Velazquez.1

30
DIEGO DE SILVA Y VELAZQUEZ 1599 / 1660 PINTOR BARROCO DE CORTE. EVOLUCION ARTISTICA, OBRAS, CARACTERISTICAS, APORTACIONES 2º DE BTO

Transcript of Velazquez.1

Page 1: Velazquez.1

DIEGO DE SILVA Y VELAZQUEZ 1599 / 1660

PINTOR BARROCO DE CORTE.

EVOLUCION ARTISTICA, OBRAS, CARACTERISTICAS, APORTACIONES

2º DE BTO

Page 2: Velazquez.1

Diego de Silva y Velazquez:

Introducción: En el s.XVII, la Corona española es la defensora a ultranza del Catolicismo, la primera potencia mundial con todo un Imperio que se desmoronará, y en pleno absolutismo Habsburgo, donde la pintura suele ponerse al servicio de la expansión y defensa de la Religión y de la Monarquía. Por ello, la clientela reclama casi siempre un tipo muy concreto de pintura: son las Cofradías, Ordenes Militares y religiosas, Obispados, Iglesias, la Corte en torno al rey… las que dan su apoyo y protección a los artistas del barroco en España y Latinoamérica. La Corte potenciará de hecho el coleccionismo, iniciado en el s. XVI, y que será el germen del actual Museo del Prado.

El barroco español es de un realismo “tangible”; como soporte, prefiere el lienzo y como técnica de trabajo, el óleo.

a) Como temática, destacan: la Religión católica –antiguo y nuevo testamento-, la Mitología clásica, las Naturalezas muertas (“bodegones”) y el retrato de corte. Apenas se trabaja la “Pintura de género e interiores”, el paisaje y los grandes escenarios italianos o los retratos de grupo holandeses. En España, la Escuela valenciana de José de Ribera y francisco Ribaltahabían puesto de moda el “tenebrismo” o naturalismo caravaggesco, con sus escenas de martirios dolientes, los personajes exóticos por su deformidad,el tema religioso convertido en escena cotidiana desacralizandolo,… y esa novedad italiana cuajó con entusiasmo en la Sevilla donde Diego de Velazquez desarrollaría sus primeras obras. Allí, puerto importante hacia América colonial, vivía una importante colonia extranjera de comerciantes y financieros, que harían de la ciudad un importante Centro de arte: Alonso Cano, B.E.Murillo, Valdés Leal……

Page 3: Velazquez.1

izda: Velazquez joven.

dcha: autorretratado en las Meninas, con la cruz de caballero de la orden de Santiago.

En la Escuela de Madrid ,donde reside la Corte, foco artístico de 1º orden, y con los mejores Mecenas, destacó Velazquezdesde su llegada a la ciudad,a los 24 años de edad.Velazquez.

a) Etapa Sevillana: sevillano, nacido en 1599, de padre portugués y madre sevillana, primogénito de 6 hijos y de lejano origen hidalgo por parte paterna (los “Silva” de Oporto,), el reconocimiento de su posible origen nobiliario se convirtió para el pintor en una obsesión, sólo reconocida al final de su vida, cuando el rey Felipe IV le otorga el título de Caballero de la orden de Santiago.

Desde muy joven, demostró aptitudes para el dibujo; se formó sobre todo en el taller de Francisco de Pacheco tras pasar por otro anterior ; Pacheco además era censor. Diego casaría con su hija, Juana, y esta relación le abrió puertas en sevilla, pues su suegro estaba muy “bien situado”socialmente. Consigue en 1617 el grado de “maestro” y pintaría en estos años algunas de sus

Page 4: Velazquez.1

Mejores obras “naturalistas” de su primera etapa.

En 1622 viaja a Madrid para conocer El escorial y la Corte, con la finalidad de ver las posibilidades de poder triunfar en la capital. Allí conoce a Luis de Góngora, el magnífico escritor, a quien retrata con total fidelidad y sicología. A su regreso a Sevilla, sigue pintando en su taller.

Cuando es nombrado “valido” del joven rey Felipe IV un sevillano: el Conde de Olivares, Gaspar de Guzmán, a cuya familia conoce Pacheco, su suegro, todo cambia para el pintor.. Velázquez serárecomendado en la Corte de Madrid, en 1623, para que pinte retratos del rey, que queda tan impresionado, que le nombra Pintor de Corte y años más tarde, “pintor de Cámara”, rango oficial más elevado. Desde entonces, trasladado con su esposa al Alcázar, se establecería definitivamente en la Capital del imperio. A esta labor de pintar a la familia real dedicaría Velázquez el resto de su vida.

Desde su establecimiento en la Corte, podrá conocer de primera mano la obra de los grandes maestros que contienen las Colecciones Reales. Tiziano,Veronés, Tintoretto,….algo que cambiaría su forma de pintar, añadiendo color y fondos a sus obras siguientes.

Su catálogo reconoce entre 120/125 obras

Luis de Góngora.

Page 5: Velazquez.1

“Vieja friendo huevos”:Edimburgo

Obra de su 1ª etapa, hacia 1618. Es una pintura de género (“escenas de cocinas”), conocidas a través de estampas que llegaban a Sevilla. Típica luz “tenebrista”, donde el foco de luz se sitúa alto desde la izquierda, iluminando violentamente a la vieja, al “bodegón” sobre la mesa y a los huevos que “se están friendo”,(chisporrotean). Destacan los objetos del bodegón, detallados con realismo casi “fotográfico”, naturalista: el plato, el cuchillo, la jarra, el mortero y almirez, los ajos…son táctiles.

Los personajes representan tipos populares de su Sevilla natal: la vieja

por ejemplo, vuelve a verse en el lienzo Xto en casa de Marta y María; nada está idealizado: puro realismo.

Los colores dominantes, los propios de Barroco naturalista: ocres-tierras, rojos, blancos “rotos”,negros…de gama cálida,; la composición es de tipo oval, sencilla, sin efectismos.

La pincelada es gruesa pero precisa los contornos, y representa varias texturas: las rugosidades de la piel de la anciana junto con la lisura de los objetos,; muy interesantes los brillos.

Estas características pueden verse en casi todas sus obras sevillanas.

Page 6: Velazquez.1

El aguador de Sevilla (Londres)

Otra obra maestra de su etapa sevillana. Presenta las mismas características que la Vieja friendo huevos: Gama cromática: tonos ocre/tierras,rojos y blancos rotos,cálidos; luz caravaggista alta, entrando por la izquierda; personajes populares y reales, quizá de su propio entorno, sin idealización alguna, con pleno naturalismo; un magnífico “bodegón” en1º plano, donde destaca la excelente técnica de la copa de cristal y la textura real,”hiperrealista” del barro cerámico; unas líneas de contorno prescisas aunque sin dibujo marcado;

El tema, quizá presentara una “Alegoría”: las 3 edades de la vida en relación con el saber: el viejo aguador (vejez), entrega al joven una copa de agua (la sabiduría) para que la beba, mientras en el último plano, un adulto ya “está bebiendo” de esa agua-saber.

La Composición es equilibrada, sin escorzos; muy cercana a las composiciones de Caravaggio, cuya obra era conocida en Sevilla a través de estampas y grabados.

Page 7: Velazquez.1

“La Mulata” (Dublín)

Esta obra sevillana se encuadra en el llamado género de “ bodegón a lo divino”: una escena supuestamente religiosa (se aprecia al fondo izquierda: Xto con Emaús), sirve como excusa para introducir una espléndida escena de género en primer plano: una criada, mulata, se prepara para servir la cena, en medio de un ya clásico “bodegón” en primera línea; las luces, la gama cromática, la pincelada, etc… son las mismas que los cuadros sevillanos anteriores, aunque quizá marcando ded forma más específica la luz “tenebrista”.

Estas escenas “a lo divino” no son sino desacralizaciones claras del tema religioso, siguiendo la moda italiana caravaggesca que viene de italia.

Page 8: Velazquez.1

Cristo en casa de Marta y María de Betania (Londres)

Otro ejemplo de los “bodegones a lo divino” de la etapa sevillana: el 1º plano, un bodegón de cocina sirve de contrapunto a la escena “supuestamente principal” del 2º plano, concebido como si fuera un “cuadro dentro del cuadro” y de tema religioso: ambas hermanas, escuchando al maestro,Xto.

Los tres músicos: (Berlín)

Típica escena de taberna ,y uno de los pocos ejemplos de instrumentos musicales en la pintura del barroco español; nuevamente un bodegón (queso, copa de vino, pan…) presenta en 1º plano el foco de luz, mientras a lo lejos se entrevé el recurso barroco del cuadro dentro del cuadro. La gama cromática, el realismo, la sencilla composición, responden a las características propias de su etapa sevillana.

Page 9: Velazquez.1

Adoración de los Magos y Retrato de Dña Jerónima de la Fuente (Madrid, Prado)

Ejemplos de su pintura religiosa por encargo. Ambos de su etapa sevillana, como se aprecia por su gama cromática, y las luces contrastadas de esta fase.

Algunos historiadores han querido ver en el cuadro de los magos cómo el propio pintor se autorretrata en Gaspar, mientras Melchor sería su suegro Pacheco y la Virgen, su esposa, Juana. No puede asegurarse.

Page 10: Velazquez.1

2ª etapa: estancia en Madrid y primer viaje a Italia:

En 1628, ya Pintor de Cámara del rey, conoce a P.P.Rubbens, que ha llegado a Madrid para pintar y realizar cuestiones diplomáticas. El año que estuvo en la Corte pintando, fue muy fructífero para Velazquez, que le admira, aunque la admiración fue mutua. Rubbens le aconseja que viaje a Italia, para conocer directamente a los grandes maestros, algo que Velazquez pedirá a su rey Felipe IV; el permiso le es concedido y en 1629 marcha a Italia con cartas de recomendación que le abrieron sin duda las puertas de los grandes mandatarios; Venecia, Ferrara, Roma,Milán..… durante dos años.

Allí conocerá la obra de José de Ribera (el españoleto), de Caravaggio, de los venecianos,, de Miguel Angel, de Rafael… y esto dejará huella en su pintura: su paleta se aclara notablemente, la luz caravaggista tiende a desaparecer (aunque no por completo), la pincelada se hará más rápida y grande, suelta,: es el llamado “estilo abreviado” que tanto gusta en su obra a los expertos.

Aprenderá a “congelar” la última luz de los atardeceres, adoptará una técnica más suelta, aprenderá la gradación de color leonardesca (“perspectiva del color”). Cuidará mucho más sus composiciones y renunciará a los fondos neutros a favor de paisajes, objetos, cuadros….

A su regreso a la Corte, su pintura ha cambiado; Velazquez sigue siendo un hombre retraído, tímido, melancólico, distante, con pocos amigos, que jamás participó en las intrigas de la Corte.

A esta época, pertenecen tambien sus obras más personales, las que no realiza por encargo, sino por decisión propia: los “bufones”, la Fragua de Vulcano, los “Borrachos”….

Page 11: Velazquez.1

Varios retratos del rey Felipe IV: joven, mayor… como soldado, como rey, como cortesano…Alser pintor de Cámara, fueron muchos los retratos realizados en esta etapa: severos, sin adulaciones, “de Corte”, muy alejados de los retratos holandeses tan optimistas y cercanos; los retratos cortesanos en España son austeros, ricamente vestidos,,alejados del espectador, fríos, serios…. Pero muy fisionómicos.

Page 12: Velazquez.1

Retratos ecuestres de la familia real: Baltasar Carlos, Isabel de Borbón, hijo y esposa del rey;Loscielos ya se han aclarado mucho respecto a su etapa sevillana, con azules,grises.. Gamas más frías y más claras y brillantes, que denotan la influencia de Rubbens y de la pintura italiana, conocidas a través de las Colecciones Reales del Alcázar madrileño y luego a través de su viaje a Italia. Escorzos en el caballo, aunque congelado el movimiento. Las figuras conservan esa frialdad, esa severidad propia de los retratos de Corte. Para observar bien el movimiento y los cuerpos de los caballos, Velazquez disponía de modelos de yeso a modo de bocetos, y con ellos ensayaba losefectos de la luz y el movimiento.

Page 13: Velazquez.1

Los dos hombres más poderosos durante este tiempo: El Conde-duque de olivares y el Rey Felipe IV (Madrid)

Los cielos de la Sierra de Guadarrama, con la luz atrapada del crepúsculo, la técnica suelta, la pincelada “abreviada”, los tonos más brillantes y claros….todo cambia en su obra desde que viajara a Italia en 1629.¡que lejos queda ya el tenebrismo de su época sevillana!

Page 14: Velazquez.1

Baltasar Carlos, hijo de los reyes, fue retratado en varias ocasiones, a caballo ,como cazador, con traje de ceremonia… pero murió a los 17 años. El hermano del rey, el Cardenal-Infante D. Fernando, también tuvo un puesto relevante en la obra de Velazquez. En ambos, los fondos de la sierra de Guadarrama, con la misma luz, pincelada, técnica suelta, colores… que los anteriores

Page 15: Velazquez.1

Velazquez retrató tambien a las personas de su propio entorno: en “la Sibila” (izquierda), se ve representada a su propia esposa, Juana de Pacheco (Madrid); y a personajes de su misma profesión, como el escultor andaluz Martinez Montañes (derecha) esculpiendo un retrato real, ; o personajes de la Corte, funcionarios… (centro). En estos casos, lo que interesa es la captación sicológica, el parecido fisionómico… y por ello regresa a los fondos neutros, pardos o negros, típicos del Barroco del s. XVII.

Page 16: Velazquez.1

El triunfo de Baco (Madrid). 1628

Tema supuestamente mitológico, pero totalmente cotidianizado y convertido poco menos que en escena de género“taberna”: la corte del Dios Baco no es otra cosa que un grupo de borrachines, con “rinofima” en la nariz, que bien podrían ser soldados de los tercios y pícaros de la calle, en plena borrachera, desgastados, envejecidos, carentes de idealización, que nos invitan a participar en su fiesta.

El tema quizá le fuera sugerido por Rubbens, en Madrid en ese momento, aunque carece de la aparosidad y la afectación propias del flamenco.

La luz todavía es ligeramente caravaggesca, puesto que hay pequeños contrastes lumínicos; el tema viene a ser una ligera moraleja: el vino, en realidad, ayuda a alejar de los hombres momentáneamente de los problemas de su vida cotidiana, y el Dios Baco nos ayuda en ese “viaje al olvido”.

Nuevamente Velázquez utiliza el recurso barroco de meter un “bodegón” en 1º plano, a los pies de Baco y un escorzo “in repussoir” en el personaje que recibe la coronita de hojas. Va enriqueciendo un poco su gama cromática, si bien Velazquez nunca fue un pintor colorista: usó siempre los mismos colores y matices, pero lo que cambió fue la manera de mezclarlos y de aplicarlos al lienzo con el pincel. En este lienzo, introdujo el color gris.

Page 17: Velazquez.1

La Fragua de Vulcano. (Madrid). Oleo sobre lienzo

Fue realizado en Roma, en su 1º viaje, cuando vivía en la residencia del embajador, en 1630.De nuevo nos presenta el tema mitológico como era frecuente en la pintura barroca española: con un tinte burlesco, desacralizado, cotidianizado: el dios Apolo –túnica naranja y coronado de laurel- se presenta en la fragua del dios Vulcano para darle noticia del adulterio de su esposa Venus con el dios de la guerra, Marte; precisamente están elaborando una armadura bélica. El tema está inspirado en estampas y grabados de Clempesta. Lo que presenta el lienzo es una herrería real, donde el dios Vulcano es un viejo herrero y el resto, hombres conocedores del oficio,manual, es decir, desprestigiado por los valores aristocráticos de la sociedad del Antiguo Régimen.

De este viaje italiano ha tomado los tonos naranjas, los reflejos metálicos.. de la escuela veneciana y los cuerpos musculosos y anatómicos de Miguel Angel.El desnudo humano, absoluto protagonista. Los objetos representados adquieren una calidad casi fotográfica y soprprende por su calidad el color incandescente del metal, en plena acción.

En la composición, la profundidad estáconseguida colocando a los herreros en 3 planos y enfrentados entre sí. Los focos de luz son más complejos por influencia veneciana y los rostros están dotados de gran riqueza expresiva. Los colores presentan el dominante ocre/ pardo/ tierra propios de estos años en la obra de velazquez, pero el anaranjado ya incorpora el colorido veneciano, propio de sus años posteriores.

Page 18: Velazquez.1

La rendición de Breda. (Madrid) 1635/ 37

Fue un encargo para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid.

El tema está ambientado en plena guerra de los 30 años, cuando las tropas del rey Felipe IV, al mando del genovés Ambrosio de Spínola, vuelven a conquistar, tras un duro asedio, la ciudad holandesa de Breda,en 1625, defendida por Justino de Nassau, miembro de la familia de los Orange. El vencido entrega las llaves de la ciudad al vencedor, Spínola, a quien Velázquez retrata como un Gralcondescendiente con el vencido, lleno de nobleza ante su valentía. En realidad, pura ficción, pues este acto nunca se produjo.

Sabemos que la composición fue modificada varias veces por el autor: las lanzas, por ejemplo, fueron un añadido finalizado el cuadro, para marcar aun más la profundidad del paisaje.

Los colores reflejan ya la influencia italiana: platas, verdes y azules de gama fría se incorporan a su paleta; los cielos de la Sierra de Guadarrama no se corresponden con los cielos grises y plomizos propios de Holanda, ni tampoco la luminosidad de la escena, propia de la luz española. Hay realismo en los rostros: a Spínola, el autor lo conocía personalmente, pues juntos fueron a Italia; tambien se han identificado otros personajes de la escena. En este lienzo aparece ya la llamada “perspectiva aérea”: el aire “circula” entre las figuras, dejando claro que hay diferentes planos en la obra y una lejanía muy marcada, dando profundidad.

Armonía y equilibrio clásicos, frente al gusto rubbensino de la aparatosidad en las composiciones: Velázquezprefiere la sencillez, el orden, el equilibrio y la armonía entre ambos protagonistas, que más parecen hablando que una escena militar de rendición.

Page 19: Velazquez.1

Los “Bufones”. (Madrid)

Curioso grupo de personajes que habitaban el Alcázar madrileño, destinados al servicio de los miembros de la Familia Real –el rey, la reina, sus hijos o hermanos-, y que adolecían generalmente de algún defecto físico: eran enanos, disminuídos psíquicos o físicos, parálisis facial, ceguera…. Con una misión: divertir a la Corte para distraer la vida cotidiana. El pintor nunca los retrató recreándose en sus defectos: al contrario, los ennoblece, les da solemnidad, honra, dignidad…aunque no rehuye nunca su defecto. Inspiran ternura, no desprecio. Les humaniza, frente al desprecio que tenían en la Corte. Se han considerado un lejano antecedente de la “estética del feísmo”, que tanto éxito tuvo en las vanguardias del s. XX.

Morra, el enano, al servicio de los reyes Felipe IV e Isabel de Borbón; el oligofrénico “niño de vallecas” servía a Baltasar Carlos y Juan Calabacillas servía al hermano del rey, el cardenal- Infante Fernando.

Page 20: Velazquez.1

El Bufón Pablillos de Valladolid. (Madrid)

Este bufón debe más su fama actual a la admiración que causó en el pintor Eduardo Manet, gran “impresionista” del s. XIX, que dijo de él, tras venir a estudiar pintura al Museo del Prado de Madrid, que era el mejor lienzo que había visto nunca. De hecho, se inspiró en estos bufones para su célebre “Pífano” (derecha), una de sus obras maestras, enviado y rechazado al Salón Oficial de Pintura de parís. Le llamó la atención cómo una figura sola, con fondo neutro, podría tener ese sentido de profundidad y esa expresividad y realismo, esa fuerza pictórica…

Page 21: Velazquez.1

Xtocrucificado.Años 30 (Madrid)

la Coronación de María. Años 40 (Madrid)

No demasiado frecuente en su obra, el tema religioso católico tiene en estos 2 lienzos ,buenos ejemplos: el sentido plástico del cuerpo de Xto, concebido como una escultura, revela el interés del autor por el desnudo, adquirido en Italia, directamente de Miguel Angel,; iconografía barroca de 4 clavos y ligero “contraposto”, luz fuertemente contrastada rescatando el “caravaggismo” de su etapa sevillana,.. Es una obra llena de serenidad y equilibrio, donde se rehuye el excesivo dramatismo del Xto crucificado ensangrentado y sufriente de los escultores castellanos contemporáneos.

La Coronación de María, (trinidad) realizada para el oratorio de la reina Isabel de Borbón, presenta una interesante composición triangular invertida, dando forma de corazón a las 3 figuras: Xto, Dios Padre y María (de rojo y azul). El colorido veneciano denota su paso por Italia. Recuerda los “rompimientos de gloria” (angerlitos y nubes) típicos del Renacimiento.

Page 22: Velazquez.1

Ultima etapa de la obra de Velázquez. De 1649 a su muerte en 1660.

Hacia 1649 realiza un segundo ,también muy fructífero para enriquecer su estilo, Viaje a Italia, con la excusa de seguir comprando pintura y escultura para las Colecciones del Rey Felipe IV. Allípermaneció 2 años, pero pintaría poco porque su trabajo oficial llena su tiempo. De esta estancia se sabe que se rodeó de los personajes más influyentes, como el mismísimo Papa Inocencio X, los nobles romanos…. cuyos retratos no cesan de encargarle, aunque no pueda hecer frente a estos encargos. Allí se ha barajado la posibilidad de que tuviera una amante y una hija ilegítima algo que no ha posidio ser debidamente documentado por la historiografía.

Tras su regreso, Velázquez retomaría la actividad retratística, gracias al 2ª matrimonio de felipe IV con su joven sobrina Mariana de Austria, que le daría nuevos hijos: Margarita, Felipe Próspero y el débil Carlos. De la madre y de los dos primeros Infantes realizaría retratos de excelente factura. Tambien a esta fase corresponden las dos obras más laureadas por la crítica del autor: La Fábula de Aracne y el Retrato de familia de Felipe IV, conocido como las meninas.

En estos años es nombrado por el rey Aposentador mayor del reino, cargo que le permitiría a la larga ganar méritos para su ansiado reconocimiento nobiliario, que llegaría a través de su nombramiento como caballero de la orden de santiago, cargo que tuvo sus dificultades, al no tener antecedentes nobiliarios probados; fue el Papa Inocencio X quien le diera la dispensa necesaria para este nombramiento, por amistad y reconocimiento a su labor artística.

En 1660, acompañando al rey y a la Infanta Mª Teresa al País Vasco, para encontrarse con LuisXIV, con quien se ha pactado el matrimonio real en la Paz de los Pirineos, Velazquez enfermógravemente y fallecería poco después, en Agosto, en Madrid. Su esposa Juana sólo le sobrevivóuna semana.

En estos últimos años, su pincelada se hace aun más abreviada , suelta, colorista, abocetada y personal. En suma, el gran Velázquez.

Page 23: Velazquez.1

Retratos del papa Inocencio X (Roma)

Juan de Pareja(Nueva York)

Hacia 1650 pinta Velazquez el retrato de su esclavo-ayudante, el mulato ý quizá morisco, Juan de pareja, que finalmente consiguió la libertad y se convirtió en pintor. En este retrato de su ayudante, no hay “status” inferior, sino nobleza, altivez, incluso soberbia, impropias en un esclavo, por lo que se cree que Velázquez lo hizo porque lo quiso así, en su idea, como en los bufones, de igualar al ser inferior y al superior socialmente. Su mirada penetrante y directa al espectador es común a la mirada del papa Inocencio, retratado en Roma, de forma veraz, marcando el carácter enérgico del personaje. El Papa admiró la obra y posteriormente aceptaría darle la dispensa necesaria para ennoblecerlo. El colorido de su traje papaL es absolutamente veneciano, rojo sobre rojo “Tiziano”, hasta tres, pero esta superposición de tonos no merma la fuerza del lienzo, magnífico y fisionómico, sin idealización alguna.

Page 24: Velazquez.1

Jardin de Villa Médicis de Roma. (Madrid)

Estos 2 pequeños cuadros de paisaje son la única incursión de Velazquez en este género. Fueron pintados en Roma, y su factura suelta, la pincelada abreviada, a toques pequeños, con técnica casi “impresionista” hacen de ellos que para algunos historiadores, sean un precedente de este movimiento decimonónico. Los personajes pasan a un segundo plano en importancia para dejarsela a los árboles y a la arquitectura palaciega.

Page 25: Velazquez.1

La Venus del espejo(Londres)

Pintada quizás Roma,(aunque no se sabe con certeza,) es muy interesante pues es la única obra conservada del autor de desnudo femenino, camuflándolo bajo tema mitológico, al modo de los grandes pintores venecianos Tiziano ,Veronés,y Rubbens.

Una novedad en la composición: está pintado de espaldas, no de frente, y sólo nos muestra el rostro a través del reflejo de un espejo, donde para muchos

historiadores no hay correspondencia entre el cuerpo espléndidamente cuidado ,elegante y blanco de la modelo con el rostro reflejado, más tosco y “popular”.No hay tampoco trato de pintura mitológica, sino que se trata simplemente de una mujer carnal, táctil, aunque sin el toque irónico de los Borrachos o de la fragua. No hay joyas, ni flores, sólo Cupido sosteniendo el espejo ante un rico cortinaje de terciopelo. El cuadro sufrió el ataque de una feminista en 1914 y ha debido ser reparado.

Page 26: Velazquez.1

Retratos de Felipe Próspero (izquierda) y de la Infanta Margarita (centro y derecha). Viena

A su vuelta a Madrid, retrataría en sucesivas ocasiones a la nueva familia del rey, dentro de la estética “Retratos de Corte”: de cuerpo entero, riqueza en el vestido y adornos, mirada distante que no mira directamente al pintor. Luces contrastadas y pincelada muy suelta, pequeños toques, manchas de color a toque de pincel, característica de la última etapa del autor.

Page 27: Velazquez.1

Retrato de la familia de Felipe IV. “Las Meninas”. (Madrid)

Se conocen a todos los personajes del cuadro: Margarita, la infanta acompañada de 2 damas de honor (Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco)., ý los bufones Maribárbola, enana alemana y Nicolasillo; atrás, un “guardadamas” y una Dama de Compañìa. Reflejados en el espejo, los reyes, y el propio pintor, luciendo la Cruz de Santiago ¿colocada tras su muerte?. Al fondo, irrumpe José Nieto, aposentador de Mariana de Austria. Es el propio estudio del pintor donde se desarrolla la escena.

El cuadro fue sufriendo modificaciones en su composición, algo típico del autor,(ej, el propio Velázquez, cambió el giro de su cabeza).

Gama cromática corta: ocres,pardos. La ejecución es muy suelta, sin dibujo: pinceladas sueltas y largas con pequeños toques blancos para dar luz. Perspectiva aérea: el aire corre entre las figuras y está pintado, y la profundidad está plenamente captada. Recurso barroco: el cuadro dentro del cuadro; el techo de la estancia está representado también, algo inusual, con sus “arañas”, para dar profundidad, mientras en 1ºplano podría entrar el espectador porque tiene espacio

. El pintor está pintando, pero no se aprecia lo que pinta: quizá sean los reyes, reflejados en el espejo, otro recurso barroco para engañar al espectador, (los reyes no están físicamente en la escena) su objetivo, situados donde debe estar el espectador del lienzo. El color va degradándose con la distancia, igual que los contornos.

El cuadro está considerada la obra maestra de la Historia del Arte.

Page 28: Velazquez.1

Enamorado del cuadro, Pablo Ruiz Picasso elaboraría varias versiones, absolutamente personales y coloristas, sobre este lienzo velazqueño,en el s. XX. (Barcelona)

Page 29: Velazquez.1

¿Jugamos a quitar casi todas las figuras de la estancia? ¿Qué nos quedaría?. ¿se aprecia bien la Perspectiva aérea?

Page 30: Velazquez.1

La Fábula de Aracne. (Madrid). 1657

Obra de gran formato, (óleo sobre lienzo), realizada para el montero del rey, Pedro de Arce. Sufrióalgunos desperfectos en el incendio del Alcázar. El tema es mitológico: inspirado en un episodio de las Metamorfosis de Ovidio: Aracne, mujer de Lidia, -la hiladora de la derecha- ,se jactaba de ser la mejor tejedora; retó a Palas Atenea, protectora de las Artes y oficios, a hacer un tapiz en una sola noche. Como los dioses se imponen a los humanos siempre, ganóla diosa y la castigó por su atrevimiento, a tejer permenentemente toda su vida (“aracnidos” o arañas que tejen viene de este mito). Por ello hay dos niveles el en cuadro: el 1º plano: Aracne tejiendo en su taller, donde el movimiento de la rueca de hilar sugiere que está en plena acción; ovillos de lana, ruecas, maderas,… sugieren la realidad de un taller textil, mostrado gracias al recurso barroco de una cortina corrida que permite apreciar el espacio,ycotidianizando el tema mitológico.

El 2º plano, con la diosa Palas Atenea, y un tapiz que reproduce un cuadro de Tiziano: “el rapto de Europa”, que tanto gustaba al autor. El dibujo no existe: líneas abiertas, diluído bajo el imperio del color y la luz, verdaderos protagonistas. Técnica abocetada, para conseguir la perspectiva aérea (colores y líneas pierden nitidez y tonalidad a medida que el oxígeno del aire se coloca entre objeto y ojo humano, difractando contornos para dejar pasar el aire entre las figuras y objetos, de forma que la atmósfera envuelve los objetos y hace ganar en profundidad, haciendo tangible el ambiente: se puede “tocar el aire”); el polvillo de la lana en suspensión y el movimiento de la rueca en acción consiguen ese efecto.

La composición no es sencilla: triángulo con vértice en el ojo de buey y un cuadrado en el fondo, se superponen;y la escena principal se coloca en el fondo, como ya antes habían hecho, entre otros, Rafael y El greco.