Velasquez yenny aporte individual

13
AGUAS RESIDUALES EN SECTORES PORCICOLAS YENNY ADRIANA VELASQUEZ CANTOR UNIVERSIDAD DE MANIZALES. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESAROOLLO SOTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE. MANEJO INTEGRADO DEL AGUA. MODALIDAD VIRTUAL MAYO 2015

Transcript of Velasquez yenny aporte individual

Page 1: Velasquez yenny  aporte individual

AGUAS RESIDUALES EN SECTORES PORCICOLAS

YENNY ADRIANA VELASQUEZ CANTOR

UNIVERSIDAD DE MANIZALES.FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA EN DESAROOLLO SOTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE.MANEJO INTEGRADO DEL AGUA.

MODALIDAD VIRTUALMAYO 2015

Page 2: Velasquez yenny  aporte individual

RESUMEN

La porcicultura es considerada una de las actividades más contaminantes, ya que se supone que son grandes consumidores de agua. Además sus actividades de cría, levante y ceba generan grande tipos de desechos como lo es el caso de; efluentes líquidos, emisiones atmosféricas y residuos sólidos. La gran cantidad de agua utilizada y contaminada es un desperdicio y riesgo para el medio ambiente. Para lograr que esta actividad sea sostenible, debe existir un manejo racional de estos recursos y así poder ser una producción competitiva para poder beneficiar el medio ambiente. Es el caso del implemento de biodigestores para el manejo adecuado de aguas residuales en la producción porcicola, una solución para contribuir al cuidado y de los recursos naturales y del medio ambiente.

Page 3: Velasquez yenny  aporte individual

INTRODUCCION

El desarrollo de la industria porcicola en Colombia es desde hace mucho tiempo una de las actividades de mayor importancia en la producción y comercialización de ganado porcino.

El desarrollo de la producción porcícola genera dentro de sus actividades varios problemas, como lo es el caso del tratamiento de las aguas residuales, ya que su mal manejo produce el deterioro de los suelos cuando son regados con éstas, lo que causa la contaminación de aguas subterráneas y superficiales. La carga orgánica presente en estas aguas origina una variación en las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo y del agua, lo cual produce un desequilibrio ecológico que difícilmente se puede remediar en el corto plazo. Otro de los impactos ambientales generados son los malos olores que de ellas y de los campos regados se desprenden como producto de la descomposición de las excretas porcinas. Por esta razón se hace necesario contar con un sistema de tratamiento factible de construir que permita la remoción de contaminantes para así lograr un buen uso del agua y aportar a la protección del medio ambiente.

Por esta razón, en el presente documento se parte desde el concepto de producción porcicola y aguas residuales en el sector porcino, también aspectos económicos, ambientales y sociales que genera esta actividad, como también las etapas de tratamiento de estas aguas y medidas de prevención y control. Por último se deja entrever la implementación de biodigestores que proporcionan un manejo adecuado de las aguas residuales en estas prácticas porcinas.

Page 4: Velasquez yenny  aporte individual

OBJETIVOS

Identificar los aspectos principales de las aguas residuales, sus etapas y tratamientos.

Conocer la industria porcicola y los efectos de ésta al medio ambiente.

Comprender la importancia del manejo adecuado de las aguas residuales para el medio ambiente.

Alternativas como los biodigestores para el manejo adecuado de aguas residuales en el sector procicola.

Page 5: Velasquez yenny  aporte individual

MARCO TEORICO Y DESARROLLO.

Se puede empezar hablando sobre la importancia del desarrollo de la industria en nuestro país. Es así como en Colombia existe de diversidad ambiental, cultural, social y también es el caso de la industria. En nuestro país hay gran diversidad de industrias, como los son las manufactureras, textil, farmacéutica, agrícolas, ganadera, entre otras. Dichas industrias influyen positiva o negativamente en aspectos ambientales y sociales. En este caso se hablará de la industria ganadera, más específicamente de la actividad porcicola, la cual a través de los años ha influido notablemente en el medio ambiente.

Es importante hacer un pequeño recuento de esta industria o sector en el país. En el país las primeras granjas porcícolas con criterio empresarial se establecen hacia 1950, pero solo a partir de la década del 70 y comienzos del 80, es cuando se empieza a desarrollar esta industria en Colombia. Se establecen granjas de gran tamaño, las cuales manejan razas de animales importados y se da un gran desarrollo de esta industria en el departamento de Antioquia. Es importante señalar el desplazamiento de explotaciones tradicionales por granjas porcícolas con un buen manejo tecnológico, convirtiéndose en granjas de carácter comercial.

De este modo “En los últimos cinco años la producción del sector ha crecido a una tasa del 6%. Dentro de las principales cifras del sector se resalta el comportamiento del sacrificio y la producción, que en el año 2005 llegó a 1.647.709 cerdos, mientras que la producción de carne y subproductos fue de 128.357 toneladas.  En el periodo comprendido entre los años 2000 y 2005 el sector creció a una tasa anual promedio del 6%, lo que da cuenta de su notable avance en productividad.  Actualmente, el 81% de la producción de carne de cerdo nacional se concentra en las regiones de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y el Eje Cafetero”. (La porcicultura, una industria en crecimiento. DIARIO el país. Julio 2006)

Como se puede inferir el sector porcino ha ido creciendo a través de los años, volviéndose una actividad de gran influencia e importancia en el país. Dicho sector dentro de su práctica, implementan herramientas para su desarrollo, es así como en este desarrollo se involucran aspectos que influyen en muchos casos negativamente en el medio ambiente. Es así como en la medida en que las explotaciones han ido creciendo y concentrándose en ciertas regiones del país han surgido algunos inconvenientes con el manejo de los residuos generados. Estos residuos pueden ser de tipo orgánico (estiércol sólido o fresco y animales muertos) o inorgánicos (jeringas, envase de biológicos, frascos, empaques, etc.). Pero sin lugar a dudas uno de los residuos que genera mayor controversia es la excreta porcina debido al volumen generado y a sus características físico-químicas que dificultan su manejo.

El sector porcicola también trae aspectos positivos, en cuanto a lo social puede contribuir en el mejoramiento de la alimentación de los pueblos aportando proteína de origen animal. Además Contribuye a aumentar la mano de obra en el sector agropecuario. Como también aporta a la estabilidad política, social y económica del país. Tambien en lo ambiental beneficios asociados por la recuperación de suelos y a la agricultura sostenible

Page 6: Velasquez yenny  aporte individual

u orgánica. Al igual que contribuir a un ahorro energético al emplear gas metano proveniente de biodigestores, en el caso de que se utilicen.En cuanto a lo económico participa con el 0.4 % en el PIB agropecuario. Forma parte final de las cadenas lo cual dinamiza todo el sector agropecuario (semillas, mecanización, siembra, cosecha, transporte, transformación, producción de proteína de origen animal, sacrificio, desposte, industrialización, consumidor final). Además todos los subproductos de esta especie son utilizados ya sea en charcutería, medicina, industria o artesanía. (Gestión integral de la producción porcina. SENA.)

Siempre y cuando se utilicen adecuadamente los recursos en el desarrollo de esta actividad. Sin embargo hay un problema que es muy generalizado que genera este sector son las aguas residuales, primero que todo la gran cantidad de agua que se necesita para esta actividad y en segundo lugar las aguas residuales contaminadas.

De esta manera la mayoría de los sistemas de tratamiento de efluentes de la actividad porcicola presentan bajas eficiencias de remoción de contaminantes debido a que se han aplicado sistemas que no toman en cuenta la gran variación de concentración de contaminantes de los efluentes de diferentes procesos productivos (maternidad, destete, engorda y mezcla).

En este punto Es importante tener claro que hay dos tipos de aguas residuales, las domesticas ARD, que según la resolución 0631 de 2015 “son las procedentes de los hogares, así como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios que correspondan a: descargas de los retretes y servicios sanitarios, descargas de los sistemas de aseo personal de las áreas de cocina y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo y lavado de paredes y pisos y del lavado de ropa”. Y las aguas las aguas residuales No domésticas, ARnD “son las procedentes de las actividades industriales comerciales y de servicios distintas a las que constituyen aguas residuales domésticas”

Estas aguas residuales que por la acción porcicola son manejadas inadecuadamente, generan grandes problemáticas para la salud de los seres vivos, como enfermedades, virus, malos olores, contaminantes, la transmisión de gérmenes patógenos que contaminan las aguas subterráneas y superficiales, contaminación del aire con los olores, la intoxicación del suelo, etc.

El agua es un elemento fundamental para obtener una buena productividad y mantener un ambiente sano en los sectores o espacios de las actividades procinas. Sin embargo, esto no implica que sea necesario malgastar el agua. La captación, conducción, almacenamiento y distribución deben hacerse de forma tal que se conserve la cantidad y calidad del recurso hídrico.

La cantidad de agua usada en una granja porcicola depende fundamentalmente de los siguientes factores como la cantidad de cerdos, el tamaño y etapa fisiológica. La temperatura ambiental, el estado y mantenimiento del sistema de tuberías, canillas, mangueras, también la actitud del personal encargado de las labores de aseo y el Sistema de manejo de excretas.

En términos generales, se requiere un máximo de 30 litros por cerdo y por día en una explotación de cría, levante y ceba; 35 litros cuando la granja es de cría y levante, y 20 litros cuando solo se incluye la etapa de ceba. Para lograr la máxima eficiencia en el uso

Page 7: Velasquez yenny  aporte individual

del agua, es necesario dar un permanente mantenimiento para tener un funcionamiento óptimo de tuberías, canillas y bebederos. Es altamente recomendable el uso rutinario de equipos de lavado a presión diseñados específicamente para disminuir el gasto de agua. Estos no solamente disminuyen el gasto de agua, sino que permiten mayor efectividad en el aseo.

La actividad porcina no requiere en si misma grandes cantidades de agua. Los altos consumos que se tienen en algunos lugares son causados por el mal funcionamiento de la red de distribución o por el mal estado de canillas, mangueras, bebederos, etc.

Una de las soluciones que se plantea para esta problemática son lo biodigestores. Entendidos estos como “Un compartimiento hermético en el cual se fermenta la materia orgánica en condiciones anaeróbicas. Como fruto de este proceso se obtiene un gas combustible que posee aproximadamente 66% de metano y 33% de bióxido de carbono” (Tratamiento de aguas residuales. Alejandro Marsilli. 2005)

Las principales ventajas de los Biodigestores son que generan energía que puede ser empleada en la cocción de alimentos, calefacción de cerdos o reemplazo de combustible en el funcionamiento de motores. Como también la Protección del ambiente por reducción de la carga contaminante de los desechos. Además del efluente que se obtiene es un excelente abono, pues los nutrientes del residuo no se afectan. En el caso de los residuos de la producción porcícola no necesitan tratamiento antes de su inclusión en el biodigestor.

De esta manera el sector porcicola ha venido planeando estrategias teniendo en cuenta algunos parámetros legales establecidos, para contribuir en favor del medio ambiente y tienen según el marco de “Política Ambiental Nacional de Producción Más Limpia” De acuerdo con ello “ Las guías ambientales deben convertirse en “herramientas administrativas alternativas para el manejo ambiental de las actividades del sector, que permita mejorar los procesos de planeación, facilitar la elaboración de estudios ambientales, establecer lineamientos de manejo ambiental, unificar los criterios de evaluación y seguimiento, fortalecer la gestión ambiental y optimizar los recursos”

Sin embargo son pocas las estrategias que utilizan para el mejoramiento de aguas residuales, es importante tener en cuenta que existen varios tipos para el tratamiento de aguas residuales tratamiento físico, que contemple la remoción de gas y de arena, la separación y filtración de sólidos.

El tratamiento biológico, donde los lechos oxidantes, la liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección, humedades artificiales utiliza la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales como nutrientes de una población bacteriana a la cual se le proporciona condiciones controladas, para así contralar la presencia de contaminantes.

En cuanto al tratamiento químico, se combina con procedimientos para remover solidos como la filtración. Así como la eliminación del hierro del agua potable. (Tratamiento de aguas residuales.)

En un caso particular se llevó a cabo la implementación de un proyecto que propone el manejo adecuado de las aguas residuales de la producción porcina, mediante la

Page 8: Velasquez yenny  aporte individual

instalación de biodigestores a diez familias en veredas aledañas del municipio de Trujillo, Valle del Cauca. (Alejandro Ariza Buitrago. IMCA)

Estas son familias productores de porcinos, por lo que se priorizó este proyecto para evitar la contaminación de un río. Donde se vio la necesidad de proponer un manejo adecuado de las aguas residuales de la producción porcina; un avance hacia una sostenibilidad local, fundamentada en el compromiso, la responsabilidad, el respeto y el amor por la naturaleza y la comunidad. Ya que las familias botaban los residuos de los cerdos al río, además de los olores que estos generaban y de las problemáticas y contaminantes que se fundaban con las aguas residuales.

Es claro que los biodigestores además de evitar la contaminación del río, producen biogás para la cocción de alimentos de la familia beneficiada y produce un bio-abono, abono orgánico que ellos pueden utilizar para sus propios cultivos.

Es importante pensar en las alternativas que existen para el cuidado del medio ambiente en toda industria o sector que manejen aguas residuales incluyendo las aguas residuales domésticas, para que así exista un equilibrio armónico del medio ambiente y nos e afecte a los seres vivos y recursos naturales que son vitales para nuestra supervivencia como lo es el agua.

Page 9: Velasquez yenny  aporte individual

CONCLUSIONES

En las aguas residuales de sectores o lugares porcicolas presentan una alta variación en la concentración de contaminantes dependiendo del proceso productivo (maternidad, destete, engorda, mezcla, ciclo completo), tamaño del sector y manejo del agua.

Las aguas residuales de los sectores procinas donde no se utilizan boidigestores, son grandes contaminantes para el medio ambiente, causando enfermedades en la salud de los seres vivos, afectando el suelo y el aire.

Los biodigestores son alternativas sanas y útiles para el tratamiento de aguas residuales y el beneficio del medio ambiente.

En los últimos años los sectores porcicolas se han esforzado por contribuir al mejoramiento de esta actividad mediante aspectos tecnológicos en busca de favorecer el medio ambiente, con el tratamiento de las aguas residuales, residuos sólidos y orgánicos generados por dicha actividad.

Page 10: Velasquez yenny  aporte individual

BIBLIOGRAFIA

Alejandro Ariza Buitrago. Biodigestores. IMCA.

Alejandro Marsilli. dic. 2005. Tratamiento de aguas residuales.

Gestión integral de la producción porcina. SENA.

La porcicultura, una industria en crecimiento. DIARIO el país. Julio 2006)

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Resolución 0631, 17 marzo 2015