Ventajas en Comercio

60
Adam Smith (5 de junio, 1723 17 de julio, 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los máximos exponentes, si no el mayor, de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema. Contenido [ocultar] 1 Biografía 2 Obra o 2.1 Teoría de los sentimientos morales o 2.2 La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations) 2.2.1 Influencia 3 Adam Smith y el comercio internacional 4 Véase también 5 Bibliografía 6 Bibliografía relacionada 7 Enlaces externos Biografía [editar] Nació en Kirkcaldy (Escocia) el 5 de junio de 1723; estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En esta universidad recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones. En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como

Transcript of Ventajas en Comercio

Page 1: Ventajas en Comercio

Adam Smith (5 de junio, 1723 – 17 de julio, 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los máximos exponentes, si no el mayor, de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.

Contenido

[ocultar] 1 Biografía 2 Obra

o 2.1 Teoría de los sentimientos morales o 2.2 La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations)

2.2.1 Influencia 3 Adam Smith y el comercio internacional 4 Véase también 5 Bibliografía 6 Bibliografía relacionada

7 Enlaces externos

Biografía [editar]

Nació en Kirkcaldy (Escocia) el 5 de junio de 1723; estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En esta universidad recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.

En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.

En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quien acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.

Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a

Page 2: Ventajas en Comercio

causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la universidad de Glasgow.

Obra [editar]

Teoría de los sentimientos morales [editar]

La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece jugar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aún cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de superyó, de Sigmund Freud.

A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.

La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations) [editar]

En 1776 Adam Smith escribió su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía Política. Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.

Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplia la extensión de los mercados y por ende la especialización.

Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general. Esto es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los sentimientos morales dejan en claro que la empatía con el egoísmo del otro (en donde acentúa la siguiente frase: «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas») y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.

Page 3: Ventajas en Comercio

La obra incluye una filosofía de la historia, donde la propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada.

Entre sus aportes más importantes se destacan:

La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de

tareas, para la reducción de costos de producción. La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los

trabajadores mal asalariados. La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de

asignación de recursos.

Influencia [editar]

La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones ha estado sujeta a todo tipo de interpretaciones. Entre ellas las que más destacan son:

David Ricardo: realiza una crítica a la obra, desarrollando más la teoría del valor trabajo y conceptos tales como el capital y la reproducción.

Karl Marx: profundiza la línea de Ricardo, rescatando concepciones Smithianas. Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como «La mano

invisible» y el papel del Estado. Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir basados en la doctrina smithiana del libre comercio.

Amartya Sen: lectura renovada de Smith que retoma la Teoría de los sentimientos morales, libro de gran importancia en el campo de la ética, la teología y la moral. Amartya Sen destaca la importancia del sentimiento de la simpatía en la obra de Smith y cuestiona la estrecha interpretación friedmaniana que atribuye al egoísmo la armonía del mundo.

Adam Smith y el comercio internacional [editar]

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos.

Véase también [editar]

Page 4: Ventajas en Comercio

Economía Política Economía Teoría del valor Revolución Industrial Filosofía Moral Mercantilismo Ilustración Liberalismo

Bibliografía [editar]

Smith, Adam. Teoría de los sentimientos morales. 1759. Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones («La riqueza de las naciones»). 1776.

Bibliografía relacionada [editar]

Saltini Antonio, Storia delle scienze agrarie, vol. II, I secoli della rivoluzione agraria, Bologna 1987, pp. 251–284

http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith

Adam Smith (1723-1790)

 La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes.  Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

Page 5: Ventajas en Comercio

Nació en Kirkcaldy, Escocia. Su padre, inspector de aduanas, murió poco antes de su nacimiento. A los 14 años ingresa en la Universidad de Glasgow donde se convierte en discípulo del profesor de filosofía moral F. Hutchison. Después ingresa en la Universidad de Oxford donde permanece seis años. En 1748 ocupa un puesto de profesor de literatura en la Universidad de Edimburgo y en 1751 pasa a la de Glasgow donde substituye a Hutchison en la cátedra de Filosofía Moral.

Adam Smith estaba inicialmente interesado en la ética. En el libro "Teoría de los Sentimientos Morales" se encuentra la base de su filosofía liberal y su definición del orden natural de la sociedad. Consigue el puesto  de preceptor del hijo del duque de Buccleugh con el que inicia en 1763 un viaje de más de dos años por el continente europeo que le permite conocer a F. Quesnay y R.J. Turgot. 

En 1768 consigue el empleo de Comisario de Aduanas (como había sido su padre) en Edimburgo, puesto que ocupará el resto de su vida y que no pareció estar en contradicción con su espíritu librecambista.  Es precisamente en esta época, ya alejado de la vida académica, cuando escribe "La Riqueza de las Naciones".

En su obra se detecta la influencia de su amigo personal Hume y de R. Cantillon.

Vea también la entrada Smith en el Diccionario BZM en este mismo CD-ROM o sitio web

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

Page 6: Ventajas en Comercio

 Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2

Lea estos textos en castellano, incluidos en este CD-ROM o sitio web

Fragmentos de La teoría de los sentimientos morales

Adam Smith - Condorcet: Compendio de "La Riqueza de las Naciones"

"El Libro del Desarrollo" por Alfredo Vergara

"Adam Smith: economista y filósofo" por Julio H. Cole (formato PDF. Requiere Acrobat Reader)

Elies Furio Blasco: ADAM SMITH.Smith y el crecimiento económico.El análisis del valor y de la distribución.La política económica en Adam Smith.

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm

David Hume

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsquedaPara otros usos de este término, véase Hume.

Filosofía occidentalFilosofía del siglo XVIII

Nombre David Hume

Nacimiento 7 de mayo de 1711 (Edimburgo, Escocia)

Page 7: Ventajas en Comercio

Fallecimiento 25 de agosto de 1776 (Edimburgo, Escocia) (65 años)

Escuela/Tradición Naturalismo, Escepticismo, Empirismo, Ilustración

Intereses principales

Epistemología, Metafísica, Filosofía de la mente, Ética, Filosofía política, Estética, Filosofía de la religión

Ideas notables Causalidad, Razonamiento inductivo

Influido por Locke, Berkeley, Thomas Hobbes, Hutcheson, Newton, Cicerón, Malebranche

Influyó a Adam Smith, Adam Ferguson, Immanuel Kant, Bentham, James Madison, Alexander Hamilton, Arthur Schopenhauer, Auguste Comte, John Stuart Mill, Baron d'Holbach, Darwin, Thomas Huxley, William James, Bertrand Russell, Einstein, Karl Popper, Alfred Ayer, J. L. Mackie, Noam Chomsky, Simon Blackburn, Iain King

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 - Ibídem. 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa.

Los historiadores consideran la filosofía de Hume, como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

Hume afirma que todo conocimiento deriva en ultima instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.

Contenido

[ocultar] 1 Biografía

o 1.1 Infancia y adolescencia o 1.2 Primeras obras o 1.3 El reconocimiento de su obra

Page 8: Ventajas en Comercio

2 Legado o 2.1 Ideas e impresiones o 2.2 El problema de la causalidad o 2.3 El problema de la inducción o 2.4 La teoría del yo o 2.5 Razón práctica: instrumentalismo y nihilismo o 2.6 Ética o 2.7 Determinismo y libre albedrío o 2.8 El problema del ser y el deber ser o 2.9 Utilitarismo o 2.10 El problema de los milagros o 2.11 El argumento del diseñador o 2.12 Conservadurismo y teoría política o 2.13 Contribuciones al pensamiento económico o 2.14 Racismo

3 Notas 4 Obras 5 Interpretaciones 6 Véase también 7 Bibliografía complementaria 8 Referencias

9 Enlaces externos

Biografía [editar]

Infancia y adolescencia [editar]

Hume nació en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside, Berwickshire. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo (lo habitual era ingresar a los catorce). En un principio decidió dedicarse al derecho, pero acabó desarrollando, según sus palabras: «una infranqueable aversión a todo excepto las indagaciones de la filosofía y al saber general, y mientras mi familia creía que estaba estudiando detenidamente a Voet y Vinnius; Cicerón y Virgilio eran los autores que devoraba en secreto ». Mostró poco respeto por los profesores, como se recoge en un comentario suyo de 1735 a un amigo: «No hay nada que se pueda aprender de un profesor que no se pueda encontrar en los libros».

En 1729, a la edad de dieciocho, Hume realizó un descubrimiento filosófico que le abriría «un nuevo lugar del pensamiento». No dijo cuál había sido ese descubrimiento, pero parece probable que fuese su teoría de la causalidad - que nuestras creencias acerca de la causa y el efecto dependen de los sentimientos, la costumbre y el hábito, y no de la razón o las abstractas e imperecederas leyes de la naturaleza.

Primeras obras [editar]

En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Fleche (Anjou, Francia). Durante los cuatro años que permaneció allí,

Page 9: Ventajas en Comercio

diseñó su plan de vida, como escribiría en De mi propia vida, decidiendo «hacer que una estricta frugalidad supla mi falta de fortuna, para mantener mi independencia intacta, y para considerar todos los objetos contingentes excepto la mejoría de mi talento para la literatura». En La Fleche completó Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis años. Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, el público británico le dispensó una fría acogida. El mismo Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de su Tratado en 1739–40 al escribir que «Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero, de temperamento alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y proseguí con ardor mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde el argumento central del libro se ilustra y explica. Sin revelar su autoría, intentó hacer su trabajo más intelegible acortándolo, pero incluso esta labor publicitaria erró en su propósito de despertar el interés en el Tratado.

Tras la publicación de Ensayos de moral y política en 1744 solicitó una cátedra de ética y pneumática (psicología) en la Universidad de Edimburgo, pero fue rechazado. Durante la Rebelión Jacobita de 1745 fue tutor del Marqués de Annandale. Fue entonces cuando comenzó su gran trabajo histórico Historia de Gran Bretaña (libro), que tardaría 15 años en acabar y cuya extensión supera el millón de palabras, y fue publicado en seis volúmenes entre 1754 y 1762. En 1748 ejerció durante tres años como secretario del General St Clair durante los que escribiría Ensayos filosóficos acerca del entendimiento humano, que se publicaría más tarde con el nombre de Investigación sobre el entendimiento humano. Esta obra no alcanzaría más éxito que el Tratado.

Hume fue acusado de herejía, pero sus amigos le defendieron alegando que al ser ateo estaba fuera de la jurisdicción de la Iglesia de Escocia. A pesar de resultar absuelto y posiblemente debido a la oposición de Thomas Reid de Aberdeen, que durante ese año criticó su metafísica desde el cristianismo, le fue denegada la cátedra de filosofía en la Universidad de Glasgow. En 1752, como relata en De mi propia vida, «La facultad de derecho me eligió como bibliotecario, un empleo por el que recibía escasos o nulos emolumentos, pero que puso bajo mi mando una gran biblioteca». Esta biblioteca le proporcionó las fuentes que le permitieron continuar con las investigaciones históricas necesarias para la escritura de su Historia.

El reconocimiento de su obra [editar]

Hume se granjeó notoriedad como ensayista e historiador. Su gigantesca Historia de Gran Bretaña desde los reinos sajones hasta la Revolución Gloriosa se vendió mucho en su época. En ella, Hume presentaba al hombre como una criatura de costumbres, predispuesto a someterse en silencio al gobierno establecido a menos que se enfrente a la incertidumbre. Según él, sólo las diferencias religiosas podían desvíar al hombre de sus vidas cotidianas para hacerle pensar en política.

Page 10: Ventajas en Comercio

Tumba de David Hume en Edimburgo

El ensayo de Hume De la superstición y la religión estableció las bases del pensamiento laico. Los críticos con la religión de la época de Hume tenían que expresarse con cautela. Apenas 15 años antes del nacimiento de Hume, un estudiante de dieciocho años, Thomas Aikenhead fue juzgado por decir públicamente que el cristianismo era un sinsentido, blasfemia por la que sería ahorcado. Hume siguió la práctica habitual de expresar sus puntos de vista indirectamente, a través de personajes que dialogaban en su obra. Además, no reclamó la autoría del Tratado hasta el año de su muerte, en 1776. Sus ensayos Del suicidio, y De la inmortalidad del alma y sus Diálogos sobre la religión no se publicarían hasta después de su muerte, y aun así Hume no figuraban en ellos en los nombres del autor ni del editor. Hume fue tan hábil camuflando sus ideas que a día de hoy todavía se discute si en realidad era deísta o ateo. A pesar de ello, se le denegaron muchos cargos por declararse ateo.

Hay un relato (probablemente falso) sobre David Hume y su supuesto ateísmo. En él, Hume cae de su caballo en un barrizal y se empieza a hundir. Entonces pasa por allí una anciana y pía dama. Cuando ve al célebre ateo agitando sus brazos en un intento de salvar su vida se acerca al borde y le mira. Hume le suplica a la dama que le acerque una rama para poder escapar, pero ella responde que se niega a menos que proclame su devoción a Dios Todopoderoso. Hume finalmente hace lo que le pide y la dama le ayuda a salir.

De 1763 a 1765 Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado por las damas de la alta sociedad. Allí trabó una amistad con Rousseau que más tarde se estropearía. Escribió sobre su estancia en París «A menudo añoré la tosquedad de The Poker Club de Edimburgo... para corregir y rectificar tanta exquisitez». En 1768 se estableció en Edimburgo. En 1770, el filósofo alemán Immanuel Kant avivó el interés por los trabajos filosóficos de Hume al declarar que le habían despertado de «sueños dogmáticos» (circa) y desde entonces gozó del reconocimiento que había perseguido durante toda su vida.

Page 11: Ventajas en Comercio

James Boswell visitó a Hume pocas semanas antes de su muerte. Hume le dijo que sinceramente veía la vida después de la muerte como «el capricho más irracional». Hume escribió su propio epitafio: «Nacido en 1711, Muerto en 1776. Dejando a la posteridad que añada el resto» que está grabado conjuntamente con el año de su fallecimiento en la «sencilla tumba romana» que dejó escrito que prefería y que está situada, como deseaba, en la ladera este de Calton Hill, desde la que se ve su casa, en el número 1 de St David Street del New Town de Edimburgo.

Legado [editar]

Aunque Hume escribió sus obras en el siglo XVIII, su trabajo sigue siendo relevante en las disputas filosóficas de la actualidad, lo que contrasta con las aportaciones de muchos de sus contemporáneos. A continuación se ofrece un sumario de sus trabajos filosóficos más influyentes:

Ideas e impresiones [editar]

Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual,esa idea, se deriva.

El problema de la causalidad [editar]

Cuando un acontecimiento continuamente sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa que una conexión entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero (post hoc ergo propter hoc). Hume desafió a esta creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza humana y más tarde en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna condición necesaria y suficiente entre los dos. Y, de acuerdo con su epistemologia escéptica, sólo podemos confiar en el conocimiento que adquirimos a través de nuestras percepciones. Hume declaró que nuestra idea de causalidad consiste en poco más que la esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden.«No tenemos otra noción de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido, y que en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la razón de la conjunción. Sólo observamos la cosa en sí misma, y siempre se da que la constante conjunción de los objetos adquiere la unión en la imaginación»(Hume, 1740: 93). En realidad no podemos decir que un acontecimiento causó al otro. Todo lo que sabemos es con seguridad que

Page 12: Ventajas en Comercio

un acontecimiento está correlacionado con el otro. Para describir esto, acuñó el término conjunción constante. Que consiste en que cuando vemos cómo un acontecimiento siempre causa otro lo que en realidad estamos viendo es que un acontecimiento ha estado siempre en conjunción constante con el otro. En consecuencia, no tenemos ninguna razón para creer que el primero causó al segundo, o que continuarán apareciendo siempre en conjunción constante en el futuro (Popkin y Stroll, 1993: 268). La razón por la que presentamos este comportamiento no es que la causa-efecto sea el comportamiento de la naturaleza, sino los hábitos de la psicología humana (Popkin y Stroll, 1993: 272).

Esta concepción le quita toda la fuerza a la causación, y otros humeanos posteriores, como Bertrand Russell han deshechado la misma noción de causación aduciendo que es un tipo de superstición. Pero esto desafía al sentido común, creando el problema de la causación – ¿Qué justifica nuestra confianza en la existencia de una conexión causal y de qué clase de conexión podemos saber? – un problema para el que no se ha encontrado solución. Hume sostuvo que tanto nosotros como otros animales tenemos una tendencia instintiva a creer en la causación debido al desarrollo de hábitos de nuestro sistema nervioso, una creencia que no podemos eliminar, pero que no podemos probar mediante ningún argumento, deductivo o inductivo.

El problema de la inducción [editar]

En Investigación sobre el entendimiento humano (EHU), §4.1.20-27, §4.2.28-33.,2 Hume articuló su tesis de que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases, Relaciones de ideas y Hechos. Mientras que las primeras involucran conceptos abstractos como las matemáticas y están gobernadas por las certezas deductivas, los segundos comportan la experiencia empírica donde todos los razonamientos son inductivos. Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentación, incluso un hombre racional sin experiencia «no podría haber inferido de la transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, o a partir de la luz y el calor del fuego que le consumiría»(EHU, 4.1.6) Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la inducción.

La inferencia inductiva presupone que se puede confiar en los actos pasados como regla a partir de la que se puede predecir el futuro. Por ejemplo, si en el pasado ha llovido el 60% del tiempo cuando se dan unas condiciones atmosféricas determinadas, entonces en el futuro probablemente lloverá un 60% del tiempo si se dan las mismas condiciones. Pero aún queda el problema de cómo justificar tal inferencia, conocida como el principio de inducción. Hume sugirió dos posibles justificaciones, que sin embargo rechazó:

1. La primera justificación descansa en la suposición, tomada como una necesidad lógica, de que el futuro debe de parecerse al pasado. Pero Hume puntualiza que podemos concebir un mundo caótico y errante en el que el futuro no tiene nada que ver con el pasado – o un mundo como el nuestro hasta el presente, que llegado a un punto cambia totalmente. Así que nada hace que el principio de inducción sea una necesidad lógica.

2. La segunda justificación, más modesta, apela a los éxitos anteriores de la inducción – en el pasado ha funcionado en la mayoría de las ocasiones, así que

Page 13: Ventajas en Comercio

probablemente seguirá haciéndolo en el futuro. Pero, como Hume comenta, esta justificación hace uso del razonamiento circular en un intento de justificar la inducción mediante la reiteración, lo que nos devuelve al punto de partida.

El notable filósofo del siglo XX Bertrand Russell, confirmó y elaboró el análisis de Hume del problema en su trabajo Los problemas de la filosofía, capítulo 6.3

A pesar de la crítica de Hume a la inducción, sostuvo que era superior a la deducción en el reino del pensamiento empírico. Tal y como declara: «esta operación de la mente, por la que podemos inferir los efectos de las causas y viceversa, es esencial para la subsistencia de todas las criaturas humanas, es probable que pueda confiarse más en ella que en las falacias de la deducción de nuestra razón, que es lenta en sus operaciones; no aparece en los primeros años de la infancia; y como mucho es, en cualquier edad y periodo de la vida humana, extremadamente proclive al error».(EHU, 5.2.22)

La teoría del yo [editar]

Tendemos a pensar que somos la misma persona que hace cinco años, aunque hemos cambiado en muchos aspectos. Podríamos empezar a pensar qué características han cambiado sin que cambie el yo. Hume, sin embargo, niega que haya una distinción entre las diferentes características de una persona y el misterioso yo que supuestamente las lleva puestas. Después de todo, como puntualizó Hume, cuando se experimenta con la introspección, se descubren pensamientos, sentimientos y percepciones, pero nunca se percibe ninguna sustancia que se pueda llamar “el yo”. Así que Hume llega a la conclusión de que no hay nada que se pueda llamar yo, aparte de una gran y efímera colección de percepciones.

Si las ideas estuvieran sueltas e inconexas sólo el azar podría unirlas, y es imposible que las mismas ideas formaran regularmente otras más complejas (cosa que hacen habitualmente) sin una cierta unión entre ellas, alguna cualidad asociativa por la cual una idea introduce naturalmente otra. [...] Está claro que en el transcurso del pensamiento y en la constante revolución de nuestras ideas, nuestra imaginación salta fácilmente de una idea a otra que se le parece, y que esta sola cualidad es un enlace suficiente para la imaginación. Resulta también evidente que los sentidos, al cambiar sus objetos, necesitan cambiarlos regularmente, y tomarlos como si estuvieran contiguos unos a los otros, la imaginación debe de acostumbrarse a adquirir el mismo método de pensamiento, y saltar por las partes del espacio y el tiempo al concebirlas como sus objetos.4

Según Hume, tales percepciones no pertenecen a nada. En lugar de eso, Hume compara el alma con una mancomunidad, que retiene su identidad no a causa de alguna única substancia, sino por estar compuesta de muchos elementos diferentes, relacionados y en constante cambio. La cuestión de la identidad personal pasa a ser una cuestión de caracterizar la cohesión de la experiencia personal de cada uno. En el apéndice del Tratado, Hume sin embargo dijo que no estaba satisfecho con esta explicación del yo, pero nunca volvería a tratar el asunto.

Razón práctica: instrumentalismo y nihilismo [editar]

Page 14: Ventajas en Comercio

La mayoría de las personas consideran algunas conductas más razonables que otras. Por ejemplo, comer papel de aluminio parece irracional. Pero Hume negó que la razón tuviera un papel importante cara a motivar o desalentar la conducta. Según él, la razón no es más que una calculadora de conceptos y experiencia. Lo que en definitiva importa es como nos sentimos respecto a la conducta. Su trabajo se asocia con la doctrina del instrumentalismo, que dice que una acción es razonable si y sólo sí sirve para alcanzar las propios deseos, sean los que sean. La razón puede participar solamente informando acerca de las acciones que serán más útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá qué metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere ingerir papel de aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y no hay nada irracional en el hecho de comerlo o en querer hacerlo (a menos que se tenga un deseo más fuerte de conservar la salud). Hoy en día, sin embargo, se aduce que Hume fue un paso más allá adentrándose en el nihilismo, pues dijo que no había nada irracional en frustrar los propios deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería contraria a la razón.

Ética [editar]

Hume trató la ética por primera vez en Tratado de la naturaleza humana. Más tarde extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más corto titulado Investigación sobre los principios de la moral. La aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos lo hacemos para incrementar la utilidad pública. Sin embargo, al contrario que el también empirista Thomas Hobbes, Hume declara que no sólo realizamos juicios morales teniendo en cuenta nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende esta teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo. Este argumento contra la moral fundamentada en la razón forma parte hoy en día de los argumentos antirealistas.

Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero moralismo o de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor número de hombres posible.

Igualmente duro se muestra Hume ante el problema religioso. Menoscaba la pretensión de las pruebas de la existencia de Dios, y niega su existencia apelando al problema del mal en el mundo. La religión tiene su origen en el sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las causas de los eventos terribles de la naturaleza. En su libro Historia natural de la religión, defiende una evolución a partir del politeísmo, hasta llegar a la idea abstracta de la divinidad propia de las religiones monoteístas.

Determinismo y libre albedrío [editar]

Page 15: Ventajas en Comercio

Muchos han advertido el conflicto aparente entre el libre albedrío y el determinismo – si las acciones que se relizan estaban predeterminadas desde hace miles de millones de años, entonces ¿Cómo es que podemos decidir? Pero Hume advirtió otro conflicto, al ver el problema desde la perspectiva contraria: el libre albedrío es incompatible con el indeterminismo. Si las acciones realizadas no están determinadas por los acontecimientos anteriores entonces las acciones son completamente aleatorias. Además, y de más importancia para la filosofía humana, no están determinadas por el carácter o la personalidad – los deseos, las preferencias, los valores, etc. Pero, ¿Cómo podría ser alguien responsable de una acción que no es consecuencia de su carácter, sino que ocurre de forma aleatoria? El libre albedrío parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el agente y la acción no estarían conectados. Así que, mientras que el libre albedrío parece contradecir al determinismo, al mismo tiempo necesita del determinismo. La concepción de Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto al hacer a las personas responsables por sus acciones se debería intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma que intentaran hacer lo que es moralmente deseable e intentaran evitar hacer lo que es moralmente indeseable.

El problema del ser y el deber ser [editar]

Hume se percató de que muchos escritores hablaban sobre lo que debería ser partiendo de la base de lo que es; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, sección I del Tratado de la naturaleza humana). Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos cambios sin aportar explicaciones acerca de como se supone que las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La cuestión de ¿con qué exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teoría ética, y a Hume se le adjudica normalmente la opinión de que tal derivación es imposible (otros interpretan que Hume no dijo que una aserción fáctica no puede devenir en una aserción ética, sino que no podía hacerse sin prestar atención a los sentimientos humanos). Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realizó una distinción entre lo normativo (lo que debería ser) y lo positivo (lo que es). G. E. Moore defendió una posición similar con su argumento de la pregunta abierta, en un intento de refutar cualquier identificación entre las propiedades morales y las naturales—la llamada falacia naturalista.

Utilitarismo [editar]

Page 16: Ventajas en Comercio

Estatua erigida en honor a David Hume en Edimburgo

Hume, junto con los demás miembros de la ilustración escocesa, fue probablemente el primero en proponer que la razón de los principios morales puede buscarse en la utilidad que tratan de promover. El papel de Hume, sin embargo, no debe de sobreestimarse; fue Francis Hutcheson el que acuñó el lema del utilitarismo: «la mayor felicidad para el mayor número». Pero fue tras leer el Tratado de Hume cuando Jeremy Bentham sintió por primera vez la fuerza del sistema utilitario. Sin embargo, el proto-utilitarmismo de Hume es peculiar. No cree que la adición de unidades de utilidad proporcione la forma de llegar a la verdad moral. Al contrario, Hume era un sentimentalista moral y, como tal, pensaba que los principios morales no podían justificarse intelectualmente. Algunos principios simplemente nos parecen mejores que otros; y la razón de por qué los principios utilitarios nos parecen mejores es porque favorecen nuestros intereses y los de nuestros coetáneos, con los que simpatizamos. Los seres humanos están fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la utilidad pública de la sociedad. Hume usó esta idea para explicar cómo evaluamos un amplio abanico de fenómenos, desde las instituciones sociales y políticas gubernamentales a los rasgos de la personalidad.

El problema de los milagros [editar]

Para Hume, el único apoyo de la religión más allá del estricto fideísmo son milagros, pero añadió que no eran gran cosa. Dio muchos argumentos, todos a partir de su concepción de milagro: una violación de las leyes de la naturaleza. Su definición exacta de milagro se puede encontrar en su Investigación sobre el entendimiento humano, donde dice que los milagros son violaciones de las leyes naturales y por tanto son muy improbables. Se ha criticado esta idea mediante el contraargumento de que tal dictado asume el carácter de los milagros y las leyes de la naturaleza antes de examinar los milagros, lo que es una sutil forma de dar por sentada la conclusión. También puntualizaron que este razonamiento apela a la inferencia inductiva, problemática en la filosofía humana, pues nadie ha observado todos los acontecimientos de la naturaleza ni examinado todos los posibles milagros (por ejemplo, los que no han sucedido todavía).

Page 17: Ventajas en Comercio

Otra oposición a este argumento parte de que el testimonio humano nunca puede ser suficientemente digno de confianza para contradecir la evidencia de las leyes de la naturaleza. Este punto de vista se ha aplicado a la cuestión de la resurrección de Jesús, respecto a la que Hume no dudó en preguntar, «¿Qué es más probable – que un hombre ascienda de entre los muertos o que el testimonio esté, de alguna forma, errado?». Esta pregunta es similar a la navaja de Occam. Este argumento es la espina dorsal del movimiento escéptico y todavía constituye un problema para los historiadores de la religión.

El argumento del diseñador [editar]

Uno de los argumentos más antiguos y utilizados para demostrar la existencia de Dios es el argumento teleológico – que todo el orden y el propósito es un indicio de su origen divino. Hume hizo la crítica clásica a este argumento en Diálogos sobre religión y en Investigación sobre el entendimiento humano y, aunque el asunto está lejos de estar resuelto, muchos creen que Hume refutó el argumento con éxito. Su argumentación se sostiene en que:

1. Para que el argumento sea cierto, debe de ser verdadero que el orden y el propósito se observen cuando resulten de un diseño. Pero se puede observar el orden con frecuencia en procesos carentes de planificación como la cristalización. El diseño sólo es causante de una minúscula parte de nuestra experiencia.

2. Además, el argumento del diseñador se basa en una analogía incompleta: dada nuestra experiencia con los objetos, podemos reconocer los diseñados por el hombre, comparando por ejemplo un montón de piedra con una pared. Pero para reconocer un universo diseñado necesitamos conocer una variedad de universos diferentes. Como sólo podemos conocer uno, la analogía no puede aplicarse.

3. Incluso si el argumento fuera perfectamente válido, no podría establecer un teísmo robusto; pues se puede llegar fácilmente a la conclusión de que la configuración del universo es el resultado de un agente o agentes no inteligentes cuyos métodos sólo tienen una remota similitud con el diseño humano.

4. Si un mundo natural ordenado necesita de un diseñador, entonces la mente de Dios (que es ordenada) también necesita un diseñador. Entonces, este diseñador necesita de otro diseñador, y así ad infinitum. Se podría responder apelando a una inexplicablemente mente divina auto-ordenada; pero entonces por qué no contentarse con un inexplicablemente auto-ordenado mundo?

5. A menudo, cuando se trata del propósito, cuando parece que el objeto X tiene la característica C para poder lograr la recompensa O, se puede explicar mejor mediante un filtrado: es decir, el objeto X no existiría si no tuviese la característica C, y la recompensa O sólo es una proyección de las metas humanas en la naturaleza. Esta explicación de la teleología anticipó la idea de selección natural.

Conservadurismo y teoría política [editar]

Muchos ven a David Hume como un conservador, y en ocasiones se le llama el primer filósofo conservador. Expresó su desconfianza por los intentos de reformar la sociedad para llevarla lejos de la costumbre establecida, y aconsejó a los pueblos que no se rebelasen contra sus gobernantes excepto en casos de tiranía flagrante. Sin embargo, se

Page 18: Ventajas en Comercio

resistió a tomar parte por ninguno de los partidos políticos británicos, los Whigs y los Tories, y creía que se debe equilibrar el anhelo de libertad con la necesidad de una autoridad poderosa, sin sacrificar ninguna de las dos. Apoyó la libertad de prensa y se mostró simpatizante de la democracia, aunque con restricciones. Se ha dicho que fue una gran inspiración para James Madison, en particular para el libro Federalista Nº 10. También se mostró optimista respecto al progreso social, pues creía que gracias al desarrollo económico que resulta de la expansión del comercio las sociedades progresaban desde la barbarie a la civilización. Según él, las sociedades civilizadas son abiertas, pacíficas y sociables, y sus ciudadanos son, en consecuencia, mucho más felices.

Aunque fuertemente pragmático, Hume produjo un ensayo titulado Idea de la mancomunidad perfecta, donde detallaba qué reformas se deberían acometer, que incluían la separación de poderes, descentralización, extender el sufragio a todo el que tuviera propiedades de valor y limitar el poder de la iglesia. Propuso el sistema del ejército Suizo como la mejor forma de protección. Las elecciones deberían de tener lugar anualmente y los representantes del pueblo no deberían de cobrar emolumentos.

Contribuciones al pensamiento económico [editar]

En el transcurso de sus argumentaciones políticas, Hume desarrolló muchas ideas que gozan de prevalencia en la economía, principalmente acerca de la propiedad intelectual, la inflación y el comercio exterior.

La concepción humana de la propiedad privada es que la propiedad privada no es un derecho natural, pero se justifica porque es un bien limitado. Si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran disponibles, entonces la propiedad privada no tendría sentido. Hume creía en la distribución desigual de la propiedad, dado que la igualdad perfecta destruiría las ideas de industria y el ahorro, lo que llevaría al empobrecimiento.

Hume se cuenta entre los primeros que desarrollaron un flujo precio-especie automático, una idea que contrasta con el sistema mercantil. Expuesto en una forma simplificada, cuando un país incrementa sus flujos entrantes de oro, esto resulta en una inflación de precios, que dejará sin comerciar a países que lo habrían hecho de no haber dicha inflación. Esto redunda en un decremento del flujo entrante de oro a largo plazo.

Hume también propuso una teoría de la inflación beneficiosa. Creía que incrementar el suministro de dinero avivaría la producción a corto plazo. Este fenómeno estaría ocasionado por un margen entre el incremento del suministro de dinero y los precios. El resultado es que los precios no se elevarían a corto plazo y puede que no lo hicieran nunca. Esta teoría se desarrolló más tarde por John Maynard Keynes.

Racismo [editar]

Esta controvertida nota al pie aparece en el original del ensayo De los caracteres nacionales:

Sospecho que los negros y en general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases) son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no tuviera la tez blanca, ni individuos

Page 19: Ventajas en Comercio

eminentes en la acción o la especulación. No han creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias. Por otra parte, entre los blancos más rudos y bárbaros, como los antiguos alemanes o los tártaros de la actualidad, hay algunos eminentes, ya sea en su valor, forma de gobierno o alguna otra particularidad. Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese hecho una distinción original entre estas clases de hombre, y esto por no mencionar nuestras colonias, donde hay esclavos negros dispersados por toda Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin educación, se establece entre nosotros y se distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin embargo, se habla de un negro que toma parte en el aprendizaje, pero seguramente se le admira por logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir varias palabras.

Debe de tenerse en cuenta que esta forma de racismo era habitual en la cultura europea de la época de Hume. Podría haber sido un 'hijo de su época' en ese aspecto, o incluso, por la forma especulativa en que esta nota está escrita, podría haber aplicado un ejemplo de una de sus propias reflexiones sobre la causalidad, tratada más arriba: una "conjunción constante" entre las personas de otras razas que conocía y los logros de las mismas.

Notas [editar]

1. ↑ 26 de abril es la fecha de su nacimiento según el calendario juliano y el 7 de mayo según el calendario gregoriano.

2. ↑ original en inglés disponible en internet 3. ↑ Edición en internet (en inglés) 4. ↑ Tratado de la naturaleza humana, 4.1, 2.

Obras [editar]

Historia amable de mi vida (1734) Biblioteca Nacional de Escocia

Una carta a un medico en la que se pide consejo acerca de la "Enfermedad de lo aprendido" que le aflige. En esta obra declara que a los dieciocho años de edad «pareció abrirse ante mí una nueva área del pensamiento..» que le hizo «abandonar otro placer u ocupación» y le condujo a la búsqueda de la erudición.

Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–40)

o Libro 1: "Del entendimiento" Tratado que comprende desde el origen de las ideas a su división.

o Libro 2: "De las pasiones" Tratado de las emociones. o Libro 3: "De la moral" Ideas morales, justicia, obligaciones,

benevolencia.

Hume esperó a ver si el Tratado alcanzaba el éxito, y de ser así lo completaría con libros dedicados a la política y a la crítica. Sin embargo, no lo logró, así que nunca lo completaría.

Page 20: Ventajas en Comercio

Resumen de un libro recientemente publicado: Titulado Tratado sobre la naturaleza humana (1740)

En ocasiones atribuido a Adam Smith, en la actualidad se cree que fue un intento de Hume de popularizar su Tratado.

Ensayos sobre moral y política (first ed. 1741–2)

Colección de ensayos escritos durante muchos años y publicados en varios volúmenes antes de ser reunidos en uno hacia el final de la vida de Hume. Estos ensayos pueden resultar confusos por la gran variedad de asuntos de los que tratan: cuestiones de juicio estético, la naturaleza del gobierno británico, el amor, el matrimonio, la poligamia o la demografía de las antiguas Grecia y Roma, por enumerar sólo unos pocos de los temas considerados. Sin embargo, hay temas recurrentes, como la cuestión de qué constituye el "refinamiento" en materias de gusto estético, educación y moral. Los ensayos están escritos imitando inequívocamente el estilo de Joseph Addison, a quién Hume leyó con avidez en su juventud.

Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo: Edimburgo (1745). Investigación sobre el entendimiento humano (1748)

Contiene revisiones de los puntos principales del Tratado, Libro 1, con la adición de material sobre el libre albedrío, milagros, y el argument del diseñador.

Investigación sobre los principios de la moral (1751)

Otra revisión de temas tratados en el Tratado con un enfoque más didáctico. Hume lo consideró el mejor de sus trabajos filosóficos, tanto por sus ideas filosóficas como por su estilo literario

Discursos políticos Edimburgo (1752).

Incluido en Ensayos y Tratados de muchos asuntos (1753-6) reimpreso en 1758 - 77.

Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto Londres (1757).

Incluido en Ensayos y Tratados de muchos asuntos Historia de Inglaterra (1754–62)

Se puede considerar como una colección de libros en lugar de como un único trabajo. Es un trabajo monumental que comprende «desde la invasión de Julio César a la revolución de 1688». Esta obra le aportó a Hume casi toda la fama que se granjearía en vida, editándose más de un centenar de veces. Muchos la consideran "la" historia de Inglaterra hasta la publicación de la Historia de Inglaterra de Thomas Macaulay.

Historia natural de la religión (1757) ISBN 0-8047-0333-7 Mi vida (1776)

Escrita en abril, poco antes de morir, esta autobiografía fue realizada con la intención de incluírla en una nueva edición de Ensayos y tratados de muchos asuntos.

Page 21: Ventajas en Comercio

Diálogos sobre la religión natural (1779)

Publicada póstumamente por su sobrino, también llamado David Hume. Es una discusión entre tres personajes de ficción que esgrimen argumentos para probar la existencia de Dios, tratando con detenimiento el argumento del diseño. A pesar de una cierta controversia, la mayor parte de los estudiosos de Hume están de acuerdo en que la postura de Philo, el más escéptico de los tres, es la más cercana a la del propio Hume.

Interpretaciones [editar]

Al tener dudas considerables acerca de si Hume estaba expresando únicamente sus opiniones superficiales en lugar de expresar su personalidad completa, A E Taylor (1927) dudó sobre si Hume era en efecto un gran filósofo o sólo un hombre extraordinariamente lúcido.

Ayer (1936) al introducir su exposición clásica del positivismo lógico, declaró que «los puntos de vista expuestos en este tratado derivan son el resultado del empirismo de Berkeley y Hume».

Tanto Bertrand Russell (1946) como Kolakowski (1968), vieron a Hume como un positivista que sostenía la opinión de que el conocimiento proviene sólo de la experiencia, de las impresiones de los sentidos y (más tarde) del sense datum y que el conocimiento obtenido de otra forma era un sinsentido. Albert Einstein (1915) declaró que el positivismo de Hume le inspiró al formular su Teoría especial de la relatividad.

Anderson (1966), al discutir los primeros principios de Hume, que dicen que todos los gobiernos y toda la autoridad de las mayorías sobre las minorías están fundamentados en el derecho al poder y el derecho de la propiedad concluyó que Hume fue un materialista.

Popper (1970) puntualizó que dado el idealismo humeano le resultaba una refutación estricta del realismo del sentido común, y que aunque sentía racionalmente que el realismo del sentido común es un error, admitía que en la práctica era incapaz de dejar de creer en él durante más de una hora, Hume era un realista del sentido común.

Husserl (1970), asoció la fenomenología con Hume cuando mostró que ciertas percepciones están relacionadas o asociadas con otras percepciones que se proyectan en un mundo putativo fuera de la mente.

Stroud (1977) consideró a Hume un naturalista, al decir que veía todos los aspectos de la vida humana explicables naturalistamente. Situó al hombre en el mundo de la naturaleza, interpretable por tanto según la ciencia, en conflicto con la idea tradicional que considera al hombre un sujeto racional disociado de la naturaleza.

Flew (1896) dirigió su atención al escepticismo moral y lógico de Hume y le denominó escéptico pirroniano.

Page 22: Ventajas en Comercio

Hume fue denominado el profeta de la revolución de Ludwig Wittgenstein por Philipson (1989), al referirse a su consideración de que la matemática y la lógica son sistemas cerrados, tautologías que no tienen relación con el mundo de la experiencia..

Al tratar a Hume de neo-helenista, Phenelum (1993) le conosideró continuador de las tradiciones estoica, epicúrea y escéptica, pues Hume tenía en común con estas corrientes su creencia de que debemos entender nuestra propia naturaleza antes de tratar cualquier otro asunto.

Norton (1993) aseguró que Hume fue el primer filósofo postescéptico de la era moderna. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

Fogelin (1993) concluyó que Hume fue un perspectivista radical, similar a Protágoras. Se refirió a las palabras de Hume en las que declaraba que sus escritos exhibían «una propensión que nos inclina a a lo positivo y cierto en puntos particulares, de acuerdo a la luz bajo la que los examinamos en cada instante particular» (T 1.4.7, 273).

Hume se refería a sí mismo como escéptico mitigado (IEH, 162, la cursiva es suya).

Véase también [editar]

Biografía de Hume repleta de anécdotas relatadas por William Smellie, que conoció personalmente a algunos de los protagonistas.

Bibliografía complementaria [editar]

Johnson, David Hume, Holism and Miracles. Cornell University Press: Ithaca, 1999. ISBN 0-8014-3663-X

Siebert, Donald T. The Moral Animus of David Hume. University of Delaware Press: Newark, 1990.

Russell, Paul, Freedom and Moral Sentiment: Hume's Way of Naturalizing Responsibility Oxford University Press: Nueva York y Oxford, 1995.

Braham, Ernest G. The Life of David Hume - the terrible David. J. Martin Stafford, Altringham, 1987.

S. RÁBADE ROMEO, Hume y el fenomenismo moderno, Madrid 1975

aramayo,muguerza y roldan(editores)(1996):la paz y el ideas cosmopolita de la ilustración

Referencias [editar]

Anderson, R. F. (1966). Hume’s First Principles, University of Nebraska Press, Lincoln.

Ayer, A. J. (1936). Language, Truth and Logic. Londres. Broackes, Justin (1995). Hume, David, edición de Ted Hoderich The Oxford

Companion to Philosophy, Nueva York, Oxford University Press,

Page 23: Ventajas en Comercio

Daiches D., Jones P., Jones J. (editores)The Scottish Enlightenment: 1730 - 1790 A Hotbed of Genius Universidad de Edimburgo, 1986. Tapa dura, The Saltire Society, 1996 ISBN 0-85411-069-0

Einstein, A. (1915) Letter to Moriz Schlick, Schwarzschild, B. (trans. & ed.) en The Collected Papers of Albert Einstein, vol. 8A, R. Schulmann, A. J. Fox, J. Illy, (eds.) Princeton U. Press, Princeton, NJ (1998), p. 220.

Flew, A. (1986). David Hume: Philosopher of Moral Science, Basil Blackwell, Oxford.

Fogelin, R. J. (1993). Hume’s scepticism. edición de Norton (1993). The Cambridge Companion to Hume, Cambridge University Press, pp. 90-116.

Hume, D. (EHU) (1777). An Enquiry concerning Human Understanding. Nidditch, P. N. (ed.), 3rd. ed. (1975), Clarendon Press, Oxford.

Hume, D. (1740). A Treatise of Human Nature (edición de 1967). Oxford University Press, Oxford.

Husserl, E. (1970). The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology, Carr, D. (traducción.), Northwestern University Press, Evanston.

Kolakowski, L. (1968). The Alienation of Reason: A History of Positivist Thought, Doubleday, Garden City.

Morris, William Edward, David Hume, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de primavera de 2001), Edward N. Zalta (ed.)

Norton, D. F. (1993). Introduction to Hume’s thought. edición de Norton, D. F., (1993). The Cambridge Companion to Hume, Cambridge University Press, pp. 1-32.

Penelhum, T. (1993). Hume’s moral philosophy. edición de Norton, D. F., (1993). The Cambridge Companion to Hume, Cambridge University Press, pp. 117-147.

Phillipson, N. (1989). Hume, Weidenfeld & Nicolson, Londres. Popkin, R. y Stroll, A. (1993) Philosophy. Reed Educational and Professional

Publishing Ltd, Oxford. Popper. K. (1960). Knowledge without authority. edición de Miller, (1983).

Popper, Oxford, Fontana, pp. 46-57. Robinson, Dave y Groves, Judy (2003). Introducing Political Philosophy. Icon

Books. ISBN 1-84046-450-X. Russell, B. (1946). A History of Western Philosophy. London, Allen and Unwin. Spiegel, Henry William,(1991). The Growth of Economic Thought, 3ª Ed.,

Durham: Duke University Press. Stroud, B. (1977). Hume, Routledge, Londres y Nueva York. Taylor, A. E. (1927). David Hume and the Miraculous, Leslie Stephen.

Cambridge, pp. 53-4.

Enlaces externos [editar]

Wikiquote alberga frases célebres de David Hume. Obras originales de Hume (en inglés):

o Obras de David Hume en el Proyecto Gutenberg o Edición electrónica libre de A Treatise of Human Nature en el Proyecto

Gutenberg o Edición electrónica libre de The History of England, Volume I en el

Proyecto Gutenberg

Page 24: Ventajas en Comercio

o Edición electrónica libre de An Enquiry Concerning the Principles of Morals en el Proyecto Gutenberg

o Edición electrónica libre de An Enquiry Concerning Human Understanding en el Proyecto Gutenberg

o Edición electrónica libre de Dialogues Concerning Natural Religion en el Proyecto Gutenberg

o textos sobre algunas obras de Hume (en inglés) David Hume: Recursos sobre Hume: libros, artículos y entradas enciclopédicas

(en inglés). Hume Society (en inglés). Voz David Hume Philosophica: Enciclopedia filosófica on line Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés):

o David Hume o Hume's Aesthetics o Hume's Moral Philosophy o Hume on Religion

David Hume por James Boswell - una Guía (en inglés) Algunos originales en versión simplificada (en inglés) Dossier Hume (en catalán y en español)

...http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume

Foro Fundadores Objetivos Contáctenos Subscripción

David Hume

Publicado en Antroposmoderno el 2016-05-05

Filósofo e historiador británico (1711-1776), nacido en Escocia, cuya filosofía -a través de la influencia de Berkeley-, desarrolló la

doctrina de Locke, y llegó a un total escepticismo.

       Enviar

  Imprimir

 Descargar

  Comentarios

    Technorati

Page 25: Ventajas en Comercio

 

 

   54 visitantes online

Filósofo e historiador británico (1711-1776), nacido en Escocia, cuya filosofía -a través de la influencia de

Berkeley-, desarrolló la doctrina de Locke, y llegó a un total escepticismo. Precisamente esta actitud

escéptica sería el aguijón que más tarde despertaría a Kant del "sueño del dogmatismo".

Vida y obras

Provenía de una familia de la pequeña burguesía terrateniente escocesa. En un principio su familia quiso

que estudiara leyes, e incluso comercio, pero al final tuvieron que dejarle libre para seguir lo que

constituía su gran ambición: la filosofía. Por aquellos años la obra filosófica de Locke y las teorías de

Berkeley constituían temas de discusiones animadas. Tras finalizar sus estudios, decidió viajar para

dilatar el horizonte de sus ideas, y así lo encontramos en La Flèche (Francia), donde, a la sombra de

Descartes, redactó su Treatise of Human Nature (en 1734 publicó los dos primeros libros y en 1740 el

tercero) mediante el cual esperaba alcanzar gran fama. Pero esta obra, considerada hoy como su trabajo

más importante, pasó desapercibida, a pesar del Compendio que publicó en 1740 que trataba de hacer

más asequibles sus ideas. De su estancia en Francia nació una gran amistad con Rousseau, que, sin

embargo, terminó mal. Luchó por una cátedra en la universidad de Edimburgo, pero no lo logró debido a

la oposición del ambiente eclesiástico ortodoxo. Volvió a Francia, esta vez como secretario del general

Saint-Clair. En 1752, a su regreso a Gran Bretaña, fue nombrado bibliotecario en la Abogacía de

Edimburgo. Entre tanto iba reelaborando la materia del Tratado; nacían así Phylosophycal Essays

concerning Human Understanding (1748), que junto con Enquiry concerning the Principles of Morals

(1751) constituirán su obra más divulgada. En 1752 apareció la obra Discursos políticos. Escribió también

Page 26: Ventajas en Comercio

Four Dissertations (1757), de las cuales la más importante fue The natural history of religion. History of

England (1754-61), recibida con ataques por todos los sectores, Dialogues concerning natural religion,

aparecidos póstumamente (1779). Tras una penosa enfermedad llevada con entereza de ánimo, murió en

Edimburgo, la misma ciudad donde había nacido.

El conocimiento

La primera preocupación de Hume, igual que la de Locke, es la investigación en torno a las ideas. Como

un empirista más, llega a esta conclusión: todo lo que contiene nuestra mente son percepciones. El grado

de intensidad con que éstas se manifiestan en nuestra mente establece una distinción: las percepciones

podrán ser impresiones e ideas. Las impresiones, percepciones básicas, son captadas inmediatamente y

a ellas pertenecen las sensaciones, las emociones y las pasiones. Las ideas, por su parte, son copias o

representaciones desvaídas de las impresiones en la mente y guardan cierta semejanza con las

impresiones, pues en realidad vienen a ser imágenes mentales generadas por las mismas.

Por otro lado, las impresiones también pueden ser simples (las que no admiten distinción ni separación) y

complejas (aquellas que admiten divisiones). Consecuentemente también habrá ideas simples y

complejas. Por ejemplo: la impresión que nos causa la percepción de un chasquido, es una impresión

simple, y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo, al escuchar una sinfonía, tendremos una

impresión compleja (la variedad de notas musicales), que a su vez, evocará una idea compleja. Es

posible, además, distinguir impresiones que son sensación, las que provienen de los sentidos externos, e

impresiones que son reflexión, las producidas por el ejercicio interno de la mente.

Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y archivar la mente, elaboramos el conjunto de

pensamientos y razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente humana puede elaborar, cabe

agruparlo en tres modalidades: relaciones, modos y sustancias. Por relaciones Hume entiende todas

aquellas asociaciones susceptibles de comparación, y que son: la semejanza, la identidad, la relación de

lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en común para dos objetos, la oposición y la relación

causa-efecto. Sólo cuatro de esas relaciones son capaces de proporcionarnos conocimientos ciertos: las

de semejanza, oposición, grados en la cualidad y cantidad o número. Esto supone que solamente la

matemática será capaz de proporcionarnos conocimientos ciertos. Los modos y las sustancias son

agrupaciones de ideas simples que la imaginación une y a las cuales se les puede asignar un nombre

diferenciador.

La relación causa-efecto

Lo que habitualmente se entiende como relación de causa y efecto, Hume lo explica como la constatación

de que un determinado fenómeno sigue a otro. Pero nunca experimentamos ese acontecer en su

realidad, simplemente lo vemos. Pretende mostrar así que la causalidad es una "relación de ideas" que

nos hace notar la contigüidad en los fenómenos. Esto equivale a decir, en otro sentido, que la ciencia

Page 27: Ventajas en Comercio

sobre los fenómenos naturales está basada en "creencias" -idea que tendrá gran repercusión- afirmadas

en nosotros por la costumbre de observar repetidamente un fenómeno concreto como posterior a otro

fenómeno causal. Vienen a ser las verdades de hecho, según la clasificación de Leibniz. Fácil es concluir

de aquí que la ciencia experimental tiene que basarse en la observación. De esta manera queda

formulado el principio del empirismo: cualquier pensamiento que elabora nuestra mente procede de la

experiencia, dado que toda idea verdadera procede de la impresión.

La idea de sustancia y del yo

Puesto que la idea de sustancia no proviene de una impresión concreta, tampoco podemos poseer la idea

de la misma. La idea tradicional de sustancia queda reducida en Hume a "una colección de ideas simples

unidas por la imaginación". Sólo hay cualidades e ideas de esas cualidades, como ya había dicho

Berkeley; no se da ese algo más, la sustancia, que las soporte. Pero Hume va más lejos que Berkeley al

negar la validez objetiva al yo, al espíritu, el cual no pasa de ser un manojo de percepciones varias. Por

eso afirmará -y en esto recogerá la idea de Locke- que se ve obligado a creer en el yo, pero sin saber en

realidad qué es.

Ética y religión

Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una fundamentación racional de la

ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o

desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la

fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante

acciones susceptibles de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que

es una forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero moralismo o

de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor

número de hombres posible.

Igualmente duro se muestra Hume ante el problema religioso. Menoscaba la pretensión de las pruebas de

la existencia de Dios, y niega su existencia apelando al problema del mal en el mundo. La religión tiene su

origen en el sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las causas de los eventos terribles de

la naturaleza. En su libro Historia natural de la religión, defiende una evolución a partir del politeísmo,

hasta llegar a la idea abstracta de la divinidad propia de las religiones monoteístas.

Proyección histórica de Hume

Hume ejerció gran influencia en los iluministas franceses y alemanes. Basta recordar la deuda que Kant

dice haber contraído con el escepticismo de Hume, en el que identificó el famoso "despertar del sueño

Page 28: Ventajas en Comercio

dogmático". Su influencia, sin embargo, decayó, al menos en el continente europeo, a causa de las

críticas de superficialidad que la filosofía romántica hacía contra el empirismo. Pero siguió muy viva en

Inglaterra, y ejerció bastante influjo en Estados Unidos. La verdadera aceptación histórica de Hume, sin

embargo, comenzó a finales del siglo XIX, con la revalorización del Tratado, cuyas tesis han influido

directamente en el neopositivismo.

Fuente: enciclone

  eL mejor

hume es el mejor de los filosofos junto a sokrates!sus ideas y su inteligencia son

inkreibles!!

Enviado por: saioa @ 20/10/2008

  hume el pensador empirista

La importancia de David Hume radica en el apuntalamiento con sus ideas del

pensamiento cientifico moderno al sostener que por medio de la experiecia puede el ser

humano obtener conosimiento cierto de su entorno; afirmación que no se contrapone al

pensamiento racionalizta ya que en ésta corriente se tienen dos herramientas que la

soportan como son la deducción y la inducción siendo esta última análoga al empirismo

dado que da cabida a la experimentación como parte del conocimiento

Enviado por: tinfer @ 28/09/2008

  luz de conocimiento

me parece que es uno de los autores mas representativos de la eppca que ha dejado un

gran legado de conomientos los cuales serviran para futuras generaciones. ojala hayan

un sin numero de filosofos que hagan tan grandes aportes a la sociedad

Enviado por: march @ 09/08/2008

Page 29: Ventajas en Comercio

  Empirismo

David hume nos brinda la oportunidad de ir analizando de donde proviene nuestro

conocimineto y que mas explicacion que basandose en el empirismo; el cual nos dice

que la base de el conocimiento es la experiencia, no hay y no pueden haber principios

innatos; y estpoy de acuerdo con este pensamiento pues desde que nacemos tenemos

costumbres que pueden ser herditarias pero conocimiento no, el conocimiento lo vamos

adquiriendo paso a paso

Enviado por: Stephanie @ 01/06/2008

  HUME Y DIOS

Es extraño que habiendo coincidido en La Fléche con Descartes, no fuese como este un

creyente convencido (ver su Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas), por lo

que, si no ateo, como mucho tan agnóstico como los filósofos que opinan que la idea de

Dios es solo razonable. Por otro lado Stephen Hawking, nos amenaza con que nunca

alcanzaremos a conocer el misterio de la vida.

Enviado por: Amado Giner @ 28/05/2008

  Religión?

sobre hume creo se equiboco en decir que Dios no existe, no puedes decir que alguien

no existe si nunca lo as buscado y la religión no es mas que un conjunto de reglas y

tradiciones las cuales no te llevan a Dios.

Enviado por: carlos @ 17/04/2008

  David Hume, dogmatismo

Las fuentes por las que nos hacemos juicios conforme a la realidad de las cosas son dos:

la primera; el objeto de enunciar un juicio y la segunda por medio de que hacemos

juicios, Hume implica su teoria del conocimiento en la segunda fuente en que existe un

medio por lo cual el "yo" aprende la realidad y esto es solo subjetivamente, solo lo que

Page 30: Ventajas en Comercio

la experiencia percibe (las emociones )que solo una parte, la otra es las representaciones

que nos formamos por el entendimiento y lo que damos razon de ello.Saludos... HMR

UANL Filosfia y Letras

Enviado por: Hugo @ 08/04/2008

  si me pudiesen ayudar!!!

pues despues de ler quede con una duda grande la que he tenido siempre en este tema y

urgentemente espero resolver ¿que teoria es valida e implacable para refutar las filosofia

de hume? lo considero un gran pensador estupendo filosofo, pero quiero mostrarle a

alguien mas que no hay verdades irefutables, como el mismo lo dice... y pues no estudio

filosofia pero me gustaria saber este punto.en cuanto al articulo lo vi completo

informacion resumida, basica y clara.grazie

Enviado por: alejilla @ 01/04/2008

  informacion para tesis de grado

Mi tesis de grado maestria trata sobre las implicaciones contemporaneas de los aportes

de hume sobre el suicidio si alguien tiene algun comentario gracias

Enviado por: pedro rivera @ 31/03/2008

  Buena "impresión"

Esta página me ha ayudado mucho para completar la información de Hume en mi libreta

de filosofía! Ahora deseadme suerte para el examen... muy completo si señor... Gracias

Enviado por: Claudia @ 18/03/2008

  ateo?? un misterio

Desde el principio hasta el final de su vida e incluso despues de esta se sigue creyendo o

al menos comentando que David Hume era ateo ... sin duda cualquiera que lea su obra y

la estudie con suficiente minusiosidad estara de acuerdo en que esto no es demostrable

Page 31: Ventajas en Comercio

pues aunque sus teorias tienen un deje relativista o ateo esto es desde nuestro punto de

vista personal pero sin duda no del autor pues en toda su obra no declaro ni lo uno ni lo

otro ... puesto que antes que ambos Hume es un esceptico no nos dice que Dios no

exista simplemente nos dice que no se puede demostrar su existencia por la sencilla

incapacidad del ser humano para ello... en cualquier caso nadie puede negar que es sin

duda uno de los grandes personajes en la historia de la filosofia.

Enviado por: \"verdad absoluta?\"indemostrable @ 18/02/2008

  Buenas

Buenas amigo, Hume no dice que sea ateo, de hecho el es creyente protestante. Sólo

dice que des del punto de vista filosofico sólo podemos ser agnosticos.

Enviado por: Lluís @ 01/02/2008

  Un genio

esta página me encantó está muy completa

Enviado por: Karla @ 30/01/2008

  hay

creo que le falta mencionar algunas cosas sobre humee... a sido aportador tambien a la

historia de las relaciones comerciales internacionales como su teoria monetaria de

comercio internacional, ayudo a los mercantilistas con los principios de la teoria de los

precios internacionales y de la autorregulacion de los metales preciosos, aplico la teoria

cuantitativa en forma universal al mecanismo del comercio internacional... muchas

cosas... pero no las encontre aqui.. lastima..

Enviado por: cecy @ 25/01/2008

  buena biografía

Page 32: Ventajas en Comercio

Hume es uno de mis favoritos, pero el pertenecer a una religión no significa que eres

débil e ignorante.

Enviado por: adriana @ 30/11/2007

  gran ideologo

para mi hume es uno de los grandes filoofos que me han inspirado para mi carrera por lo

cual creo necesario que se coloquen los filosofos que fueron capace de refutarlo y

comentarlo........

Enviado por: ramona @ 29/11/2007

  ¿Ateo?

Hace algún tiempo atrás, finalizando teología, leí por mi cuenta los Diálogos sobre la

religión natural. Obra por demás interesante y reflexiva, que replantea las diferentes

concepciones tradicionales sobre Dios. A partir de tal escrito, y teniendo en cuenta que

fue lo único que leí de Hume (aunque no será lo último, ya que empecé a estudiar

filosofía), pregunto: ¿por qué se insiste en caratularlo de ateo o escéptico? Entiendo que

tales adjetivos en boca de sus contemporáneos, cuando el cristianismo atravesaba otra

época más dogmática y controladora, pudieron ser utilizados por ignorancia, fanatismo,

o control de las masas. Pero, ¿no se declara a sí mismo como deísta? Por supuesto que

el deísmo se aparta del Dios bíblico. No obstante, desde la filosofía, ¿puede ser ateo?

Enviado por: Leonardo @ 08/11/2007

  simplemente el mejor

Fue el unico escritor que siempre buscaba la verdad a pesar de lo que le pasera, fue el

que dio nuevas ides a la filosofia que hoy en dia nos hace de mucha utilidad para el

estudio de la filosofia y me es de mi agrado por que era de escicia.

Enviado por: tiburon @ 16/10/2007

Page 33: Ventajas en Comercio

  un hombre honesto

pienso que hume aceptaba las preguntas que todo ser humano se hace sobre la

existencia,y buscaba la verdad de las cosas, no se engañaba asi mismo y su filosofia

partia de un verdadero juicio de la realidad que nos rodea.

Enviado por: jorge antonio saldaña garcia @ 23/03/2007

  influencias de Berkeley sobre Hume

Estoy realizando una tesis para obtar por el título de licenciado en filosofía, y me gustaría saber si

Berkeley tiene una marcada influencia sobre hume. en Cuales temas, o si no hay tl influencia en el. yo

estoy leyendo todo lo que puedo al respecto.

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=796

omás Moro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Santo Tomás Moro Mártir

Nombre Sir Thomas More

Nacimiento 7 de febrero de 1478Londres

Muerte 6 de julio de 1535Londres

Venerado en Iglesia Católica

Canonización 1935 por el Papa Pío XI

Festividad 22 de junio (Iglesia Católica)6 de junio (Comunión Anglicana)

Atributos palma de martirio

Patronazgo Políticos

Santo Tomás Moro Mártir (Sir Thomas More en inglés, Thomas Morus en latín) (Londres, 7 de febrero de 1478 – † 6 de julio de 1535). Su enorme e incansable

Page 34: Ventajas en Comercio

curiosidad lo llevó a trabajar en distintas áreas. Fue un escritor, político y humanista inglés. Además, destacó en poesía, fue traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles e incluso abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde relata la organización de una sociedad ideal.

Fue ejecutado por orden del rey Enrique VIII, tras sus divergencias frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana. En 1866 es beatificado por el Papa León XIII y finalmente proclamado santo por la Iglesia Católica el 19 de mayo de 1935, por el Papa Pío XI. Juan Pablo II, el 31 de octubre del año 2000, lo proclamó patrón de los políticos y los gobernantes, respondiendo así a la demanda que, en 1985, le pidió el Presidente de la República Italiana, Francesco Cossiga, y que recogió centenares de firmas de jefes de Gobierno y de Estado, parlamentarios y políticos.

Contenido

[ocultar] 1 Origen 2 Primeros años 3 El político, el mártir 4 Obras 5 Referencias en la cultura 6 Bibliografía

7 Véase también

Origen [editar]

Nació en Londres (Inglaterra) el 7 de febrero de 1478 y murió decapitado el 6 de julio de 1535. Por no querer prestar el juramento antipapista en 1534 fue encerrado en la torre de Londres, donde pasó un año. Fue condenado a muerte por el delito de alta traición tras un juicio sumario.

Primeros años [editar]

Como hijo de jurista que era, recibió unos estudios conformes a su posición. Tras cinco años de enseñanza primaria en la Escuela de San Antonio, considerada la mejor escuela de gramática de Londres además de la única gratuita, fue conducido según la costumbre imperante entre las buenas familias, al Palacio de Lambeth, donde sirvió como paje de John Morton, arzobispo de Canterbury y lord canciller de Inglaterra.

Con catorce años, Tomás Moro ingresa en el Canterbury College de la Universidad de Oxford donde pasa dos años estudiando la doctrina escolástica que ahí se impartía, perfeccionando su retórica. Sin embargo, Moro se marchó de Oxford sin graduarse dos años después, entrando a estudiar los fundamentos del derecho en el New Inn de Londres y posteriormente en el Lincoln's Inn, institución a la que estaba ligado su padre. Posiblemente durante esta época aprendió el francés necesario tanto para las cortes de justicia inglesas como para el trabajo diplomático, uniéndose este idioma al inglés y latín ya aprendidos durante sus estudios primarios.

Page 35: Ventajas en Comercio

Empezó escribiendo poesías con una ironía acertada, que le valió cierta fama y reconocimiento. Entabló amistad con los precursores del Renacimiento, llegando a ser íntimo amigo de Erasmo de Rotterdam.

Por esa época traducía obras del latín al inglés y viceversa. Tras realizar una traducción de Pico della Mirandola, quedó prendado del sentimiento de la obra que adoptó para sí, y que marcaría definitivamente el curso de su vida.

Hacia 1498 ingresó en la Tercera orden de San Francisco. Entre 1500 y 1504 vivió como laico en un convento cartujo, dedicando su tiempo al estudio religioso. Pero dejó a los Cartujos y decidió seguir los pasos de su padre, cursando derecho. Cuando terminó de estudiar, ejerció como abogado con notable éxito por su desprendimiento material y su preocupación por la justicia y la equidad; más tarde fue juez de pleitos civiles, e incluso fue profesor de Derecho durante algún tiempo.

El político, el mártir [editar]

Miembro del Parlamento desde 1504, fue elegido juez y subprefecto en la ciudad de Londres y se opuso a algunas medidas de Enrique VIII. Con la llegada de Enrique VIII, protector del humanismo y de las ciencias, Moro entró al servicio del Rey y se convirtió en miembro de su Consejo Privado.

Moro viajó por Europa, y recibió la influencia de distintas universidades. Desde allí escribió un poema dedicado al rey, que acababa de tomar posesión de su trono. La obra llegó a manos del rey, que hizo llamarlo, naciendo a partir de entonces entre ambos una amistad. Enrique VIII se sirvió de su diplomacia y tacto confiándole algunas misiones diplomáticas en países europeos; más tarde lo nombró para varios cargos menores (tesorero, etc.), y por fin Lord Canciller, en 1529. Fue el primer Canciller laico en varios siglos.

Tomás Moro contrajo matrimonio con Jane, hija de "Maister Juan Colte", un caballero de Newhallen en 1505. Tuvieron 3 hijas: Margarita, Isabel, y Cecilia, y un hijo: Juan. Tras la muerte de Juana en 1511, Tomás se casó por segunda vez con Alicia Middleton, una viuda.

El Rey Enrique VIII se enemistó con Tomás Moro cuando quiso divorciarse de su esposa Catalina de Aragón, y Tomás, como Canciller, no lo aprobó. Enrique VIII había pedido al Papa la concesión del divorcio, y la negativa de éste supuso la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con la Iglesia Católica de Roma.

El rey insistió en obtener su divorcio eclesiástico, como medio para acallar sus devaneos de alcoba, de los que había murmuraciones por la Corte, y por las que el rey se sentía molesto. El divorcio hubiese borrado la infidelidad, y todo hubiese quedado en un asunto intrascendente.

Las sucesivas negativas de Tomás Moro a aceptar algunos de los deseos del rey, acabaron por provocar el rencor de Enrique VIII, que acabó encarcelando a Tomás Moro en la Torre de Londres, tras la negativa de este a aceptar el juramento que reconocía a Enrique VIII como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra, tras la ruptura con Roma.

Page 36: Ventajas en Comercio

Finalmente el rey, enojado, mandó juzgar a Moro, en un juicio sumario en el que le acusaron de alta traición, y condenaron a muerte (ya había sido condenado a cadena perpetua anteriormente). Otros dirigentes europeos como el Papa o el rey Carlos I de España y V de Alemania, quien veía en él al mejor pensador del momento, presionaron para que se le perdonara la vida, y se la conmutara por cadena perpetua o destierro, pero no sirvió de nada y fue decapitado una semana después, el 6 de julio de 1535.

Mantuvo hasta el final su sentido del humor, confiando plenamente en el Dios misericordioso que le recibiría al cruzar el umbral de la muerte. Mientras subía al cadalso se dirigió al verdugo en estos términos: «¿Puede ayudarme a subir?, porque para bajar, ya sabré valérmelas por mí mismo». Luego, al arrodillarse dijo: «Fíjese que mi barba ha crecido en la cárcel; es decir, ella no ha sido desobediente al rey, por lo tanto no hay por qué cortarla. Permítame que la aparte». Finalmente, ya apartando su ironía, se dirigió a los presentes: «I die being the King's good servant-but God's first» (Muero siendo el buen siervo del Rey, pero primero de Dios).

Moro no fue el único que estuvo en la encrucijada de si debía seguir al Rey Enrique VIII o a la Iglesia Romana. El por entonces recién nombrado cardenal Juan Fisher también pasó por el mismo trance; Enrique VIII le mandó el capelo cardenalicio cuando Fisher estaba en prisión, y fue también ejecutado. Fue canonizado por la Iglesia como San Juan Fisher.

Obras [editar]

Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el reconocimiento de todos los eruditos de Europa. Uno de sus inspiradores fue su íntimo amigo Erasmo de Rotterdam. La redactó durante una de las misiones asignadas por el rey en Amberes.

El resto de sus obras van desde retratos de personajes públicos, como el caso de Life of Pico della Mirandola (Vida de Pico della Mirandola) o Histórica Richardi Tertii (La Historia de Ricardo III) como a poemas y epigramas de su juventud (Epigrammata). Mención importante dentro de su obra merecen los diágolos-tratados que realizó en defensa de la fe tradicional atacando duramente a los reformistas tanto laicos como religiosos. Entre este tipo de obras se encuentran por ejemplo Responsio ad Lutherum (Respuesta a Lutero), A Dialogue Concerning Heresies (Un Diálogo sobre la Herejía), The Confutation of Tyndale's Answer (Refutación de la Respuesta de Tyndale) o The Answer to a Poisoned Book (Respuesta a un Libro Envenenado).

Además de escritos en defensa de la Iglesia de Roma, también escribió sobre los aspectos más espirituales de la religión. Así es como se encuentran escritos como Treatise on the Passion (Tratado sobre la pasión de Cristo), Treatise on the Blessed Body (Tratado sobre el Cuerpo Santo), Instructions and Prayers o De Tristia Christi (La Agonía de Cristo) redactada esta última de su puño y letra en la Torre de Londres en el tiempo que estuvo confinado antes de su decapitación el 6 de julio de 1535. Este último manuscrito, salvado de la confiscación decretada por Enrique VIII, pasó por voluntad de su hija Margaret a manos españolas y a través de Fray Pedro de Soto, confesor del Emperador Carlos V, fue a parar a Valencia, patria de Luis Vives, amigo íntimo de Moro. Actualmente se conserva dentro de la colección que pertenece al museo del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia.

Page 37: Ventajas en Comercio

Otras obras que escribió son las traducciones desde el latín que hizo de Lucano, así como varias cartas y pequeños textos: Letter to Bugenhagen, Supplication of Souls, Letter Against Frith, The Apology, The Debellation of Salem and Bizance, A Dialogue of Comfort Against Tribulation, Letter to Martin Dorp, Letter to the University of Oxford, Letter to Edward Lee, Letter to a Monk. Tomás Moro inventó la palabra "Utopía" o sueño para ponerle ese nombre a su libro, esta palabra se sigue utilizando hasta el día de hoy.

Referencias en la cultura [editar]

La película Un hombre para la eternidad, dirigida por Fred Zinnemann, interpretada por Paul Scofield y premiada con 6 premios Óscar, entre ellos el de mejor película, narra los últimos años de Tomás Moro y sus difíciles relaciones con Enrique VIII, centrándola en su conflicto entre seguir sus creencias religiosas y la obediencia al rey.

Bibliografía [editar]

Ackroyd, Peter (2003). Tomás Moro. Barcelona: Edhasa. ISBN 8435026345.

Baczko, Bronislaw (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. ISBN 9506022247.

Berglar, Peter (1993). La hora de Tomás Moro: solo frente al poder. Madrid: Ediciones Palabra. ISBN 84-7118-901-1.

Vázquez de Prada, Andrés (1966). Sir Tomás Moro, Lord Canciller de Inglaterra. Madrid: Ediciones Rialp. ISBN 8432132471.

Sardaro, Anna (2007). La Correspondencia de Tomás Moro. Eunsa. ISBN 978-84-313-2457-5.

Silva y Verastegui, Álvaro de (2007). Tomás Moro. Marcial Pons. ISBN 978-84-96467-48-4.

Del Aguila, Rafael.Vallespin,Fernado (1990). Historia de la teoría Política Vol.2. Alianza Editorial.Madrid 1995. ISBN 84-206-0484-4 (Tomo 2).

Véase también [editar]

http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Moro

[Ver] Mantén Wikipedia: un proyecto sin ánimo de lucro.

Dona ahora »

Ventaja comparativa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Page 38: Ventajas en Comercio

Saltar a navegación, búsqueda

El contenido de esta página es un esbozo sobre economía.Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia. Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Una ventaja comparativa es la ventaja de que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.

La teoría de la ventaja comparativa es un argumento a favor del libre comercio, el autor de la misma fue el economista inglés David Ricardo, exponía que una nación debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía en que resulte menor su desventaja absoluta e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor.

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos.

Contenido

[ocultar] 1 Supuestos básicos del modelo 2 Formulación de la teoría 3 Ejemplos

o 3.1 Primero o 3.2 Segundo

4 Consecuencias

5 Citas

Supuestos básicos del modelo [editar]

Los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque él nunca los hizo explícitos, son los siguientes:

Desde el punto de vista de la producción:

Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo.

La tecnología se representa mediante una función de producción de coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre si.

Desde el punto de vista de la demanda:

Page 39: Ventajas en Comercio

Se cumple la ley de Walras, todo lo que se produce es vendido y no se puede gastar más de lo que se produce.

Respecto al comercio internacional:

El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China). El comercio es libre. No existen restricciones al comercio. No hay costes de transporte. El trabajo es inmóvil internacionalmente.

Supuestos institucionales:

Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países. El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora el

trabajador. Los gustos están dados. La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida.

Formulación de la teoría [editar]

Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este último comprarlo que producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja comparativa respecto al B. Consecuentemente, los aranceles tienen un efecto negativo sobre la economía, ya que privan al consumidor de productos baratos, y a los que producen el bien más barato, de beneficios.También cabe aclarar que David Ricardo sostenía que el valor de los bienes se establece a partir del trabajo, y por eso se interesó en analizar los precios individuales, tema que fue retomado por economistas posteriores.

Análisis Económico:

aLx = Factor de trabajo del producto X aLy = Factor de trabajo del producto Y

(aLx / aLy) < (aL'x / aL'y)

Diremos que tenemos ventaja comparativa en producir el bien x.

Siempre y cuando:

(Px /Py) = Precio relativo de los bienes.

(Px / Py) > (aLx / aLy)

El producto X tiene una ventaja comparativa frente al producto Y.

Por lo que se determina que deberemos producir el bien X, y por lo tanto especializarnos.

En caso de que:

Page 40: Ventajas en Comercio

(Px / Py) = (aLx / aLy)

No tendremos ningún tipo de ventaja comparativa dado que dará igual producir un bien o el otro.

Ejemplos [editar]

Primero [editar]

Supongamos un abogado que es 200 veces mejor abogado que su secretaria y además a la vez es capaz de mecanografíar 2 veces más rápido que ella. A pesar de que el abogado realiza ambas actividades mejor que su secretaria, no realizará ambas, se especializará en el trabajo que le resulte más productivo, en este caso el de abogado, ya que sería el que le proporcionaría una mayor renta, por lo tanto un menor coste relativo (por el mismo tiempo gana el doble de renta). Ambos ganarían con el intercambio

Segundo [editar]

Supongamos que el mejor jugador de golf de todos los tiempos tiene una casa con jardín que usa para practicar. Imaginemos que el jugador de golf puede cortar el césped de su jardín en 3 horas, tiempo que igualmente puede dedicar a rodar un anuncio con el que obtendrá unos ingresos de 100.000€. Su vecino puede cortar el césped del jardín de nuestro golfista en 5 horas, tiempo que podría dedicar a trabajar en una empresa y ganar 100€. En este ejemplo, el coste de oportunidad de cortar el césped es de 100.000€ para el golfista y de 100€ para el vecino. Vemos que el golfista tiene ventaja absoluta en la actividad de cortar el césped pero el vecino tiene ventaja comparativa en esa actividad porque tiene un coste de oportunidad menor (debe renunciar a menos). En este caso, las ventajas derivadas del comercio son grandísimas. Mientras el golfista contrate al vecino para que le corte el césped y le pague más de 100€ y menos de 100.000€, ambos saldrán ganando.

Consecuencias [editar]

La teoría de David Ricardo constituye la esencia del argumento a favor del libre comercio. En la actualidad los supuestos de David Ricardo han sido criticados fundamentalmente porque él consideraba los costos constantes, a cualquier nivel de producción y no tomó en cuenta los rendimientos decrecientes. Pero aún en nuestros días la teoria de David Ricardo sigue teniendo vigencia en la actualidad, y es defendida por gran número de economistas.

Citas [editar]

“(Si los capitales ingleses pudiesen invertirse en Portugal) los capitalistas ingleses y los consumidores de los dos países saldrían ganando si tanto el paño como el vino se producen en Portugal”.

David Ricardo, “Principios de Economía Política y de Tributación”. (1817).

Page 41: Ventajas en Comercio

http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa

Adán Smith, en la abundancia de naciones, postuló que bajo libre cambio, cada nación debe especializarse en producir esas mercancías que podría producir lo más eficientemente posible. Algunos de éstos serían exportados a la paga para las importaciones de las mercancías que se podrían producir más eficientemente a otra parte.

Smith puso en ridículo el miedo del bo comercial que comparaba naciones a las casas. Puesto que cada casa encuentra de mérito producir solamente algunas de sus necesidades y comprar otras con los productos que puede seel, igual debe aplicarse a las naciones:

Es la máxima de cada amo prudente de una familia, nunca procurar hacer en el país qué lo costará más para hacer que para comprar. El sastre no procura hacer sus propios zapatos, sino los compra de zapatero... Cuál es prudencia en la conducta de cada familia privada, la lata escasa sea locura en el de un gran reino. Si un país extranjero puede proveernos de una cierta parte del producto de nuestra propia industria, empleado de una manera en la cual tenemos cierta ventaja.

Ventaja Absoluta

La teoría de la ventaja absoluta se basa en la asunción que la nación está absolutamente mejor (es decir, más eficiente) en la producción de ciertas mercancías que a sus socios que negocian. Smith demostró por su ejemplo de la ventaja absoluta que ambas naciones ganarían de comercio.

http://applications-of-strategic-management.24xls.com/es110

ventaja comparativa dinámica cambios a través del tiempo en la ventaja comparativa de una inversión en capital físico y humano, así como en la tecnología. (17) ... http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/glos/glos10.htm

Ventaja comparativa: Situación en la que un país puede producir un bien a un costo total menor con respecto a otro país.Vida útil: Duración esperada del funcionamiento de un activo. http://www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml

Page 42: Ventajas en Comercio

Ventaja comparativa: Ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su costo en el otro país. http://www.agimmobilier.com/resource-center/glosario-economico.htm

Teoría de la Ventaja Comparativa. Enfoque según el cual si dos naciones (regiones o individuos) tienen costes de oportunidad distintos al producir un bien o servicio, ... http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp

Algunas descripciones de la ventaja comparativa están basadas en la condición necesaria de «inmovilidad de capital». http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre

En este ejemplo el primer país posee una ventaja absoluta en cuanto a cada uno de los bienes considerados y no existe una ventaja comparativa para ninguno de los dos países, ...

http://www.eumed.net/cursecon/dic/V.htm

de la actividad económica de forma tal que cada factor de producción se dedique íntegramente a desarrollar una parte determinada del proceso productivo. Todos los tipos de especialización ilustran el funcionamiento de la ventaja comparativa. http://www.zonagratuita.com/curiosidades/DicEconomia/E.htm

para la exportación, aquellos productos en los que goza de la máxima ventaja comparativa. Con el comercio multilateral no existe la necesidad de que un país equilibre sus pagos con cada país en modo individual, sino que sólo tiene que mantener en ... http://www.serfinco.com/glossary/default.asp?l=C

más eficientemente (es decir, una mayor producción por unidad de factor) que el B. La posesión de una ventaja absoluta no significa necesariamente que A pueda exportar con éxito esta mercancía a B. Este también puede tener una ventaja comparativa. http://www.economia.cl/aws00/servlet/aawsconver?1,,500139

Ver también: Trabajo, Costo, Organización, Derechos, Intercambio

En nuestras páginas usted encontrará para cada explicación enlaces senalados, de los cuales no se hacen responsables los editores y no en todos los casos están de acuerdo con ellos.

Page 43: Ventajas en Comercio