Vera, J. A., (2007) Bienestar subjetivo: comparación en dos contextos culturales. Psicología para...

44
Bienestar subjetivo: comparación en dos contextos culturales José Ángel Vera Noriega Jesús Francisco Laborín Álvarez María Alejandra Córdova Moreno Erick Masiel Parra Armenta Coordinación de Desarrollo Regional Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (México) RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue comparar el nivel de bienestar subjetivo que poseen los habitantes en dos regiones (Hermosillo, Sonora, México y Joăo Pessoa, Paraíba. Brasil); Así como, sus diferencias por sexo, edad, escolaridad y ocupación. Los resultados evidenciaron diferencias en los niveles de bienestar subjetivo, tanto en las emociones positivasnegativas y satisfacción por la vida en ambas poblaciones, donde los pobladores de Hermosillo, Sonora perciben más altos niveles de felicidad. Por otro lado, se correlacionan aspectos positivos con negativos para mujeres del Brasil y entre positivos y entre negativos para las de México. Los jóvenes de México se perciben menos satisfechos con el gobierno y la economía, y los de Paraíba como más satisfechos con economía, familia y sociedad. Se discute en términos de una diferenciación de colectivismoindividualismo. Palabras claves: Comparación, bienestar subjetivo, desierto latinoamericano PSYCHOLOGICAL WELLBEING: A COMPARISON OF TWOCULTURAL CONTEXTS ABSTRACT The present study is aimed to perform a comparison of the psychological (subjective) wellbeing levels between the inhabitants from Sonora, Mexico and Paraíba, Brazil as well as a comparison of sex, age, educational level and occupational differences from emotions and life satisfaction. The Inhabitants from Hermosillo perceive a higher level of happiness. A lower

description

Vera, J. A., (2007) Bienestar subjetivo: comparación en dos contextos culturales. Psicología para América Latina. Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Núm. 11. ISSN: 1870 – 350X

Transcript of Vera, J. A., (2007) Bienestar subjetivo: comparación en dos contextos culturales. Psicología para...

  • 1. Bienestarsubjetivo:comparacinendoscontextosculturales JosngelVeraNoriega JessFranciscoLabornlvarez MaraAlejandraCrdovaMoreno ErickMasielParraArmenta CoordinacindeDesarrolloRegional CentrodeInvestigacinenAlimentacinyDesarrollo,A.C. (Mxico) RESUMEN Elobjetivodelpresentetrabajofuecompararelniveldebienestarsubjetivoqueposeenlos habitantes en dos regiones (Hermosillo, Sonora, Mxico y Joo Pessoa, Paraba. Brasil); As como, sus diferencias por sexo, edad, escolaridad y ocupacin. Los resultados evidenciaron diferenciasenlosnivelesdebienestarsubjetivo,tantoenlasemocionespositivasnegativasy satisfaccinporlavidaenambaspoblaciones,dondelospobladoresdeHermosillo,Sonora percibenmsaltosnivelesdefelicidad.Porotrolado,secorrelacionanaspectospositivoscon negativosparamujeresdelBrasilyentrepositivosyentrenegativosparalasdeMxico.Los jvenes de Mxico se perciben menos satisfechos con el gobierno y la economa, y los de Parabacomomssatisfechosconeconoma,familiaysociedad.Sediscuteentrminosdeuna diferenciacindecolectivismoindividualismo. Palabrasclaves:Comparacin,bienestarsubjetivo,desiertolatinoamericano PSYCHOLOGICALWELLBEING:ACOMPARISONOFTWOCULTURALCONTEXTS ABSTRACT The present studyisaimedto performa comparisonofthepsychological (subjective) well being levels between the inhabitants from Sonora, Mexico and Paraba, Brazil as well as a comparisonofsex,age,educationallevelandoccupationaldifferencesfromemotionsandlife satisfaction. The Inhabitants from Hermosillo perceive a higher level of happiness. A lower
  • 2. levelofsatisfactionwithregardstogovernmentandeconomyisperceivedbytheyouthof Sonora,whiletheyouthofParabaismoresatisfiedwitheconomy,familyandsociety.Ahigher educationallevelimprovestheperceptionoflifesatisfactioninSonoraanditbecomeshigher on those with an elementary school degree in Paraba, basically with regards to religion, economyandgovernmentmatters.Adifferentiationincollectivismindividualismisdiscussed. Keywords:Crossculturalcomparison,psychologicalwellbeing,BrazilMexicocultures. INTRODUCCIN Un aspecto de gran importancia para la psicologa social Mexicana y Latinoamericana es describir y explicar como el contexto social o cultural participa, modula o influye en las accionesdelaspersonas(Daz,2002).Talposibilidad,seasociaalsurgimiento,desarrolloy aplicacin de los llamados modelos psicosocioculturales, los cuales han aportado gran cantidaddeevidenciaempricadelpapelquejuegaculturaylasinstitucionessocialesenel comportamientohumano(Berry,Poortinga,SegallyDasen,1992). Laculturaenlaquenacenysocializanlaspersonaspuedeidentificarsecomoungran sistemadeinformacinestablecidoenlosprocesoshistricos,eincluyeninformacinrespecto avariablesdetiposociolgicooestructural;comosonlasinstitucionesylosgruposdesdela familiahastaelgobiernodeunanacin,variablesdetipoeconmicoyvariablespsicosociales incluyendo;conductas,intereses,creencias,filosofasdevida,manerassocialescompartidasy transmitidas en la interaccin social (Daz, 1991). La cultura es un rasgo importante para explicar la personalidad y cualquier proceso psicolgico que se pretenda estudiar (Reyes, 1996). En 1972 Triandis, Malpass y Davidson, definieron como Psicologa Transcultural al estudiosistemtico de conductasyexperienciascomoocurren endiferentesculturasyson influidas por los cambios que se presentan en cada cultura (citado en Triandis, 1980). Al respecto,BerryyDasen(1974),plantearonquetalreadelapsicologadebieradirigirsealas siguientes metas en la investigacin: 1) aprobacin de la existencia de una generalidad psicolgicadeconocimientosyteorasquepuedenseraplicadasenotrasculturas;2)explorar otras culturas para descubrir variaciones psicolgicas compatibles; 3) integrar una base psicolgica de los resultados obtenidos y con ello, encontrar estilos generales de relacin social,queresulteservlidaparaunrangogeneraldeculturas. Enlaconsecucindelasmetasdelapsicologatranscultural,haresultadonecesario considerar tradicionalmente las tres concepciones de cultura, que van desde aquellas que
  • 3. enfatizanlaindependenciaentrelanaturalezaambientalylasnecesidadesoresultadodela convivenciadegrupososociedadesyfinalmente,comoelementodeidentidadeideologa. Aqu,aligualquelostresgruposanterioresseconcibenalaculturacomo"lapartedelmedio ambientehechaporelserhumanoqueincluyeobjetosfsicos(culturaobjetiva)yalconjuntode reglas,normasyvalores(culturasubjetiva)"(Triandis,1994,p.1). Loantescitado,sugierequelasmedidasobtenidasenunaculturaespecficanoson generalizablesaotras,sinreconocerloshallazgosetnopsicolgicosquemuestranclaramente quelaconductanopuedeserexplicada,sinconsiderarelimpactodelecosistemaenquese desarrollan las personas (Daz, 1998). De lo anterior, se puede concluir que algunas de las diferencias encontradas en los estudios se originan por la falta de congruencia entre las conceptualizaciones tericas y los procesos existentes en cada cultura y las operacionalizacionesymanifestacionesconductualespresentesenculturasespecficas(Daz, 1998).Ascomo,delreconocimientodelasdiferenciasregionalesylocalesqueconformanlos pases, donde se incluyen grupos con distintos procesos de aculturacin diferenciados por zonas geogrficas y en las que influyen factores polticos y sociales distintos y particulares (Poortinga,1989). Ahorabien,simantenemosunprocesodeconstruccindemedidassobrelabasedela culturasubyacenteylohacemosendosecologas,conrecursosnaturalessemejantesendos pasesdistintos;seraposiblehacercomparacionesparaevaluarladiferenciaqueimponepara lapercepcindebienestarsubjetivolaadopcindeundiscursosobrelapremisasideolgicas delaglobalizacin(ej.competitividad,calidadyconsumo). Losingularyloparticularenlosestudiostransculturales. La distincin entre especificidad cultural y conductas universales es lo que se ha conocido como la distincin emics/etics. La aproximacin emics se refiere a los aspectos particulares propios de un determinado grupo cultural, por el contrario, la aproximacin etics hace referencia a las leyes universales de la conducta humana que operan en todas las culturas (Pike,1967). Llevar a cabo investigacin a travs de las culturas es hacer investigacin etics. Se puede caerenelerrordemedirconstructosenunasociedadconinstrumentosqueleson inapropiados,aestoselellamaeticsimpuesta.Laformadesolucionarelproblemadeelegir yadaptarinstrumentosdemedicinsepresentaenlafigura1,yconsisteenrealizarunanlisis emics,haciaunaderivacinetics(Segall,Dasen,BerryyPoortinga,1999).
  • 4. De esta manera, se busca alcanzar tres metas en la investigacin transcultural: 1) transportarhiptesisaotrasescenasculturalesparaprobarsuaplicabilidad,2)explorarotras culturasparadescubrirvariacionespsicolgicasquenoestnpresentesennuestrapropiay limitadaexperienciacultural,y3)reunireintegrarlosresultadosobtenidosygenerarunams ampliapsicologauniversal(BerryyDasen,1974). Sepuedeconcluirqueexistenaspectosnicosouniversalesdeunacultura,cuandose puedencompararconlosdeotra,ydichaempresaselogracuandolosinstrumentosutilizados a travs de los diferentes grupos culturales son equivalentes; lo que atae a la psicologa transcultural,queestorientadaalamedicindevariablesquecompartenproporcionalmente diferentesgruposculturales(BerryySam,1990;Berry,Poortinga,SegallyDasen,1992). Esteestudiopretendeilustrarelpaso2delaoperacionalizacindelmodelodeSegall,Dassen, Berry y Poortinga (1999) en el cual primero, se obtienen las dimensiones del constructo partiendo de la poblacin total para llevar a cabo los anlisis estadsticos y comparaciones estticas o exgenas. Los contrastes se realizan de manera independiente para sexo escolaridadyedadparacadagrupodedatos. Cada una de estas variables tiene un efecto diferencial sobre la percepcin de bienestaryportantoparaunacomparacinendgenaserequiereunapareamientodelas muestrassobrelabasedesexo,educacinyedad,locualreducirademaneraimportantel numerodesujetosparaelanlisisestadsticoporloqueseeligitrabajaralasmuestrasde maneraindependiente. Fundamentalmente, como las diferencias especficas son reflejo de un proceso diferencialdedesarrolloeconmicoysociallacomparacintienesentidosisellevaacabocon unamedidaanalticamolecularqueseacapazdematizarlosdiferenteselementostericosdel constructoyendiferentessituacionescotidianas,peroademsdeberseraplicadoendiseos factorialesqueformensusceldillassobrelabasedesexo,edad,ocupacinyeducacinosea debertratarsedeestudiosanalticosyrepresentativosquemuestrenlavariabilidaddelas percepciones subjetivas en ambas poblaciones y en su comparacin podamos ver de que formaseinterpretanbasndoseenlosprocesoseconmicosysocialessubyacentes. Tradicionalmente,lascomparacionessellevanacaboconmedidasmacromolaresen inventarios de 5 a 10 reactivos unidimensionales sin indagar en los contextos, cruzando diferentes pases con un nmero reducido de sujetos de la capital a la cual pertenece la poblacin. Sepretendeestimularcomparacionesdeunoaunoendiseosquepermitanobservar lavariabilidadenlapercepcinsubjetivaatravsdelaconstruccindemedidasadecuadasy ajustadas a las poblaciones en cuestin, las cuales son comparadas por sus semejanzas
  • 5. ecolgicasysocialesconelobjetodeinterpretarloscambiosenbienestarsubjetivoporsus diferenciasendesarrolloeconmicoysocial Lamedicindelbienestarsubjetivo En aos recientes, el inters en el Bienestar Subjetivo (BS) ha incrementado tanto en la frecuenciaconqueelconstructohasidomedido,comoladiversidaddereasenlasqueseha comprobado su utilidad, incluyndose la sociologa, la investigacin geritrica, la psicologa clnica,elestudiodelapersonalidadyelafectocognitivo(Sandvik,DienerySeidlitz,1993).De tal forma, el concepto de bienestar subjetivo ha sido seleccionado como constructo organizador.Yaunque,comosehavisto,hasidoutilizadocomosinnimodefelicidad,eslo suficientementegeneralparaabarcartantoelconstructodehumorcomoeldesatisfacciny suficientementedistintodelasaludmental(Kozman,StonesyMcNeil,1991). Diener (1984) y Diener y Larsen (1993) propusieron que la estructura de bienestar subjetivo est conformada por los componentes esenciales: la satisfaccin con la vida y el balancedelosafectos.Detalforma,sepuedeapreciarquebienestarsubjetivosehacentrado, principalmente, en el cmo y porque las personas perciben su vida de manera positiva, a travs de una aproximacin predominante que incluye como componentes distintivos de bienestar subjetivo los juicios cognitivos (satisfaccin) y reacciones afectivas (positivas y negativas). Atravsdeunarevisindeestudiossobrebienestarsubjetivosehaencontradoque variablesdemogrficascomoedad,sexo,raza,salario,educacin,estadocivilyotrosrasgosde lapersonalidadserelacionanconelconstructo(AndrewsyRobinson,1991;DieneryDiener, 1995). Ciertas variables de la personalidad han sido estudiadas de manera ms profunda. EmmonsyDiener(1985), Diener,Sandvik,PavotyFijita(1992) afirmanque laextroversin covara con la parte afectiva positiva de BS. De manera que las personas extrovertidas experimentanmayorBS.Porotrolado,elneurotismohaprobadoenrepetidasocasionesestar relacionadasconelafectonegativo(CostayMcCrae,1984yWatsonyClark,1984). En cuanto al optimismo y a la autoeficacia tambin se ha encontrado que covara con el bienestarsubjetivo(MyersyDiener,1995)yelautoconceptofueconsideradocomounfuerte predictordeBSensociedadesoccidentales(DieneryDiener1995). Estosresultados,evidencianquebienestarsubjetivoparticipacomounaestructuraen construccin,enlaquelasatisfaccinconlavidayestadosemocionalesdelapersonasostiene a las atribuciones de control a fuerzas externas e internas y de los estilos de enfrentar y
  • 6. resolver los problemas (Vera, Laborin, Pea y Domnguez, 2003) Por otro lado, ratifica la importanciadeobservarlasdiferenciasenelcomportamientodelaspersonasprovenientesde variosecosistemasyconello,lamaneradecmopercibeneinterpretanlasdemandasdel grupo social al que pertenecen. Por ello, resulta necesario conocer y comparar la conceptualizacindelconstructodebienestarsubjetivoquehacenhabitantesendosculturas conregularidadesecolgicasysociales,evitandolaimposicindelasvariableseticsdeuna culturaaotra. Lamedidadebienestarsubjetivosediseasobrelabasederedessemnticas(Szalayy Bryson, 1974) obtenidas en cada una de las dos ciudades que se compararon y los ajustes semnticossellevaronacaboparabuscarunasimilitudconnotativadelosafectos,emociones ysatisfacciones.Noseconstruyunamedidamolargeneralquefueraextensivaatodoslos mbitosyregionespuessepretendamsbienunacomparacinexhaustivaentreciudades conelobjetodegenerardatoscomparativosgenricos,ascomoespecficosquenospermitan llevar a cabo una interpretacin de las diferencias basndose en los procesos sociales involucradosquellevanalaspersonasapercibirsubienestarsubjetivo. Objetivodelestudio: Elobjetivodelestudioespresentarlosparmetrosobtenidosdelavalidezporconstructodel bienestarsubjetivoendospoblaciones(Hermosillo,SonorayJooPessoa,Paraba).Ascomo, ladescripcindelasdimensionesqueconstituyenlaescalaysusdiferenciasycorrelatos. Con el objeto de contar con una muestra con una variabilidad suficiente para representar el proceso de estructuracin, desarrollo y consolidacin de un rasgo de personalidad;seobtuvieronmuestrasbloqueadasporedadysexo.Paraobtenerparmetros decomparacinsellevaronacaboanlisisfactorialesparalasmilseiscientaspersonas,donde se obtuvieron dimensiones semejantes con diferencias en la distribucin de varianza e intercorrelacin. En cuanto a la seleccin de las personas por sexo, sta se ha considerado tradicionalmente en la mayora de los trabajos, donde se compara algn rasgo de la personalidad. Ya que tal variable da cuenta de roles y prcticas de crianza distintas para hombresymujeres(BejaryCappello,1990).Taleselcaso,deladescripcinquesehacedela mujerlatinoamericanaalaqueseleatribuyencaractersticasafiliativas,mientrasquealos hombresselesadjudicanrasgosinstrumentales(Daz,1982).
  • 7. Los grupos de edad, fueron seleccionados debido a la estrecha relacin entre los cambiosocasionadosporeldesarrolloylaedadcronolgica(Kimmel,1990citadoenAnguas, 1997). Por ltimo, la ocupacin y la escolaridad como factores fueron un parmetro de intersporsuasociacinconelconceptodetrabajo,usodetiempolibre,yexpectativasde logro(DazySzalay,1993). Un segundo objetivo es llevar acabo comparaciones por edad, sexo, escolaridad y ocupacin que permitieran diferenciar los efectos en cada comunidad e intentar una explicacinenbaseasuscontrastessociales. METODO Poblacinymuestra: La seleccin de las dos muestras poblacionales se plante bajo los siguientes criterios: a) geogrficos, ambas son capitales de estados muy lejanos del poder centralizado de las ciudades industriales y desarrolladas de Mxico y Brasil, ambos municipios tienen clima desrticoyunaeconomavinculadaalaganaderayagricultura;b)lapoblacingiraalrededor delos500milhabitantesylaestructurapoblacionalesmuysemejante;c)ambasciudadesson polosdeatraccindelasmigracionesdelinterior. Paraba concentra su poblacin y construcciones a la orilla delmar con edificios de apartamentosylaciudadseextiendehacialaperiferia;mientrasqueHermosillopartedeun centroa100kilmetrosdelmarylaconstruccinsondesolonivelapartirdeuncentroala periferia. La ciudad de Hermosillo presente un nivel ms alto de industrializacin por el desarrollodelaindustriamaquiladoraysucercanadetreshorasdeviajealafronteraconel estadodeArizonadelosEstadosUnidos. Atravsdeunmuestreonoprobabilsticodetipointencional(Kerlinger,yLee,2002), seseleccionaron1600personas(n=1000,Hermosillo,Sonora.Mxicoyn=600JooPessoa, Paraba. Brasil) con base a las siguientes caractersticas: Hombres y mujeres nacidos(as) y socializados en las regiones respectivas, con edades que van de los 14 a los 46 aos, distribuidosentresgruposdeedad(grupo1.adolescentesjvenes1521;grupo2.jvenes adultos 2230; y grupo 3. adultos >31), estado civil (con parejasin pareja) y nivel escolar (estudiantesprofesionistas). Encuantoaloscriteriosdeinclusindelapoblacin,larazndeobtenerunamuestra demilparaSonorayseiscientosparaParaba,obedeciauncriteriooperativo;dondefuera
  • 8. posible tener celdillas iguales por sexo y grupo de edad, al momento de establecer comparaciones. UncriteriodeseleccinparalasdospoblacionesfuelaresidenciaenelEstadoporlo menoslamitaddelaedadmscincoanos,conelobjetodeconsiderarlasdentrodelproceso deenculturacinsilaspersonasemigrarondeotrasregionesauncuandoseaenelmismo pasdeprocedencia(BerryySam,1990). Caractersticassociodemogrficasdelospobladores. A continuacin, se enlistan las principales caractersticas que describen a la poblacin de Hermosillo,SonoraenMxicoyParaiba,Brasil.Paratalpropsito,sepresentanporseparado segnsexodelaspersonas. EncuantoalestadocivilenSonoratenemos,678(67.8%)sinparejay319(31.9%)con parejas mientras que en Paraiba se encontraron 67.1% como solteros, 29.7% casados, y el 3.0%sonviudososeparados. Escolaridadensonoraseencontrde26(2.6%)tienenestudiosdeprimaria,58(5.8%) secundaria, 175 (17.5%) estudios de normal, comercio o preparatoria, 633 (63.3%) con licenciaturaopostgradoporotroladotenemosenBrasil46.5%poseenpreparatoria,40.9% cursaronsecundarayel12.3%soloescolaridadprimaria. MientrasqueporocupacinlamayoradeloscasosenSonoraesde348(34.8%)se desempeabancomoempleadosdelestado,pequeocomercianteyobrerocalificado.Otra ocupacinimportante,fueempresarioyprofesionistaindependiente181(18.1%)diferentede estos datos se obtuvieron que en Brasil 33.7% son empleados pblicos, el 23.2% privados, 12.6% trabajan como prestados de servicios autnomos, 11.3% son aposentados, 7.4% son profesionales, 6.4% nivel tcnico, 4.1% eran empresarios, el resto 1.0% corresponden a desempleadosypensionados. Instrumento LaescaladeBienestarSubjetivo(BS),construidaporAnguasyReyes,(1998,2000)paraMxico yvalidadayajustadaporVerayTnori,(2002:66),paraelnoroestedeMxicoconstadedos partes,laprimeraesunalistadeverificacinquemidetantolafrecuenciacomolaintensidad delasemocionesyafectos,tiene30reactivoscon7opcionesderespuestasaladerechay otras7opcionesderespuestasalaizquierda,conlasleyendassiempreynunca(derecha),as comomuchoynada(izquierda)enlosextremosatravsdeellos,lapersonadescribetantola
  • 9. frecuenciaemocionaleintensidadconlaquehavividodichasemocionesenelltimomes,por loquerealmentesetratadedossubescalas:frecuenciaemocionaleintensidademocional. Antecadaestmuloelsujetocontestabadosveces,alaizquierdafrecuenciayaladerecha intensidad. Lasegundaparteatravsdeuncuestionarioevalaelaspectocognitivodelbienestar subjetivo, es decir, la satisfaccin con aquellos aspectos de la vida que resultaron fundamentalesparalosindividuosestudiados.Estaparteestconstituidapor50reactivoscon 7 opciones de respuestas presentadas en un formato tipo Likert, donde las opciones de respuesta sean representadas por 7 cuadros equilteros, ordenados de mayor a menor, de izquierdaaderecha,conunaconfiabilidadmayora.80,losfactoresqueformanladimensin frecuenciaintensidad de las emociones: Factor 1. Emocionalnegativa: == .90); Factor 2. emocionalpositiva: (12 reactivos: (15 reactivos: = .83);.82); Afectividadpositiva: (9 reactivos:=.78);Expresividadnegativa:(4Afectividadnegativa:(6reactivos:=.79).=.81); Anticipadoresnegativos:(3reactivos:reactivos: LosfactoresdeladimensinSatisfaccinson:==.86);Social:(7reactivos:Factor1. Familiar: (8reactivos: = .81);= .57); Personal: (7 reactivos: .83); Amigos: (7 reactivos: = .71);=.73);Gobierno:(4reactivos:Religin:(4reactivos:=.54).Economa:(3reactivos: Procedimiento Se realizaron aplicaciones piloto de la escala, para indagar si el lenguaje utilizado, las instruccionesyelformatofueranclarosyadecuadosparasuaplicacinalamuestrasealada. Ya corregida, se aplic al total de la poblacin. Las personas de hasta 25 aos, fueron localizadosenlosdiferentesniveleseducativos(seaterceraodepreparatoriayuniversidad). Laaplicacinparaestosgrupos,serealizdemaneragrupaldentrodelsalndeclase.Parael grupo de adultos, la localizacin y aplicacin de la escala, se efecto de manera individual acudiendoaloslugaresdetrabajo(ej.oficinas,casasyespacioslibres). Entodosloscasos,seexplicaronyseleyeronenvozaltalasinstrucciones. Tratamientoestadstico Lasecuenciadeanlisisestadsticosefectuados,incluyeron:1)lasumatoriaconeltotaldelos reactivos, enseguida, se obtienen los cuartiles 25, 50 y 75 a fin de comparar los grupos extremosaltovs.bajo,enseguidaserecodificaparalavariabletotal;2)pruebatdestudent
  • 10. para muestras independientes con el objetivo de identificar reactivo por reactivo la discriminacin de los mismos; 3) anlisis factorial de tipo exploratorio a travs de componentesprincipalesyrotacinvarimax(validezdeconstructo),seleccionandosolamente aquellosreactivosconunacargafactorial0.30,paraencontrarlasdimensionespropuestas tericamente;4)alfadeCronbachparacalcularlosndicesdeconsistenciainternaporfactory delaescalatotal(Reyes,1996;VerayTnori,2002:67). Por otro lado, anlisis de varianza de una va (ONEWAY) con efectos fijos para identificarlavariabilidadntereintragrupos.Finalmente,correlacionesparcialesodePearson conelobjetivodeobservarlasasociacionesentrelosfactoresporsexo. RESULTADOS Propiedadespsicomtricasdelaescaladebienestarsubjetivo De acuerdo a los resultados obtenidos al realizar el alfa de Cronbach los valores de consistenciainternaparalasdimensionesresultaronmayoresa.40(vasetabla1).Despusde realizarelalfadeCronbachtomandotodoslosreactivos,elanlisisfactorialmuestra6factores paraladimensinemocional.
  • 11. Tabla1Valoresdevarianzaexplicadayconsistenciainternaparalassubescalasdebienestar subjetivoparaSonora,MxicoyParaba,Brasil. Sonora,Mxico Paraiba,Brasil SUBESCALAAFECTIVAEMOCIONAL % de Varianza explicada Alfa de Cronbach % de Varianza explicada Alfa de Cronbach Emocionalnegativa 19.6 .90 19.09 .61 Emocionalpositiva 14.8 .88 11.06 .44 Afectopositivo 4.1 .83 4.30 .55 Afectonegativo 3.3 .78 3.74 .47 Expresividadnegativa 2.9 .81 3.63 .44 Anticipadorasnegativas 2.5 .79 3.47 .30 SUBESCALASATISFACCINCONLAVIDA Familiar 25.3 .86 28.93 .83 Social 4.6 .83 5.95 .77 Amigos 4.1 .57 4.65 .83 Personal 3.6 .81 4.22 .79 Religin 3.3 .73 3.75 .80 Gobierno 3.0 .71 3.44 .72 Economa 2.6 .54 3.07 .81 En la tabla 1, se presentan las dimensiones encontradas para las poblaciones de Sonora y Paraba. Como se puede observar las estructuras son muy parecidas y el fenmeno de saturacindevarianzaexplicadaenelprimerfactorylosvaloresdescendentessonsimilares en ambas poblaciones. En ambas dimensiones la dimensin emocional negativa y positiva explicapocomsdel30%delavarianza,mientraslasotrascuatroapenasel13%. Enambaspoblacioneslasemocionespresentantendenciaslinealesmejorajustadasy menorvarianzadeerror,locualindicaqueenambaspoblacioneslaintensidadfrecuenciade las emociones positivas y negativas resultan ser las definidoras de la subescala afectivo emocional.Locualindicaqueparaambaspoblacionesunterciodelavariabilidadexplicadadel Bienestarsubjetivoseencuentrarelacionadoconlasemocionesylafamilia,otrotercioconlas dimensionesadicionalesyunterciofinalesvarianzanoexplicada.
  • 12. Tabla2Valoresdemedia,varianzayrangointerquartilparaSonora,Mxicoy Paraba,Brasil. Sonora,Mxico Paraiba,Brasil Media Varianza Amplitud interquartil Media Varianza Amplitudinterquartil Bienestar Subjetivo 4.86 .24 .59 4.74* .22 .60 Afectiva emocional 4.44 .52 1.06 4.55* .35 .81 Satisfaccin conlavida 5.29 .52 .92 4.94* .60 1.03 *valoresdetconunap