Valores Chiapas Septiembre

68

description

 

Transcript of Valores Chiapas Septiembre

Page 1: Valores Chiapas Septiembre
Page 2: Valores Chiapas Septiembre
Page 3: Valores Chiapas Septiembre
Page 4: Valores Chiapas Septiembre

6

VALOR DEL MESPatriotismoSinónimo de identidad nacional.Por: Arianna Rosario Méndez Bermúdez

CONTENIDO CON VALOR¿Federación o anexión? De Chiapas a México “La incorporación es pues un acto de federalis-mo para formar un Estado-Nacional que son los Estados Unidos Mexicanos.”Por: Marco A. Orozco Zuarth

Vistazo previo al movimiento independentistaAcontecimientos de la Nueva España.Por: Paulina López Mateo

IMAGEN & ESTILOAportaciones de la riqueza chiapaneca en la modaEntrevista a la experta en imagen per-sonal, marketing visual y publicidad en moda, Michelle Lepine.Por: Alex Villalpando

INVITADO INTERNACIONALLa ciencia económica del Siglo XXI: perspectivas sobre el bienestar humano“¿Alguna vez se ha detenido a pensar en cómo alcan-zar un futuro ideal?”Por: Esteban Mejías MUJER CON VALORLydia del Carmen Abarca Pinzón: medio siglo de entrega“Las vocaciones hay que vivirlas con intensidad. Na-die entra en depresiones cuando sabe lo que quiere y cuando encuentra lo que busca”Por: Andrea Abarca Orozco

ESPECIALIturbide: el no tan heroe, no tan recnocido“Agustín de Iturbide tiene un lugar especial en la historia mexicana...”Por: Luis Antonio Ruiz Trejo

GENERACIÓN XXIElmer Hernández Barrios: atleta paralímpico nacional“La fuerza y la energía de sus piernas lo han llevado a correr en varios estadios alrededor de la República Mexicana y el orbe.”Por: Andrea Abarca Orozco

5

6

10

14

18

22

26

38

26

Page 5: Valores Chiapas Septiembre

42

46

48

50

[ÍNDICE]

4228

TU MUNICIPIOSuchiapa: ancestros y tradicionesMunicipio lleno de historia y culturaPor: Darwin Pereyra

SOCIEDAD & CULTURAÁngeles Mastretta recibe la medalla Rosario CastellanosLa novelista dijo sentirse congratulada con el pueblo chiapaneco.

Entregan medalla al Mérito de Protección Social en Salud“Hoy en día contamos con un Sistema de Pro-tección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular...”

Exposición fotográfica del Grupo Espeleológico Jaguar A.C.Exploración subterránea en Chiapas.

Page 6: Valores Chiapas Septiembre

CARTA

DIRECTORIO

Consejo Editorial

EDITORFernando Trejo

COEDITORAAndrea Abarca Orozco

DISEÑO Y ARTEStudio Libélulawww.studiolibelula.com

COLABORADORESAlex VillalpandoAndrea Abarca OrozcoArianna Rosario Méndez BermúdezDarwin PereyraEfraín Orantes AbadíaÉrika Martínez MacedoEsteban MejíasGeovanny Ruiz PérezMarco A. Orozco ZuarthOdile CortésPaulina López Mateo

FOTOGRAFÍAGuillermo EspíndolaEfraín Orantes Abadía (Ecovalores)

[email protected]

fValores Chiapas l@Valores_Chiapas

Editorial

EditorialEstimados amigos:

Ponemos a su disposición la revista número nueve de Valores Chiapas, esperando que mes con mes la disfrute tanto como nosotros al seleccionar a los escritores mejor capacitados en temas de interés político, social y cultural, con la finalidad de complementar o enriquecer sus conoci-mientos sobre problemáticas históricas o contemporáneas, apoyándonos de artículos y entrevistas que hacen más dinámica la lectura de nuestro contenido.

Por ello, como equipo editorial, nos place llevarle informa-ción de primera mano para que usted se actualice y pueda generar debate en sus reuniones amistosas, laborales o familiares, debido a que hoy en día es importante estar a la vanguardia en materia política-social. Nuestro compromiso es acercarlo a las transformaciones de la sociedad desde el punto de vista de la política joven nacional, ya que como ciudadanos chiapanecos debemos estar inmersos en la evolución del país.

Por consiguiente, la reciente edición fue elaborada con el mismo ímpetu que nos ha caracterizado desde el primer número, por lo que esta vez toca turno al patriotismo, pro-tagónico en el Valor del Mes, ya que, como todos sabemos, en septiembre se conmemora la Independencia de México y la Federación de Chiapas a México, ambas fechas especiales para los mexicanos y chiapanecos. Enseguida, en nuestro contenido seguirá encontrando lo siguiente: sugerencias so-bre cómo escribir correctamente para mejorar su expresión a nivel individual y profesional; le presentamos también a la Mtra. Lydia del Carmen Abarca Pinzón, mujer inteli-gente que ha dedicado cincuenta años a la educación, gran ejemplo de perseverancia y preparación académica; Elmer Hernández Barrios, atleta paralímpico nacional, quien nos demuestra que el pódium es la clave para conquistar el mundo; en Tu Municipio lo invitamos a que nos acompañe a recorrer las calles del municipio de Suchiapa para que conozca sus costumbres y tradiciones.

En cuanto a eventos políticos y sociales acudimos a San Juan Chamula a la visita del presidente Enrique Peña Nieto por la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indí-genas. Además el equipo de Valores Chiapas estuvo presente en la festividad de los 122 años de Tuxtla Gutiérrez como capital que organizó la administración del Museo de la Ciu-dad, y por supuesto, hicimos acto de presencia en la entrega de la medalla Rosario Castellanos a la escritora y periodista mexicana Ángeles Mastretta, que otorgó el Gobierno del Estado en las instalaciones del Congreso.

Por último, para cerrar con provecho su lectura, nuestra ya orgullosa sección de Ecovalores que tiene por objeto concientizar a la población en materia ecológica y ambien-talista.

Esperamos que sea de su agrado, Valores Chiapas

Page 7: Valores Chiapas Septiembre

Arianna Rosario Méndez Bermú-dez, 22 años, originaria de Tuxtla Chico, Chiapas, pasante de Dere-cho por la tricentenaria Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus San Cristóbal de las Casas.

Por Arianna Méndez Bermúdez

| 7

Page 8: Valores Chiapas Septiembre

Desde hace algunos años algunos cronistas e historiadores hemos venido insistiendo en que el término correcto para denotar a este proceso histórico, es el de federación. Sin embargo, aún se sigue usando el término “anexión”. En efecto, en los últimos días circu-lan oficios, invitaciones, carteles, notas de prensa, spots de radio y otros medios en donde se expresa “anexión”; lo dicen incluso dependencias gubernamentales, autores con cierto prestigio, instituciones de educación superior, medios de comunicación, casas de la cultura, escuelas públicas y privadas y uno que otro historiador; y es que el término se fue arraigando en la literatura chiapaneca y se replicó durante muchos años, sin que se cuestionara o se le diera la importancia que debe tener este proceso histórico.

Por Marco A. Orozco Zuarth

| Contenido con Valor8

Page 9: Valores Chiapas Septiembre

Antes debemos precisar que nos referimos al segundo proceso en el cual la Provincia de Chiapa se incorpo-ró al Sistema Federal Mexicano, en 1824; ya que en 1821 se trató de la incorporación al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.

Así es que para este segundo acontecimiento, se utilizan indistintamente los términos “anexión”, “federaliza-ción”, “mexicanización” y “federación”.

Para demostrar lo que afirmamos, en el sentido de que el término es el de federación, analizaremos este problema desde tres perspectivas: la histórico-jurídica, la lingüística y la política-administrativa.La primera, histórica-jurídica, se resuelve consultando los documentos originales en donde quedó formali-zado el proceso y que son los siguientes.

-Acta de la Junta Provisional de Chiapa en que se hizo la declaratoria de reunión de la provincia a la República Mexicana, del 12 de agosto de 1824. Este documento fue elaborado después del plebiscito efectuado para decidir si Chiapa pertenecería a México o a Guatemala. En esta se consigna: “Conse-cutivamente ceñida la calificación y discusión á los indicados pronunciamientos particulares, se tuvie-ron por legítimamente manifestados a favor de su federación á la República Mexicana á los pueblos siguientes:…”. Continúa más adelante “En seguida se pasó hacer la regulación, y resultaron por la federa-ción de la República Mexicana sesenta mil cuatro-cientos,…”.

- Acta del Pronunciamiento Solemne de Federación del Estado Libre de Chiapa del 14 de septiembre de 1824. Esta acta es muy clara, en el título mismo y en varios párrafos de señala que el acto que se estaba realizando era de federación: “Señalando el día de hoy para el pronunciamiento solemne de federa-ción…”, “Que los pueblos de este Estado externen franca y libremente su voluntad de federación a la nación mexicana…”, “Viva la justa libertad y nuestra federación…”.

- Acta de Sesión del Soberano Congreso bajo la Pre-sidencia del Sr. Zavala, del día 2 de octubre de 1824. En este documento de reforma el artículo 5º de la constitución para quedar como sigue:

“Art. 5º.: Las partes de ésta son los estados y te-rritorios siguientes: el estado de las Chiapas, el de Chihuahua, el de Coahuila y Tejas, el de Durango, el de Guanajuato, el de México, el de Michoacán, el de Nuevo-León, el de Oajaca, el de Puebla de los Angeles, el de Querétaro, el de S. Luis Potosí, el de Sonora y Sinaloa, el de Tabasco, el de las Tamau-lipas, el de Veracruz, el de Jalisco, el de Yucatán, el

de los Zacatecas; el territorio de la Alta-California, el de la Baja-California, el de Colima, y el de Sta. Fé de Nuevo-México. Una ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala”.

Así pues podemos concluir que se trató de un proceso de federación, único en la República Mexi-cana. Los actores políticos de este proceso fueron muy cuidadosos en las formas, pues siguieron todos los procedimientos jurídicos, no fue pues un acto arbitrario y por lo tanto nunca fue una “anexión”. Esta conclusión pareciera ser suficiente, sin embar-go revisaremos el ángulo lingüístico, estudiando el significado de cada palabra.

Anexión: se deriva de “anexar”, que literalmente significa “Unir o agregar algo a otra cosa con depen-dencia de ella”. La palabra bien del latín “annexus, (anexo o anexa) de annectĕre, o sea enlazar, unir.Federalización: el término no existe formalmente. Se usa para denotar a un proceso administrativo que se descentraliza; es decir, que se pasa de la administración federal a la estatal y municipal. Se utiliza mucho en el sector educativo.

Mexicanización: No existe formalmente la palabra y es una aberración, pues no se puede mexicanizar lo que no es mexicano. En todo caso, un mejor tér-mino sería nacionalizar. Los mayas y zoques no se pueden convertir en mexicas.

Federación: Del latín foederāre (federar), cuya tra-ducción sería “unir por alianza, liga, unión o pacto entre varios”. De ahí proviene el término foederatĭo, -ōnis (federación), que es la acción de federar y que también se utiliza para designar al organismo, enti-dad o Estado resultante de dicha acción, también al Estado federal o al Poder central de ese Estado.Entonces federación es un acto o proceso de unir a

| 9

Page 10: Valores Chiapas Septiembre

través de un pacto o una alianza entre varios esta-dos para formar un organismo, entidad o Estado que, en nuestro caso, se denomina Estados Unidos Mexicanos; que es un Estado federal integrado por estados, que por este hecho, se les da el nombre de entidades federativas (foederātus e –ivo).

Concluimos entonces que lingüísticamente el término correcto es federación, dadas las caracte-rísticas del proceso histórico. No cabe aquí la posi-bilidad de emplear el término “anexión”, ni siquiera como sinónimo.

Finalmente, desde la perspectiva de la Ciencia Polí-tica y la Administración Pública, que es la que nos dará mayor claridad del proceso, tenemos que la federación es un modelo que fue llevado a la prácti-ca por las trece colonias norteamericanas al inde-pendizarse de Inglaterra para darse un sistema de gobierno. Cada una de éstas tenía su propia forma de gobierno y sus propias leyes; por eso al federar-se, cedieron parte de su soberanía para formar una federación de estados, llamada Estados Unidos de América. Así crearon un poder federal que repre-sentara a las partes integrantes, que de colonias pasaron a ser Estados libres y soberanos. Así nació el modelo de sistema federal, que fue adoptado por varios países.

México fue uno de estos países, que tras su inde-pendencia de España, adoptó desde un inicio este modelo de sistema federal, aunque no correspondía a su realidad histórica, ya que la forma de gobierno de la Nueva España siempre fue centralista. Por eso Fray Servando Teresa de Mier y otros persona-jes criticaron este modelo. Es decir, al formarse los Estados Unidos Mexicanos, de manera centralista se les dotó de soberanía, libertad y autonomía a los territorios que, a diferencia de las trece colonias, nunca tuvieron leyes ni gobiernos propios. Se im-puso, pues la federación como sistema de gobierno; de ahí el profundo centralismo del poder político en nuestro país.

Volviendo a nuestro sistema de gobierno que es federal, a diferencia de otros en donde tienen un sistema central. Un sistema federal es el que está compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso de sobe-ranía para su régimen interior. A diferencia de un sistema central, en donde los poderes están concen-trados en una entidad central y las partes integran-tes no gozan de dicha autonomía, ni soberanía.

En un sistema federal, existe un poder unificador que es el gobierno federal, establecido en un terri-torio destinado ex profeso para ello, como lo es el Distrito Federal en México o el Distrito de Columbia

en los Estados Unidos; en donde residen los poderes federales. Por eso se llaman México, D. F. o Washin-gton, D.C. Hay una Constitución Federal, un cuerpo de leyes federales y los tres poderes federales. Las partes integrantes de esa federación son las entida-des federativas o estados libres y soberanos; cada una de ellas tiene su propia constitución, sus leyes estatales y sus tres poderes estatales.

En un sistema central, como en el caso de los países de Centroamérica, sólo existen los tres poderes cen-trales, una sola constitución y las partes integrantes de ese Estado, se denominan “Departamentos” no estados.

En un sistema federal, cada entidad federativa elige a sus propios gobernantes y representantes (gober-nador y diputados locales). En un sistema central, los gobernantes de los departamentos son nombra-dos directamente por el Presidente de la República y no existe un parlamento local.

Aquí concluimos también que el término correcto es federación, ya que Chiapas se incorporó a un sistema federal, es decir se federó. No es correcto “anexión”, porque el término denota un acto de fuerza, es decir anexión significaría que México me-diante el uso de la fuerza, se hubiera adjudicado el territorio chiapaneco. O bien que Chiapas se hubie-ra entregado a México.

La incorporación es pues un acto de federalismo para formar un Estado-Nacional que son los Esta-dos Unidos Mexicanos. Siendo Chiapas el único que lo decidió a través de un proceso democrático, como quiera que haya sido el proceso de votación, consi-derando los instrumentos electorales que se tenían en esa época; pues tampoco es válido juzgarlo con los criterios de nuestro actual sistema electoral.

| Contenido con Valor10

Page 11: Valores Chiapas Septiembre

| 11

Page 12: Valores Chiapas Septiembre

Las revoluciones por la independencia que se gestaron a partir de la primera déca-da del siglo XIX en las poblaciones de la América Hispánica a excepción de Cuba y Puerto Rico, forman parte de un proceso complejo que tiene que ver no sólo con las particularidades regionales de los lugares en los que se llevó a cabo un movimiento de emancipación, sino también al ocaso de la Monarquía Española estallada con la captura de Fernando VII en 1808 a manos de Napoleón, que culmina con el desmem-bramiento del imperio constituido por cuatro virreinatos en América: el de la Nueva

Por Paulina López Mateo

| Contenido con Valor12

Page 13: Valores Chiapas Septiembre

España, el de Perú, el de Nueva Granada y el de Río de la Plata. Estos acontecimien-tos no nacieron de un momento a otro y mucho menos son aislados, no hay que perder de vista que todos los virreinatos americanos formaban parte de un impe-rio y por ello se movían en una dinámica amplia.

En ese sentido, me ocuparé brevemente de algunos elementos que forman el con-texto en el que se gestó el movimiento de independencia del virreinato de Nueva España, no como una relación necesaria de causa y efecto, pero sí para tejer some-ramente el panorama y ubicar las condi-ciones del problema a nivel imperio y, por supuesto, local.

La historiografía ha situado el año de 1760 como el inicio de una serie de reformas promovidas por la casa Borbona bajo el reinado de Carlos III sobre sus dominios americanos y españoles, reformas de tipo administrativo, fiscal, militar, económico y social que obedecían a cuestiones polí-ticas. En 1760 España entró a la Guerra de los Siete Años y en 1780 participó junto a Francia en la guerra de Independencia de las Trece Colonias, guerras que jugaban un papel estratégico para afirmar la integri-dad del imperio. La pérdida de la Florida y de La Habana hicieron evidente que la Monarquía Española debía afirmar sus derechos sobre América. El sostenimiento económico de esas guerras lo proporciona-ban precisamente los reinos americanos, por eso, con las reformas borbónicas fue muy importante la cuestión fiscal para un mejor control y ordenamiento del imperio, así como una mayor extracción de la ri-queza americana: se aumentaron impues-tos, se establecieron doce intendencias, se liberó el comercio, en fin, Nueva España como centro de mayor riqueza económica con Guanajuato como principal produc-tora de plata mundial, se convirtió en el mayor bastión de crédito para el financia-miento de las guerras.

La crisis financiera que sufría el imperio como consecuencia de la Guerra con Gran Bretaña llevó a la Monarquía a tomar medidas más drásticas: entre 1804 y 1808 se ejecutó la Ley de Consolidación de Vales Reales que, según Guillermina del Valle Pavón, constituyó la incautación de más de 10 500 000 pesos de bienes per-

tenecientes a las obras pías, esta ley fracturó fuertemente a la economía novohispana, pues el sistema económico se movía gracias a los créditos que las corporaciones religiosas como capellanías y cofradías daban a empresarios, merca-deres, agricultores, mineros y demás para el desarrollo de sus actividades productivas; la ley de consolidación tam-bién incautó los caudales de los dueños de bienes raíces que habían gravado sus pertenencias con el pago de una renta anual para establecer fundaciones.

Los grupos más afectados por la Ley de Consolidación fue-ron los religiosos que tuvieron que deshacerse de gran parte de sus fortunas, los mercaderes y los hacendados dedicados a la agricultura, constituidos por criollos y españoles que eran los principales beneficiarios de los créditos eclesiásti-cos. Hubo tal descontento que en 1808 estos grupos hicieron un golpe de Estado al Virrey Iturrigaray porque éste llevó a cabo con mano dura dicha ley, además, los golpistas recha-zaban la propuesta del Ayuntamiento de México –apoyada por Iturrigaray- de constituir una asamblea soberana en ausencia de Fernando VII, pues veían más conveniente dar legitimidad sólo a la Junta de Sevilla, quizá los conspi-radores pensaban que la Junta de Sevilla defendería más sus intereses que cualquier junta creada en Nueva España formada por los miembros del Ayuntamiento que en su mayoría eran criollos.

A los criollos se les permitía comprar cargos públicos, fue así como pudieron colocarse en instituciones que controla-ban la economía novohispana. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la Metrópoli decidió reafirmar su autoridad sobre los reinos americanos frenando el ascenso político,

| 13

Page 14: Valores Chiapas Septiembre

económico y hasta religioso de algunos sectores, principalmente el de los criollos, situación reforzada por nuevas oleadas de inmigración española. John Lynch en Las revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826 menciona que, de doscientos sesenta y seis nombramientos que se hicieron en las audiencias en un periodo de 1751 a 1808, sólo sesenta y seis fue-ron para criollos y los doscientos restantes fueron para los peninsulares.

Había inconformidad con la política que la Monar-quía estaba llevando a cabo en los territorios ame-ricanos. Fray Servando Teresa de Mier señaló en 1813 “la guerra es más cruel para nosotros que para ella [España], que al fin la hace con nuestro dinero. Nosotros no tenemos necesidad sino de guardar neutralidad y seremos felices”. Comenzó un muy incipiente patriotismo de tipo americano, regional y racial, lo llamo así porque no todos los america-nos se asumieron como diferentes a los españoles, fueron algunos sectores como los criollos incon-formes con el tope en su ascenso político y econó-mico los que preferían que los nacidos en Nueva España controlaran el poder y no los extranjeros, no se asumían como españoles pero tampoco como indígenas.

El 16 de julio de 1808 la Gaceta de México dio a conocer que el rey Fernando VII había abdicado en Bayona de manera forzada a favor de Napoleón, y éste a la vez había otorgado la corona a su hermano José, el reino se había quedado sin cabeza, pues el nuevo soberano no era aceptado por la forma en la que había adquirido la corona.

Tanto España como los territorios americanos se encontraban en una crisis de legitimidad política decisiva para el levantamiento armado que ocurri-ría tan sólo dos años después. Las manifestaciones de apoyo para el rey cautivo y el desconocimiento hacia el gobierno usurpador francés no se hicieron esperar en distintas partes de América, incluso, por el mismo Miguel Hidalgo, una reacción que es producto de la relación pactista y feudal entre los vasallos y el rey, ¿quién gobernaría? La Junta Central creada en Sevilla sustituyó el poder del rey,

pero en Nueva España las élites criollas tenían la intención de formar sus propias juntas, hecho que dividió de manera importante a las élites españolas de las criollas porque las primeras veían en dichas juntas el peligro de una decisiva separación entre Nueva España y la Metrópoli que no convenía a sus intereses.

Para finales de 1809 se había creado ya un mo-vimiento criollo que conspiraba contra las élites españolas y perseguía crear su propia junta de gobierno, estas alianzas estaban lideradas por Mi-guel Hidalgo, un cura rural criollo que ejercía como párroco en Dolores; Ignacio Allende, oficial e hijo de un comerciante español; Juan Aldama y otros, cuya falta de unidad y número los llevó a apelar a los campesinos e indios para llevar a cabo algún movi-miento fuerte. La conspiración fue descubierta, por lo que los pla-nes tuvieron que llevarse a cabo antes de lo espera-do y al amanecer del 16 de septiembre aprovechan-do que los campesinos acudían a misa se lanzó el ya famoso “grito” que no era precisamente de inde-pendencia, pues en un principio se hizo creer que la insurrección era para ayudar al rey cautivo Fernan-do VII, pero pronto la propia dinámica revoluciona-ria cambiaría su objetivo a perseguir y a la llegada del liderazgo de Morelos se haría más contundente: Independencia.

El proceso es largo y los elementos a analizar son infinitos. Ésta es sólo una síntesis que pinta a grandes rasgos el escenario en el que comenzó la insurrección que derivó muchos años después (con otros elementos, por supuesto) en la formación política de lo que actualmente llamamos México.

Paulina López Mateo pasante de Licen-ciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Na-cional Autónoma de México. Ex becaria del Instituto de Investigación “Dr. José María Luis Mora” y colaboradora en el Archivo Histórico de la UNAM.

| Contenido con Valor14

Page 15: Valores Chiapas Septiembre

| 15

Page 16: Valores Chiapas Septiembre

| Imagen & Estilo16

Page 17: Valores Chiapas Septiembre

Es una buena ocasión para sumergirnos en el mun-do de la mercadotecnia, la moda y las tendencias que están surgiendo desde técnicas muy antiguas provenientes de Chiapas y que están comenzando a conmocionar al mundo y atrapándolo en sus colo-res.

Los textiles de Chiapas son una gran herencia que nos han dejado nuestros antepasados. Hay muchas entidades que se dedican a la producción textil.

Uno de ellos es Zinancantán “Lugar de Murciélagos” se localiza en Altos de Chiapas.

En esta zona utilizan varias técnicas para el tejido pero la más utilizada es el telar de cintura, el cuál también es conocido como el telar de dos barras o telar de palitos. Esta es una de las técnicas textiles más antiguas que hoy en día todavía tenemos. Gran diversidad de colores, diseños, texturas y tradicio-nes son hechas por comunidades indígenas, las prendas son elaboradas a mano y estas se pueden tardar hasta 25 días dependiendo el tamaño.

Para compensar mi falta de conocimiento en el mundo de la moda, invité a Michelle Lepine, quien escribe sobre estos temas y es experta en imagen personal, marketing visual y publicidad en moda, para que nos ayude a entender la magnitud de éste fenómeno y como se entrelazan el marketing, la moda y Chiapas.

Alex V:—Michelle, últimamente vemos que surgen diseñadores chiapanecos o nacidos en otras partes del país y cuya influencia viene de Chiapas, ¿a qué se debe? ¿qué han visto ellos que no hemos visto los demás?Michelle L:—Efectivamente, Chiapas tiene un sabor muy especial en cuanto a sus colores, estilos, téc-nicas de bordado y tradiciones que se encuentran detrás de su indumentaria. El bordado chiapane-co, es un gran orgullo mexicano. Es una tradición familiar que desde muy temprana edad se enseña. Chiapas es muy rico en su tradición textil, podemos presumir las técnicas artesanales que tiene nues-tro país. por ejemplo, algunos diseños de bordados chiapanecos se basan en flores que se cultivan en Zinancantán. Muy poca gente sabe que para termi-nar un bordado puede tomar quince días, lo obser-vamos en los cinturones, faldas, blusas, usualmente la gente en las comunidades indígenas visten con mucho orgullo esa misma indumentaria, ya que para ellos las prendas son un lenguaje de expresión de las creencias indígenas y su forma de vestir es lo que las diferencia. En los textiles podemos observar las raíces prehispánicas, que siempre están llenas de colores muy vivos, hay también casos como el

huipil la cuál es una prenda muy femenina y con gran aportación cultural, en este podemos observar la gran creatividad que tienen nuestras artesanas, es un gran orgullo portar una prenda como ésta. En los bordados de Chiapa de Corzo, en San Cristóbal de las Casas existe una gran variedad de piezas de uso cotidiano hechas por las comunidades indíge-nas como manteles, cojines, hermosas blusas, faldas, cinturones. Todo esto hace que halla una gran historia que con-tar una vez que mezclas todos estos elementos en una colección de ropa contemporánea, con cortes modernos, pero enraizados firmemente en tradi-ciones antiguas, colores y formas muy originales e identificables, por eso no es muy raro que un artista tome a Chiapas como inspiración para sus creacio-nes y que éstas comunidades no hayan adoptado la influencia de la moda que se vive hoy en día sino que al contrario ellos son fuente de inspiración para muchos de los diseñadores. Éstas comunidades crean sus diseños elaborados con diferentes técni-cas mismas que se han transmitido de generación en generación, los materiales pueden ser teñidos naturales, lana, hilos de algodón (tienen grandes co-nocimientos ancestrales sobre los tintes naturales). Los textiles son una gran herencia cultural, en ellos se expresa el modo de vida de las comunidades..

Alex V:—¿Crees que a la luz de todo esto, exista una moda por usar implementos, accesorios o ropa influenciada en Chiapas, o proveniente directamen-te de las manos de la gente que vive en éstas co-munidades? ¿Qué crees que falte para que el éxito de éstas tendencias fuera contundente no sólo en nuestro país sino en el extranjero y que ésto trajera más riqueza al país?

Michelle L:—Poco a poco estamos portando piezas que reflejan nuestras raíces, las comu nidades nece-sitan mas recursos para producir sus piezas, estas son verdaderas artesanas, el trabajo de las artesanas es muy minucioso hecho con mucho amor, mucha dedicación y es una muy buena idea impulsar el desarrollo a través de la comercialización de los prendas, en verdad es admirable la entrega y dedi-cación en cada prenda que realizan estas artesanas y son inspiración para muchos diseñadores, pienso que promover y preservar las riquezas artesanales que nos brinda este maravilloso estado debería ser una moda, entre las nuevas tribus urbanas mas

Debemos de concientizar al mexicano de la calidad de los productos que tene-mos, al tiempo que aprendemos a res-petar y valorar el trabajo de nuestros artesanos evitando al máximo el me-nosprecio en sus productos.

| 17

Page 18: Valores Chiapas Septiembre

conscientes de la cultura como lo son los Twee, definitivamente Chiapas está de moda, en muchos lugares en México, en zonas exclusivas encontra-mos tiendas con prendas inspiradas en Chiapas, admirar la cultura de este estado es muy agradable, si los mexicanos no asimilamos tan rápido estas mo-das generadas en México, entonces invitemos a los extranjeros a seguir consumiendo prendas hechas en nuestro país y el interés por materiales como el Ambar el cuál es un mineral que caracteriza al esta-do de Chiapas, muchos diseñadores internacionales lo utilizan.

Afortunadamente los diseñadores que están sur-giendo están trabajando con comunidades indíge-nas para sus colecciones y para poder crear prendas contemporáneas las cuales tienen aportaciones indígenas y cada prenda o accesorio vendido, genera riqueza y trabajo para éstas comunidades.

Alex V:—¿Cuáles son los diseñadores o marcas que más te han gustado y que recuerdas que han utiliza-do inspiraciones chiapanecas?.

Michelle L:—Hay muchos muy buenos, pero en este momento puedo recordar a Carmen Rion, Dennisse Kuri, Claudia Muñoz, Mina Álvarez, Maka México, Francisco Cancino, todos éstos diseñadores y otros han hecho de las manos indígenas verdaderas obras de arte.

Hoy esta surgiendo una gran iniciativa mexicana en el chal, los mexicanos nos sentimos orgullosos de portar moda mexicana, esta refleja nuestra identi-dad como mexicanos. En ocasiones no sabemos lo que hay detrás del proceso que utilizan nuestros artesanos pero es algo maravilloso poder ver como estas manos prodigiosas hacen verdaderas obras de arte, estas piezas van marcando una identidad cultural.

Debemos de concientizar al mexicano de la calidad de los productos que tenemos, al tiempo que apren-demos a respetar y valorar el trabajo de nuestros ar-tesanos evitando al máximo el menosprecio en sus productos, es muy importante seguir aprendiendo día con día sus técnicas para crear diseños increíbles y poderlas transmitir a otros países. México es una tendencia que muchas industrias emplean como piloto para saber si sus productos se van a desplazar en otros mercados o no, así que aprovechemos este ímpetu.

Por último quiero recordarles que las prendas de estas artesanas tienen precios muy accesibles sien-do esta su única entrada de dinero para sostener a sus familias. Nuestros artesanos necesitan mucho apoyo económico.

| Imagen & Estilo18

Page 19: Valores Chiapas Septiembre

| 19

Page 20: Valores Chiapas Septiembre

Por Esteban Mejías

La ciencia económicaDEL SIGLO XXI:

perspectiva sobre el bienestar humano

¿Alguna vez se ha detenido a pensar en cómo alcanzar un futuro ideal? Ima-gino que sí. La mayoría de los seres humanos consideramos, al menos una vez, cómo conseguir que nuestras vidas alcancen un estado de satisfacción máxima. En la práctica, cada persona recurre a un método distinto para lo-grarlo. Algunos dedican parte de su tiempo a estudiar vehemente para luego trabajar, algunos se dedican a apostar para ganar mucho dinero, otros esperan el momento en el que puedan heredar una fortuna y otros prefieren robar o engañar para obtener lo que necesitan para sentirse mejor o para, simplemen-te, sobrevivir.

En efecto, no hay forma de que todas las personas puedan lograr el mismo nivel de satisfacción a partir del mismo método. Todos poseemos diferentes habilidades, inteligencias, formas de sentir, gustos y preferencias, incluso prio-ridades. El conjunto de estos elementos define la manera en que dedicaremos nuestros esfuerzos para luchar por aquello que nos hará sentir mejor.

Hasta aquí, probablemente debe estar pensando: “bueno, eso es algo que pue-de deducirse con facilidad”. Y, en efecto, tiene razón. Sin embargo, le aseguro que tengo un motivo para traer tales ideas a esta mesa de reflexión, aunque será un planteamiento que quedará abierto para futuras discusiones.

Usted forma parte de un grupo de poco más de siete mil millones de personas que habitan este planeta. Todas ellas con necesidades como las suyas, aunque no se trate de las mismas; y que, de forma individual o colectiva, requieren de satisfacción.

No obstante, desde tiempos remotos los individuos se han organizado en sociedades, delimitadas geográficamente, y separadas en lo que ahora conoce-mos como Estados. Al día de hoy, cada Estado (equivalente a país, en términos más sencillos) tiende a velar por los intereses y necesidades de su población: salud, educación, trabajo, seguridad, etc. Sí, usted tiene a alguien a quien acu-dir para exigir que ciertos derechos básicos le sean cumplidos.

| Invitado Internacional2020

Page 21: Valores Chiapas Septiembre

Así como las personas buscan por sí mismas satisfacer sus necesidades, los Estados también procuran hacerlo para sus sociedades. Pero, la manera en cómo los Estados interpretan esas necesidades y cómo las sustentan, es un tema que requiere especial atención con el fin de determinar si su proceder es el adecuado.

Un tema relevante en foros interna-cionales, y que al menos durante las últimas dos décadas ha tomado muchí-sima fuerza en la reflexión económica, consiste en la discusión acerca de cuál es realmente el objetivo final de la polí-tica económica de un Estado, tratando de responder a la interrogante de hacia dónde se dirige la teoría económica actual. La pregunta es atinada cuando percibimos que las políticas económi-cas que se ejecutan en muchos Estados de desarrollo medio, como Latinoamé-rica, no parecen ser suficientes para enfrentar los retos que se muestran relevantes en tiempos de hogaño.

El discurso clásico de la economía se ha enfocado en formar académicos, em-presarios y ejecutores de política con la idea básica, y general de maximizar el beneficio de las actividades producti-vas y, con ello, lograr también el benefi-cio máximo para el resto de la sociedad. No importa la ideología, cada una ha tratado de alcanzar el mismo objetivo mediante diferentes comprensiones de los fenómenos económico-sociales. Un ejemplo claro, consiste en la visión tradicional de la economía macro que se estudia con mucha regularidad en las aulas: las variables de la inversión, el gasto, el consumo y el comercio exte-rior juegan el papel más importante en la economía global de un Estado. La dinámica de estas variables se logra

mediante el trabajo intrínseco de todos los individuos de una sociedad (per-sonas, empresas y el mismo Estado) y, por lo general, se les puede determinar algunos límites o incentivos a través de política. A la larga, el resultado final esperado de esta dinámica se traduce en maximizar la producción y, por ende, los ingresos de un país.

De acuerdo con la teoría, y partiendo de la premisa de que el Estado tiende a ser el ejecutor por excelencia de política, si un país logra que este resultado se materialice en su sistema económico nacional, entonces la salud de ese país será relativamente óptima. Planteado lo anterior, es algo más sencillo com-prender por qué muchos países definen en sus metas anuales un crecimiento económico determinado; ya que crecer en términos económicos significa que un país está “bien”.

Sin embargo, la crítica actual nos dice que este raciocinio está quedando obsoleto. Los Estados le han tomado la palabra con fidelidad a la teoría econó-mica, pero los críticos han encontrado que el bienestar de una sociedad va más allá del alcance de un mayor crecimien-to económico, o de traer más inversión a un país o de exportar más a otros países. El problema de la teoría económica ha sido, precisamente, dejar de lado otras variables que deberían ser consideradas con importancia en la actualidad. Como lo menciona Nova R. Goodwing en su prefacio Macroeconomics for the Twen-ty-First Century (Macroeconomía para el silgo veintiuno), aspectos como el medio ambiente, la capacidad de carga de todo el planeta para atender las necesidades humanas, el tamaño de las grandes corporaciones y su participación en los distintos mercados internacionales y el mismo bienestar individual de cada per-

| 21

Page 22: Valores Chiapas Septiembre

Esteban Mejías nació en Costa Rica. Egresado de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Actualmente presta servicios al Banco Interamericano de Desarrollo en la oficina país de Costa Rica. Además, contribuye como coeditor de la revis-ta del colectivo artístico de Salto al reverso.

sona que integra una sociedad, son aspectos claves que, con cierta frecuencia, no se pueden encontrar en el estudio tradicional de la economía.

Los modelos económicos (a veces denominados modelos de desarrollo, también) que se han plan-teado en el pasado, son similares a recetas de cocina: solo se requiere de ciertos ingredientes, cocinarlos a cierta temperatura y voilá!, nuestros ingresos han crecido a un punto óptimo. No obs-tante, los resultados en la práctica son distintos. Todas las sociedades son heterogéneas, definidas por diversos principios culturales y ubicadas en zo-nas geográficas contrastantes, por lo tanto, ¿cómo pensar que un único modelo puede contribuir a muchos a llegar al mismo nivel de bienestar? De acuerdo con Goodwing, hemos definido incorrec-tamente los objetivos finales, así como nuestros objetivos intermedios. No se trata de alcanzar mayores ingresos, o mayor inversión o mayor consumo, se trata de alcanzar un mayor bienestar para nuestras sociedades. Así como cada individuo busca satisfacer sus necesidades personales según sus prioridades, gustos y preferencias, cada Estado debe plantearse las prioridades que permitan a sus respectivas sociedades alcanzar un mayor bienes-tar, en los niveles colectivo e individual. Una receta económica no necesariamente tendrá el mismo efecto en dos economías distintas.

Definir el término “bienestar” es, en sí mismo, una tarea complicada. Para algunos puede ser estabili-dad en el empleo, para otros se trata más bien de la seguridad social y ciudadana, o la eficiencia en as-pectos como la salud o la educación. Incluso, para algunos puede ser la misma felicidad. Empero, lo que debe resaltar por sobre ello, es que un Estado debe atender el bienestar en su totalidad como un objetivo final, colocando como objetivos interme-dios aquellos medios que permitan a una sociedad alcanzar ese último objetivo.

Parece que, por el momento, hemos vislumbrado que no siempre el arroz se cocina igual en todos los lugares; el resultado final de una receta depende de muchos factores que determinan la satisfacción de diversas sociedades o individuos. Dado esto, se resalta una nueva oportunidad para que la teoría económica integre en su estudio, con mayor pers-picacia, aquellos elementos que tradicionalmente ha ignorado. Todo esto con el afán de convertirse en una herramienta capaz de entender mejor las necesidades y prioridades que las sociedades tienen, en un contexto contemporáneo donde, a diferencia de muchas décadas atrás, las oportuni-dades son realmente escasas.

| Invitado Internacional2222

Page 23: Valores Chiapas Septiembre

| 23

Page 24: Valores Chiapas Septiembre

Lydia del Carmen Abarca Pinzón:

medio siglo de entrega Andrea Abarca Orozco

| Mujer con Valor24

Page 25: Valores Chiapas Septiembre

Una Mujer con Valor, amante de las ciencias, dedicó medio centenario a la educación con inteligencia, pasión y responsabilidad, toda una trayectoria ejemplar de quien considera su vocación como un compromiso social que se hace con amor, sin pedir nada a cambio, más que la satisfacción de heredar conocimientos científicos invaluables a ciudadanos que forman el presente de un país. Lydia del Car-men Abarca Pinzón, egresada de la Escuela Normal “Fray Matías de Córdova” –ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez–, aprendió la importancia de la carrera magisterial, y debido a ello, siguió preparándose en el área profesional estudiando una licenciatura en física, química y ma-temáticas. Posteriormente ingresó a una maestría en pedagogía, áreas académicas que le ayudaron a enriquecer su acervo cultural.

Su recorrido ha sido tan amplio que tocó casi todos los linderos educativos desde el nivel básico has-ta el superior. Entre los cargos que ha ocupado se encuentran la dirección y docencia en una escuela preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, hasta llegar a impartir cátedra en el Instituto Tecnológico de Tapachula a estudiantes de ingeniería civil, par-ticipando en una salida lateral que tenía la carrera sobre cómo enseñar la tarea de la construcción. Luego de su colaboración como maestra y directora en la Escuela Normal “Fray Matías de Córdova”, a lo largo de once años, es convocada a ocupar la Di-rección General de Normales en el Estado, y poste-riormente, a la Subsecretaría de Educación, siendo Secretario de Educación Javier Espinosa Mandu-jano, mismo quien la invitó a ejercer los puestos mencionados. Entre sus acciones más recientes está la cofundación del Liceo Interamericano de Chia-pas (2011), escuela bilingüe que comprende el nivel básico, una de sus últimas aportaciones, ya que en ese año se retira oficialmente de las aulas tras cumplir cincuentas años al servicio de la educación: “Este trabajo me ha ayudado, me ha fortalecido. Me siento satisfecha. No me preocupa la edad porque he vivido con verdadera riqueza todos los años de mi vida”.

Lydia Abarca asegura que mientras se dominen los conocimientos del campo profesional que cada uno desempeña, nada hay que temer, pues no sólo el ramo educativo fueron sus intereses, sino también el rubro cultural. Fue directora de sesenta y cinco casas de cultura en la entidad federativa, motivo que la llevó a conocer casi todo el estado de Chia-pas, sobre todo la zona indígena. Pero eso no ha sido todo, la maestra Abarca Pinzón también gusta de la política, y en entrevista expone que mezclar educación, cultura y política ha sido una expe-riencia que hasta el momento disfruta mucho. Por consiguiente, al igual que las actividades anteriores,

| 25

Page 26: Valores Chiapas Septiembre

Andrea Abarca Orozco, egresada de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ha participa-do en mesas de lectura de poesía y ponencias locales e internacionales. Ha publicado en periódicos, revistas y suplementos culturales nacionales.

fue Concejal de Tapachula, participó en contienda para presidenta municipal, en varias ocasiones fue requerida por el Ayuntamiento Municipal de Tapa-chula de varios alcaldes en turno para colaborar con ellos, y actualmente es Diputada Federal Suplente por el XII Distrito (Cacahoatán, Tuxtla Chico, Tapa-chula, Metapa y Ciudad Hidalgo).

Con referencia a la presencia de la mujer en la polí-tica responde que la lucha aún no está ganada. “El papel de la mujer ha sido un tanto de sujeción, ya que la misma corriente de todos los mexicanos, nos hace entender que la mujer tiene más debilidades aparentemente que el hombre. Una mujer nunca va a ser una extraordinaria política, si tiene en mente competir con un varón. La competencia no es a mi juicio la tarea de una mujer que quiera destacar en la política, es la continuidad, el compartir y manejar con claridad que la función de equidad de género, no implica que desbarates al que tienes en frente para poder seguir adelante. Los años se vinieron de prisa, la equidad de género no ha sido muy bien definida y entonces nos atropellamos unos a otros”. Agregó también que tanto hombres y mujeres de-ben analizar sus capacidades cognitivas para tra-bajar armónicamente en conjunto, y así respetarse unos a otros, dejando de lado la cosificación de la mujer para llegar a ocupar un puesto político, pues la inteligencia y sencillez deben ser dos factores fundamentales para alcanzar cualquier éxito.

“Se comenta mucho sobre el 50% de las candidatu-ras al Congreso en relación a las mujeres, pero yo pienso que hay que tener mucho cuidado con ese rubro, pues las mujeres que están a disposición de la participación ciudadana, deben contar con una destreza intelectual política, social, formativa que le permita establecer un trabajo dentro de la equidad de género. Necesitamos que más mujeres valiosas puedan atreverse a esta actividad, conscientes de que no es el porcentaje lo que debe dar el mérito. Es primordial educar a las masas para la comprensión de estas situaciones”. En la vinculación de la edu-cación con la política, apunta que para instruir a un país se necesita enseñar la igualdad entre niñas y niños para que aprendan que ambos tienen los mismos derechos y obligaciones en la sociedad.

En cuanto a la evolución de la educación en México en comparación con otros países, diserta que los programas actuales enfatizan el perfil del estudian-te como investigador de todo lo que le rodea, ya sea de forma individual o en equipo, pero que aún falta mucho por reforzar. Cuando se le preguntó sobre la percepción de la educación en Chiapas a diferencia de otros estados de la República, contestó que es un poco diferente por las comunidades indígenas, gru-pos humanos con una formación lingüística propia,

de cosmovisión especial, tan iguales a las personas que habitan las urbes. “Tenemos la dicha de tener esta heterogeneidad de seres humanos con los que tenemos que aprender a convivir y entender para ayudarnos entre sí. Nosotros los que vivimos en la ciudad tenemos que aprender tanto de la sabiduría indígena”.

Sin embargo, no sólo la educación, la política y la cultura son indispensables para ella, sino también labores altruistas como el prestar servicio social a la alfabetización de niños en albergues, invitándo-los a la escuela bilingüe de la cual es cofundadora, en el que se atienden diversidad de alumnos. “Un maestro que no brinda apoyo a los más necesitados estaría incompleto”. En su trayectoria como profe-sionista y ser humano, agrega que: “Las vocaciones hay que vivirlas con intensidad. Nadie entra en depresiones cuando sabe lo que quiere y cuando encuentra lo que busca”.

Lydia del Carmen Abarca Pinzón se conmueve con los recuerdos gratos que le ha dejado la docencia en su vida, pues su labor ha sido reconocida por instituciones gubernamentales y educativas, entre los que se encuentran “Maestro Emérito” en el año 2000, recibido a manos del gobernador del estado de Chiapas; en el 2008 el sindicato de maestros le otor-gó un diploma como maestra emérita; en el 2009 el H. Ayuntamiento Municipal de Tapachula le hace entrega de un premio, elegida por los jóvenes, con una exposición fotográfica llamada Rastros y ros-tros de Tapachula, el cual tuvo por objeto proyectar a las personalidades más sobresalientes de la Perla del Soconusco. Para dichas sesiones convocaron a una gran fotógrafa Dasha Horita y el escritor Carlos Morán, encargado de redactar los pies de foto de cada una de las imágenes en blanco y negro, quien expresa: “Su pasión, el amor, la encantadora vida política, los cargos merecidos por su perseverancia, dedicación a la educación y otros acontecimientos, han demostrado siempre a una mujer inquebranta-ble, de disciplina estricta y ejemplar carácter”.

| Mujer con Valor26

Page 27: Valores Chiapas Septiembre
Page 28: Valores Chiapas Septiembre

Mirna Camacho PedreroMujer de fe y perseverancia

Mujer responsable, comprometida y entregada a su labor política, es una figura femenina que con su capacidad de liderazgo ha demostrado que se pueden alcanzar consensos, aún en los disensos, para construir un diálogo que redunde en beneficios para los ciudadanos chiapanecos. Mirna Cama-cho, originaria de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, vivió su infancia en el municipio de Tapilula, en donde creció en un ambiente de campo en contacto con la naturaleza junto a sus padres, pilares de la enseñanza que le transmitieron diversos principios, además que en esa ciudad estudió su primaria, para luego emigrar a la ca-pital y continuar con sus estudios del nivel medio superior. Siendo muy joven se trasladó a la ciu-dad de San Cristóbal de las Casas para estudiar en la Facultad de Derecho, de la Universidad Autónoma de Chiapas. Posteriormente, emigró a Guadalajara para cursar una maestría en Derecho Fiscal y otros tipos de estudios como diplomados, talleres y seminarios hasta perfeccionar su carrera profesio-nal. Fue en su estado donde comenzó su interés por las causas sociales con mayor fervor. Regresó a Chiapas junto a su familia y comenzó su carrera política siendo militante del Partido Acción Nacional desde hace 20 años, al cual ha repre-

sentado en diferentes puestos y activida-des políticas. Actualmente tiene dos hijos, Francisco, de 25 años, y Brenda, de 23, ambos profe-sionistas exitosos en disciplinas ajenas a la política. Profesa la religión católica, por ello agradece a Dios por la vida, su familia y las pruebas que le ha puesto en su camino para salir adelante victoriosa. Trayectoria profesional y política

Ha desempeñado varios cargos en la ini-ciativa privada, gobierno estatal, federal y municipal.

En su estancia en Guadalajara impartió clases en la Universidad Autónoma de Guadalajara y el Tecnológico de Monte-rrey. Participó como escritora de artícu-los en revistas, y formó una asociación civil para protección de niños con disca-pacidad.

Como militante de su partido (PAN), en Tuxtla Gutiérrez fue presidenta del DIF Municipal en donde desarrolló intensos proyectos sociales. Tres años después le otorgaron la responsabilidad al frente de la Delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor.

En el 2009 inició su participación política activa al ganar la contienda de las elec-ciones federales representado al Distrito VI en la Cámara de Diputados; al térmi-

Por Andrea Abarca y Fernando Trejo

| Especial2828

Page 29: Valores Chiapas Septiembre

| 29

Page 30: Valores Chiapas Septiembre

no de este cargo participó para las locales en el 2012 por el Distrito IV, logrando entrar por la vía plurino-minal y ser Coordinadora del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso de Chiapas.

Tiene a su cargo la presidencia de la Comisión de Planeación del Desarrollo; es vocal en la Comisión de Energéticos, Comisión de Reglamentación y Prácticas Reglamentarias, Comisión de Seguri-dad Pública, Comisión de Promoción Comercial y Fomento a la Inversión, Comisión de Población y Asuntos Migratorios y Comisión Especial para conmemorar el año 2013, como “Año de Belisario Domínguez”.

Mirna Lucrecia Camacho Pedrero es actualmente la Presidenta de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, del periodo de abril-septiembre del 2014, destacando la conformación de la misma por siete mujeres de las diferentes corrientes partidistas en la LXV Legislatura. Sus miedos, sus retos

“Todos los cambios generan ciertos temores y cier-tas resistencias, en esta parte, los retos, todos los días los tenemos, pero hay momentos coyunturales, de encrucijada, en la que una tiene que determinar y decidir”, comentó.Es una mujer propositiva, y busca siempre hacer las cosas lo mejor que se pueda. Sabe que la gente deposita toda su confianza en sus representantes, en quienes están a su servicio, pero eso la define

como una mujer que se atrevió a incursionar en el área de la política. “Antes la política era etiquetada para que la ejercieran únicamente los hombres, ahora, las mujeres fungen con un gran papel dentro de la misma”. En este tenor, afirmó que a la mujer se le exige más. “La realidad que vivimos ahora las mu-jeres nos obliga a estudiar, a participar de manera activa. Estos roles nos obligan más a la preparación continua”.

Con el cargo que actualmente desempeña, se esme-ra y focaliza toda su atención con capacidad inte-gradora y de inteligencia para llevar a buen puerto las actividades desarrolladas a diario.

Confirmó que quienes tienen la última palabra para señalar el trabajo de los políticos son los mismos ciudadanos. Por ello pone toda su energía, com-promiso y responsabilidad para ejercer bien sus encomiendas. “Yo espero haber cumplido de manera cabal, no sólo en la responsabilidad de representar el Congreso, sino en la de representar dignamente a mi género: las mujeres.”

Aseguró que viene un reto muy importante en la participación de las mujeres en la política. La ley se abre de manera equitativa e igualitaria, con cin-cuenta por ciento en cargos de elección, “eso nos obliga a ser catalogadas como mujeres con poder de cambiar las cosas y no ser estereotipadas y enca-silladas en que no todas podemos realizar estas fun-ciones. Yo sé que todas tenemos esa capacidad y lo haremos de manera responsable”.

Su propósito es mantener la unidad, mantener la afinidad de criterios a favor de los chiapanecos aunque ideológicamente se tengan discrepancias. “Hubieron mesas de debate muy intensas al inte-rior de la Mesa Directiva. Fui muy respetuosa de las ideologías de mis compañeras. Todo depende de nuestra actitud, siempre, desde mi perspectiva, en estar satisfecha conmigo misma, pero también en generar un ambiente de cordialidad, de unidad, de afinidad para la toma de decisiones”.

Se reconoce como una mujer que cree en Dios. Le agradece a diario por darle la oportunidad de poner-la en un camino tan importante y por darle la fuer-za espiritual, profesional e intelectual para poder sacar todas las responsabilidades, que como mujer, como madre, como amiga, como hija, como ciudada-na, como responsable de un poder tan importante en Chiapas, tiene en su diario acontecer y lo cumpla cabalmente.

Una mujer de mucha fe, perseverancia y confianza

Para la diputada del PAN, la templanza, tolerancia y

| Especial3030

Page 31: Valores Chiapas Septiembre

la perseverancia son tres de los valores que más la identifican. De igual manera la fe y la confianza. Con estos valores como estan-darte crea un ambiente de trabajo en donde sabe puede otorgar responsabilidades a cada una de las personas que forman parte de su equipo. Pero no por ello deja de estar al pendiente, como toda mujer trabajadora y líder, está al tanto del trabajo que se realiza de manera concatenada para poder obtener éxitos. “Tengo un gran equipo y estamos muy satisfechos con los trabajos que hemos hecho de manera coordinada”, recalcó. Una Mesa Directiva integrada por mujeres

Se ha empezado a escribir una nueva his-toria en la política chiapaneca, pues la Mesa Directiva del Poder Legislativo quedó conformada por mujeres, quedando como presidenta la diputada Mirna Camacho, con el sufragio unánime de los grupos parla-mentarios que integran la LXV Legislatura; su elección va en sintonía con la agenda de género que actualmente promueven las le-yes, dándole a Chiapas un nuevo rostro que lo pone a la vanguardia en materia de diver-sidad e igualdad entre hombres y mujeres.

A su vez, durante un periodo de seis meses, el cuál ya está por terminar, la diputada Camacho Pedrero sumó fuerzas junto a Claudia Guadalupe Trujillo Rincón, del PRI; Obdulia Magdalena Torres Abarca, del PVEM, como vicepresidentas; Ana del Car-men Valdiviezo Hidalgo, del PVEM, y Alma Rosa Simán Estefan, del PRI, como secreta-rias; así también Sonia Catalina Álvarez, del PT, y Rhosbita López Aquino, de Chiapas Unido, como prosecretarias.

“Las mujeres sabemos que quienes tenemos la preparación y el compromiso social, tene-mos la obligación moral de ejercer nuestras actividades y conocimientos para poder ge-nerar un marco social y legal propicio para las mujeres”, apuntó la diputada.

En materia penal en defensa a la mujeres, la diputada Mirna Camacho opinó que a las mujeres se les ha etiquetado en un grupo de alta vulnerabilidad, sobre todo cuando ignora que se encuentra en un ambiente de carencias o circunstancias que puedan lle-varla a una situación de desventaja. Por ello, como diputada local, propuso una iniciativa que protege a las mujeres que sufren violen-cia en el hogar.

| 31

Page 32: Valores Chiapas Septiembre

“La iniciativa es para aquella mujer que reaccione de manera violenta en una situación de miedo o temor y que pudiera lesionar gravemente o incluso causar la muerte de su agresor”.

¿Qué propone la iniciativa? Que la autoridad in-vestigue el por qué de la reacción por parte de la agredida, se le solicite el historial de violencia y de esta forma se minimice la pena por la cual ella ha actuado así, suavizando la sentencia que pueda tener una mujer en el caso que le sea asignada la prisión. El sistema de justicia necesita replantear diversos delitos, ya que las estadísticas arrojan que la violencia por género en México asciende a 47% y las sanciones no son aplicadas debidamente, pues mientras esta situación no pueda controlarse, no se puede decir que el país haya avanzado en materia de igualdad, tolerancia y paz.

En cuanto a los roles sociales, implica que hay res-ponsabilidades compartidas y eso aminora un poco la atención y el compromiso de una mujer en un hogar donde hay también un varón que ayuda, sin embargo, cuando la mujer tiene la responsabilidad de ser cabeza de familia, se le triplican las responsa-bilidades. Tiene que ser proveedora, madre, trabaja-dora y educadora.

Lo cierto es que hay programas y políticas públicas que atienden estas situaciones, pero falta mucho por trabajar, pues una mujer piensa en la manuten-ción y protección de sus hijos ante las ignominias del mundo. Por consiguiente, la Mesa Directiva compuesta por figuras femeninas trabaja por todos los grupos sociales y las causas políticas, econó-micas, educativas, salud y derechos humanos de Chiapas. Ley de Planeación para el Desarrollo del estado de Chiapas

En tema de planeación estratégica para atender las necesidades de los ciudadanos chiapanecos, la diputada Mirna Camacho hizo su trabajo como pre-sidenta del Congreso y también como presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo. Esta comisión actualmente tiene una secretaría homó-loga. Antes estaba clasificada como subsecretaría, pero al ser elevada de rango por parte del Goberna-dor del Estado se lograron hacer modificaciones a la Constitución Política del Estado de Chiapas, la Ley de Planeación y la Ley Orgánica Municipal, para lograr la armonización legal en esta materia. “Teniendo una estrategia delimitada y definida, todos los recursos se vuelven óptimos”, es decir, el presidente municipal ya no puede prometer en campaña, tiene que ofrecer una planeación de tra-bajo a medio o largo plazo, para alinear sus proyec-

| Especial3232

Page 33: Valores Chiapas Septiembre

tos y ejercicios presupuestales al Plan Estatal y al Plan Nacional de Desarrollo. En dichos planes deben incluirse cómo van a ejercer los recursos financieros y hacia dónde deben ir para el desarrollo integral de los pue-blos: “No podemos comparar un municipio del Soconusco con un municipio de los Altos de Chiapas, porque tienen diferentes necesidades, diferentes culturas, actividades agrícolas y eco-nómicas, de ahí la necesidad de realizan un plan estratégico por cada municipio para generar su desarrollo.

Con la comisión a mi cargo fuimos trabajando arduamente, y en el Segundo Periodo Ordina-rio de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio Constitucional en el Pleno quedaron aprobadas todas las iniciativas para organizar y reordenar todo un sistema administrativo, financiero y de planeación para el estado de Chiapas”. Un mensaje para Valores Chiapas

“Agradezco a los ciudadanos, a todas las y los compañeros legisladores, así como a los funcio-narios de los tres órdenes de gobierno, con quie-nes interactué de manera activa y comprometi-da día con día en esta función que he realizado. A mis hijos, a mi familia, núcleo que me ha brin-dado su apoyo, comprensión y respaldo para dedicarme de lleno a la actividad política. A Dios, sin él no hubiera tenido la fuerza y la fe que requiere el espíritu para poder estar de pie, estar de frente, y poder seguir caminando en los retos que las mujeres tenemos el día de hoy. Agradezco también la confianza que me han brindado los ciudadanos a través del voto, de la búsqueda de atención a sus demandas y sus necesidades. Ratifico que la sociedad tiene en la mujer a una gran aliada y que no existe un conflicto entre intereses de hombres contra mujeres. Somos un padrón mayoritariamente de mujeres y en esta incursión que tenemos en la vida política, social, económica de nuestro país y nuestro estado, nos invita a participar de manera activa y responsable a través del estu-dio, la dedicación y el esfuerzo para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades”. “Muchísimas gracias a Valores Chiapas y gracias a todo el equipo que hace posible la construc-ción de este importante medio, porque esto me permite poder llegar a todos sus amables lecto-res”.

| 33

Page 34: Valores Chiapas Septiembre

El gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, recalcó en el discurso de clausura que ATMEX 2014 dejó una derrama económica de 20 millones de pesos para Chiapas, cifras realmente benéficas para el de-sarrollo en la entidad.

Page 35: Valores Chiapas Septiembre

En su tercera edición, la Feria Internacio-nal de Turismo de Aventura inició magis-tralmente en San Cristóbal de las Casas, Chiapas con el fin de activar el comercio turístico en la region, y en este sentido, México se posicione internacionalmente en este rubro. ATMEX (Adventure Travel México) es el evento más importante de México y Latinoamérica; tiene como fin promover los destinos turísticos de un país, de modo que las reservas naturales sean conocidas por el turista practicando kayakismo, senderismo, rappel, tirolesa, entre otras actividades de aventura, sin dañar el ecosistema, pero no sólo estas prácticas están consideradas dentro de ATMEX, sino también la promoción de la historia y la cultura.

La feria de turismo se caracterizó por ser provechosa, dinámica, profesional y rentable, única de talla internacional. La ATTA (Adventure Travel and Trade Asso-ciation), el gobierno federal y el gobierno del estado de Chiapas, hicieron posible que la edición de ATMEX 2014 se llevara a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chia-pas del 27 al 30 de agosto, cuyo acuerdo fue firmado en Cancún, Quintana Roo. En dicha acta se estableció la certifica-ción internacional en turismo de aven-tura y naturaleza para operadores del segmento en el estado, la capacitación de los mismos en temas de seguridad, sustentabilidad, desarrollo comunitario, promoción y mercadotecnia, gestión y administración; programa integral de promoción y comercialización de los pro-ductos turísticos de aventura y naturale-za como ferias de turismo especializadas, marketing online, alianzas con marcas, desarrollo de materiales promocionales, transferencia de tecnología entre des-tinos de aventura consolidados, y final-mente, viajes para que los empresarios turísticos chiapanecos se familiaricen con estas prácticas.

En el evento interactuaron proveedores mexicanos, así como los representantes de turismo de los treinta y un estados de la República, especialistas en turismo de naturaleza y compradores de diferentes países, todos ellos dialogando en en-cuentros de negocio que se planificaron dentro de la magna feria, generándose aproximadamente tres mil citas de nego-cio. Por tanto, como pudo observar.

| 35

Page 36: Valores Chiapas Septiembre

El pasado 8 de agosto del presente, Día Internacio-nal de los Pueblos Indígenas, establecido por la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU), el Presi-dente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó dicha conmemoración en el municipio de San Juan Chamula donde indicó que su gobierno es un firme aliado de los pueblos indígenas.

En un evento con más de 8 mil personas, afirmó que “el Presidente de la República está comprometido con todas y con todos ustedes; que tienen en el Pre-sidente de la República a un firme aliado que habrá de acompañarles para que tengan mayor desarrollo y mayor bienestar”.

Ante los representantes de los 68 pueblos indígenas del país, tras una ceremonia en la que Sebastián Collazo Díaz, Presidente Municipal de San Juan

Chamula y autoridades tradicionales, el Presidente de la República vistió prendas propias de esa etnia al recibir el Bastón de Mando.

Señaló que México es una nación multicultural con más de 15 millones de personas de población indígena, y reiteró su firme respaldo al trabajo que realiza la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y todas las dependencias del Gobierno, “porque la atención a los pueblos indíge-nas, como a la población de todo nuestro país, no puede hacerse sólo desde algunos espacios; es una tarea transversal; es decir, es una tarea en donde todas las dependencias tienen responsabilidad y objetivos que alcanzar”.

Por su parte, Nuvia Mayorga Delgado, Directora General de la Comisión Nacional para el Desarro-

Page 37: Valores Chiapas Septiembre

llo de los Pueblos Indígenas (CDI), afirmó que “los pueblos originarios son el reflejo de la cultura que nos sustenta, y que debemos mantener y consolidar para hacer realidad el México incluyente”. Destacó, además, las acciones para fomentar el bienestar y el ejercicio pleno de los derechos de los primeros pobladores de México y con ello su acceso al desa-rrollo.

A su vez, dijo que para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, se llevan a cabo procesos de consulta a fin de garantizar este com-promiso. “Estos compromisos fomentan una políti-ca de inclusión a la educación, a la salud, a la segu-ridad social, a la vivienda, a los servicios básicos y a la alimentación de los pueblos indígenas y de todos los mexicanos”.

Comentó que la CDI lleva a cabo programas de apoyo alineados a la estrategia nacional, como es el caso de la alimentación donde participa con albergues escolares, dando alimento y hospedaje a niños y jóvenes indígenas. De esta manera, agregó, se contribuye a asegurar el acceso y permanencia a la educación. “En cuanto a la salud, y de la mano con la Secretaría de Salud e IMSS Oportunidades, la CDI ha fortalecido un modelo de atención basado en la protección de los derechos indígenas y mejo-rando la atención médica en todas las regiones de nuestro país donde se encuentran nuestras comu-nidades indígenas”.

El Primer Mandatario recordó que fue aquí donde en campaña firmó el compromiso de consolidar un programa de Escuelas Dignas y asegurar así que las escuelas del país “tuvieran condiciones óptimas para que nuestros niños recibieran una educación de calidad, tuvieran buenas instalaciones, baños, pupitres, bancas y pizarrones”.

Señaló que se ha puesto en marcha un programa al que están destinados más de 14 mil millones de pesos durante esta Administración, “para asegurar que al menos 20 mil escuelas en todo el país tengan condiciones dignas. A la fecha, más de tres mil es-cuelas han recibido este apoyo, y hoy tienen mejo-res condiciones”, enfatizó.

El Presidente Peña Nieto refirió algunas acciones llevadas a cabo en su apoyo a los pueblos indígenas, dentro de la política social del Gobierno de la Re-pública, como el Programa Oportunidades que hoy atiende a 1.5 millones de familias indígenas en 24 localidades del país. El Programa Liconsa, que hoy brinda servicio en dos mil 700 comunidades indíge-nas, así como la mejoría en infraestructura para 1.8 millones de habitantes de pueblos originarios en los que se han construido y mejorado las instalaciones

de agua, electricidad, vivienda y de caminos, con una inversión superior a los ocho mil millones de pesos.

Refirió que con el convenio signado hoy entre los titulares de la Comisión Nacional para el Desarro-llo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Comisión Federal de Electricidad, se electrificará a más de 150 comunidades apartadas y aisladas en distintos luga-res del territorio nacional e indicó que a través de la Reforma Financiera, existen distintos instrumentos que posibilitarán el acceso al crédito a toda la pobla-ción de nuestro país, y de manera muy especial a los pueblos indígenas, pues con proyectos productivos apoyados por la CDI se ha destinado una inversión superior a los mil 600 millones de pesos en apoyo a 91 mil 500 personas.

En materia de deporte, felicitó cálidamente y reco-noció por su trayectoria social y cultural a los niños triquis de la Academia de Baloncesto Indígena; a Rodolfo Domínguez, actor tzotzil, ganador de un Ariel por su participación en la película La Jaula de Oro; a Guadalupe López Pérez, partera, como reco-nocimiento a 20 años de trabajo voluntario y a su experiencia en esta labor con el IMSS Oportunida-des; a Juana Espinosa Beto, partera tradicional con 33 años de experiencia y trabajo voluntario con el IMSS Oportunidades; a Arnulfo Quimare Gutiérrez y a Silvino Cubesare Quimare, corredores rarámuri ultramaratonistas.

El Presidente de la República expresó su amplio reconocimiento al Senado de la República y a la Cá-mara de Diputados, por la reciente conclusión “del proceso de transformación de una agenda de refor-mas que, sin duda, vendrán a impulsar el desarrollo y el progreso de nuestra Nación”.

Puntualizó que las Reformas estructurales darán beneficios que se irán acreditando en el tiempo como la reforma en materia de Telecomunicaciones que “posibilitará que las regiones más apartadas y recónditas, alejadas del territorio nacional, cuenten con los servicios de Internet, que no sólo las ciuda-des tengan este servicio, sino todas las poblaciones, por apartadas que estén”.

“Por ello, expreso reconocimiento y felicitación a quienes comparten esta visión y esta convicción de que, a través de estos cambios estructurales, México tendrá de dónde asirse, tendrá una mejor platafor-ma para crecer, impulsar el dinamismo económico, generar mayor derrama y asegurar que todos los mexicanos tengan condiciones de mayor bienestar”, finalizó.

Durante el evento, el Primer Mandatario develó la

| 37

Page 38: Valores Chiapas Septiembre

placa inaugural del Centro Granelero de Distribui-dora Conasupo (Diconsa) en San Cristóbal de las Casas, con el que da inicio la Red Nacional de Alma-cenes Graneleros que tendrá una inversión total de 434 millones de pesos.

Entregó además, 20 apoyos de programas federa-les que comprenden: viviendas; apoyos a personas con proyectos turísticos; a personas que estuvieron injustamente en prisión y que se reincorporan a la sociedad con proyectos productivos; a iniciativas comunitarias; así como certificados a intérpretes indígenas en materia de acceso a la justicia, entre otros.

Por su parte, Mayorga Delgado, aseguró “por vo-luntad propia, México se asume como una Nación pluricultural. El mundo admira esta esencia del ser mexicano que nos describe como una de las nacio-nes más ricas en su pasado histórico, y más prome-tedoras en su futuro”.

Señaló que en México, el Gobierno de la República impulsa acciones decisivas a favor de los derechos y el desarrollo de los pueblos originarios en edu-cación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación de los pueblos indígenas y de todos los mexicanos.

Jesús Fuentes Blanco, Presidente del Consejo Con-sultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, destacó que instituciones como la Organización de las Naciones Unidas “están reconociendo la destacada labor que el gobierno de México realiza en favor de nosotros”.

Aseguró que nuestra nación “es pluricultural, diver-sa en cosmovisión, rica en variantes lingüísticas y grande por su legado histórico y cultural” y destacó que como pueblos y comunidades indígenas, vemos en el Presidente Peña Nieto a “la persona que ha asumido el compromiso de elevar nuestro bienestar, que se ha comprometido en su quehacer diario a ve-lar por el desarrollo de nuestros pueblos y nuestras comunidades”, por lo que las acciones que el Primer Mandatario ha puesto en marcha desde que asumió la Presidencia les ha brindado bienestar y certeza.Por su parte, el Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, aseveró que los pueblos indígenas de México tienen en el Presidente de la República a un aliado; a un Presidente indigenista que está cami-nando cerca de ellos y atendiendo sus necesida-des, tal y como lo hace con los diversos programas sociales, entre ellos la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Velasco Coello señaló que la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas refrenda los

ideales de justicia, libertad y democracia por los que han venido luchando los indígenas de nuestro país a lo largo de la historia.

Dijo que es indispensable mantener un mismo fren-te común para seguir construyendo un país más justo e incluyente con sus pueblos y comunidades indígenas, y ratificó el trabajo de su gobierno para seguir conjuntando esfuerzos con el Gobierno de la República, a fin de impulsar el respeto a sus dere-chos y a sus culturas, para seguir siendo un factor de unidad entre los pueblos indígenas.

“El reto es grande, pero estoy seguro que trabajando de la mano con el Presidente de nuestro país, Enri-que Peña Nieto, caminamos en la ruta de generar un mayor bienestar para todas y todos nuestros hermanos indígenas, para todas y todos los mexica-nos”, concluyó.

Page 39: Valores Chiapas Septiembre

| 39

Page 40: Valores Chiapas Septiembre

atleta paralímpico nacional

ELMER HERNÁNDEZ BARRIOS:

Nació siendo una gacela en la pista de atletismo. La fuerza y energía de sus pier-nas lo han llevado a correr en varios estadios alrededor de la República Mexicana y el orbe. Sus batallas deportivas, perseverancia y disciplina son los valores que lo definen como ser humano íntegro, victorioso y saludable en su formación profe-sional atlética. Él es Elmer Hernández Barrios, joven nacido el 4 de mayo de 1993 en Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, quien se ha propuesto en representar a los chiapanecos en su especialidad. Actualmente, cursa Ingeniería Electromecánica en el Instituto Tecnológico de Tapachula y su mayor aspiración es conquistar el pódium en los juegos olímpicos.

¿Nos puedes comentar en qué momento descubres tu pasión por el atletismo?“La verdad el deporte en general me apasiona, como todo niño me veía en un futu-ro formando parte de las filas en algún club mexicano, o mejor aún, representando a mi país en el fútbol. Más tarde, con entrega y dedicación, logré formar parte de un equipo de cuarta división profesional llamado Central Deportiva del Soconusco”.

| Generación XXI40

Page 41: Valores Chiapas Septiembre

Sin embargo, en el balompié no estaban sus triunfos. Su formación atlética comenzó hace cinco años por invitación de su hermano Alber-to, quien ya llevaba varios meses entrenando atletismo en el Estadio Olímpico de Tapachula. Al principio, su incursión fue de condición física y recreación, pero el entrenador vio en Elmer la capacidad para ser un velocista y competir en los ramos de 100, 200 y 400m planos y el salto de longitud, y fue así como su entrenamiento pasó a ser específico en esas pruebas. Los tres prime-ros años para Elmer Hernández fueron de alta resistencia en las categorías mencionadas, pero su concentración ahora está enfocada en los 400m y 800m planos, en donde las posibilidades de alcazar un campeonato mundial y juegos olímpicos son reales.

Breve reseña de participaciones y premiosElmer Hernández Barrios, a su temprana edad, cuenta con una diversidad de preseas, entre las que se encuentran, por mencionar algunos logros:

• 2010 Paralimpiada Nacional, Morelia, Mi-choacán (medalla de oro en 100m planos, 200m planos y medalla de plata en 400m planos), Juegos Nacionales, Querétaro, Querétaro (tres medallas de oro en 100m, 200m y 400m planos), XIX Torneo Internacional de Atletismo Cemen-tos Progreso, Guatemala (medalla de bronce en relevo 4x100m).

• 2011 Paralimpiada Nacional, México, DF (cua-tro medallas de oro en las pruebas de 100m, 200m, 400m y salto de longitud), Circuito Lo-terías Caixa Brasil, Etapa Nacional, Sao Paulo Brasil (medalla de bronce en la prueba de salto de longitud), Juegos Nacionales, San Luis Potosí (tres medallas de oro en 100m, 400m y salto de longitud), Juegos Parapanamericanos, Guada-lajara, Jalisco (6° lugar en la prueba de 400m planos, 5° lugar en salto de longitud).• 2012 Premio Estatal del Deporte.

• 2013 Paralimpiada Nacional, Guadalajara, Jalis-co (tres medallas de oro en las pruebas de 100m, 200m y salto de longitud), Juegos Nacionales, Guadalajara Jalisco, (dos medallas de oro en la prueba de 400m y 800m planos, una medalla de plata en 200m planos).

• 2014 Meeting Internacional de Atletismo Adaptado, Bilbao, España (3er lugar en la prueba de 200m planos y 6o lugar en 800m).

En total Elmer Hernández, cuenta con veintio-cho medallas y algunos reconocimientos exten-

didos por la Asociación de Cronistas y Comentaris-tas Chiapanecos.

¿Cómo concibes la situación deportiva en el esta-do y en el país para las personas de capacidades diferentes? “El deporte adaptado tiene una gran variedad de disciplinas y pruebas. El problema aquí es que éstas tengan la difusión que necesitan, pero sobre todo el apoyo por parte de las dependencias de gobierno. Los años van pasando y con ello los presidentes de la República junto con los gobernadores son quienes no valoran el esfuerzo de los deportistas paralímpicos, y no tratan por igual aquellos logros que el deportista paralímpico se gana al colgarse una medalla olímpica, campeonato mundial o jue-gos parapanamericanos, pero más aún la sociedad es quien hace de menos estos mismos logros, sin tomar en cuenta que son acontecimientos igual de importantes o aun mayores que un atleta conven-cional. Muchos atletas chiapanecos han optado por continuar con su carrera deportiva pero en otros estados, aceptando ofertas de universidades del centro y norte del país y asociaciones deportivas de otros estados, quienes valoran la dedicación que ellos ponen hacia su deporte, otorgando becas y estímulos económicos que pueden cubrir las necesi-dades que un atleta de alto rendimiento exige. Exis-ten algunas personas de dependencias del gobierno quienes sólo se dedican a trabajar por compromiso propio a sacar su trabajo, pero sin tomar en cuenta el provecho que su acción laboral ejerce hacia el be-neficio de los atletas, y quienes realmente trabajan a favor de los beneficios de los deportistas”.

La brillante participación de Elmer Hernández en el atletismo, ha hecho que se gane el respeto de la comunidad deportiva y la sociedad. Su dedicación y esfuerzo lo han posicionado en el décimo segundo lugar en el ranking mundial de los 400m planos, y en estos últimos meses, ha estado trabajando para el Nacional Deportivo de los institutos tecnológicos que se realizará en el mes de octubre en el estado de Nayarit, y las eliminatorias que se llevarán a cabo en noviembre para el Mundial de Atletismo Parlím-pico en Dubái y los Juegos Parapanamericanos en Canadá, ambos eventos deportivos en el 2015.

Por último, el deportista agrega que primeramen-te le agradece a Dios por el don que le hace sentir orgullo de sí mismo, a sus padres Elmer Hernández Recinos y Matilde Barrios de León por enseñarle los valores que hoy lo hacen un prolífico ser hu-mano, a su hermano Alberto a quien siempre le estará agradecido por invitarlo al estadio olímpico y cuidarlo siempre, a sus familiares en general, a los periodistas y reporteros que han estado pendientes

| 41

Page 42: Valores Chiapas Septiembre

Andrea Abarca Orozco, egresada de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ha participa-do en mesas de lectura de poesía y ponencias locales e internacionales. Ha publicado en periódicos, revistas y suplementos culturales nacionales.

de su evolución atlética. Pero sobre todo, hace un llamado a la sociedad chiapaneca para que valoren a todos los deportistas que quieren elevar el nom-bre de la entidad, y presten mayor atención a otras disciplinas deportivas, pues no sólo el fútbol existe, expresa.

La distinguida trayectoria de Elmer Hernández Barrios, es un modelo a seguir para todos aquellos jóvenes que desean el clamor de la victoria. Las condiciones físicas no son un impedimento para ser un seleccionado mexicano de primera categoría andando por el mundo.

| Generación XXI42

Page 43: Valores Chiapas Septiembre
Page 44: Valores Chiapas Septiembre

SUCHIAPA: ancestros ytradiciones

Situada a 20 kilómetros al sur de la capital chiapaneca, Suchiapa es uno de los municipios con más tradiciones del estado de Chiapas. Aún conserva en algunas de sus calles, viejas casonas que dan cuenta del paso de los años en el tejado marrón. Como elemento arquitectónico de relevancia cuenta con una iglesia erigida a finales del siglo XVI llamada San Esteban Mártir, patrono del pueblo.

Por Darwin Pereyra

| Tu Municipio... Suchiapa44

Page 45: Valores Chiapas Septiembre

Festividades

El poblado está rodeado por un río del mismo nombre, también podemos apreciar arroyos de agua cristalina, y aguas termales en un paso conocido como Nambarití, al que cada primer día del año los habitantes se dirigen; algunos en carretas, otros en bicicleta al otro lado del río para festejar con música de viento, y aprovechar para darse un buen baño de aguas termales que además, dicen, tiene propiedades curativas.

De origen chiapaneca, en los meses comprendidos de junio y julio se celebra en honor a Corpus Christi el baile del Gigante, en donde el sincretismo entre las dos culturas (indígena y europeo), en la época del dominio español, se conjuntaron para dar paso a éste que se considera por muchos investigadores como una de las danzas mejor conservadas de la época prehispánica.

En esos días de fiesta los jóvenes hacen votos o “promesas” para bailar y pedirle algún milagro al santísimo sacramento del altar que para ellos es muy venerado, así también al Tinco, un teponaxtle que exhiben en una ermita al costado de la iglesia de San Sebastián, considerado como el segundo instrumento musical más grande y conservado hasta nuestros días.

Gastronomía

La gastronomía tiene un papel preponderante entre los habitantes, ya que en épocas de fiesta, comen arroz, frijol con chipilín y tasajo. La bebida típica es el pozol de nambimba que además de llevar cacao molido, tiene canela, pedazos de tortilla quemada y chile. Esta bebida solo se consume en épocas de fiesta. Los dulces tradicionales son el nandapushima a base de maíz tostado, el dulce de mezquite, y el dulce de cacahuate.

| 45

Page 46: Valores Chiapas Septiembre

Darwin Pereyra, Suchiapa, 1989, activista y escritor. Premio Estatal de la Juventud 2008, autor del poemario Apología de una ciudad en llamas, autor de la columna Crónicas de un elefante rosa.

Cosmovisión

La cosmovisión suchiapaneca es bastante rica en cuanto a las leyendas, tradiciones y mitos que permea sus quehaceres y la forma de concebir al mundo, por eso creen, como en otros pueblos, en una serpiente que trae el agua en época de sequía y que toma la forma de un anciano calvo y alvino cuando se presenta ante los campesino, de hombres que se vuelven jaguares o “tigres” si desobedecen mandatos supremos de brujos o “encantos”, que hacen rodar enormes piedras para destruir al pueblo. Así el tres de mayo, el día de la Santa Cruz, cientos de hojeros peregrinan de regreso al pueblo después de haber caminado por días hasta el cerro de Nambiyugûa, en el municipio vecino de Villaflores, para recolectar la espadaña, planta sagrada para los pobladores y que se considera existía desde la época de los dinosaurios. Estas flores son ofrendadas a la Santa Cruz, quienes esperan en el río la entrada al pueblo de los “floreros”.

A pesar del proceso de desculturización que viven los pueblos en México, Suchiapa sigue siendo un bastión en dónde se puede abrevar conocimiento de nuestros antepasados, y aunque la mayoría de sus habitantes desconoce su origen, movidos por su fe, son fervientes guardianes de su cultura y guerreros ingobernables de la modernidad.

Page 47: Valores Chiapas Septiembre

| 47

Page 48: Valores Chiapas Septiembre

| Sociedad & Cultura48

Page 49: Valores Chiapas Septiembre

En días pasados, el Gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello hizo entrega de la medalla “Rosario Castellanos” a la escritora y periodista mexicana Ángeles Mastretta, en sesión solemne del Congreso del Estado.

Velasco Coello se hizo acompañar por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ruti-lio Escandón Cadenas, y la presi- denta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Mirna Lucrecia Camacho Pedrero, en un salón de sesiones concu-rrido por funcionarios, intelectuales y familiares de la homenajeada.

La diputada Sonia Catalina Álvarez, presidenta de la Comisión de Postulación de la medalla “Rosario Castellanos”, máxima presea que otorga el Congre-so de Chiapas, consideró que la persona elegida ha contribuido al desarrollo del periodismo, el impulso al género de novela, cuento y poesía, además que su trabajo ha sido reconocido en gran parte del mundo.

Cabe mencionar que la presea Rosario Castellanos lleva el nombre de esta distinguida escritora chia-paneca quien es reconocida como una de las más

grandes influencias en la literatura hispanoameri-cana.

La escritora Ángeles Mastreta dijo estar conmovi-da por el reconocimiento, por lo que agradeció al Congreso y a Rosario Castellanos, a quien dijo no haber conocido en persona pero que es para ella un privilegio, ya que “admiro la fuerza y la convicción de sus libros, ella hubiera ganado mil veces este premio”, comentó.

“Rosario supo escribir su compasión y su com- pro-miso, pudo mirar a los demás, escribir de ellos (...) he aceptado el premio por un homenaje a Rosario Castellanos, los escritores trabajamos para soñar con otros, cumplimos con el deber de inventar cada mañana un mundo”, expuso en su discurso.

Agradeció de igual manera a los diputados y au-toridades que pensaron en ella para recibir dicha distinción.

| 49

Page 50: Valores Chiapas Septiembre

Entregan medalla al Mérito de Protección Social en Salud

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte de las actividades de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, la Comisión Nacional del Sistema de Protección Social en Salud encabezada por el Dr. Gabriel J. O’shea Cuevas; realizó el “Otorgamiento de la Medalla al Mérito de Protección Social en Salud” con el objetivo de reconocer el esfuerzo, la dedicación, responsabilidad y vocación de servicio del personal médico y administrativo del sector público y privado, y la sociedad en general.

En ese sentido, el encargado de dar la bienvenida al evento fue el Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Lic. Samuel Toledo Córdova Toledo, quien reconoció el esfuerzo realizado a través del Seguro Popular en el estado en beneficio de la población tuxtleca.

Durante el evento realizado en el Centro de Convenciones Chiapas, el Secretario de Salud, Dr. Carlos Eugenio Ruiz Hernández señaló que “hoy en día contamos con un Sistema de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular, que procura y gestiona de manera continua la prevención y curación del diagnóstico con la mayor calidad posible, mismo que constituye el cimiento de lo que pronto será el Sistema Universal en Salud”.

Por su parte, el Dr. Gabriel O´shea Cuevas, Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, dijo que el Seguro Popular es una fuente de financiamiento que a través de los servicios de salud del estado y de otras instituciones garantiza el acceso efectivo en la atención médica, el fortalecimiento de la prevención y optimización de los recursos. Asimismo, refrendó los compromisos del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto en Chiapas, como la conclusión del Hospital General de Tonalá y el Hospital de Especialidades de Tapachula.

| Sociedad & Cultura50

Page 51: Valores Chiapas Septiembre

En representación de los diecinueve galardonados, Lucila López Gómez de Girón, enfermera de profesión con toda una vida dedicada en favor de la salud y con un elevado sentido de altruismo, agradeció a las autoridades por esta distinción e invitó a todos los presentes a reformarse y sembrar la esperanza para mejorar día con día la calidad de vida de todos y cada uno de los chiapanecos.

Entre los galardonados con dicha distinción destacan el Programa “Hospital Verde” del Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, el equipo de Laboratorio Estatal de Salud Pública, “Operation Smile México A.C.”, el Sistema DIF Chiapas, las delegaciones de la Cruz Roja Mexicana, la Facultad de Medicina Humana de la UNACH, el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, Casa Hogar Alegre, Manatíes del Grijalva A.C., Facultad de Ciencias Odontológicas y Salud Pública y Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la UNICACH, Fundación León XIII IAP, Sonríe Chiapas, entre otros.

Cabe destacar que este evento fue presidido por el Lic. Plácido Humberto Morales Vázquez, Coordinador General de Gabinete, quien con la representatividad

del Gobernador del Estado, Lic. Manuel Velasco Coello, agradeció a las autoridades federales por su respaldo en el cuidado de la salud de las y los chiapanecos. Mismo quien estuvo acompañado por el Lic. Rutilio Escandón Cadenas, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; Dr. Daniel Aceves Villagrán, Director General del Programa Oportunidades de la CNPSS; Lic. Constancio Antonio Narváez Rincón, Vicepresidente del Jurado Calificador para la entrega de esta medalla; Dr. Francisco Ortega Farrera, Director del Seguro Popular en el estado, entre otros.

| 51

Page 52: Valores Chiapas Septiembre

El Grupo Espeleológico Jaguar A. C. está dedicado a la exploración, documentación e investigación geográfica de las áreas kársticas en el estado de Chiapas; teniendo como principal interés el mundo subterráneo, tratando siempre de realizar un trabajo multidisciplinario que compagine los diversos temas de estudio y ciencias relacionados a los sistemas cavernícolas (biología, geología, arqueología, antropología, hidrogeología, entre otros). A través de sus fotografías pretenden aportar luz al poco conocimiento que se tiene acerca de las cuevas de Chiapas y al mismo tiempo buscan fomentar su protección y conservación, por ello, Valores Chiapas acudió a la exposición fotográfica diez años de exploración subterránea en Chiapas en Caleidosco-pio Galería Taller, ubicado en la 6a. poniente entre 2a. y 3a. sur #331, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

| Sociedad & Cultura52

Page 53: Valores Chiapas Septiembre
Page 54: Valores Chiapas Septiembre

Este mes también tiene vasta información sobre los cuidados ambientales que los seres humanos deben prever para que la vida de la Tierra y las especies se prolongue a través de los años. Es así como llegan los acontecimientos ecológicos más sobresalientes de septiembre, esperando que puedan ser practicados por la sociedad: Día Interamericano del Agua, Día de la Agricultura, Día Mundial de la Biodiversidad, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, Día Internacional de la Limpieza de las Playas, Día Nacional de la Conciencia Ambiental y Día Mundial de los Mares.

Por cada ciudadano que colabore con tirar la basura en su lugar, se crea un espacio de higiene más apto para vivir. Por ello, recordando a Luis A. Troche Márquez, Ingeniero Geógrafo boliviano: “La tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla que de ello depende el futuro de muchas generaciones”.

55 58 60¿Cuánto contami-

nas Tú?

Programa de reproducción de la Guacamaya Verde

La importancia del agua

CONTENIDO

Editorial

| Ecovalores54

Page 55: Valores Chiapas Septiembre

Editorial

Page 56: Valores Chiapas Septiembre

Por Geovanny Ruiz Pérez

En algún pasaje de nuestra vida hemos visto o escuchado acerca de la delica-da situación ambiental actual, o de las afectaciones globales que nos acarrean como el calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad o el derretimien-to de los polos. Los medios de comunicación masiva se han encargado de señalar culpables fáciles, argumentando que países desarrollados o megapo-blados son los responsables al ser los principales aportadores de CO2 atmos-férico, de residuos contaminantes y los mayores predadores de los recursos naturales del planeta. Las acusaciones de estos países sumadas a la apatía general desmeritan nuestra responsabilidad social entorno a los problemas ambientales, pero te has puesto a pensar, ¿cuánto requerimos de la Tierra para vivir como mexicanos o como individuo? ¿Cuál es tu huella en el plane-ta? ¿Cuáles son los problemas ambientales locales de los que formas parte?

En este sentido la Huella Ecológica analiza las demandas humanas sobre la biósfera comparando el consumo de la humanidad con la capacidad regene-rativa de la Tierra o biocapacidad. Se hace calculando el área requerida para producir los recursos que consume la gente, el área ocupada por infraestruc-turas, el espacio de bosque que se necesita para secuestrar el CO2 que no es absorbido por los océanos (también para producir pulpa para papel, leña y madera), la tierra de cultivos agropecuaria para alimentación humana y otros usos, finalmente las zonas pesqueras de producción.

Por otro lado, la biocapacidad cuantifica la capacidad de la naturaleza para producir recursos renovables que son los mismos aspectos que se miden en la Huella Ecológica (proporcionar tierra para construir, sembrar, criar ganados, regeneración de la biomasa de especies marinas comerciales y ofrecer servi-cios de absorción como el de la captura de carbono).

Asimismo, la Huella Ecológica como la biocapacidad se expresan en una unidad común denominada hectárea global (hag), donde 1 hag representa una hectárea biológicamente productiva de tierra de productividad me-dia. En 2008 la biocapacidad total de la Tierra era de 12.000 millones de hag,

| Ecovalores56

Page 57: Valores Chiapas Septiembre

dividiendo el total de hag disponibles sobre el número de individuos en la tierra corresponderían 1,8 hag por persona, sin embargo ese mismo año la Huella Ecológi-ca de la humanidad fue de 18.200 millones de hag es decir 2,7 hag por persona. Este desfase del 50% por arriba de la biocapaci-dad significa que la Tierra tardaría 1,5 años en regenerar completamente los recursos renovables que los humanos utilizamos en ese año.

Desde los años 70, la demanda anual de la humanidad sobre el mundo natural ha superado lo que la Tierra puede renovar en un año. Esta “translimitación ecológica” ha seguido creciendo con los años, cabe señalar que no todos somos culpables en el mismo grado, un abismo separa la Huella Ecológica de regiones desarrolladas o en desarrollo potencial de su economía, contra regiones donde su desarrollo se establece principalmente con base a sus conocimiento ancestrales, lugares donde la pujante tecnología e industrialización no es predominante aún.

Debido a la alta capacidad de adquisición por personas y el nivel de competencia mercadológico influyente, países como EUA con habitantes habituados al consu-mismo desproporcionado, generan una Huella Ecológica de poco más de 7 hag, sin embargo no es la más alta, ese lugar lo ocupa la petrolífera nación de Qatar con una huella ecológica de casi 12 hag por persona. Si todos los habitantes del plane-ta consumiéramos como los de este país necesitaríamos al menos seis planetas Tie-rra para satisfacer nuestras necesidades.

Por otra parte, en el extremo de la Huella Ecológica están países como Palestina, Timor Oriental, Haití, Etiopia, entre otros, en donde no llega ni a una hag por perso-na; con respecto a esto la Huella Ecológica de México corresponde a 3.1 hag, es decir, si todos tuviéramos un estilo de vida como un mexicano en promedio, necesitaríamos casi 3/4 partes más de otro planeta Tierra para sobrevivir, lo cual nos vuelve un país no sostenible.

¿Cómo es posible esto si solo hay una Tierra? El INEGI registró en 2010 a 112 millones 336 mil 538 habitantes, compa-

| 57

Page 58: Valores Chiapas Septiembre

rándolos con los 112 millones 322 mil 757 kg de residuos que se producen al día en el país: nos correspondería generar a cada uno poco menos de un kilogramo de residuos al día, de los cuales 52.4% corresponde a basu-ra orgánica; 16.8% a plásticos y vidrios; 13.8% a productos de papel y cartón; 3.4% a meta-les; mientras que el porcentaje restante se integró por textiles, hules y otros residuos, el 62.2 % del total de la basura tiene una disposición final en los rellenos sanitarios y 25.3%, en los tiraderos a cielo abierto; 8.3%, en los rellenos de tierra controlados y 4.2% se recicla.

En conclusión podemos decir que el hábito de reciclaje (4.2%), consumismo moderado en el país es muy vaga, como indolentes son los esfuerzos por educar a cada persona en estos sentidos. Escasos ciudadanos respon-sables realizan el esfuerzo de separar sus residuos en casa o trabajo y la mayoría es por apego a su vocación, es decir, casi ni un padre con profesión diferente al área am-biental o de educación hereda a sus hijos el habito del reciclaje y reúso. ¿O hacemos más profesionistas ambientales o de todo pro-fesionista un ambientalista? Es aquí donde juega un papel importante que la educación ambiental comience desde etapas tempra-nas en las escuelas.

En el colectivo Re-educar proponemos a través del proyecto “Escuelas modelos sin botes de basura”, crear espacios dedicados al reciclaje y reúso de residuos sólidos, crea-ción de composta y ecoladrillos, para asimi-lar casi la totalidad de los residuos sólidos generados por los alumnos, tanto dentro de las instituciones como en su hogar, a través de un procedimiento que no modifica la pla-neación o rutina escolar normal y no genera costos, por el contrario, arroja beneficios a través de la venta de sus residuos separados reciclados.

Geovanny Ruiz Pérez, Licenciado en Manejo de Recursos Naturales por la Universidad de Quintana Roo, difu-sor y educador ambiental, cultor de la agroecología, creador y coordinador del colectivo RE-EDUCAR (Red de Escuelas por la Educación y Eultura Ambiental Responsable) desarrolla-dora del proyecto “Escuelas sin botes de basura”.

Contacto: Cel: 9621221784 Correo: [email protected] Fb: Geo Ruiz Re-educar

| Ecovalores58

Page 59: Valores Chiapas Septiembre

6

Febrero de 2014N U E VA

El tesoro de Educar con Responsabilidad Ambiental

Departamento de Difusión y Cultura de ERA

Page 60: Valores Chiapas Septiembre

Por Efraín Orantes Abadía

| Ecovalores60

Page 61: Valores Chiapas Septiembre

Fue en el año de 1982 cuando por última vez voló en nuestro estado. Debido a la destrucción del hábitat, caza y tráfico ilegal de especies, esta majestuosa ave desapareció de los cielos de Chiapas. Y es gracias al compromiso y dedicación de algunos conservacio-nistas responsables que la Guacamaya Verde se ha logrado repro-ducir en cautiverio para lograr buscar su reintroducción con éxito a la naturaleza en las zonas donde antes planeaba libremente su vuelo. Es así, que con base en dicho compromiso, Arroyo Negro A.C., firma un convenio general de colaboración con Xcaret, mis-mo que deriva en la firma de uno más para desarrollar a la par el primer Centro de Reproducción para la Conservación y Reintro-ducción de la Especie en Chiapas.

La Guacamaya Verde ocupa el sexto lugar en tamaño entre las diecisiete especies de guacamayas que hay en América. Se distin-gue por tener desnuda la piel de alrededor del rostro donde tiene de cinco a seis líneas de plumas pequeñas de color rojo carmesí formando estrías. Mide entre 67.5 y 75 cm de longitud total (se han registrado de hasta 80 cm), el largo de sus alas mide entre 37.5 a 36.9 cm y pesa aproximadamente 900 gr.).

Dentro de la reserva de Arroyo Negro A.C. se busca construir cinco encierros que albergarán a las cinco parejas reproductoras. Gracias a estos ejemplares se podrá realizar un programa de educación ambiental dirigido a las escuelas de las comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera de El Triunfo al igual que en otras pobla-ciones cercanas a la zona donde se liberarían los ejemplares que se logren dentro del centro.

Dicho programa está constituido para que se entienda la impor-tancia de preservar no sólo la especie sino el hábitat de la misma. Es así que el compromiso de Arroyo Negro A.C. es no sólo reprodu-cir y liberar sino educar con cada uno de los proyectos que ahí se desarrollen.

Cabe destacar que Arroyo Negro A.C. y Xcaret son manejadas por particulares que buscan crear conciencia entre la población de que los centros particulares también pueden apoyar a la conserva-ción de distintas especies. De este modo los empresarios se verán mayormente identificados con los esfuerzos de conservación y podrán ser partícipes de los mismos. Asimismo se espera que con este programa de reproducción avalado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se comience una nueva etapa de trabajo y de conciencia ecológica en el estado de Chiapas. Con la firma de los convenios de colaboración pronto se realizarán nuevos proyectos con distintos actores tanto públicos, privados y gubernamentales en aras de lograr el verdadero cambio que tanto se requiere.

Efraín Orantes Abadía: Nació en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, conservacionista, ha colaborado con National Geographic, Rainforest Alliance, Conservation Interna-tional, La liga de fotógrafos para la conservacion inter-nacional (ILCP) premio Miguel Alvarez del Toro, dos veces nominado al premio ecuatorial de la ONU.

| 61

Page 62: Valores Chiapas Septiembre

| Ecovalores62

Page 63: Valores Chiapas Septiembre

| 63

Page 64: Valores Chiapas Septiembre
Page 65: Valores Chiapas Septiembre
Page 66: Valores Chiapas Septiembre
Page 67: Valores Chiapas Septiembre
Page 68: Valores Chiapas Septiembre