VERITAS ET SCIENTIA - Escuela de...

80
0

Transcript of VERITAS ET SCIENTIA - Escuela de...

0

1

VERITAS ET SCIENTIA

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

N° 2013 – 20142

Impresión:

GRAFICOM E.I.R.L.

Av. Arias Aragüez 490 - A

[email protected]

RUC 20519893330

Tiraje:

500 ejemplares

Revista de Investigación de la Escuela de Postgrado de la

Universidad Privada de Tacna

Dirección: Av. Bolognesi 1924, Cercado

Teléfono: 242676 – 427212 Anexos 301 – 313

E-mail: [email protected]

Página Web: http://espg.upt.edu.pe

Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción o

transcripción total o parcial de los artículos contenidos en

esta edición, sin autorización escrita de los autores.

Tacna – Perú

Publicación semestral: Enero – Junio 2015

Vol. 4 N°1

EDITOR JEFE

Dr. Cs. Noribal Jorge Zegarra Alvarado

COMITÉ EDITORIAL

Mg. Macarena Herrera Solís

Mg. Luis Bartolomé Rodríguez Hinojosa

Mg. Arcadio Atencio Vargas

Dr. Lucio Walter Valderrama Pérez

Dr. Víctor Arias Santana

Dr. Rafael Supo Hallasi

Consultores

Dra. Marizol Candelaria Arámbulo Ayala

Ing. Gerson Efraín Pérez Garcia

Mgr. Luis Celerino Catacora Lira

2

VERITAS ET SCIENTIA

VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada de Tacna. VERITAS ET SCIENTIA, se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y de distribución gratuita, dirigidos a los profesionales de la región y el país. En VERITAS ET SCIENTIA, se presenta trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología, comunicaciones, arquitectura, marketing, entre otros, que aporten al desarrollo sostenible regional y nacional. Los artículos aceptados para su publicación en Veritas et scientia deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en forma impresa o electrónica. Los autores se responsabilizan del material presentado. La información entregada a los autores para la presentación de los artículos, donde se detallan el formato y contenido, se encuentra al final de la revista.

3

VERITAS ET SCIENTIA

VOLUMEN 4 N° 1 ENERO – JUNIO 2015 ISSN 2307-5139

CONTENIDO

EDITORIAL TRABAJOS ORIGINALES Ineficacia de las Medidas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el Maltrato Infantil, Análisis de Procesos de los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna/ 2009-2010

Ursula María Justo Valencia ____________________________________5 Vulneración de la Garantía Constitucional a la Doble Instancia por la Condena del Absuelto, Durante la Vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Tacna (2012-2013)

Lucio Cutipa Ccaso ___________________________________________18 La Organización del Currículo y la Formación Profesional de los Egresados del Año 2009 de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna

Nayme Antonieta Choque Ticona ________________________________30 Clima Social Familiar y Estrés en los Profesores de Educación Básica Regular de la Provincia de Ilo, 2012.

Nora Graciela Díaz Dueñas _____________________________________40 La Satisfacción Docente y su Influencia en el Desempeño Laboral en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, en el Año 2014

Rey Angel Linares Dávalos _____________________________________54 El emprendimiento por necesidad un factor que incide en el desempleo juvenil en estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, 2015

Luis Catacora Lira ____________________________________________66

4

VERITAS ET SCIENTIA VOLUMEN 4 N°1 ENERO – JUNIO 2015 ISSN 2307-5139

INDEX

EDITORIAL WORK ORIGINALES Ineffectiveness of the measures Protection of Children and Adolescents in Child Abuse, Process Analysis Family Court of the Superior Court of Justice of Tacna / 2009-2010 Ursula María Justo Valencia ____________________________________5 Violation of the constitutional guarantee to a second hearing for the conviction of Acquitted for the duration of the Code of Criminal Procedure in the Judicial District of Tacna (2012-2013) Lucio Cutipa Ccaso ___________________________________________18 The Organization of Curriculum and Training of the Alumni of the Year 2009 at the Faculty of Education at the National University Jorge Basadre Grohmann Tacna Nayme Antonieta Choque Ticona ________________________________30 Family and Stress in Basic Education Teachers of the Province of Ilo, 2012 Social Climate. Nora Graciela Díaz Dueñas _____________________________________40

Teaching satisfaction and its influence on job performance in the Language Center of the National Jorge University of Tacna, in the Year 2014 Rey Angel Linares Dávalos _____________________________________54

Entrepreneurship by necessity a factor that affects the youth unemployment in students of the Faculty of Business Administration, 2015

Luis Catacora Lira ____________________________________________66

5

EDITORIAL

ECOLOGÍA DE LOS HUMEDALES DE ITE

Los humedales representan estados intermedios en el gradiente que se da

entre fuentes profundas y el ambiente terrestre. Se tiene establecido que estos

sistemas han estado condicionados hasta por los estudios que se han realizado

sobre las fuentes profundas estratificadas en la zona costera de Ite.

Como resultado de los diferentes estudios realizados por la empresa privada

Southern y otros investigadores, el conocimiento sobre estos ecosistemas ha

aumentado notablemente en los últimos años, y ahora se sabe que su

funcionamiento es diferente al de las fuentes profundas.

Así mismo la menor importancia del ambiente planctónico, objeto prioritario de

estudio en la limnología de los sistemas leníticos, frente al ambiente bentónico

predominante en los ambiente someros, en los cuales la biopelícula (perifiton) tiene

un papel fundamental, ha llevado a utilizar modelos mucho más complejos de

estudio y a una aproximación multidisciplinar de los mismos.

Los humedales están dentro de los sistemas más útiles de la tierra y sus

componentes orgánicos, han desarrollado adaptaciones especiales frente a los altos

gradientes de metales pesados, reactivos químicos, humedad, temporalidad,

salinidad, oxígeno, etc. que los caracterizan.

Aspectos importantes relacionados con la dinámica de sistemas o con teoría

de las redes, han encontrado en ellos modelos ideales de investigación. Por otra

parte, los procesos bióticos y abióticos que caracterizan estos sistemas han servido

de base para el desarrollo de técnicas como la biomanipulación o el tratamiento de la

contaminación con humedales.

El conjunto de conocimientos adquirido sobre estos sistemas, está

permitiendo que se realicen con éxito experiencias encaminadas a la recuperación y

restauración de zonas utilizadas para la deposición de relaves mineros, como lo es

Ite.

Dr. Cs. Noribal Zegarra Alvarado

Director ESPG de la UPT

6

INEFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL MALTRATO INFANTIL, ANÁLISIS DE PROCESOS DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA/ 2009-2010 Ineffectiveness of the Measures Protection of Children and Teens in Child Abuse, Process Analysis Family Courts Superior Court of Justice of Tacna / 2009-2010

Úrsula María Justo Valencia1

____________________________

RESUMEN

Objetivo: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito determinar la eficacia de las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes que se emiten en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, en el maltrato infantil, 2009-2010.Para ello se estableció la siguiente hipótesis: En los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes que se emiten son ineficaces para contrarrestar el maltrato infantil en el distrito de Tacna, 2009-2010. Método: La forma de investigación es una Investigación Aplicada, porque está orientada en la aplicación de los conocimientos a la solución de un problema, pues confronta la teoría con la realidad. También es un tipo de Investigación Socio Jurídica por que se estudian los hechos y relaciones de orden social reguladas por normas jurídicas y por qué se pretende determinar la eficacia de las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes que se emiten en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna en el

1 Magister en Derecho con mención en

Derecho Civil y Comercial

maltrato infantil, 2009-2010. Es un Diseño no experimental (ex post facto) Descriptivo - Explicativo. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del Cuestionario, el Análisis Documental; y, la Cédula de Entrevista; como instrumentos de medición de las variables a estudio. Resultados: Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante cuadros y gráficos. Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se comprobó la hipótesis materia de la investigación. Conclusiones: Los resultados nos ha permitido conocer que los niño, niñas y adolescentes han sido sometidos a maltrato físico (golpes, palizas, patadas, zarandeos); asimismo han sido sometidos a violencia sexual (intento de violación, tocamientos indebidos, y violación). En cuanto maltrato Psicológico y Emocional: las restricciones de movimientos, el menosprecio continuado, la culpabilización, las amenazas, los actos de terror, la discriminación o ridiculización han sido algunos de los maltratos a los que fueron sometidos. Finalmente se tiene que ha habido Negligencia o Abandono de parte de sus progenitores; puesto han descuidado salud, educación, desarrollo emocional, nutrición, hogar y condiciones de vida seguras de los menores sujetos a estudio. PALABRAS CLAVES

7

Maltrato infantil, Violencia sexual, maltrato psicológico ABSTRACT

Objective: This research was conducted in order to determine the effectiveness of measures to protect children and adolescents that are issued in the Family Court of the Superior Court of Justice of Tacna, on child abuse, 2009-2010.Para it was established the following hypothesis: In the Family Court of the Superior Court of Justice of Tacna, measures to protect children and adolescents that are issued are ineffective to counter child abuse in the district Tacna 2009-2010. Method: The research is a form of applied research, because it is aimed at the application of knowledge to the solution of a problem, as confronting theory with reality. It is also a kind of Socio Legal Research by the facts and relations of social order regulated by legal norms are studied and why is to determine the effectiveness of measures to protect children and adolescents that are issued in the Family Courts Superior Court of Justice of Tacna child abuse in 2009-2010. It is a non-experimental (ex post facto) Description Design - Explanatory. For this purpose the

information obtained through the application of the questionnaire, document analysis was considered; and the Certificate of Interview; as instruments for measuring the variables studied. Results: The data were tabulated and analyzed using charts and graphs. Once the phase of analysis and interpretation of the results matter research hypothesis was verified. Conclusions: The results allowed us to know that children and adolescents have been subjected to physical abuse (hitting, beating, kicking, shakings); they have also been subjected to sexual violence (attempted rape, improper touching, and rape). As psychological and emotional abuse: movement restrictions, the continued depreciation, guilt, threats, acts of terror, discrimination or ridicule were some of the abuses to which they were subjected. Finally, it must have been neglect or abandonment by their parents; They neglected as health, education, emotional development, nutrition, home and safe living conditions of children under study. KEYWORDS Child abuse, sexual violence, psychological abuse

INTRODUCCIÓN El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) –adoptada por Naciones Unidas en el año 1989- en su Artículo 19 exige a sus Estados Parte adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo”. De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia que los países miembros prohíban toda forma de castigo físico y tratos degradantes contra los niños. Sin embargo, en el mundo entero son cientos de miles los niños y niñas que por razones culturales, sociales, interpersonales sufren violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad. Quizás lo más complejo del maltrato infantil es que la

8

violencia se da justamente en aquellos lugares que debieran ser espacios de afecto y protección. Los niños y niñas son especialmente vulnerables al maltrato debido a la falta de autonomía que tienen para poder protegerse o pedir ayuda en situaciones de violencia. Cuando la violencia sucede en el espacio familiar, se dificulta la petición de ayuda por los altos niveles de dependencia afectiva, emocional y económica que tienen en relación a quien comete el maltrato. Las manifestaciones de maltrato infantil que sufren los niños son diversas, van desde el castigo físico, los insultos y amenazas, el abandono hasta el abuso sexual; éstas pueden ser realizadas por los padres, cuidadores, profesores, en las instituciones de protección y en la comunidad. “Las víctimas del maltrato infantil y el abandono son aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los derechos individuales y colectivo, e incluye el abandono completo o parcial” (UNICEF, 2006). Es una enfermedad social, internacional, presente en todos los sectores y clases sociales, producidas por factores multi causales, interactuantes y de diversas intensidades y tiempos que afectan el desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su sociabilización y por lo tanto, su conformación personal y posteriormente social y profesional.

La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia. Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otros parientes, tales como los abuelos, la condición de un niño puede salir a la luz por la intervención de estos. El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al médico general o al pediatra. El maltrato emocional rara vez se presenta de este modo, en gran medida porque surge la duda acerca de la persona apropiada en quien puede confiar un pariente. Los maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la confianza del alumno y esto requieren hacer amistad con ellos. Mientras mayores son los niños, estos se tornan más reservados acerca de sus cuerpos. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, nunca resulta fácil observar lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los menores sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los que el maestro está familiarizado. El comportamiento anormal o divergente puede ser síntoma más importante del maltrato infantil y el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de este.

Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”. Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas, salvo que los “castigos” hayan originado graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, las diferentes formas de castigo físico siguen siendo vistas como un método de disciplina y aprendizaje. UNICEF ha venido trabajando en profundizar las causas estructurales y subyacentes de la violencia que afectan los derechos de la niñez. El objetivo es darle visibilidad a este fenómeno, mediante estrategias de abogacía y movilización social que permitan dar respuestas adecuadas a las características de cada región del país. Los planes a

9

futuro advierten que la atención se dará a las políticas sectoriales en salud, educación, mujer y desarrollo social y justicia, de manera que se articulen estrategias de prevención y atención para revertir esta situación y que faciliten la prioridad del tema en la agenda pública. Asimismo, se estimulará el trabajo y la coordinación con aliados estratégicos y redes nacionales para promover la vigilancia social. En la atención de los casos denunciados sobre maltrato infantil constatamos un sin fin de formas, o modalidades de agresión a la dignidad humana, desde el simple ataque físico a la persona sin resultados materiales hasta verdaderos atentados contra el cuerpo y la vida del menor; o, desde las más sutiles formas de agresión verbal, hasta el insulto directo. El común denominador en todos estos casos no se encuentra una respuesta adecuada para determinar la conducta del agresor contra el menor, podría decirse que todo empieza con una desavenencia, generando una discusión inútil o un insulto verbal por causas intrascendentes, allí es donde las medidas de protección deben tender a unificar a la familia, armonizarlos, y hacer que sus miembros sean tolerantes respecto de sus diferencias y entiendan que cada uno de sus miembros tiene autonomía privada y un particular proyecto de vida de manera que se pueda defender la integridad de la familia; pero, como en estos casos rara vez se acude al servicio de justicia, la familia carece de medidas de protección, es entonces que las agresiones rebrotan, con ciertos periodos de " descanso", pero cada vez con más crueldad o son más sofisticados, diferentes, no solo abarcan a los menores sino que se extiende a la familia de uno y de otro, es decir, producida la primera agresión, si no hubo atención oportuna el ciclo no cesa, comúnmente las víctimas suelen afirmar que tuvieron la esperanza de que este maltrato cambie, intervienen no solo su entorno familiar, sino el comunal o el barrial; hasta que la víctima no puede más y recurre a los servicios de justicia, con la última esperanza de que tras la amenaza de detención o mediación jurisdiccional el agresor cambie con la finalidad de poner fin al ciclo insoportable de maltrato hacia el menor. Las medidas de protección dictadas por el Juez de Familia, constituye una forma de protección a los niños, niñas y adolescentes que sufre de maltrato; asimismo busca prevenir y/o evitar el surgimiento de los ciclos de violencia por parte del agresor ante los demás menores que habiten la misma habitación; y, disminuir los efectos de las agresiones familiares, viabilizando la reparación del daño físico, psicológico y moral De ahí nace la preocupación del Estado por adelantar acciones propendiendo a combatir cuanto antes, las violaciones específicas de los derechos fundamentales, aunque la garantía de su protección ya se encuentre consagrada en otras normas procesales. De esta forma, la medida de protección dictada a favor de los menores por maltrato constituyen un instrumento útil para lograr la finalidad que persigue, especialmente prevenir y evitar el surgimiento de un nuevo ciclo de maltrato y disminuir los efectos de las agresiones. Pero a pesar que las medidas de protección prejudiciales, constituyen respuestas anticipadas del sistema de justicia, solo han sido diseñadas como parte de una política social, para prevenir y/o evitar el surgimiento de los ciclos de violencia familiar, y, disminuir los efectos de las agresiones intrafamiliares, por consiguiente, no podrían de ninguna manera establecer desplazamientos de los estados familiares, ni regular los efectos accesorios - éstos, o regular los deberes y derechos inherentes al ejercicio de la patria potestad, pues los juicios derivados de los conflictos de estado familiar norma dos en la ley Civil y Procesal Civil, por su naturaleza y complejidad están sujetos al principio dispositivo, lo que significa que éstas sólo se

10

inician por petición de parte interesada, en igual forma el impulso de ellas depende del interés particular que tenga el accionante.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de Investigación es Aplicada, porque está orientada en la aplicación de los conocimientos a la solución de un problema, pues confronta la teoría con la realidad. Se adoptó el diseño no experimental (ex post facto) Descriptivo - Explicativo. Desde el punto de vista geográfico el presente trabajo de investigación es micro regional, porque tratará sobre la problemática del maltrato infantil, procesos que se llevan a cabo en los Juzgados de Familia en la Corte Superior de Justicia de Tacna.

La población está compuesta por 1,763 personas, de los cuales 1,760 son abogados, 3 son jueces y 44 son niños y niñas. Asimismo se trabajó con 403 sentencias judiciales. La muestra de estudio estuvo conformada por 501 personas y 197 sentencias judiciales sobre procesos de violencia judicial. Para la recolección de datos se recurrió a la aplicación de encuestas a los Abogados, Jueces de Familia, Niños, niñas y adolescentes de la Aldea San Pedro de Tacna víctimas de maltrato infantil, y asimismo se utilizó la observación para el análisis de procesos sobre maltrato infantil. RESULTADOS

Fuente: Tabla Nº 03 Elaboración: Propia

Figura N° 1 Frecuencia de maltrato físico

En la figura N° 1 se puede observar que, aproximadamente el 34% de los encuestados manifestó que le dieron golpes varias veces al año, el 30% que manifestó que lo golpearon muchas veces al año, el 23% manifestó que le dieron azotes una vez a la semana o más recibían golpes; el 9% afirmó que le dieron azotes una o dos veces al año; y, el 4% señaló que nunca le dieron golpes.

11

Fuente: Tabla Nº 07 Elaboración: Propia

Figura N° 2

En su familia lo menospreciaban con expresiones tales como “holgazán (a)” o “feo (a)”

En la Figura N° 2 se observa que el 30% de los encuestados señalaron que fue cierto muy a menudo que en su familia lo menospreciaban con expresiones tales como “holgazán (a)” o “feo (a)”, el 23% señaló que fue cierto a menudo, el 20% manifestó que casi nunca fue cierto, el 16% indicó que fue cierto a veces, el 11% señaló que nunca fue cierto.

Fuente: Tabla Nº 09 Elaboración: Propia

Figura N° 3

Había alguien en su familia que la ayudaba sentirse importante o especial.

En la Figura N° 3 se observa que, el 34% de los encuestados manifestó que “no había” alguien en su familia que la ayudaba sentirse importante o especial, el 27% señaló que a menudo había alguien, el 23% señaló que de vez en cuando había alguien, el 11% señaló que casi siempre había y sólo el 5% señaló que siempre había alguien que lo hacía sentir especial.

12

Fuente: Tabla Nº 11 Elaboración: Propia

Figura N° 4

Se sintió amado (a) En el gráfico N° 4 se observa que, el 29% señaló que fue cierto a veces que se sintió amado, el 23% señaló fue cierto a veces, el 18% manifestó fue cierto muy a menudo, el 16% aseveró que nunca fue cierto, el 14% señaló que casi nunca fue cierto que se sintiera amado.

Fuente: Tabla Nº 13 Elaboración: Propia

Figura N° 5

Sentía que alguien de su familia la odiaba En la figura N° 5 nos muestran que, el 29% de los menores encuestados señalaron que fue cierto a menudo que sintiera que alguien de su familia la odiaba, el 25% manifestó que fue cierto a veces, el 23% indicó que fue cierto muy a menudo, el 14% señaló que casi nunca fue cierto; y, el 9% aseveró que nunca fue cierto que sintiera que alguien de su familia la odiaba.

13

Fuente: Tabla Nº 14 Elaboración: Propia

Figura N° 6

Alguien de su familia le decía cosas dolorosas o insultantes

La figura N° 6 nos muestran que, el 32% señaló que fue cierto a menudo que alguien de su familia le decía cosas dolorosas o insultantes, el 27% manifestó que fue cierto muy a menudo, el 18% indicó que fue cierto a veces, el 16% señaló que casi nunca fue cierto; y, el 7% aseveró que nunca fue cierto que alguien de su familia le decía cosas dolorosas o insultantes.

Fuente: Tabla Nº 15 Elaboración: Propia

Figura N° 7

Cree haber sido objeto de abusos emocionales La figura N° 7 nos muestran que, el 27% señaló que fue cierto a veces creer haber sido objeto de abusos emocionales, el 25% manifestó que fue cierto muy a menudo, el 23% indicó que fue cierto muy a menudo, el 14% señaló que casi nunca fue cierto; y, el 11% aseveró que nunca fue cierto.

14

Fuente: Tabla Nº 21 Elaboración: Propia

Figura N° 8

Ha sufrido algún tipo de violencia sexual

La figura N° 8 se observa que, el 68% señaló que los había sufrido ningún tipo de violencia sexual, el 11% manifestó que había sido víctima de violencia sexual, el 9% señaló que había sufrido insinuaciones sexuales, el 7% señaló que había sufrido tocamientos indebidos; y , el 5% señaló que había sufrido intento de violación.

Fuente: Tabla Nº 23 Elaboración: Propia

Figura N° 9

Se encuentra satisfecho con las medidas de protección emitidas por las autoridades.

De la figura N° 9 se infiere que, el 33% señaló que se encontraba insatisfecho con las medidas de protección emitidas por las autoridades competentes, el 24% manifestó que se encontraba muy insatisfecho, el 21% señaló que se encontraba ni satisfecho, ni insatisfecho, el 12% señaló que se encontraba satisfecho; y, el 10% señaló que se encuentra muy satisfecho.

15

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Del análisis respectivo, se puede inferir que los niños, niñas y adolescentes de la Aldea San Pedro de Tacna; han sufrido los siguientes tipos de maltratos: golpes, menosprecio de su familia con expresiones tales como “holgazán (a)” o “feo (a)”. Asimismo declaran haber sido objeto de abusos emocionales, recibir palabras dolorosas o insultantes, haber sido objeto de humillación, recibir amenazas de golpes, etc. De los resultados también se puede concluir han sufrido abandono; puesto no tenían suficiente que comer, sus padres no se ocupaban de ellos puesto que estaban demasiado borrachos o drogados para ocuparse de ellos, no había nadie que la habría llevado al médico si lo necesitara, su familia no le daba seguridad y apoyo, la ropa que tenía que ponerse estaba siempre sucia, no había alguien que se preocupara de ellos y los protegiera. Además, se tiene que al menos el 9% de los niños, niñas y adolescentes encuestados han manifestado ser objeto de violencia sexual; puesto que han sufrido las siguientes vejaciones: intento de violación, tocamientos indebidos, insinuaciones sexuales y violación. Esto nos permite conocer las características del maltrato infantil que han sufrido los niños, niñas y adolescentes de la Aldea San Pedro; asimismo no permite conocer que no se encuentran satisfechos con las medidas emitidas por las autoridades pertinentes ; hechos evidentes que debe llamar la atención de las autoridades y magistrados de la Corte Superior de Justicia de Tacna; y de esta manera brindar una mejor protección y bienestar a los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil.

CONCLUSIONES

a) En la mayor parte de procesos en los juzgados de familia se observa que los

padres han agredido de diferentes tipos a sus menores hijos; en otros casos se pudo evaluar la situación de abandono de la que fueron parte los niños, niñas y adolescentes.

b) Los resultados del cuestionario aplicado nos permite conocer que los niños,

niñas y adolescentes han sido sometidos a maltrato físico (golpes, palizas, patadas, zarandeos); asimismo han sido sometidos a violencia sexual (intento de violación, tocamientos indebidos, y violación). En cuanto maltrato Psicológico y Emocional: las restricciones de movimientos, el menosprecio continuado, la culpabilización, las amenazas, los actos de terror, la discriminación o ridiculización han sido algunos de los maltratos a los que fueron sometidos. Finalmente se tiene que ha habido Negligencia o Abandono de parte de sus progenitores; puesto han descuidado salud, educación, desarrollo emocional, nutrición, hogar y condiciones de vida seguras de los menores sujetos a estudio.

c) Las medidas de protección que se emiten en los Juzgados de Familia de la

Corte Superior de Justicia de Tacna no satisfacen los intereses de los niños, niñas y adolescentes; por cuanto no son los suficientemente severas, permitiendo de esta manera la habitualidad y reincidencia del maltrato físico de los menores.

16

d) Los resultados de las sentencias emiten medidas de protección tales como: 1) El cese inmediato de todo acto de violencia ejercido por el demandado en contra de la agraviada. 2) La prohibición al demandado de acosar a la agraviada; 3) Que la agraviada y el demandado agresor reciban tratamiento psicológico y terapias por el término que determine el profesional competente; y a los menores en situación de abandono se dispuso su internamiento en el albergue de una Aldea de la localidad. Este tipo de medidas resultaron ineficaces puesto que los agresores hicieron caso omiso, reincidiendo en las agresiones hacia los menores, dando lugar a la impunidad.

e) En la Corte Superior de Justicia de Tacna, las medidas de protección de niños,

niñas y adolescentes que se emiten en los juzgados de familia inciden desfavorablemente en el maltrato infantil, 2009-2010; ya que la tendencia de este tipo de procesos judiciales son los principales causantes de la excesiva carga procesal en los Juzgados de Familia en la Corte Superior de Justicia de Tacna.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AYBAR ROLDÁN, Carolina (2007). Violencia Familiar: Doctrina y

Jurisprudencia. Arequipa. Perú: Ed.Adrus.

BARRETO PL, Suárez OE. (2000). Maltrato de niños y adolescentes: una

perspectiva internacional. Bol Oficina Sanit Panam 121:123-137.

CÓDIGO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DEL PERÚ

DICCIONARIO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Documento interdisciplinario:

Violencia Intrafamiliar. HAZ PAZ.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto & Fernández Collado y Baptista Pilar (2010)

Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México D.F.

LOREDO, A. (1994). Maltrato al menor. México: Ed. McGraw-Hill

Interamericana.

MAHER, P. (1990). El abuso contra los niños. México: Ed. Grijalbo.

MARCOVICH, J. (1978) El maltrato a los niños. México: Ed. Edicol.

Martínez MM, Reyes RR. Maltrato infantil. Un problema inquietante. Bol Med

Hosp Infant Mex 1993;50:557-563

MEJÍA DE CAMARGO, Sonia. «Manual para la detección de casos de

maltrato a la niñez». Save the Children Colombia. 1994.

17

MEJÍA DE CAMARGO, Sonia. (20009. Patrones de Crianza para el buen

trato a la niñez. FES, Convenio del Buen Trato. Fundación Restrepo Barco.

Bogotá.

MORALES, Adela. (2000). El Maltrato Infantil: otra forma de mirar la

violencia. Ed. McGraw-Hill Interamericana.México.

PACÓ ACOSTA, Rolando (2009). La Investigación Científica del Derecho.

Fondo Editorial Inca Garcilazo de la Vega. Lima-Perú.

RAMOS RÍOS, Miguel Angel (2013). Violencia Familiar.Lex Juris.Perú.

TORREGOSA FL. (2002). El niño maltratado. En: El maltrato a los niños y

sus repercusiones educativas. Memorias del 2do. Simposio Interdisciplinario

e Internacional. México, D.F.: Federación Iberoamericana contra el Maltrato

Infantil. II:55-74.

VALDIVIA DUEÑAS, Raúl (2009). Elaborando la Tesis: UPT. Tacna- Perú.

Recibido: 20/5/2015

Aceptado para publicación:

8/7/2015

18

VULNERACIÓN DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL A LA DOBLE INSTANCIA POR LA CONDENA DEL ABSUELTO, DURANTE LA VIGENCIA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TACNA (2012-2013)

Infringement of the Constitutional Guarantee a Second Hearing Acquitted by the Conviction of During the Term of the code of Criminal Procedure in the Judicial District Tacna (2012-2013)

Lucio Cutipa Ccaso2 ___________________________

RESUMEN Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo: precisar en qué grado se vulnera la Garantía Constitucional de pluralidad de instancia por la condena impuesta por un órgano superior del absuelto en primera instancia en el sistema jurídico nacional; y, precisar la consecuencia del atentado contra los derechos humanos y fundamentales del procesado contemplados en la norma constitucional y supranacional durante el periodo de vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Tacna (2012-2013). Método: La presente investigación es de tipo documental y de campo, permite analizar y describir la vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia por la condena del absuelto, durante la vigencia del código procesal penal en el distrito judicial de Tacna, y además precisar la carencia de un mecanismo de defensa del condenado en segunda instancia. La presente investigación se enmarca dentro de la Tesis Jurídico-Propositiva, aplicada y socio jurídico, y tiene por objeto cuestionar una ley o institución jurídica vigente, para luego de evaluar sus fallas, proponer cambios o reformas legislativas en concreto. Para la obtención de información se utilizó las técnicas de recolección de información, mediante el Registro de fichas bibliografías formales y

2 Magister en Derecho Constitucional

electrónicas, el uso de herramientas internet, y la aplicación de software de procesamiento de textos, habiendo utilizado como instrumento la Ficha Bibliográfica, Ficha de webgrafia e Internet. Se utilizó además la Técnica de análisis de registro documental, a través del análisis teórico doctrinal de los diferentes textos y libros jurídicos, y artículos nacionales y extranjeros, así como de la jurisprudencia para lo cual se utilizó la Ficha Documental. Resultado: Los resultados de la investigación permitieron identificar que es muy alto el atentado al principio constitucional de doble instancia –doble revisión de condena– y la vulneración a principios constitucionales (derecho de defensas, debido proceso, etc.) y principios procesales penales (inmediación, concentración, derecho de defensa, etc). Así como la falta de mecanismos de defensa del condenado. Conclusiones: Es alto el nivel de vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia, por la condena penal impuesta, por un órgano colegiado superior al absuelto en primera instancia, en aplicación de los artículos 419.2 y 425.3.b del Código Procesal Penal, durante los años 2012 y 2013, en el Distrito Judicial de Tacna. PALABRAS CLAVES Condena del Absuelto, Doble Conforme, Doble Instancia, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pluralidad de Instancia, Recurso de Apelación, Recurso de Casación, Tutela Judicial Efectiva:

19

ABSTRACT Objective: This research aims to: clarify to what extent the constitutional guarantee of plurality of request by the sentence imposed by a higher body of first instance acquitted in the national legal system is violated; and specify the consequence of the violation of human and fundamental rights of the accused referred to in the constitutional and supranational norm during the term of the Criminal Procedure Code in the Judicial District of Tacna (2012-2013). Method: This research is documentary and field, to analyze and describe the infringement of the constitutional right to a second hearing for the conviction of acquittal for the duration of the criminal procedure code in the judicial district of Tacna, and a precise determination the lack of a defense mechanism sentenced on appeal. This research is part of Propositiva-Legal, Thesis applied and legal partner, and aims to challenge a law or valid legal institution, then to assess their failures, to propose changes or legislative reforms in particular. The data collection techniques used to obtain information through the formal registration of chips and electronic bibliographies, internet use tools, and application of word processing software, used as an instrument

having the bibliography, Sheet webgraphy and Internet. Technical analysis is also used documentary record, through the doctrinal theoretical analysis of different legal texts and books, and domestic and foreign articles and case law to which the Documentary card was used. Result: The results of the research allowed to identify which is very high the attack on the constitutional principle of double-double instance review and condemned the violation of constitutional principles (right of defense, due process, etc.) and criminal procedural principles (immediacy, concentration, right of defense, etc). As well as the lack of defense mechanisms condemned. Conclusions: high level of infringement of the constitutional right to a second hearing, by the criminal sentence imposed by a collegial body than acquitted at first instance, pursuant to Articles 419.2 and 425.3.b of the Criminal Procedure Code for 2012 and 2013, in the Judicial District of Tacna. KEYWORDS Condemnation of Acquitted, Double Under, Double Instance, International Covenant on Civil and Political Rights, Multiple Instance remedy of appeal, cassation appeal, EFFECTIVE REMEDY

INTRODUCCIÓN La investigación pretende precisar en qué grado se vulnera la Garantía Constitucional de pluralidad de instancia por la condena impuesta por un órgano superior, del absuelto en primera instancia en el sistema jurídico nacional; y, precisar la consecuencia del atentado contra los derechos humanos y fundamentales del procesado contemplados en la norma constitucional y supranacional durante el periodo de vigencia del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Tacna (2012-2013).

César Landa sostiene que, si bien han existido en el desarrollo y configuración del Estado de Derecho, en los que, la Constitución no era sino una mera norma política carente de contenido jurídico vinculante y compuesta únicamente por una serie de

20

disposiciones orientadoras de la labor de los poderes públicos; en la actualidad, no cabe duda de que la Constitución es la norma jurídica y política suprema del ordenamiento democrático de un Estado. Así, el tránsito del Estado Legal de Derecho al Estado Constitucional de Derecho supuso, entre otras, la necesidad de dotar al ordenamiento jurídico de mecanismos jurisdiccionales orientados a salvaguardar la plena vigencia del principio de supremacía constitucional y la tutela de derechos fundamentales, superando la concepción de la pretendida soberanía parlamentaria que consideraba a la ley y a los códigos como las máximas normas del ordenamiento jurídico nacional. A partir de la entrada en vigencia del Estado Social del derecho en los diversos sistemas políticos, contrariamente a lo que se pensaba, el derecho procesal supera el paradigma del procedimentalismo y se inserta como cláusula constitucional en el derecho fundamental del Debido Proceso y a la Tutela Jurisdiccional que con la inclusión de las referidas normas en las respectivas Constituciones se incorpora al moderno fenómeno de “Constitucionalismo de las Garantías Procesales” cuyo fin es la realización de la justicia. La Constitución se ha ocupado profusamente de los asuntos procesales, modificando significativamente el panorama normativo del proceso y del ordenamiento del procesal orgánico: contiene un conjunto de normas jurídicas relacionadas tanto con los caracteres e instituciones del proceso penal como el reconocimiento y restricción de derechos fundamentales. En tal sentido, el ordenamiento jurídico procesal penal adopta una orientación, principios, modelos y vigas maestras estructurales recogidas de la Carta Fundamental, como sostiene Armenta Deu, que a su vez ésta, ha incorporado un amplio catálogo de Derechos y Libertades Fundamentales, bien directamente, bien a partir de los Tratados Supranacionales suscritos. Por ello, el proceso penal de un Estado democrático tiene que adherirse a esa opción, contemporáneamente robustecida por la globalización de los derechos humanos y la vigencia de los derechos internacionales sobre la materia. Es correcto, cuando afirma Jürgen Baumann cuando confirmaba el aserto de su colega Henkel: que el derecho procesal penal es derecho constitucional aplicado. Rodríguez Hurtado sostiene que la fortuna del proceso penal depende del equilibrio que alcancen los extremos atendidos en permanente tensión: la seguridad y eficacia ante el delito para restablecer la paz y tranquilidad, por un lado, y las garantías o derechos fundamentales del incriminado, por el otro; es vital y trascendente destacar cada una de las garantías procesales penales o escudos protectores del justiciable que repudian la arbitrariedad y evitan que el drama procesal pierda su perfil democrático.

Por su parte, Alberto Binder afirma que el proceso penal es un mecanismo de resolución de conflictos surgidos dentro del colectivo social por el acaecimiento de un hecho delictuoso, en tanto, interesa a la víctima y a la sociedad que se supere, o por lo menos se reduzca, el nivel de violencia u ofensa que subyace detrás de cualquier hecho punible, lesivo o riesgoso para bienes jurídicos de primera importancia. En esa misma línea de pensamiento, Rodríguez Hurtado, afirma que el proceso no puede organizarse de cualquier manera, ya que reaccionar contra el delito y asegurar los intereses, la tranquilidad y la paz de los ciudadanos implica una obligación estatal que debe cumplirse eficazmente, sin desconocer, los derechos fundamentales de los

21

imputados, quienes pese a estar procesados no dejan de ser personas ni carecen de dignidad

En efecto, el artículo 44 de la Ley Fundamental, prescribe que son deberes primordiales del Estado, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral de la nación, sin embargo, la lucha contra la criminalidad y la protección de la seguridad ciudadana, no autoriza dejar de lado, las garantías de la administración de justicia reconocidas en el artículo 139 de la Ley Fundamental, contrariamente, deben ser observadas y respetadas a lo largo de todo el proceso penal, con sujeción a los principios del debido proceso. Ahora bien, el constitucionalismo, tiene como fundamento el reconocimiento, promoción, defensa y protección de la dignidad de la persona humana, como tal y los derechos humanos. Por ello, nuestro Tribunal Constitucional cita con mayor frecuencia a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos del ámbito universal, con rango constitucional, llámese la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del ámbito regional la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969 (Pacto de San José de Costa Rica).

El Tribunal Constitucional, ha reconocido que, la dignidad humana no sólo es “(…) el valor supremo que justifica la existencia del Estado y de los objetivos que éste cumple, sino que se constituye como el fundamento esencial de todos los derechos (…)”, por lo que, la dignidad es, por un lado, un “(…) principio motor sin el cual el Estado adolecería de legitimidad (…)”, y por otro, el “(…) adecuado soporte direccional (…)”de todo los derechos, por eso decimos que, es el principio fundante de los derechos y sobre la cual se edifica nuestro ordenamiento jurídico. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha dicho “(…) que la dignidad de la persona es el valor superior dentro del ordenamiento y, como tal, presupuesto ontológico de todo los derechos fundamentales (...). En consecuencia, como sostiene Marcial Rubio Correa toda interpretación jurídica de naturaleza constitucional deberá evaluar cuándo se está defendiendo o cuándo agraviando a una persona, cuánto se está respetando o no su dignidad, éstas reglas son las más importantes dentro del sistema jurídico.

El conocimiento del universo de tratados y declaraciones sobre derechos humanos obligatorios para el Perú, resulta sumamente importante, para cualquier ciudadano y en especial, para los encargados de administrar justicia en nuestro país. Y es que, conforme a nuestra Ley Fundamental, los derechos fundamentales de la persona que ella reconoce, deben interpretarse a la luz de tales instrumentos. En efecto, la cuarta disposición final y transitoria de la Ley Fundamental reconoce que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución adscribe se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú. Asimismo, el artículo 55 de la Constitución Política del Estado prescribe que los tratados celebrados por el Estado, y en vigor, forman parte del derecho nacional. Así la Declaración Universal de Derecho Humanos, en su cláusula octava prescribe que “toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la

22

Constitución o por la ley”, tal principio se complementa, con la cláusula décima “Toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad a ser oído públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones y para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”. Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 14, numeral 1, reconoce que “Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal (...). 2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a ley. 3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas (…). 5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley (…)”.

Del mismo modo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el artículo 8, reconoce los mismos derechos reconocidos en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, denominándolo el derecho a las garantías judiciales del procesado en todo proceso, estas garantías son: entre otros, derecho a ser oído dentro de un plazo razonable, imparcialidad, presunción de inocencia, derecho a la defensa, derecho a la pluralidad de instancia, derecho a la cosa juzgada; en consecuencia, el Estado Peruano, al momento de dictar leyes procesales penales, no puede estar ajeno a cumplir los lineamientos y directivas contenidas en los tratados internacionales de derechos humanos.

Finalmente, el Tribunal Constitucional, en cuanto al derecho fundamental de acceso a la justicia y posibilidad de acudir a los tribunales internacionales, sostiene “24. (..) El derecho fundamental de acceso a la justicia frente a toda vulneración de los derechos humanos como manifestación del derecho al debido proceso, reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución no sólo se reduce al acceso a los tribunales internos, sino también a los internacionales, tal como se tiene previsto en el artículo 205 de la Constitución”. MATERIALES Y MÉTODOS Dentro de los denominados métodos de investigación jurídica, se utilizaron el: MÉTODO DOGMÁTICO llamado conceptualismo, que consiste en ayudar al intérprete a entender los institutos jurídicos (principios fundamentales) que luego hará posible la explicación de las normas del modo más adecuado a las exigencias del caso concreto. EL MÉTODO EXEGÉTICO consistente en el estudio lineal de las normas, tal como aparecen dispuestas en el texto normativo. EL MÉTODO HISTÓRICO-SOCIOLÓGICO consistente en la comparación del derecho anterior y la norma reciente, para la determinación del grado de evolución de la institución jurídica bajo estudio.

23

De otro lado se utilizaron los siguientes métodos de la investigación científica: MÉTODO DESCRIPTIVO. A través de este método se logró describir y conocer los diversos aspectos, características, causas, factores, consecuencias de la vulneración al principio de la doble instancia por la condena del absuelto. MÉTODO EXPLICATIVO. La aplicación de este método permitió explicar objetivamente las relaciones, descripciones, observaciones, mediciones, etc. Respecto de la vulneración al principio de la doble instancia por la condena del absuelto. MÉTODO INDUCTIVO. Este método nos permitió partir de situaciones particulares sobre la vulneración al principio de la doble instancia por la condena del absuelto con la finalidad de llegar a demostrar la generalidad. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. Las unidades de estúdio los constituyeron los Magistrados, Jueces y Fiscales, Abogados Especializados en materia penal y Expedientes Judiciales. La población y muestra estuvo constituida por los magistrados en actividad que se desenvuelvan en el área penal del Distrito Judicial de Tacna (Ministerio Público y Poder Judicial), así como los abogados agremiados al Colegio de Abogados de Tacna, que hacen ejercicio del derecho en materia penal en la jurisdicción penal de este distrito judicial.

Según lo informado por el Ilustre Colegio de Abogados de Tacna, el universo de Abogados agremiados es de 2200, de los cuales la población de estudio son 500 Abogados que se dedican al ejercicio profesional en el Área Penal. La muestra probabilística aleatoria comprenderá el 10% de Abogados de la población, es decir 50 Abogados. Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos: El análisis de registro documental; que se efectuó a la extensa doctrina, normativa y jurisprudencia que desarrolle el tema de investigación. La Encuesta; que se aplicó a la unidad de análisis comprendida personas naturales – Magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público en el Área Penal, y se efectuó a través de un cuestionario de preguntas a los profesionales Abogados en materia o ejercicio penal. Por otro lado, se recabaron sentencias de la Corte Superior de Justicia de Tacna, respecto a los casos en los que la Sala de Apelaciones, haya tenido que pronunciarse en segunda instancia, sobre la condena del absuelto en aplicación de los artículos 419.2 y 425.3.b del NCPP. El tipo de análisis empleado es de naturaleza cuantitativa y cualitativa, por cuanto se hizo uso de: Cuadros con frecuencias absolutas y porcentuales de la muestra de estudio; y, el análisis estadístico descriptivo de los datos con presentación tabular y gráfica.

24

RESULTADOS

Fuente: Cuestionario de investigación

Figura N° 1

En la figura N° 1 se observa que más del 50% de los Magistrados encuestados tiene una experiencia entre 5 y 10 años en el cargo, lo que precisa su experiencia en el ejercicio de la Magistratura.

Entonces podemos colegir que la población tiene la experiencia debida en el tema materia de investigación.

Fuente: Cuestionario de investigación

Figura N° 2

25

En la figura N° 2 se observa que el 92% de la población encuestada considera que si se vulnera el principio a la doble instancia por la condena del absuelto en segunda instancia previsto en el NCPP, empero, solo el 08% considera que no se vulnera dicho principio pues se respeta y cumple el principio de legalidad.

Entonces podemos colegir que se vulnera el principio a la doble instancia por la condena del absuelto en segunda instancia según el NCPP.

Fuente: Cuestionario de investigación

Figura N° 3

En la figura N° 3 se observa que el 75% de la población encuestada considera que el condenado en segunda instancia no cuenta con un mecanismo de defensa que garantice la revisión de su condena, empero, solo el 25% considera que si existe el mecanismo de defensa vía acción de amparo, recurso de nulidad, recurso de casación. Entonces podemos colegir que el condenado en segunda instancia (y absuelto en primera) no cuenta con un mecanismo de defensa que garantice la revisión de su condena, pues la norma procesal penal no ha previsto normativamente una instancia de revisión.

26

Fuente: Cuestionario de investigación

Figura N° 4

En la figura N° 4 se observa que el 83% de la población encuestada considera que la sentencia condenatoria de vista influye en un atentado y vulneración al principio de la doble instancia previsto en la norma constitucional nacional y las normas supranacionales, empero, solo el 17% considera que no se vulnera dicho principio pues se respeta y cumple el principio de legalidad. Entonces podemos colegir que la sentencia condenatoria de vista influye en un atentado y vulneración al principio de la doble instancia previsto en la norma constitucional nacional y las normas supranacionales.

La sentencia condenatoria de vista, de un absuelto en primera instancia

prevista en los artículos 419.2 y 425.3 b del NCPP, influye en un atentado al

principio de doble instancia (doble revisión de condena) consagrado en la

Norma Constitucional (art. 139 inc. 6) y supranacional de Defensa de los

Derechos Humanos (art. 14.5 del PIDCyP - Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos).?

27

Fuente: Cuestionario de investigación

Figura N° 5

En la figura N° 5 se observa que el 25% de la población encuestada considera que se vulnera el Derecho el Defensa, un 15% se vulnera el principio de inmediación, contradicción y en un 12% el principio de Oralidad, Publicidad y concentración, empero, solo el 09% considera que no se vulnera ningún principio constitucional. Entonces podemos colegir que la condena en ausencia vulnera los principios constitucionales del Derecho de Defensa y los principios de inmediación, contradicción, oralidad, publicidad y concentración.

CONCLUSIONES

a) Es inconstitucional e ineficaz, la sentencia condenatoria dictada en sede de apelación, en contra del absuelto en primera instancia, en aplicación de los artículos 419.2 y 425.3.b) del Código Procesal Penal, toda vez que, ésta persona condenada se encuentra en la imposibilidad de interponer un recurso impugnatorio de apelación que, le garantice una revisión integral de su fallo de condena y la pena que le fuera impuesta, por un tribunal superior, con la finalidad de corregir posibles errores en la determinación de los hechos y la motivación.

b) Existe antinomia jurídica entre la Institución Procesal de la Condena del Absuelto, previsto en los artículos 419.2 y 425.3.b del Código Procesal Penal que, imposibilitan normativamente a la persona condenada a interponer un

28

recurso de apelación ante un tribunal superior, para la revisión de su fallo de condena y la pena, con el artículo 139, numeral 6) de la Constitución Política del Estado; asimismo, tal institución jurídico procesal, es incompatible con el artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 8.2.h de la Convención Americana de Derechos Humanos.

c) La Institución Procesal de la Condena del Absuelto, previsto en los artículos 419.2 y 425.3.b del Código Procesal Penal, vulnera las garantías constitucionales del procesado penalmente, en cuanto a su derecho a la tutela procesal efectiva, debido proceso, derecho de defensa, presunción de inocencia y condena en ausencia, por no haberle previsto el legislador procesal, un recurso de apelación que posibilite y garantice la doble revisión de su fallo de condena que le causa agravio.

d) La Institución Procesal de la Condena del Absuelto, previsto en los artículos

419.2 y 425.3.b del Código Procesal Penal, vulnera los principios de inmediación, contradicción, concentración y derecho de defensa del procesado en gran escala y los principios de oralidad y publicidad en menor escala.

e) Es alto el nivel de vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia, por la condena penal impuesta, por un órgano colegiado superior al absuelto en primera instancia, en aplicación de los artículos 419.2 y 425.3.b del Código Procesal Penal, durante los años 2012 y 2013, en el Distrito Judicial de Tacna.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARMENTA DEU, Teresa. Sistemas Procesales Penales, La Justicia Penal en Europa y América. Editorial Marcial Pons, Madrid, Año 2012.

AMÉSQUITA PÉREZ, Demetrio. El Recurso de Apelación y la Problemática de la Condena del Absuelto. Gaceta Penal y Procesal Penal del Grupo GACETA JURIDICA, Tomo 39, Septiembre 2012.

ANGULO MORALES, Marco Antonio. Principios Fundamentales del Nuevo Proceso Penal. SALAS BETETA, Christian y varios autores. Editorial Gaceta Penal y Procesal Penal, Primer Edición Junio 2013, Lima – Perú.

BAUMANN, Jürgen. Derecho Procesal Penal, Conceptos Fundamentales y Principios Procesales. Introducción sobre la base de casos. Depalma, Buenos Aires, 1989.

BAZAN, Víctor. El Control de Convencionalidad: incógnitas, desafíos y perspectivas; en BAZAN, Víctor y NASH, Claudio. Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales N°03, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile/ Konrad Adenauer Stiftung, 2012.

BERNAL CUELLAR, Jaime y MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. El Proceso penal. Fundamentos Constitucionales y Teoría General, Universidad Externado de Colombia, Sexta Edición, Tomo I y II, Colombia, Abril 2013.

29

BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. El Derecho a Probar como Elemento Esencial del Proceso Justo, Ara Editores, Lima, Año 2001.

BINDER, Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 2002.

BOTERO CARDONA, Martín Eduardo. El Sistema Procesal Penal Acusatorio, El Justo Proceso, Estructura y Funcionamiento. Editorial Ara Editores, Primera Edición en Español, Lima Perú, Año 2009.

CASTILLO CORDOVA, Luis. Los Derechos Constitucionales, Elementos para una Teoría General. Editorial PALESTRA, Tercer Edición Agosto 2007, Lima-Perú.

CALDERON SUMARRIVA, ANA y AGUILA GRADOS Guido. Escuela de Altos Estudios Jurídicos – EGACAL. Régimen Constitucional Peruano. Editorial San Marcos, Primera Edición 2013, Lima – Perú.

CAMARENA ALIAGA, Gerson y VALENZUELA YLIZARBE, Fredy. La Actividad Probatoria en Segunda Instancia con Especial referencia a la Valoración de la Prueba Personal, en: Gaceta Penal y Procesal Penal, Grupo Gaceta Jurídica, Tomo 44, Febrero 2012.

CALDERON SUMARRIVA, Ana y AGUILA GRADOS, Guido. REGIMEN CONSTITUCIONAL PERUANO, Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL, Editorial San Marcos, Primera Edición 2013, Lima-Perú.

CAPPELLETTI, Mauro. Proceso, Ideologías, Sociedad. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1974.

CAFFERATA NORES, José. Proceso Penal y Derechos Humanos. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000.

CESANO, José Daniel. El Nuevo Derecho Procesal Penal, Entre el Fortalecimiento de Garantías y la Evitación del Castigo. Editorial Ara Editores, Primera Edición, Lima- Perú, Año 2010.

CUBAS VILLANUEVA, Víctor, DOIG DIAZ, Yolanda, QUISPE FARFAN, Fany Soledad. El Nuevo Proceso Penal, Estudios Fundamentales. Editorial Palestra SAC, Primera Edición 2005, Lima-Perú.

CORDON MORENO, F. Las Garantías Constitucionales del Proceso Penal, Aranzadi, Navarra, 1999.

DE LA OLIVA SANTOS, Andres y otros. Derecho Procesal Penal. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid 1993.

Recibido: 23/5/2015

Aceptado para publicación:

8/7/2015

30

LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL AÑO 2009 DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA

The Organization of Curriculum and Training of Graduates of 2009 of the Faculty of

Education Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna

Nayme Antonieta Choque Ticona3

_______________________

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia del nivel de la organización del currículo en el nivel de la formación profesional de los egresados del año 2009 de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Método: Es una investigación descriptiva que establece el nivel de la organización curricular y su influencia en el nivel de formación profesional. La muestra estuvo constituida por 62 egresados del año 2009 de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. La recopilación de los datos se realizó a finales del año 2013 y a inicios del año 2014. Se elaboraron dos instrumentos: un cuestionario dirigido a los egresados del año 2009 y una ficha de análisis para establecer el nivel de organización del currículo. Resultado: Los resultados de la investigación permitieron establecer que la organización del currículo es poco adecuada y el nivel de la formación profesional es regular. Estos resultados permitieron establecer la relación directa y significativa entre el nivel de la organización del currículo y

3 Magister en Docencia Universitaria y Gestión

Educativa

el nivel de la formación profesional de los egresados del año 2009 de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Conclusiones: La formación recibida en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, es regular según la percepción de los egresados, lo cual se evidencia en los resultados de la encuesta de opinión aplicada a los egresados del año 2009. PALABRAS CLAVES Currículo, Formación, Docente, Formación profesional, Organización del currículo ABSTRACT

Objective: Determine the influence of the level of organization of the curriculum at the level of vocational training of graduates in 2009 from the Faculty of Education at the Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna. Method: A descriptive research that establishes the level of curricular organization and its influence on the level of professional training. The sample consisted of 62 graduates in 2009 from the Faculty of Education at the Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna. The data collection was conducted in late 2013 and early 2014. Two instruments were developed: a

31

questionnaire to the graduates of 2009, and a data-analysis to establish the level of organization of the curriculum. Result: The results of the research allowed to establish that the organization of the curriculum is inadequate and the level of training is regular. These results allowed to establish direct and significant relationship between the level of organization of the curriculum and the level of training of graduates in 2009 from the Faculty of Education at the

Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna. Conclusions: The training received in the Faculty of Education at the National University Jorge Basadre Grohmann, is regulated according to the perception of the graduates, which is evidenced by the results of the opinion poll applied to graduates of 2009. KEYWORDS Curriculum, Education, Teaching, Vocational training, curriculum Organization

INTRODUCCIÓN La sociedad demanda de buenos profesionales para formar integralmente a los futuros ciudadanos de nuestro país desde el nivel inicial hasta el nivel secundaria. Una adecuada organización del currículo de las carreras profesionales de educación de las universidades de nuestro país permitirá asegurar buenos profesionales en educación. Por ende los estudiantes recibirán un servicio de calidad que será evidente cuando el egresado de secundaria se inserte en la sociedad satisfactoriamente.

Es evidente la importancia de formar buenos profesionales en educación para que esto redunde en la formación de los estudiantes de la educación básica regular.

En nuestro país, los institutos pedagógicos y las universidades a través de las especialidades y facultades de educación, se encargan de formar a los futuros docentes, quienes en el ejercicio de sus funciones formarán a los futuros ciudadanos que demanda la sociedad.

Para cumplir con las exigencias de la sociedad, a finales del 2006 el Ministerio de Educación (MED) inició procesos de evaluación a los docentes de todo el país, dónde se obtuvo resultados no satisfactorios lo que lleva a la reflexión sobre la calidad de los docentes, específicamente en su formación.

Ésta situación necesitó de urgentes e inmediatas medidas para solucionarla, como por ejemplo programas de capacitación y evaluaciones para procesos de nombramiento y contrato, que buscaba garantizar docentes de calidad. Actualmente la Dirección Sectorial de Educación de Tacna, lleva a cabo los procesos de contrato, a través de exámenes de acuerdo a la matriz de evaluación que emite el Ministerio de Educación.

Luego de un análisis de la problemática planteada, se llega a establecer algunas posibles causas que lo estén generando. Entre ellas se puede considerar a las políticas educativas que deberían garantizar una formación docente de calidad, tal es el caso la acreditación de las carreras profesionales de educación. Instituciones superiores que no brindan un servicio de calidad, por no contar con el financiamiento

32

que permite una infraestructura y equipamiento adecuado y suficiente; otro aspecto es la organización del currículo que debería ajustarse a la realidad y a las exigencias de la sociedad actual. Se considera la última causa, la organización del currículo, como la de mayor importancia en la formación profesional del futuro docente, de allí que se plantea la intención de investigar al currículo y a la formación profesional. La formación profesional de docentes se da tanto en universidades como en institutos superiores pedagógicos, la admisión a estos centros se realiza mediante concurso público. De acuerdo con el Artículo 21º de la Ley Universitaria N° 23733, la admisión a la universidad se realiza mediante concurso, con las excepciones previstas en el Art. 56 de la misma ley, una o dos veces cada año durante los períodos de vacaciones. El estatuto de la universidad y los reglamentos de las facultades de educación establecen los mecanismos que permiten evaluar los intereses vocacionales, las aptitudes y los rasgos de personalidad para el estudio de la carrera. La universidad establece con la debida anticipación el número de vacantes, cuya cifra es inmodificable después de ser aprobada y publicada para cada concurso. Teniendo en cuenta el protagonismo del docente en el sistema educativo, es necesario ponerle mucha atención a su formación profesional. Formación que requiere un análisis en sus dos etapas: la formación inicial y la formación en servicio. Ambas etapas son esenciales para asegurar un alto nivel de desempeño. La Formación en servicio es el complemento de la formación inicial a través de cursos, diplomados, actualizaciones y especializaciones. Y la formación inicial se da en diez ciclos académicos en las instituciones superiores y se hace evidente en el desempeño de sus funciones. Para el logro de un alto nivel de desempeño, es necesario entender que la organización del currículo es base fundamental e influye en la formación profesional. La organización del currículo debemos considerarla como un sistema en el que entra en juego una serie de elementos que interactúan y se concreta en el logro del Perfil profesional.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación es Básica. Se trata de un diseño descriptivo. Que busca profundizar el conocimiento de la relación del nivel de la organización del currículo y el nivel de la formación profesional de los egresados del año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

Las unidades de estudio los constituyeron los Egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación, quienes pertenecen a las especialidades de Ciencias Sociales y Promoción Socio Cultural, Lengua Literatura y Gestión Educativa, Matemática, Computación e Informática, Ciencias de la Naturaleza, Tecnología y Ambiente, Idioma Extranjero, Traductor e Intérprete.

La población estuvo constituida por 96 Egresados del año 2009, quienes pertenecen a las diferentes especialidades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

33

UNJBG. La muestra estuvo constituida por 62 egresados del año 2009, seleccionados por criterio.

Se trabajó con la técnica análisis documental para establecer el nivel de la organización curricular. Asimismo, se trabajó se utilizó la técnica de la encuesta para establecer el nivel de formación profesional de los egresados del año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

Se aplicó un cuestionario a los egresados del año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna para establecer el nivel de formación profesional. RESULTADOS

Fuente: Tabla N° 05

Figura Nº 1

Nivel de organización del currículo

La figura N° 1 se presenta información sobre el nivel de la organización del currículo. En ella se observa que el 100% de los expertos manifiestan que la organización del currículo del año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG es poco adecuado. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el nivel de organización curricular del currículo del año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG es poco adecuado. De las cuatro dimensiones solo se cumple con la dimensión viabilidad de la propuesta curricular. La totalidad de los evaluadores coinciden que la coherencia de la propuesta curricular y la evaluación de los resultados del diseño y desarrollo curricular, no se cumplen. Y la dimensión de integración entre los distintos organizadores curriculares se cumple en forma parcial. Finalmente, los factores que determinan que el nivel de la organización del currículo sea poco adecuado son: La coherencia de la propuesta curricular (100% nada coherente) y la evaluación de los resultados del diseño y desarrollo curricular (100% resultados de bajo impacto).

34

Fuente: Tabla N° 13

Figura Nº 2

Aspecto

Formación Pedagógica

En la Figura N° 2 se presenta información sobre el Aspecto formación pedagógica del Perfil Profesional General de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG. Se observa que el 50,0% del total de los egresados encuestados afirman que la formación recibida en el aspecto formación pedagógica es regular, el 29,0% del total indican que fue mala la formación recibida en el aspecto formación pedagógica y solo el 21,0% del total manifiesta que fue buena la formación recibida en el aspecto formación pedagógica. De acuerdo a la percepción de los egresados encuestados (50%), el aspecto formación pedagógica es regular, información relevante porque dicho aspecto es sumamente importante para desempeñarse en el mercado laboral educativo. Todas las características del aspecto formación pedagógica del perfil general del egresado se desarrollaron con deficiencias: - Analiza, describe y explica la problemática educacional. - Investiga el proceso educativo - Planifica la actividad educativa - Realiza la ejecución, organización y administración de instituciones y proyectos

educacionales. - Conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje - Elabora y aplica los materiales educativos - Promueve y desarrolla la comunidad local, regional y nacional - Evalúa el proceso educativo

35

Fuente: Tabla N° 17

Figura Nº 3

Nivel de Formación Profesional alcanzado según la percepción de los egresados del 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNJBG

En la Figura N° 3, se presenta la información general sobre la Formación Profesional según la percepción de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG. Se observa que el 51,6% del total de los egresados encuestados afirman que la formación profesional recibida fue regular, el 25,8% del total de egresados encuestados indican que fue buena la formación profesional recibida y el 22,6% del total de egresados encuestados manifiestan que fue mala la formación profesional recibida. Basado en la información presentada se concluye que más del 50% de los egresados encuestados manifiestan que la formación profesional recibida teniendo en cuenta el perfil general del egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG es regular. Dicho resultado es evidente porque existen limitaciones en el desarrollo de los siete aspectos. Finalmente, los factores que determinan que el nivel de formación profesional sea regular son: Formación pedagógica, prácticas pre profesionales, actividades cocurriculares y consejería.

Relación entre variables

Coherencia de la propuesta curricular

Rango f %

Coherente 8 - 11 0 0

Poco coherente 4 - 7 0 0

Nada coherente 0 - 3 4 100

TOTAL 4 100

Fuente: Ficha de Análisis de la Organización curricular

Formación Profesional

Nivel f %

Buena 16 25,8

Regular 32 51,6

Mala 14 22,6

Total 62 100,0 Fuente: Cuestionario aplicado a los Egresados del año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG

36

La dimensión coherencia de la propuesta curricular es nada coherente, resultado que se encuentra en relación con el nivel regular de la formación profesional.

La integración entre los distintos organizadores curriculares

Rango f %

Relación 12 - 17 3 75

Poca relación 6 - 11 1 25

Nada de relación 0 - 5 0 0

TOTAL 4 100

Fuente: Ficha de Análisis de la Organización curricular

Formación Profesional

Nivel f %

Buena 16 25,8

Regular 32 51,6

Mala 14 22,6

Total 62 100,0 Fuente: Cuestionario aplicado a los Egresados del año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG

La dimensión integración entre los distintos organizadores curriculares es parcial, resultado que se encuentra en relación con el nivel regular de la formación profesional.

La evaluación de los resultados del

diseño y desarrollo curricular

Rango f %

Resultados de alto impacto

4 - 5 0 0

Resultados de impacto moderado

2 - 3 0 0

Resultados de bajo impacto

0 - 1 4 100

TOTAL 4 100

Fuente: Ficha de Análisis de la Organización curricular

Formación Profesional

Nivel f %

Buena 16 25,8

Regular 32 51,6

Mala 14 22,6

Total 62 100,0 Fuente: Cuestionario aplicado a los Egresados del año

2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG

La dimensión evaluación de los resultados del diseño y desarrollo curricular es de resultados de bajo impacto, resultado que se encuentra en relación con el nivel regular de la formación profesional.

NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN DEL

CURRÍCULO

Nivel f %

Adecuado 0 0 Poco adecuado 4 100 Inadecuado 0 0

TOTAL 4 100 Fuente: Ficha de Análisis de la Organización curricular

Fuente: Cuestionario aplicado a los Egresados del año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG

Se observa que el nivel de la organización del currículo es poco adecuado y el nivel de la formación profesional es regular. Por lo que se afirma que existe una relación directa y significativa entre el nivel de la organización del currículo y el

Nivel Frecuencia Porcentaje

Buena 16 25,8

Regular 32 51,6

Mala 14 22,6

Total 62 100,0

NIVEL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

37

nivel de la formación profesional. Lo que nos permite afirmar que una adecuada organización del currículo permitirá una buena formación profesional.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE RHO DE SPEARMAN

FP = Formación Profesional OC = Organización del currículo

= 1 - 6 D2

N (N2 – 1)

Dónde:

D = Es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden de x - y.

N = Es el número de parejas.

= 1 - 6(0.5) = 1 - 3 = 1 - 3 = 1 - 3 = 1 – 0.125 = 0.875

3(32 – 1) 3(9 – 1) 3(8) 24

= 0.875

> 0.7 = Relación significativa

NIVEL DE INFLUENCIA

r2 = 2 x 100

r2 = (0.875)2 x 100

r2 = 0.77 * 100

r2 = 77%

Existe un 77% de influencia.

CONCLUSIONES

a) El nivel de organización del currículo vigente en el año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, es poco adecuado según los resultados obtenidos a través de la ficha de análisis.

b) La formación recibida en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, es regular según la

FP OC D D2

1 3 2.5 -0.5 0.25

2 1 1 0 0

3 2 2.5 0.5 0.25

38

percepción de los egresados, lo cual se evidencia en los resultados de la encuesta de opinión aplicada a los egresados del año 2009.

c) Se aprecia una relación directa y significativa entre el nivel poco adecuado de la organización del currículo y el nivel regular de formación profesional de los egresados del año 2009 de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

d) El nivel de organización del currículo vigente en el año 2009 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann influyó en forma significativa en el nivel de percepción que tienen los egresados sobre la formación profesional recibida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARNAZ, J. A. (1981). La planeación curricular. México: Trillas

DÍAZ-Barriga, F., Lule, M. L., Pacheco, D., Rojas-Drummond, S., Saad, E. (1990). Metodología de Diseño curricular para educación superior. México: Trillas

CATACORA L. (2014). Criterios para redactar y divulgar estudios y trabajos de investigación científica. Tacna. Universidad Privada de Tacna.

CUENCA R. & Stojnic L. (Eds.). (2008). La cuestión docente Perú: carrera pública magisterial y el discurso del desarrollo profesional. Buenos Aires.

DÍAZ Barriga, Ángel. (1990) Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas: ANUIES, (reimpresión 1992)

De Los A., M. (2006). Aprender y Enseñar en Contextos Complejos - Multiculturalidad, Diversidad y Fragmentación. Perú.

IBARRA O. (1970). Didáctica moderna. Venezuela.

LEY UNIVERSITARIA N° 23733

SALAS P. (2013). Cultura pedagógica. Perú.

TOBÓN S. (2005). Formación basado en competencias. Ecoe Ediciones Ltda. Colombia.

VALDIVIA R. (2009). Elaborando la Tesis (una propuesta). Tacna. Universidad Privada de Tacna.

Recibido: 26/5/2015

Aceptado para publicación:

6/7/2015

39

CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y ESTRÉS EN LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA PROVINCIA DE ILO, 2012. Family and Social Climate Stress in Regular Basic Education Teachers in the Province ofIilo, 2012.

Nora Graciela Díaz Dueñas4

___________________________

RESUMEN

Objetivo: Este estudio se propuso como objetivo establecer la relación que existe entre el clima familiar y el estrés en los profesores de Educación Básica Regular de la provincia de Ilo, 2012. Método: El estudio se planteó como investigación de tipo correlacional con diseño no experimental transeccional correlacional. La población estuvo conformada por el conjunto de profesores del nivel inicial, primario y secundario de la provincia de Ilo, que asciende a 1122 personas. Y se trabajó con una muestra probabilística estratificado, conformada por 232 profesores. Como instrumentos de recolección de datos, se aplicaron la Escala de Clima Familiar de Moos, una escala de 90 ítems, que explora tres dimensiones: relaciones familiares, crecimiento personal y mantenimiento del sistema; y el Inventario para la evaluación del estrés individual, un inventario de 96 ítems que identifica el nivel de estrés en función de diferentes aspectos: estilo de vida, ambiente, síntomas, empleo / ocupación, relaciones y personalidad. Resultados: Se encontró relación significativa entre el clima familiar y el estrés, pero con características que conviene apuntar. Primero, al analizar la posible relación entre las

4 Magister en Docencia Universitaria y

Gestión Educativa

variables, se encontró que existe correlación negativa media (Rho = -0,585) entre las puntuaciones que el docente alcanza en las escalas de medición de las variables clima familiar y estrés. Y segundo, la correlación identificada es altamente significativa (p < 0,01). Estos datos evidencian una relación inversa entre las variables, lo que supone que mientras mayor es la puntuación alcanzada en la escala de clima familiar, menor es la puntuación alcanzada en la escala de estrés. En otras palabras, mientras más alto es el clima familiar que experimenta el docente, menor es el estrés que padece; y de la misma manera, mientras más bajo es el clima familia que rodea al docente, mayor es el estrés que experimenta en su vida. Conclusiones: Como conclusión general, se encontró que existe una relación inversa entre el clima familiar y el estrés en los profesores de Educación Básica Regular de la provincia de Ilo, 2012, de modo tal que mientras mayor es el clima familiar, menor es el nivel de estrés que experimenta el profesor. PALABRAS CLAVES Clima Familiar, estrés, personalidad,

estilo de vida, ambiente.

ABSTRACT

Objective: This study set the objective of establishing the relationship between the family environment and stress on teachers of Basic Education of the province of Ilo, 2012.

40

Method: The study was planned as correlational research with correlational no experimental design. The population was conformed by all teachers in primary and secondary schools in the province of Ilo, amounting to 1122 people initial levels. And we worked with a stratified probability sample, consisting of 232 teachers. As data collection instruments, the Family Climate Scale Moos, a scale of 90 items, which explores three dimensions were applied: family relationships, personal growth and system maintenance; and Inventory for the assessment of individual stress, an inventory of 96 items identifying the stress level based on different aspects: lifestyle, environment, symptoms, employment / occupation, relationships and personality. Results: significant relationship between family environment and stress, but with features worth noting was found. First, to analyze the possible relationship between the variables, it was found that there is negative correlation average (Rho = -0.585) between the scores achieved in the teacher rating scales of family

climate variables and stress. And second, the identified correlation is highly significant (p <0.01). These data show an inverse relationship between the variables, which means that the higher the score achieved on the scale of family environment, the lower the score achieved on the stress scale. In other words, the higher is the family environment experienced by the teacher, the lower the stress disorder; and in the same manner, the lower is the family atmosphere that surrounds the teaching, the greater the stress experienced in your life. Conclusions: As a general conclusion, we found an inverse relationship between family environment and stress on teachers of Basic Education of the province of Ilo, 2012, so that the higher the family atmosphere, the lower the level stress experienced by the teacher. KEYWORDS Family climate, stress, personality, lifestyle, environment

INTRODUCCIÓN Para nadie en el Perú es un secreto que la situación del sector educación dista mucho de lo que el discurso oficialista y las buenas intenciones de políticos y funcionarios manifiestan, y se encuentra radicalmente lejos de lo que se esperaría para un país en crecimiento económico sostenido y que empieza a comprender la necesidad de insertarse en el concierto de las naciones que aprovechan sus recursos humanos, cognoscitivos e intelectuales, más que los recursos naturales, para afianzar su crecimiento interno y el desarrollo de su población. En realidad, desde hace ya algunos años se viene sosteniendo que el Perú asiste a uno de los momentos más difíciles de su historia en lo que se refiere a Educación (Garcilaso, 2012). Por ello, durante la última década se han dado diferentes esfuerzos por parte de los gobiernos de turno para revertir esta situación; esfuerzos que empiezan por la introducción de la Ley General de Educación, Ley 28044, en el 2003, durante la presidencia de Alejandro Toledo; la activación de un proceso de evaluación docente que creó suspicacias y desató fuerte polémica durante el gobierno de Alan García; la introducción de la carrera pública magisterial, el 2007, que supone el esfuerzo de estimular a los docentes

41

mejor capacitados y calificados para cumplir su función y misión; y hoy la introducción de la nueva Ley de Reforma Magisterial, que ya generó oposición.

Se trata de un clima social y político en el cual asumir la profesión docente entraña un reto que, por lo general, sobrepasa la actividad laboral del profesor y deriva en necesidades personales cada vez más amplias, que, tanto desde una perspectiva individual como social, no son suficientemente atendidas. Por otro lado, las personas que se dedican a trabajar en lo que se ha denominado “profesiones asistenciales”, en el marco del servicio público, como ocurre con los profesionales de la enseñanza (profesores de todos los niveles), tienden a sentirse fuertemente afectadas por una sensación de aburrimiento o hastío, que es común tanto en la insatisfacción laboral como en el síndrome de Burnout, y verse sometidas a un gran desgaste profesional (Ayuso, 2006). Estas profesiones exigen entrega; implicación, ciertos niveles de idealismo y un indudable servicio a los demás y si todo esto se asienta sobre una personalidad que se puede calificar de perfeccionista, con un alto grado de autoexigencia y con una gran tendencia a implicarse en el trabajo, la persona puede caer en una situación de desequilibrio entre sus expectativas individuales y la realidad del trabajo diario (Ayuso, 2006). En otras palabras, las profesiones asistenciales, y entre ellas, la docencia, pueden convertirse en actividades laborales que no sólo demandan esfuerzo, dedicación y compromiso por parte del trabajador, sino también niveles de estrés que pueden terminar afectando tanto a la persona, sus vínculos familiares, e incluso su desempeño.

Frente a ello, conseguir el equilibrio entre las demandas de los roles familiares y laborales constituye un reto diario para muchos trabajadores. Y si bien esto en sí no constituye una fuente de insatisfacción o malestar, pues afrontar distintos roles y retos puede ser una fuente de compensaciones, familiares, psicológicas, sociales y laborales con el correspondiente incremento del bienestar y la autoestima; en realidad, para muchas personas este reto supone una fuente de malestar y distrés que pueden desembocar en importantes desajustes personales y sociales (Pérez, López y De la Rosa, 2005).

Se ha constatado que en el trabajo de algunos colectivos es el estrés, tal vez, el problema que más atenta contra su salud, frente a otros factores de riesgo de origen material o ambiental (Nogareda, 2011). El estrés es, en la actualidad, uno de los problemas a los que se está prestando una atención creciente. Ello, debido fundamentalmente al conocimiento de la magnitud e importancia de sus consecuencias, aunque también por el progresivo conocimiento de este problema, de cómo evaluarlo, gestionarlo y prevenirlo (Nogareda, 2011).

En el caso de la profesión docente, no se debe desestimar el estado de opinión que existe entre los profesionales de la enseñanza y parte de la sociedad, sobre la dificultad que implica impartir clases a los adolescentes de hoy. Este clima de insatisfacción, recoge consideraciones negativas respecto a la falta de disciplina en el alumnado, falta de apoyo de padres y madres e incluso de la administración educativa, el importante número de bajas entre docentes por enfermedades mentales (depresión, ansiedad, etc.), determinadas rutinas perniciosas que se establecen en los centros y que no permiten el desarrollo óptimo de la actividad profesional (falta de profesorado de apoyo, inadecuación de horarios, las tutorías de las clases “más conflictivas” son asumidas por profesorado recién llegado al centro, etc.) (Ayuso, 2006). Todo esto y más, hace

42

que la vivencia de su profesión por parte de muchos profesores y profesoras, no se haga de manera positiva, lo que los lleva a engrosar las filas de aquellos profesionales que sufren el día a día de su trabajo, llegando poco a poco a mayores cotas de insatisfacción y malestar docente (Ayuso, 2006).

Se debe reconocer que la sociedad actual vive un proceso de continuo cambio, producto de los avances de la industrialización y de la tecnología, los mismos que están provocando una crisis en las instituciones sociales que tradicionalmente se consideraban pilares básicos de la sociedad; entre ellas, la familia es quizá la más afectada. Hoy es frecuente que ambos padres trabajen fuera del hogar y que, como consecuencia, la vida familiar pierda intensidad, sobre todo por la falta de tiempo. Al mismo tiempo, el aumento de las tensiones

familiares ha generado ya y es probable que siga aumentando, un alarmante número de separaciones formales o prácticas, y un incremento de la violencia familiar. Por otro lado, factores sociales como la búsqueda de status, la relajación moral, el efecto disociante de la televisión, la falta de preparación para el matrimonio, las responsabilidades con los hijos, traen como consecuencia perturbaciones en la personalidad, elevados índices de estrés, violencia social y en general una diversidad de problemas, a los cuales no están exentos los profesores de hoy.

En ese sentido, es de gran importancia que el profesor tenga metas bien definidas en cuanto a su plan de vida como persona y a su rol profesional, pues hacerlo le permitirá alcanzar su desarrollo social e individual. Un docente con una personalidad integrada y bien configurada y, por ende, una valoración positiva tanto social como individual inciden en forma favorable en el desarrollo personal de sus alumnos, los que en forma consciente e inconsciente van construyendo su valor como persona según los estímulos que perciba y la actuación de su profesor. Pero si el educador no posee una personalidad bien integrada, una autoimagen positiva, un equilibrio emocional y un alto grado de estimación personal, no podrá ofrecer a sus alumnos una interacción humana y fecunda que les permita a su vez, con espíritu de superación, ir construyendo una imagen adecuada de sí mismos.

Aunque no son muchos los estudios que defiendan que el estrés en el colectivo docente de una institución, una comunidad o una ciudad, puede ser en cierta medida aminorado o controlado por el profesor que experimenta un clima familiar favorable, el hecho de que esta relación se haya observado en otros espacios laborales (Pérez, López y De la Rosa, 2005) o en otros sujetos (Moreno, Estévez, Murgui y Musitu, 2009), da lugar a considerar como válido el supuesto de que el clima familiar, entendido como una estructura natural en la cual se elabora pautas de interacción psicosociales que rigen el funcionamiento de los miembros de una familia, influye en el nivel de estrés que puede alcanzar un profesor, en el entendido de que un clima familiar favorable tenderá a reducir los niveles de estrés negativo en el profesor.

MATERIALES Y MÉTODO

Por su finalidad, la investigación es básica. De acuerdo al problema y tipo de conocimiento a lograr, el diseño de investigación es no experimental transeccional correlacional (Hernández et al., 2006). El estudio se desarrolló en la provincia de Ilo, Región Moquegua, que comprende los distritos de Ilo, Pacocha y Algarrobal. El tiempo corresponde al año 2012.

43

La población está conformada por los profesores de los niveles inicial, primaria y secundaria de la provincia de Ilo, que hace un total de N = 1,122. El tamaño de la muestra es de 232, se calculó por estimación de proporciones para poblaciones finitas. Para un nivel de confianza del 95%. Los elementos de muestra se seleccionaron mediante el procedimiento conocido como tómbola o rifa. La Escala de Clima Familiar de Moos es una escala de 90 ítems, con alternativas de respuesta Verdadero – Falso, de los cuales 54 tienen respuesta verdadera y 36 falsa. El instrumento explora tres dimensiones: relaciones familiares, crecimiento personal y mantenimiento del sistema. La dimensión relaciones familiares está constituida por tres sub escalas: cohesión, expresividad y conflicto. La dimensión crecimiento personal está constituida por cinco sub escalas: autonomía, orientación al logro, orientación intelectual, orientación recreacional y orientación moral. La dimensión mantenimiento del sistema está constituida por dos sub escalas: organización y control.

El procesamiento de datos se hizo de forma automatizada con la utilización de medios informáticos. Para ello, se utilizaron el soporte informático SPSS 19, paquete con recursos para el análisis descriptivo de las variables y para el cálculo de medidas inferenciales; y Excel, paquete de Microsoft Office que cuenta con potentes recursos gráficos y funciones específicas para el ordenamiento de datos.

En cuanto a estadísticos, se hizo uso de tablas de frecuencia simples, para la presentación de las variables en forma de frecuencias simples y porcentuales; gráficos circulares, para visualizar las categorías en ambos grupos de población.

Además, se utilizó el coeficiente de correlación por rangos de Spearman (Rho), que es una prueba no paramétrica cuando se desea medir la relación entre dos variables y no se cumple el supuesto de normalidad en la distribución de tales

valores. Se designa por rs o . Al igual que el coeficiente de correlación de Pearson, este coeficiente reúne dos propiedades que identifican la naturaleza de una relación entre dos variables: su signo, que puede ser positivo o negativo; y su magnitud. El coeficiente de correlación varía de –1 a +1. El valor de r = 1 muestra una correlación lineal positiva perfecta entre dos variables X e Y. Por el contrario, un valor de r = –1 indica una correlación lineal negativa perfecta entre dos variables X e Y. Pero si el valor de r es igual a 0, las dos variables X e Y no están correlacionadas. (Lopes, 2000)

RESULTADOS

Fuente: Tabla N° 2

44

Figura Nº 1

Profesores por clima familiar. Provincia de Ilo, 2012.

En la figura Nº 1 se aprecia la distribución de profesores en función del clima familiar que manifiestan. Se encontró una distribución que evidencia un clima familiar favorable, con una mayoría relativa conformada por 103 profesores, que representan el 44,4% del conjunto, que se distribuyen en esta categoría de la variable, y 47 profesores, que representan la quinta parte del conjunto, que evidencian un clima familiar muy favorable. En contraste, 62 profesores, que representan el 26,7%, se distribuyen en la categoría de clima familiar desfavorable, mientras que 20 profesores, que representan el 8,6% del conjunto, lo hacen en la categoría de clima familiar normal. Las cifras muestran que se trata de un grupo humano que experimenta un clima familiar favorable o muy favorable, con categorías que sobrepasan lo esperado en términos normales.

Fuente: Tabla N° 4

Figura Nº 2 Profesores por clima familiar: relaciones familiares. Provincia de Ilo, 2012.

En la figura N° 2, en lo que respecta a la primera dimensión del clima familiar, relaciones familiares, se encontró predominio conjunto de los climas familiares favorable y muy favorable. Estas categorías, agrupan al 50,5% del grupo, con 70 profesores, que representan el 30,2% y alcanzan el nivel favorable, y 47 profesores que representan el 20,3% y alcanzan el nivel muy favorable. En el nivel normal, se ubican 51 profesores, que representan apenas el 22% del conjunto, que es una cifra y proporción menor que la que corresponde al nivel desfavorable, donde aparecen 60 personas, que representan el 25,9%. En la categoría muy desfavorable aparecen sólo cuatro profesores, que representan apenas el 1,7% del conjunto de profesores muestreados.

45

De acuerdo a estos resultados, las relaciones familiares que experimentan los docentes, como el primer aspecto que define el clima familiar, se caracterizan por ser favorables para el profesor.

Fuente: Tabla N° 6

Figura Nº 3

Profesores por clima familiar: crecimiento personal. Provincia de Ilo, 2012.

En la figura N° 3 se aprecia la distribución de profesores en función de la segunda dimensión del clima familiar: crecimiento personal. Se observa una mayoría relativa conformada por 103 profesores, que representan el 43,1% del conjunto y se distribuyen en la categoría de clima familiar favorable, y 47 profesores, que representan el 20,3% del total, en la categoría muy favorable. Cada una de estas dos categorías supone familias cuyo funcionamiento familiar supera lo esperado en términos normales, expresado por la categoría de clima familiar normal, que apenas congrega el 8,6% de total. En contraste, en la categoría de clima familiar desfavorable se ubican 65 profesores, que representan el 28% del conjunto. En síntesis, predominan las categorías de clima familiar favorable, en los cuales el clima familiar que experimenta el docente favorece la importancia que se asigna y atribuye en la familia a aquellos procesos que contribuyen a su desarrollo personal.

46

Fuente: Tabla N° 8

Figura Nº 4

Profesores por estrés. Provincia de Ilo, 2012.

En la figura N° 4 se presenta la información recogida en torno al estrés que evidencian los profesores de acuerdo a la escala utilizada. En la zona 2, nivel bajo de estrés, se ubican 101 profesores, que representan el 43,5% del grupo, y en la zona 1, 42 profesores, que representan el 18,1% del grupo. En el nivel normal se distribuyen 53 personas, que representan el 22,8%, mientras que en las zonas de alto estrés, se reúne poco menos del 16% de profesores, con 33 casos (14,2%) para la zona 4, y tres casos (1,3%) para la zona 5, que indica estrés peligroso para la persona. Es claro el predominio conjunto de los niveles bajos de estrés, zona 1 y zona 2, que indican un nivel peligrosamente pobre de estrés y un nivel bajo de estrés, respectivamente. Esto muestra que, en términos generales, los profesores no están experimentado mayores niveles de estrés, lo que entraña un bajo nivel de preocupación por las diferentes actividades que realizan.

Fuente: Tabla N° 10

47

Figura Nº 5

Profesores por estrés: estilo de vida. Provincia de Ilo, 2012.

En la figura N° 5 se presenta información en torno a la primera dimensión del estrés, estilo de vida. En cada caso, se identifican 72 profesores, que representan 31% del grupo. Frente a estas dos categorías, en el nivel normal se distribuyen sólo 20 personas, que representan el 8,6% del grupo, mientras que en las zonas de alto estrés, en este caso, se reúne casi 30% de profesores, con 49 casos (21,1%) para la zona 4, y 19 casos (8,2%) para la zona 5. Se observa, entonces, predominio conjunto de los niveles bajos de estrés, zona 1 y zona 2, que indican un nivel peligrosamente pobre de estrés y un nivel bajo de estrés, respectivamente. En otras palabras, no hay mayor preocupación de los docentes por el estilo de vida o, a modo de corolario, están de alguna manera conformes con el estilo de vida que llevan.

Fuente: Tabla 12

Figura Nº 6

Profesores por estrés: ambiente. Provincia de Ilo, 2012.

En la figura N° 6 se presenta información en torno a la segunda dimensión del estrés: ambiente. Se identifican 96 profesores, que representan 41,4% del grupo, para la zona 2; y 62 profesores, que representan 26,7% del grupo, para la zona 1. Frente a estas dos categorías, en el nivel normal se distribuyen sólo nueve personas, que representan apenas el 3,9% del grupo, mientras que en las zonas de alto estrés, se reúne 28% de profesores, con 46 casos (19,8%) para la zona 4, y 19 casos (8,2%) para la zona 5. Se observa, en consecuencia, marcado predominio conjunto de los niveles bajos de estrés, zona 1 y zona 2, donde se reúne 68% de profesores. Esto significa que, en términos generales, el ambiente que rodea al docente no genera en ellos niveles de estrés ni siquiera normales.

48

Fuente: Tabla 14

Figura Nº 7.

Profesores por estrés: trabajo. Provincia de Ilo, 2012.

En la figura N° 7 se presenta información en torno a la cuarta dimensión del estrés: trabajo. Al igual que en los casos anteriores, se observa predominio conjunto de los niveles bajos de estrés, zona 1 y zona 2. En este caso, estos dos niveles agrupan 63,8% de profesores. Y se identifican 86 profesores, que representan 37,1% del grupo, en la zona 2; y 62 profesores, que representan 26,7% del grupo, en la zona 1. Por otro lado, en el nivel normal se distribuyen 25 profesores, que representan el 10,8% del grupo; mientras que en las zonas de alto estrés, se reúne nuevamente un 25% de profesores, con 43 casos (18,5%) para la zona 4, y 16 casos (6,9%) para la zona 5. Por increíble que parezca, el trabajo sólo constituye motivo de estrés para menos del 30% de docentes; en contraste, para más de la mitad del grupo, el trabajo no constituye motivo de preocupación que llegue a ocasionar estrés.

Fuente: Tabla 16

Figura Nº 8.

Profesores por estrés: personalidad. Provincia de Ilo, 2012.

49

En la figura N° 8 se presenta información en torno a la última dimensión del estrés: personalidad. Cabe señalar que el 81,4% del conjunto de profesores, con 101 profesores, que representan 43,5% del grupo, en la zona 1, y 88 profesores, que representan 37,9% del grupo, en la zona 2. Por otro lado, en el nivel normal se distribuyen sólo 16 profesores, que representan apenas el 6,9% del grupo; mientras que en las zonas de alto estrés, se agrupa esta vez sólo 11,6% del conjunto, con 20 casos (8,6%) para la zona 4, y siete casos (3%) para la zona 5. En este caso, el predominio conjunto de los niveles bajos de estrés, zona 1 y zona 2, es bastante acentuado, pero se observa una variación importante respecto de las dimensiones anteriores; en este caso, la mayor frecuencia recae en el nivel 1. De todos modos, la valoración que el docente hace de sus propias cualidades, virtudes y defectos personales, así como de los hábitos de relación que pone en práctica en su interacción con los demás, no constituye un motivo que pudiera ocasionarle estrés. Prueba estadística de la relación entre clima familiar y estrés

Correlaciones

clima familiar estrés

Rho de Spearman

clima familiar Coeficiente de correlación 1,000 -,585**

Sig. (bilateral) . ,000

N 232 232

estrés Coeficiente de correlación -,585** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 232 232

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: elaboración propia.

Fuente: Tabla 18

50

Figura Nº 9. Gráfico de dispersión para estrés según clima familiar. Provincia de Ilo,

2012. Como se observa en la tabla, el análisis efectuado para probar la existencia de una relación entre las variables, demuestra que existe correlación negativa media (Rho = -0,585) entre las puntuaciones del docente en las variables clima familiar y estrés. La correlación es altamente significativa (p = 0,000). En otras palabras, se verifica una relación inversa entre las variables, lo que quiere decir que mientras mayor es la puntuación alcanzada en la escala de clima familiar, menor es la puntuación alcanzada en la escala de estrés. Dicho en términos sencillos, mientras más alto es el clima familiar, menor es el estrés que experimenta el docente; y por el contrario, mientras más bajos son los valores del clima familiar, mayor es el estrés. En el gráfico que se adjunta, se aprecia la distribución de puntos según los valores alcanzados en las dos variables. DISCUSIÓN En forma general, se encontró evidencia de una percepción favorable del clima familiar, en donde una mayoría de poco más del 65% alcanza como mínimo el nivel alto. Para efectos de una apreciación comparada de las tres dimensiones de la variable, se encontró que, en términos relativos, la proporción de puntuación máxima alcanzada en las dimensiones son muy cercanas entre sí, lo que evidencia una notable consistencia en la forma como perciben el clima familiar. En ese sentido, para relaciones familiares, la proporción de puntuación máxima posible fue de 62,3%; para crecimiento personal, 61,8%; y para mantenimiento del sistema, 60,7%.

En lo que concierne al estrés que evidencian los profesores, considerando la escala utilizada, es notorio el predominio de los niveles bajos de estrés, zona 1 y zona 2, que indican un nivel peligrosamente pobre y un nivel bajo de estrés, respectivamente. Más de la mitad del conjunto de profesores se distribuye en estas dos categorías, 43,5% en la zona del bajo de estrés (zona 2), y 18,1% en la zona de estrés peligrosamente pobre (zona 1).

En respuesta al objetivo general que se propuso este estudio, se encontró relación significativa entre el clima familiar y el estrés, pero con características que conviene apuntar. Primero, al analizar la posible relación entre las variables, se encontró que existe correlación negativa media (Rho = -0,585) entre las puntuaciones que el docente alcanza en las escalas de medición de las variables clima familiar y estrés. Y segundo, la correlación identificada es altamente significativa (p < 0,01). Estos datos evidencian una relación inversa entre las variables, lo que supone que mientras mayor es la puntuación alcanzada en la escala de clima familiar, menor es la puntuación alcanzada en la escala de estrés. En otras palabras, mientras más alto es el clima familiar que experimenta el docente, menor es el estrés que padece; y de la misma manera, mientras más bajo es el clima familia que rodea al docente, mayor es el estrés que experimenta en su vida.

51

CONCLUSIONES

a) Como conclusión general, se encontró que existe una relación inversa entre el clima familiar y el estrés en los profesores de Educación Básica Regular de la provincia de Ilo, 2012 (Rho = -0,585; p = 0,000). En ese sentido, mientras más altas son las puntuaciones alcanzadas por el profesor en la Escala de Clima Familiar de Moos, más bajas son las puntuaciones que alcanza en el Inventario para la evaluación del estrés individual, lo que implica que los desajustes que se experimentan a nivel de clima de la familia constituyen un factor de especial relevancia en el estrés que experimenta el profesor.

b) El nivel de clima familiar en los profesores de Educación Básica Regular de la provincia de Ilo, 2012, es favorable; en ese sentido, 44,4% de docentes se ubica en esta categoría, lo cual entraña un nivel de interacciones que se producen en su grupo familiar que le permite estrechar sus vínculos, en un ambiente sano y enriquecedor.

c) La zona de estrés en los profesores de Educación Básica Regular de la

provincia de Ilo, 2012, corresponde a estrés bajo (zona 2); en ese sentido, 43,5% de docentes se ubica en esta categoría, que entraña para el profesor una situación saludable y libre de riesgos, pero que también puede indicar un rendimiento por debajo de su capacidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

ALVAREZ, B. & Majmudar, J. (2001). ¿Quién está preparando a nuestros hijos para el siglo del conocimiento? Human Development Department LCSHD Paper Series No. 67S. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de: http://www.oei.es/docentes/articulos/quien_preparando_nuestros_hijos_BM.pdf

ARELLANO, R. (2000). Los estilos de vida en el Perú. Lima: Consumidores y Mercados.

ARELLANO, R. (2003). Marketing. Enfoque América Latina. México, Mc Graw – Hill / Interamericana Editores.

ARÓN, A.M. y Milicic, N. (2002). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de: http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/desgas/dpa_aron1.pdf

ÁVALOS, B., CARLSON, B. & Aylwin, P. (2004). La inserción de profesores neófitos en el sistema educativo: ¿cuánto sienten que saben y cómo perciben su capacidad docente en relación con las tareas de enseñanza asignadas? Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2002. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de: http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/sinsigla/xml/7/19597/inserprofe.pdf

52

AYUSO, J.A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 39, Nº. 3, 1-14. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf

BALDEON, N. (2006). Relación entre el Clima Social Familiar y nivel de Autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro Materno Infantil tablada de Lurín – Villa María del Triunfo. Lima, Perú.

BELLO, M. & Villarán, V. (2004). Educación, reformas y equidad en los países del los Andes y Cono Sur: Dos escenarios en el Perú. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE).

CABALLERO, A. (2003). Factores que influyen como motivantes para un buen desempeño laboral en los docentes de una escuela del nivel medio superior. Tesis para optar el grado de maestro en Ciencias de la Administración con mención en Relaciones Industriales. Universidad.

Recibido: 28/5/2015

Aceptado para publicación:

4/7/2015

53

LA SATISFACCIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL EN EL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA, EN EL AÑO 2014 Teacher Satisfaction and its Influence on the Job Performance in the Center of Languages of Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna, 2014

Rey Ángel Linares Dávalos5

___________________________

RESUMEN

Objetivo: El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la influencia de la satisfacción docente sobre el desempeño laboral en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna de Tacna, en el año 2014. Método: El trabajo de campo abarcó a la población de docentes, es decir 45 personas. El tipo de investigación fue aplicada, de características descriptivas y correlacionales (puesto que se utilizaron modelos ya existentes que permitieron efectuar una análisis descriptivo del comportamiento de las variables, para luego relacionarlos); el diseño de la investigación fue no experimental, cuya recolección de información fue de corte transversal (dado que se efectuaron algunas recomendaciones y los datos se recabaron en un momento del tiempo). Resultados: Se encontró que no existe una influencia significativa de la satisfacción docente sobre el desempeño laboral. Además, el personal docente considera que se caracteriza por un nivel aceptable de

5 Magister en Docencia Universitaria y

Gestión Educativa

satisfacción; el indicador más destacado fue la “Supervisión”, siendo los aspectos a mejorar las “Recompensas justas” y las “Condiciones de trabajo”. Conclusiones: El personal docente considera que su nivel de desempeño en sus labores académicas son destacadas, el indicador más resaltado fue la “Satisfacción al estudiante”, siendo los aspectos a mejorar la “Labor de equipo” y el “Crecimiento personal”. PALABRAS CLAVES Dirección, Eficiencia, Eficacia, Ética, Evaluación de desempeño, Habilidad, Motivación, Liderazgo ABSTRACT Objective: The research's main objective was to determine the influence of teacher satisfaction with job performance in the Language Centre of the National University Jorge Basadre Grohmann Tacna Tacna in 2014. Method: The field work included teaching the population, ie 45 people. The research was applied, descriptive and correlational features (since they allow existing models to make a descriptive analysis of the behavior of the variables, and then relate them used); The research design was not experimental, whose collection of information was cross-sectional (given that some recommendations were made and

54

the data were collected at a point in time). Results: We found that there is no significant influence of teacher satisfaction with job performance. In addition, staff believes that is characterized by an acceptable level of satisfaction; the most prominent indicator was the "Monitoring", with areas for improvement "just rewards" and "working conditions".

Conclusions: The staff believes that its level of performance in their academic work are outstanding, the indicator highlighted was the "student satisfaction", being the aspects to improve the "teamwork" and "personal growth". KEYWORDS Management, efficiency, effectiveness, ethics, performance evaluation, Skill, Motivation, Leadership

INTRODUCCIÓN

La satisfacción docente es uno de los aspectos prioritarios que una institución educativa debe buscar. Buscar que los docentes manifiesten su satisfacción con el rigor de los cursos, con las interacciones con los colegas y estudiantes, con el apoyo a la dirección en el fortalecimiento de sus capacidades, con la colaboración a las instalaciones y equipamiento que apoyan dichas interacciones. El problema se encuentra al momento de ofrecer los servicios educativos a los estudiantes, como una educación de calidad, es difícil decidir entre llenar o satisfacer las expectativas del estudiante o las del mercado que requerirá de sus servicios o la sociedad que demandara sus capacidades cuando se conviertan en egresados.

La pertenencia a un grupo, el apoyo recibido por los compañeros, o la oportunidad de trabajar en equipo, son factores que pueden proporcionar elevada gratificación y producir satisfacción y bienestar, constituyendo elementos motivacionales que previenen o reducen la insatisfacción laboral.

Cuando se produce un contexto de insatisfacción en una Entidad Educativa, éste afecta aspectos muy importantes como productividad, rendimiento, entre otros. En una Institución como el Centro de Idiomas de la UNJBG – Tacna, actualmente enmarcada en un mercado competitivo relacionado con el proporcionar servicios de formación en idiomas, resulta necesario y ventajoso, captar a los estudiantes por la imagen que proyecta la institución como entidad educativa formadora de personas que se insertan en el mercado laboral o que amplían sus horizontes en el ámbito académico.

En base a la experiencia laboral, y sobre todo a la comunicación con algunos trabajadores, directivos y profesores de dicha entidad, percibo que ciclo a ciclo existe una marcada rotación de los estudiantes, y ello generado principalmente porque su percepción para decidir el continuar en dicha entidad se basa en la calidad de la plana docente, el equipamiento tecnológico e instalaciones y ambiente general de la institución, dichos aspectos no están implementados de forma óptima en el CEID – UNJBG; se agrega a ello, que el profesor no cuenta con la estabilidad laboral que le permita mejorar sus niveles de compromiso con la entidad, pues en cada ciclo puede sufrir una modificación de su carga horaria.

55

Algunos autores definieron satisfacción por el trabajo como “El resultado de diversas actitudes que tienen los trabajadores en relación al salario, la supervisión, el reconocimiento, oportunidades de ascenso (entre otros) ligados a otros factores como la edad, la salud, relaciones familiares, posición social, recreación y demás actividades en organizaciones laborales, políticas y sociales”(BLUM & NAYLOR, 1999). También que la “Satisfacción en el trabajo es la consecuencia de varias actitudes que el trabajador guarda hacia su trabajo, hacia factores afines y hacia la vida en general”.(VON HALLER, 1999).

Para Robbins es “La actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo”. Las actitudes son determinadas conjuntamente por las características actuales del puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que "deberían ser". Generalmente las tres clases de características del empleado que afectan las percepciones del "debería ser" (lo que desea un empleado de su puesto) son: Las necesidades, los valores y rasgos personales.(ROBBINS S. , 2004). Una postura concibe que la satisfacción de los trabajadores es producto de una actitud positiva hacia factores no necesariamente ligados estrechamente a la tarea que desempeña, comúnmente llamados factores extrínsecos o que giran en torno a la actividad laboral. Ejemplo de estos factores son el salario, las condiciones de trabajo, la estabilidad laboral, las relaciones con los compañeros de trabajo, supervisores y subordinados, entre otros (RAMIREZ, 2006).

La satisfacción laboral no es más que el estado de ánimo que se genera con respecto a los factores que compensan la actividad realizada, expresada en salarios, condiciones de trabajo y estatus (MORSE, 1953). En ese mismo sentido, se plantea que es la seguridad en el empleo (estabilidad), el ambiente de trabajo y la competencia demostrada por los supervisores, lo que podría generar sentimientos de agrado o desagrado con respecto al trabajo (PERRY, 1961). Asimismo, otros autores sostienen que para lograr un alto rendimiento en el trabajo, los trabajadores deben estar altamente motivados y esto se logra a través de incentivos externos tales como una buena remuneración, excelentes condiciones de trabajo y pagos compensatorios paralelos al salario (PORTER & LAWLER, 1999), (WANOUS, 1975).

Maslow, máximo exponente de esta corriente, sostiene que el hombre se encontrará más satisfecho mientras más se acerque a la fase de autorrealización, siendo el trabajo la actividad que más posibilidades brinda al hombre para ingresar a esa fase por los retos asociados a éste (interesante, creativo y significativo) y que motivan al logro(RAMIREZ, 2006). En esta línea de pensamiento, otros autores: sostienen que el trabajador mientras perciba que su trabajo sea interesante y significativo, se sienta responsable por la calidad de sus productos (bienes o servicios), se sienta identificado por el resultado de su esfuerzo y asuma que se respeta y valora sus prescripciones, se sentirá motivado por los logros alcanzados (HACKMAN & LAWLER, 1971), (MCGREGOR, 1972), (RAMIREZ, 2006).

Los trabajadores que están orientados hacia el logro, son más eficaces y tienen alto rendimiento en sus metas individuales si perciben que su trabajo les ofrece

56

responsabilidad personal, retroalimentación y riesgos moderados. Lo que no sucede si el estímulo está limitado a las compensaciones económicas. (ROBBINS S. , 1999).

Otra posición, que da un vuelco a las interpretaciones anteriores sobre los factores generadores de satisfacción laboral, es la sostenida por la Teoría Bifactorial de Herzberg y colaboradores (1959). (HERZBERG, MAUSNER, & SNYDERMAN, 1959). Fundamentan parte de sus apreciaciones la Teoría de Maslow sobre las necesidades higiénicas y de autorrealización del hombre. Así, el hombre tiene un conjunto de necesidades biológicamente básicas (hambre, sexo, etc.), y un conjunto de necesidades referentes a una característica particular del ser humano como es la capacidad de logro y, a través de ésta, el crecimiento psicológico. Ambos son dos sistemas distintos de necesidades humanas. Las necesidades básicas de supervivencia son satisfechas instintiva o conscientemente a través de conductas aprendidas natural o socialmente (la cacería, la pesca, el trabajo como vía para obtener dinero y poder adquirir alimentos). El otro conjunto de necesidades está ligado a la necesidad de crecimiento personal y de autorrealización. La satisfacción del primer conjunto de necesidades o factores higiénicos, según la Teoría Bifactorial, previene la insatisfacción pero no genera satisfacción positiva; en cambio los factores motivadores sí generan satisfacción. (RAMIREZ, 2006).

Así, según esta teoría, en el mundo laboral existirá satisfacción e insatisfacción, en función de que las necesidades del individuo estén o no cubiertas en la situación laboral. En estos casos los factores de satisfacción o “Motivadores” se diferencian claramente: son intrínsecos al trabajo y pueden concretarse en el gusto por el trabajo mismo, la responsabilidad que deriva del mismo, el deseo de realización o de logro, el de obtener la estima ajena y la propia promoción. Estos factores son considerados como de verdadera satisfacción positiva. Una segunda agrupación se hace entre algunos factores que “Rodean” al trabajo (extrínsecos), tales como: condiciones materiales de seguridad e higiene, salario, política de personal, condiciones de trabajo, administración de la organización y relación entre colegas. Esperanza Pedraza señala que el desempeño laboral, se define como “Aquellas acciones o comportamientos observados en los empleados que son relevantes para los objetivos de la organización, y que pueden ser medidos en términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la empresa” (PEDRAZA, AMAYA, & CONDE, 2010). Por esta razón, la evaluación del desempeño, es un proceso destinado a determinar y comunicar a los empleados, la forma en que están desempeñando su trabajo y a elaborar planes de mejora .Cuando se realiza adecuadamente la evaluación de personal no solo hacen saber a los empleados cuál es su nivel de cumplimiento, sino que influyen en su nivel futuro de esfuerzo y en el desempeño correcto de sus tareas. Los componentes para un buen desempeño laboral son: Un buen ambiente externo; la motivación de la organización: y la capacidad de la organización. La evaluación del desempeño no es un fin en sí mismo, sino un instrumento, una herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa. Los superiores jerárquicos están siempre observando la forma en que los

57

empleados desempeñan sus tareas y se están formando impresiones acerca de su valor relativo para la organización (ACTIO REPORTE, 2006). La mayoría de las organizaciones grandes han creado un programa formal, diseñado para facilitar y estandarizar la evaluación de los empleados; sin embargo, resulta poco trabajada la evaluación a nivel de pequeña y mediana empresa (ACTIO REPORTE, 2006). Se considera que la evaluación del desempeño es “Un procedimiento continuo, sistemático, orgánico y en cascada, de expresión de juicios acerca del personal de una empresa, en relación con su trabajo habitual, que pretende sustituir a los juicios ocasionales y formulados de acuerdo con los más variados criterios” (GONZALES, 2009). Según este autor, la evaluación se produce de forma vertical, cada persona es evaluada por su jefe inmediato y éste, a su vez, es evaluado por un jefe de un nivel superior. De esta forma, el máximo responsable (gerente) sería sólo evaluador y en el nivel más bajo, las personas serían evaluadas pero no serían evaluadores. MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación es aplicada (se utilizaron enfoques o modelos teóricos ya existentes), siendo el nivel de investigación descriptivo y correlacional. El diseño de la investigación es no experimental, cuya recolección de información fue de corte transversal. La población de docentes es de 45. Puesto que es número manejable, se efectuó un censo; es decir, en el presente año de estudios (2014) se encuestaron a los 45 docentes. La variable independiente es la satisfacción docente, y la variable dependiente es el desempeño laboral; se procede a presentar la operacionalización de las variables. Los instrumentos fueron confeccionados por el investigador, en base a la revisión bibliográfica y el apoyo del asesor; los mismos fueron validados por el Alpha de Cronbach. Se utilizaron dos instrumentos: Un cuestionario para determinar el nivel de satisfacción que caracteriza al docente. Un cuestionario de autoevaluación para determinar el nivel de desempeño laboral. La fuente de información fue esencialmente primaria, puesto que fue recabada de los docentes del Centro de Idiomas de la UNJBG de Tacna. El marco teórico desarrollado, implicó fuentes bibliográficas, tanto escritas como de medios electrónicos.

Puesto que el objetivo de la tesis fue determinar la relación de una variable sobre otra, se aplicaron ambos instrumentos (el cuestionario para determinar el nivel de satisfacción que caracteriza al docente y el cuestionario de autoevaluación para determinar el nivel de desempeño laboral), a la misma unidad de análisis (el docente del CEID – UNJBG de Tacna)(ALVAREZ BECERRA, 2015). Asimismo, se construyeron ambos instrumentos debido a que no se encontró uno validado y que sea afín al trabajo realizado, con el acompañamiento del asesor y con la verificación de su confiabilidad, resultando esta ser adecuada. El procesamiento de los datos se hizo en base al Microsoft Excel y al software estadístico SPSS versión 20,0 en español.

58

RESULTADOS

Análisis integral

FUENTE: Cuestionario de “Satisfacción Docente”

Figura N° 1

Satisfacción del docente

La figura N° 1 nos permite efectuar un análisis integral, de donde se obtuvo un valor medio de 70,56 y una desviación típica de 13,975, el cual al ubicarlo en la escala de valoración previamente identificada, cae en la intervalo denominado “Alto nivel de satisfacción docente”; lo que permite concluir que el personal docente del CEID – UNJBG de Tacna considera que se caracteriza por un nivel aceptable de satisfacción por la docencia que imparte en dicha entidad. Al analizar por niveles y de forma específica, se encontró que son 18 los que precisan tener un alto nivel de satisfacción, son 12 los que señalan tener un nivel regular, 10 con un alto nivel, y son 5 los que señalan tener un nivel bajo de satisfacción docente. Se observa que al aumentar los años de experiencia docente disminuye la satisfacción docente. Asimismo, al comparar por género, son las docentes mujeres las que destacan más el comportamiento de dicha variable. Al analizar por cada uno de los indicadores, se encontró que el aspecto más resaltado fue la “Supervisión”, siendo los aspectos a mejorar las “Recompensas justas” y las “Condiciones de trabajo”.

59

FUENTE: Cuestionario de “Desempeño laboral”

Figura N° 2

Desempeño laboral

La figura N° 2 nos permite efectuar un análisis integral, de donde se obtuvo un valor medio de 63,84 y una desviación típica de 4,467, el cual al ubicarlo en la escala de valoración previamente identificada, cae en la intervalo denominado “Nivel de desempeño laboral muy adecuado; lo que permite concluir que el personal docente del CEID – UNJBG de Tacna considera que su nivel de desempeño y desenvolvimiento de sus laborales académicos en la entidad son destacadas. Al analizar por niveles y de forma específica, se encontró que son 26 los que precisan tener un nivel muy adecuado, y son 19 los que señalan presentar un nivel adecuado. Al observar los años de experiencia, los indicadores “crecimiento personal” y “labor de equipo”, disminuyen su valoración conforme va aumentando el tiempo; “satisfacción al estudiante” y “logros laborales” tienen un comportamiento irregular y opuesto. Asimismo, al comparar por género, son las docentes mujeres las que destacan más el comportamiento de dicha variable. Al analizar por cada uno de los indicadores, se encontró que el aspecto más resaltado fue la “Satisfacción al estudiante”, siendo los aspectos a mejorar la “Labor de equipo” y el “Crecimiento personal”.

60

Contraste de las hipótesis sobre las variables

Sobre la satisfacción del docente analizado, que cuenta con un valor medio general de 70,56 y una desviación típica de 13,975; que permitió concluir que el personal docente del CEID – UNJBG de Tacna considera que se caracteriza por un nivel aceptable de satisfacción por la docencia que imparte en dicha entidad. Para comprobar ello, se aplicó una prueba de hipótesis para la media, para lo cual se procede a plantear las siguientes hipótesis, de donde:

H0: µ ≥ 52 (satisfacción docente regular, alta o muy alta) H1: µ < 52 (satisfacción docente baja o muy baja)

Donde µ representa el valor medio del nivel de satisfacción docente; se reemplaza en la fórmula:

t = (70,56-52)/(13,975/45^½) = 5,07

El valor de t de tabla al 5% de significancia es de -1,67, el t calculado = 5,07; por tanto, cae en la zona de No Rechazo de H0; es decir, el nivel de satisfacción docente que caracteriza al Centro de Idiomas de la UNJBG de Tacna no es bajo. Sobre el desempeño laboral analizada, que cuenta con un valor medio general de 63,84 y una desviación típica de 4,467; que permitió concluir que el personal docente del CEID – UNJBG de Tacna considera que su nivel de desempeño y desenvolvimiento de sus laborales académicos en la entidad son destacadas. A través de la prueba de hipótesis para la media, se procede a contrastar dicha hipótesis, de donde:

-1.67

61

H0: µ ≥ 51 (desempeño laboral adecuada o muy adecuada) H1: µ < 51(desempeño laboral regular, inadecuada o muy

inadecuada)

Donde µ representa el valor medio del nivel de desempeño laboral; se reemplaza en la fórmula:

t = (63,84-51)/(4,467/45^½) = 19,28

El valor de t de tabla al 5% de significancia es de -1,67, el t calculado = 19,28; por tanto, cae en la zona de No Rechazo de H0; es decir, el desempeño laboral que caracteriza a los docentes del Centro de Idiomas de la UNJBG de Tacna no es regular.

Para el contraste de la hipótesis general, se utilizó el estadístico chi-cuadrado; cuyos resultados se indican en la siguiente tabla resumen:

H0: No existe influencia significativa H1: Existe influencia significativa

Tabla N° 1

ESTADÍSTICO CHI-CUADRADO

Satisfacción docente Total

Baja Regular Alta Muy alta

Desempeño laboral Adecuado 3 5 6 5 19

Muy adecuado 2 7 12 5 26 Total 5 12 18 10 45

-1.67

62

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,480a 3 ,687

Razón de verosimilitudes 1,482 3 ,686

Asociación lineal por lineal ,090 1 ,764

N de casos válidos 45

FUENTE: Reporte del SPSS 20,0 p = 0,687

El valor del chi-cuadrado calculado fue de 1,480 (valor de p = 0,687), de donde el valor de p es superior al nivel de significancia del 5%; ello implica que se rechaza H0; es decir, no existe una influencia significativa de la satisfacción docente sobre el desempeño laboral en el Centro de Idiomas de la UNJBG de Tacna, en el año 2014.

CONCLUSIONES

a) El trabajo de investigación se basó en la población de docentes del Centro de Idiomas de la UNJBG de Tacna, es decir, 45 personas. Se concluye que no existe una influencia significativa de la satisfacción docente sobre el desempeño laboral.

b) Se obtuvo un valor medio de 70,56; lo cual permite concluir que el

personal docente del CEID – UNJBG de Tacna considera que se caracteriza por un nivel aceptable de satisfacción por la docencia que imparte en dicha entidad. Al analizar el valor medio según género, el masculino obtuvo una media de 67 y el femenino 75, es decir nivel de satisfacción regular y alto respectivamente. Asimismo, se observó que a mayor años de experiencia, menor satisfacción docente. Por indicador, se encontró que el aspecto más resaltado fue la “Supervisión”, siendo los aspectos a mejorar las “Recompensas justas” y las “Condiciones de trabajo”.

c) Se obtuvo un valor medio de 63,84; lo cual permite concluir que el

personal docente del CEID – UNJBG de Tacna considera que su nivel de desempeño en sus laborales académicos, son destacadas. Al analizar el valor medio según género, el masculino obtuvo una media de 63 y el femenino 65, es decir nivel de desempeño laboral muy adecuado en ambos casos. Considerando años de experiencia, los indicadores “Crecimiento personal” y “Labor de equipo” disminuyeron con el transcurrir de los años, los dos restantes presentaron comportamiento irregular. Por indicador, se encontró que el aspecto más resaltado fue la “Satisfacción al estudiante”, siendo los aspectos a mejorar la “Labor de equipo” y el “Crecimiento personal”.

63

d) Se concluye que no existe una relación directa y significativa entre los indicadores del nivel de satisfacción docente y los indicadores del desempeño laboral en el Centro de Idiomas de la UNJBG de Tacna.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACTIO REPORTE. (2006). Evaluación de Desempeño. News Letter Diario, 1,2.

AGUDELO, S. (1998). Certificación de competencias laborales. Aplicación en Gastronomía. Montevideo: Cinterfor-OIT.

ALARCON, N., & MENDEZ, R. (15 de Diciembre de 2012). Calidad de la Docencia. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos10/ponenc/ponenc.shtml

ALVAREZ BECERRA, R. M. (15 de Abril de 2015). Metodologia de la Investigación Científica. (A. L. Dávalos, Entrevistador)

ALVAREZ-GARCIA, D., RODRIGUEZ, C., GONZALES-CASTRO, P., NUÑEZ, J., & ALVAREZ, L. (2010). La formación inicial de los futuros maestros en recursos para la convivencia escolar y el manejo del aula. European Journal of Education and Psychology, 187, 198.

ARCILA, G., LOPEZ, J., & CASTAÑO, L. (2014). Propuesta pedagógica y gerencial para mejorar el clima organizacional. Manizales, Caldas, Colombia.

BAGUER ALCALA, A. (2 de Diciembre de 2006). Temas de Recursos Humanos. Obtenido de http://www.trabajofreelance.com/noticia-169

BAGUER, A. (15 de Mayo de 2014). Clima Laboral. Obtenido de http/www.gestiopolis.com/dirgp/rec/clima.htm

BLANCO GUILLERMETY, R., & BLANCO PECK, R. (1° de Diciembre de 2007). La Medición de la Calidad de Servicios en la Educacion Universitaria. (E. Eduardo Aponte Hernández, Ed.) Cuaderno de Investigación en la Educación, 1(22), 121-136.

BLUM, M., & NAYLOR, J. (1999). Fundamentos Teoricos y Sociales de Psicologia Industrial. Barcelona.

BLUM, M., & NAYLOR, S. (1981). Psicología Industrial. México: Trillas.

BUNK, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista CEDEFOP Nº1, 1-12.

BYARS, L., & RUE, W. (1996). Gestión de Recursos Humanos. España: Editorial Mosby, Ediciones División IRWIN- Pág. 583.

64

CERTO, S., & PETER, J. (1997). Dirección estratégica.Madrid: Mc. Graw- Hill.

CHIAVENATO, I. (2001). Administración de Recursos Humanos. En Evaluación del Desempeño (págs. Pág. 297 – 339). Santa Fe de Bogotá: Editorial Mc Graw – Hill .

DRUCKER, P. (1994). Gerencia para el Futuro. En P. Drucker, Gerencia para el Futuro. España: Grupo Editoriial Norma.

Recibido: 2/6/2015

Aceptado para publicación:

3/7/2015

65

EL EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD UN FACTOR QUE INCIDE EN EL DESEMPLEO JUVENIL EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, 2015 Entrepreneurship in need a factor affecting youth unemployment in

students of the Faculty of Business, 2015

Luis Catacora Lira6 _________________________

RESUMEN

Objetivo: El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la incidencia del desempleo por necesidad en el inicio y desarrollo de los emprendimientos en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales en el año 2015. Método: Para el desarrollo del estudio, se vio por conveniente aplicar el diseño de investigación descriptiva explicativa, no experimental. La muestra de estudio estuvo compuesta por los estudiantes del V y VII ciclo de la escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales. Se preparó dos cuestionarios orientados a recoger información de cada una de las variables, respectivamente validado. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS, y los análisis estadísticos son descriptivos e inferenciales. Resultado: El problema del desempleo es una preocupación que todos los gobiernos buscan resolver. El desempleo juvenil es actualmente uno de los temas que requiere tratamiento por encontrarse en aumento, y afecta a un significativo

6 Magister en Docencia Universitaria,

candidato a Doctor en Ciencias de la

Educación.

número de jóvenes. En ese sentido el presente artículo de investigación brinda una explicación sobre una de las causas del surgimiento y crecimiento del desempleo juvenil. El tema trasciende el pensamiento clásico que sostiene que el desempleo juvenil es producto de la escasa inversión que realizan las empresas en la economía. Porque la investigación ha permitido modificar esa tesis, y ahora sostener que el desempleo juvenil es producto en gran medida de la improvisación empresarial y desconocimiento de teorías económicas básicas por parte de los jóvenes que se lanzan por primera vez al mercado con un emprendimiento. Conclusiones: En ese contexto el presente estudio logró determinar que el emprendimiento por necesidad, tiene incidencia en el surgimiento y crecimiento del desempleo juvenil en la región de Tacna. Iniciar emprendimientos en economías competitivas y mercados impredecibles, requiere de preparación empresarial, por lo menos en lo fundamental; no es viable ni recomendable pretender iniciar un negocio con el sólo propósito de probar suerte. Se requiere actualmente de mucho conocimiento y entrenamiento económico, financiero y comercial. PALABRAS CLAVES Empleo informal, Emprender, Negocio.

66

ABSTRAC

Objective: The research's main

objective was to determine the incidence of unemployment by necessity in the initiation and development of entrepreneurship in students from the School of Business Administration in 2015. Method: For the development of the

study, was appropriate to apply for the design of explanatory descriptive, not experimental. The study sample consisted of students of the V and VII cycle of the Professional School of Business Administration School of Business. Two questionnaires designed to collect information from each of the variables respectively prepared validated. The data were processed using the SPSS statistical program, and statistical analysis are descriptive and inferential. Result: The problem of

unemployment is a concern for all governments seeks to solve. Youth unemployment is currently one of the issues that require treatment because they were on the rise and affects a significant number of young people. In that sense this research paper provides an explanation of the

causes of the emergence and growth of youth unemployment. The issue transcends the classical thought that argues that youth unemployment is a result of the low investment made by companies in the economy. Because research has allowed to modify the thesis, and now argue that youth unemployment is the result largely of corporate improvisation and basic ignorance of economic theory by young people who rush first to market with a venture. Conclusions: In this context the

present study was determined that entrepreneurship by necessity, has an impact on the emergence and growth of youth unemployment in the region of Tacna. Log enterprises in competitive economies and unpredictable markets, business require preparation, at least in substance; It is neither feasible nor advisable intending to start a business with the sole purpose to try their luck. It currently requires a lot of knowledge and economic, financial and commercial training. KEYWORDS

Informal employment, Entrepreneurship, Business

INTRODUCCIÓN

Actualmente las Universidades vienen formando profesionales para que resuelvan los principales problemas que tiene la sociedad peruana. Pero también existen una fuerte cantidad de jóvenes que se encuentran excluidos del sistema universitario. Es decir, se encuentran en algún lugar buscando la manera de emprender un negocio. Se conoce que el empleo depende de la inversión. Pero no cualquier inversión es garantía de empleo. Muchas veces se piensa que al iniciar un negocio ya se acabó el desempleo. La realidad nos indica que existe una elevada tasa de mortalidad de pequeños negocios. En ese sentido iniciar un emprendimiento no siempre es sinónimo de empleo. La economía peruana requiere de jóvenes emprendedores que impulsen el crecimiento económico. Existen generaciones de jóvenes que tienen excelentes ideas de negocio, que son potenciales inversores que de su adecuada y

67

pertinente participación en el mercado dependerá el progreso y mejoramiento de la competitividad del país. Pero también existen jóvenes que desligados de una formación empresarial se inician en un emprendimiento pero por necesidad, que los induce a correr un alto riesgo. Se considera dentro de la teoría económica que para asegurar el éxito de un emprendimiento se tiene que realizar un conjunto de estudios, que va desde un estudio de mercado hasta una evaluación económica financiera. La presente investigación permitió conocer que el emprendimiento por necesidad, no siempre es garantía de éxito, que es indispensable que los jóvenes emprendedores reciban capacitaciones en el campo empresarial que les permita reducir el riesgo y fortalecer su confianza los resultados de la inversión. En el campo empresarial es fundamental que los estudiantes que se formen para ser emprendedores, se preparen para contrarrestar el crecimiento de la tendencia del desempleo juvenil. El emprendimiento debe ser una cualidad de todo estudiante con formación empresarial. La iniciativa, la creatividad y la innovación en el campo empresarial, es fundamental para el crecimiento económico. 1.- EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD

Emprender por necesidad es poner en marcha una idea de negocio de forma apresurada sin conocer si tiene o no el potencial de mercado para generar ingresos. Quienes emprenden bajo esta modalidad se lanzan a la aventura empresarial por solucionar situaciones financieras personales, porque han perdido su trabajo o se encuentran frustrados en su ámbito laboral. Generalmente, este tipo de emprendimientos depende solo del emprendedor, el cual se convierte en un empleado de tiempo completo. El emprendimiento por necesidad surge desde el momento en que la persona se siente incapaz de integrarse a cualquier organización establecida. Bien sea porque no encuentra una oportunidad laboral, o porque no logra conciliar vida personal con la vocación o porque se queda fuera del mercado laboral competitivo. Al respeto Jurgen Weller (2006) sostiene: Las mujeres jóvenes están desarrollando en forma cada vez más marcada un desarrollo personal autónomo, y para independizarse de los roles tradicionales estrechamente vinculados con el hogar el empleo juega un papel clave. Sin embargo, se enfrentan a problemas especiales de inserción laboral siendo este problema especialmente grave para mujeres con educación formal baja, para las cuales hay muy pocas oportunidades de empleo productivo. Las características comunes de los negocios surgidos de la necesidad son: a) Cuentan con ingresos más bajos que los que emprenden por

oportunidad. b) El fundador suele tener más edad que en los casos del emprendedor

vocacional, de media, 1,5 años mayor. c) Tienen estudios medios y superiores, aunque en este concepto están por

debajo de los de oportunidad. d) Suelen poseer más experiencia profesional en el sector y empiezan con

un capital semilla que ronda los 500 soles.

68

2.- EL DESEMPLEO JUVENIL El acceso al empleo constituye para la mayor parte de los jóvenes un

símbolo de mayoría de edad, puesto que el ingreso al mundo del trabajo representa, ante todo, la transición a la vida adulta. Sin embargo, la falta de empleo es un problema que afecta especialmente a los jóvenes, que se ven expuestos, en comparación con los adultos, a mayores niveles de incertidumbre económica y social.

Actualmente hay en el mundo unos 1.200 millones de jóvenes, de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años y que constituyen el 17% de la población mundial. Como ha indicado la Organización Internacional del Trabajo “están llamados a prestar una contribución importante como trabajadores productivos, empresarios, consumidores, ciudadanos, miembros de la sociedad civil y agentes del cambio. Su energía y capacidad de innovación son recursos inestimables que ningún país puede permitirse desperdiciar”.

Sin embargo, necesitan un apoyo social decidido para conseguirlo, porque “son también extremadamente vulnerables. Afrontan un alto grado de incertidumbre económica y social. Con demasiada frecuencia, no se aprovechan todas sus potencialidades porque no tienen acceso a empleos productivos y decentes”.

La crisis económica ha llevado a que esa protección haya disminuido dramáticamente en muchos lugares del mundo, con consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad.

El desempleo de los jóvenes presentan las siguientes características:

a) Los jóvenes conforman un grupo poblacional particularmente afectado

por el problema del desempleo. b) Los jóvenes sufren una mayor incertidumbre económica y social, que

tiende a expresarse en una mayor vulnerabilidad al desempleo. La probabilidad de los jóvenes de estar desempleados es 3 veces mayor que la de los adultos. Son los más jóvenes entre los jóvenes los más vulnerables al desempleo: la probabilidad de los adolescentes de estar desempleados es 4 veces mayor que la de los adultos.

c) El desempleo juvenil se concentra en los grupos sociales más vulnerables: entre los jóvenes son las mujeres y los menos educados los más afectados por el desempleo. A su vez, la mayor parte de los jóvenes desempleados provienen de hogares de escasos recursos, muchos de los cuales se encuentran en situación de pobreza. Se genera con ello un círculo vicioso de transmisión intergeneracional de la pobreza.

d) Los jóvenes no enfrentan mayores dificultades de acceso al empleo que las halladas por los adultos. La permanencia de los jóvenes en situaciones de desempleo es similar o menor que la observada en los adultos. Por consiguiente, el elevado desempleo juvenil no se explica por la presencia de barreras generalizadas a la “entrada al empleo”.

e) La temprana e inestable inserción en el mundo del trabajo constituye el principal determinante del desempleo juvenil. Las trayectorias laborales hacia el desempleo son comparativamente más frecuentes entre los jóvenes, ya sea por la pérdida del empleo o por la incorporación al mercado de trabajo desde situaciones de inactividad.

69

f) Se identifican tres grupos de jóvenes sin empleo cuya situación socio-laboral requiere atención prioritaria en materia de política social y de empleo. Ellos son: a) los adolescentes desempleados que no estudian, b) los jóvenes desempleados con responsabilidades familiares y los adolescentes que no trabajan, no buscan trabajo ni estudian.

El desempleo juvenil y las situaciones que llevan a los jóvenes a renunciar a la búsqueda de empleo o a trabajar en condiciones inadecuadas suponen un coste para la economía, la sociedad, el individuo y su familia. La falta de trabajo decente, si se experimenta a temprana edad, puede representar una amenaza para las perspectivas laborales futuras de una persona y suele suponer patrones de comportamiento laboral inapropiados que perduran toda la vida. Las sociedades pierden lo que han invertido en la educación y los gobiernos reducen sus ingresos al sistema de seguridad social y se ven obligados a gastar más en políticas sociales, como los programas de prevención del uso de drogas y el crimen. Todo ello amenaza el potencial de desarrollo de las economías. Por lo tanto, tiene sentido para un país centrarse en la juventud desde un punto de vista del análisis coste-beneficio. Puede que los jóvenes no tengan experiencia, pero tienden a estar muy motivados y son capaces de ofrecer nuevas ideas o planteamientos. Son los impulsores del desarrollo económico de un país, por lo que privarse de ese potencial es una pérdida económica. Los informes de la OIT también han revelado que existe un vínculo comprobado entre el desempleo juvenil y la exclusión social. “La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de inutilidad y ociosidad entre los jóvenes, y puede elevar los índices de criminalidad, problemas de salud mental, violencia, conflictos y consumo de drogas. En ese sentido, la ausencia de responsabilidades profesionales y familiares, la falta de motivación para comportarse correctamente y el exceso de tiempo libre se convierten en un cóctel explosivo que facilita un comportamiento irregular, por lo que algunos estudios relacionan el aumento del desempleo con el de los delitos, especialmente los que atentan a la propiedad y los relacionados con el tráfico de drogas, con la consiguiente pérdida de futuro para los que los cometen. METODOLOGÍA

La presente investigación es descriptiva explicativa, con un diseño no experimental, orientado a determinar la incidencia del emprendimiento por necesidad en el desempleo juvenil en los estudiantes del V y VII ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales. Para el análisis estadístico las variables fueron operacionalizadas considerando su naturaleza cualitativa. Fueron categorizadas y medidas a través de escalas de valoración. El proceso de planificación y diseño de los instrumentos fueron desarrollados en base a las dimensiones e indicadores que fundamenta las bases teóricas de cada variable. Las variables el emprendimiento por necesidad y desempleo juvenil, fueron analizadas en forma parcial para luego realizar una evaluación total, para determinar los niveles que busca los objetivos de la investigación. En este proceso de investigación se utilizó la técnica de la encuesta, para lo cual se elaboraron dos cuestionarios con enunciados orientados a obtener los datos exigidos por el estudio, con

70

respuestas que estaban categorizadas con la escala de Lickert, con posesiones que van de totalmente cierto al no es cierto. Los puntajes fluctuaban entre (1) y (4). Los indicadores de cada una de las variables permitieron hacer viable la elección de los modelos estadísticos adecuados a la naturaleza de las variables. El cuestionario se administró a los estudiantes del V y VII ciclo de estudios. El nivel de fiabilidad según el coeficiente de Alpha de Cronbach para la variable emprendimiento por necesidad fue de (0.785) y para la variable desempleo juvenil fue de (0.768) valores que superan el valor (0.70) por la cual son válidos para la investigación. Para el estudio se eligió una muestra representativa de 60 estudiantes, todos ellos matriculados en la carrera profesional con asistencia regular y promedio académico satisfactorio. Los criterios de selección fueron de conveniencia y de expertos, considerando la naturaleza heterogeneidad de la población. Los datos obtenidos de la aplicación de los cuestionarios, fueron organizados, clasificados y procesados en tablas y gráficos estadísticos, considerando la naturaleza de cada variable. En este caso se trata de variables cualitativas nominales que fueron evaluadas con escalas de valoración. Para efectos del análisis de los datos se vio por conveniente combinar los métodos de análisis cualitativos y cuantitativos, combinando el análisis estadístico descriptivo e inferencial, sin dejar de realizar el análisis estadístico por cada variable, es decir, por cada una de las categorías que se formaron por la relación entre las variables. Para la comprobación de hipótesis, implicó la estimación de los coeficientes de correlación V de Cramer y el coeficiente PHI. Asimismo se vio por conveniente aplicar las pruebas del CHI cuadrado y la prueba “t” de student, para brindar el nivel de confianza del 95% a los resultados de la investigación. Las pruebas de análisis correlacional y de prueba de hipótesis se realizó con cada de las variables, de tal manera que el estudio refleje en primer lugar los resultados parciales y en segundo lugar el resultado final de la investigación. Se administró el Programa SPSS versión 15 para el análisis de variables cualitativas convertidas a la escala numérica. RESULTADOS

1.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD 1.1.- ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

El coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.785, significa que el instrumento sobre emprendimiento por necesidad, es fuertemente confiable.

Alfa de Cronbach

N de elementos

0.785 30

71

1.2.- PRUEBA DE HIPÓTESIS SOBRE EMPRENDIMIENTO POR

NECESIDAD

Para establecer un nivel de confianza sobre los resultados del análisis estadístico, se desarrolla la siguiente prueba de hipótesis para la media de las respuestas, considerando la escala de valoración y las siguientes hipótesis estadísticas:

Escala de valoración

Niveles de aceptación Puntajes

Alto nivel de aceptación 59 - 80

Moderado nivel de aceptación 38 - 58

Bajo nivel de aceptación 16 - 37

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS H0 : µ < 58 Bajo nivel de aceptación del

emprendimiento por necesidad H1 : µ ≥ 58 Alto nivel de aceptación del

emprendimiento por necesidad α = 5% Nivel de significación gl = n -1 = 30-1 = 29 Se reemplaza en la siguiente fórmula de la distribución “t”

los datos obtenidos del análisis estadístico, y se procede a ejecutar la prueba de hipótesis para la media de la siguiente forma:

Estadísticos Valores

Sumatoria de las medias del total de los ítems

53.78

Sumatoria de las desviaciones típicas del total de ítems

16.17

Formula de la prueba “t”.

X - μ

t = ----------------------

S / √ n

53.78 - 58

t = ----------------------

16.17 / √ 30

Se tiene que el valor de t = - 1.43

72

Decisión

El valor de “tc” calculado (- 1.43) cae en la región de aceptación, por lo tanto se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alternativa.

Conclusión

Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que los estudiantes expresan un bajo nivel de aceptación de que se produzca un emprendimiento por necesidad en los estudiantes que tienen estudios empresariales.

Por lo tanto, se procede a ACEPTAR la hipótesis Nula de la investigación planteada.

2.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL DESEMPLEO JUVENIL

2.1.- ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Alfa de Cronbach

N de elementos

0.768 30

El coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.768, significa que el instrumento sobre emprendimiento por necesidad, es fuertemente confiable.

t = 1.71

73

2.2.- PRUEBA DE HIPÓTESIS SOBRE DESEMPLEO JUVENIL

Para establecer un nivel de confianza sobre los resultados del análisis estadístico, se desarrolla la siguiente prueba de hipótesis para la media de las respuestas, considerando la escala de valoración y las siguientes hipótesis estadísticas:

Escala de valoración

Niveles de aceptación del desempleo juvenil

Puntajes

Alto nivel de aceptación 59 - 80

Moderado nivel de aceptación 38 - 58

Bajo nivel de aceptación 16 - 37

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS H0 : µ < 58 Bajo nivel de aceptación del desempleo

juvenil H1 : µ ≥ 58 Alto nivel de aceptación del desempleo

juvenil α = 5% Nivel de significación gl = n -1 = 30-1 = 29 Se reemplaza en la siguiente fórmula de la distribución “t”

los datos obtenidos del análisis estadístico, y se procede a ejecutar la prueba de hipótesis para la media de la siguiente forma:

Estadísticos Valores

Sumatoria de las medias del total de los ítems

56.17

Sumatoria de las desviaciones típicas del total de ítems

16.16

Formula de la prueba “t”.

X - μ

t = ----------------------

S / √ n

56.17 - 58

t = ----------------------

16.16 / √ 30

Se tiene que el valor de t = - 0.62

74

Decisión

El valor de “tc” calculado ( - 0.62) cae en la región de aceptación,

por lo tanto se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alternativa.

Conclusión

Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que los estudiantes expresan un bajo nivel de aceptación de que se produzca el desempleo juvenil en personas que tienen estudios empresariales.

Por lo tanto, se procede a ACEPTAR la hipótesis Nula de la investigación planteada.

2.3.- PRUEBA ESTADISTICA DE RELACIÓN ENTRE EMPRENDIMIENTO

POR NECESIDAD Y DESEMPPLEO JUVENIL

Tabla Nº 1: Relación entre emprendimiento y desempleo juvenil

a) Asumiendo la hipótesis alternativa.

b) Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Correlaciones Valor

Sig.

aproximada

Nominal por

nominal

Phi .435 .225

V de Cramer .307 .225

Coeficiente de

contingencia .399 .225

N de casos válidos 30

t = 1.71

75

Decisión El valor del coeficiente de correlación Phi (0.435), y V de Cramer (0.307), se ubican en el nivel de correlación moderada. Conclusión Se concluye que el nivel de emprendimiento por necesidad y el nivel de desempleo juvenil, están moderadamente asociadas, lo que significa que los estudiantes que emprendan un negocio por necesidad sin tener conocimientos empresariales presentan un alto riesgo de fracasar y permanecer desempleado respecto de aquellos que tienen estudios empresariales.

Tabla N° 2: Prueba estadística del Chi cuadrado entre

emprendimiento por necesidad y desempleo juvenil.

Pruebas de chi-cuadrado

5.667a 4 .225

6.047 4 .196

5.293 1 .021

30

Chi-cuadrado de Pearson

Razón de v erosimilitudes

Asociación lineal por

lineal

N de casos válidos

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

9 casillas (100.0%) tienen una f recuencia esperada inferior a

5. La f recuencia mínima esperada es 2.70.

a.

Análisis de datos Hipótesis de investigación: (H0) : El emprendimiento por necesidad y el desempleo juvenil;

son independientes. (H1): El emprendimiento por necesidad y el desempleo juvenil;

son dependientes. Regla de decisión Si valor Sig. > 0.05 entonces se acepta la hipótesis Nula (H0) Si valor Sig < 0.05 entonces se acepta la hipótesis alternativa (H1) Decisión Como el valor de sig. Asintótica es de 0.225 es mayor que el valor teórico 0.05, entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alternativa.

Conclusión Se concluye que los inversores que se inicien en determinados emprendimientos por necesidad, estan expuestos en mayor medida de perder el empleo productivo que aquellos que tienen estudios empresariales, con un nivel de confianza del 95%.

76

CONCLUSIONES

a) La tendencia de los jóvenes de lanzarse al mercado en un acto de emprender por necesidad, sin tener conocimientos empresariales, implica una alta probabilidad de fracasar en el corto plazo.

b) El desempleo juvenil es consecuencia de la improvisación y desconocimiento del comportamiento de las variables que inciden directamente en todo tipo de emprendimiento.

c) El nivel de competitividad y productividad de las microempresas que tienen que desarrollar para permanecer en el mercado, establece condiciones de empleo calificado que induce al desempleo de los jóvenes sin preparación empresarial.

d) El emprendimiento por necesidad, que surge de la necesidad de trabajar para mantener una familiar, es un problema social en la que están involucrados los jóvenes de 18 a los 24 años de edad.

e) La inmadurez de muchos jóvenes que tempranamente forman familias por muchas razones, se ven en la obligación de arriesgar todo lo que tienen, sin prever de los conocimientos empresariales que deben tener para reducir su riesgo económico financiero.

f) El emprendimiento por necesidad y el desempleo juvenil son dos factores críticos que afectan el crecimiento económico del país.

g) En la medida en que los jóvenes sin estudios empresariales inicien emprendimientos por necesidad económica, incrementará la tendencia del desempleo juvenil.

h) Con un nivel de confianza del 95% se confirma que el emprendimiento por necesidad de los jóvenes tiene incidencia en el incremento del desempleo juvenil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALLES, Martha Alicia (2000) Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por Competencias.

BENAVIDES ESPÍNDOLA Olga (2002) Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoamericanas. Colombia Mc. Graw Hill p 145.

CATACORA LIRA, Luis. (2012). Fundamentos para investigar y presentar una tesis. Tacna. UPT. Fondo Editorial.

CAMPOS RÍOS, Guillermo. (2008). La economía informal y sus posibilidades de desarrollo. Disponible: http://www.ucm.es/info/ec/ecocri/eus/campos_rios.pdf; Consultado: 16-1011.

DÍAZ, C. M. & Celis, J. E. (2011). La formación para el trabajo en la educación media en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 371 - 380.

MANUAL DE CONSTITUCION DE MICROEMPRESAS. Disponible. http://www.microjustice4all.org/web/pdf/AnexosP/6_8.pdf. Consultado: 14 de octubre 2011.

77

MÜNICH, L. (1996). Más allá de la Excelencia y de la Calidad Total. México: Trillas.

THOMPSON, Ivan. (2006). Definición de empresa. Disponible: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html. Consultado: 15-10-11

LEÓN, O.D y Honores, C.G (2003). Capital Social Juvenil y Evaluación Programática hacia jóvenes. Recuperado < http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000100009>. Consultado [ 28-1-14]

LOAYZA, Norman. (2010). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. BCRP. Estudios económicos. Disponible: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf. Consultado: 15-10-11.

PÉREZ LEGOAS, Luis. (2002). Estadística básica para cienciassociales y educación. Lima. Editorial San Marcos.

RAMOS, Ana Luz. (2006). ¿Qué es la economía Informal?. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2006/rsgb-informal.htm; Consultado: 16-10-11.

VIGIL Lazo, Yolanda. (2010). Formación, crecimiento y proyección de las Micro y pequeñas empresas (MYPES). Disponible: http://www.monografias.com/trabajos58/mypes/mypes2.shtml. Consultado: 15-10-11.

VELAZCO, Jackeline. ( 2004). La Protección Social para Trabajadores Informales en el Perú.

Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Disponible: http://cies.org.pe/files/active/1/Wiego_Desco.pdf. Consultado: 15-10-11

VALDIVIA Dieñas, Raúl. (2009). Elaborando la Tesis. Tacna. Perú. Editorial UPT.

WELLER, J. (2006). Inserción Laboral de Jóvenes: Expectativas, demanda laboral y trayectoria. < http://www.redetis.org.ar/media/document/weller.pdf>. Consultado [27-1-14]

Recibido: 2/6/2015

Aceptado para publicación:

7/7/2015

78

INFORMACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

VERITAS ET SCIENTIA es una publicación científica, arbitrada, editada por la Escuela de la Universidad Privada de

Tacna. La revista se edita con u8na periodicidad semestral y publica trabajos de investigación relacionados al campo de la

educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología, comunicaciones, marketing, entre otros, que aportan al desarrollo regional y nacional. La revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma

inglés o español.

DE LA PRESENTACIÓN

El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Director de la Revista Veritas Et Scientia, solicitando la

evaluación para su publicación. La carta deberá ser firmada por uno de los autores. Se adjuntará un original impreso y la

revisión electrónica del artículo en CD en formato Word. En la presentación se debe incluir el título del trajo, el nombre completo de los autores, tipo de trabajo y declaración jurada firmada por los autores.

Los artículos aceptados para su publicación, deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en forma

completa, ni presentados para su publicación en otra revista en formato impreso o electrónico. Los autores se responsabilizan del material presentado.

CONTENIDO DE LA REVISTA

La revista publica artículos que son informes de investigación originales, revisiones bibliográficas o informes especiales sobre temas de interés en el ámbito regional y nacional. En ocasiones se publican comunicaciones breves con objeto de dar

a conocer técnicas o metodologías novedosas o promisoras o resultados preliminares que revisen singular interés. Se utilizarán las unidades del Sistema Internacional (SI), que se basa en el sistema métrico decimal.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

El trabajo debe ser escrito en papel bond medida ISOA4 (212x297) en una sola cara sin espaciado en los párrafos. Los márgenes serán de 4 cm izquierdo, 4 cm-derecho, 3 cm-superior y 3 cm-inferior. La extensión total del cuerpo, incluyendo

bibliografía, será de 12 páginas. El trabajo debe tener tres partes básicas.

- Identificación del artículo: título (en inglés y castellano), nombre y apellido de los autores, nombre completo de

la institución de los autores, correo electrónico de cada uno de los autores, y la dirección postal del autor para

correspondencia. El título no debe de exceder de 20 palabras y debe expresar el contenido real del trabajo.

- Resumen no mayor de 200 palabras (en inglés y castellano), de 3 a 5 palabras clave (en inglés y castellano).

- Cuerpo del artículo: el texto de los artículos deben contener la siguiente estructura: Introducción, Materiales y

métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. Todas las páginas deben ser numeradas, empezando por la

página del título. El artículo no lleva pie de página para aclarar conceptos del contenido, debe tener una

extensión total de 12 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas. Para datos numerados y medidas,

emplear el sistema internacional de Unidades (SI). Se considerará el siguiente orden:

a) Resumen y palabras clave en castellano (1ra Hoja)

b) Resumen y palabras clave en inglés (1ra Hoja)

c) Introducción.

d) Materiales y Métodos.

e) Resultados.

f) Discusión.

g) Conclusiones.

h) Referencias bibliográficas.

- Referencias bibliográficas

a) Inmediatamente después de citar, parafrasear o utilizar en cualquier forma material ajeno, es preciso

referirse a la fuente que aparece en las referencias bibliográficas mediante un número arábigo entre

paréntesis en tamaño igual al texto.

b) Se utilizará norma APA para las citas en el texto y referencias bibliográficas.

c) Únicamente se presentarán las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo.

ILUSTRACIONES

Las Figuras (mapas, esquemas, diagramas, dibujos, gráficos, fotos, etc.) serán numeradas correlativamente con números arábigos; de igual manera las Tablas. Las leyendas de las figuras y Tablas deben presentarse a continuación del texto y ser

suficientemente explicativas.

PROCESO DE SELECCIÓN

Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a arbitraje por expertos externos según criterios

internacionales de calidad. El equipo editorial de la revista determina si el manuscrito cumple con los criterios generales descritos anteriormente. La revista se reserva el derecho de hacer modificaciones de forma al texto original. El artículo

aceptado será editado y una prueba será enviada al autor par la aceptación y consentimiento de publicación.

79