venezuela 3nv1.pdf

28
Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es un país de América situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Geografía Tiene una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Gobierno venezolano mantiene una reclamación por la Guayana Esequiba sobre un área de 159 542 km².Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial,22 224 km² en su zona contigua, 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de exclusiva, y 99 889 km² de plataforma continental.

Transcript of venezuela 3nv1.pdf

  • Venezuela, oficialmente denominada Repblica Bolivariana de Venezuela, es

    un pas de Amrica situado en la parte septentrional de Amrica del Sur,

    constituido por una parte continental y por un gran nmero de islas pequeas e

    islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeracin urbana es la ciudad

    de Caracas.

    Geografa

    Tiene una extensin territorial de 916 445 km. El territorio continental limita al

    norte con el mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este

    con Guyana. Con este ltimo pas, el Gobierno venezolano mantiene una

    reclamacin por la Guayana Esequiba sobre un rea de 159 542 km.Por

    sus espacios martimos, ejerce soberana sobre 71 295 km de mar

    territorial,22 224 km en su zona contigua, 471 507 km del mar Caribe y

    del ocano Atlntico bajo el concepto de exclusiva, y 99 889 km de plataforma

    continental.

  • Gobierno y poltica

    La actual Constitucin de Venezuela, aprobada en referndum constitucional el 15

    de diciembre de 1999 y promulgada cinco das despus, establece que la

    Repblica Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado

    Social y Democrtico de Derecho y de Justicia que "propugna

    como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida,

    la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad

    social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y

    el pluralismo poltico".

    En los trminos establecidos en la Constitucin de la Repblica, Venezuela asume

    la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios

    de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y

    corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la proteccin y fomento de

    la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrtico de la voluntad

    popular, y la bsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecucin de

    tales metas, se sealan como vas el desarrollo de la educacin y el trabajo.

    Se establece adems que la forma de Gobierno es la de una Repblica

    presidencialista, encabezada por el Presidente de la Repblica, con funciones

    de Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberana, la

    cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a travs de la

    Constitucin misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por

    el Poder Pblico, cuyos componentes estn sometidos a dicha soberana

    popular y se deben a ella. Todos los entes pblicos estn sujetos a lo previsto en

    esta Constitucin. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones

    del Gobierno.

    El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias

    federales y territorios federales. Los estados se organizan en Municipios. De la

    misma forma, el Poder Pblico se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder

    Estadal y el Poder Municipal. Tanto el Gobierno nacional como el de las

    subdivisiones territoriales deben ser de

  • naturaleza democrtica, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, respon

    sable, pluralista y de mandatos revocables.

    Regiones naturales

    Venezuela es un pas destacado por su diversidad biolgica siendo considerado

    unos de los pases Mega diversos del mundo, en este son comnmente

    reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo ests la regin de los andes, la

    regin caribea, la regin de los llanos y la regin de la selva amaznica.

    Diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del pas segn varios

    puntos de criterio reconocindose as, en algunos casos, hasta decenas de

    regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio

    y organizacin del pas, han sido reconocidas nueve grandes regiones naturales

    que, aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan caractersticas

    relacionables que han servido para delimitarlas.

  • Flora y fauna

    La flora venezolana que encontramos es autctona, espinosa y bosques

    selvticos, con varios tipos de vegetacin.

    Esta vegetacin vara segn los biomas:

    - reas boscosas: bosques xerfilos, selvas verdes, tropfilas y manglares.

    - reas no boscosas: sabanas, pramos, dunas y planicies saladas.

    El Araguaney es el rbol Nacional de Venezuela, pertenece a la familia de las

    Bignoniaceae y mide entre 6 a 12 metros de altura.

    Tambin la flora venezolana cuenta con una gran cantidad de especies

    ornamentales, en la cual destaca con unas 1.500 especies la Orqudea, que en la

    Flor Nacional.

    La Fauna de Venezuela

    La fauna venezolana, cuenta con una diversidad grande de mamferos, reptiles,

    aves y peces, que son caractersticos de la zona tropical:

    Mamferos y reptiles: - Nutrias

    - Monos

    - Simios

    - Caimn

    - Serpientes

    - Tortugas

    Aves:

    - Turpial (Ave Nacional de Venezuela)

    - Guacamayas

    - Loros

  • - Armadillo

    - Cunaguaro

    - Oso hormiguero

    - Oso frontino

    - Oso perezoso

    - Jaguar

    - Puma

    - Danta

    - Venado

    - Chigire

    Movimientos sociales importantes

    Es evidente que el nombre de Venezuela ha estado resonando en todo el

    continente y el resto del mundo con mayor fuerza en los ltimos 18 aos a partir

    de los sucesos conocidos como El Caracazo . El volumen de las noticias

    aument en los ltimos aos con la llegada al poder de Hugo Chvez en 1999.

    Ahora bien, es importante tambin hacernos algunas preguntas: Suenan del

    mismo modo los movimientos sociales de Venezuela? Cul es la presencia y

    dinamismo que tienen en la escena nacional e internacional? Qu liderazgo

    tienen en la lucha global que se desarrolla hoy en el planeta?

    Hablar de los movimientos sociales en Venezuela y dar respuestas a estas

    preguntas puede ser, de hecho, estimular una polmica y contribuir a un debate

    necesario que se ha pospuesto una y otra vez. Pero tambin, podra ser una

    oportunidad para abordar otro punto de vista, un nuevo paradigma o una manera

    distinta de observar a los movimientos sociales hoy en todo el continente, respecto

    a los cambios en que se han producido en los gobiernos de varios pases

    importantes como la propia Venezuela, pero tambin Brasil, Argentina, Bolivia y

    Ecuador, donde probablemente se plantean las mismas situaciones.

    EL MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL

  • Si bien en varias ocasiones el presidente Chvez lo ha convocado para que

    asuma papeles de vanguardia en el proceso revolucionario, lo cierto es que en

    este caso, observamos la clsica situacin del paralelismo sindical como

    estrategia que ha generado una situacin indefinida: ni se ha construido una

    Central Sindical fuerte, alineada con el proceso de cambio, ni se ha fortalecido la

    unidad sindical entre las propias fuerzas que apoyan al gobierno. En el ao 2000

    se convoc a un referndum sindical para exigir elecciones democrticas en la

    principal central del pas, la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), donde

    convergan varios partidos del status, con el liderazgo de Accin Democrtica. Una

    vez que gan el SI, posteriormente, en medio de denuncias de fraude, no fue

    posible derrotar a la dirigencia de la CTV y, unos aos ms tarde, un grupo de

    sindicatos y sindicalistas fundaron la Unin de Trabajadores de Venezuela

    (UNETE).

    An con la creacin de UNETE, los trabajadores del pas siguen fragmentados en

    dos o ms agrupaciones por sector que reivindican los mismos derechos y se

    disputan la interlocucin con las empresas e instituciones pblicas. La mayora de

    ellos est concentrada en resolver la situacin de los contratos colectivos como

    una manera de asegurar beneficios salariales en medio del boom petrolero. En tal

    sentido, se hacen de la vista gorda ante la precarizacin del empleo que amenaza

    a algunos sectores a travs de la contratacin de cooperativas que disminuyen los

    beneficios sociales de los trabajadores. Sin embargo, en otros temas de la agenda

    laboral que estn vinculados con el nuevo modelo econmico, los trabajadores

    estn rezagados respecto a la iniciativa gubernamental. Temas como la cogestin,

    las empresas recuperadas y el control obrero de algunas industrias quedan para el

    discurso o la lucha por el protagonismo entre las corrientes que conviven en esta

    central.

    Entre los sectores que ms destacan encontramos a los trabajadores petroleros y

    a los empleados pblicos, debido a la gran sensibilidad de estos sectores, y al

    papel protagnico que han jugado sobre todo los primeros en los recordados

    eventos del paro patronal y sabotaje petrolero de 2002 y 2003. Pero en la

    actualidad son los trabajadores de la salud y posiblemente los maestros quienes

  • estn llamados a dinamizar la situacin, tambin con demandas salariales.

    Recientemente, una expresin de la bsqueda en este sector constituye la

    creacin de una corriente al interior de UNETE como es la Corriente Clasista

    Unitaria Revolucionaria Autnoma (CC-MURA).

    EL MOVIMIENTO CAMPESINO

    Este sector viene atravesando un perodo crtico. Producto de la poltica de

    democratizacin de la propiedad de la tierra, que ha distribuido millones de

    hectreas entre los campesinos, algunos dirigentes se han convertido en objetivo

    de la poltica de algunos grupos de latifundistas, que han producido decenas de

    asesinatos de dirigentes campesinos, principalmente en lugares cercanos a las

    fronteras.

    Las caractersticas de este movimiento son interesantes porque, aunque estn

    divididos fundamentalmente entre quienes retomaron la Federacin Campesina de

    Venezuela y el Frente Campesino Ezequiel Zamora, presentan un perfil de mucha

    seriedad a la hora de realizar sus propuestas, exigiendo no slo la tierra sino

    tambin la asistencia tcnica y crediticia necesaria para trabajarla. Su propuesta

    organizativa y educativa avanza sin prisa pero sin pausa en varios estados del

    pas. Junto a otros sectores han tomado las calles en ms de una ocasin para

    reivindicar el derecho a la tierra, la denuncia de los asesinatos y la concrecin de

    las polticas agrarias.

    EL MOVIMIENTO DE MUJERES

    En este caso, ya encontramos diferencias respecto al resto de los movimientos.

    Posiblemente, este sea el movimiento que ms se ha institucionalizado. Despus

    de las luchas de los aos 80, cuando las organizaciones de mujeres formaron un

    solo bloque para luchar por un nuevo cdigo civil y luego de una accin poltica

    muy importante a travs de la Coordinadora No Gubernamental de Mujeres, este

  • sector es reconocido como el de mayor avance en las conquistas sociales. La

    creacin del Instituto Nacional de la Mujer, la lucha por la participacin paritaria en

    la Asamblea Nacional y otras entidades polticas y del Estado, la Ley contra la

    violencia domstica, ya son realidades palpables. Incluso, en este ltimo caso, la

    infraestructura de la Fiscala General de la Repblica no es suficiente para dar

    respuesta a las demandas de las mujeres. De los cinco poderes del Estado, tres

    estn encabezados por mujeres.

    Sin embargo, cabe preguntarse, si una vez que se logran importantes avances en

    trminos institucionales cmo continan las luchas sociales de las mujeres ?

    EL MOVIMIENTO INDGENA

    Uno de los sectores de la poblacin otrora invisible para la sociedad venezolana,

    algunos argumentan que por su tamao (un 3% de la poblacin), ha sido de los

    que mayor reconocimiento ha tenido por parte del Estado venezolano, incluso

    superando en ms de una ocasin sus expectativas. Agrupados en el Consejo

    Nacional Indio de Venezuela, ms de 20 pueblos indgenas tenan que enfrentar el

    olvido y la marginacin de los mestizos que prevalecan en las decisiones y la

    conduccin del pas.

    Pero a partir de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 se comienza a

    resarcir este olvido con el reconocimiento de su contribucin a la conformacin de

    la sociedad venezolana y se consagran los derechos de los pueblos indgenas,

    incluyendo la previsin de una delimitacin de territorios. Aparte de tener un lugar

    privilegiado en las polticas sociales, los avances en materia de integracin y

    respeto a sus culturas, este ao se alcanz un punto mximo de este

    reconocimiento con la creacin del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos

    Indgenas.

    Sin embargo, es imposible obviar que la satisfaccin completa de las necesidades

    de los indgenas an estn lejos de haber sido resueltas, dada la cuantiosa deuda

    social que se tiene con este sector de la poblacin. La presencia de indgenas en

    las grandes ciudades en situacin de indigencia y las amenazas que sobre ellos

  • continan, producto del atractivo de grandes riquezas existentes en su hbitat, son

    temas candentes que se mantienen en agenda.

    EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

    Producto de las movilizaciones estudiantiles de este ao, este sector ha cobrado

    cierta relevancia o al menos inters de parte de los actores polticos.

    Principalmente, se trata de jvenes estudiantes que provienen de las

    universidades autnomas y privadas, cuyos lderes se han identificado con

    partidos opositores. Pero, como la polarizacin ha tenido su efecto tambin en el

    sector, a una dirigencia estudiantil claramente opositora le ha salido al paso otra

    dirigencia estudiantil plenamente pro-gobierno que obtiene un reconocimiento

    especial a travs de una Comisin Presidencia estudiantil donde participa

    directamente el Vicepresidente de la Repblica. A este sector habr que prestarle

    mucha atencin este y el prximo ao, ya que se convertir en arena para la

    disputa del liderazgo entre gobierno y oposicin.

    OTROS MOVIMIENTOS

    Los ecologistas o ambientalistas, las ONGs, derechos humanos, cooperativas han

    quedado muy debilitados en los ltimos aos. Por una parte, varias de estas

    organizaciones han transitado por dificultades propias relacionadas con su

    interpretacin de las nuevas realidades, en algunos casos se han quedado sin

    agenda o plataforma de lucha, y en otros, su iniciativa ha quedado rezagada y

    sobrepasada por la audacia y el poder de las propuestas gubernamentales. Un

    caso emblemtico es el movimiento cooperativo que modestamente contemplaba

    800 cooperativas en 1999, y que luego de una agresiva poltica gubernamental, la

    cantidad de cooperativas aument a ms de 150.000. Sin embargo, ello no ha

    redundado en un crecimiento del movimiento ni de un protagonismo respecto a la

    construccin de la economa social en el pas. Es evidente, que las relaciones

    Estado - Sociedad han cambiado y el gobierno privilegia la relacin directa con la

    poblacin sin pasar por estructuras intermedias.

  • Pero por otra parte, hay que reconocer el avance de los medios alternativos de

    comunicacin o medios comunitarios, decenas de iniciativas de radio, TV y prensa

    popular, los cuales han germinado y se han reproducido por todo el pas, luego de

    jugar un papel estelar en la poca del golpe de estado de 2002. Como a otros

    sectores se les acusa de ser amplificadores de la vocera gubernamental. Pero

    tambin es cierto, que mantienen la lucha por el reconocimiento oficial, la emisin

    de permisos y el acceso al financiamiento mediante fondos pblicos de estos

    medios comunitarios.

    Recientemente, con motivo de la Reforma Constitucional, dos sectores obviados

    en 1999 : los afro descendientes y las minoras sexuales, han alzado su voz para

    obtener un reconocimiento explcito que derive posteriormente en polticas

    pblicas adecuadas para resarcir la deuda social existente con estos sectores.

    MS ALL DE LAS FRONTERAS

    Poco a poco los movimientos sociales venezolanos empiezan a incrementar su

    participacin en los escenarios internacionales. Por una parte, son requeridos por

    los visitantes de movimientos sociales de otros pases, y tambin son reclamados

    para participar en eventos e instancias fuera de las fronteras nacionales. Sin

    embargo, llama la atencin la fuerte presencia en estos escenarios de funcionarios

    gubernamentales que realizan los intercambios con los movimientos de otros

    pases. Son estos representantes del gobierno, quienes toman la palabra,

    presentan las polticas sociales e incluso promueven convenios con sectores

    campesinos, obreros, de la economa solidaria, entre otros, de dichos pases.

    RELACIN ENTRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ESTADO

    La relacin actual entre movimientos y Estado en Venezuela transita un momento

    que dista de ser estable u homogneo. Esta relacin a veces es tensa o en

    ocasiones fluida debido al apoyo incondicional de grandes sectores de la

    poblacin y factores del liderazgo social, econmico y poltico.

    En una primera instancia, la redefinicin del modelo poltico, econmico y social

    que se realiz a travs de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 asumi las

  • banderas de luchas del pueblo venezolano muchas veces pospuesta, lo cual

    qued plasmado en el desarrollo y carcter progresivo de los derechos humanos,

    laborales y de las mujeres ; la afirmacin de la soberana respecto a las riquezas

    naturales y las industrias bsicas, la propiedad de la tierra, defensa del ambiente,

    integracin fsica y soberana alimentaria, entre otros elementos. De este modo, a

    partir de ese momento, el Estado asumi la promocin y posiblemente la

    sustitucin de los objetivos de los movimientos sociales.

    Y aqu es donde entra en juego una mirada distinta a la tradicional. Hasta dnde

    los movimientos sociales venezolanos, an desde sus debilidades, han podido

    abrirse paso en el nuevo Estado y ocupar espacio en las polticas pblicas?

    Hasta dnde un nmero importante de lderes sociales, ahora como funcionarios

    pblicos, encarnan las plataformas de lucha del pueblo venezolano desde la

    institucionalidad? Hasta dnde se podrn mantener o contener las demandas

    sociales de grandes sectores de la poblacin, en momentos donde la renta

    petrolera no es suficiente?

    Nadie puede negar la intensa movilizacin que se ha producido en la poblacin

    venezolana desde 1999. Con la Asamblea Nacional Constituyente, la decena de

    procesos electorales, la participacin en las misiones educativas, de salud,

    alimentacin, proteccin social, hbitat, rbol y dems iniciativas

    gubernamentales. Otras instituciones del resto de los poderes se vieron obligadas

    a ensayar modelos alternativos de participacin de la poblacin para no quedarse

    atrs como poderes constituidos. Es el caso de la Asamblea Nacional que

    implement el parlamentarismo social de calle, llevando sus sesiones a los

    espacios pblicos.

    Un grupo importante de la poblacin, estimado en ms del 35%, acude a cada

    convocatoria del gobierno para las movilizaciones. Un nmero menor pero

    significativo ha participado y est participando de las organizaciones que forman

    parte de las polticas pblicas de educacin, salud, vivienda, alimentacin,

    ambiente, etc. Sin embargo, vale decir que otros sectores minoritarios de la

    poblacin son excluidos, incluso personas que apoyan el proceso, en la medida

  • que expresen elementos de disidencia o cuestionamientos a determinadas

    acciones o polticas. Estamos en presencia de una participacin tutelada, donde

    hay poco espacio para la crtica o la autocrtica? Es importante destacar el nmero

    constante y en aumento de las manifestaciones pblicas que en su mayor parte

    son protagonizadas por ciudadanos y ciudadanas que apoyan el proceso

    revolucionario.

    DOS ELEMENTOS NUEVOS: LOS CONSEJOS COMUNALES Y EL PSUV

    Vale la pena destacar cmo esta unidad organizativa para 200 a 400 familias,

    prevista en el sistema de planificacin participativa se est convirtiendo en el

    nuevo paradigma de la organizacin social en Venezuela. Participan por igual

    todos los sectores de la poblacin, inclusive la clase media. Reciben y administran

    fondos pblicos. Estn llamados a realizar la contralora social de las polticas

    gubernamentales. Se propone que sean la base del autogobierno de las futuras

    comunas y ciudades, mediante la transferencia de competencias que

    anteriormente tenan municipios y gobiernos regionales. El gobierno se propuso

    crear 50 mil, se han creado 25 mil y posiblemente unos 5 mil hayan recibido

    fondos. Todas cifras increbles para lo que supone organizar a la sociedad. El

    debate est planteado: se trata de nuevas estructuras para la prctica de la

    democracia participativa? O es un nuevo mecanismo para la cooptacin de los

    movimientos sociales?

    Al mismo tiempo, durante este ao se ha desarrollado un proceso indito en

    Venezuela, la construccin de un partido, el Partido Socialista Unido de Venezuela

    (PSUV), desde cero, desde las bases, desde pequeas unidades de la poblacin.

    Es algo nico, miles de unidades denominadas batallones realizan asambleas

    semanales, eligen voceros y comisionados, y prximamente elegirn delegados

    para un Congreso Fundacional. Cmo se plantear el PSUV la relacin con los

    movimientos sociales? Por el momento, llama la atencin que los voceros del

    partido sean, en su mayora, dirigentes que ocupan posiciones de gobierno y del

    resto de los poderes del Estado.

  • Lnea del tiempo de Venezuela.

    1993.

    20 de Mayo de 1993.

    Destitucin del presidente Carlos Andrs Prez, acusado de malversacin de fondos pblicos

    por la Corte Suprema de Justicia.

    21 de Mayo de 1993.

    Ante la Falta Absoluta del Presidente, Segn la Constitucin de 1961 y aprobado por el

    Congreso Nacional, el Presidente del Congreso: Senador Octavio Lepage, es elegido por 30

    dias Presidente de la Repblica de Venezuela.

    5 de junio de 1993.

    El Congreso eligi al entonces senador Ramn Jos Velsquez como presidente

    constitucional, para sustituir a Prez, recientemente suspendido. El gobierno provisional de

    Velsquez quedo opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acua.

    Agosto 1993.

    Se declara a Caracas en estado de emergencia por la tormenta tropical, que provoca 100

    muertos y miles de damnificados

    28 de septiembre de 1993.

    Se conoce en la historia de Venezuela como Tragedia de Las Tejeras a los sucesos

    relacionados con la explosin y posterior incendio ocurridos el da 28 de septiembre de 1993

    en el kilmetro 57 de la Autopista Regional del Centro, que dejaron un saldo de 58 vctimas

    fatales y 70 personas heridas. La explosin fue causada por la perforacin accidental de un

    gasoducto subterrneo durante los trabajos de instalacin de una nueva red de fibra ptica

    a un costado de la autopista. El tramo siniestrado del gasoducto se encuentra a la altura de

    la poblacin de Las Tejeras en el estado Aragua, distante unos 60 kilmetros de la ciudad de

  • Caracas.

    5 de diciembre de 1993.

    Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1993 se realizaron el domingo 5 de diciembre

    de 1993. Dando como resultado ganador a Rafael Caldera.

    Febrero de 1994.

    La crisis bancaria de 1994 en Venezuela fue un proceso de insolvencia masiva que afect a

    casi un tercio de la banca privada comercial, produciendo la desaparicin de algunas de las

    entidades financieras ms emblemticas y el colapso del sistema econmico privado de ese

    pas.

    26 de Marzo de 1994.

    Fueron sobresedo y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de

    1992, que se agruparon en el partido poltico Movimiento V Repblica (MVR), dirigido por

    Hugo Chvez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierdas a su precario gobierno de

    minora parlamentaria.

    14 de Diciembre de 1994.

    Se intervienen 14 bancos. El Banco Central de Venezuela brinda auxilios crediticios

    extraordinarios para apoyar el sistema bancario. Se reduce el nmero de instituciones

    financieras en un 40%.

    18 de diciembre de 1994.

    Se inaugura el tramo Plaza VenezuelaEl Valle de la Lnea 3 del Metro de Caracas, iniciado

    en gobiernos anteriores.

  • 1997.

    Una comisin tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno,

    asumieron la reforma del rgimen de prestaciones sociales, tras la revisin profunda de la

    Ley Orgnica del Trabajo. La labor de la comisin tripartita qued plasmada en un sistema

    de prestaciones sociales que prevea, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del

    desempeo laboral como se haca anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco

    subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la

    resolucin de los problemas bsicos de los trabajadores venezolanos.

    9 de julio de 1997.

    El Terremoto de Cariaco de 1997, ocurri en la localidad de Cariaco, en el Estado Sucre en la

    regin oriental de Venezuela. El da 9 de julio de 1997 a las 15:23:00, hora local, fue de

    magnitud 7,0 y tuvo una duracin aproximada de 51 segundos.

    Diciembre de 1998.

    Hugo Chvez Fras con un 56,20% es electo presidente de la Republica, en segundo lugar

    Enrique Salas Romer con un 39,97%, Irene Sez Conde con un 2,82% de apoyo.

    02 de Febrero de 1999.

    Hugo Chvez Asume la presidencia de la Repblica.

    17 de Febrero de 1989.

    Se convoca a un Referndum para hacer un llamado a una Asamblea Nacional

    Constituyente.

    25 de Abril de 1999.

  • El pueblo Venezolano, en referndum, vota a favor de una Asamblea Nacional

    Constituyente. Se inicia el perodo del rgimen de transicin.

    25 de Julio de 1999.

    Elecciones a la Asamblea Constituyente

    20 de noviembre de 1999.

    La Asamblea Nacional Constituyente termin el proyecto de Constitucin.

    15 de diciembre de 1999.

    El gobierno del presidente Chvez impuls un segundo referndum constitucional que

    result en la ratificacin de la Constitucin de Venezuela de 1999.

    17 Diciembre de 1999.

    La Tragedia de Vargas, denominada tambin como el Desastre de Vargas o Deslave de

    Vargas, es como se le conoce al conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones

    ocurridas en las costas caribeas de Venezuela en diciembre del ao 1999 y especialmente

    trgica para el estado Vargas, desde donde recibe la denominacin, pero que afecta a otras

    regiones del pas.

    30 de Julio del 2000.

    Se producen las megaelecciones 2000 o relegitimacin de los poderes constituidos, Se

    reelige al presidente de la Repblica. Se eligen adems, los 165 diputados a la Asamblea

    Nacional, los 23 gobernadores, los alcaldes y representantes de otros organismos estatales.

    03 de Diciembre del 2000: Eleccin para concejales y miembros de las juntas parroquiales.

    10 de Diciembre del 2001.

    El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para

    aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma

    agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49

  • leyes, la oposicin dirigida principalmente por la patronal ms importante del pas

    Fedecmaras y la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en

    luchar contra las tres leyes antes mencionadas.

    El 10 de diciembre del 2001: mientras Hugo Chaves daba un discurso en la Base Area

    Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias

    personas manifestaron en contra de sus polticas. Fedecmaras y la CTV llamaron a un

    primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposicin no logr su

    objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La

    polarizacin en el pas comenz a ganar fuerza.

    Enero 2002.

    Renuncia Luis Miquilena, Ministro del Interior.

    7 de febrero del 2002.

    Un coronel de aviacin interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chvez. Poco

    despus lo harn los oficiales Pedro Jos Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y

    Guaicaipuro Lameda.

    5 de marzo del 2002.

    Fedecmaras, CTV, la Universidad Catlica Andrs Bello y la cpula de la Iglesia Catlica

    firman un pacto contra Chvez. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas.

    7 de abril del 2002.

    El presidente Chvez anunci por televisin el despido de altos gerentes de la empresa

    PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron.

  • 9 de abril del 2002.

    La CTV y Fedecmaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de

    PDVSA.

    11 de abril del 2002.

    La oposicin convoca a una marcha que reuni a cientos de miles de personas, que

    originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los

    nimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba

    rodeado por manifestantes partidarios de Chvez. Al llegar al centro de la ciudad, las

    protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los

    partidarios del gobierno y la intervencin de la Guardia Nacional y la Polica Metropolitana

    de Caracas.

    12 de abril del 2002: Se autojurament Pedro Carmona, presidente de Fedecmaras, como

    presidente interino. Acto seguido emiti un decreto que derog las leyes habilitantes,

    disolvi el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscala, la Defensora del Pueblo y

    se dio a s mismo poderes por encima de la Constitucin, lo que caus una gran indignacin

    entre los partidarios del Presidente Chvez y en algunos sectores moderados de la oposicin

    y termin por restarle apoyo internacional.

    13 de Abril del 2002.

    Desde horas de la maana, muchos seguidores de Chvez comenzaron a manifestarse en

    Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes,

    al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal

    puerto y el principal aeropuerto del pas). De ese modo, igualmente comenzaron protestas

    en todo el pas, algunos canales de televisin slo se limitaron a transmitir pelculas y series

    de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa. Los venezolanos,

    ya en la tarde de ese sbado, comenzaron a enterarse de lo que suceda gracias la cadena de

    noticias CNN. Tambin la cadena radial Caracol de Colombia ofreci valiosa informacin

  • sobre lo que aconteca. Los captores de Chvez lo trasladan a una base naval en Turiamo,

    donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder

    legtimo que el pueblo me dio" De aqu, Chvez es trasladado a la Isla La Orchila con la

    intencin de convencerlo para llevarlo fuera del pas por su propia solicitud.

    2 de diciembre de 2002.

    Comenz un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno,

    Fedecmaras, el grupo "Gente del Petrleo" (conformado por miembros de PDVSA), con el

    apoyo de la cpula de la Iglesia catlica y de diversos partidos polticos tradicionales, tanto

    de derecha como de izquierda (como el MAS, Bandera Roja) "Primero Justicia", Accin

    Democrtica y COPEI, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrtica. Su

    duracin inicialmente era de 24 horas, pero se prorrog hasta convertirse en una huelga

    indefinida. La peticin central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la

    realizacin de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chvez. Chvez no renunci,

    y el paro se mantuvo durante 62 das.

    2003.

    Hugo Chvez implant una poltica de programas sociales, muy activo y que desde llamados

    "misiones", las ms publicitadas son las educativas, la Misin Robinson para ensear a leer y

    a escribir en los barrios populares, basada en mtodos venezolano-cubanos. La Misin Ribas

    para facilitar los estudios primarios y la Misin Sucre para los secundarios y universitarios.

    Adems de estas, existe la Misin Barrio Adentro que consiste en un Programa mdico-

    asistencial para las zonas ms deprimidas del pas y la Misin Vuelvan Caras que consiste en

    un incentivo del gubernamental para la produccin de bienes y servicios por parte de las

    sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales"

    3 de junio de 2004.

    El Consejo Nacional Electoral anunci que el mnimo de firmas necesarias se haba

    recolectado y quedaba activado el Referndum

  • 15 de agosto del 2004.

    Se realiz el Referndum donde el 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero

    el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chvez no fue revocado.

    Diciembre 2004.

    Elecciones para gobernadores y Alcaldes. Los resultados de las elecciones para

    gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos chavistas: veintids

    (22) de los veinticuatro (24) estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR.

    Slo los estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposicin. En otros estados,

    la victoria de los chavistas fue muy ajustada. As mismo, el chavismo se hizo con el 90% de

    las Alcaldas.

    4 de diciembre de 2005.

    Elecciones a la Asamblea Nacional. Absolutamente todos los curules del Parlamento fueron

    ganados por diputados simpatizantes del presidente Chvez, luego de que los principales

    partidos de oposicin decidieran retirarse y llamaran a la abstencin. El argumento

    esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si

    bien dicho ente cumpli con todas las exigencias que realiz la oposicin, por lo que el retiro

    fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unin Europea como "muy

    sorpresivo". La abstencin fue de un 75% de los votantes inscritos.

    3 de diciembre de 2006.

    Fue reelegido Hugo Chvez Fras, con una amplia ventaja, (de ms de 3 millones de votos)

    como Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62.84%)

    frente a 4.292.466 (36.90%) obtenidos por el candidato de la oposicin Manuel Rosales

    quien reconoci el resultado esa misma noche.

  • 10 de enero de 2007.

    En el Capitolio Federal, Hugo Chavez asume como Presidente reelecto del pas para el

    perodo 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevara a Venezuela haca el

    denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte"

    27 de mayo de 2007.

    Chvez decidi no renovar la concesin para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas

    Televisin (RCTV)

    2007.

    Hugo Chvez present una propuesta de reforma de la Constitucin que presenta a la

    Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional

    present al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convoc

    ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.

    Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chvez reconoci y felicit la

    victoria de la oposicin a la 1:30 de la maana del 3 de diciembre de 2007.

    23 de noviembre de 2008.

    Se eligieron a los gobernadores de los estados, alcaldes de los municipios y a los legisladores

    de los Consejos Legislativos Estadales, todos los cargos optaron para el perodo 2008-2012.

    Con excepcin de los estados Zulia, Miranda y Nueva Esparta, el oficialismo consigui la

    mayora en todos los consejos legislativos (20 de 23 parlamentos regionales, incluidos dos

    donde el gobernador electo es opositor (Tchira y Carabobo). El PSUV obtuvo la victoria en

    17 gobernaciones de los 22 estados en disputa (77% de las gobernaciones) adems de

    vencer en el Municipio ms poblado: Libertador del Distrito Capital lo que lo consolid como

    el partido ms votado a nivel nacional. Tomando en cuenta los resultados individuales de los

    partidos, el PSUV fue la organizacin con ms votos en todos los estados del pas

  • exceptuando Zulia, donde Un Nuevo Tiempo fue el ms votado.

    15 de febrero de 2009.

    Referndum Consultivo con el objetivo de mediante una enmienda a la constitucin levantar

    el lmite al nmero de reelecciones del presidente, as gobernadores, legisladores regionales

    alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de eleccin popular., Segn el Boletn emitido por

    el CNE el 17 de febrero de 2009 el S a la propuesta de enmienda alcanz 6.319.636 votos

    (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una

    abstencin de 30,08%.

    2009.

    Venezuela comienza una profunda crisis energtica que oblig al gobierno a aplicar el

    racionamiento elctrico en todo el territorio venezolano, excepto en la capital, Caracas,

    donde se aplic un programa de ahorro energtico con penalizaciones. El detonante de esta

    crisis fue una profunda sequa ocasionada por el fenmeno climtico de El Nio, que afect

    a los embalses del sistema hidroelctrico del pas. Chvez tambin responsabiliz a la

    poblacin por la disparidad entre la oferta y la demanda elctrica, acusndolos de

    "derrochar" energa.

    10 de junio del 2010.

    El racionamiento elctrico fue suspendido debido a la recuperacin de los embalses por el

    inicio de la temporada de lluvias, y para no interrumpir la transmisin de la Copa Mundial de

    Ftbol de 2010.

    2012.

    Elecciones Primarias Presidenciales. La MUD convoc a elecciones primarias para el 12 de

    febrero. En ellas se elegira al candidato opositor que se lanzara a las presidenciales en la

    batalla contra Hugo Chvez.

    Henrique Capriles Radonski result ganador con el 63% de los votos entre Pablo Prez,

  • Mara Corina Machado, Diego Arria y Pablo Medina. Leopoldo Lpez decidi retirar su

    postulacin en apoyo a Capriles Radonski.

    Video de Caldera

    El jueves 13 de septiembre, el diputado Juan Carlos Caldera, se vio envuelto en un escndalo

    tras ser difundido un video en el que se vea recibiendo un dinero de un empresario para

    presuntamente financiar la campaa presidencial de Henrique Capriles Radonski.

    Luego en rueda de prensa, explic que el dinero se lo haba dado el magnate petrolero

    Wilmer Ruperti para lanzarse a la alcalda del municipio Sucre.

    Ms tarde el diputado se separ de su cargo ante la Asamblea Nacional para ser investigado.

    El informe determin responsabilidad del hecho a Capriles Radonski y al mismo Caldera.

    7 de octubre.

    Fue una fecha histrica para el pas. Hugo Chvez resulto reelecto nuevamente como

    Presidente de la Repblica para otro perodo, venciendo a Capriles Radonski con un 54,43%.

    Ms tarde el candidato de la MUD, reconocera el triunfo de Chvez y lo felicitara.

    8 de diciembre.

    El presidente Hugo Chvez, anunci en cadena nacional que tendra que ser sometido a una

    nueva operacin por reaparicin de clulas malignas en la zona afectada por el cncer.

    16 de diciembre.

    Se eligieron a los 23 gobernadores y miembros del Consejo Legislativo. 20 estados quedaron

    dominados por el oficialismo, y en slo 3: Henri Falcn en Lara, Henrique Capriles en

    Miranda y Liborio Guaruya en Amazonas, la oposicin sigui viva.

  • 2013.

    14 de abril del 2013 - 22 de octubre de 2013

    La crisis poltica en Venezuela de 2013 se refiere a los eventos ocurridos tras las elecciones

    presidenciales del mismo ao, principalmente las manifestaciones ocurridas por el resultado

    electoral en el que Nicols Maduro del Gran Polo Patritico (GPP) es elegido presidente de

    Venezuela.

    2014.

    El 4 de febrero de 2014, una serie de protestas comenzaron en Venezuela contra el

    Gobierno presidido por Nicols Maduro. Iniciadas en la ciudad de San Cristbal del estado

    Tchira y el 12 de febrero en la capital, Caracas, como consecuencia de la delincuencia, alta

    inflacin y escasez de productos bsicos. Los manifestantes alegan que estos problemas han

    sido causados por polticas econmicas adoptadas por el Gobierno venezolano entre ellas

    los estrictos controles de precios, que han ocasionado en el pas la inflacin ms alta del

    mundo.

    El 12 de febrero de 2014, la ciudad de Caracas se sum a las protestas convocadas por los

    lderes de la oposicin venezolana Antonio Ledezma, Mara Corina Machado y Leopoldo

    Lpez y organizadas en conjunto con movimientos estudiantiles. Se realizan en varias

    ciudades del pas, y entre las motivaciones alegadas por los manifestantes opositores

    figuran el descontento ante la supuesta vulneracin de los derechos civiles (suspensin de

    garantas), la escasez crnica de productos bsicos, altos niveles de violencia delictiva y

    presunta injerencia de Cuba en la poltica de Venezuela.

  • principales acuerdos internacionales y de cooperacin Venezuela (resto

    del mundo)

    Agreement on Trade and Investment between CARICOM and Venezuela

    Acuerdo de Cartagena

    Acuerdo de cooperacin energtica entre Venezuela y Belice

    Acuerdo de cooperacin energetica entre Venezuela y Costa Rica

    Acuerdo de cooperacion energetica entre venezuela y El Salvador

    Acuerdo de cooperacion energetica entre Venezuela y Guatemala

    Acuerdo de cooperacion energtica entre Venezuela y Hait

    Acuerdo de cooperacin energtica entre Venezuela y Nicaragua

    Acuerdo de cooperacin energtica entre Venezuela y Panam

    Acuerdo de cooperacin energtica entre Venezuela y Repblica Dominicana

    Convencion de Belem Do Paris

    Convencion de Viena sobre Relaciones Consulares

  • Convencion sobre la eliminacion de todas las formas de discriminacion contra la

    mujer

    Convenio de Inversin Extranjera con Venezuela

    Convenio Venezuela-USA

    Convenio Venezuela-Espaa (Transporte)

    Convenio Venezuela-Italia

    Convenio Venezuela-Chile (Transporte)

    Convenio Venezuela-Belgica

    Convenio Venezuela-Canada (Transporte)

    Convenio Venezuela-Noruega

    Convenio de Berna para la proteccion de las obras literarias y artisticas

    Convenio basico de cooperacion tecnica y cientifica entre Venezuela y Peru

    Convenio de Paris para la proteccion de la Propiedad Industrial

    Convenio entre el Reino de Espaa y Venezuela sobre ejecucion de sentencias

    penales

    Convenio Venezuela-Belgica (Transporte)

    Convenio Venezuela-Republica Checa

  • Convenio Venezuela-Argentina(Transporte)

    Convenio Venezuela-Trinidad y Tobago

    Convenio Venezuela-Alemania(Transporte)

    Convenio Venezuela-Alemania

    Convenio Venezuela-Italia(Transporte)

    Convenio Venezuela-Holanda

    Convenio Venezuela-Portugal

    Convenio Venezuela-Reino Unido

    Acuerdo de Cartagena Decisin

    Convenio Venezuela-Suiza