Variabilidad radial de algunos caracteres anatómicos de...

12
Variabilidad radial de algunos caracteres anatómicos de Aspidosperma quebracho blanco Este estudio determina el patrón de variación de los caracteres anatómicos estructurales del leño en Aspidosperma quebracho blanco, una de las especies de mayor importancia comercial del Parque Chaqueño Seco, Argentina. Se determinó la incidencia de la fuente de variación sitio, árbol, y distancias radiales sobre la variabilidad de los caracteres estructurales densidad básica, número y diámetro de poros, largo de vasos y fibras. El diseño consistió en un muestreo multietápico con submuestras de orden jerárquico. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo anidado con efecto aleatorio en sitio y árboles y fijo en distancias radiales a la médula. La estimación de los componentes de varianza fue realizada por el método de Máxima Verosimilitud Restringida. Los resultados mostraron que la distancia a la médula es la fuente de variación más importante en los caracteres estudiados. El sitio no tiene influencia excepto en la longitud de las fibras. La longitud de fibras aumenta rápida- mente en dirección a la corteza, evidenciando la presencia de leño juvenil. La densidad básica no mostró ser un índice eficiente para valorar la calidad de la madera. 3 Palabras claves: xilema, variación, radial, quebracho blanco. RESUMEN Key words: Wood, variation, radial, quebracho blanco. Radial wood variation patterns of Aspidosperma quebracho blanco, one of the most important species of the Dry Chaco Regi on, and their influence on wood quality are reported in this study. Pattern variations of wood density, frequency and diameter of pore vessels and fiber length were examined using sites, trees and radial distances as sources of variation. Univariate analysis was performed using a nested design, with random effects on sites and trees and fixed distances to the pith. Variance Components were estimated by Restricted Maximum Likelihood. The results indicated that distance to the pith was the most important source of variation for the traits studied. With the exception of fiber length, the wood anatomical features measured were not affected by site. Fiber length increased rapidly from pith to bark and defined the juvenile wood zone. Wood density was not found to be a good indicator of wood quality due to the great variability between trees. SUMMARY ARTICULOS Radial wood variation in some anatomical features in Aspidosperma quebracho blanco JUANA GRACIELA MOGLIA, CARLOS RAUL LOPEZ Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Avda. Belgrano 1912 (S), Cp. 4200 Santiago del Estero, Argentina. Email: [email protected] BOSQUE 22(2): 3-14, 2001

Transcript of Variabilidad radial de algunos caracteres anatómicos de...

Variabilidad radial de algunos caracteres anatómicos de Aspidosperma quebracho blanco

Este estudio determina el patrón de variación de los caracteres anatómicos estructurales del leño en Aspidosperma quebracho blanco, una de las especies de mayor importancia comercial del Parque Chaqueño Seco, Argentina. Se determinó la incidencia de la fuente de variación sitio, árbol, y distancias radiales sobre la variabilidad de los caracteres estructurales densidad básica, número y diámetro de poros, largo de vasos y fibras. El diseño consistió en un muestreo multietápico con submuestras de orden jerárquico. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo anidado con efecto aleatorio en sitio y árboles y fijo en distancias radiales a la médula. La estimación de los componentes de varianza fue realizada por el método de Máxima Verosimilitud Restringida. Los resultados mostraron que la distancia a la médula es la fuente de variación más importante en los caracteres estudiados. El sitio no tiene influencia excepto en la longitud de las fibras. La longitud de fibras aumenta rápida­mente en dirección a la corteza, evidenciando la presencia de leño juvenil. La densidad básica no mostró ser un índice eficiente para valorar la calidad de la madera.

3

Palabras claves: xilema, variación, radial, quebracho blanco.

RESUMEN

Key words: Wood, variation, radial, quebracho blanco.

Radial wood variation patterns of Aspidosperma quebracho blanco, one of the most important species of the Dry Chaco Region, and their influence on wood quality are reported in this study.

Pattern variations of wood density, frequency and diameter of pore vessels and fiber length were examined using sites, trees and radial distances as sources of variation. Univariate analysis was performed using a nested design, with random effects on sites and trees and fixed distances to the pith. Variance Components were estimated by Restricted Maximum Likelihood. The results indicated that distance to the pith was the most important source of variation for the traits studied. With the exception of fiber length, the wood anatomical features measured were not affected by site. Fiber length increased rapidly from pith to bark and defined the juvenile wood zone. Wood density was not found to be a good indicator of wood quality due to the great variability between trees.

SUMMARY

A R T I C U L O S

Radial wood variation in some anatomical features in Aspidosperma quebracho blanco

JUANA GRACIELA MOGLIA, CARLOS RAUL LOPEZ

Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero,

Avda. Belgrano 1912 (S), Cp. 4200 Santiago del Estero, Argentina. Email :[email protected]

BOSQUE 22(2): 3-14, 2001

En zonas áridas y semiáridas, donde la hume­

dad es la principal causante del crecimiento cícli­

co anual, la actividad cambial está influida más

por el régimen de las lluvias que por la temperatu­

ra (Fhan 1964).

En Argentina Aspidosperma quebracho blanco

(Schlecht) Apocinaceae es una de las especies de

mayor importancia comercial en el Parque Cha-

queño Seco. Es la especie más difundida de la

Región del Chaco, y ocupa el 3 8 % de un total de

8 millones de has de bosque nativo, extendiéndose

también a la zona de transición con el Monte y a

la Mesopotamia (Dimitri et al., 1997). Se encuen­

tra entre las especies nativas que aportan el mayor

volumen de material aserrado.

Aunque el quebracho blanco ha sido util izado

predominantemente para la elaboración de los pro­

ductos tradicionales (carbón, leña y durmientes) ,

el color y veteado de su madera jun to al acabado

ópt imo en las piezas trabajadas la colocan entre

las más interesantes para uso en carpintería, parqués

y tornería.

O B J E T I V O S . De te rminar el patrón de var iación de

los caracteres estructurales del leño en sent ido

radial .

• Determinar la incidencia de los árboles y el si­

tio sobre la variabilidad de los caracteres es­

tructurales del leño.

• Estudiar la adecuación de la densidad básica

como probable indicador de la calidad de la

madera.

M A T E R I A L E S Y M E T O D O S

Se utilizaron 10 ejemplares adultos de Aspi­

dosperma quebracho blanco, con diámetros supe­

riores a los 30 cm, extraídos de dos sitios de la

Región Chaqueña Seca, Santiago del Estero, Ar-

g e n t i n a .

C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L Á R E A D E E S T U D I O El área

de estudio se inscribe en la Región Chaqueña .

Según Hueck (1978), el Chaco es una gigantesca

región de 800.000 k m 2 cubierta por el bosque seco

ininterrumpido más grande del territorio sudame­

ricano. El cl ima pertenece al t ipo subtropical de

estepas y montes esteparios de t ipo continental con

veranos muy cal ientes e inviernos fríos y con

4

La industria de la madera requiere materia pri­

ma uniforme para la elaboración de productos de

calidad. Su aptitud c o m o materia prima está aso­

ciada con el grado de variabilidad de los caracte­

res anatómicos estructurales. En consecuencia, es

necesario conocer los patrones de variación anató­

micos estructurales y su relación con las fuentes

de variación ambientales .

La identificación de la variabilidad y su ade­

cuación a los estándares de calidad de los usuarios

es de fundamental importancia para poder optimizar

el uso de la madera de acuerdo a las necesidades

industriales. Este logro mejora la eficiencia de la

materia pr ima y el control de calidad del producto

(Zobel y Van Buijtenen, 1989).

En general, las propiedades y características de

uso de una madera pueden definirse de manera

satisfactoria mediante pruebas directas, pero debi­

do a que son costosas y en muchos casos destruc­

tivas, solo pueden ser aplicadas en escala reduci­

da. Sin embargo, hay ciertos rasgos de la madera

que son buenos indicadores de sus propiedades y

usos, y que permiten ser utilizados como índices

de calidad (Burley y Wood , 1979).

La densidad básica identifica la calidad de una

madera y permite est imar su dureza, porosidad,

compor tamiento de los esfuerzos mecánicos, ex­

tensión de los cambios dimensionales , calidad del

acabado y rendimiento. Por esta razón se la em­

plea como criterio de evaluación, permit iendo pre­

decir las posibil idades de uso y la calidad de los

productos a obtener (Burley y Wood , 1979).

La densidad básica está influida por el espesor

y estructura de los anillos, t amaño de las células,

espesor de la pared y proporción de los diferentes

tejidos que conforman la estructura de la madera

(Zobel y Talbert , 1984). Deb ido a esto, son tam­

bién rasgos claves cuya medición y evaluación de

su variabilidad pueden servir como índices de la

calidad de la madera (Burley y Wood , 1979).

I N T R O D U C C I O N

La estructura de la madera varía entre espe­

cies, dentro de cada especie, entre árboles, y aun

dentro de cada ejemplar, además de las fuentes

geográficas (Zobel y Van Buijtenen, 1989). Por lo

que la estructura de la madera es notablemente

heterogénea como resultado de la influencia de

factores intrínsecos (genéticos) y extrínsecos (am­

bientales). La naturaleza e intensidad de la influen­

cia de estos factores sobre los elementos anatómi­

cos pueden diferir según la especie o el género.

JUANA GRACIELA MOGLIA, CARLOS RAUL LOPEZ

períodos de lluvia y de sequía bien delimitados

(Boletta et al, 1989).

La vegetación dominante es bosque subtropical

de xerófilos. El quebrachal prevalece como comu­

nidad cl imáxica, con Schinopsis quebracho colo­

rado (quebracho colorado santiagueño) y Aspi­

dosperma quebracho blanco (quebracho blanco).

En la actualidad estos bosques se encuentran apro­

vechados en diferentes intensidades, existen áreas

a) Campo experimental La María (Sitio 1). Este

sitio se encuentra ubicado a 27 km de la ciudad de

Sant iago del Estero. Las precipitaciones se con­

centran en diciembre, enero y febrero y el balance

hídrico es negat ivo en todos los meses del año

(Juárez, 1998). Las precipitaciones t ienen una dis­

tr ibución más uniforme que en el Sitio 2, con

máx imas en dic iembre y en marzo . Los suelos se

clasifican como Regosols ( F A O - U N E S C O , 1988)

ci tado por Lorenz (1995). La altitud promedio es

de 190 m, con una leve pendiente hacia el Oeste.

La textura del suelo corresponde a las clases fran­

co l imoso y franco arenoso (Lorenz, 1995).

b) El Desierto (Sitio 2). Se encuentra en el De­

par tamento Copo a 400 km al NE de la c iudad de

Santiago del Estero. Las precipitaciones se encuen­

tran concentradas en el pr imer tr imestre y el ba­

lance hídrico es negat ivo en todos los meses del

año (Juárez, 1998). La prec ip i tac ión t iene dos

máximas correspondientes a d ic iembre (más acen­

tuado) y marzo .

Los suelos se ubican en la Paleo-Planicie Aluvial

del Río Salado, y se clasifican como Moll isoles .

El estrato arbustivo contiene mayor número de

especies que en el La María .

Las características cl imáticas del Sitio 1 y 2 se

detallan en el cuadro 1:

5

muy afectados por el fuego y ya no existen rodales

vírgenes (Hueck, 1978).

Los sitios de extracción de las muestras corres­

ponden a La Mar ía y El Desierto, en la provincia

de Santiago del Estero, Argent ina (figura 1). Se­

gún la clasificación de Thornwai te (1957), estos

sitios pertenecen al t ipo cl imático correspondiente

al semiárido mesotermal , con nulo o pequeño ex­

ceso de agua.

Figura 1. Localización de los sitios de estudio.

Site localization

XILEMA, VARIACION, RADIAL, QUEBRACHO BLANCO

CUADRO 1

Datos climáticos La María, a 28° 03' LS y 64° 15' LO, 169 m s.n.m. (Sitio 1) y de Los Pirpintos, a 20° 75' LS y 62° 04' LO (Sitio 2).

C l i m a t i c da ta of La M a r í a , a 28° 0 3 ' LS y 64° 15' L O , 169 m s .n .m. (Si te 1) a n d

L o s P i rp in tos a 2 0 ° 7 5 ' LS y 6 2 ° 0 4 ' LO (Si te 2 ) .

Temperatura media del mes

más cálido (Enero)

Temperatura media del mes

más frío (Julio)

Precipitación anual

Evapotrans-piración

anual

Déficit anual

aproximado

Sitio 1 26,1° C 10,6° C 579 ram 1011 432 mm

Sitio 2 28,0° C 15,6° C 614 mm 1174 560 mm

Fuente: E . E . A . - I N T A . La M a r í a S a n t i a g o del Es t e ro y D i r ecc ión de R e c u r s o s H í d r i c o s de S a n t i a g o del E s t e r o .

Para la obtención de las muestras se escogieron

10 individuos adultos y sanos, sin daños visibles y

de fuste recto, según las recomendaciones de Burley

y Wood (1979). Los ejemplares seleccionados co­

rresponden a los árboles dominantes debido a su

sensibilidad a los factores del ambiente.

En cada individuo se midió altura total y altura

de fuste, considerada hasta la pr imera ramifica­

ción, y el diámetro a 1,30 m.

Se extrajeron dos probetas de 2 cm de arista,

sobre el radio Norte de la sección transversal, a

1,30 m de altura. Una de ellas se destinó para la

determinación de la densidad básica y la otra para

los preparados microscópicos . Se tomaron cinco

p robe ta s a par t i r de 2 cm d e s d e la m é d u l a

Butterfield et al. (1993), y dejando un cm entre

cada una de las muestras .

La densidad básica, se determinó según la Nor­

ma I R A M 9544 (1977), a 12% de humedad.

O B T E N C I O N D E P R E P A R A D O S M I C R O S C O P I C O S . Las

probetas fueron hervidas cuatro horas por día,

durante c inco días, para su ablandamiento. Las

secciones obtenidas se t iñeron con coloración

triple de acridina-crisoidina y azul de astra. Luego

de deshidratarlas, en una secuencia creciente de

alcoholes, se montaron en entellán.

Los macerados se prepararon colocando astillas

de madera en una parte de ácido acético glacial y

dos partes de peróxido de hidrógeno, según la téc­

nica de Berlyn y Mishke (1976). Posteriormente

fueron t e ñ i d o s c o n sa f ran ina y m o n t a d o s en

entellán. Las descripciones microscópicas se rea­

lizaron de acuerdo a las recomendaciones del Co­

mité de I A W A (International Association of W o o d

Anatomists , 1989).

Las variables utilizadas fueron:

1. Densidad básica.

2. Frecuencia de poros (número de poros por

m m 2 ) .

3. Diámetro tangencial de poros .

4. Longitud de vasos.

5. Longitud de fibras.

A N A L I S I S E S T A D I S T I C O D E L O S D A T O S

Análisis descriptivo. Fueron est imadas las medi ­

das de dispersión, tendencia central y el análisis

exploratorio de datos para comprobar los supues­

tos de análisis paramétr icos y aumentar la eficien­

cia de la prueba de " F " .

Análisis de la varianza. Se realizó mediante un

modelo mixto, con efecto aleatorio de sitios y ár­

boles, y fijo de distancias a la médula .

El muestreo fue mult ietápico con submuestras de

orden jerárquico, Van Lar (1991) . El proceso de

muestreo comprende las variables clasificatorias

"sit ios", "árboles" y "distancias radiales" anidadas

en forma sucesiva.

El modelo lineal aditivo correspondiente es:

JUANA GRACIELA MOGLIA, CARLOS RAUL LOPEZ

si = efecto del i és imo sitio.

A i j = efecto del j és imo árbol dentro del i és imo sitio.

Dijk = efecto del k és ima distancia, dentro del j

és imo árbol dentro del i és imo sitio.

La participación porcentual de las variables cla-sificatorias sobre la variabilidad de los caracteres estudiados fue calculada en base a los componen­tes de varianza est imados por el método de Máxi ­ma Verosimil i tud Restr ingida (SAS. V.G.12) .

R E S U L T A D O S Y D I S C U S I O N

Análisis descriptivo. En el cuadro 2 se muestran las medidas de posición y dispersión de las varia­bles analizadas por t ratamiento y sitio.

CUADRO 2

Promedios y coeficientes de variación (C.V.) por distancias a la médula de las variables analizadas.

M e a n s a n d var ia t ion coeff ic ient ( C . V . ) o f the ana l i zed va r iab les by d i s t ance to the p i th

Variables DI D2 D3 D4 D5

Densidad básica Media 0,809 0,813 0,813 0,792 0,784 Densidad básica

C.V. 5,40 6,65 5,58 6,03 5,86

Número de poros Media 15,04 9,67 8,27 7,80 7,41 Número de poros

C.V. 25,44 23,63 16,88 5,98 16,68

Diámetro de poros Media 78,74 82,39 87,18 87,89 99,39 Diámetro de poros

C.V. 30,48 16,46 15,19 12,28 11,96

Largo de vasos Media 286,28 298,48 319,32 341,51 348,23 Largo de vasos

C.V. 5,77 9,55 10,60 8,61 10,29

Largo de fibras Media 1.221,36 1.376,38 1.485,36 1.447,82 1.534,49 Largo de fibras

C.V. 5,90 9,87 8,25 5,41 5,23

7

Las variables Número de poros y Diámetro de

poros fueron procesadas uti l izando su transforma­

ción logarítmica.

Los Coeficientes de Variación (CV) resultaron

bajos especialmente en el largo de fibras y la

densidad básica y son similares a los encontrados

por Helinska Rackzkowska y Fabisiak (1991) y

Manwil ler (1974) en Quercus.

Análisis de la Varianza (ANOVA). En el cuadro 3

se mues t ran los r e su l t ados de los anál i s i s de

varianza de los caracteres estudiados. Sólo existen

diferencias significativas entre sitios para la longi­

tud de fibras, lo que denota la poca influencia de

esta fuente de variación en las respuestas de las

variables analizadas.

XILEMA, VARIACION, RADIAL, QUEBRACHO BLANCO

CUADRO 3

Resultados del ANOVA aplicados a las características estudiadas.

A N O V A results of studied characteristics.

Variables Fuente de variación

Variables Sitio Arboles

Densidad n.s. **

Número de poros n.s. n.s.

Diámetro de poros n.s. *

Longitud de vasos n.s. *

Longitud de fibras * n.s.

n.s. = no significativo * = significativo al 95% de probabilidades ** = significativo al 99% de probabilidad.

La densidad básica no muestra diferencias sig­

nificativas entre sitios. Esto no concuerda con los

estudios de Zhanner (1968), citado por Zobel y

Van Buijtenen (1989), que establecen que el sitio

tiene influencia sobre la densidad en las especies

de porosidad difusa de alta densidad como que­

bracho blanco. Según este autor, en los sitios con

mayor humedad se forma mayor cantidad de va­

sos sobre una matriz con fibras de paredes más

delgadas, lo que produce densidad básica más baja.

La longitud de fibras fue la única variable que

mostró diferencias significativas entre sitios, sien­

do un 8% más largas en el sitio que tiene menor

disponibilidad de agua de acuerdo a su balance

hídrico. Esta aparente contradicción puede deber­

se a la forma de crecimiento en longitud de las

fibras. La menor velocidad de crecimiento permite

la e longación de las células antes de volver a

multiplicarse. Si la velocidad de crecimiento es

rápida, la célula madre producida por la célula

cambial inicial recibe el est ímulo para dividirse

antes de agrandarse (Larson, 1994). En este sen­

tido, He l in ska -Rackzkowska y Fabis iak (1991)

encontraron en Quercus que los árboles dominan­

tes, cuyo crecimiento es mayor que los suprimi­

dos, tienen fibras significativamente más cortas.

Sin embargo Baas (1986) encontró en Quercus

que el crecimiento muy lento produce reducción

de los e lementos .

Si bien no hay diferencias significativas en los

elementos de conducción, el diámetro de poros es

un 12%, menor en el Sitio 2, que tiene menor

disponibilidad de agua. Esto concuerda con Tyree

et al. (1984) y Tyree y Sperry (1989), que sostie­

nen que a nivel intraespecífico existe correlación

negativa entre el diámetro de poros y la pérdida de

conductividad hidráulica por efecto de la fuerte

tensión hídrica que provoca la aridez.

La disminución del diámetro de poros con el

défici t h íd r ico ha s ido desc r i t a por Ca r lqu i s t

(1977), Barajas-Morales (1985), Woodcock e Ignas

(1994). La respuesta insignificante de las varia­

bles anatómicas del quebracho blanco con el sitio

puede deberse a la presencia de un sistema subsi­

diario de conducción (traqueidas vasicéntricas), que

hacen innecesario una modificación acentuada del

sistema vascular.

Las variables densidad, diámetro de poros y lon­

gitud de vasos, muestran diferencias significativas

entre árboles dentro de cada sitio. Respecto a la

densidad básica, estos resultados concuerdan con

Panshin y De Zeew (1980), Zobel y Van Buijtenen

(1989), Zhang y Zong (1990), quienes encontraron

que la mayor proporción de variación de la densi­

dad básica se debe a la diferencia entre árboles.

Lei et al. (1996) no encontraron diferencias sig­

nificativas entre árboles en las variables longitud

de fibras y diámetro de vasos. La mayor causa de

variación para estas variables se encuentra dentro

del árbol en función de la edad.

Componentes de varianza. Las varianzas de las

variables clasificatorias es t imadas para cada ca­

rácter se muestran en la Cuadro 4. La representa­

ción porcentual de la variación asociada a cada

fuente permite catalogar la incidencia de las mis­

mas a la variabilidad del carácter en estudio.

Varianza explicada por cada fuente de variación expresado en porcentaje.

Explained variance, in percentage, for each source of variation.

Variables Sitio Arboles Distancia

Densidad 0,0 82,1 17,9

Número de poros 2,6 1,4 96,0

Diámetro de poros 7,6 26,0 66,4

Longitud de vasos 0,0 19,4 80,6

Longitud de fibras 20,7 3,0 76,3

8

CUADRO 4

JUANA GRACIELA MOGLIA, CARLOS RAUL LOPEZ

Densidad básica. Este carácter no se ve afectado por el sitio y su variabil idad está más expresada por las diferencias entre árboles que por las dis­tancias a la médula (figura 2). Aeckermann (1995) confirma que la causa de la variabilidad de la den­sidad básica en Quercus, a edades fijas en 7 sitios se debe a la diferencia entre árboles.

Ferreira y Kageyama (1994) encontraron en Eucalyptus grandis que el efecto de la edad (asi­milable a distancias) es más importante que el efec­to de sitios en la variación de la densidad básica.

Figura 2 Porcentaje de variación explicada por los efec­

tos del modelo

Variance percentage explained by the model

La tendencia decreciente en sentido radial de densidad básica de quebracho blanco se muestra en la figura 3. Esta tendencia es similar a la en­contrada por Coronel (1984) en esta misma espe­cie. Este decrecimiento radial puede deberse a que el duramen contiene extractivos y material incrustante que aumenta su densidad. De acuerdo a Besold et al. (1988), el contenido de extractivos del quebracho blanco es de 7 ,7%.

Corone l (1984) encont ró diferencias significa­

t ivas para la dens idad bás ica en quebracho b lan­

co entre la zona interna (0,905 k g / m 3 ) , y (0 ,867

k g / d m 3 ) en la zona externa, basándose en las dife­

rencias entre albura y duramen. Los valores calcu­

lados por este autor son mayores que los encontra­

dos en el presente trabajo.

Los patrones de variación de la densidad bási­

ca, en sentido radial, han sido ampl iamente estu­

diados en coniferas. En latifoliadas hay mayor va­

riabilidad en los caracteres estructurales del leño,

por lo que pueden encontrarse diversos patrones

de variación de densidad. Según Kol lman (1959),

el valor máx imo de densidad básica en latifoliadas

se encuentra en el centro del t ronco. Este autor

señala que en maderas de porosidad difusa, espe­

cialmente de densidad básica baja como las del

género Populus, existe una tendencia creciente de

densidad en los pr imeros años y luego d isminuye.

E s t e m i s m o c o m p o r t a m i e n t o s e e n c o n t r ó e n

Quercus y en haya (Kollman, 1959).

La tendencia decreciente observada en Aspidos­

perma quebracho blanco también fue encontrada

en Populus por Yanchuck et al. (1983), y en Acer

sacharium por Saydak (1967), ci tados por Peszlen

(1994), y en Hyeronima y Vochysia por Butterfield

et al. (1993).

Número de poros. En este carácter hay gran inci­

dencia de las diferencias entre distancias dentro

del individuo sobre su variabilidad. La incidencia

de las diferencias entre árboles y sitio es insignifi­

cante, según se observa en el figura 4.

9

Figura 3. Variación radial de la densidad básica.

Radial variation of basic density

Figura 4. Porcentaje de variación explicada por los efec­

tos del modelo.

Variance percentage explained by the model

XILEMA, VARIACION, RADIAL, QUEBRACHO BLANCO

El número de poros decrece radialmente desde la médula a la corteza según se muestra en la figu­ra 5. La disminución total alcanza un 5 0 % . Esta tendencia es similar a las encontradas por otros

au tores 1. Los resultados de Bosman et al. (1994)

en Shorea son similares a los resultados encontra­dos en esta especie, con una disminución rápida los pr imeros 10 cm desde la médula . La disminu­ción del número de poros está asociada al aumen­to de diámetro de los mismos .

El diámetro de poros t iene una tendencia radial

creciente y evidencia un aumento total de un 2 6 % ,

desde la médula a la corteza (figura 7). Esto con­

cuerda con las tendencias encontradas por diver­

sos autores2. Este aumento se debe, según Carlquist

(1988), a una adaptación al incremento de volu­

m e n del fuste mientras el árbol forma su copa.

Butterfield et al. (1993) encontraron patrones si­

milares en Hyeronima y Vochysia.

Diámetro de poros. La mayor incidencia de la va­riabilidad most rada en este carácter se debe a la diferencia entre distancias a la médula . La variabi­l idad entre árboles t iene menor influencia que la distancia. La part icipación de las diferencias entre sitios es escasa.

Peszlen (1994) encontró que en Populus la edad, asimilable a la distancia, explica el 8 0 % de la va­riación, en el quebracho blanco la distancia expli­ca el 66 ,4% (figura 6).

1 (Butterf ield e t a l . , l 9 9 3 , Peszlen, 1994, B o s m a n etal.,\996)

Carlquist (1988) y Sidiyasa y Baas (1998)

encontraron correlación lineal inversa entre la dis­

minución del número de poros y el aumento del

diámetro de los mismos . En esta especie el au­

mento de diámetros de poros no es proporcional a

la disminución de su número como se desprende

del bajo coeficiente de correlación lineal de Pearson

R = - 0 , 2 8 7 . La relación correspondiente entre am­

bas variables se muest ra en la figura 8.

2 ( F u k a z a w a , 1 9 8 4 , Ca r lqu i s t , 1 9 9 8 5 , Bu t t e r f i e ld et al., 1 9 9 3 ,

P e s z l e n , 1994)

10

Figura 8. C o r r e l a c i ó n l i n e a l e n t r e e l n ú m e r o d e p o r o s y

e l d i á m e t r o d e l o s m i s m o s

Linear correlation of pore numbers and diameters Figura 6. P o r c e n t a j e d e v a r i a c i ó n e x p l i c a d a p o r l o s e f e c ­

t o s d e l m o d e l o

Variance percentage explained by the model

Figura 7. V a r i a c i ó n d e l d i á m e t r o d e p o r o s

Radial variation of pore diameter

Figura 5. V a r i a c i ó n r a d i a l d e l n ú m e r o d e p o r o s .

Radial variation of pores number

JUANA GRACIELA MOGLIA, CARLOS RAUL LOPEZ

Administrador
Línea
Administrador
Línea

Longitud de vasos. Existe gran part icipación de

las distancias a la médula en la expresión de la

variabil idad en este carácter. Hay escasa variación

entre árboles y ninguna entre sitios, como se ob­

serva en la figura 9.

La longitud de vasos tiene un patrón de varia­

ción creciente en sentido radial (figura 10) con

ascenso total de 17%. Este aumento no es propor­

cional al evidenciado por el diámetro de los mis­

mos y concuerda con lo observado por Fukazawa

(1984) y Carlquist (1988).

La longitud de los vasos es similar a la longitud

de las células cambiales fusiformes de las que

derivan, sobre todo en especies de porosidad difu­

sa como el quebracho blanco, similar a lo obser-

vado por Chalk y Chat taway (1934) ci tado por

Larson (1994). A medida que el árbol crece sus

células t ambién lo hacen para conduci r m a y o r

vo lumen de agua (Larson, 1994). El pat rón de

variación radial de los e lementos vasculares es

menos acentuado que el de las fibras, y concuerda

con lo observado por León y Espinoza de Pernía

(1998) en Cordia thaisiana.

Longitud de fibras. En este carácter, la diferencia

entre distancias dentro del individuo es la princi­

pal causa de variación, aunque también t ienen in­

cidencia las diferencias entre sitios (figura 11).

Peszlen (1994) encontró en Populus que la edad

explica el 7 6 % de la variación para esta variable.

En la figura 12 se observa la tendencia crecien­

te en la longitud de fibras.

11

Figura 9. Porcentaje de variación explicada por los efec­

tos del modelo.

Variance percentage explained by the model

Figura 11. Porcentaje de variación explicada por los

efectos del modelo.

Variance percentage explained by the model

Figura 1 2 . Variación radial de la longitud de fibras.

Radial variation of fibre length.

Figura 10. Variación radial de la longitud de vasos.

Radial variation of vessels length.

XILEMA, VARIACION, RADIAL, QUEBRACHO BLANCO

I sma i l et al. ( 1 9 9 5 ) en Neolanckia cadamo Antrocephalus

chinensis; en Cupresus sempervirens P a r e s k e v o u p o u l o u

( 1 9 9 1 ) . En Populus ( J a m e et al, 1 9 4 3 ; S c a r a m u z z i , 1 9 5 5 ;

I n o k u m a et al., 1 9 5 6 ; B o c e Ka i se r , 1 9 6 1 ; M a r t o n et al.,

1 9 6 8 ; H o l t y M u r p h e , 1 9 7 8 ; M u r p h e e t al, 1979 ; Y a n c h u k

et al., 1984) , t o d o s c i t ados po r P e s z l e n ( 1 9 9 4 ) .

Teniendo en consideración la diferencia de as­

censo rápido, luego más lento en la tendencia de

ascenso en la longitud de fibras, es posible distin­

guir la presencia de madera juveni l en el quebra­

cho blanco. La fase de ascenso rápido se eviden­

cia hasta la distancia D 3 , que corresponde a un

rango de 9,5 a 10,5 cm de distancia de la médula ,

que corresponden a edades que varían entre 31 a

40 años, según el árbol considerado. Aunque esta

edad es avanzada si se compara con aquellas en­

contradas en Pinus y otras especies (10 a 14 años),

es similar a la encontrada en Quercus (Helinska -

Raczkowska y Fabisiak, 1991), donde la madera

juvenil se prolonga hasta los 30 años, y que coin­

cide con la edad de madurez sexual de esta espe­

c ie . T a m b i é n o t ros a u t o r e s 4 d e t e r m i n a r o n en

Quercus que la zona juveni l comprende 30 a 40

años, basándose también en la variación en senti­

do radial de la longitud de fibras, resultado similar

al encontrado en quebracho blanco. Lei et al. (996)

encontraron que el pasaje de madera juveni l a

adulta (determinado por el cambio de pendiente

de la curva) variaba entre 10 y 26 años en Quercus

garrayana, dependiendo del e lemento anatómico

considerado.

En latifoliadas, la presencia de madera juveni l

es difícil de determinar y depende de la especie.

Las especies más longevas forman madera juveni l

durante un t iempo más prolongado, y sus cambios

no son tan severos como en aquellas especies de

rápido crecimiento (Zobel y Van Buijtenen, 1989).

Así, Butterfield et al. (1993) no encontraron defi­

nición de clara de madera juveni l en Hyeronima

alchornoides y Vochysia guatemaltensis. En ála­

mos se encontró un rápido ascenso de la longitud

de fibras en los primeros 10 a 20 años y luego una

disminución que evidenciaba la presencia de ma­

dera juven i l 5 .

En los gráficos de tendencias de las figuras se

observa que las tendencias de las variables, n ú m e ­

ro y diámetro de poros, longitud de vasos, tam­

bién cambian su pendiente en la distancia D3 (9 a

11 cm). Hasta las distancias (16 a 18 cm de radio),

que corresponden a edades alrededor de los 72

años y según se observa en los gráficos, no pudo

observarse la estabilización de los e lementos , cita-

4 H a m i l t o n , 1 9 6 1 ; F a r m e r , 1 9 6 9 ; T a y l o r , 1 9 7 9 ; P e t r i c y

Scukanec , 1980; F u r u k a w a et al, 1983 , c i tados por He l in ska -

R a c z k o w s k a y F a b i s i a k ( 1 9 9 1 ) . 5 S c a r a m u z z i , 1 9 5 5 ; B o y c e y K a y s e r , 1 9 6 1 , c i t a d o s p o r

P e s z l e n (1994 ) .

12

El incremento total en la longitud de fibras en

quebracho blanco es de 20 ,4%. Hel inska-Rackz-

kowska y Fabisiak (1991) encontraron resultados

similares en Quercus donde la madera madura

presenta longitudes de fibras y vasos, entre 10 a

2 0 % mayores que las de la madera juvenil . En

Triplochiton scleroxlon, Teng A m o o k o et al, cita­

dos por Zobel y Van Buijtenen (1989), encontra­

ron aumento de 3 0 % para longitud de fibras mien­

tras que Butterfield et al. (1993) observaron au­

mentos de 2 7 7 % en Hyeronima alchornoides.

Entre los promedios D1 y D2 y D2 y D3 la

longitud de las fibras incrementa 7% y 5,6% res­

pect ivamente. En géneros como Quercus, Fagus,

Fraxinus se observaron patrones ascendentes con­

tinuos hasta los 100 años (Zobel et al, 1989).

El aumento evidenciado por la longitud de fi­

bras es más acentuado que el de longitud de va­

sos. Lei et al. (1996) y Bosman et al. (1994) en­

contraron resu l tados s imi lares . Es to se debe a

que mientras los vasos siguen la tendencia de cre­

cimiento de las células iniciales fusiformes, las

fibras se elongan poster iormente debido a su cre­

cimiento intrusivo (Larson, 1994).

La tendencia creciente de la longitud de fibras

con respecto a las distancias a la médula como la

de quebracho blanco fue observada por diferentes

autores 3 , y sigue un patrón similar al de la longi­

tud de vasos. Según Zobel y Van Buijtenen (1989),

las fibras t ienen el pat rón de variación más con­

sistente entre los e lementos ana tómicos en la ma­

dera.

De las variables consideradas en este análisis,

la mayoría tienen c o m o fuente de variación princi­

pal un porcentaje superior al 7 0 % , a la distancia a

la médula . Esto reafirma lo encontrado por diver­

sos autores como Panshin y De Zeew (1980); Zobel

y Van Buijtenen (1989) que sostienen que la ma­

yor fuente de variación se encuentra en el árbol

mismo.

La fuente de variación árbol resultó ser impor­

tante en la densidad básica, lo que implica que

este parámetro no es adecuado y no puede ser

utilizado como un índice de calidad, debido a la

alta variabilidad entre árboles y su escasa variabi­

lidad en sentido radial .

3

JUANA GRACIELA MOGLIA, CARLOS RAUL LOPEZ

Administrador
Línea
Administrador
Línea

da por varios autores como característica de la

madera madura .

Giménez (1998) encontró en Schinopsis que­

bracho colorado que los caracteres estructurales

no se estabil izaban aun a los 70 años de edad.

Coincidentemente, los componentes de varianza

más importantes de la densidad básica y del por­

centaje de fibras (Moglia 2000) son las diferencias

entre árboles.

La causa de la escasa variabilidad de la densi­

dad básica, en esta especie, puede atribuirse justa­

mente a que sigue la misma tendencia del porcen­

taje de fibras que no muestra tendencia definida

en función de la distancia radial (Moglia, 2000) .

C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

Los resultados obtenidos justifican las siguien­

tes conclusiones:

• La distancia a la médula es la fuente de varia­

ción más importante en la mayoría de los carac­

teres anatómicos estudiados, lo que ratifica que

la variabilidad dentro del árbol es más importan­

te que la variabilidad entre árboles o sitios.

• La densidad básica no mostró ser un índice efi­

ciente para valorar la calidad de la madera de­

bido a la alta variabilidad entre árboles.

• Los caracteres anatómicos considerados no es­

tán afectados por el sitio, excepto la longitud de

las fibras que es influida por su crecimiento

intrusivo, produciendo fibras más largas en el

sitio con menor disponibil idad de agua.

• La longitud de fibras incrementa rápidamente

en dirección a la corteza hasta una edad aproxi­

mada de 35 años, debido a la presencia de leño

juveni l . En edades superiores, el incremento es

menor . Hasta las edades estudiadas los e lemen­

tos no están estabil izados.

• La longitud de vasos aumenta en forma más

acentuada hasta una edad aproximada de 35

años. Estas variables tienen edades de madura­

ción similares a la longitud de fibras, corrobo­

rando la presencia de leño juveni l .

• La dis tancia a la médu la resul tó ser eficiente,

debido a su corre lación con la edad cambial ,

para evaluar la var iabi l idad en la madera en

sent ido radial cuando los anil los son poco vi­

sibles .

A E C K E R M A N N , F . 1995 . " T h e r e l a t i onsh ip b e t w e e n forest

site and in t ra r ing w o o d dens i ty factors for Quercus robur,

n . s .w . f rance" . In specia l I S S U E : si te c lass i f ica t ion a n d

e v a l u a t i o n . I U F R O s u b g r o u p S 1 . 0 2 . 0 6 . M e e t i n g h e l d

19 -23 . Oct . 1993 . Annales des Sciences Forestiers 52 (6) :

6 3 5 - 6 5 2 .

B A A S , P . 1986 . E c o l o g i c a l pa t t e rns i n x y l e m a n a t o m y . In T.J .

G ivn i sh (ed.) . On the economy of plant form and function:

3 2 7 - 3 5 2 . C a m b r i d g e , Un ive r s i t y P r e s s . C a m b r i d g e , N e w

Y o r k .

B A R A J A S - M O R A L E S , J . 1985 W o o d s t ruc tura l d i f fe rences

b e t w e e n t rees of t w o t rop ica l fores ts in M e x i c o . IAWA

Bulletin. N e w Ser i e s N° 8 3 5 5 - 3 6 4 .

B E N D T S E N , B . A. , J . R . S E N F T . 1989 . " M e c h a n i c a l a n d

ana tomica l proper t ies in individual g rowth r ings of p lanta t ion

- g r o w n eas te rn c o t t o n w o o d a n d lob lo l ly p i n e " , Wood and

Fiber Sci. 18: 2 3 - 3 8 .

B E R L Y N , B . , J . M I S H K E . 1976 . Botanical Microtechnique

and Cythochemestry. I o w a S ta te U n i v e r s i t y . A m e s I o w a .

B E S O L D , G., M . E . C A R R A N Z A , G . G I A N N U Z Z I . 1 9 8 8

Aná l i s i s q u í m i c o de la m a d e r a y b i o m a s a de e s p e c i e s del

N o r o e s t e a rgen t i no y su p o s i b l e a p r o v e c h a m i e n t o i n d u s ­

tr ial . Ins t i tu to d e T e c n o l o g í a d e l a M a d e r a . U N S E . I T M -

Ser ie d e P u b l i c a c i o n e s 8 8 0 1 .

B O L E T T A P . E. , L . R . A C U Ñ A , M . L . J U A R E Z . 1989 . A n á ­

lisis de las carac te r í s t icas c l imá t i cas de la p rov inc i a de S tgo .

del E s t e r o y c o m p o r t a m i e n t o d u r a n t e la s equ í a de la c a m ­

p a ñ a ag r í co la 1988 /89 . 2 3 p .

B O S M A N , M . T . M . , I . D E K O R T , M . K . G E N D E R E N , P .

B A A S . 1 9 9 4 . " R a d i a l v a r i a t i o n i n w o o d p r o p e r t i e s o f

na tura l ly a n d p lan ta t ion g r o w n L igh t R e d M e r a n t i S h o r e a

( D i p t e r o c a r p a c e a e ) " , IAWA Journal 15 (2 ) : 1 1 1 - 1 2 0 .

B U R L E Y , J., P . J . W O O D . 1979 . M a n u a l S o b r e I n v e s t i g a c i o ­

nes de E s p e c i e s y P r o c e d e n c i a s c o n R e f e r e n c i a E s p e c i a l a

los T r ó p i c o s . T r o p i c a l Fo re s t ry P a p e r s 10 E 1 0 a D e p a r t m e n t

o f Fo res t ry C o m m o n w e a l t h F o r e s t r y Ins t i tu te . U n i v e r s i t y

of Oxford .

B U T T E R F I E L D , R . P . , R . P . C R O O K , R . A D A M S , R .

M O R R I S . 1 9 9 3 . Rad ia l va r i a t ion i n w o o d spec i f ic g rav i ty ,

f ibre l eng ths a n d vesse l a r ea for t w o Cen t r a l A m e r i c a n

h a r d w o o d s : Hyeronima alchornoides a n d Vochysia

guatemaltensis na tura l a n d p l a n t a t i o n - g r o w n t rees . IAWA

Journal. V o l . 14 (2) 1 5 3 - 1 6 2 .

C A R L Q U I S T , S . 1977 . " E c o l o g i c a l fac tors i n w o o d e v o l u t i o n .

A florist ic a p p r o a c h " , Am. J. Bot. 6 4 : 8 8 7 - 8 9 6 .

C A R L Q U I S T , S. 1988 . Comparative wood anatomy. Springer

Series of wood Science. S p r i n g e r V e r l a g .

C O R O N E L , E . 1984 . L a d e t e r m i n a c i ó n d e a l g u n a s p r o p i e d a ­

des t ecno lóg icas de Aspidosperma q u e b r a c h o b l a n c o Sche lk t

y su va lo rac ión a t ravés de c o m p a r a c i o n e s e x p e r i m e n t a l e s

13

A G R A D E C I M I E N T O S

A la M s . Cs. Estela Pan, por la colaboración en

la determinación de la densidad básica. A la Ing.

María Luisa Juárez por la realización de los balan­

ces hídricos de los sitios. A Fabián Zubrinic , por

la edición y la realización de las figuras. A Andrés

González, por la participación en el apeo y prepa­

ración de muestras, y a Mirta Spossetti , por la

realización de los preparados microscópicos .

B I B L I O G R A F I A

XILEMA, VARIACION, RADIAL, QUEBRACHO BLANCO

de las N o r m a s I R A M y D I N pa ra l a c las i f icac ión de l a

m a d e r a a s e r r a d a ba jo las p r i n c i p a l e s c o n s i d e r a c i o n e s de

a p r o v e c h a m i e n t o y a p l i c a c i o n e s a rgen t inas . Tes i s doc to ra l ,

F a c . C i a s . F t a l e s A lbe r t L u d w i g d e F r e i b u r g . A l e m a n i a .

D I M I T R I , M. J., F . R O S A R I O , J . L E O N A R D I S , J . S . B I L O N I .

1997. El nuevo libro del árbol. T o m o I. Edi tor ia l . El A teneo .

F E R R E I R A , M . , P . Y . K A G E Y A M A . 1994 . M e l h o r a m e n t o

G e n é t i c o d a D e n s i d a d e d a M a d e i r a d e E u c a l i p t o . A n a i s d o

3 a C o n g r e s s o F lo res t a l B ra s i l e i ro . V o l . I I 148-152 .

F A H N , A . 1 9 6 4 . " S o m e a n a t o m i c a l a d a p t a t i o n s o f d e s e r t

p l an t s " , P h y m o r p h o l o g y . V o l 14: 9 3 - 1 0 1 .

F U K A Z A W A , K . 1984. Juven i l e w o o d o f h a r d w o o d s j u d g e d by

densi ty var ia t ion. I A W A Bul le t in N e w Ser ies Nº 5 . 6 5 - 7 3 .

G I M E N E Z , A . M . 1 9 9 8 . In f luenc ia d e l a e d a d sobre los ca rac ­

te res a n a t ó m i c o s y el c r e c i m i e n t o de Schinopsis q u e b r a c h o

c o l o r a d o (Sch lech t . ) Ba rk l . E t M e y e r , A n a c a r d i a c e a e , Tes i s

p r e s e n t a d a c o m o pa r t e de los r equ i s i to s p a r a op ta r por e l

g r a d o d e D o c t o r . U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e T u c u m á n .

H E L I N S K A - R A C Z K O W S K A , L. , E . F A B I S I A K . 1 9 9 1 . Ra ­

dial var ia t ion and g r o w t h ra te in t he l eng th of the axial

e l e m e n t s of the sess i le o a k w o o d . IAWA Bulletin N e w Se ­

r ies V o l . 12 (3) : 2 5 7 - 2 6 2 .

H U E C K , K., 1978 . L o s B o s q u e s d e S u d a m é r i c a . S o c i e d a d A le ­

m a n a d e C o o p e r a c i ó n T é c n i c a G . T . Z . T rad , d e B r u n R .

E s c h b o r n , A l e m a n i a .

I A W A C O M M I T T E E . 1 9 8 9 . " I A W A Li s t o f M i c r o s c o p i c

fea tures for h a r d w o o d iden t i f i ca t ion" . IAWA Bulletin n . s .

10 (3 ) : 2 1 9 - 3 3 2 . In : Wood Structure in Biological and

technological research (eds . ) P. B a a s , A.J . B o l t o n y D . M .

Cat l ing . 1 5 7 - 1 8 1 . L e i d e n Botan ica l Ser ies Nº3. Le iden U n i v .

P ress , T h e H a g u e .

I R A M I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E R A C I O N A L I Z A C I O N

D E M A T E R I A L E S . 1977 . M a d e r a de f in ic iones N o r m a N º

9 5 0 2 . C D U : 6 7 4 : 1 6 8 . 1 . N o r m a N º 9 5 4 4 . D e t e r m i n a c i ó n d e

la d e n s i d a d bás i ca .

I S M A I L , J., M . H . J U S O H , M . H . S A H A R I . 1995. A n a t o m i c a l

va r ia t ion in p l a n t e d K e l a m p a y a n Neolamarckia cadamo,

( R u b i a c e a e ) . IAWA Journal. V o l 16 (3) : 2 7 7 - 2 8 8 .

J U A R E Z , M . L . 1998 I n f o r m e sobre b a l a n c e s h íd r icos de las

l oca l i dades La M a r í a y L o s P i rp in tos . ( Inéd i to ) .

K O L L M A N , F . 1959 . T e c n o l o g í a de l a m a d e r a y sus apl ica­

c i o n e s . M i n i s t e r i o de Agr i cu l t u r a . Ins t i tu to Fores ta l de In­

v e s t i g a c i o n e s y E x p e r i e n c i a s y Se rv i c io s de la M a d e r a .

M a d r i d , E s p a ñ a .

L A R S O N , P. 1994 . The vascular Cambium. Development and

Structure. Springer Series in wood Science. 7 2 0 p.

L E I , H. , M . R . M I L O T A , B . G A R T N E R . 1996 . " B e t w e e n and

wi th in - t r ee va r ia t ion in the a n a t o m y a n d specif ic grav i ty of

w o o d in O r e g o n w h i t e o a k (Quercus garrayana)", IAWA

Journal V o l . 17 (4) : 4 4 5 - 4 6 1 .

L E O N , H . , E S P I N O Z A D E P E R N I A . 1998 . " V a r i a b i l i d a d d e

la m a d e r a de Cordia thaisiana B o r r a g i n á c e a ) en sen t ido

t r ansve r sa l " . Revista Forestal Venezolana 42 (1) : 15 -23 .

L O R E N Z , G . 1995 . " C a r a c t e r i z a c i ó n e c o l ó g i c a d e u n sue lo

Eu t r i c R e g o s o l ba jo b o s q u e e n e l C h a c o S e m i á r i d o A r g e n ­

t ina" . Revista Quebracho 3: 1 3 - 2 3 .

M A N W I L L E R , F . G . 1974 . " F i b r e l eng th i n s t e m and b r a n c h e s

of smal l h a r d w o o d s on s o u t h e r n p ine s i t e s" . Wood Sci. 7:

130-132 .

M O G L I A , J . G . 2 0 0 0 . V a r i a b i l i d a d radial de los ca r ac t e r e s

a n a t ó m i c o s de Aspidosperma q u e b r a c h o b l a n c o . T e s i s p a r a

l a ob t enc ión del g r a d o de D o c t o r U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de

T u c u m á n . 9 5 p .

P A N S H I N , A. J . , C. DE Z E E W . 1980 . Textbook of wood

technology. 4 t h Ed. M c . G r a w - H i l l B o o k C o . N e w Y o r k .

7 0 5 p .

P A R A S K E V O P O U L O U , A . H . 1 9 9 1 . " V a r i a t i o n o f w o o d

s t ruc tu re a n d p r o p e r t i e s of Cupresus sempervirens va r .

hor izonta l is in natural popu la t ions in G r e e c e " . IAWA Bulletin

N e w Ser ies Vo l . 12 (2) : 195 -206 .

P E S Z L E N , I . 1994 . " In f luence o f a g e on se l ec ted a n a t o m i c a l

p rope r t i e s of Populus c l o n e s " . IAWA Journal 15: 3 1 1 - 3 2 1 .

S I D I Y A S A , K.; P . B A A S . 1998 . E c o l o g i c a l a n d s y s t e m a t i c

W o o d a n a t o m y of Alstonia ( A p o c y n a c e a e ) . IAWA Journal.

Vol . 19 (2) : 2 0 7 - 2 2 9 .

T H O R N W A I T E , C . W . 1 9 5 7 . I n s t r u c t i o n s a n d t a b l e s for

c o m p u t i n g poten t ia l evapo t r ansp i r a t i on a n d the w a t e r ba ­

l a n c e . D r e x e l I n s t i t u t e o f T e c h n o l o g y , P u b l i c a t i o n s i n

C l ima to logy , V o l u m e n X , N u m b e r 3 . P p . 1 8 5 - 3 1 1 . C e n t e r o n

N e w Je r sey , U S A .

T Y R E E , M . T. ; S . D . D A V I S , H . C O C H A R D . 1994. " B i o p h y ­

sical pe r spec t i ve s of x y l e m evo lu t ion : is t he re a t radeof f of

hydraul ic efficiency for vulnerabi l i ty to dys func t ion?" , IAWA

Journal 15: 3 3 5 - 3 6 0 .

T Y R E E , M . T ; J . S . S P E R R Y . 1989 . " V u l n e r a b i l i t y o f x y l e m

to cav i ta t ion a n d e m b o l i s m " . Ann. Rev. Plant Phys. Mol.

Bio. 4 0 : 19 -38 .

V A N L A A R , A. 1 9 9 1 . Forest Biometry. P u b l i c a t i o n s p o n s o r e d

b y Sapp i F o r e s t s . 5 9 0 p .

W O O D C O C K , D . W . , C . M . I G N A S . 1994 . P r e v a l e n c e o f

w o o d charac te r s i n Eas te rn N o r t h A m e r i c a : W h a t cha rac t e r s

a re m o s t p r o m i s i n g for i n t e r p r e t i n g c l i m a t e s a n d fossi l

w o o d ? , Amer. J. Bot.

Y A N C H U K , A . D. , B . P . D A N C I K , M . M . M I C K O . 1 9 8 3 .

" In t rac lona l var ia t ion in w o o d dens i ty o f t r e m b l i n g A s p e n

in A l b e r t a " . Wood and Fiber Sci. 15 (3) : 3 8 7 - 3 9 4 .

Z H A N G , S . Y. ; Y . Z O N G . 1990 . "Effect o f g r o w t h ra te i n

specif ic g rav i ty of E a s t - L i a n i n g o a k Quercus liaotungensis)

w o o d " , Can. J. For. Res. 2 1 : 2 5 5 - 2 6 0 .

Z O B E L , B. J., J. T A L B E R T . 1984. Applied forest tree improve­

ment. John W i l e y y S o n s . N e w Y o r k .

Z O B E L , B . , J . V A N B U I J T E N E N . 1989. Wood variation: Its

causes and control. S p r i n g e r - V e r l a g . Be r l ín .

R e c i b i d o : 1 2 . 0 1 . 2 0 0 0

14

JUANA GRACIELA MOGLIA, CARLOS RAUL LOPEZ