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

existir, se instalará en el momento que se prevea el comienzo de la situación de crisis. Dicho local dispondrá, igualmente, de un sistema que posibilite el control de accesos al interior del mismo, y que se mantendrá activado desde el comienzo de la crisis hasta la finalización. b) SUBSISTEMAS DE PROTECCIÓN

a) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (OBRAS DE PROTECCIÓN FÍSICA CONTRA INCENDIOS- material ignífugo) (MEDIOS DE SECTORIZACIÓN DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS)

b) PROTECCIÓN CONTRA INTRUSOS

b-1- PROTECCIÓN PERIMETRAL (MEDIOS DE PROTECCIÓN FÍSICA, DETECCIÓN PERIMETRAL, CONTROL ÓPTICO, ETC. b-2- CONTROL DE ACCESOS (MEDIOS PASIVOS Y ESPECÍFICOS, COMO TOMA Y REGISTRO DE DATOS, IDENTIFICACIÓN, INSPECCIÓN, ACREDITACIÓN, CONTROL DE PRESENCIA, ÓPTICOS, ETC.) b-3 – PROTECCIÓN INTERIOR (OBRAS DE PROTECCIÓN FÍSICA, MEDIOS DE DETECCIÓN INTERIOR, DE CONTROL DE ACCESOS INTERIORES, CONTROL ÓPTICO, CONTROL DE RONDAS, ETC.) b.4—PROTECCIÓN PUNTUAL (INVENTARIO INFORMATIVO DE BIENES. MEDIOS DE PROTECCIÓN DE OBJETOS DE USO, DE DINERO, DE VALORES, DE JOYAS, DE OBRAS DE ARTE, ETC.)

c) PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN (MEDIOS ACTIVOS –DETECTORES MAGNÉTICOS Y VOLUMÉTRICOS, ECT.- Y PASIVOS- ARCHIVOS, ARMARIOS, PUERTAS Y CÁMARAS DE SEGURIDAD, ETC-, DE PROTECCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN) (MEDIOS ACTIVOS-DE DETECCIÓN, DE CONTROL DE ACCESOS, ETC- ,PASIVOS- PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CPD, PUERTAS, ARMARIOS Y CERRADURAS DE SEGURIDAD, ETC- Y LÓGICOS (SOFWARE DE SEGURIDAD, CRIPTOGRAFIADORES DE SOFWAREY DE HARDWARE, ETC-)DE PROTECCIÓN INFORMÁTICA.

Page 5: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

(MEDIOS ACTIVOS- SECRÁFONOS, CRIPTOGRAFIADORES, ETC- Y PASIVOS DE PROTECCIÓN DE LAS COMUNICACIONES)

d) PROTECCIONES ESPECIALES (MEDIOS CONTRA AVISOS DE BOMBA, CONTRA CARTA O PAQUETE BOMBA, ETC.)

e) SEÑALIZACIÓN Y ALUMBRAMIENTO DE EMERGENCIAS

f) COMUNIDADES DE SEGURIDAD (RED TELEFÓNICA, DE RADIO, DE

MEGAFONÍA DE RADIO-TELEFÓNICA, ETC)

-PLAN OPERATIVO

ES UN DOCUMENTO EN EL QUE SE DETERMINAN LOS MEDIOS HUMANOS, SU ARTICULACIÓN, SUS FUNCIONES, NORMAS GENERALES Y PARTICULARES, ÓRDENES DE PUESTO, PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN, MEDIDAS DE COORDINACIÓN, ETC., COMO RESULTADO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD EN LO REFERENTE A MEDIOS HUMANOS Y MEDIDAS ORGANIZATIVAS.

COMO COMPLEMENTO DE ESTE DOCUMENTO, PUEDE INCLUIRSE EN EL MISMO, O FIGURAR COMO ANEXO UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD, QUE, EN OCASIONES, SE CONTRATA COMO ÚNICO TRABAJO A LA EMPRESA DE CONSULTORÍA. EN ESTOS CASOS, TAMBIÉN SERÁ NECESARIO HACER SU ANÁLISIS DE RIESGOS CORRESPONDIENTE, AUNQUE, LÓGICAMENTE, SERÁ RELATIVAMENTE AMPLIADO.

EL PLAN OPERATIVO DEBE RESPONDER, AL MENOS, AL SIGUIENTE ESQUEMA ESTRUCTURAL:

A) FUNCIONES DE SEGURIDAD (DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN,

CONTROL TÉCNICO Y CONTROL OPERATIVO, VIGILANCIA Y PROTECCIÓN)

B) MEDIOS HUMANOS DE SEGURIDAD (MEDIOS NECESARIOS Y DISPONIBLES)

Page 6: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

C) ORGANIZACIÓN OPERATIVA (JEFE DE SEGURIDAD, OPERADORES DEL CENTRO DE CONTROL, PERSONAL DE CONTROL DE ACCESOS Y PERSONAL DE PROTECCIÓN Y VIGILANCIA EXTERIOR E INTERIOR.

D) NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E) NORMAS PARTICULARES (DE LOS MANDOS INTERMEDIOS,

DE LOS OPERADORES DEL CENTRO, DEL PERSONAL DE CONTROL DE ACCESOS Y DEL PERSONAL DE CONTROL Y DE VIGILANCIA EXTERIOR E INTERIOR.

F) PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS: LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS E INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD CONCRETOS QUE DEBEN SER APLICADOS USUALMENTE, SERÁN LOS SIGUIENTES:

- PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES ORGANIZATIVOS

(AQUELLOS QUE TIENEN POR FINALIDAD EL ORDENAMIENTOY REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SUS DIFERENTES DEPENDENCIAS. CABE CITAR:

-PROCEDIMIENTO PARA EL EMPLEO DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS. -PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD FÍSICA

-PROCEDIMIENTO DE ARCHIVO Y DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD FÍSICA -INSTRUCCIONES PARA EL RELEVO DE TURNOS -INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DE LAS COMUNICACIONES DE SEGURIDAD -INSTRUCCIONES PARA LA COMUNICACIÓN INTERNA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD -I. PARA AUXILIAR EN INVESTIGACIONES -I. PARA LA COORDINACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

Page 7: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-I. PARA LA CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD PRIVADA PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN ( AQUÉLLOS QUE ESTRIBAN EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL QUE TIENEN POR FINALIDAD LA EVITACIÓN DE DETERMINADOS SUCESOS). CABE CITAR P. DE CONTROL DE ACCESO DE PERSONAS P. DE CONTROL DE ACCESO DE VEHÍCULOS Y MATERIALES P. DE CONTROL DE RONDAS P. DE CONTROL DE LLAVES I. DE CONTROL DE CORRESPONDENCIA, PAQUETERÍA Y MENSAJERÍA.

I. DE REALIZACIÓN DE PATRULLAS A PIE Y EN VEHÍCULO I. DE CONTROL DEL PERÍMETRO

-I- DE CONTROL DEL ÁREA PROTEGIDA (AP) -I. DE CONTROL DE ÁREAS VITALES (AV) -I. DE CONTROL DE ÁREAS DE ALMACENAJE -I- DE CONTROL DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO

PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES DE PROTECCIÓN (AQUÉLLOS QUE INTEGRAN EL CONJUNTO DE ACTUACIONES QUE

Page 8: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

HAY QUE REALIZAR, FRENTE A LA APARICIÓN DE UNA AMENAZA CONCRETA. CABE CITAR:

-P. DE AMENAZA DE BOMBA -I. DE ACTUACIÓN ANTE INTRUSIÓN PERIMETRAL -I. DE ACTUACIÓN ANTE INTRUSIÓN EN ÁREAS PROTEGIDA O

VITAL -I. DE ACTUACIÓN ANTE COCHE BOMBA -I. DE ACTUACIÓN ANTE TERRORISMO POSTAL -I. DE ACTUACIÓN ANTE SABOTAJE -I. DE ACTUACIÓN ANTE DISTURBIOS EXTERIORES -I. DE ACTUACIÓN ANTE DISTURBIOS INTERNOS. -I. DE ACTUACIÓN ANTE FUEGO, EXPLOSIÓN O CATÁSTROFE. PROCEDIMIENTOS E INSTRUCIONES DE CONSERVACIÓN (AQUELLOS QUE TIENEN POR FINALIDAD EL CUIDADO Y

MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD, O LA FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS MEDIOS HUMANOS DE SEGURIDAD. INTEGRAN, ASI MISMO, LAS OPERACIONES DE INSPECCIÓN Y AUDITORÍA. CABE CITAR:

-I. DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD

a) DE CENTROS DE CONTROL

b) DE CONTROL DE ACCESOS

c) DE CCTV

Page 9: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

d) DE DETECCIÓN EXTERIOR Y PERIMETRAL

e) DE DETECCIÓN INTERIOR

f) DE COMUNICACIONES

g) DE INSPECCIÓN DE CORRESPONDENCIA

h) OTROS

I. DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN C/I

a) DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

b) DE EXTINCIÓN, MANUALES

c) DE EXTINCIÓN, AUTOMÁTICOS

d) DE ALARMA

e) OTROS.

I. DE FORMACIÓN DEL PERSONAL DE SEGURIDAD:

a) RECICLAJE

b) ESPECIALIZACIÓN

c) MANDOS INTERMEDIOS

d) JEFES DE SEGURIDAD

Page 10: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

I. DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS

OPERATIVOS

I. DE INSPECCIÓN O AUDITARÍA INTERNA

I. DE AUDITARÍA EXTERNA

PLAN DE INSTALACIÓN El Plan de Instalación es un documento que sirve a una empresa de guía para su trabajo, ya que garantiza la correcta disposición de todos los medios y equipos de protección previstos en el estudio de seguridad. El documento consta de los siguientes apartados:

A)MEMORIA

En la que se detalla los medios que hay que instalar, las

especificaciones para su instalación, el recorrido de los cableados y canalizaciones y demás informaciones necesarias para llevar a cabo la ejecución de la instalación, tales como planos de instalación con ubicación de medios y cableados y otros datos de interés.

Igualmente, incluye todos los datos técnicos necesarios para la realización de las obras y medios de protección pasiva.

B) DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS ELEMENTOS INSTALADOS

Contiene las prescripciones sobre cableados, canalizaciones,

montaje de aparatos, conexionado, etc., que son válidas para cualquier tipo de instalación de seguridad. estas prescripciones deben ser

Page 11: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

elaboradas de conformidad con el Reglamento electrónico para baja tensión (RBT) y sus instrucciones complementarias

C) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS En donde se especifican las propiedades, condiciones de empleo,

ventajas e inconvenientes de los equipos y modelos de protección empleados, con las fotografías, esquemas y gráficos, que faciliten su identificación y una mejor comprensión de su funcionamiento.

D) MANUALES TÉCNICOS DE OPERACIÓN

Con las explicaciones pertinentes para el correcto funcionamiento

y manipulación de los equipos. Estos manuales son especialmente necesarios en el caso de equipos complejos, como, por ejemplo, las centrales computarizadas y/o microprocesadas, equipos integradores, etc-

E) CALENDARIO O PROGRAMA DE INSTALACIÓN

En el que como mínimo, deben figurar las fechas de iniciación y

duración de las distintas actividades, el orden de urgencia de las mismas y las condiciones de ejecución pertinentes.

F) PUESTA A PUNTO DEL SISTEMA Y PRUEBAS

Una vez acabada la instalación, para cada subsistema, se realiza la

puesta a punto y las pruebas de funcionamiento, y se hacen las correcciones y los ajustes necesarios hasta la confirmación del correcto funcionamiento del sistema.

Hay que tener en cuenta que para todo lo referente a la lucha contra el fuego (equipos y sistemas, instalaciones, compañías instaladoras, condiciones de la instalación, etc.) se ha de actuar conforme a lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (REAL DECRETO 1942/1.993 del Ministerio de Industria y Energía) y para lo referente a las medidas de seguridad contra amenazas antisociales, se seguirá lo establecido en el Reglamento de Seguridad Privada. TÍTULO III (BOE nº 8 de 10 de enero de 1.995 y R.D. 1123/2.001 de 19 de octubre)

Page 12: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

PLAN DE MANTENIMIENTO Un Plan de Mantenimiento está formado por un conjunto de inspecciones, comprobaciones, sustituciones, reparaciones, etc. que garanticen el correcto funcionamiento de los medios de protección instalados. Es decir, el Plan de Mantenimiento tiene como objetivo lograr que todos los medios instalados (aparatos, equipos y sistemas de protección) funcionen correctamente a lo largo de su vida útil y, en especial, en el momento en que realmente se precisen sus servicios. Existen dos tipos de mantenimiento:

a) Mantenimiento Preventivo

Tiene por objeto evitar que se interrumpa la actividad de los medios de protección, manteniéndolos en condiciones de servicio.

Consiste en inspecciones visuales y comprobaciones, programadas y periódicas, a través de pruebas de funcionamiento que no requieren conocimientos especializados y que, incluso, pueden ser realizados por el propio usuario, que permiten confirmar la correcta operatividad de los componentes y sistemas, así como su adecuado emplazamiento, sin que existan obstáculos que impidan su funcionamiento.

b) Mantenimiento Correctivo Su finalidad es devolver la operatividad de los medios de protección, una vez ésta haya desaparecido por cualquier causa. Este tipo de mantenimiento consiste, normalmente, en la realización de operaciones de localización y reparación de averías y el ajuste y reglaje de los medios, una vez reparados o sustituidos. Lógicamente, estas operaciones están programadas, y para su ejecución suelen necesitar operarios técnicamente muy especializados, además de tener que disponer de una expresa autorización administrativa para poder llevarlas a cabo. Visto lo anterior, el Plan de Mantenimiento requerirá:

Page 13: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

a) La elaboración de un calendario, en el que se especifiquen los aparatos, equipos y sistemas objeto del mantenimiento preventivo, los períodos de tiempo exigidos para su ejecución y las actuaciones que hay que realizar en dicho mantenimiento. b) El establecimiento de un contrato o acuerdo con una empresa de mantenimiento, en el que queden claramente estipuladas:

-condiciones económicas -personal destinado a solucionar las averías -sistema y medios de comunicación de las averías -tiempos mínimos de actuación para resolverlas

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios establece las condiciones de las empresas de mantenimiento y la ejecución de los mantenimientos preventivos, y que el Reglamento de Seguridad Privada establece, en su artículo 135, los plazos máximos para las operaciones de mantenimiento preventivo y la obligatoriedad de anotación de las revisiones y puestas a punto en un libro-catálogo de las instalaciones. LA AUTOPROTECCIÓN CONCEPTO: Serie de métodos y técnicas conducentes protegerse uno

mismo. Protección propia o protección de uno mismo. Hechos delictivos más habituales.

A)Amenazas: notificación al amenazado del propósito de causarle a él o a su familia un daño en su persona, honra o propiedad.

Criterios de actuación ante una amenaza por escrito:

1) Se pondrá en conocimiento reservado del superior jerárquico.

2) Se efectuará la correspondiente denuncia en la comisaría 3) Se tomarán medidas cautelares elementales:

Page 14: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

- Variar los horarios habituales - Vigilar los accesos al domicilio - Controlar las entradas y salidas del mismo y del lugar de trabajo - Procurar ir acompañado de otras personas - Circular por lugares transitados

La información que puede obtenerse de un escrito, a mano o a máquina, o por recortes pegados, es potencialmente muy grande. Por ejemplo, se han obtenido huellas dactilares de trozos de periódico con palabras recortadas y pegadas para exigir algo. Los laboratorios pueden identificar el tipo de cola y las ediciones de los periódicos en estos recortes pegados. Si, inadvertidamente, se pega un pelo del autor a la cola o al papel, puede determinarse el sexo, la raza y la edad aproximada (a través del ADN). Todas las notas de amenaza de cualquier clase, deben conservarse y examinarse. Frecuentemente, las pruebas de una simple nota de amenazas pueden añadirse a otras anteriores y compararse, para evaluar una valiosa información. También es conveniente conservar el recipiente en que vaya escrita, porque el recipiente, con frecuencia, se maneja con menos cuidado por el amenazante, y puede proporcionar valiosas pistas. Así las bolsas de plástico o polietileno son las mejores depositarias de pistas y también el papel y los sellos. Por lo que deberá preservarse y conservarse todo el material, incluyendo sobre y recipientes, evitando toda manipulación innecesaria que pueda borrar las huellas. Criterios de actuación ante una amenaza por teléfono

1) Se pondrá en conocimiento reservado del superior jerárquico.

2) Se efectuará la correspondiente denuncia en la comisaría.

3) Se tomará íntegramente el mensaje.

Page 15: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

4) Se intentará apreciar si es hombre o mujer, por su tono, nacional o extranjero, por su acento.

5) Si la llamada procede de un teléfono público o privado, si es urbana o interurbana.

6) Se intentará que repita el mensaje (prestando atención a interferencias, ruidos, si se trata de una grabación).

7) Se anotarán todos los datos que sea posible.

Se debe tener en cuenta: - Un 90% de las llamadas son falsas - Un 5% efectúa la llamada de amenaza y ésta resulta ser un

artefacto simulado - Sólo un 5% son reales

SISTEMA DE PREVENCIÓN El primer paso para la autoprotección de una persona consiste en

Analizar las amenazas a las que ésta puede estar expuesta, y ha de efectuarse en cada área física o funcional que ocupe la persona, con una evaluación realista de las vulnerabilidades existentes:

1) Área física

- Domicilio habitual - Domicilio de recreo - Lugar de trabajo - Instalaciones recreativas - Asociaciones profesionales - Instalaciones públicas que frecuenta - Medios de transporte y rutas

2) Área funcional

Page 16: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

- Relaciones familiares - Relaciones profesionales - Relaciones políticas, cívicas, religiosas, etc. - Comunicaciones - Actividades sociales, profesionales diarias.

2-PROCEDIMIENTOS DE AUTOPROTECCIÓN PERSONAL 1)A la salida del domicilio

- Antes de salir es conveniente observar la calle desde la ventana o desde el portal.

- Lo es también que algún familiar compruebe la salida del vehículo (un discreto toque de claxon confirmaría que todo va bien).

- Debe desterrar la rutina en el trayecto hasta la oficina, cambiando diariamente los itinerarios y los horarios.

- Hay que comprobar, intermitentemente, si somos objeto de observación o seguimiento.

2) En el aparcamiento próximo a la oficina.

A) Es conveniente cambiarlo a diario, aunque haya que caminar B) Si se trata de un parking, el riesgo aumenta si no hay vigilante C) Si se utiliza un taxi debe detenerse lejos de la entrada de la oficina D) Si es un medio público de transporte, conviene cambiar de paradas. E) Nunca se debe dejar la documentación en el interior del vehículo

propio.

3) Al salir de la oficina y recoger el vehículo.

B) Es recomendable observar si hay alguna persona cerca del vehículo.

Page 17: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

C) También lo es si algún vehículo está con personas en su interior. D) No es bueno tener prisa, sino dejar que salgan o se marchen los

extraños. E) Si el vehículo está en el parking, iguales precauciones. F) Si se utiliza transporte público, no tomarlo en la misma parada

4) A la llegada al domicilio. A) Se debe observar la presencia de personas que estén próximas al

portal. B) Si hay oportunidad, es mejor entrar en él con algún vecino. C) Lo ideal es cruzar una contraseña de normalidad con la familia. D) Mejor aún es tomar contacto con otro compañero, mediante una

llamada telefónica convenida.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN (BOE Nº 49 DE 20 FEBRERO DE 1.985)

Page 18: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

1-A: PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS Y DE EVACUACIÓN EN LOS LOCALES Y EDIFICIOS ESTE PLAN SE DESARROLLARÁ DE ACUERDO CON EL ESQUEMA Y LOS CRITERIOS BÁSICOS SIGUIENTES: APARTADO O - “GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN”

EN ESTE APARTADO SE DAN UNAS SENCILLAS INDICACIONES QUE SIRVEN DE GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y DE LAS EXIGENCIAS DE AUTOPROTECCIÓN DE LOS EDIFICIOS, SEGÚN EL USO A QUE ESTÉN DESTINADOS, EXCEPTUANDO LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES Y DE ALMACENAMIENTO, CUYA CLASIFICACIÓN SE REALIZA EN FUNCIÓN DEL RIESGO INTRÍNSECO, PREVIA EVALUACIÓN DE LA CARGA PONDERADA QUE SE INCLUYE EN EL ANEXO A-9.

APARTADO 1- GENERALIDADES EN EL QUE SE EXPONEN LOS OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

CONSEGUIR CON EL PLAN DE EMERGENCIA, QUE SON, EN ORDEN A SU IMPORTANCIA:

a) CONOCER LOS EDIFICIOS Y SUS INSTALACIONES, LA

PELIGROSIDAD DE LOS DISTINTOS SECTORES Y LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN DISPONIBLES, LAS CARENCIAS EXISTENTES, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE, Y LAS NECESIDADES QUE DEBEN SER ATENDIDAS PRIORITARIAMENTE.

b)GARANTIZAR LA FIABILIDAD DE TODOS LOS MEDIOS DE

PROTECCIÓN Y DE LAS INSTALACIONES GENERALES. c)EVITAR LAS CAUSAS DE ORIGEN DE LAS EMERGENCIAS d)DISPONER DE PERSONAS ORGANIZADAS, FORMADAS Y ADIESTRADAS QUE GARANTICEN RAPIDEZ Y EFICACIA EN LAS

Page 19: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

ACCIONES QUE HAY QUE EMPRENDER PARA EL CONTROL DE LAS EMERGENCIAS. e)TENER INFORMADOS A TODOS LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO DE CÓMO DEBEN ACTUAR ANTE UNA EMERGENCIA, Y EN CONDICIONES NORMALES PARA SU PREVENCIÓN ADEMÁS DE LOS CITADOS OBJETIVOS QUE HAY QUE CONSEGUIR CON EL PLAN DE EMERGENCIA, SE INCLUYE, IGUALMENTE, EL CONTENIDO ABREVIADO DE DICHO PLAN, A TRAVÉS DE UNA SÍNTESIS CONCEPTUAL DE CADA DOCUMENTO QUE LO FORMA. APARTADO 2 – EVALUACIÓN DEL RIESGO (DOCUMENTO Nº 1) ESTE APARTADO SE SUBDIVIDE EN TRES SUBAPARTADOS, Y ES EN SÍ MISMO UN ESTUDIO DE SEGURIDAD PARA LA EMERGENCIA EN EL QUE, COMO SE VERÁ, SE POSIBILITA LA DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDADES EN CADA PLANTA Y ESPACIO INDEPENDIENTE Y, PREVIA UNA ESTIMACIÓN DE LOS TIEMPOS PROBABLES DE DESARROLLO DE LA AMENAZA DE FUEGO, SE VALORAN LOS PARÁMETROS RIESGO Y DAÑO, PROPORCIONANDO UNA INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y LA APLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN ADECUADOS. ESTE ESTUDIO DE SEGURIDAD PARA LA EMERGENCIA DEBE SER COMPLETADO CON LO QUE ESTABLECE LA NORMA BÁSICA PARA LA EDIFICACÍÓN (NBE) Y EL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN EN SU SUBAPARTADO 2.2. SUBAPARTADO 2.1- RIESGO POTENCIAL EN EL QUE SE ANALIZAN DE UNA MANERA RESUMIDA LOS RIESGOS DE INCENDIO Y SE RECUERDA LA NECESIDAD DE INCLUIR EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN EL TRATAMIENTO DE LOS ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES, LAS ESTRUCTURAS Y LAS INSTALACIONES SUBAPARTADO 2.2- EVALUACIÓN PROPORCIONA UNA INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCENDIO POR ÁREAS, EN

Page 20: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

FUNCIÓN DE LA SUPERFICIE, DENSIDAD DE OCUPACIÓN Y ALTURA DE LOS MISMOS. IGUALMENTE, EN ESTE SUBAPARTADO, SE DETERMINA LA ADECUACIÓN DE CADA PLANTA A LAS CONDICIONES DE EVACUACIÓN FIJADAS POR LA NORMA BÁSICA PARA LA EDIFICACIÓN. SUBAPARTADO 2.3- PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO EN ESTE SUBAPARTADO SE INSISTE SOBRE LA NECESIDAD DE ELABORAR LOS PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LOS EDIFICIOS EN FORMATO DIN.A-3 Y A ESCALA 1/500. APARTADO 3.- MEDIOS DE PROTECCIÓN (DOCUMENTO Nº 2) EN QUE SE INDICAN LOS MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS DE PROTECCIÓN DISPONIBLES SUBAPARTADO 3.1- INVENTARIO

EN ESTE SUBAPARTADO SE REALIZA UN INVENTARIO DE LOS MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS DE QUE SE DISPONEN PARA ACTUAR EN LAS EN LAS ACCIONES DE AUTOPROTECCIÓN-

SUBAPARTADO 3.2- PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS EN EL QUE SE INCLUYEN, AL MENOS, TRES JUEGOS DE PLANOS POR CADA PLANTA DEL EDIFICIO EN FORMATO DIN A-3 Y A ESCALA 1/ 100. ESTOS PLANOS DEBERÁN CONTENER LA INFORMACIÓN SIGUIENTE: -UN JUEGO DE PLANOS QUE CONTENGAN LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN -UN JUEGO DE PLANOS CON LOS MEDIOS DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN. -UN JUEGO DE PLANOS QUE CONTENGAN LA SECTORIZACIÓN DE INCENDIO (RF), LAS ÁREAS DE RIESGO ESPECIAL Y OTROS DATOS PERTINENTES.

Page 21: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

APARTADO 4.-PLAN DE EMERGENCIA (DOCUMENTO Nº 3) ESTE APARTADO ESTÁ SUBDIVIDIDO EN CINCO SUBAPARTADOS, EN LOS QUE SE DESARROLLA EL PROCESO DEL PLAN DE EMERGENCIA 4,1-OBJETO EL PLAN DE EMERGENCIA DEBERÁ ABARCAR LOS PLANOS DE ACTUACIÓN, LAS CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO DE LAS INSTALACIONES PARA CADA UNA DE LAS HIPÓTESIS DE EMERGENCIA 4.2- FACTORES DE ACCIDENTE. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS LAS EMERGENCIAS SE CLASIFICAN, SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS, EN: -DIURNAS -NOCTURNAS -FESTIVAS -VACACIONALES Y SEGÚN LA GRAVEDAD EN: A) CONATO DE EMERGENCIA: ACCIDENTE QUE PUEDE SER CONTROLADO DE FORMA SENCILLA Y RÁPIDA POR EL PERSONAL Y MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL LOCAL, DEPENDENCIA O SECTOR B)EMERGENCIA PARCIAL: ACCIDENTE QUE, PARA SER DOMINADO, REQUIERE LA ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS ESPECIALES DE EMERGENCIA DEL SECTOR. C)EMERGENCIA GENERAL ACCIDENTE QUE PRECISA DE LA ACTUACIÓN DE TODOS LOS MEDIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA AYUDA DE MEDIOS DE SOCORRO Y SALVAMENTO EXTERIORES.

Page 22: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

LA EMERGENCIA GENERAL COMPORTA LA EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS DE DETERMINADOS SECTORES, COMO MÍNIMO 4.3-ACCIONES EN ESTE SUBAPARTADO SE TRATA SOBRE LA NECESIDAD DE GARANTIZAR LA ALERTA, LA ALARMA PARA LA EVACUACIÓN, LA INTERVENCIÓN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS Y EL APOYO PARA LA RECEPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE AYUDA EXTERIOR 4..4- EQUIPOS DE EMERGENCIA EN ESTE SUBAPARTADO SE ESTABLECEN LOS DISTINTOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS, FORMADOS POR LOS MEDIOS HUMANOS ORGANIZADOS Y ADIESTRADOS PARA ACTUAR CONTRA LOS ACCIDENTES ESTOS EQUIPOS SERÁN LOS SIGUIENTES:

a) EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA) CUYA FUNCIÓN CONSISTE EN PRESTAR, EN PRIMERA INSTANCIA, LAS AYUDAS Y CUIDADOS NECESARIOS A LAS PERSONAS ACCIDENTADAS DURANTE LA EMERGENCIA. b) EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) CONSTITUIDOS POR PERSONAL CON FORMACIÓN Y PREPARACIÓN ESPECIALIZADA, CUYA MISIÓN ES ACUDIR AL LUGAR DE LA EMERGENCIA CON EL FIN DE INTENTAR CONTROLARLA. c) EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI) FORMADOS POR PERSONAL CON PREPARACIÓN, EXPERIENCIA, Y FORMACIÓN ADECUADAS, CUYA MISIÓN ES ACTUAR CUANDO LA EMERGENCIA, POR SU GRAVEDAD, NO PUEDA SER CONTROLADA POR LOS EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN. ESTOS EQUIPOS TAMBIÉN PRESTARÁN APOYO A LOS SERVICIOS DE AYUDA EXTERIOR, CUANDO SEA NECESARIA SU INTERVENCIÓN

Page 23: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

d)JEFE DE INTERVENCIÓN SU MISIÓN ES VALORAR LA EMERGENCIA Y ASUMIR LA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN, MANTENIENDO PERMANETEMENTE INFORMADO AL JEFE DE EMERGENCIA e)JEFE DE EMERGENCIA ACTÚA DESDE EL CENTRO DE CONTROL DEL ESTABLECIMIENTO. TIENE COMO MISIÓN ENVIAR AL ÁREA SINIESTRADA LAS AYUDAS INTERNAS DISPONIBLES Y RECABAR LAS EXTERNAS QUE SEAN NECESARIAS PARA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA, EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA MISMA. ( En el Corte Inglés, es el mismo Director de Seguridad (Delegado): Es el jefe de emergencia de todo el edificio. En cada planta existe un jefe de emergencia, que dirige al equipo de primera intervención EPI (de alarma y evacuación-EAE- que es, a su vez, el gerente de planta) (En Povisa, están delimitadas las funciones del Director de Seguridad y del Jefe de Emergencia-arquitecto o similar-. El Director de Seguridad, colabora, con sus vigilantes. En todo caso depende de cómo se haya estructurado el servicio de emergencia). No obstante, parece lo normal, y así lo manifiestan diversos expertos, que la Dirección de la Emergencia la ejerza inicialmente el Jefe de Seguridad, hasta que pueda hacerlo el Director de la Planta, que contará con el apoyo de un Comité Asesor, formado por el segundo jefe de la planta y el jefe de seguridad. 4.5-DESARROLLO DEL PLAN

Page 24: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

EN ESTE SUBAPARTADO SE TRAZARÁN LOS ESQUEMAS OPERACIONALES QUE ESTABLEZCAN LAS SECUENCIAS DE ACTUACIONES QUE HAY QUE LLEVAR A CABO POR LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA EN LAS ACCIONES PREVISTAS APARTADO 5- IMPLANTACIÓN (DOCUMENTO Nº 4) EN ESTE APARTADO, SUBDIVIDIDO EN OCHO SUBAPARTADOS, SE DESARROLLAN TODAS LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO LOS SIGUIENTES COMETIDOS: -DIVULGACIÓN GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIA -FORMACIÓN DEL PERSONAL INCORPORADO AL MISMO -ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO -REALIZACIÓN DE SIMULACROS

Se realizará un Simulacro de Emergencia y Evacuación periódicamente, al menos, semestralmente.

Objetivos:

- Entrenamiento del personal que ocupe puestos en el Plan de

Emergencia - Comprobación del comportamiento y conocimiento de funciones

de los Medios Humanos - Comprobación del correcto equipamiento y funcionamiento de

los medios materiales de protección contra incendios existentes. - Detectar situaciones no previstas y establecer medidas de

contingencia.

De forma previa a la realización del simulacro, se celebrará una reunión extraordinaria del Comité de Autoprotección, con objeto de repasar los cometidos y funciones de cada uno:

Page 25: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-Se realizará individualmente por Plantas, antes de la apertura del edificio.

-Antes de iniciar el Simulacro de Emergencia y Evacuación y con el fin de contribuir a la divulgación del mismo entre todo el personal, se pasará por megafonía interior del edificio un mensaje:

ATENCIÓN A TODO EL PERSONAL “Por razones de Autoprotección del Centro Comercial, y en

cumplimiento de la legislación vigente, se va a realizar un simulacro que permitirá comprobar la operatividad del Plan General de Emergencia del Centro en relación con el personal designado para ejercer la prevención en situaciones de emergencia y evacuación.

En el transcurso del simulacro, se pasará un mensaje por megafonía que, en caso de una evacuación real, estaría dirigido a los clientes y destinado a justificar la misma

En la realización de esta práctica, sólo van a intervenir las personas que tienen funciones asignadas en el Plan de Emergencia. El resto del personal se mantendrá en su puesto de trabajo realizando las tareas diarias normales, ya que no se verá afectado por el simulacro”.

-Los EAE ocuparán sus puestos. -Se comprobará, por parte del Jefe de Emergencia (Delegado de

Seguridad) y en compañía del Jefe de Evacuación de Planta (Gerente), que cada persona está en el puesto que tiene asignado y conoce perfectamente sus funciones.

-La realización de los Simulacros de Emergencia y Evacuación, coincidirá con los períodos de formación establecidos para Equipos de Emergencia y Evacuación.

Todas las particularidades del Simulacro se harán constar en

Acta, que deberá ser firmada por el Delegado de Seguridad (Jefe de Emergencia) y registrada por el Comité de Autoprotección.

Responsabilidades Es competencia del Comité de Autoprotección, la implantación y

mantenimiento del Plan de Autoprotección, para lo cual este Comité realizará reuniones semestrales y llevará a cabo las siguientes acciones:

-Aprobación de las listas de los trabajadores encargados de poner en práctica las medidas de emergencia.

Page 26: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-Supervisión del adecuado mantenimiento de los equipos materiales de protección contra incendios.

-Supervisar la revisión y actualización del Plan de Autoprotección cuando se produzcan modificaciones estructurales importantes del edificio o cambios en el número o ubicación de la plantilla, que así lo aconsejen.

-Aprobación de la programación de las actividades de formación e información sobre el Plan de Autoprotección.

-Planificación de la implantación de las medidas correctoras que se pusieran de manifiesto en la realización del simulacro de emergencia y evacuación.

-Comunicación a Prevención y Seguridad Central sobre la planificación de la realización del Simulacro de Emergencia y Evacuación, resultados, acciones correctoras propuestas, etc., facilitando el Acta de la realización del mismo.

-ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO ANEXO A.- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE USOS EN ESTE ANEXO (CON EXCEPCIÓN DEL A-9, DEL QUE YA SE HA HABLADO AL TRATAR DEL APARTADO “O” “EXCEPTUANDO LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES Y DE ALMACENAMIENTO, CUYA CLASIFICACIÓN SE REALIZA EN FUNCIÓN DEL RIESGO INTRÍNSECO, PREVIA EVALUACIÓN DE LA CARGA PONDERADA QUE SE INCLUYE EN EL ANEXO A-9”), SE PROPORCIONA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS EDIFICIOS SEGÚN SU USO (GRUPOS 0, I, II Y III) ANEXO 3.- NIVELES DE RIESGO POR USO

Page 27: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

EN ESTE ANEXO SE DA LA INFORMACIÓN PARA CONCRETAR EL NIVEL DE RIESGO. SEGÚN SEA ÉSTE, PUEDE SER ALTO, MEDIO O BAJO

1-B: PLAN DE EVACUACIÓN

Aunque la evacuación ya está prevista en el Plan de Emergencia, sin embargo, siempre que se requiera desarrollar un plan de evacuación en profundidad, será preceptivo aplicar la Norma Básica de la Edificación, Condiciones de Protección contra Incendios (NBE-CPI 96) y también será conveniente consultar las Instrucciones Técnicas 01. 13 y 01.14 de ITSEMAP.

El Plan de Evacuación constará, esquemáticamente, de los

siguientes epígrafes y contenidos: 1-Objeto

En este apartado se definen, en coordinación con las instrucciones emanadas del plan de emergencia, las condiciones de evacuación total del edificio, así como la organización operativa necesaria para su realización en las mejores condiciones de seguridad para sus ocupantes.

2-Condiciones de la Evacuación

Page 28: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

En este apartado se indican las condiciones de evacuación de un edificio que permitan el desplazamiento de todos los ocupantes del mismo a un lugar apropiado, en un tiempo oportuno y con las adecuadas garantías de seguridad, que son las tres premisas de la finalidad de la evacuación.

Los medios de evacuación son de dos tipos: medios de carácter técnico y medios humanos

a) LOS MEDIOS TÉCNICOS están integrados en la NBE-

CPI 96, en el epígrafe “elementos de la evacuación”, entre los que se pueden citar:

-rampas y escaleras de salida (de recinto, planta y edificio) -escaleras de incendios -sectorización de incendios y de evacuación -señalización de evacuación y de losmedios de protección -iluminación de emergencia y de señalización

b) LOS MEDIOS HUMANOS estarán normalmente, formados por los equipos de alarma y evacuación (eae)

3-Estudio de Evacuación

Se entiende por factores de la evacuación las circunstancias, cualidades y especificaciones que actúan sobre los medios de evacuación, calificándolos y determinando las capacidades de dichos medios en orden a facilitar el proceso de la evacuación. Los factores de la evacuación están estrechamente relacionados con las ya indicadas premisas de evacuación a un lugar suficientemente seguro, en un tiempo adecuado y en condiciones de seguridad. En efecto:

Page 29: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

a) El traslado a un lugar suficientemente seguro, significa tener en cuenta los siguientes factores: -Capacidad de los espacios abiertos próximos a las salidas del edificio, que garanticen la rápida dispersión de los ocupantes y evitar el colapso de la evacuación. -Adecuación de los espacios exteriores y vías de circulación para asegurar suficientemente la aproximación y posibilidad de maniobra de los vehículos de apoyo b) Realizar la evacuación en un tiempo adecuado,

significa analizar los factores que pueden reducir dicho tiempo. Es decir:

-número y disposición de los medios de evacuación. -longitud de los recorridos -dimensionamiento de los medios de evacuación. c)Realizar la evacuación en adecuadas condiciones de

seguridad para los ocupantes, significa analizar los factores siguientes:

-protección de determinados medios de adecuación

frente al fuego, el humo y los gases. -adecuación de los diseños constructivo y funcional a

las necesidades impuestas por la utilización en situaciones de emergencia.

-facilidad de identificación de las salidas previstas para

la evacuación y de los recorridos hacia ellas.

Page 30: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-garantía de visibilidad suficiente durante la evacuación, incluso en fallo en el abastecimiento de energía eléctrica.

Este estudio que puede efectuarse, bien conjuntamente

con la evaluación del riesgo, ya tratada en el plan de emergencia, o bien realizarse por separado del referido plan, consiste en un análisis de riesgos en el que intervienen los siguientes factores:

-el objeto de la protección, que es el grupo humano -las amenazas, que son: el fuego, los humos, los gases

o, en su caso, la explosión

-el espacio, que viene representado por los elementos de la evacuación, cuyas deficiencias determinarán las vulnerabilidades.

-el tiempo, cuyo tratamiento reviste gran importancia

Para asegurar la sistematización y rigor del análisis de la evacuación, se emplearán en el estudio unos parámetros básicos, que engloban todo el proceso de la evacuación, y cuyas fórmulas para la elaboración de los respectivos cálculos se encontrarán en las instrucciones técnicas de la NBE-CPI 96, ya citados. Estos parámetros son:

a) Parámetros de ocupación Se consideran dos parámetros inversos, a partir de los cuales se realiza el cálculo de dimensiones de los demás elementos de la evacuación: -Densidad de Ocupación (D), que es el número de personas por metro cuadrado -Factor de Ocupación (S), que es superficie en metros cuadrados, ocupada por persona

Page 31: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

b)Parámetro de desplazamiento El parámetro empleado es en este caso: -Flujo Unitario (F), que indica el número de personas que pasan en la unidad de tiempo por cada metro de anchura de un determinado medio de evacuación, puerta, pasillo, escalera o rampa (f= personas/ metro. Segundo. El valor de este parámetro depende: -Del tipo de desplazamiento que se realice, que puede ser de alguno de los tipos siguientes: -Desplazamiento a lo largo de pasillos y rampas -Desplazamiento en escaleras -Desplazamiento a través de huecos, puertas y estrecheces. -De las condiciones de velocidad (V)

-De la densidad de ocupación con que se verifiquen los

referidos desplazamientos

3) Diseño de los medios de evacuación

Este diseño deberá incluir los requisitos constructivos y funcionales de los medios de evacuación, y se realizará teniendo en cuenta unos parámetros de ámbito y capacitativos

5-Organización operativa

Page 32: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

En la organización operativa del Plan de evacuación hay que tener en cuenta el esquema operativo y el diseño operativo del Plan.

a) El esquema operativo incluye, normalmente, los siguientes medios humanos y técnicos:

-Equipos de Alarma y Evacuación (EAE) -Sectores de evacuación -Recorridos de evacuación -Salida de emergencia -Puntos de reunión -Planos de situación de los medios de alarma y

extinción -Planos de evacuación, con expresión de los medios

indicados b) En el diseño operativo de la evacuación se sigue el

orden inverso al del esquema operativo, es decir: Primero, se tienen en cuenta el número, la disposición,

la anchura y el flujo de las salidas de emergencia. En segundo lugar, se establecen los recorridos o vías de

evacuación. En tercer lugar, de la adscripción racional de las plantas

y espacios de edificio y de los itinerarios y salidas mencionados saldrán los sectores de evacuación correspondientes.

En cuarto lugar, el número de sectores de evacuación

existentes determinarán los equipos de alarma y evacuación

Page 33: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

(EAE) necesarios, mientras que las dimensiones y densidades de dichos sectores indicarán la composición mínima de los equipos.

Por otro lado, las misiones generales de los equipos de

alarma y evacuación (EAE) vendrán determinadas por el Plan de Emergencia, mientras que las funciones particulares y los procedimientos de actuación se derivarán de las condiciones concretas de evacuación del edificio.

A su vez, los puntos de reunión idóneos vendrán

definidos por el mencionado estudio del espacio exterior, mediante el que se han podido determinar las posibilidades de apoyo de los medios externos y la facilidad de dispersión del contingente humano.

El proceso de evacuación finaliza en el punto de

reunión, en el que se realizará el recuento de los diferentes grupos evacuados y en el que se ubicará el equipo de primeros auxilios (EPA) para asistencia a las personas lesionadas o heridas.

2-Plan de emergencia exterior (P:E.E)

Page 34: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

El objetivo de los planes de emergencia exterior e interior es responder a los accidentes mayores, es decir, a los sucesos derivados del desarrollo incontrolado de determinadas actividades industriales que supongan una situación de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, inmediata o diferida, para las personas, el medio ambiente y los bienes, sea en el interior o el exterior de las instalaciones.

Estos planes se rigen por la Directriz Básica para la elaboración y

Homologación de los Planes especiales del Sector Químico (Resolución 3.208 del Ministerio del Interior, de 30 de enero de 1.991, BOE nº 32), derivada de los Reales Decretos 886/1.988 y 952/1.990, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales, y responde a la necesidad de adecuar la normativa vigente a la Directriz Básica de la UE, que contempla las amenazas potenciales de fuego, explosión, fugas tóxicas y vertidos incontrolados de sustancias peligrosas.

Corresponde a los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma la elaboración de los Planes de Emergencia Exterior de las industrias radicadas en su entorno. Estos planes deberán ser homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil.

De acuerdo con el artículo 5 de la Directriz Básica, el Plan de

Emergencia exterior debe contemplar, al menos, los siguientes aspectos: Plan de emergencia exterior (PEE) A) Ámbito de aplicación y organismos responsables B) Análisis de consecuencias a) Metodología b) Tipos genéricos de accidentes C) Definición de las zonas objeto de planificación a) Zona de intervención

Page 35: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

b) Zona de alerta c) Inventario de productos peligrosos d) Zonificación de los riesgos e) Inventario de elementos vulnerables f)Inventario de consecuencias g)Mapa de riesgos h)Mapa de vulnerabilidad i)Valores umbrales D)Definición y planificación de las medidas de protección a)Medidas de protección para la población b)Sistemas de avisos a la población c)Control de accesos d)Confinamiento e)Alejamiento f)Evacuación g)Medidas de autoprotección personal

G) Instalaciones y equipos permanentes

a)Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) b)Estaciones de datos meteorológicos y contaminantes.

Page 36: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

c)Sistemas de avisos a la población. d)Medios específicos para los grupos de acción e)Medios de utilización especial H) Estructura y organización

a)Dirección y coordinación del PEE b)Comité asesor c)Gabinete de Información d)Grupos de acción

-Grupo de intervención

-Grupo e seguridad química

-Grupo sanitario

-Grupo logístico y de apoyo

e)Planes de actuación municipal H) Operatividad

a) Interfase entre el PEI y el PEE

b) Criterios de activación del PEE

c) Procedimientos de actuación del PEE I) Acceso y utilización del Banco Central de Datos y Sucesos

Page 37: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

J) Catálogo de medios y recursos adscritos al PEE K) Guía de respuesta

3)Plan de emergencia interior

El Real Decreto 886/ 1.988 establece las industrias en las cuales, debido a los procesos productivos que desarrollan y a las sustancias empleadas en los mismos, resulta previsible que se produzcan accidentes mayores y, por consiguiente, deberán garantizar la seguridad del personal que trabaja en las instalaciones, identificando y evaluando los riesgos posibles de los referidos accidentes, confeccionando el correspondiente Plan de Emergencia interior de la empresa e informando, formando y equipando adecuadamente a su personal.

Dichas industrias están obligadas a acreditar, ante la autoridad competente de la Comunidad Autónoma que le corresponda, que han cumplido lo establecido en el Real Decreto citado.

A su vez, la Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del Sector Químico, dispone que el estudio de seguridad y del Plan de Emergencia Interior, al que han de atenerse las empresas cuyo funcionamiento implique la posibilidad de producción de accidentes mayores, debe adaptarse al esquema siguiente:

Estudio de Seguridad

Page 38: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-Descripción de la planta industrial -Identificación del riesgo -Análisis de consecuencias. Zonas de riesgo, según valores

umbrales -Relación de accidentes mayores esperados Plan de emergencia interior (PEI) -Identificación de los accidentes que justifiquen la activación

del PEI -Procedimientos de actuación ante:

a)Incendio

b)Explosión

c)Fuga de gases tóxicos

d)Vertido incontrolado de productos peligrosos. Dirección de la emergencia

-Operatividad -Interfase con el Plan de Emergencia Exterior -Fin de la emergencia -Inventario de medios disponibles -Mantenimiento de la operatividad del PEI

Page 39: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

DISEÑO DE PLANES ESPECIALES DE SEGURIDAD Son planes que, aunque no pueden considerarse

estrictamente unidos a los criterios comunes que se aglutinan a los planes anteriormente estudiados, sin embargo, en la práctica, suelen tener una relación muy importante con ellos.

Así por ejemplo, el plan de seguridad del director General de

una empresa, de alguna manera, estará integrado en el plan General de seguridad de dicha empresa.

Un plan de formación de seguridad sea para desarrollado

sobre la base del plan o sistema operativo correspondiente. De los numerosos planes de seguridad específicos existentes,

ser seleccionado, pues los siguientes: Plan director de seguridad Plan de protección de altos cargos Plan de formación Plan de crisis

Page 40: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

DISEÑO DE PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD La finalidad de este plan es planificar y establecer, de una manera General, las bases estructurales y operativas de la seguridad que una empresa pública o privada sobre las que se desarrollen los planes parciales correspondientes. El plan director de seguridad tiene su mejor aplicación en empresas de alta complejidad organizativa , como las de producción y distribución de electricidad, entidades bancarias etc., o en empresas que tengan una amplia organización territorial, como las compañías multinacionales que dispongan de numerosas fábricas en distintos países, etc. El desarrollo de un plan director de seguridad debe dar respuesta a los siguientes temas: -la metodología empleada, que debe ser suficientemente contrastada. -el estudio o análisis general de los riesgos -la estructura, organización y funciones generales de seguridad -los medios técnicos de centralización . -los procedimientos generales de actuación. -Un esquema del plan General de seguridad de se cada área Con esta información se elaborará el estudio y los planes de seguridad de cada unidad de instalación independiente, de manera de que de cada estudio realizado saldrán los medios humanos y técnicos de protección y la estructura, organización y las funciones de cada una de las unidades, integrado todo ello en el sistema General del plan director. El esquema General de un plan director de seguridad Plan Director de Seguridad 1-introducción, objeto, ámbito y metodología del plan

Page 41: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

2-resumen de seguridad Criterios de seguridad. Objetivos de protección. Determinación y mapa de riesgos y vulnerabilidades. Análisis y conclusiones finales. 3-directiva de planteamiento. Centralización técnica. Organización operativa. Situaciones de crisis. Formación de seguridad. Inspecciones y auditorías mantenimiento General. Mantenimiento General de los sistemas técnicos 4-planes generales de seguridad de áreas. Estudio y conclusiones de los riesgos específicos del área. Esquema del plan. 5-manual de normas y procedimientos de seguridad. Normas generales y específicas de seguridad. Procedimientos operativos de organización, prevención, protección y conservación. Guías de operación

Page 42: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ALTOS CARGOS

Un Plan de protección de altos cargos está constituido por el conjunto de normas, medidas medios y actuaciones personales cuya finalidad es garantizar la función, el trabajo de integridad física de personas que son altos cargos de la Administración, del mundo político o empresarial.

Estos planes de protección personal al igual que cualquier otro plan de seguridad, requieren un estudio previo de análisis de riesgos y la aplicación de los correspondientes medios de protección. A modo de ejemplo se desarrolla un modelo de estudio y plan de protección de un alto cargo de un importante compañía. MODELO DE PLAN DE PROTECCIÓN DE ALTOS CARGOS

A)Objetivo:

Page 43: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Garantizar la integridad del alto cargo de la compañía frente a las diferentes amenazas previsible mediante el desarrollo de un conjunto de medidas, la aplicación de las normas determinadas y el empleo coordinado, en el espacio y en el tiempo, de los medios humanos y técnicos.

B)Especificación de los riesgos : Por las características que concurren en el alto cargo, los riesgos a los que estará más expuesto son de orden de importancia:

A) Secuestro

B)Atentado

C)Amenazas

D)Robo

E)Emergencia personal F)Emergencia material, proveniente de diversos

accidentes posibles. Las razones de considerar prioritariamente el secuestro son, en primer lugar, por las claras perspectivas de lucro y daños personales que este hecho delictivo conlleva y por otra parte, porque el conjunto de medidas y actuaciones empleadas para prevenir un secuestro son también efectivas para la prevención de los restantes hechos delictivos de la relación anterior. Para prevenir los riesgos de emergencia personal, el necesario disponer de los Informes médicos relativos a la salud del alto cargo y establecer las correspondientes previsiones.

C)Determinación y valoración de vulnerabilidades Para la valoración de vulnerabilidades es necesario analizar cada

una de ellas (lugares por los que viaja) y tiempo (duración en relación con los factores espacio de las diferentes actividades).

El nivel de vulnerabilidad, en cada caso, dependerá de:

Page 44: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

La facilidad de ubicación. La posibilidad de identificación El uso repetido del espacio. El tiempo de permanencia. La fragilidad de la protección natural.

El alejamiento periódico

La cercanía justificada del agresor. Teniendo en cuenta las actividades y los factores espacio y tiempo,

se calculan las evaluaciones de las correspondientes vulnerabilidades, confeccionando un cuadro como el que se indica:

ACTIVIDAD TIEMPO NIVEL DE VULNE- RABILIDAD

Salida hacia el trabajo 20 minutos 5 Itinerario lento del vehículo 20 minutos 4 Entrada en el lugar de trabajo 1 minuto 5 Descenso del vehículo y entrada al edificio 50 segundos 5 Itinerario a pie 10 minutos 5

Una vez evaluadas las vulnerabilidades, se agrupan todas las que

posean similares características, como pueden ser: Áreas de mayor vulnerabilidad: Salidas y entradas de edificios;

movimientos a pie, etc.

Page 45: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Áreas de alta vulnerabilidad: Movimientos lentos del vehículo, permanencia en lugares públicos, etc.

Áreas de reducida velocidad: Movimientos rápidos en vehículo, etc. Áreas de baja vulnerabilidad: Permanencia en la sede del trabajo,

etc. Estos agrupamientos de actividades por niveles de vulnerabilidad

permiten establecer los distintos procedimientos de protección, articular los medios humanos y técnicos necesarios y aplicar las normas y medidas precisas en cada caso.

D)Niveles de protección Con el objetivo de obtener un alto grado de seguridad, en especial en lo relativo a la amenaza de secuestro, se establecen tres niveles de protección siguientes: NIVEL 1: Prevención NIVEL 2: Ejecución NIVEL 3: Reacción Que están relacionados respectivamente con la amenaza latente, la amenaza real y la amenaza perpetrada. A continuación, desarrollaremos cada uno de los tres niveles de protección mencionados:

A) NIVEL I: PREVENCIÓN:

Este nivel lo forman acciones de orden preventivo (amenaza latente) que comportan:

Page 46: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-medidas de carácter general para reducir la vulnerabilidad ante una amenaza abstracta. -preparación para una actuación eficaz por sí se produjeran los niveles de protección II y III Las líneas de acción que hay que tomar en esta fase son las siguientes: -Investigación sobre el personal relacionado con el alto ejecutivo. Confección de un archivo de datos personales del alto ejecutivo y de sus acompañantes. -Implantación de un sistema de seguridad en el edificio donde trabaja que reduzca al mínimo las vulnerabilidades personales del ejecutivo ante las amenazas tratadas. -Inspección de los sistemas de seguridad en los lugares habituales de permanencia del ejecutivo. - Iniciar contactos con las autoridades locales de seguridad y con el gabinete de crisis de la compañía. Organización de un equipo humano de seguridad, rigurosamente seleccionado que permita cubrir ampliamente las necesidades de protección previsibles y mantener una reserva suficiente. Previsión de los diferentes medios técnicos (vehículos, armas, radioteléfonos, etc.) necesarios el para el cumplimiento de las funciones encomendadas. -Elaboración de procedimientos de actuación correspondientes a las distintas actividades a proteger. -Elaboración de procedimientos de reacción ante la posible consumación de cada una de las amenazas previstas.

Page 47: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-Creación de un gabinete de crisis de la compañía. NIVEL II: EJECUCIÓN: En este nivel (amenaza real) se pone en funcionamiento el plan de protección creado para estos casos y se elaboran los procedimientos y planes parciales de actuación, tales como: A) Protección de itinerarios: Con escolta, mediante el escalonamiento de tres vehículos: el primero con un escolta; el segundo con el ejecutivo, el conductor de seguridad y un escolta, y el tercer vehículo con el jefe de equipo y un escolta. El itinerario será siempre diferente y en cada caso se deberá: -Analizar posibles emergencias en la ruta -Elegir itinerarios de fuga -Elegir asistencia clínica en dichos itinerarios. B)Protección de las entradas y salidas del coche y de los edificios: -Reconocimiento previo del espacio inmediato y observación de los edificios próximos. -con protección inmediata realizada por el jefe de seguridad y un escolta, y dos escoltas en vigilancia de área. C)Protección en las áreas de trabajo:

Page 48: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Con un vigilante de seguridad en el control del sistema de seguridad y otro en protección exterior. Un escolta en protección exterior y el jefe de equipo y el conductor de seguridad en retén. D)Protección en las áreas públicas (restaurantes, etc.) Con un escolta en el área exterior y un escolta en el área interior, quedando en retén el resto equipo. E)Protección en el área de residencia Con actuaciones similares a lo indicado para la protección en las áreas de trabajo. NIVEL III. REACCIÓN En estos casos (amenaza perpetrada) hay que considerar dos situaciones: A) Actuaciones frente a emergencia personal, material o atentado.

El procedimiento será evacuar las personas afectadas, actuar clínicamente sobre ellas y ponerse en contacto con el cuerpo nacional de policía, gabinete de crisis y la familia de los afectados.

B) Actuación frente a un secuestro: En este caso se procederá a: -convocar el gabinete crisis. -activar las comunicaciones con:

Page 49: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Los secuestradores. Las autoridades apropiadas. El banco proveedor del dinero del rescate Los familiares. Mantener el hecho en la mayor reserva. C) Medidas de actuación personal frente a las amenazas de atentado y secuestro. Para atentar contra una persona o secuestrarla, los agresores deberán estar seguros de su presencia en el lugar y momento previstos, y actuar por sorpresa. En consecuencia, toda persona susceptible de ser la víctima discriminada de un atentado con secuestro deberá conseguir que la imprevisibilidad y la vigilancia se conviertan en partes instintivas de su conducta. Obvio es decir lo difícil que resulta interiorizar los hábitos expuestos, pero esa conducta imprevisible y vigilante constituye el mejor método para frustrar un plan de atentado un secuestro e inducir a los criminales a buscar una nueva victima. En todo caso, las recomendaciones que se exponen a continuación constituyen un cuestionario que la persona presuntamente amenazada deberá plantearse de forma periódica a fin de comprobar el nivel de autoprotección alcanzado.

a) Medidas de carácter general: -no dar información a extraños sobre uno mismo o sobre su familia. -los miembros de su familia tampoco deben dar información a personas ajenas.

Page 50: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-observar si personas extrañas merodean cerca de su casa u oficina sin una clara razón aparente. -decir siempre a un miembro de su familia o empleado de confianza dónde va y cuándo espera regresar. -si se es requerido por una llamada telefónica para ir a algún lugar con urgencia (por fuego, policía, robo en la oficina, etc.) comprobar siempre el mensaje, volviendo a llamar después. -pedir, igualmente, a sus familiares que informen a una persona de su confianza de sus planes. -no mantener citas en lugares solitarios o desconocidos. -evitar un patrón regular de comportamiento, no sólo de uno mismo, sino también de su familia. -avisar de forma inmediata al departamento de seguridad del sistema de cualquier situación sospechosa.

b) Medidas de seguridad en la calle: -Uno es particularmente vulnerable cuando entra o sale de su casa u otros edificios a los que va de forma regular. Se debe comprobar, antes de efectuar estos movimientos, si existen en las inmediaciones personas sospechosas, especialmente sobre vehículos. -Se deben evitar los lugares solitarios y, si es posible, no vaya nunca a pasear solo. En todo caso, comprobar al iniciar un recorrido a pie que no ha sido seguido por transeúntes, motos o vehículos. No mantener citas en la calle con desconocidos y comprobar la identidad de las personas con las que hayan de tenerlas. No realizar paseos habituales, ni aun por áreas de tránsito peatonal importante.

Page 51: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Evitar hacer uso habitual de los mismos establecimientos de calle, tales como terrazas, cafeterías puestos de prensa, etc.

c) Medidas de seguridad con el vehículo: -El lugar idóneo para aparcar su vehículo, será siempre un estacionamiento cerrado y vigilado, tanto en su domicilio como en el lugar de trabajo, pues con ello evita las vulnerabilidades citadas de entrada y salida del edificio y la posibilidad de colocación de un artefacto en el coche o de agresión en el momento de subir al mismo. -Si tienen que aparcar su coche el lugar no vigilado, al regresar, hágalo con prudencia, comprobando que no haya alguna persona en su interior, los sospechosos en los alrededores, y no olvide efectuar el imprescindible reconocimiento del exterior, bajos y cerraduras. -durante la marcha, varíe con frecuencia las rutas entre su casa y los lugares donde usted va de forma regular (trabajo, colegio, tiendas, etc.) y, siempre que pueda, conduzca con rapidez. -circule por el centro de la calzada, evite en lo posible las vías de un solo carril, con vehículos aparcados y deje siempre espacio para escapar con el vehículo que le precede, especialmente en las paradas de semáforos. -haga uso frecuente del retrovisor, comprobando que no es seguido por vehículos o motocicletas, especialmente con dos ocupantes.

- mantenga accionado el enclavamiento de las puertas de su coche y, siempre que sea posible los cristales subidos.

- No detenga su vehículo cuando se lo pida un desconocido ni

transporte en el mismo a ninguno.

d) Medidas de seguridad en su domicilio: -La puerta o puertas de la casa requieren especial atención. Deben ser sólidas, con pasadores y cerradura de seguridad que impidan,

Page 52: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

respectivamente, el empleo de palancas o ganzúas, y deben disponer de mirilla panorámica. -en principio, ninguna persona de la casa deberá abrir a desconocidos y se exigirá siempre la identificación de los visitantes. -las ventanas requerir protección especial según su accesibilidad y visibilidad desde la calle. -no exhiba sus datos personales y dirección en el buzón de la portería ni en las puertas de la vivienda (portal, garaje, entrada de servicio, etc.). Advierta al portero que no facilite información a extraños y que colabore en la detección de quienes se interesen por usted. -Mantenga un riguroso control de todas las llaves de las puertas exteriores existentes en la casa. -Si reiteradamente usted recibe llamadas telefónicas en las que el interlocutor no dice nada, o pretende haberse equivocado, o si desconocidos le llaman con asiduidad sin una razón aparente, deberá proceder de acuerdo con el apartado a), -Tenga siempre cerca de cada teléfono los números de su oficina, policía y personas citadas en el apartado a). -Cuando hable por teléfono, evite citar datos referentes a planes de viajes y actividades que realizará, especialmente en lo referente a lugares, fechas y horarios. -Cuando reciba en su casa paquetes o envíos postales, no los abra, presiones, doble o manipule antes de comprobar los datos del envío: origen, remitente, fecha y conocimiento previo del envío, así como su aspecto exterior. -En todo caso, ante sospecha, evite hacerse cargo del envío, o deposite el paquete en lugar seguro, nunca local cerrado o caja fuerte, no intente abrirlo, y avise a la policía.

Page 53: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

e) Medidas de seguridad de los niños -No deje nunca a un niño pequeño en una casa solo, sin una persona de confianza que lo pueda vigilar. -No deje nunca solo a su hijo pequeño cuando vaya al colegio o a la guardería o en los campos de deportes. -Compruebe que las habitaciones de sus hijos y sus salas de juegos estén seguras contra intrusos. -Advierta a los responsables del colegio o guardería que sus hijos no están autorizados para ser visitados por desconocidos o por otras personas que no sean expresamente las que usted indique. -Los padres, en todo caso, deben saber siempre dónde y con quién están sus niños.

f) Medidas de seguridad para su familia (e hijos mayores) -Las medidas de seguridad precedentes son, en general, aplicables a los miembros adultos de su familia, a los hijos mayores e, incluso, a los que viven independizados. Son especialmente estos últimos los que corren mayor riesgo de secuestro.

g) Comportamiento de los miembros de su familia en caso de secuestro.

-Tan pronto como la familia descubra que usted ha sido víctima de un secuestro, deberá avisar a las personas descritas en el apartado a) –Departamento de Seguridad del Sistema- y a nadie más. -Usted tiene que dejar muy claro a sus familiares que es de vital importancia para la seguridad de la víctima, que el círculo de personas que sepa que se ha cometido un secuestro sea lo más reducido posible.

Page 54: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-Todos los contactos posteriores que se hagan con los secuestradores deberán ser realizados por las personas indicadas en el citado apartado a). De esta manera, se evita la posibilidad de ejercer presión sobre los familiares más allegados de la víctima.

h)Comportamiento de la víctima de un secuestro

-Trate de mantener la calma con los secuestradores y, al mismo tiempo, permanezca alerta. -Siga todas las indicaciones de los secuestradores. Evite cualquier actuación que pueda provocarlos -Retenga toda la información posible. Son de extraordinaria importancia los detalles siguientes: la duración del viaje, la dirección, las condiciones de la carretera, la velocidad, los sonidos de otros vehículos, los ruidos de obras o de tierra, el número de peldaños de las escaleras, los pasos recorridos y, en general, cualquier cosa que pueda ayudar a reconocer a los secuestradores, como la forma de hablar, hábitos, maneras, etc. -Anote mentalmente los contactos hechos por sus secuestradores, nombres y seudónimos. Cualquier detalle puede ser importante. -Bajo ningún concepto les proporcione información acerca de lo que usted ha convenido con sus familiares ni de los lugares accesibles de su casa o coche.

Page 55: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

DELINCUENTES ESPECIALIZADOS, POR NACIONALIDADES

CHINOS: Piratería y explotación laboral ESPAÑOLES: Atracos, robos y alunizajes COLOMBIANOS: Extorsiones y drogas ALBANOKOSOBARES: Polígonos y drogas. Antes tráfico de armas. RUMANOS: Falsificación documental y explotación sexual CHILENOS: Cogotazos y hurtos al descuido RUSOS Y BÚLGAROS: Prostitución y coches

SEGURIDAD PATRIMONIAL

EL ROBO Concepto: Entendemos por robo la apropiación de una cosa mueble

ajena, contra la voluntad de su dueño, con ánimo de lucro y empleando fuerza en las cosas.

El empleo de fuerza las cosas en la perpetración de una acción de

robo, puede tener dos formas diferentes:

Page 56: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

a) con medios no violentos que no producen daño en el lugar

de robo, como el “escalamiento”, consistente en la entrada por vía no prevista al efecto, y el uso de llaves falsas.

b) con medios violentos, mediante fractura exterior –butrón

en muros o fractura de puertas o ventanas-o fractura interior, consistente en ruptura de armarios, vitrinas, etc., contenedores del objeto de robo. Resultaría extraordinariamente complejo el intento de establecer una tipología de los robos, dada la multiplicidad de objetos, lugares, formas y procedimientos. Baste citar, como ejemplos, el robo de un bolso por el procedimiento del tirón, la actuación sofisticada de un equipo especializado en la cámara acorazada de un banco, un robo de obras de arte por la extracción ilegal de información de un centro de proceso de datos. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA ROBO Con carácter general y para la implantación de un sistema de protección contra robo en un edificio o centro concreto, es preciso establecer dos elementos básicos: condiciones de seguridad y transmisión de alarmas.

A) Condiciones de seguridad

En razón de la multiplicidad expuesta de objetos y lugares resulta inviable el establecimiento de unas condiciones específicas de seguridad que sirvan a todos los modelos. En cada caso será preciso realizar el estudio concreto correspondiente, por lo que nos limitaremos aquí a la exposición de unas condiciones de carácter general, sin el menor ánimo de exhaustividad, y a la proposición de algunos modelos concretos de uso frecuente

Page 57: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-Condiciones de carácter general en recintos contenedores de fondos o valores:

-solidez suficiente de suelos, paredes y techos -puertas y cerraduras de seguridad en los accesos -cristal antimotín y/o contraventanas con pasador en todas las ventanas. -detección inercial- magnética puertas y ventanas. -control de accesos en la entrada del recinto. -detección volumétrica interior, y sísmica en los muros, suelo y techo. -en lo posible, CTVs en el control de accesos del espacio interior.

Condiciones en cámaras acorazadas:

-la puerta acorazada debe estar provista de detección de apertura y fractura intentadas por medios mecánicos o caloríficos. -el trampón o puerta acorazada de emergencia debe disponer de similares medios de detección.

Tanto en la puerta como en el trampón deben instalarse relojes de apertura retardada para su bloqueo, fuera de las horas de atención al público. -los muros, suelo y techo de toda cámara acorazada deben estar provistos de medios de detección sísmica y/o microfónica -detección en el interior, en todo caso, volumétrica y, si es posible CTVs de interior como observación sobre todo el recinto. Condiciones en las cajas fuertes:

Page 58: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

-empotramiento o, al menos, anclaje suficiente al suelo del recinto. -instalación en la puerta del reloj de apertura retardada para su bloqueo temporal. -caja y puerta dotadas de detección de apertura y fractura intentada por medios mecánicos o caloríficos. -sí, es posible, CTV interior con campo óptico sobre la caja y su acceso. Condiciones en la protección de arte, joyas y similares

Las condiciones precisas para la seguridad de las obras de arte, joyas, colecciones de numismática, maquetas de prototipos y otros bienes similares, requiere la implantación de un subsistema de protección puntual que, con carácter general, requerirá: -anclaje triple a pared, dispositivo anticorte y detección inercial, en cualquier tipo de cuadro, sea óleo, acuarela, grabado, etc. -anclaje sólido del pedestal al suelo y de la obra al pedestal, así como detección capacitativa, en todo tipo de escultura, sea cual sea el material en que esté realizada -anclaje, cerradura de seguridad, cristal antimotín y detección ultrasónica, en vitrinas contenedoras de joyas, monedas, maquetas y, en general, pequeños objetos de arte. -dispositivo de fijación y cortina de infrarrojos, para la protección de cualquier tipo de tapices. -en todo caso, el recinto contenedor de estos bienes deberá disponer de los medios de protección expuestos en el apartado a).

Page 59: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Transmisión de alarmas

Dada la normal ausencia de testigos durante la ejecución del robo, en aquellos centros que carezcan de centro de control de operatividad permanente resulta imprescindible la inmediata y segura transmisión de la alarma a una central policial o, en su defecto, a una central profesional de recepción de alarmas, pues ello constituye la mayor garantía de éxito en la actuación frente este tipo delitos.

La garantía de seguridad de transmisión de las alarmas exige una adecuada protección de las líneas telefónicas exteriores, toda vez que es esta la vía usualmente empleada, así como el empleos sensores y centralitas autoprotegidos. Lo anterior presupone la intervención en tiempo oportuno de la policía y una operativa eficaz frente a posibles delincuentes de alto nivel de preparación y empleo de medios sofisticados. En aquellos centros que disponen de Centro de Control y vigilancia de seguridad permanente, la recepción de alarma y reacción inmediata se llevará a cabo por los medios propios citados. No obstante, será frecuente el empleo de la conexión automática expuesta toda vez que la entidad de la agresión puede requerir el apoyo de efectivos policiales. SUSTRACCIÓN DE COCHES

Existen bandas organizadas que se dedican a robar coches de lujo para venderlos en el extranjero. Los sistemas de seguridad se están adaptando a las nuevas circunstancias y ofrecen productos cada vez más sofisticados, como los sistemas de localización GPS, las alarmas con localizador y aviso a nuestro móvil, entre otros. Así el Cuerpo Nacional de Policía detuvo, recientemente, en Madrid, a un grupo de búlgaros que se dedicaban a robar vehículos de alta gama que eran vendidos en países del Este y el Reino Unido. La Guardia Civil ha desmantelado una red de importación ilegal de coches de lujo procedentes de diversos países de Europa. La red utilizaba empresas ficticias para importar los vehículos sin pagar el IVA correspondiente (delito de fraude contra la Hacienda Pública). Asimismo se investiga la

Page 60: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

existencia de una trama internacional dedicada al robo, falsificación e importación ilegal de vehículos de lujo.

MEDIDAS PREVENTIVAS Hasta ahora se ha intentado paliar esta necesidad de seguridad con

sistemas de antirrobo basados en alarma, siendo las más efectivas aquellas que tienen la capacidad de desactivar ciertas operaciones vitales en un vehículo. Como aquellas basados en desactivar el sistema de arrancada o la bomba de la gasolina hasta que sea activada por el dueño del vehículo. Mientras otras simplemente hacen ruido y son ignoradas normalmente.

MEDIDAS PARA SU LOCALIZACIÓN

El problema se agrava cuando pese a las medidas preventivas, el vehículo es robado. La mayoría de las veces se suele detectar la sustracción tras un fin de semana o por la mañana, y el coche ya se encuentra lejos cuando se tramita la denuncia. Sin embargo, a través de los nuevos sistemas se puede tener localizado el vehículo en todo momento. Si analizamos las distintas alternativas disponibles para rastrear y establecer exactamente la ubicación de un vehículo, el sistema GPS es el más conocido. Otra de las opciones es el uso de la frecuencia de radio, como tecnología de rastreo, aunque ésta se emplea menos En un sistema de rastreo de vehículos en frecuencia de radio, una radio bidireccional, usualmente llamada Unidad Localizadora de Vehículos (VLU), es instalada con anticipación en el vehículo y permanece desactivada hasta que el vehículo necesita ser localizado. Cuando esto sucede el VLU es activado usualmente a través de una señal de radio activadora remota, la cual es transmitida desde las torres de radio locales. Una vez activado el VLU empieza a transmitir una señal de radio que puede ser recibida usando receptores de señal situados a través del área de cobertura.

El receptor GPS recibe señales de radio de 24 distintos satélites orbitando la tierra. Si puede recibir la señal por triangulación entonces podría calcular su propia posición con una precisión de muy pocos metros.

Page 61: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Esta información debe ser trasferida a la estación de base central para poder así ser desplegada en un mapa computarizado. Para los sistemas establecidos como control de una flota de vehículos, el sistema GPS es la solución más apropiada. Esto es debido a que el sistema GPS se caracteriza por su habilidad de proveer posición precisa y rastrear simultáneamente una cantidad numerosa de vehículos. La información es transmitida al ordenador en menos de un minuto y muestra inmediatamente la posición exacta donde se encuentra el vehículo. Algunas de las desventajas de este sistema son que el dispositivo GPS puede ser caro, requiere bastante tiempo para su instalación y precisa que se instale una antena tipo GPS. Contar con tecnologías de posicionamiento preciso no es suficiente, siempre que lo apliquemos a dispositivos que estén en movimiento, ya que estas posiciones deben ser transmitidas por dispositivos de transmisión y recepción de datos inalámbricos (GPS/ GPRS). Además, estas posiciones una vez son transmitidas deben ser recibidas y gestionadas por un centro de control dotado de comunicaciones y cartografía digital, que permitan la representación gráfica y legible de las posiciones de los vehículos para la explotación por parte de los usuarios. Actualmente existen sistemas que superan incluso la tecnología GPS y la complementan con sistemas GSM. (sistema global para las comunicaciones móviles) El funcionamiento de un sistema de este tipo es el siguiente: Ante una situación de alarma, el sistema alerta de forma inmediata al propietario y monitoriza en tiempo real el vehículo, con el envío de posición cada 8 segundos. Usando este procedimiento el tiempo de reacción del que suelen disponer las bandas organizadas se disminuye si la información se gestiona en tiempo real, tal como se pretende. El seguimiento es tan completo que incluso en lugares cerrados (garajes, túneles, etc.) donde el GPS (sistema de posicionamiento global) no es capaz de llegar, esta, la tecnología a través de GSM-GPRS ( General Packet Radio Service. Se utiliza en telefonía de texto para sordos. Fue diseñado para la transmisión de voz. La tecnología GPRS mejora y actualiza a GSM con los servicios siguientes: a: Servicio de mensajes multimedia. b: Mensajería instantánea) que el sistema incorpora, hará posible tal localización. Estos sistemas se conectan, a partir de una indicación del cliente, al pulsar un botón de alarma que enviará una señal a la central receptora de sistemas de alarmas. Otra posibilidad es que se dispare la alarma del sensor del movimiento. Al activarse la alarma como consecuencia de la detección de un desplazamiento no deseado del vehículo se envía automáticamente un

Page 62: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

SMS al número de teléfono prefijado y a la central receptora desde donde se seguirá el recorrido del vehículo y la posición facilitada. El sistema seguirá enviando mensajes al teléfono móvil mientras el vehículo continúe desplazándose o hasta que el usuario lo decida. Una vez disparada la alarma, el sistema llama inmediatamente a los teléfonos previamente programados, para comunicarles detalles del incidente por voz. Al recibir dicha llamada, el propietario puede supervisar y controlar su coche por teléfono, para poder tomar medidas en prevención del robo del vehículo, como inmovilizarlo. En caso de atraco, el conductor puede activar el pulsador oculto de emergencia para enviar la llamada de emergencia, socorro, accidente, etc. Los dispositivos instalados nos dejarán registrados en completos archivos históricos, cualquier dato que pueda servir para gestión de flotas. Se puede saber en qué punto ha estado una persona o vehículo, cuánto tiempo ha permanecido, a qué velocidad circulaba. También es posible establecer rutas obligatorias, puntos de paso prohibidos, etc. En definitiva, estos productos ofrecen funciones como antirrobo, control a distancia, pulsador oculto de llamada de emergencia, inmovilización del vehículo, aviso de alarma mediante llamadas, activación del monitoreo para escuchar lo que ocurre en el interior del vehículo y la posible localización en caso del robo del mismo usando la característica de posicionamiento GSM. Los sistemas ocultos de localización constituyen un procedimiento basado en la última tecnología en sistemas de control y activación de alarmas activo y pasivo, manteniendo una protección segura y discreta sobre el vehículo que en todo momento está en conexión con la central receptora de alarma. Este sistema también facilita el conocimiento, en tiempo real, de la posición exacta del vehículo sin necesidad de activar ningún protocolo de emergencia.

Page 63: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

SUSTRACIÓN DE PLACAS SOLARES

El concepto de “huerta solar” surge como una nueva y segura forma de inversión que permite a distintos inversores tener en un mismo terreno o parcela, sus instalaciones fotovoltaicas, reduciendo de este modo los costes de mantenimiento, infraestructura y vigilancia y seguridad. El objetivo principal de las huertas solares es la producción de energía eléctrica para ser inyectada y vendida al sistema eléctrico nacional, consiguiendo así un aumento progresivo del porcentaje de energía limpia consumida.

Page 64: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Grandes huertas solares se han comenzado a construir a lo largo de nuestra geografía, pero con ellos han llegado los problemas de inseguridad. Los ladrones han sido capaces, en estos últimos tiempos, de llevarse en una sola noche un centenar de placas de más de 25 kilos cada una. Anulan las alarmas, se suben a los tejados en los casos de residencias o saltan vallas en los huertos, cargan con más de 200 kilos y se van con sus camiones y con los de sus víctimas. Para llevar a cabo su delito los ladrones suelen saltar la valla que marca el perímetro del huerto, muchas veces utilizando un camión pluma o simplemente cortando la verja, si se trata de malla metálica. Una vez dentro del huerto, se dirigen a los seguidores (los soportes de las placas solares conectados a un motor que permite que sigan los rayos del sol durante el paso del día) de donde desmontan las placas solares. Esto conlleva en ocasiones la avería del motor seguidor. Por tanto, el perjuicio para los propietarios no es sólo la pérdida de las placas, sino también la imposibilidad de poder seguir generando una energía que es pagada de seis a siete veces su coste por las compañías eléctricas a las que es vendida. Por esta razón, los inversores de huertos solares y las aseguradoras exigen la contratación de servicios de seguridad que prevengan de posibles robos que retrasen la recuperación de la inversión inicial. En octubre de 2.007 la Guardia Civil detuvo a 20 personas de nacionalidad marroquí implicadas en el robo de más de 2.000 placas solares, valoradas en un millón y medio de euros. Se cree que las placas solares se venden, a través del mercado negro, en Marruecos, pero lo que está claro es que la venta de los paneles en el mercado legal se está viendo afectada por el miedo a los robos. Cada panel cuesta unos 800 euros y dura 40 años, y cada vez se demandan más, lo que ha hecho que crezca un auténtico mercado negro. Incluso las compañías de seguros han impuesto franquicias en los seguros de protección frente al robo y el vandalismo de aquéllas instalaciones desatendidas que se encuentren sin medidas de seguridad. De hecho, los robos son la primera causa de deterioro de las placas solares, por delante de los fenómenos atmosféricos o el vandalismo.

SISTEMA DE PROTECCIÓN EN HUERTOS SOLARES

Page 65: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

A la hora de seleccionar el sistema más adecuado para proteger el huerto solar hay que tener en cuenta su extensión y su ubicación, normalmente en zonas apartadas en grandes espacios de terrenos. Al estar aisladas, la contratación de personal de vigilancia puede resultar demasiado costoso, por lo que se tiende, sobre todo, a la protección perimetral. Debería haber cámaras de seguridad móviles y detectores de movimiento en el interior del huerto, que permitan determinar la localización del intruso, si ha conseguido entrar. Para que el personal de seguridad situado lejos del huerto pueda llevar a cabo las acciones pertinentes en caso de robo, todos los sistemas deben estar conectados a la central de alarmas vía satélite o GPRS, ya que una conexión a través de Internet posiblemente sería demasiado cara si no llegan las tecnologías de telecomunicación debido al aislamiento del enclave. Por ello, el sistema ha de ser integral, protegiendo primero el perímetro y llegando hasta el corazón de las instalaciones. Veamos el ejemplo que propone una empresa especializada en la seguridad en huertos solares: -Detección Perimetral de posibles intrusiones, mediante cámaras térmicas de largo alcance, más software de análisis de imagen, barreras de infrarrojos de gestión remota, sistemas de inducción de campos magnéticos, etc. -Visionado mediante una amplia gama de cámaras: convencionales, domóticas, térmicas, etc. -Gestión de los anteriores dispositivos con la finalidad de:

i. Grabar todas las intrusiones que se produzcan ii. Notificar los eventos a las entidades seleccionadas

(CRA, responsable del parque…) iii. Transmitir las imágenes captadas a terminales fijos

o móviles en tiempo real. iv. Reaccionar poniendo en marcha funciones

domáticas, como encendido de luces, apertura y cerrado de puertas, altavoces de audio, etc.

Page 66: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

De esa forma, se aumenta el nivel de vigilancia y se reducen los errores humanos, sin necesidad de aumentar el personal que vigila in situ las huertas solares, además de reducir el riesgo en esos puestos de trabajo y reducir sensiblemente los costes de mantenimiento mensuales frente a un sistema de vigilancia convencional. De hecho, se posibilitaría un nuevo concepto de seguridad basado en la videovigilancia desde unidades móviles, que permitiría un seguimiento audiovisual de cada incidencia por parte de las patrullas móviles encargadas de la seguridad del recinto. Asimismo, se incluye el desarrollo de redes telemáticas que integren el control y monitorización de la producción eléctrica de las huertas solares y otros sistemas de monitorización asociados a los parques. Toda esta información se pone a disposición de la empresa promotora y los propietarios mediante acceso remoto, junto con la posibilidad de interactuar con los sistemas en tiempo real.

EL HURTO Concepto: definiremos el hurto como la apropiación de una cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueño, con ánimo de lucro y sin el empleo de intimidación o violencia en las personas, ni fuerza en las cosas. Su incidencia, en general, es considerablemente menor que la del robo o el atraco, en razón de escasa repercusión de estos hechos, de una parte, y la usualmente limitada cuantía de los botines, por otra. No obstante lo anterior, en numerosas empresas de muy diversos tipos, tanto públicas como privadas, y de procesos productivos, comerciales, informáticos, etc., resulta muy frecuente el hurto de bienes tales como medios de trabajo o productos de consumo, cuya acumulación a lo largo del año pueda arrojar cifras de pérdidas preocupantes.

Page 67: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Tal puede ser el caso de un automercado, un centro comercial, una empresa de informática, una fábrica de cosmética con la biblioteca pública, por citar algún ejemplo. LA PÉRDIDA DESCONOCIDA

La “pérdida desconocida” engloba al conjunto de pérdidas que derivan tanto de la sustracción concreta de artículos como de los gastos de seguridad derivados de ello. Casi un 30% de los casos de pérdida desconocida que sufren los minoristas es debida a un pequeño número de empleados. Este problema surge de la necesidad que tienen éstos de manejar efectivo, pagos, tarjetas de fidelización y mercancía, como parte de su trabajo. Por otro lado, descubrir los incidentes de hurto interno o identificar a los infractores puede resultar muy difícil.

Según el Barómetro Mundial del Hurto la pérdida desconocida supuso un coste de 2.645 millones de euros a la distribución española en 2.007. Este informe destaca que el importe medio de cada robo es de unos 30 euros; que el coste de la delincuencia para los consumidores es de 205 euros por hogar, al año, y que las empresas de distribución española invierten 827millones de euros anuales para mejorar la seguridad.

El 53% de dichas pérdidas derivan de robos de clientes, mientras que el 24,6% son hurtos de los propios empleados. El resto de las causas se reparten entre hurtos de proveedores (8,8%) y errores internos (13,6%).

Los problemas más habituales se concentran en la protección de grandes superficies.

MEDIDAS CONTRA EL HURTO Y EL FRAUDE INTERNOS Uno de los factores más eficaces para la protección de los artículos

es el etiquetado en origen (es decir, desde su fabricación). Aunque es un proyecto perseguido desde hace mucho tiempo, en principio el coste de los microchips lo hacía difícil. Sin embargo, gracias a la radiofrecuencia,

Page 68: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

que es compatible con los sistemas antihurto acustomagnéticos o electromagnéticos, este problema parece estarse solventando.

La protección electrónica de los artículos es hoy por hoy la más adecuada para evitar sustracciones, porque a su efecto protector se le añade el disuasorio. La etiqueta de protección electrónica, un cada vez más pequeño y discreto dispositivo que da la alarma en caso de que algún artículo sea retirado de la tienda sin desactivación previa, se emplea masivamente en el comercio minorista.

Los minoristas ya están introduciendo una serie de medidas para controlar el hurto interno, como los sistemas de CCTV (Circuito cerrado de televisión), la inclusión de advertencias en los cursillos generales de formación, la formación inicial de empleados, el control de accesos a las zonas de almacenaje, la colaboración con las áreas de auditoría y finanzas y los controles de trastienda sobre la devolución y el desecho de mercancías.

La medida contra el hurto interno que se prevé que crezca más rápido en los próximos años son los controles de trastienda sobre la eliminación y devolución de mercancía. Otras actuaciones significativas corresponden al uso de etiquetas de seguridad, un mayor control en los almacenes, el control exhaustivo de los candidatos que aspiran a incorporarse a la plantilla y el principio de exigir a los infractores indemnizaciones o la restitución de las sumas sustraídas.

También se encuentran entre otras medidas, el intercambio de información con otros minoristas, la integración del CCTV en los sistemas de auditoría, la introducción de planes específicos contra el hurto interno, el empleo de personal especializado en sacar información (detectives), así como la integración de los procesos de finanzas y control de existencias. Algunos minoristas afirman recurrir a comités de control de la pérdida desconocida.

La combinación de tecnología de radiofrecuencia, electromagnética y acustomagnética parece ser la opción más versátil y eficaz.

A esta combinación de sistemas antihurto y CCTV hay que sumar los softwares de gestión que registran las transacciones de cada caja de salida. La información se analiza en la elaboración de informes que buscan excepciones a los parámetros habituales de funcionamiento de cada punto de venta.

EL CÓDIGO ELECTRÓNICO DE PRODUCTO (EPC)

Page 69: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

El Código Electrónico de Productos define una nueva arquitectura

que utiliza recursos ofrecidos por la tecnología de radiofrecuencia (RFID). Su premisa es usar infraestructura como Internet para el intercambio de información con el fin de agilizar los procesos al permitir una mayor visibilidad de los productos. Facilita el rastreo total de cada producto individual abierto a toda la cadena de abastecimiento.

El EPC es, por tanto, un número único diseñado para identificar de manera exclusiva cualquier objeto a escala mundial.

A diferencia del código de barras, las aplicaciones de EPC son ilimitadas y pueden brindar beneficios en todos los eslabones de la cadena de abastecimiento, incluyendo el sector transporte.

El EPC (Código Electrónico de Producto) está conformado por 5 elementos fundamentales:

i. Número EPC: Número único que identifica el objeto

ii. TAGS y lectores de RFID (radiofrecuencia): Dispositivo de almacenamiento y lectura del EPC

iii. Middleware: Software que actuará como sistema nervioso de la red, encargado de la administración y movimiento de los flujos de datos EPC

iv. Servicio ONS- Object Name Service: Servicio de red automático que permite que un computador pueda acceder a un sitio

v. Servidor EPCIS: Servidor para almacenar información adicional de los ítems, mediante un lenguaje estándar.

Componentes de un sistema de protección contra hurto El sistema, en principio, afectará a todos aquellos bienes que sean previamente seleccionados y podrán estar constituidos por productos de

Page 70: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

consumo, medios de trabajo o cualquier otro bien, según el modelo de empresa de que se trate. El proceso, en síntesis, será el siguiente:

a) Determinación de los bienes a proteger

b) Realización del correspondiente inventario

c) Informatización del mismo.

d) Asignación de responsables por áreas.

e) Etiquetado magnético o similar, de todos los bienes seleccionados.

f) Implantación de equipos anuladores, en las cajas o lugares de autorización, según los casos

g) Implantación de arcos detectores en todas las salidas

h) Normas de actuación del personal de seguridad ante detección de

hurtos. LA ESTAFA Dentro del vasto y complejo panorama de estas actividades, cabe destacar el fraude fiscal por las voluminosas pérdidas que acarrea al sector público constituyendo la más alta cifra de defraudación, incluso en países como Estados Unidos donde esta forma delictiva es realmente impopular. Baste recordar la frecuencia con que se hacen públicas noticias sobre facturaciones fraudulentas multimillonarias, en nuestro país, y la existencia de empresas dedicadas exclusivamente a este tipo de actividad. En todo caso, la prevención del fraude fiscal se apoya en una legislación y normativa, cuya creciente eficacia está íntimamente relacionada con una compleja explotación de los recursos informáticos.

Page 71: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

Una también creciente conciencia social nos va alejando de aquellas décadas pasadas en las que defraudar a la Hacienda pública constituía un deporte familiar. El segundo gran espacio de las defraudaciones corresponde a lo que podemos denominar el fraude empresarial y que abarca un extenso campo de diferentes actividades delictivas, cuyo resultado ofrece un panorama de muy cuantiosas pérdidas para el sector privado. El despegue económico de los años sesenta y el extraordinario desarrollo de la informática de la década siguiente, comportaron un incremento espectacular y altamente especializado de la delincuencia económica, con la llegada de una verdadera avalancha de expertos estafadores internacionales que pronto harían escuela en nuestro país.

Cabe exponer que la prevención de otros delitos- atracos, robos, hurtos- dispone de unas leyes que obligan a determinados sectores, como el financiero, a la implantación y mantenimiento de sistemas de seguridad, en tanto que no existe legislación alguna que obligue a la adopción de medidas de seguridad ni al empleo de recursos para hacer frente a esta creciente y desproporcionada actividad delictiva.

Las empresas, de otra parte, y con carácter general, han

demostrado una gran pasividad frente al fraude empresarial, limitándose a pasar al capítulo de pérdidas los resultados de estafas, tanto internas como exterior,

LA ESTAFA Dentro del vasto y complejo panorama de estas actividades, cabe destacar el fraude fiscal por las voluminosas pérdidas que acarrea al sector público constituyendo la más alta cifra de defraudación, incluso en países como

Estados Unidos donde esta forma delictiva es realmente impopular. Baste recordar la frecuencia con que se hacen públicas noticias sobre facturaciones fraudulentas multimillonarias, en nuestro país, y la existencia de empresas dedicadas exclusivamente a este tipo de actividad.

Page 72: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

En todo caso, la prevención del fraude fiscal se apoya en una legislación y normativa, cuya creciente eficacia está íntimamente relacionada con una compleja explotación de los recursos informáticos. Una también creciente conciencia social nos va alejando de aquellas décadas pasadas en las que defraudar a la Hacienda pública constituía un deporte familiar. El segundo gran espacio de las defraudaciones corresponde a lo que podemos denominar el fraude empresarial y que abarca un extenso campo de diferentes actividades delictivas, cuyo resultado ofrece un panorama de muy cuantiosas pérdidas para el sector privado. El despegue económico de los años sesenta y el extraordinario desarrollo de la informática de la década siguiente, comportaron un incremento espectacular y altamente especializado de la delincuencia económica, con la llegada de una verdadera avalancha de expertos estafadores internacionales que pronto harían escuela en nuestro país.

Cabe exponer que la prevención de otros delitos- atracos, robos, hurtos- dispone de unas leyes que obligan a determinados sectores, como el financiero, a la implantación y mantenimiento de sistemas de seguridad, en tanto que no existe legislación alguna que obligue a la adopción de medidas de seguridad ni al empleo de recursos para hacer frente a esta creciente y desproporcionada actividad delictiva.

Las empresas, de otra parte, y con carácter general, han

demostrado una gran pasividad frente al fraude empresarial, limitándose a pasar al capítulo de pérdidas los resultados de estafas, tanto internas como exterior.

Un cliente que no paga o un trabajador que pretende conseguir

beneficios “extra” es el mayor problema para cualquier empresario. Un bien sistema de información (el principal fallo de las compañías

es el de preocuparse en exclusiva de la venta y no de a quién se le vende, y sin embargo existen pistas básicas para detectar la probabilidad de impagos, como acudir al banco de morosos, como las peticiones del deudor a la red comercial- ampliar plazos de pagos, retrasar las entregas,

Page 73: Versión simplificada de Seguridad F y P 6

etc.- y las excusas con las que trata de justificar los retrasos) y prevención (comunicar por adelantado el vencimiento de las facturas, conseguir garantías adicionales, como notas de recargo firmadas por el cliente) ayuda a evitarlo; y como último recurso acudir a empresas de recobro y a la vía judicial.

La morosidad es la culpable de una cuarta parte de las quiebras

que, cada año se producen en España. Tan sólo el 0,5% de las operaciones se cierra al contado, mientras que más de la mitad de las facturas se pagan fuera de plazo, y el 35% de estos retrasos es intencionado.

Pero no siempre la amenaza viene del exterior. Estudios recientes

apuntan que la mayor parte de los delitos de fraude se producen en la propia dirección de la empresa. Así se ha llegado a la conclusión de que este tipo de defraudador es un varón de entre 36 y 55 años, que trabaja en el departamento financiero (donde acumula seis o más años de experiencia) y comete los fraudes sin ayuda.

Así, entre otro tipo de estafas, se encuentran: utilizar, con ánimo de

lucro, cualquier manipulación informática o artificio semejante para conseguir la transferencia no consentida de cualquier activo patrimonial en perjuicio de tercero, así como fabricar, introducir, poseer o facilitar programas de ordenador específicamente destinados a la comisión de estas estafas (art. 248 C.P.) o cuando la estafa se realice mediante cheque, pagaré, letra de cambio en blanco o negocio cambiario ficticio (art. 250-3º)