venta de mujeres cups.docx

34
Centro universitario del pacifico sur campus tlapa Lic. Nancy cervantes JESÚS GARCÍA VILLEGAS

Transcript of venta de mujeres cups.docx

Page 1: venta de mujeres cups.docx

Centro universitario del pacifico sur campus tlapa

Lic. Nancy cervantes

JESÚS GARCÍA VILLEGAS

Tlapa de Comonfort, Guerrero. A 15 de febrero del 2016

Page 2: venta de mujeres cups.docx

LA VENTA DE MUJERES

Page 3: venta de mujeres cups.docx

ContenidoLA VENTA DE MUJERES.....................................................................................................2

SELECCIÓN DEL TEMA......................................................................................................4

DELIMITACIÓN DEL TEMA..................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................5

JUSTIFICACION...................................................................................................................6

HIPOTESIS...........................................................................................................................7

OBJETIVO............................................................................................................................8

OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................8

MARCO TEORICO...............................................................................................................9

CAPITULOS........................................................................................................................12

CAPÍTULO I........................................................................................................................13

1. LA MUJER DENTRO DE LA SOCIEDAD “MODERNA”..........................................13

1.1 LA MUJER DENTRO DE LA COMUNIDAD..............................................................14

1.2 IMPORTANCIA DE GÉNERO...................................................................................16

1.3 ROLES......................................................................................................................17

CAPITULO 2.......................................................................................................................19

2.LEGISLACIONES QUE VELEN POR LOS DERECHOS DE LA MUJER”...................19

CAPITULO 3.......................................................................................................................20

EL PEDIMENTO..............................................................................................................20

3.1 EL PROCESO DE VENTA........................................................................................22

3.2 LOS COSTOS DE LA BODA....................................................................................23

CAPITULO 4.......................................................................................................................24

4. DESPUES DE HABER SIDO VENDIDAS...................................................................24

4.1. LOS HIJOS...............................................................................................................24

CAPITULO 5.......................................................................................................................26

5 REPERCUSIONES PSICOLOGICAS Y FISICAS........................................................26

5.1 LA SOCIEDAD Y EL PROBLEMA............................................................................27

CONCLUSIÓN....................................................................................................................28

Page 4: venta de mujeres cups.docx

SELECCIÓN DEL TEMA

La venta de mujeres

DELIMITACIÓN DEL TEMA Esta investigación abarca las comunidades colindantes de nuestra

ciudad. La duración de la investigación será aproximadamente de 2 meses y

medio abarcando los meses entre abril y junio del 2013. Los recursos en los que nos apoyaremos serán: Recursos bibliográficos (libros, revistas, periódicos, bibliotecas

electrónicas etc). Transporte para trasladarnos a la zona de interés. Recursos económicos para gastos que puedan surgir.

Page 5: venta de mujeres cups.docx

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.La violencia contra la mujer es un fenómeno que se ha venido desarrollando

desde el principio de las primeras civilizaciones donde las mujeres eran consideradas únicamente como objetos sexuales o utilizadas sólo para fines reproductivos, en donde el único individuo con valor era el varón.

Así pues esta actividad es un delito. Nuestro país no es la excepción ya que la violencia hacia las mujeres es algo cotidiano y que ya no causa indignación entre la sociedad.

La venta de mujeres en México principalmente en los estados más pobres del país como son Oaxaca, Chiapas y nuestro estado de Guerrero. Es un tema alarmante ya que es una práctica que debiera de ser castigada con todo el peso de la ley porque violenta los derechos de las mujeres y es una forma de opresión y discriminación de género. Las zonas de nuestro estado en la cual es más practicada está actividad es en la región de la montaña tomando como referencia el municipio de Metlatonoc, Cuba libre y Cahuatache municipio de Xalpatlahuac, sitios en los cuales se enfocará esta investigación.

Page 6: venta de mujeres cups.docx

JUSTIFICACION

El elevado índice de matrimonios forzados en las zonas indígenas colindantes de nuestra localidad ha dado paso a la elaboración de esta investigación ya que es un problema al que no se le ha mostrado el debido interés que debiera.

Las mujeres que son el objeto de venta son las más afectadas ya que son básicamente forzadas a convivir con un hombre que ni siquiera conocen o que es de edad mucho mayor. Una relación, en la cual son privadas de todos sus derechos, violentadas y tratadas como esclavas. La investigación espera tener el impacto necesario, para que las autoridades correspondientes tomen las medidas necesarias en materia de ley para sí poder contrarrestar este fenómeno que agravia la dignidad de las mujeres afectadas y que además violenta derechos primordiales de todo individuo los cuales están estipulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 1, 3, 4 y 16 sección 2. Se espera que los resultados arrojados por esta investigación tengan la relevancia y el impacto necesario para que pueda ser tomada en cuenta ya que el problema siempre ha estado presente para lo cual las autoridades han hecho caso omiso.

Page 7: venta de mujeres cups.docx

HIPOTESISEl matrimonio forzado del que sufren la mayoría de las mujeres que residen

en las zonas de la montaña es una grave problemática que se sigue dando por razones de costumbres ancestrales que los pobladores de estos pueblos aún tienen muy arraigadas y continúan con su práctica.

Page 8: venta de mujeres cups.docx

OBJETIVO Dar a conocer el impacto psicológico que sufren las mujeres víctimas de

estas costumbres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Averiguar los precios de venta. El tiempo en concretar la venta. Principales compradores. La vida después de haber sido vendidas. Opinión de padres y madres acerca de la vida de la hija. Opinión de la sociedad.

Page 9: venta de mujeres cups.docx

MARCO TEORICOEn México la desigualdad de género es una problemática con la cual

vivimos día a día, los estados en donde tiene más impacto y donde se desarrolla con mayor facilidad este fenómeno son los que se encuentran en la parte sur, como lo son Oaxaca, Chiapas y Guerrero (en este último se enfoca esta investigación).

En el estado de Guerrero, esta desigualdad se ve reflejada en las zonas indígenas principalmente de la montaña, donde habitan distintas etnias como los son los Nahuatl, Mixtecos (Tu´un Savi) y los Tlapanecos (Me´pha), siendo estos dos últimos en donde la desigualdad y la denigración hacia la mujer se ve manifestada desde el nacimiento de la niña.

En pleno siglo XXI, en algunas de las comunidades de estas etnias se considera que tener una hija implica una ayuda en las labores de la casa. “Cuando el primer hijo era mujer, significaba una descarga en las actividades como el cuidado de los siguientes hijos, al menos hasta que la joven se casara” (González Ortiz, Vizcarra Bordi. 2006).

En estas comunidades la importancia del género se basa en el impacto que tiene la fuerza de trabajo, así la niña es considerada mujer sólo hasta que es capaz de producir una fuerza de trabajo que comúnmente son el cuidado de la familia o las propiedades del esposo. Así también adquieren varias responsabilidades como son la preparación de alimentos, tener hijos y brindarles salud e higiene.

Las mujeres siguen teniendo desventaja en comparación con el varón ya que de acuerdo al contexto cultural las mujeres y al modo de pensar de sus padres, éstas deben de irse preparando para el matrimonio y el hombre para ser quien satisfaga las necesidades básicas como son alimento, ropa, casa, salud, etc.

En las comunidades indígenas del Estado de Guerrero los padres de familia aún tienen muy arraigadas sus costumbres, y a consecuencia de esto tratan a sus hijas o las ven como un objeto el cual puede ser vendido para obtener ganancias económicas, “En las clases altas de la cultura azteca el matrimonio era impuesto rigurosamente por los padres y era una unión más económica que sentimental, incluso hasta diplomática. Por ello el matrimonio por amor era menos frecuente entre las clases altas, pero en todas las clases la decisión definitiva la tomaban los padres de los futuros casados.1.

Al parecer entre los hombres o las personas mayores que tienen un grado de jerarquía superior en su comunidad el acto de contraer matrimonio es algo de vital importancia ya que esto asegura la continuidad de la descendencia por parte del varón, el cual puede llegar a ser visto con malos ojos o hasta convertirse en objeto de burla si al llegar a una edad adulta aún no ha contraído matrimonio.

Muchas veces y basándose en estas mismas costumbres las mujeres e incluso niñas de hasta 11 años son vendidas al mejor postor que pueda gratificar de la mejor manera a los padres de la señorita, los precios de venta pueden variar

1 (s.f.) Organización social azteca. El matrimonio en la civilización azteca. http://organizacionsocialazteca.bligoo.com/content/view/563856/El-matrimonio-en-la-civilizacion-azteca.html#.UY68tLVhV8E

Page 10: venta de mujeres cups.docx

demasiado entre uno y otro van desde los 30 mil hasta los 300,000 pesos, en el precio incurren varios factores como son edad, capacidad para realizar labores domésticas (lavar, barrer, cocinar, moler, etc); además del grado de contacto que hayan tenido con las costumbres de la “civilización moderna” por ejemplo, el uso de pantalón, maquillaje o el corte de cabello o el tipo de relación que hayan establecido con algún otro hombre ajeno a su familia.

Pequeñas cuestiones las cuales el interesado puede demandar a los padres, y que además influirán en el precio final que pagará por la señorita. Podría llegar a parecer que todas estas pautas son requisitos que los padres tienen que cubrir para poder vender a sus hijas a un precio más elevado ya que si no es así la remuneración que llegaran a recibir sería mínima.

A partir de la creación de las religiones y principalmente desde el dominio de la Iglesia Católica y distintas Doctrinas como el Islam o el Hinduismo, la represión hacia la mujer se intensificó degradándola hasta el punto de considerarla esclava, claro ejemplo de esto es la Ablación del clítoris, práctica que es muy común en el centro de África, o el uso de la burca en países musulmanes.

Existen distintos tipos de violencia las cuales se clasifican en:

Violencia contra la mujer en la familia Violencia contra la mujer en la pareja La violencia psicológica en la mujer Explotación sexual Feminicidio

Solo por mencionar algunos, estos casos son más frecuentes en países subdesarrollados ya que no existen las legislaciones adecuadas que defiendan los derechos de las mujeres. Y donde las costumbres más atrasadas aún siguen vigentes como lo son la venta de mujeres.

Este tipo de prácticas pueden ser vistas como trata de personas según lo expuesto por la ONU en el año 2000.

Por Trata de Personas se entenderá como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño al abuso de poder o de situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación Sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o practicas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.2

2 ONU, 2000.

Page 11: venta de mujeres cups.docx

La violencia contra la mujer ha existido siempre tan es así que este fenómeno forma parte de su vida cotidiana, este ha sido el modo utilizado por los hombres para imponer su dominio sobre ellas, y al parecer es un método que les ha funcionado bastante bien.

En su proyecto de investigación (Arun Kumar Acharya y Andriana Salas Stevanato, s.f.) nos dicen lo siguiente: Los datos sugieren que cada año entre 6,000 y 8,000 mujeres son traficadas hacia la Ciudad de México y a otras ciudades para la prostitución, destacan los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Zacatecas, Yucatán, Veracruz, Michoacán y Quintana Roo (Allan Hall, 1998). Este estereotipo de violencia de género presenta a los hombres poderosos y con el control, y a las mujeres como pasivas y relegadas sobre todo a los papeles domésticos en la esfera privada. Por eso es necesario considerar el problema del tráfico de mujeres en un país como México, donde las mujeres son más vulnerables para la explotación sexual.

Page 12: venta de mujeres cups.docx

CAPITULOS

CAPITULO 11. LA MUJER DENTRO DE LA SOCIEDAD “MODERNA”1.1 LA MUJER DENTRO DE LA COMUNIDAD1.2 IMPORTANCIA DE GÉNERO1.3 ROLES

CAPITULO 2

2 LEGISLACIONES QUE VELEN POR LOS DERECHOS DE LA MUJER

CAPITULO 3

3 EL PEDIMENTO3.1 EL PROCESO DE VENTA3.2 LOS COSTOS DE LA BODA3.3 PERSPECTIVA DEL ESPOSO

CAPITULO 4

4 SENTIDO DE PERTENENCIA4.1 DESPUES DE HABER SIDO VENDIDAS4.2LOS HIJOS

CAPITULO 5

5. REPERCUSIONES PSICOLOGICAS5.1 LA SOCIEDAD Y EL PROBLEMA

Page 13: venta de mujeres cups.docx

CAPÍTULO I1. LA MUJER DENTRO DE LA SOCIEDAD “MODERNA”

El género femenino ha ido en busca de la igualdad de derechos dentro de la sociedad, actualmente existen leyes, las cuales les otorgan los mismos derechos a ambos géneros un ejemplo de estos serían (educación, derecho al voto, libertad de expresión, la libertad de elegir a su cónyuge).

Las mujeres han demostrado tener la misma capacidad tanto física como intelectual para realizar las mismas actividades que sean productivas para la sociedad, como son en desempeñarse en labores que se consideraban exclusivamente para varones, hasta ocupar cargos públicos, por lo cual hoy en los países más desarrollados podemos ver mujeres que son Diputadas, Senadoras, Policías, Militares e incluso que son la máxima representación de su país como en el caso de la Presidenta Argentina o la primer ministro alemana.

A través de los años van cambiando las cosas, podemos darnos cuanta en nuestro entorno que por diferentes factores, si hombre pierde su empleo o no consigue sustento del hogar su cónyuge sale en busca de un ingreso, y por consecuencia de ello el hombre comienza a desempeñar labores domésticas ,encargándose de alimentación y educación de sus hijos, las necesidades en la actualidad obligan a que exista un cambio de papeles en un hogar, dejando en el pasado la mental de que un varón era incapaz de hacer la limpieza del hogar , de cocinar y de cuidar a sus hijos de la manera exacta ,la mujer desempeña una actividad que en tiempo atrás pensaba como el deber característico del hombre.3

Las mujeres han venido en constante lucha para defender sus derechos no obstante la participación de autoridades que acuden en defensa de ello, estableciendo leyes y la aplicación, sus derechos, labórales, sociales y políticos con el objetivo de la existencia de equidad de género.

A pesar de la implementación de reglamentos que amparan a la mujer aún sigue existiendo agravio tanto en trabajo, sociedad y políticamente. Muchas veces la mujer trabajadora recibe humillaciones, acoso, menosprecio, salario injusto, jornadas elevadas, despedimiento por su embarazo y en ocasiones no puede ascender de cargo por el hecho ser mujer, dentro de una sociedad no es la excepción, uno de los básicos es la violencia hacia la mujer es del conyugue

(físico o sicológicamente) y en un caso atroz la muerte. Y se crea una jerarquía donde el hombre está por arriba de la mujer, apropiándose de ella como

3 Fernández editores(El hombre y la mujer en la sociedad) http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/quinto-grado/ciencias-naturales/1152-El-hombre-y-la-mujer-en-la-sociedad.html

Page 14: venta de mujeres cups.docx

un objeto, pensando que puede violentarla o corregirla. En ocasione muchas de la mujeres que sufren maltrato doméstico no son auxiliadas por la existencia de autoridades corruptas o machistas que no aplican las leyes.

La defensa y la ejecución de los derechos es un camino arduo, que con el tiempo se puede ver sus frutos, ya que existen hombres y mujeres que demandan la equidad entre géneros.

"La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados." Weil, Simone.

A pesar de muchas dificultades y obstáculos puestos por la sociedad la cual la rige mayormente el género masculino, las mujeres han tomado un lugar dentro de la sociedad, trabajando y sosteniéndose por sí misma económicamente, en México existe 4.5 millones de madres solteras, por lo que tienen que salir a trabajar para darle un sustento a su familia ya sea vendiendo o en un cargo público, luchando ante todo por el bienestar de sus hijos, de esta manera se gana el respeto en la sociedad y de sus hijos.

En México existen más mujeres que hombres esto lo revela el Censo de población y vivienda, realizado por el INGI donde indica que hay 116 millones 901 mil 761 habitantes, de los cuales 59.8 millones son mujeres y 57.08 son hombres.

A pesar de haber más mujeres que hombres, son los hombres quienes gobiernan en todo, la mujer a pesar de ello decide salir a trabajar, luchar en una sociedad en una sociedad machista, ya que no podemos afirmar que se respeta los derechos de las mujeres totalmente por lo que sería un engaño, ya que aún siguen existiendo varones con la mentalidad de que la mujer es inferior a él.

1.1 LA MUJER DENTRO DE LA COMUNIDADMéxico al igual que otros países en el mundo trata de adaptar, protege y

aplica los derechos de la mujer lamentablemente no es ejecutado en su totalidad ya que interfieren factores que impide su total realización, como lo es en los lugares marginados situados en diferentes partes de la república mexicana.

Etnias donde la gente carece de educación, tienen muy arraigadas sus costumbres, religión y cultura. Desconociendo así sus derechos como mujeres, a consecuencia de ello la niña indígena se le arrebata el derecho a la educación ya que consideran que es un gasto inútil, porque se casará y ella sólo debe realizar actividades domésticas, por lo que no cuentan con una profesión, ellas son apartadas de la civilización obligándose a repetir la misma historia que su madre. Dentro de las etnias la mujer es considerada como reproductora sin ningún derecho bajo la autoridad de su esposo sufriendo así desvalorización.

La mujer realiza todo lo que es indicado por el hombre e incluso por quien debe votar para las elecciones de un funcionario público.

La Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural informa que según el censo de 2010 realizado por el INEGI, en México existen cerca de 12 millones de indígenas, de los cuales la mitad son mujeres. La situación de estas mujeres es alarmante, pues “padecen severos rezagos que se reflejan en

Page 15: venta de mujeres cups.docx

desnutrición, mortalidad, analfabetismo, discriminación, desigualdad y violencia de género, así como menores oportunidades para acceder a la salud”4

Uno de tantos casos es la mortalidad materna ya que no se cuenta con buena atención y cuidados durante el embarazo otra de ellas es la negación de sus esposo en acudir a un hospital.

Una mujer indígena dentro de su comunidad no cuenta con el mismo valor que el hombre son consideradas de su propiedad como cualquier objeto si el mínimo derecho de opinar.

Las autoridades que rigen las comunidades no acuden en su defensa ya que consideran que así son sus costumbres, evitando un enfrentamiento con personas de la comunidad. Razón que ha llevado a crear programas de ayuda a las mujeres indígenas dando orientación, apoyo, acciones para el desarrollo integral y sustentable las cuales tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y posición social de la mujer indígena.

Hoy en día la mujer logra cargos de gran distinción por sus propios méritos demostrando que es igual que un varón y la participación de mandos que dan a reconocer el lugar de la mujer dentro de una sociedad México cuenta con ello, asignado un lugar al género femenino dentro de las fuerzas armadas. (figura 1).

Actividad en la que tiempo atrás se consideraban no apta para mujeres. México ha ido en busca de la igualdad entre hombres y mujeres respetando los derechos humanos mejorando la relación con la sociedad. Dando a conocer la evolución de las Fuerzas Armadas de México.5

Los cambios importantes dentro del Ejército es la participación de la mujer “Se han generado cambios para la participación de la mujer en la institución de una manera más abierta y decidida; se han modificado leyes y ahora las mujeres pueden acceder a espacios que antes no podían dentro de las filas castrenses” (Ágora, Arvizu Rivas).

4 Redaccion Revolucion(En México, casi un pleonasmo ser mujer, indígena y pobre) http://revoluciontrespuntocero.com/en-mexico-casi-un-pleonasmo-ser-mujer-indigena-y-pobre/5 Redacción Ágora(El nuevo rostro del ejército mexicano) recuperado : http://agorarevista.com/es/articles/rmim/features/first-glance/2011/10/01/feature-pr-076 Azteca Noticias (Mujeres competirán a altos mandos del Ejército) FuenteNotimex27 de septiembre de 201118:54 hr. http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/mexico/73971/mujeres-competiran-a-altos-mandos-del-ejercito

Figura 1.La cámara de diputados aprobó una reforma que permite a la mujer ascender altos niveles de mando en el Ejército mexicano y Fuerza Aérea.6

Page 16: venta de mujeres cups.docx

Figura (1.2).Una cadete del Ejercito Mexicano carga la bandera nacional durante un desfile militar dando a conocer el respeto a la igualdad de género; lasMujeres acceden ahora a espacios tradicionalmente destinados a varones.

En el Año 2011, México contemplo la graduación de la primera mujer piloto de la Fuerza Aérea Mexicana, dando por deducir que una mujer puede ejercer una profesión en la que tiempo atrás era estrictamente masculina (Figura1.2).

Para obtener estos logros, como sociedad debe cambiar la mentalidad e ir en busca de la equidad de género ya que son un Complemento, respetando las leyes que rigen al país destacando el artículo 4 de la constitución mexicana.

1.2 IMPORTANCIA DE GÉNEROEn todo el mundo se puede percibir que existe la desigualdad entre géneros

en el cual el hombre es superior a la mujer puesto que es considerada como débil, pasiva, sumisa, sensible, dependiente, por lo que se piensa que no puede por sí misma proponerse algo y lograrlo. Por otro lado el género masculino se dice ser independiente, insensible, competitivo, fuerte, duro y activo, características que son asignadas por la sociedad.

En el mundo existen países donde es favorable nacer siendo varón, ya que al ser mujer no cuenta con los derechos que velen su integridad, libertad de expresión, donde el hombre gobierna totalmente sobre ella y e incluso son mandadas a matar por desobedecer a layes que rigen su paísUno de tantos países con un alto grado de machismo es Afganistán donde la vestimenta de

la mujer es una burka (figura 1.3) ropa tradicionalmente usa por los árabes que cubren de los pies a la cabeza, y no se podría decir que el problema es la burka si no la manera de ser tratadas, no pueden salir solas, no pueden acudir al médico solas ya que podría atenderlas un medico hombre, no puede trabajar, no puede estudiar.

Reciben azotes en público si no cubren sus tobillos, prohibición de usos cosméticos (si una mujer se pinta las uñas les amputan los dedos), prohibición de realizar deporte, lapidación de mujeres que mantenga relaciones fuera del matrimonio.

Por estas cuestiones las mujeres optan por el sucio por la dureza que existe hacia ellas dentro de su propio país.

Art 4: El varón y la mujer son iguales ante la ley

(Figura 1.3) Mujer paseando con su burka en Afganistán.

Page 17: venta de mujeres cups.docx

México al igual que todo el país sigue persistiendo el machismo, se puede observar una situación similar dentro de las etnias ubicadas en la región de la montaña del estado de Guerrero, donde la mujer es vista como un objeto de venta.

Al nacer una niña, las parteras piden una remuneración mayor ya que se dice que la venderán y darán un buen pago por ella y los hombres es un costo más bajo, y no cuenta con el derecho de ir a la escuela ya que es negada por los padres diciendo que en un futuro se casara y no le servirá”, al no asistir a la escuela tiene que realizar las actividades del hogar, donde no puede elegir a su pareja para formar una familia, los que deciden por ella son sus padres ya que llega la persona que desea comprarla (pedidor),los padres no piensan que le hacen un daño a su hija sino que lo ven como una costumbre, la venden sin importar si es joven el comprador o un señor mucho mayor que su hija, o que su hija no quiera casarse con esa persona, o que son unas niñas de entre los 12 años y que se las cederán a hombres de 18 años en adelante , importándoles solo la cantidad que dan por ella, si la joven no acede a casarse es vista por la gente como una mala hija.

1.3 ROLESLas mujer dentro de una sociedad actualmente cuentan con roles que antes

solo desempañaban los hombres dado que se tenían las costumbres de que la mujer estaba solo para ejecutar los quehaceres del hogar u otras acciones de menor relevancia. y los varones eran incapaces de contribuir con las tareas del hogar ya que sus hábitos les establecían que estas tareas solo eran para mujeres . y no podían rebajarse a tomar papeles menores .

Esto se ha ido modificando con el paso del tiempo ya que tanto hombres como mujeres han tenido que adaptarse a estos cambios teniendo con ello que modificar conductas y hábitos que creían tener arraigadas.

Compartir roles es parte del proceso de equilibrio entre los habitantes de una comunidad dado que en los tiempos modernos podemos encontrar situaciones donde los varones desempeñan trabajos similares a los de las mujeres , dándose los casos donde padres solteros se hacen cargo de sus hijos llevando a cabo acciones de relación con ellos e inculcándoles valores y dándoles educación

Las mujeres atreves del tiempo también han logrado desempeñar roles que antes se decía solo podían ejecutar los varones como lo es la política y la educación existen mujeres que en la actualidad desempeñan cargos públicos y en la educación se han logrado superar a tal grado que en ocasiones han llegado ser mejores que los mismos hombres.

La mujer dentro de la sociedad también desempeña el desgastante ejercicio de ser el pilar familiar ya que se encarda de la complicada tarea de educar y crear con valores a sus hijos y hacerse cargo de mantener la economía familiar administrando los recursos con los que cuentan.

Page 18: venta de mujeres cups.docx

En el siglo pasado las mujeres solo eran educadas para desempañar papeles en el hogar y eran pocas las familias que les daban la oportunidad a sus hijas de asistir a una escuela ya que el pensamiento que se tenía antes era de superioridad por parte del varón sobre la mujer y se creía que la mujer no podía llevar a cabo acciones iguales a las de los hombres ya que según ellas no contaban con la capacidad de entendimiento. Esto se a comprobado con el paso de los años que es una total mentira ya que existen mujeres que en la actualidad ocupan cargos públicos superiores a los de un varón.

Las mujeres en estos tiempos han ido evolucionando en torno a los roles que realizan ya que con forme van logrando su igualdad se van incorporando más en distintos ámbitos y con ello empiezan a desempeñar más roles que los que anterior mente solían realizar y con ello tienden a competir por diferentes cosos más adecuadamente con los varones ya sea por un puesto de trabajo o por alguna acción de la vida diaria.

Las mujeres después de adoptar roles nuevos tienden a buscar experimentar situaciones que anteriormente ni si quiera eran capaces de pensar ya que con los nuevos roles adquieren experiencia y valor para realizarse más y con ello pasar a formar parte de problemas de gran relevancia en el mundo como lo son los conflictos políticos que en ocasiones sostienen países

En la actualidad hay mujeres embajadoras que sirven de médiums para libia problemas o mantener una relación estrecha y sana entre naciones estos son cargos nada fácil de desempeñar pero con ello queda demostrada la capacidad del género femenino para pasar a ser parte fundamental en una sociedad que se encuentra en constante evolución tanto física como psicológica .cambiando modos de pensar y de actuar hacia tus semejantes.

Page 19: venta de mujeres cups.docx

CAPITULO 22.LEGISLACIONES QUE VELEN POR LOS DERECHOS DE LA MUJER”En nuestro país existen distintas leyes las cuales les permiten a las mujeres

hacer respetar sus derechos y prioridades pero desgraciadamente la impunidad es ella que conduce nuestras leyes ya que en gran parte de todo el país no se hacen valer

El estado de guerrero es uno de los principales afectados por la impunidad de leyes en contra de la mujer ya que en este estado se lleva a cabo la práctica de trata de blancas y lo peor es que esto se da por los mismos familiares que las venden por alguna remuneración económica o por algún objeto .existen leyes como lo es la ley general de acceso a una vida libre de violencia en contra de la mujer , esta ley se promulgo el 1 de febrero del 2007 .esta ley ampara los derechos de las mujeres derechos que han sido reconocidos por las leyes mexicanas y por los tratados internacionales que México ha ratificado por lo tanto es obligación de las autoridades de nuestro país hacerlos valer .

Una mejer debe de saber que tiene derecho a una vida libre de violencia, mantener una vida sexual satisfactoria y segura decidir en libertad cuando tener hijos y cuando no tenerlos además de la libertad de expresarse y decidir sobre su vida. También puede elegir a sus amistades y a su pareja porque todas las mujeres mexicanas no importando la raza, el color y la etnia tienen el derecho del respeto a su vida.

Existen distintas leyes en mexica para hacer que la mujer lleve una vida digna

Como lo son: Ley del instituto nacional de las mujeresLey del seguro socialLey federal del trabajoLey federal para prevenir y eliminar la discriminaciónLey federal para prevenir y sancionar la torturaLey para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentesLey general para la igualdad entre mujeres y hombresLey general que crea el sistema nacional de prevención, protección,

asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.El 1 de febrero de 2007 se decretó la Ley General de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia que ampara nuestros derechos como mujeres, derechos que han sido reconocidos por las leyes mexicanas y por los tratados internacionales que México ha ratificado, por lo tanto, es obligación de las autoridades de nuestro país hacerlos valer.6

6 Conavim, (conoce tus derechos) http://www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Conoce_tus_derechos

Page 20: venta de mujeres cups.docx

CAPITULO 3

EL PEDIMENTOExisten varias razones por la cual una niña puede llegar a ser vendida o

comprada a continuación se mencionan algunos de ellos. Cuando la niña llega a una edad en la cual, puede trabajar o cuando su anatomía está un poco desarrollada, puede ya ser considerada apta para casarse y hasta para procrear una familia, es así como los padres llegan a ponerlas en venta, o a su vez personas allegadas a la familia se percatan de su presencia y tienden a ofrecer alguna remuneración económica a cambio de la niña, que pasa a tomar el papel de trabajadora doméstica la cual no recibe gratificación alguna por su trabajo y a la cual no se le da la calidad moral de persona sí no que es considerada como un objeto más que se adquirió por medio del dinero, básicamente se le trata como esclava, este proceso de cautiverio al que está sometido la niña se repetirá hasta que puede ella liberarse por su propia cuenta o encuentre pareja y se case, que en la mayoría de los casos es uno de los hijos de las personas que la compraron.

Otra de las razones para su compra, es para contraer matrimonio, las personas encargadas de hacer el trato pueden ser los padres del interesado o el varón mismo, estos son los responsables de fijar la fecha de la boda así como el precio que pagaran por ella. Estos actos son una violación hacia los derechos de la niña, y se enfatiza en el término “niña” ya que, desde una perspectiva más “civilizada” cuando son vendidas son prácticamente eso, “niñas”. La declaración universal de los derechos del niño nos menciona en algunos de sus capítulos lo siguiente:

ARTÍCULO 28

Todo tiene derecho a la educación en igualdad de oportunidades

ARTÍCULO 31

Todos los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades lúdico-festivas, así

como a participar de la vida cultural y del arte.

ARTÍCULO 32

Todo niño tiene derecho a estar protegido contra la explotación económica y laboral

ARTÍCULO 34

Los niños tienen derecho a estar protegidos contra todas las formas de explotación y abusos sexuales

ARTÍCULO 35

Todo niño tiene derecho a estar protegido contra el secuestro, la venta o la trata de niños.

ARTÍCULO 36.

Todo niño debe estar protegido contra cualquier tipo de explotación.7

Conceptos tan simples como el derecho a la educación, al esparcimiento, al juego, son violentados con este acto retrograda, “Yo estaba dormida cuando llegaron a pedirme, no entendí cuando mi mamá me dijo que me iría a vivir a otra casa, yo solo pensaba en jugar, y en estar al lado de mi madre”, es el testimonio 7 Declaración Universal de los Derechos del niño. ONU (1959)

Page 21: venta de mujeres cups.docx

de la señora Refugia Galindo Olivera residente de la comunidad de Cuba Libre, Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. (Figura 1.1.) quien a sus 12 años fue vendida con un hombre de 18 años de edad por el precio de 600 pesos , una diferencia tremenda en las edades, considerando que ella aún estaba entrando en la pubertad y él ya era un hombre mayor de edad.

También hay ocasiones en que los mismos padres son los que buscan vender a sus hijas, ya que piensan que así la niña les devuelve algo del mucho dinero y esfuerzo que han invertido en ella desde su nacimiento, además de que esa forma de contraer matrimonio es una forma de honrar a la familia ya que la hija se casa con un hombre del agrado de sus padres y así no pisotea el honor de la familia yéndose con un hombre que ella eligió y el cual no dará nada a cambio.

La Señora Paulina Montealegre Moreno (Figura 1.2) quien vive en el Municipio de Metlatonoc Guerrero, es un claro ejemplo de este tipo de venta, ella comenta lo siguiente: “Mi madre nunca estuvo conmigo, ella vivía en otro pueblo, yo vivía con mis hermanas, de repente un día, una familia andaba en busca de una mujer para su hijo, mi madre se enteró y solo regreso para venderme, yo estaba estudiando y ella me saco de la escuela, yo quería seguir estudiando, ahora le tengo un gran rencor a mi madre por haberme vendido siendo tan solo una niña yo tenía 10 años y me vendió por la cantidad de 30 mil pesos”. Esto reafirma lo ya mencionado con anterioridad, las venden cuando son solo unas niñas.

Cuando un hombre requiere de una esposa, lo único que tiene que hacer es dirigirse con los padres de la niña y solicitarle su mano en matrimonio, es entonces cuando los padres establecerán el precio que el interesado tendrá que cubrir, el precio dependerá de la edad de la niña.

Anteriormente esta práctica se llevaba a cabo de forma distinta, cuando un hombre y una mujer se iban a casar, no eran ellos quien lo decidían si no sus

Figura 1.1. Refugia Galindo Olivera, víctima de la venta de mujeres.

Figura 1.2. Paulina Montealegre Moreno, fue vendida cuanto tenía 10 años.

Page 22: venta de mujeres cups.docx

padres arreglaban el acto matrimonial porque de esa forma aseguraban que su hijo o hija se cansaban con una buena persona ya que ellos la habían elegido.

Para que el matrimonio se consumara solo se establecía la fecha y ambos iban a la parroquia local para casarse por la vía religiosa, el cura les daba algunos consejos para su vida de casados, y listo.

Con el paso del tiempo se empezó a pedir al novio algo llamado “dote” o “adote”, que es el pago por casarse con la hija de alguien, práctica que ya era realizada por algunas culturas prehispánicas como los mexicas.8

3.1 EL PROCESO DE VENTA.Una vez hecho el trato con la familia de

la niña, se procede a espiarla para ver su comportamiento y cerciorarse si su desempeño en las labores del hogar son adecuadas y así confirmar la compra y el pago que va desde los $10 mil hasta los $150,000 pesos, el precio pude variar según el pueblo dónde se realice en algunos lugares el precio puede llegar hasta los $300,000 pesos, al igual que puede llegar a haber un gran contraste en el pago por las niñas en el municipio de Metlatonoc Guerrero, se dio el caso de la señora Amalia Viterbo Cortez (Figura 1.1.) quien fue vendida por la cantidad de $10 pesos. Este proceso se repetirá una y otra vez durante por lo menos 2 semanas. Cuando la niña haya pasado la “prueba”, los compradores entregan el dinero a los padres y otras cosas que hayan solicitado

como, cajas de pan, rejas de refresco y animales de granja, pollos chivos, burros, toros, etc.

Cabe destacar que si los padres solicitan estas cosas extra el precio que se pagara por la niña disminuirá en proporción de la cantidad de cosas que pidan los padres. Para poder pagar a la niña y la posterior boda la solución a la que recurren la mayoría de los hombres es la de, emigrar a los Estados Unidos en busca de trabajo ya que solo de esa forma podrán cubrir el costo total.

3.2 LOS COSTOS DE LA BODA.Cuando ya se confirmó la fecha de la boda, solo falta prepararla para que

sea un evento lo más bonito posible para así agradar a los suegros del novio ya

8 (s.f.) Organización social azteca. El matrimonio en la civilización azteca. http://organizacionsocialazteca.bligoo.com/content/view/563856/El-matrimonio-en-la-civilizacion-azteca.html#.UY68tLVhV8E

Figura 1.1 Amalia Viterbo Cortez fue vendida por la cantidad de $10 pesos.

Page 23: venta de mujeres cups.docx

que de esa forma es muy posible que el precio a pagar disminuya considerablemente ya que si en un principio el precio a pagar por la niña era de $150,000, el costo total que se pagara por ella será por lo menos de $50,000 o de $70,000 pesos, cuando se organiza una boda en grande, es decir con mucha comida, muchos invitados, bebidas en abundancia, regalos, grupos musicales o banda de viento, el precio tiende a disminuir, por esa razón en la mayoría de los casos, los papás del novio le aconsejan que haga la fiesta, los costos de la boda pueden ir desde los $30,000 pesos hasta los $50,000 pesos.

Hay ocasiones en que los novios ya se conocen y son casi de la misma edad, y los dos están en común acuerdo de contraer matrimonio, pero los padres de la novia férreamente le solicitan el pago al novia, ya que dé, si no hacerlo desconocerán a la hija y estarán eternamente ofendidos, o de otra forma los padres de la novia acudirán con toda su familia a casa del novio para solicitarle el pago a sus padres y un pago extra por no haber acatado la disposición de los padres de la novia. De igual forma como menciona el apartado anterior, la única solución que encuentran los dos individuos, es la de emigrar a los Estados Unidos y así trabajar para solventar el pago que requieren los padres de la novia, es decir hay ocasiones en que la misma hija se auto-compra para poder vivir en tranquilidad con su pareja.

Page 24: venta de mujeres cups.docx

CAPITULO 4

4. DESPUES DE HABER SIDO VENDIDASLas mujeres entrevistadas relataron haber sufrido mucho al llegar a casa

del esposo ya que ellas aún eran unas niñas, y no comprendían aun lo que era tener un esposo. Comentan lo siguiente:

Una vez que llegue a casa de mi marido, sentí una gran desesperación, tenía ganas de salir corriendo, pero no tenía a donde ir ni quien me defendiera, ya que fue mi propia madre la que me vendió.

Yo extrañaba a mi madre, no me gustaba dormir con ese hombre además me regañaban cuando lloraba por ella, quería dormir con mi mamá, quería seguir jugando.

Me sentí mal porque no me dejaban jugar me decían que ya no tenía derecho a decidir por mí.Ellas también reportaron haber sido maltratadas a la llegada a su nuevo

hogar, sufrieron mayoritariamente el maltrato por parte de la suegra quien las consideraba una sirvienta y dueña de sus vidas. Le serví a mi suegra durante 30 años y al menor error que yo tenía ella me golpeaba, en una ocasión me rehúse a obedecerla, entonces ella me acuso con mi esposo y el me golpeo con un cable en la espalda, yo ya no podía dormir por el dolor, además de que tenía que recostarme boca abajo.

Estas personas quienes habían realizado la compra creían ser las dueñas de estas mujeres, ya que al haber pagada en algunas ocasiones una fuerte cantidad decían tener el control total sobre la vida de su esposa o esposas, ya que en algunas ocasiones un hombre puede llegar a tener más de 3 esposas a la vez, estas mujeres la mayor parte del tiempo permanecían sumisas ante sus opresores ya que de esa forma habrían sido educadas a razón de que los mismo que les sucedía a ellas anteriormente había sido precedido por la experiencia de su madre y de su abuela, muchas comentaban, no tengo a donde ir, si este es el esposo que mis padres eligieron para mi entonces los tengo que obedecer. Aunque me pegue o me maltrate es mi destino y así debe de ser.

4.1. LOS HIJOSEstas mujeres ni siquiera sabían que estaban embarazadas, solamente

notaron que una protuberancia les crecía en el vientre, pero ignorantes de su estado, no prestaron atención creyendo estar enfermas y que se curarían pronto.

No fue hasta que la madre o la suegra les dijeron, que estaban esperando un bebé, que lo comprendieron, es decir al igual que con su embarazo, tuvieron relaciones sexuales sin saber los riesgos que esto implicaba o siquiera su significado, prácticamente fueron violadas ya que al ser niñas de 10 o 12 años de edad y sin previos estudios escolares no lograrían comprenderlo. Este acto es básicamente un delito y podría hasta ser clasificado como pedofilia.

Page 25: venta de mujeres cups.docx

Una vez que sus hijos nacían de igual forma ignoraban los cuidados que tenían que tener con ellos, lo veían como una persona más sin saber que un bebé es una criatura delicada que necesita de estrictos cuidados para su prospero desarrollo. Aprendieron solas a ser madres, como si de los primeros humanos se tratara, notaron que él bebe lloraba y les ofrecían el pecho que a la par del embarazo también se habían desarrollado aceleradamente. La educación de sus niños seria como la que les fue brindada a ellas, los niños desde pequeños se dedicarían a las labores del campo al igual que el padre recalcándole una y otra vez que ese debe de ser su trabajo ya que es un hombre, por otra parte la niña tendría que aprender a barrer, lavar, moler, cocinar, y atender en todo a su hermano ya que de esa forma lo haría con su futuro esposo. El futuro de sus hijos se repetiría de la misma forma, les buscarían a sus hijos varones una esposa para comprarla y a sus hijas las venderían al igual que lo hicieron con ellas.

Hay casos aislados en los que la madre repiten enérgicamente que jamás venderían a sus hijas como lo hicieron con ellas, ya que el sufrimiento por el que ellas pasaron no lo heredarían a nadie, y haciendo eso tal vez la costumbre se perdería con el paso del tiempo, al menos en su familia, así pues tampoco les comprarían una esposa a sus hijos, ya que consideran que los dos géneros tienen los mismo derechos y ninguno debe de violentar al otro.

Page 26: venta de mujeres cups.docx

CAPITULO 5

5 REPERCUSIONES PSICOLOGICAS Y FISICASLas repercusiones psicológicas que sufre alguna mujer es por que

inevitablemente suele haber anteriormente otro tipo de violencia 9donde la manipulación, y el sentido posesivo del esposo para con su mujer propician en abundancia el maltrato en contra de su esposa.

Todo tipo de agresión psicológica por pequeña que sea provoca una serie de daños de diferentes niveles de gravedad principalmente daña sus grados de

En algunos casos no se reconoce el maltrato hasta que la situación ha avanzado de manera considerable o también a veces la victima decide no actuar al llevar algún tipo de relación sentimental con el agresor este tipo de abuso incluso se puede convertir en una forma de vida de la persona afectada

Las víctimas de maltrato psicológico suelen ser maltratadas desde una edad muy temprana

El abuso psicológico generalmente se da entre matrimonios, parejas íntimas, padres e hijos, hacia los ancianos y por lo general en donde exista diferencia de poder.

En el caso de las mujeres que fueron vendidas aun sienten un gran remordimiento en contra de sus padres, sentimiento que en muchas ocasiones causa problemas en la familia como el maltrato a los hijos o la violencia en el hogar al no poder soportar convivir con su esposo, el hombre que la compro y que le arrebato gran parte de su vida. Propiciando así un hogar disfuncional en el cual los hijos no crecerán en un ambiente saludable ni de estabilidad.

Cuando son maltratadas físicamente los daños pueden ser aún muy severos ya que al no poder defenderse tienen que soportar los golpes de su pareja una y otra vez, de la misma forma muchas de ellas desquitan esta frustración con sus hijos. Ha habido casos en que la mujer víctima de los golpes de su marido ha ido a parar al hospital. Y en casos extremos le ha causado la muerte.

9Ciudad Autónoma de Ceuta, Centro Asesor de la Mujer, La construcción social de la identidad de género, http://www.ceuta.es/cam/documentos/ViolenciadeGenero.EfectosyRepercusiones.pdf

Page 27: venta de mujeres cups.docx

5.1 LA SOCIEDAD Y EL PROBLEMALa ciudad de Tlapa de Comonfort es un lugar en donde convergen al menos

3 etnias distintas, los Mixtecos, (Tu´un savi), los Nahuatl y los Tlapanecos (Me’pha) y por supuesto la gente mestiza la mayoría de ellos están concientes de que este tipos de situaciones suceden dia con dia, mas no le dan el interés debido.

Tan es así que al menos dos de estas tres etnias practican este método para asegurar la continuidad de sus familia, es algo común en donde ellos no ven la gravedad del problema, sino como un pilar fundamental en la preservación de sus costumbres, la sociedad Tlapaneca, “gente civilizada”, también está informada del problema pero hacen caso omiso ya que lo consideran un problema ajeno a sus intereses. Las autoridades de los municipios en donde se realizó la investigación también tienen información al respecto pero no la consideran de relevancia y hasta en algunas ocasiones son ellos mismo quienes defienden o castigan a las mujeres o niñas que se nieguen a contraer matrimonio.

Guerrero • La Secretaría de la Mujer (Semujer) del Gobierno estatal confirmó que por usos y costumbres, la trata de personas prevalece en las comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero.10

10MILENIO, Prevalece en Guerrero venta de mujeres por usos y costumbres, http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0c19fac61a5c196509a8f507be1bca56

Page 28: venta de mujeres cups.docx

CONCLUSIÓNEste fenómeno es un problema gravísimo que debe de ser abolido por

medio de la justa y correcta aplicación de las leyes, este tipo de actos no deben seguir impunes y las costumbres que sean parecidas, que violenten derechos, libertades, de igual forma deben de ser erradicadas así sean costumbres milenarias. Y solo se podrá hacer por medio de una buena educación y del inculca miento de valores y la impartición de talleres en estas comunidades en donde se fomente la equidad de género y la importancia que tiene la educación para prevenir estos actos.

Page 29: venta de mujeres cups.docx

ANEXOS.

Page 30: venta de mujeres cups.docx