Valuacion de Inventarios

19
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ECONOMIA VALUACIÓN DE INVENTARIOS PREGUNTAS Y PROBLEMAS: 5.1 ¿Qué es una base de valuación de inventarios ¿¿Cuáles son las principales bases de valuación de inventarios? comente cada una de ellas. El valor que se les da a los inventarios es uno de los problemas con que tiene que enfrentarse el administrador financiero de la empresa, tanto durante el transcurso de un período de operaciones como al final del mismo. La valuación sirve para establecer el costo de ventas, el costo de producción y la utilidad de un ejercicio operativo, así como también, para determinar la situación financiera de la empresa en un momento determinado. Productos iguales pueden comprarse o producirse a diferentes costos. Existen numerosas bases aceptables para la Valuación de los Inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general. Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes: Base de Costo para la valuación de los inventarios: El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los Anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o Materias primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento. Base de Costo o Mercado, el más bajo: El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate: Base de compra o reposición : esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados. Base de Costo de reposición : se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes. Base de realización : para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas descatolizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurrirse para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable. DR: ROBERTO QUISPE MENDOZA | COSTOS Y PRESUPUESTOS

description

costos

Transcript of Valuacion de Inventarios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ECONOMIA

VALUACIN DE INVENTARIOSPREGUNTAS Y PROBLEMAS:5.1 Qu es una base de valuacin de inventarios Cules son las principales bases de valuacin de inventarios? comente cada una de ellas. El valor que se les da a los inventarios es uno de los problemas con que tiene que enfrentarse el administrador financiero de la empresa, tanto durante el transcurso de un perodo de operaciones como alfinal del mismo. La valuacin sirve para establecer el costo de ventas, el costo de produccin y la utilidad de un ejercicio operativo, as como tambin, para determinar la situacin financiera de la empresa en un momento determinado. Productos iguales pueden comprarse o producirse a diferentes costos. Existen numerosas bases aceptables parala Valuacinde los Inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicacin general.

Las Principales bases de valuacin para los inventarios son las siguientes:

Base de Costo para la valuacin de los inventarios:El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artculos en los Anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importacin, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artculos y/o Materias primas son transportados o estn en almacn, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de aejamiento.

Base de Costo o Mercado, el ms bajo:El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, segn sea el tipo de inventario de que se trate:

Base de compra o reposicin: esta base se aplica a las mercancas o materiales comprados.Base de Costo de reposicin: se aplica a los artculos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricacin corrientes.Base de realizacin: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancas o materias primas descatolizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposicin en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurrirse para reacondicionar las mercancas o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable.

Elprecio de venta:Es el dinero que debe abonar el consumidor para comprar unproducto En un mercado libre, el precio de venta se establece a travs de laley de la oferta y la demanda: si aumenta la oferta, el precio cae; en cambio, si la oferta disminuye, es decir, hay una escasez de los productos ofertados, el precio aumenta.

5.2 Para efectos tributarios en el Per es posible utilizar todos los mtodos de valuacin de inventarios? Revise la ley del impuesto a la renta y justifique su respuesta. Si no fuese as, comente por que la autoridad tributaria no autoriza el uso de todos los mtodos de valuacin de inventarios. Basndome en la ley del impuesto a la renta, el artculo 62 del Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, dispone que los contribuyentes, empresas o sociedades que, en razn de la actividad que desarrollen, deban practicar inventario, valuarn sus existencias por su costo de adquisicin o produccin adoptando cualquiera de los siguientes mtodos, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio:

Solo es posible utilizar los siguientes mtodos: a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO MOVIL)c) Identificacin especfica.d) Inventario al detalle o por menor.e) Existencias bsicasAgrega el citado artculo que, el reglamento podr establecer, para los contribuyentes, empresas o sociedades, en funcin a sus ingresos anuales o por la naturaleza de sus actividades, obligaciones especiales relativas a la forma en que deben llevar sus inventarios y contabilizar sus costos.

Adicionalmente indica que, el contribuyente deber proporcionar el informe y los estudios tcnicos necesarios que sustenten la aplicacin del sistema antes referido, cuando sea requerido por la SUNAT.

Debe tenerse en cuenta que los mtodos de valuacin tienen como finalidad valorizar las existencias a una fecha determinada, debiendo los contribuyentes, para efectos tributarios, aplicar los mtodos sealados expresamente en la Ley del Impuesto a la Renta.En tanto, la finalidad de un sistema de costos es la determinacin de los costos unitarios de produccin o comercializacin, a travs de la acumulacin y asignacin de los elementos del costo.

5.3 Suponga que la economa del pas est en poca de crisis donde existe un incremento generalizado de los precios de bienes y servicios del orden del 10% mensual Qu mtodos de valuacin recomendara para una empresa cuyos ciclos de produccin es de 70 das? fundamente su respuesta. Dentro de los mtodos de valuacin podemos resaltar el de PEPS (primeras entradas, primeras salidas), PPP (precio promedio ponderado) y UEPS (ultimas entradas, primeras salidas). Sin embargo el ejercicio nos muestra un ambiente de crisis, donde hay un fenmeno inflacionario que ocasiona un aumento de precios de bienes y servicios en un 10% mensual. Pues bien, el mtodo ms confiable y ms til cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es el mostrado en el problema, con presencia de tendencia inflacionaria. Adems, el mtodo UEPS es el que mejor compara el valor actual del costo de las mercancas vendidas con el ingreso actual, al asignar a este gasto los costos ms recientes de los inventarios. Da como resultado pagos ms bajos del impuesto sobre la venta. Mientras que, el mtodo PEPS presenta en el balance general los costos de los inventarios ms actuales, incluso se llega a criticar al PEPS que durante los perodos de inflacin exagera la utilidad por la llamada utilidad de inventarios (diferencia entre el margen bruto calculado sobre la base PEPS y la UEPS).

5.4 En un periodo semestral la empresa El Roble que comercializa el perfume Morena ha incrementado sus precios de venta de 50 um a 55 um, mientras que el costo de las mercaderas no ha sufrido variacin, mantenindose en 41 um desde el inicio hasta el final del periodo semestral , indique cual de los tres sistemas de valuacin de inventarios: PEPS, UEPS o Promedio ponderado generara la mayor utilidad bruta. Fundamente su respuesta y muestre su validez a travs de la elaboracin de un modelo en Excel con los datos disponibles.MTODO PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)

OrdenEntradasSalidasSaldo

CantidadUnitarioCostoCantidadUnitarioCostoCantidadUnitarioTotal

120501000

210505001050500

310414101050500

1041410

420910

51050500

555275

6555275

VENTAS BRUTAS60010501650

COSTO DE VENTAS=10004102751135

UTILIDAD BRUTA515

MTODO ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS)

OrdenEntradasSalidasSaldo

CantidadUnitarioCosto CantidadUnitarioCostoCantidadUnitarioTotal

120501000

210505001050500

310414101050500

1041410

420910

51055550

550250

6550250

VENTAS BRUTAS60010501650

COSTO DE VENTAS=10004102501160

UTILIDAD BRUTA490

MTODO PROMEDIO PONDERADO

OrdenEntradasSalidasSaldo

CantidadUnitarioCostoCantidadUnitarioCostoCantidadUnitarioTotal

120501000

210505001050500

310414101050500

1041410

42045,5910

51545,5682,5

6545,5227,5

VENTAS BRUTAS60010501650

COSTO de VENTAS=1000410227,51182,5

UTILIDAD BRUTA467,5

La que genera mayor utilidad bruta es el mtodo PEPS, y el de menor utilidad bruta es el mtodo UEPS.

5.5 Qu mtodo de valuacin de inventarios recomendara utilizar en las siguientes empresas?a) Industrial: que con 10 materias primas diferentes produce 30 artculos diferentes. Se utiliza el mtodo de primeras entradas, primeras salidas o PEPS.

b) Industrial: que con 30 materias primas diferentes produce 10 artculos diferentes. Se utiliza el mtodo detallista.

c) Comercial: que distribuye 50 productos diferentes de altsima rotacin que le obliga a efectuar ms de una compra a la semana y cuyos precios de compra son altamente variables: experimentan alzas y bajas en sus precios en forma aleatoria. Se utiliza el mtodo de promedio ponderado.

d) Personal: bodega que administrada por su dueo, en la cual slo trabajan los miembros de la familia y mantienen en stock ms de 3000 artculos. Se utiliza el mtodo detallista.

5.6 Mtodo PEPS, UEPS Y Promedio PonderadoLa empresa beta inici sus operaciones con un inventario inicial de 50 uf de su nica materia prima que utiliza en el proceso productivo, denominada town, cuyo costo unitario es de 10 um. El dia 3 compr 300 uf a un costo unitario de 9 um, el dia 9 despach a produccin 250 uf; el dia 13 compr 400 uf a un costo unitario de 12 um y el 22 despach 350 uf. Se requiere saber el importe del costo de las 600 uf de materia prima cargados a productos en proceso utilizando el mtodo UEPS, PEPS y promedio ponderado.

MTODO PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)

FechaDetallesEntradasSalidasSaldo

UnidadesUnitarioCostoUnidadesUnitarioCostoUnidadesUnitarioCosto

DIA 1INVENTARIO50105005010500

DIA 3COMPRA3009270030092700

DIA 9VENTA5010500000

200918001009900

DIA 13COMPRA400124800000

1009900

400124800

DIA 22VENTA1009900000

250123000000

150121800

6200

(+)INVENTARIO INICIAL0

(+)COMPRAS NETAS8000

COMPRAS BRUTAS8000

(-)DEVOLUCIONES0

(-)INVENTARIO FINAL1800

(=)COSTO DE VENTAS6200

MTODO LTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS)

FechaDetallesEntradasSalidasSaldo

UnidadesUnitarioCostoUnidadesUnitarioCostoUnidadesUnitarioCosto

DIA 1INVENTARIO50105005010500

DIA 3COMPRA3009270030092700

DIA 9VENTA250922505010500

509450

DIA 13COMPRA4001248005010500

509450

400124800

DIA 22VENTA3501242005010500

509450

5012600

6450

COMPROBACIN

(+)INVENTARIO INICIAL0

(+)COMPRAS NETAS8000

COMPRAS BRUTAS8000

(-)DEVOLUCIONES0

(-)INVENTARIO FINAL1550

(=)COSTO DE VENTAS6450

MTODO PROMEDIO PONDERADO

FechaDetallesEntradasSalidasSaldo

UnidadUnitarioCostoUnidadUnitarioCostoUnidadUnitarioCosto

DIA 1INVENTARIO50105005010500

DIA 3COMPRA300927003509,142857143200

DIA 92509,142857142285,714291009,14285714914,285714

DIA 13COMPRA40012480050011,42857145714,28571

DIA 22SALIDA35011,428571440001501714,28571

6285,7143

COMPROBACIN

(+)INVENTARIO INICIAL0

(+)COMPRAS NETAS8000

COMPRAS BRUTAS8000

(-)DEVOLUCIONES0

(-)INVENTARIO FINAL1714,285714

(=)COSTO DE VENTAS6285,7143

5.7 Mtodos PEPS, UEPS, Promedio Ponderado y estado de resultadosLa empresa beta del problema anterior ha concluido el primer mes de operacin con ventas de 30000 um, que le ha demandado un costo de conversin de 13800 um y gastos operativos de 5000 um. Se requiere preparar los estados de resultados utilizando los mtodos de valuacin de inventarios que se obtuvieron en el problema anterior. La empresa est afecta a una tasa de impuesto a la renta del 30%. Analice y discuta por qu existiran diferencias en la utilidad si las ventas son iguales en los tres casos?

ESTADO DE RESULTADOS PARA EL MTODO PEPS

VENTAS30000

COSTO DE VENTAS20000

UTILIDAD BRUTA10000

GASTOS OPERATIVOS5000

UTILIDAD OPERATIVA5000

IMPUESTO A LA RENTA1500

UTILIDAD DESPUES IR3500

ESTADO DE RESULTADOS PARA EL MTODO UEPS

VENTAS30000

COSTO DE VENTAS20250

UTILIDAD BRUTA9750

GASTOS OPERATIVOS5000

UTILIDAD OPERATIVA4750

IMPUESTO A LA RENTA1425

UTILIDAD DESPUES IR3325

ESTADO DE RESULTADOS PARA EL MTODO PROMEDIO PONDERADO

VENTAS30000

COSTO DE VENTAS20085,7143

UTILIDAD BRUTA9914,285714

GASTOS OPERATIVOS5000

UTILIDAD OPERATIVA4914,285714

IMPUESTO A LA RENTA1474,285714

UTILIDAD DESPUES IR3440

En una economa con una alta tasa de inflacin el precio de los productos aumenta a lo largo del periodo por lo que la utilidad del ejercicio vara segn el mtodo de valuacin empleado. Por lo que las empresas tienen en la adopcin de uno u otro mtodo de valuacin de inventarios una eficaz herramienta para variar el resultado del periodo sin ms variacin que el mtodo que usan en la valuacin de sus inventarios.

5.8 Mtodos PEPS, UEPS, Promedio Ponderado y Estado de Resultados acumulados en varios periodos mensuales. La empresa Coloril SAC que vende plumones de la marca TW, durante el primer trimestre del ao, ha registrado la siguiente informacin: Detalle DicEneFebMarTotal

Ventas um160200180540

Ventas uf8010090270

Compras uf701107040290

Total compras um8414388.249.2364.4

La poltica de la empresa es efectuar compras a fin de mes con el objeto de atender los pedidos del mes siguiente. Asi, a fines de diciembre de acuerdo a su poltica de compras acumulo saldos de 70 uf por un importe total de 84 um; estos fueron los saldos iniciales de inventarios a inicios del trimestre. El precio unitario de venta de 2 um no ha sufrido variacin durante el trimestre.a) Calcule la utilidad bruta al 31 de enero, 28 de febrero y 31 de marzo utilizando los mtodos de valuacin de inventarios PEPS, UEPS y Promedio Ponderado.

MTODO PROMEDIO PONDERADO

PERODODETALLEPUENTRADASSALIDASSALDOS

UfumufumUfUm

DICSaldo1.270847084

ENECompra1.261110143180227

Venta1.26180100.9100126.1

FEBCompra1.260597088.2170214.3

Venta1.26059100126.0597088.241

MARCompra1.2494049.2110137.44

Venta1.24990112.412025.03

Total290364.4270

Estado de resultados: Utilidad bruta por el mtodo de PROMEDIO PONDERADO ESTADO DE RESULTADOS ENERO

VENTAS160

COSTO DE VENTAS-100.9

UTILIDAD BRUTA59.1

ESTADO DE RESULTADOS FEBRERO

VENTAS200

UTILIDAD BRUTAENE59.1

INGRESOS BRUTOS259.1

COSTO DE VENTAS-126.1

UTILIDAD BRUTA133

ESTADO DE RESULTADOS MARZO

VENTAS180

UTILIDAD BRUTAFEB133

INGRESOS BRUTOS313

COSTO DE VENTAS-112.4

UTILIDAD BRUTA200.6

MTODO PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)PERODODETALLEPUENTRADASSALIDASSALDOS

UfumufumufUm

DICSaldo1.270847084

ENECompra1.3110143180227

Venta1.27084110143

Venta1.31013100130

8097

FEBCompra1.267088.2170218.2

Venta1.31001307088.2

Venta1.26007088.2

100130

MARCompra1.234049.2110137.4

Venta1.267088.24049.2

Venta1.232024.62024.6

90112.8

Total290364.4270

Estado de resultados: Utilidad bruta por el mtodo de PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS ESTADO DE RESULTADOS ENERO

Ventas160

Costo de Ventas-97

Utilidad Bruta63

ESTADO DE RESULTADOS FEBRERO

Ventas200

Utilidad Brutaene63

Ingresos Brutos263

Costo de Ventas-130

Utilidad Bruta133

ESTADO DE RESULTADOS MARZO

Ventas180

Utilidad Brutafeb133

Ingresos Brutos313

Costo de ventas-88.2

Utilidad bruta224.8

PERODODETALLEPUENTRADASSALIDASSALDOS

ufumufumufUm

DICIEMBRESaldo1.270847084

ENEROCompra1.3110143180227

Venta1.380104100123

FEBREROCompra1.267088.2170211.2

Venta1.261001267085.2

MARZOCompra1.234049.2110134.4

Venta1.2390110.72023.7

Total290364.4270

MTODO LTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS)

Estado de resultados: Utilidad bruta por el mtodo de LTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDASESTADO DE RESULTADOS ENERO

VENTAS160

COSTO DE VENTAS-104

UTILIDAD BRUTA56

ESTADO DE RESULTADOS FEBRERO

VENTAS200

UTILIDAD BRUTAENE56

INGRESOS BRUTOS256

COSTO DE VENTAS-126

UTILIDAD BRUTA130

ESTADO DE RESULTADOS MARZO

VENTAS180

UTILIDAD BRUTAFEB130

INGRESOS BRUTOS310

COSTO DE VENTAS-110.7

UTILIDAD BRUTA199.3

b) Explique por qu motivos se obtuvieron los mismos resultados aplicando los mtodos PEPS y Promedio Ponderado.

La utilidad bruta obtenida por el mtodo ponderado y por el mtodo de primeras entradas, primeras salidas, para el mes de febrero fue la misma porque en este mes la venta o salida consume todo el saldo final del mes anterior (enero); es decir, las 100 unidades de salida han sido atendidas con las 100 unidades que corresponden al mes anterior en el mtodo PEPS. De esta forma no se generan cambios en la utilidad bruta.

PERODODETALLEPUENTRADASSALIDASSALDOS

ufumufumufUm

DICSALDO1.270847084

ENECOMPRA1.3110143180227

VENTA1.27084110143

VENTA1.31013100130

8097

FEBCOMPRA1.267088.2170218.2

VENTA1.31001307088.2

VENTA1.26007088.2

100130

5.9 Mtodos PEPS, UEPS, Promedio Ponderado y utilidad operativa en varios periodos mensualesDurante el primer trimestre del ao una persona que vende bebidas gaseosas ha llevado el control de sus stocks, ventas, compras y gastos administrativos el cual se presenta en el siguiente cuadro. Prepare los estados de ganancias y prdidas acumulados a cada mes del trimestre utilizando los mtodos UEPS, PEPS y Promedio Ponderado.

DetalleDiciembreEneroFebreroMarzoTotal

Ventas um135160120415

Precio venta unitario1.51.61.6

Compras uf901207030310

Total compras um811207733311

Gastos operativos30333295

a) Mtodo UEPSFechaDetalleEntradaSalidaSaldo

UnidadesUnitarioCostoUnidadesUnitarioCostoUnidadesCosto

EneroInventario900.9819081

Compra1201.00120210201

Venta901.0090120120

FebreroCompra701.177190197

Venta701.177120120

Venta301.1339090

MarzoCompra301.133120123

Venta301.1339090

Venta450.940.54549.5

EneroFebreroMarzo

Ventas135160120

Costo Venta9010773.5

Utilidad Bruta455346.5

Gastos operativos303332

Utilidad operativos152014.5

b) Mtodo PEPSFechaDetalleEntradaSalidaSaldo

UnidadesUnitarioCostoUnidadesUnitarioCostoUnidadesCosto

EneroInventario900.9819081

Compra1201.00120210201

Venta900.981120120

FebreroCompra701.177190197

Venta1001.001009097

MarzoCompra301.133120123

Venta201.0020100110

Venta551.160.54549.5

EneroFebreroMarzo

Ventas135160120

Costo Venta8110080.5

Utilidad Bruta546039.5

Gastos operativos303332

Utilidad operativos24277.5

c) Mtodo Promedio PonderadoFechaDetalleEntradaSalidaSaldo

UnidadesUnitarioCostoUnidadesUnitarioCostoUnidadesCosto

EneroInventario900.9819081

Compra1201.00120210201

Venta900.957186.143120114.8571

FebreroCompra701.177190191.8571

Venta1001.0098100.989090.88

MarzoCompra301.133120123.88

Venta751.032377.4254546.455

EneroFebreroMarzo

Ventas135160120

Costo Venta86.110177.4

Utilidad Bruta48.95942.6

Gastos operativos303332

Utilidad operativos18.92610.6

5.10 Calculo de utilidad bruta son diversos mtodos de valuacin de inventariosLos inventarios finales al final del periodo valuando las mercaderas con los mtodos UEPS, PEPS y promedio Ponderado son los siguientes.Mtodos de valuacinUEPSPEPSPP

Importe12 00011 80011 000

Cul de los tres mtodos arrojara la mayor utilidad bruta? Justifique su respuesta. Como se podr ver, trabajando con los datos del ejercicio 5.6 y solo haciendo variar el importe del inventario final se obtiene resultado, donde le MTODO UEPS obtiene una mayor utilidad bruta de 200um sobre el mtodo PEPS.

(+)Inventario inicial0ESTADO DE RESULTADOS PARA EL MTODO PEPS

(+)Compras netas8000Ventas30000

Compras brutas8000Costo de ventas10000

(-)Devoluciones0Utilidad bruta20000

(-)Inventario final11800Gastos administrativos5000

(=)Costo de ventas-3800Utilidad operativa15000

Impuesto a la renta4500

Utilidad despus IR10500

COMPROBACINESTADO DE RESULTADOS PARA EL MTODO UEPS

(+)Inventario inicial0Ventas30000

(+)Compras netas8000Costo de ventas9800

Compras brutas8000Utilidad bruta20200

(-)Devoluciones0Gastos operativos5000

(-)Inventario final12000Utilidad operativa15200

(=)Costo de ventas-4000Impuesto a la renta4560

Utilidad despus IR10640

COMPROBACINESTADO DE RESULTADOS PARA EL MTODO PROMEDIO PONDERADO

(+)Inventario inicial0Ventas30000

(+)Compras netas8000Costo de ventas10800,0000

Compras brutas8000Utilidad bruta19200

(-)Devoluciones0Gastos operativos5000

(-)Inventario final11000Utilidad operativa14200

(=)Costo de ventas-3000Impuesto a la renta4260

Utilidad despus IR9940

5.11 Mtodo detallista de valuacin de inventariosLa Librera de la universidad que cuenta con ms de 10 000 ttulos de diversas especialidades, distribuye y vende libros de varias casas editoriales y de autores independientes. Esta Librera tiene como poltica adicionar una tasa de margen del 50% sobre el costo de cada libro que pone a disposicin del pblico. En la fecha se est preparando el estado de resultados del ltimo ejercicio anual, para lo cual se ha determinado segn el inventario fsico, que el inventario inicial fue de 900 um a precio de costo, las compras del periodo han sido de 3 000 um y se han vendido libros por un importe de 5 400 um. Los gastos administrativos y los gastos de venta fueron de 400 um y 300 um respectivamente. Cul fue la utilidad del periodo?ndice promedio sobre costo1.5

II de mercadera um900

Compras um3000

Ventas um5400

Gastos Administrativos400

Gastos de Venta300

MERCADERACOSTOVENTA

II Mercadera9001350

Compra30004500

Venta5400

IFM a venta450

IFM a costo300

CMV3600

Ventas5400

Costo ventas3600

Utilidad bruta1800

Gastos Administracin400

Gastos de Venta300

Utilidad operativa1100

5.12 Curva ABC de control de inventariosSe requiere construir una curva ABC con los datos que se presentan en el siguiente cuadro.Artculo12345678910

Consumo uf451390039283628368326

Costo unitario683082147001243

Artculo11121314151617181920

Consumo uf4816906540368002680100

Costo unitario893010151525050120

DATOS ORIGINALESDATOS ORDENADOS DECRECIENTEMENTE

Cd.ConsumoCUTotal%InvXCd% ArtculosConsumoCUTotal% InvY

15%0.0%0.0%0.0%0.0%80.7%

14562700.4%35%5%900302700037.2%37.2%

21381040.1%75%10%287001960027.0%64.2%

3900302700037.2%205%15%1001201200016.5%80.7%

43983120.4%20%195%20%805040005.5%86.2%13.2%

5282560.1%135%25%903027003.7%90.0%

636145040.7%175%30%800216002.2%92.2%

7287001960027.0%185%35%265013001.8%93.9%

836124320.6%65%145%40%65106500.9%94.8%6.1%

98343320.5%155%45%40156000.8%95.7%

10263780.1%165%50%36155400.7%96.4%

114883840.5%65%55%36145040.7%97.1%

121691440.2%85%60%36124320.6%97.7%

13903027003.7%115%65%4883840.5%98.2%

1465106500.9%95%70%8343320.5%98.7%

1540156000.8%45%75%3983120.4%99.1%

1636155400.7%15%80%4562700.4%99.5%

17800216002.2%125%85%1691440.2%99.7%

18265013001.8%25%90%1381040.1%99.8%

19805040005.5%105%95%263780.1%99.9%

201001201200016.5%55%100%282560.1%100.0%

72606100.00%

DR: ROBERTO QUISPE MENDOZA1 | COSTOS Y PRESUPUESTOS