Valoración Enfermedad Mental

64
Dr. Josema VICENTE JEFE UNIDAD MÉDICA INSS Guipúzcoa 1 VALORACIÓN DEL ENFERMO MENTAL

description

Ayuda valoración capacidad laboral enfermedad emntal

Transcript of Valoración Enfermedad Mental

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

1  

VALORACIÓN DEL ENFERMO MENTAL

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

2  

Valoración del enfermo mental

o La Entrevista Clínica es el instrumento básico que disponemos

No disponemos de pruebas complementarias, válidas, las escalas tiene un valor relativo, pueden ser orientativas.

La entrevista clínica nos permite objetivar la situación funcional, a través de:

• Relato del paciente

• Exploración psicopatológica: observación – interpretación.

• Informes médicos: datos sobre su gravedad o evolución (asistencias a urgencias, internamientos, procedimientos judiciales...).

Debiéramos poder responder a estas preguntas:

1. ¿El paciente cumple criterios diagnósticos de Trastorno psiquiátrico? (DSM IV)

2. Efectos secundarios del tratamiento, ¿Hay interferencia con la actividad laboral?

3. ¿Es capaz de desarrollar su trabajo en el entorno material y humano en que éste se desarrolla?

4. ¿Es capaz de soportar la carga psíquica que supone la realización continuada de trabajo?

5. ¿Es capaz de soportar el ritmo y la carga física de trabajo durante la jornada laboral?

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

3  

Algunas consideraciones sobre la entrevista clínica del paciente con trastorno mental.

Actitud ante el paciente psiquiátrico

o A solas con el paciente y posteriormente, si es preciso, contrastar la información con los familiares (en presencia del pacte).

o Firme y segura:

Marcar límites a la conducta anormal del paciente

Darle referencia externa de seguridad y de orden

Tranquilizadora, ante el temor y la ansiedad del enfermo.

Escuchar. Dejar que hable libremente. Evitar preguntas directivas o cerradas. No dar pistas.

Evitar enfrentamientos aun en contradicciones manifiestas, pero dejándolas reflejadas por escrito.

Huir de las interpretaciones personales. Trascripción literal de síntomas relevantes.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

4  

ANAMNESIS 1. Datos de filiación, trabajo, profesión e identificación del paciente

2. AF psiquiátricos

Historia de suicidios y trastornos psiquiátricos e ingresos psiquiátricos.

Consumo de alcohol o de otras sustancias tóxicas.

3. Antecedentes vitales:

o Período del desarrollo

Núcleo familiar, relación con padres y hermanos.

Personalidad: tolerancia a la frustración, asertividad, impulsividad, agresividad, pasividad, ansiedad, conducta antisocial etc.

Historia escolar y relaciones sociales.

o Edad adulta

Relaciones de pareja

Situación familiar: relaciones familiares, con quién vive, personas a su cargo, estresores familiares, etc

Actividades sociales, uso del tiempo de ocio, estresores sociales, conflictos judiciales.

Proyectos de futuro

Historia laboral:

Profesiones desempeñadas, motivos de los cambios.

Profesión actual, nivel de satisfacción, relaciones con compañeros. Estresores laborales, sin caer en denominaciones de moda (mobbing, acoso) que tienen una carga judicial añadida y, deben ser emitidas por los tribunales.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

5  

4. AP psiquiátricos

Episodios psicopatológicos previos, relación con acontecimientos vitales

Revisiones psiquiátricas, periodicidad y cumplimiento.

Tratamientos recibidos, escala terapéutica y cumplimiento.

Ingresos hospitalarios y asistencias a servicios de urgencias,

Hetero o auto agresividad.

Hábitos tóxicos: dependencia y abuso de sustancias

5. AP somáticos

Enfermedades, intervenciones quirúrgicas, accidentes u hospitalizaciones, que pueden constituir acontecimientos vitales desencadenantes de alteraciones psiquiátricas

6. Enfermedad actual

Inicio de la sintomatología, tipología, duración, intensidad y evolución, si ha cursado con mejoría espontánea o ha precisado asistencia, si ha recibido tratamiento y el efecto producido.

Si hubiera episodios anteriores, evaluar si fueron o no similares al actual.

Limitaciones funcionales referidas por el paciente (subjetivas).

Valorar de qué forma se han visto afectadas sus actividades cotidianas y sus relaciones personales; valorar si ha habido o no ruptura en su psicobiografía.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

6  

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA o Exploración del estado mental: evaluación de todas las áreas del funcionamiento

psíquico

o El entrevistador, al igual que si de una exploración física se tratara, ha de seguir un modelo estructurado de evaluación

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA elementos básicos.

1. Descripción general

2. Cognición:

Conciencia y Orientación

Atención y Concentración

Percepción

Lenguaje

Memoria

Pensamiento

3. Conducta:

Motora

Relacional

Instintiva

4. Humor y Afectividad

5. Capacidad Volitiva, Juicio e introspección

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

7  

PACIENTE PSIQUIÁTRICO SEMIOLOGÍA

1º. ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS PERSONALES DE INTERÉS

A. Enfermedades psiquiátricas padecidas: Diagnóstico, fecha y duración del proceso, tratamiento recibido, evolución (curación, mejoría…)

B. Ingresos/hospitalizaciones por enfermedad mental: motivo del ingreso, diagnóstico, fecha y duración, tipo de hospitalización (agudos, hospital psiquiátrico, media o larga estancia)

C. Tentativas de autolisis: fecha, método utilizado, tratamiento recibido, ingreso hospitalario

2º. ANTECEDENTES FAMILIARES (ídem apartado anterior)

3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

A. Anamnesis (Afección alegada por el paciente, síntoma guía e historia del padecimiento actual más importante)

B. Factores desencadenantes o estresantes

C. Diagnóstico

D. Forma de evolución (Fásica, brotes con remisión total, brotes con remisión parcial, episódica, crónica, otras…)

E. Tratamientos realizados (Psicofármacos, dosis y duración; Psicoterapia, nº de sesiones, periodicidad, duración; efectos adversos, respuesta al tratamiento)

F. Sintomatología psíquica actual (Asintomático, síntomas residuales/deterioro, sintomatología activa, agudización reactiva)

G. Descripción de las Actividades de la vida diaria (AVD) y funcionamiento social (Cuidado de sí mismo, higiene personal, sueño, actividades sociales y de ocio, capacidad para relacionarse con su familia, capacidad de relación con entorno extraño, puede iniciar actividades solo y continuarlas sin dirección o supervisión, puede cuidar y disponer de sus bienes, puede ejercer actividades obligadas de ciudadano, qué actividades están restringidas y grado de restricción)

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

8  

4º EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA (basada en la observación y anamnesis)

A. Apariencia general (Cuidado, buen aspecto, afectado, desaliñado, abandonado, expresión facial, gestos, acude sólo o acompañado, conduce su coche, utiliza transporte público…)

B. Actitud durante la entrevista (abordable, inabordable, disimulo, simulación, cooperación, confiado, suspicaz, hostilidad, querulante, agresivo, reivindicativo, apático…)

C. Examen de funciones psíquicas basales

1. Conciencia-vigilancia (estado de alerta y capacidad de prestar atención y concentrarse, somnolencia, obnubilación, confusión, delirio, hipervigilancia…)

2. Atención-concentración (capacidad del paciente para advertir los estímulos de todos los ámbitos sensoriales o para concentrarse en uno sólo, explorar con pequeñas pruebas de cálculo – MMSE, 4) Aprosexia (incapacidad para realizar los cálculos), hipoprosexia (disminución de la atención), hiperprosexia (hipervigilancia)

3. Orientación (explorar con los ejercicios 1 y 2 del MMSE): Autopsíquica o personal, alosipquica o temporo espacial.

4. Memoria:

4.1 Memoria de fijación (capta y registra la experiencia; memoria inmediata (suministrarle una historia con 10 datos y pedirle que la repita, debe recordar al menos la mitad. Memoria reciente (explorar con ejercicios 3 y 5 del MMSE).

4.2 Memoria de evocación rememora la experiencia: amnesia lacunar, hipomnesisas, hipermnesias, paramnesias (falsos recuerdos)

5. Juicio e inteligencia Se examina durante la anamnesis evaluando la capacidad del paciente para tomar decisiones apropiadas, mediante el uso del vocabulario y sus conocimientos en relación a su nivel de instrucción – MMSE y Minimental- Déficit cognitivo-intelectivo adquirido, déficit innato (oligofrenia), coeficiente intelectual límite

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

9  

6. Lenguaje. Afasia (déficit para la producción/comprensión de un mensaje verbal) Afonía, logoclonía (repetición espasmódica de las sílabas terminales), disartria, bradifasia (lentitud anormal del lenguaje), taquifasia, logorrea (forma de hablar profusa) neologismos (invención de palabras o significados), estereotipias verbales (repetición automática de palabras), mutismo, interceptación (parada brusca del discurso)

Flujo: cantidad y ritmo. Mutismo, Bradifemia o bradifasia. Aumento de latencia de respuestas. Taquifemia o taquifasia. Presión del habla. Tartamudez o disfemia o espasmofemia.

Forma: direccionalidad y continuidad. Estereotipias verbales. Lenguaje divagatorio. Lenguaje tangencial. Descarrilamiento. Ensalada de palabras

7. Afectividad. Perplejidad, empobrecimiento afectivo, sentimientos vitales negativos, tristeza, anhedonia, desesperanza, sentimientos de culpa o baja autoestima, ideas de muerte, ideas suicidas, angustia, desconfianza, miedo, euforia, ambivalencia afectiva, paratimia o discordancia afectiva (emoción inadecuada respecto a la situación en que se encuentra), incontinencia emocional

Afectividad

Afectividad: vida emocional total del individuo

Humor o Estado de ánimo:

estado emocional basal “colorea la percepción del mundo”

Ej. Alegría-tristeza, ansiedad, irritabilidad, expansividad, Eutimia (normal) Hipotimia: tristeza / depresión. Disforia: presencia de malestar e inquietud, irritabilidad y hostilidad. Hipertimia: exaltación de la afectividad, placentera (alegría, euforia) o displacentera. Humor Expansivo: ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos, desinhibición. Ansiedad

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

10  

Fluctuaciones Variabilidad circadiana, Labilidad afectiva: variaciones bruscas y transitorias del estado de ánimo, en respuesta a circunstancias o estímulos.

o Afecto:

o Sentimiento: estado anímico experimentados de forma paulatina y progresiva, duraderos, sin síntomas somáticos. Ej. Amor, celos,..

o Emoción: respuesta afectiva brusca y aguda, que se desencadena por una percepción (interna o externa) y tiene abundante correlación somática. Ej. Miedo, angustia, cólera

Respuesta emocional (observable), ante una idea o una representación mental, congruente o no con el humor.

Ej. Tristeza, alegría, irritabilidad.

Congruencia Grado de adecuación de las respuestas emocionales del paciente con el contexto.

o Apropiado: respuesta emocional armónica con la idea, el pensamiento o el lenguaje que la acompañan.

o Inapropiado / incongruente: discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o las ideas del paciente

Reactividad

o Frialdad afectiva: insensibilidad afectiva, los estímulos no provocan respuesta en el individuo, permaneciendo impasible.

o Aplanamiento o embotamiento afectivo : aparente pérdida de la capacidad de experimentar emociones con una grave reducción de la intensidad de la expresión emocional

o Afecto Restringido o constreñido: reducción ligera de la expresión emocional.

o Incontinencia emocional: ausencia de control afectivo con gran expresividad para pequeñas variaciones del estado de ánimo.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

11  

o Irritabilidad: reacción exagerada de enfado propiciado por influencias externas.

o Ambivalencia afectiva: coexisten dos emociones opuestas hacia el mismo objeto o situación y al mismo tiempo (odio/amor).

o Anhedonia total / parcial: perdida de la capacidad de experimentar la sensación de placer en los actos que normalmente lo producen.

8. Sensopercepción (¿alguna vez ve cosas u oye voces estando sólo?), alucinaciones psicosensoriales (visuales, táctiles, olfativas), alucinaciones psíquicas (auditivas), alucinaciones cenestésicas (despersonalización: alteración de la percepción de sí mismos, alucinaciones autoscópicas: el paciente ve como el doble de sí mismo)

9. Pensamiento (explorar el curso y el contenido a través del lenguaje)

• Trastorno del curso: déficit de la capacidad de abstracción (explorar utilizando refranes o proverbios), bradipsiquia (lentitud), taquipsiquia, fuga de ideas (el paciente cambia bruscamente de tema sin concluir el anterior), bloqueo del pensamiento (interrupción brusca de una frase), pensamiento prolijo, perseveración (disco rayado), esterotipia verbal (repetición casi constante de palabras o frases).

• Trastornos del contenido: Idea delirante (creencia falsa, irrebatible a la argumentación lógica y que constituye el elemento central de la vida del paciente); persecutorias, autorreferenciales (el paciente se siente observado y controlado), celotipias, megalomaníacas, de culpa, de ruina, hipocóndricas; Ideas fóbicas, Ideas obsesivas (ideas, frases que el individuo reconoce como propias, a las que critica por absurdas y que son persistentes, intrusas, parásitas e involuntarias)

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

12  

• Curso:

o Flujo: cantidad y velocidad de los pensamientos.

Taquipsia

Bradipsiquia – inhibición del pensamiento

Bloqueo del pensamiento

o Forma: direccionalidad y continuidad del pensamiento

Fuga de ideas o Pensamiento ideofugaz

Pensamiento divagatorio o Circunstancial o Prolijo

Pensamiento tangencial

Perseveración

Disgregación

Incoherencia

Alogia

• Contenido

o Preocupaciones

o Rumiaciones

o Ideas suicidas

o Ideas sobrevaloradas

o Ideas, imágenes o impulsos obsesivos:

o Ideas fóbicas

o Pensamiento mágico

o Ideas delirantes. Delirio de persecución, grandeza, referencia, ruina, culpa, control, celos, místico, nihilista, de Capgras fantástico, erotomaniaco o de Clerembault, ,

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

13  

• Vivencias o experimentación

o Difusión

o Robo

o Eco o sonorización

o Imposición

10. Psicomotricidad: Agitación inquietud, inhibición, (tics, manierismos), temblor, pánico, bradicinesia, estupor, estereotipias motoras, econimia y ecopraxia, comportamientos motores catatónicos

11. Conducta relacional. Estilo de comportamiento en relaciones con: Familiares, amigos, actividades sociales

12. Conducta instintiva

Sueño: Insomnio de conciliación, despertar precoz, hipersomnias, somnolencia diurna

Impulsos: Trastorno de la sexualidad, de la alimentación (anorexia, bulimia)

13. Capacidad Volitiva, Juicio de realidad

Capacidad volitiva:

Apatía: indiferencia al entorno (ante estímulos que deberían suscitar emociones o intereses).

Abulia: apatia + falta de fuerza de voluntad, con incapacidad para tomar iniciativas.

Juicio de realidad: capacidad del paciente para tomar decisiones correctas y actuar a partir de ellas y medir las consecuencias de sus propios actos.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

14  

14. Introspección

Conciencia de enfermedad, reconocimiento por parte del paciente de su situación y necesidad de tratamiento. Su valoración tiene gran importancia tanto para el manejo y pronóstico del paciente, como en la planificación terapéutica

15. Funciones Ejecutivas. La exploración de las funciones ejecutivas es crítica para valora las capacidades funcionales de un paciente. Las funciones ejecutivas se han definido, de forma genérica, como procesos que asocian y combinan ideas simples con el fin de resolver problemas de alta complejidad.

El término “funciones ejecutivas” fue acuñado por LEZAK para hacer referencia a:

• Capacidades implicadas en la formulación de metas. • Planificación para el logro de dichas metas. • Ejecución de la conducta de una forma eficaz. • Las aptitudes para llevar a cabo esas actividades.

Deberemos valorar las siguientes capacidades:

• Dirigir la Atención: hacia una información específica inhibiendo los estímulos no

relevantes. • Reconocer los patrones de prioridad: reconocer las jerarquías y significado de

los estímulos que percibimos. • Formular una intención, un objetivo: reconocer y seleccionar las metas que

nos planteamos. • Plan de consecución o logro: análisis de actividades necesarias,

reconocimiento de las fuentes y necesidades, elección de estrategias. • Ejecución del plan: iniciar o inhibir actividades, valorar el progreso, modificar

las estrategias según la prioridad del plan, mantener la secuencia de actividades y el esfuerzo.

• Reconocimiento del logro: reconocer la necesidad de alterar el nivel de la actividad, cesarla y generar nuevos planes.

• Estrategia y Planeamiento: • Controlar el desarrollo de otros procesos cognitivos. • Flexibilidad: • Adaptar la conducta a los cambios en el ambiente. • Luchar contra distracciones involuntarias, es decir, inhibir información no

relevante.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

15  

¿Cómo se manifiestan las alteraciones de las Funciones Ejecutivas?

• Dificultad en la habilidad de organizar tareas en forma ordenada • Tendencia a la distracción • Dificultad en la resolución de problemas • Dificultades en la planificación de actividades • Lentitud en realizar cambios de rutina • Dificultad en evocar palabras • Sentirse perdido en situaciones nuevas • Dificultad en tareas de rutinas largas

Los síntomas a observar son:

1.- Impulsividad: se produce por deficiencia en la inhibición. Cualquier sujeto debe ser capaz de responder con una inhibición frente al autorregulador verbal <<no hacer>>. En la impulsividad patológica el sujeto es incapaz de posponer una respuesta, aunque tenga una instrucción verbal específica para no responder. En los casos extremos se observa el llamado "magnetismo" o "imantación", es decir la necesidad incontrolable de tocar y manipular todos los objetos del ambiente.

2.- Inatención: Se genera por falta de desarrollo de un adecuado control mental y monitoreo sobre la naturaleza de los comportamientos y sus consecuencias. El sujeto se muestra inestable, distraído e incapaz de terminar una tarea sin control ambiental externo.

3.- Dependencia ambiental: va ligado a los dos anteriores e indica una falta de planeación, programación y autorregulación comportamental. Un síntoma a observar es la presencia de ecopraxia, es decir la imitación inerte de las actividades de los demás.

4.- Perseverancia patológica y la inercia comportamental: indica una falta de flexibilidad en la autorregulación de los comportamientos y las conductas. A diferencia de las operaciones cognoscitivas de la función ejecutiva, no existe una relación entre la rigidez cognoscitiva y el nivel de inteligencia, tampoco se observa una relación con las habilidades académicas. Por esta razón se considera la flexibilidad cognoscitiva como la operación más pura de la función ejecutiva. En la inercia comportamental los sujetos son incapaces de detener una acción una vez que esta se ha iniciado, aún cuando reciban la orden explícita de parar, actúan como si no tuviesen freno comportamental, el cual es regulado en el sujeto normal por el lenguaje y el contexto social.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

16  

5.- La alteración metacognoscitiva: Es la incapacidad para reconocer la naturaleza, los alcances y consecuencias de una actividad cognoscitiva, manifestada a través de los comportamientos y de las conductas. El sujeto es incapaz de evaluar conceptual y objetivamente las cosas que hace o dice. Esta alteración tiene que ver con trastornos en lo que en la psicología comportamental se denomina el <<locus de control>>. No hay capacidad metacognoscitiva para sopesar una situación o un evento y atribuir de manera justa las causas del éxito o el fracaso de la acción a los elementos externos o a las decisiones y acciones propias. Este sistema atributivo metacognoscitivo, que inicia su aparición alrededor de los 6 años, debe estar totalmente desarrollado en la adolescencia y debe afinarse y sincronizarse culturalmente para garantizar una adecuada modulación conductual. Un sujeto con una adecuada función metacognoscitiva tendrá un adecuado autoconcepto y evaluará los eventos que suceden a su alrededor sin comprometer su <<Sí mismo>> más allá de los factores que su comportamiento podía controlar, tampoco atribuirá a elementos externos la causalidad de los comportamientos que estaban bajo su control.

Las pruebas utilizadas en la práctica clínica diaria para valorar la presencia de déficit ejecutivos han mostrado, en líneas generales, ser útiles para detectar disfunciones del córtex prefrontal (Wisconsin Card Sorting Test (Heaton, Chelune, Talley, Kay y Curtiss, 1993), Stroop (Golden, 1974), Trail Making Test (Jarvis y Barth, 1994), Fluidez Verbal Fonética (Thurstone, 1962), Fluidez de diseños (Jones-Gottman, 1977), Test de las Torres (Shallice, 1982)

Evaluaciones sucesivas – Valorar el Tratamiento, su tolerancia y la respuesta al mismo. – Evolución de los síntomas y las limitaciones que provocan. – Estudio de historial clínico. Informes de otros profesionales. – Nuevos datos respecto de controles nuevos. – Valoración global y conclusiones sobre la IT.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

17  

Esquema valoración del paciente con trastorno mental

• Enfermedad actual • SÍNTOMAS • Fecha y forma de inicio. • Causas subjetivas y desencadenantes. • Intensidad y evolución de los síntomas.na ve • Limitaciones funcionales subjetivas. • Valoración de las actividades cotidianas.

Exploración (no hay reglas especiales, se inicia desde que entra en la consulta). SIGNOS   OBSERVACIONES

ACCESO   Solo, acompañado, medio de transporte, conducción vehículo. 

ASPECTO   Vestimenta, aseo, maquillaje, aspecto general.

ACTITUD   Colaboradora, defensiva, hostil. 

PSICOMOTRICIDAD   Movilidad y postura (tensa, relajada, inadecuada), mímica facial. 

SIGNOS DE TRISTEZA Fascies, actitud, emotividad, anhedonia, cambios de humor, falta de reactividad.

SIGNOS DE ANSIEDAD Psíquicos (inquietud, irritabilidad, tensión, miedos…). Somáticos (fatiga, temblores, sudoración, sequedad de boca…)

CONCIENCIA Clara, afectada.ORIENTACIÓN Témporo espacial y personal. ATENCIÓN   Exceso (hipervigilante) o defecto (distraído). 

CONCENTRACIÓN Respecto a la conversación mantenida MEMORIA Inmediata, reciente y remota SENSOPERCEPCIÓN

Alucinaciones, ilusiones, despersonalización, desrealización.

INTELIGENCIA Valorar deterioro (minimental test, si procede).PENSAMIENTO FORMA

Rápido o enlentecido. Alteraciones en la continuidad y en las asociaciones de ideas. Bloqueos o fugas de ideas. Incongruencia y respuestas anómalas

PENSAMIENTO CONTENIDO

Fobias, obsesiones, delirios.

LENGUAJE FORMA Tono, cantidad, velocidad y flujo de respuestaJUICIO Capacidad del paciente para medir las

consecuencias de sus propios actos (exploración mediante un ejemplo: ¿qué haría si…?)

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

18  

IDEAS AUTOPUNITIVAS Diferenciar las ideas no estructuradas, los gestos impulsivos no planificados, con grandes posibilidades de salvación y con métodos de baja letalidad destinados fundamentalmente a llamar la atención, de las tentativas bien planificadas, con medios de alta letalidad, deseo inequívoco de morir y con escasas posibilidades de salvación.

AGRESIVIDAD Auto y heteroagresividadALIMENTACIÓN Cambio de hábitos y repercusión ponderal. SUEÑO Cambio de hábitos y repercusión en su actividad.LÍBIDO Modificaciones frente al estado habitual previo.JUICIO DE REALIDAD. Conservado o perturbadoINTROSPECCIÓN (INSHIGT) Conciencia de la propia enfermedad.

Otros datos relevantes:

• Rasgos relevantes de personalidad. • Fiabilidad y congruencia de los datos recabados

• Valorar las funciones ejecutivas • Pensamiento estructurado • Seguimientos de horarios • Establecimiento de un plan estratégico de metas y desafíos • Jerarquización de ideas • Operatividad en el tiempo • Memoria de trabajo • Automonitorización del desarrollo de la tarea • Habilidad de organización y administración de tareas (agenda)

Evaluaciones sucesivas – Tratamiento, tolerancia y respuesta al mismo. – Evolución de los síntomas y las limitaciones que provocan. – Informes de otros profesionales. – Nuevos datos. – Valoración global y conclusiones sobre la IT.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

19  

GRADOS FUNCIONALES TRASTORNOS MENTALES GRADOS DE LIMITACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS EN RELACIÓN A LA IP. Grado 0 (no existe necesidad de IT ni causa de IP) Clínica: Paciente cuyo cuadro no cumple con los criterios diagnósticos establecidos en las clasificaciones aplicadas (CIE-10 Y DSM-IV) y presenta sintomatología psicopatológica aislada, que no supone disminución alguna de su capacidad funcional. Y además: — No precisa tratamiento médico continuado ni seguimiento especializado. — No existe alteración de la actividad familiar y social. — Capacidad laboral no afectada y rendimiento normal. Orientación sobre conclusiones: No condicionan ningún tipo de incapacidad laboral. Grado 1 (afectación leve) Clínica: Paciente cuyo cuadro cumple con los criterios diagnósticos en crisis con intervalos libres de enfermedad y presenta sintomatología psicopatológica, que supone una leve disminución de su capacidad funcional pero compatible con el funcionamiento útil. Y además: — Los pacientes deben de cumplir los criterios de diagnóstico para cualquier tipo de trastorno. — Precisa tratamiento médico esporádico con seguimiento especializado durante las crisis. — Existe alteración de la actividad familiar y social durante las reagudizaciones. — Capacidad laboral afectada en crisis o situaciones de estrés importante. Orientación sobre conclusiones: La capacidad para llevar a cabo una vida autónoma está conservada o levemente disminuida, excepto en períodos recortados de crisis o descompensación. Pueden mantener una actividad laboral normalizada y productiva excepto en los períodos de importante aumento del estrés psicosocial o descompensación.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

20  

Grado 2 (afectación moderada: puede estar limitado para la realización de algunas actividades laborales de elevados requerimientos) Clínica: Paciente que cumple con los criterios diagnósticos establecidos, que supone una moderada disminución de su capacidad funcional aunque mantiene los requerimientos necesarios para el funcionamiento útil en la mayoría de las profesiones. Y además: — Los pacientes presentan sintomatología psicopatológica de forma mantenida pero sin criterios de gravedad del grado 3. — Precisa tratamiento médico de mantenimiento habitual con seguimiento médico especializado. — Existe alteración leve-moderada de la actividad familiar y social. — Capacidad laboral afectada en grado moderado. Orientación sobre conclusiones: Restricción moderada en las actividades de la vida cotidiana (la cual incluye los contactos sociales) y en la capacidad para desempeñar un trabajo remunerado en el mercado laboral. Las dificultades y síntomas pueden agudizarse en períodos de crisis o descompensación. Fuera de los periodos de crisis el individuo es capaz de desarrollar una actividad normalizada y productiva salvo en aquéllas profesiones de especial responsabilidad, riesgo o carga psíquica. Grado 3 (afectación severa: en general limitado para el desempeño de una actividad laboral productiva) Clínica: Paciente que cumple con los criterios diagnósticos establecidos, que supone una marcada disminución de su capacidad funcional. Esta situación impide claramente el funcionamiento útil. Y además: Los pacientes presentan entre otros: — Episodios maníacos y depresión (con tentativas de suicidio) recurrentes. — Depresión mayor severa de evolución crónica. — Trastorno bipolar con recaídas frecuentes que requieran tratamiento (cicladores rápidos). — Presencia de síntomas psicóticos que remitan parcialmente. — Cuadros que presentan crisis que requieran ingreso para hospitalización. — Grave alteración en la capacidad de relación interpersonal y comunicación. — Sintomatología alucinatoria y delirante crónica. — Asociaciones laxas de ideas, tendencia a la abstracción, apragmatismo.

— Necesidad de internamiento. — Graves trastornos en el control de impulsos. — Alteraciones psicopatológicas permanentes y de grado severo. — Precisa de un tratamiento médico de mantenimiento de forma continuada con seguimiento especializado protocolizado y escasa respuesta objetiva a los mismos.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

21  

— Existe alteración moderada-severa de la actividad familiar y social. — Capacidad laboral muy afectada, necesidad de un puesto adaptado o supervisión constante. Orientación sobre conclusiones: Grave restricción de las actividades de la vida diaria, lo que obliga a supervisión intermitente en ambientes protegidos y total fuera de ellos. Grave disminución de su capacidad laboral, con importantes deficiencias en la capacidad para mantener la concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de las tareas, con repetidos episodios de deterioro o descompensación asociados a las actividades laborales (fracaso en la adaptación a las circunstancias estresantes). No puede desempeñar una actividad normalizada con regularidad. Puede acceder a centros y/o actividades ocupacionales protegidos, aunque incluso con supervisión, el rendimiento suele ser pobre e irregular. Grado 4 (afectación muy severa: puede precisar ayuda o supervisión de terceros) Clínica: Paciente que cumple con los criterios diagnósticos establecidos con datos de especial severidad, que supone una severa disminución de su capacidad funcional. Totalmente incompatible con el funcionamiento útil. Y además: Los pacientes presentan: — Depresión endógena (mayor) cronificada (> 2 años sin remisión apreciable). — Trastorno bipolar resistente al tratamiento. — Sintomatología psicótica crónica, pérdida del contacto con la realidad con trastornos disperceptivos permanentes. — Síntomas constantes. — Hospitalizaciones reiteradas y prolongadas por el trastorno. — Ausencia de recuperación en los períodos intercríticos. — Cuadros con grave repercusión sobre la conducta y mala respuesta al tratamiento. — Conductas disruptivas reiteradas. — Trastornos severos en el curso y/o contenido del pensamiento la mayor parte del tiempo. — Perturbaciones profundas de la personalidad que, de modo persistente, produzcan sintomatología variada y severa, afectando a las áreas instintiva y relacional. — Precisa tratamiento médico habitual con seguimiento especializado protocolizado y escasa o nula respuesta objetiva a los mismos. — Existe alteración severa de la actividad familiar y social. — Capacidad laboral muy afectada, rendimiento nulo aún en puesto supervisado. Ayuda para realizar las actividades de la vida diaria. Repercusión extrema de la enfermedad o trastorno sobre el individuo, manifestado por incapacidad para cuidar de sí mismo ni siquiera en las actividades básicas de la vida cotidiana. Por ello necesitan de personas para su cuidado. No existen posibilidades de realizar trabajo alguno, ni aún en centros ocupacionales supervisados.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

22  

Valoración causal En procesos de contingencia laboral, accidente de trabajo, enfermedad del trabajo, víctimas de terrorismo o responsabilidad civil en general, recuerda.

• Es preciso conocer si existieron antecedentes psiquiátricos previos al evento causal. Diagnóstico de los trastornos mentales previos, tratamiento seguido, evolución, respuesta a los tratamientos y secuelas.

• Si previamente existieron estresores o desencadenantes de reacciones psíquicas. Así como conocer el carácter o intensidad de los estresores o desencadenantes y el de las reacciones psíquicas que generaron.

• Antecedentes familiares psiquiátricos relevantes • Determinar si el evento a estudiar es posible considerarlo como causa única,

causa suficiente, concausa o no guarda relación causal con la enfermedad psíquica desarrollada.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

23  

 

 

Las dificultades más habituales, en la valoración de los procesos psíquicos: Nos enfrentamos de ordinario más que a enfermedades mentales a situaciones vivenciales difíciles de los pacientes. La mayoría de los procesos psíquicos acompañan otras dolencias físicas o inespecíficas. Siendo más habituales que sean aquellas dolencias físicas o inespecíficas las que causan síntomas o referencias a deficiencias psíquicas, más que procesos psíquicos que conllevan somatizaciones o expresiones sintomáticas a nivel corporal, más allá de lo mental. Sobre la dificultad que supone en tiempo tan corto del reconocimiento médico se añade el contenido de los informes que aporta el paciente, cuando apenas reflejan anotaciones sobre la evolución seguida y las áreas de afectación, o tampoco reflejan suficientemente, los cambios habidos durante el tratamiento, y las secuelas finales en sus facultades mentales. En muchas ocasiones los informes son casi idénticos en su contenido, desde la primera consulta, las sucesivas o la última. El principio de justicia en el manejo de recursos públicos escasos prima sobre los otros principios éticos, así que la compasión debe dar pasa a la compensación justa. No debe procederse en el entorno de la incapacidad en materia de seguridad social como prestaciones o compensaciones benéficas o sociales salvo lo expresamente correspondiente a prestaciones de incapacidad temporal o permanente en el constructo legal establecido. En materia de seguridad social no hay que olvidar lo que constituye el concepto de IT y de IP Las variadas problemáticas en la acción de valorar o enjuiciar la capacidad laboral: RESUMEN

• El problema de enloquecer, psiquiatrizar o actuar de manera yatrógena produciendo enfermos de situaciones vivenciales complicadas

• El problema de la sobredimensión clínica o la referencia sintomática no contrastada

• El problema de la valoración psicométrica de los procesos psíquicos • El paciente que acude a la medicina asistencial busca curación • El paciente que acude a la medicina evaluadora busca acceder o mantener una

compensación económica • El problema derivado de la simulación, que a veces existe, y de la exageración

sintomática con fines rentistas.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

24  

El Informe Médico de Valoración Debe recoger siempre:

o HALLAZGOS en la entrevista o MAGNITUD del grado de deterioro funcional. o EVOLUCIÓN seguida Tto pautado o CONTINGENCIA común o profesional o CONCLUSIONES juicio clínico laboral que procede en la evaluación

conjunta de los hallazgos limitantes y su relación con la capacidad laboral

Problemas que advertimos en la consulta de las Unidades Médicas del INSS. VIVENCIAS CONFUSAS DE LOS PACIENTES. LA ENFERMEDAD MENTAL O EL TRASTORNO DEL BIENESTAR.

1. Psiquiatrización de conflictos vitales.

La vulgarización de la terminología psiquiátrica y el uso de diagnósticos-cajones de sastre, hace que se tiendan a equiparar tristeza y depresión, nerviosismo y ansiedad-angustia.

Las oscilaciones comprensibles del humor o del bienestar psíquico, secundarias a acontecimientos vitales, NO son trastorno mental.

El paso habitual posterior es la instauración de un tratamiento: el paciente percibe su situación como una causa de incapacidad

2. Generalización del uso de psicofármacos:

El paciente en ocasiones sino cae en la automedicación, tirando de lo que hay por casa, hace un uso “sui generis” de los tratamientos. Hay veces que resulta imposible esté el paciente tan polimedicado y presente una respuesta sensorial tan magnífica.

Es cierto que también influye que al ser los psicofármacos modernos de mucho más fácil manejo y mejor tolerancia que los fármacos tradicionales, se usan, en general, de forma mucho más laxa e indiscriminada.

También en ocasiones el paciente manifiesta un rechazo a tomar medicación creyendo se va a convertir en un adicto a las pastillas.

El “estar en tratamiento” no es un indicativo de severidad o limitación funcional.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

25  

3. Yatrogenia de la IT:

En el amplio grupo de patologías “menores” (T. mixtos ansioso-depresivos, T. adaptativos y T. somatomorfos), la IT puede no estar indicada “a priori”, e incluso contraindicada: aumenta los sentimientos de incapacidad.

La participación del individuo en las actividades cotidianas, entre ellas el trabajo,

es un factor influyente en su recuperación. Y es previsible que sus síntomas y su capacidad de adaptación no mejoren con la IT.

En casos concretos: negociar con el pacte períodos breves de IT para atender a

la reagudización de algún síntoma

4. IT por problemas laborales o sociales o familiares:

Su incidencia está aumentando (problemas con el jefe o los compañeros, cambios de turno o de ubicación en el trabajo,..). El trabajador en ocasiones requiera de un periodo de adaptación.

Un problema principalmente laboral, siempre que no exista repercusión

psicopatológica relevante, (los pacientes reconocen que podrían volver a trabajar si volviesen a la situación inicial, o que podrían realizar el mismo trabajo que venían desempeñando pero en otra empresa, con otro turno o en otra ubicación) NO debe implicar largos periodos de IT y menos la valoración de una IP.

Un problema principalmente de pareja o de cuidado de un familiar enfermo, siempre que no exista repercusión psicopatológica significativa, (los pacientes no se reconocen enfermos, quieren dar solución a su problema, de hecho expresan que si se solucionara podrían volver a trabajar, ) NO debe implicar periodos de IT, de serlo y por sintomatología intensa aguda ante situaciones extremas pueden causar IT por periodo corto, pero nunca concluir en agotamiento de la baja y la valoración de una IP.

En otras ocasiones lo que hay es una pérdida en lo personal, económica, de seres queridos, el planteamiento sería el mismo que en la situación antes reseñada.

La IT no puede ser una compensación a estas pérdidas, porque “per se” sin

desarrollo de cuadros con sintomatología intensa, pareciera que la mejor forma de adaptarse sobreponerse o compensar la pérdida es estando en disposición activa.

O sea trabajando.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

26  

5. Mobbing, el rebote en el trabajo o la apreciación del control como acoso: En cuanto al Mobbing: Su determinación no compete al Médico, es competencia del juez (es una conducta delictiva, no un diagnóstico médico). El médico debe valorar la repercusión psicopatológica de unos supuestos tratos vejatorios, referidos por el paciente, y calificar la capacidad o incapacidad laboral del paciente. Salvo que exista una sentencia judicial o un acta de la inspección de trabajo, debe considerarse inicialmente EC. En cuanto a las circunstancias de control en el trabajo o de no adaptación al mismo. Son circunstancias normales que las empresas marquen objetivos, penalicen situaciones irregulares o que el trabajo no sea un medio para rellenar vacíos existenciales.

6. Todo deber tener solución. Todo debe ser compensado. La medicina lo cura todo: Una solución quiero: El paciente busca en ocasiones café instantáneo para sus conflictos. Olvidando que no todo tiene solución, y no sólo en temas ajenos a la salud, donde obviamente no siempre querer es poder, la vida no es la lámpara de Aladino que concede todo. El paciente puede creer que los avances médicos pueden curarlo todo y ya, no acepta las limitaciones, deterioros y cuadros de molestias o dolor que no tienen solución inmediata. Tampoco concibe que la desazón, el nerviosismo, la preocupación que determinadas circunstancias de la vida suponen, son respuesta normal. El paciente a veces busca una compensación a su malestar (deterioro del bienestar). La responsabilidad de alguien ajeno o la reparación ante todo. El sentimiento de que sus males son por culpa de lo externo, sin que uno pueda hacer nada por remediarlo. Si se me soluciona lo del trabajo me curaré, si se soluciona mi problema de pareja ya podré trabajar, si me dan la incapacidad podré dejar las pastillas. (El locus control externo, el determinismo, el fatalismo, la responsabilidad de mi estado está fuera y nada puedo hacer por resolverlo) El café instantáneo: el tratamiento debe ponerme bien ya, las pastillas deben mejorarme ya. Las falsas creencias: Querer es poder, así que porque yo no puedo tener esto o aquello. Todo tiene solución. Todo debe tener solución. La medicina lo cura todo. Todo debe tener curación. Pastillas para ser feliz. Todo debe ser explicado. El deterioro vital o el sufrimiento no deben existir.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

27  

Qué pasa con estos “pacientes” de difícil catalogación Intolerancia a la frustración, todo debe acontecer como deseo La ciencia como respuesta y solución a todo: religión del siglo XXI La medicina lo puede todo y si no, es responsable de ello El Sistema todo lo protege, para eso pago impuestos Prohibido sufrir, la vida no puede tener sufrimiento Sensación de invulnerabilidad, nada nos puede afectar. No a las pérdidas.

Para objetivar el daño y sus consecuencias limitantes debemos efectuar

GRADACIÓN DE LAS RESIDUALES

Grados Funcionales (Grupos Funcionales referidos por patologías en los Manuales de Actuación Médicos INSS)

o La gradación funcional corresponde al médico de la unidad y vendrá

reflejada en el informe médico de evaluación de la capacidad laboral o Los grados de incapacidad corresponde su clasificación y

determinación al EVI

¿Por qué efectuar una GRADACIÓN de las limitaciones? Porque no basta decir (describir) que existe una limitación es necesario establecer su magnitud, su alcance, su intensidad (cuantificar)

GRADUACIÓN FUNCIONAL. VALORACIÓN LABORAL Grado 1: discapacidad nula Los síntomas, signos o secuelas, de existir, son mininos y no justifican una disminución de la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria. Grado 2: discapacidad leve Los síntomas, signos o secuelas existen y justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica totalidad de las mismas. Grado 3: discapacidad moderada Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante 0 imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado. Grado 4: discapacidad grave Los síntomas, signos 0 secuelas causan una disminución importante 0 imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado, Grado 5: discapacidad muy grave Los síntomas, signos o secuelas imposibilitan la realización de las actividades de la vida diaria.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

28  

VALORACION EN LA ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la discapacidad que un trastorno mental conlleva se realiza en base a: 1° Disminución de la capacidad del individuo para llevar a cabo una vida autónoma, que viene dada por el estudio de las actividades de: relación con el entorno (comunicación y manejo de la información general, usa del teléfono etc.) y actividades de cuidado personal (desplazamiento, comida, aseo etc.)  

2° Disminución de la capacidad [aboral que vendrá dada por: el déficit de mantenimiento de la concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de tareas, y por el deterioro o descompensación debido al fracaso en adaptarse a circunstancias estresantes, entendiendo como tales la toma de decisiones, el planificar y finalizar a tiempo los trabajos, la interacción con jefes y compañeros etc. Este fracaso puede ponerse de manifiesto en forma de retraimiento y/o evitación de dichas circunstancias, tan bien por la aparición o exacerbación de los síntomas del trastorno en cuestión.  

3° Presencia de síntomas y signos constituyentes de criterios diagnósticos universalmente aceptados. 4º Los criterios de valoración para cada porcentaje de discapacidad varían desde la presencia de sintomatología psicopatológica aislada, que no supone disminución alguna de la capacidad funcional, hasta una repercusión invalidante de la enfermedad que impida el autocuidado, imposibilite el realizar trabajo alguno y en la que se constaten todos los síntomas que excedan los criterios requeridos para el diagnóstico de enfermedad o alguno de ellos es extremadamente grave.

VALORACION DE LA ENFERMEDAD Las normas de carácter general de cómo y en qué momento debe realizarse la valoración son: 1. EI proceso patológico que ha dado origen a la deficiencia, ha de haber sido previamente diagnosticado y tratado y debe estar documentado. 2. EI diagnóstico de la enfermedad no es un criterio de valoración en sí mismo. Las pautas de valoración están basadas en la severidad de las consecuencias de la enfermedad, cualquiera que esta sea. 3. Deben entenderse como deficiencias permanentes aquellas alteraciones orgánicas o funcionales no recuperables, es decir, sin posibilidad razonable de restitución o mejoría de la estructura o de la función del órgano afectado. Un periodo de espera es imprescindible para que la deficiencia pueda considerarse instaurada y su duración depende del proceso patológico de que se trate.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

29  

4. Las deficiencias permanentes de los distintos órganos, aparatos o sistemas se evalúan siempre que es posible, mediante parámetros objetivos. Sin embargo, las pautas de valoración no se fundamentan en el alcance de la deficiencia sino en su efecto sobre la capacidad para levará cabo las actividades de la vida diaria, en el caso de minusvalía y en el efecto sobre la capacidad para realizar el trabajo habitual en el caso de la incapacidad laboral. 5. Las deficiencias ocasionadas por enfermedades que cursen en brotes deben ser evaluadas en los periodos intercríticos. Sin embargo, la frecuencia y duración de los brotes son factores a tener en cuenta por las interferencias que producen en las actividades tanto de la vida diaria como laborales. Para la valoración de este tipo de enfermedades se deben tener en cuenta criterios de frecuencia y duración de las fases agudas.

VALORACIÓN DE LOS REQUISITOS DEL PUESTO DE TRABAJO Existe una gran cantidad de puestos de trabajo, con requerimientos diferentes para cada uno, incluso para el mismo dependiendo de cómo (condiciones de trabajo) y donde se desarrolle, así, no realiza las mismas tareas un agricultor de un caserío en el país vasco, que un agrario dedicado al olivar o que otro dedicado al cultivo cerealista en castillas, esto origina que la valoración de las funciones requeridas para cada puesto de trabajo deba realizarse individualmente, pudiendo establecerse la siguiente metodología. 1. Valoración de las tareas fundamentales del trabajo. Son escasos los departamentos de personal de las empresas, que envían las tareas y las características de la jornada laboral que realiza el trabajador a valorar. Generalmente se utiliza la información que proporciona el trabajador y/o la experiencia del médico evaluador en casos similares. 2. La tendencia actual es evitar el componente ganancial de estar a lo referido interesadamente por el trabajador, para valorar según Guía de Profesiones INSS o metodología “Mercal” u otros sistemas protocolizados de valoración de los requerimientos del trabajo. Otra forma sistematizada de determinar las funciones necesarias para la tarea estudiada es mediante el profesiograma, que consiste en la protocolización de las principales funciones a las que se les asigna un valor cualitativo. Se valoran los requisitos funcionales que se requieren para las tareas. Se analizan los movimientos, el levantar pesos, los objetos que transporta etc. y posteriormente se determinan los requisitos funcionales para su realización. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD LABORAL EN PSIQUIATRÍA La valoración de la capacidad laboral en psiquiatría va a depender de la naturaleza del cuadro y de los requisitos del puesto de trabajo, es fácil de realizar en algunos casos como por ejemplo en un esquizofrénico crónico con claros síntomas residuales, pero se complica la valoración en casos de trastornos depresivos o ansioso-depresivos, por otra parte los más frecuentes. No obstante actualmente se dispone de instrumentos que evalúan la situación biopsicosocial del paciente, mediante la aplicación de técnicas estandarizadas como se realiza en la valoración multiaxial (cinco ejes) de la enfermedad de la DSM-IV, siendo universalmente aceptados y que nos indican el grado de disfunción y nos orientan sobre la incapacidad.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

30  

FORMULACIÓN PSICODINÁMICA La exploración del paciente puede ser complementada con una formulación psicodinámica que a modo de resumen, refleja una serie de parámetros que muestran como se desenvuelve el individuo en la vida, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, sus bases y sus carencias, y si hubiese motivos neuróticos en oportunistas para solicitar la incapacidad. La formulación psicodinámica debe ser hecha de una manera cronológica, longitudinal, que permita ver el funcionamiento del paciente a 10 largo de su vida, en momentos clave, tanto positivos como negativos y las habilidades y recursos que le permiten seguir adelante. Hay que valorar: • Necesidades psicológicas, de seguridad, confianza, dependencia, independencia, predictibilidad, autonomía, individualidad, control-descontrol, hostilidad, competición, sexualidad e identidad personal, laboral y sexual. • Autoestima, en qué puntos se basa, longitudinal y en el momento de la evaluación. • Esperanzas, expectativas, a corto y media plazo, motivos para vivir, para qué y porqué vive. • Relaciones con las personas, redes de conocidos, amigos, familiares, con que ayudas cuenta... relaciones con el entorno. • Fuerza del yo, a 10 largo de la vida y en el momento de la entrevista.

LA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD QUE UN TRASTORNO MENTAL conlleva se realizara en base a: 1. Disminución de la capacidad del individuo para llevar a cabo una vida autónoma. 2. Disminución de la capacidad laboral. 3. Ajuste a la sintomatología psicopatológica universalmente aceptada.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

31  

NORMAS DE CARACTER GENERAL Para la valoración de la discapacidad originada por enfermedad Mental se tendrán en cuenta los tres parámetros siguientes: 1. Capacidad para /llevar a cabo una vida autónoma Vendrá dada por el estudio de las actividades que incluyen:

a) Relación con el entorno: comunicación y manejo de la información general que le rodea, uso del teléfono, relación social y comportamiento de su entorno próximo y desconocido, aspecto físico y vestimenta, capacidad psíquica para dirigirse movilidad, uso de transporte, realización de encargos, tareas del hogar, manejo del dinero, actividades de ocio y, en general, la capacidad de iniciativa, voluntad y enjuiciamiento crítico de su actividad y la actividad de otros.

b) Actividades de cuidado personal; desplazamiento, comida, aseo, vestido y evitaci6n de lesiones y riesgos. 2. Repercusión del trastorno en su actividad laboral Vendrá dada por: a) EI déficit en el mantenimiento de la concentración, la continuidad y el ritmo en la ejecución de tareas. Esta función hace referencia a la capacidad para mantener una atención focalizada de modo que la finalización de las tareas laborales se lleve a cabo en un tiempo razonable. En la realización de las tareas domésticas, la concentración puede reflejarse en la capacidad y tiempo necesario utilizado para realizar las tareas rutinarias necesarias para el mantenimiento de la casa. b) EI deterioro a descompensación en la actividad laboral debido al fracaso en adaptarse a circunstancias estresantes, entendiendo como tales la toma de decisiones, el planificar y finalizar a tiempo los trabajos, la interacción can jefes y compañeros, etc. EI fracaso puede ponerse de manifiesto en forma de retraimiento y/o evitación de dichas circunstancias, también par la aparición a exacerbación de los síntomas del trastorno en cuestión. Se tendrá igualmente en cuenta la capacidad del sujeto para adaptarse a las distintas posibilidades que el trabajo adaptado presenta: Centros Especiales de empleo y Centros Ocupacionales, teniendo en cuenta que lo que se valora es la capacidad del individuo, no la existencia de recursos laborales, de uno u otro tipo, que serán valorados, en su caso, a través del Baremo de Factores Sociales.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

32  

También se ponderara que la relación entre valoración y posible correspondencia can una prestación económica sea positiva en la rehabilitación terapéutica del individuo, tendiendo a evitar una valoración que favorezca la concesión de prestación económica en los casas en que existan posibilidades de carácter laboral, dejando aquella sólo para los casas en que el Trastorno Mental interfiera can cualquier tipo de actividad productiva...

3. Presencia y estudio de los síntomas y signos constituyentes de criterios diagnósticos. a) Se ajustará a la contenida en los sistemas de clasificación reseñados, teniendo en

cuenta que no todo individuo que padece un trastorno mental está totalmente limitado, algunos presentan limitaciones específicas que no imposibilitan todas las actividades de la vida diaria.

b) Así, y desde el punto de vista del tercer criterio objetivo a tener en cuenta en la

valoración de la discapacidad generada par un trastorno mental se considerara:

1) Evidencia razonable de síntomas ajustados a los criterios diagnósticos definidos en los citados Manuales. 2) Posibilidad de establecer criterios de provisionalidad y/o temporalidad en función del grado de evolución del trastorno a de la carencia de datos en el momento de la valoración. Ante una cronicidad clara y estable la calificación ha de ser definitiva. 3) Posibilidad de solicitar informes psiquiátricos y/o psicológicos complementarios que permitan conocer la historia clínica previa del individuo, medidas terapéuticas y el posible pronostico del trastorno. 4) Ajuste de la valoración al tipo de trastorno, teniendo en cuenta el criterio de gravedad del mismo. Así, aun cuando a nivel teórico no se establecen límites en las posibilidades de valoración de cada uno de los trastornos. Es obvio que no todos presentan el mismo abanico de deterioro, siendo en algunos invariables -psicosis a depresiones mayores-y en otros, muy estrecho -distimias a trastornos de personalidad.

c) En la práctica habrá que tener como punta de referencia la prevalencia estadística que proporcionan los estudios de la población general (DSM IV, etc.), distinguiendo entre rasgos y trastorno. Los rasgos solo se constituirán en trastorno cuando sean inflexibles, desadaptativos a persistentes.

d) e) La dependencia a Sustancias Psicoactivas no se valorara en sí misma, sino las patologías asociadas, tanto previas y predisponentes, como las secuelas que originen.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

33  

CRITERIOS DE VALORACION (DISCAPACIDAD) un referente.

En relación con la asignación del grado de discapacidad se tendrá en cuenta:

1. Criterio general Cuando la persona presente sintomatología psicopatológica aislada que, aunque exista, no suponga disminución de su capacidad funcional se incluirá en la clase I y su valoración será 0%.

Para incluir a la persona en alguna de las clases que si suponen disminución de su capacidad funcional (II, III, IV y V) tendrá que cumplir los tres requisitos reseñados en cada una de ellas, descritos anteriormente, de acuerdo con los criterios especificados a continuación:

2. Criterios específicos

Clase I (0%) Presenta sintomatología psicopatológica aislada, que no supone disminución alguna de su capacidad funcional. Clase II: discapacidad leve (1-29%) (a+b+c) a) La capacidad para llevar a cabo una vida autónoma esta conservada a levemente disminuida, de acuerdo a 10 esperable para la persona de su edad y condición, excepto en períodos recortados de crisis a descompensación. y b) Puede mantener una actividad laboral normalizada y productiva excepto en los periodos de importante aumento del estrés psicosocial a descompensación, durante los que puede ser necesario un tiempo de reposo laboral junto a una intervención terapéutica adecuada. y c) Cumplir los criterios diagnósticos requeridos, sin que existan síntomas que excedan los mismos. Clase III: discapacidad moderada (30-59%) (a+b+c) a) Restricción moderada en las actividades de la vida cotidiana (la cual incluye los contactos sociales) y en la capacidad para desempeñar un trabajo remunerado en el mercado laboral. La medicación y/o el tratamiento son necesarios de forma habitual. Si a pesar de ella persiste la sintomatología clínicamente evidente: -que interfiere notablemente en las actividades del paciente: tendencia al extremo superior del intervalo. -que no interfiere notablemente en las actividades del paciente: tendencia al extremo inferior del intervalo. y

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

34  

a) b) Las dificultades y síntomas pueden agudizarse en períodos de crisis a descompensación. Fuera de los períodos de crisis:

-EI individuo solo puede realizar tareas ocupaciones con supervisión mínima en centros ocupacionales (tendencia al extremo superior del intervalo) -La persona es capaz de desarrollar una actividad laboral normalizada en un puesto de trabajo adaptado o en un centro especial de empleo (tendencia al extremo inferior del intervalo). y c) Presenta algunos síntomas que exceden los criterios diagnósticos requeridos, situándose la repercusión funcional de los mismos entre leve y grave. Clase IV: discapacidad grave (60-74%) (a+b+c) a) Grave restricción de las actividades de la vida cotidiana. Precisa supervisión intermitente en ambientes protegidos y total fuera de ellos. y b) Grave disminución de su capacidad laboral, puesta de manifiesto por deficiencias importantes en la capacidad para mantener la concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de las tareas y repetidos episodios de deterioro o descompensación asociados a las actividades laborales, como consecuencia del proceso de adaptarse a circunstancias estresantes. No puede mantener una actividad laboral normalizada. Puede acceder a centro y/o actividades ocupaciones, aunque incluso con supervisión el rendimiento suele ser pobre o irregular. y c) Se constatan todos o casi todos los síntomas que exceden los criterios requeridos para el diagnóstico, o alguno de ello son especialmente graves. Clase V: discapacidad muy grave (75%) a) Repercusión invalidante de la enfermedad o trastorno sobre el individuo, manifestado por incapacidad para cuidar de sí mismo ni siquiera en las actividades básicas de la vida cotidiana. Por ello, necesitan de otra u otras personas de forma constante. b) No existen posibilidades de realizar trabajo alguno, ni aun en centros ocupaciones supervisados, aunque puede integrarse en centros de actividad que promuevan, en su caso, el paso al centro ocupacional. a) c) Se constatan todos los síntomas que excedan los criterios requeridos para el

diagnostico, o algunos de ellos son extremadamente graves. Estos grados de discapacidad se correlacionan con una puntuación para realizar un modelo porcentual de determinación de la discapacidad

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

35  

1) DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO PARA LLEVAR A CABO UNA VIDA AUTÓNOMA.

Se debe estudiar por medio de las actividades en relación con el entorno y del cuidado personal.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

36  

2) DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD LABORAL

Los aspectos a valorar son déficits en el mantenimiento de la concentración, la continuidad y el ritmo en la ejecución de tareas, y el deterioro o descompensación en la actividad laboral por una dificultad en la adaptación a las circunstancias estresantes.

3) EL AJUSTE A UNA SINTOMATOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA UNIVERSALMENTE ACEPTADA

Se considerará la evidencia razonable de síntomas, la posibilidad de establecer criterios de provisionalidad, la posibilidad de solicitar informes psiquiátricos y/o psicológicos complementarios, el ajuste de la valoración al tipo de trastorno, teniendo en cuenta el criterio de gravedad y, por último, destacar que la dependencia a sustancias psicoactivas no se valorará en sí misma, sino las patologías asociadas.

Además se especifican los criterios de valoración que se deben estudiar en cada trastorno para establecer el grado de discapacidad. El criterio general apunta que la persona además de presentar la sintomatología de cada trastorno, debe tener disminuida su capacidad funcional, en caso de que este criterio no se cumpla se incluirá en la Clase I, y la valoración será 0%. Los criterios específicos se refieren a los tres requisitos anteriormente explicados y en función de la gravedad se distinguen cuatro Clases (sin contar la Clase I):

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

37  

CLASES DE DISCAPACIDAD MENTAL

CLASE I (0%).

1. Presenta sintomatología psicopatológica aislada, que no supone disminución alguna de su capacidad funcional.

CLASE II: DISCAPACIDAD LEVE (1-24%).

1. Está levemente disminuida la capacidad para llevar a cabo una vida autónoma, excepto en periodos de crisis o descompensación.

2. La actividad laboral está normalizada en periodos de aumento de estrés, aunque puede ser necesario un periodo de reposo laboral y tratamiento.

3. Cumplir los criterios diagnósticos, sin que haya síntomas que excedan los mismos.

CLASE III: DISCAPACIDAD MODERADA (25-59%)

1 Está moderadamente disminuida la capacidad para llevar a cabo una vida autónoma. Se necesita tratamiento y medicación de manera habitual, pero si la sintomatología persiste se tenderá al extremo superior del intervalo si interfiere notablemente en las actividades, y al extremo inferior si esto no es así. 2. Las dificultades se agudizan en los periodos de crisis, pero fuera de ellos la persona

puede realizar un trabajo adaptado o en un Centro Especial de Empleo (extremo inferior del intervalo) o sólo puede llevar a cabo tareas ocupacionales con cierta supervisión en Centros Ocupacionales (extremo superior).

3. Algunos síntomas exceden los criterios diagnósticos.

CLASE IV: DISCAPACIDAD GRAVE (60-74%)

1. Están gravemente restringidas las AVC, requiriendo bastante supervisión en ambientes protegidos y total fuera de ellos.

2. La capacidad laboral no puede ser normalizada debido a las deficiencias en el mantenimiento de la concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de tareas. La ejecución de actividades ocupacionales es pobre.

3. Se constatan todos o casi todos los criterios diagnósticos requeridos, o algunos son especialmente graves.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

38  

CLASE V: DISCAPACIDAD MUY GRAVE (75%)

1. El sujeto es incapaz de cuidar de sí mismo, necesitando una tercera persona de manera constante.

2. No pueden desempeñar ningún trabajo, ni en Centros Ocupacionales supervisados, aunque pueden integrarse en Centros que promueva el paso a los mismos.

3. Se constatan todos los síntomas que excedan los criterios requeridos para el diagnóstico, o alguno de ellos son extremadamente grave.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

39  

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

40  

ESCALA DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD SOCIAL Y LABORAL (EEASL) La actividad social y laboral debe considerarse dentro de un espectro continuo que va desde un nivel excelente a un deterioro evidente y completo. Debe incluirse el deterioro global tanto los impedimentos físicos como los trastornos mentales, siempre y cuando causa y efecto estén relacionados directamente. No se consideran los efectos derivados de la falta de oportunidades a de otras limitaciones ambientales.

Código Nota: Deben utilizarse los códigos intermedios cuando sea posible, p.ej. 45,68,72

100 91 Actividad superior en un amplio abanico de actividades.

90 81 Actividad buena y efectiva en todas las áreas.

80 71 Ligero deterioro de la actividad social, laboral a escolar (p.ej. conflictos interpersonales poco frecuentes, retrasos escolares transitorios)

70 61

Algunas dificultades en la actividad social, laboral a escolar, aunque en líneas generales puede considerarse correcta; el individuo mantiene algunas relaciones interpersonales significativas.

60 51 Moderadas dificultades en la actividad social, laboral a escolar (p. ej. Pocos amigos, conflictos con colegas a colaboradores)

50 41 Seria afectaci6n de la actividad social, laboral a escolar (p. ej. No tiene amigos, le resulta difícil mantener un empleo).

40 31

Deterioro importante en diversas áreas, par ejemplo, las relaciones laborales, escolares a familiares (p. ej. el hombre deprimido que evita a sus amigos, se muestra negligente can la familia y es incapaz de obtener un empleo; el niño que se pelea frecuentemente can otros más pequeños, se muestra contestatario en casa y fracasa en el colegio).

30 21 Incapaz de actividad en la mayor parte de las áreas (p.ej. se pasa el día en la cama; no tiene trabajo, casa, ni amigos).

20 11 A veces no puede mantener la mínima higiene personal y es incapaz de vivir de forma independiente.

10 0 Incapacidad permanente para mantener la mínima higiene personal. No puede hacer nada sin perjudicarse a sí mismo o a los demás a sin una dosis considerable de apoyo externo (p. ej. cuidado y supervisión de una enfermera).Información inadecuada.

 

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

41  

LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

42  

Actitud ante el paciente psiquiátrico Conviene conocer como percibe el paciente nuestro trato, y como percibimos nosotros el resultado de nuestra actuación y saber que el cambio, las mejoras en nuestro cotidiano quehacer sólo son posibles cambiando nosotros, nunca esperemos que cambien los pacientes.

La relación entre el profesional y sus pacientes es algo más que una mera actuación técnica. Son verdaderas interacciones humanas, con el contenido emocional que ellas conllevan. Y aunque la relación profesional-paciente lleva implícito un reparto de roles, no podemos evitar que el componente subjetivo aflore. Y este componente subjetivo del que forman parte nuestras emociones y sentimientos, es lo que hace que unos pacientes nos caigan bien y otros despierten sensaciones negativas (contrarias a toda objetividad científica que deberíamos mantener)

Aceptar que hemos de intentarlo en nuestra situación actual y real, con las limitaciones existentes, sin esperar que lleguen unas condiciones ideales de pacientes, de espacio, de tiempo, de compañeros, de capacidades de manejo, de potestades, etc. Esto no excluye tratar de mejorar esta situación todo lo posible. La única realidad modificable es la que tienes.

No es posible cambiar al paciente difícil o problemático, ni su enfermedad o sus circunstancias, pero sí podemos mejorar nuestro modo de afrontarlo (de fondo, no sólo de forma).

Existen estrategias eficaces para modificar habilidades comunicativas, mejorando con ello nuestra capacidad para afrontar relaciones problemáticas.

El componente subjetivo del que forman parte nuestras emociones y sentimientos, es lo que hace que unos pacientes nos caigan bien y otros despierten sensaciones negativas, dentro de las interacciones humanas que diariamente llevamos a cabo en nuestras consultas.

Estas sensaciones negativas o displacenteras son fáciles de identificar aunque puedan presentarse de diferentes formas como pérdida de control, pérdida de la autoridad o autoestima, conductas de evitación, aversión, temor, pánico, desesperación, miedo, enojo, resentimiento, frustración, desesperanza, autoritarismo, actitudes despóticas, rencor, ira, odio, venganza , rechazo, agresividad, aburrimiento, eludir responsabilidades, desmotivación, pasotismo, comportamiento deshumanizado, ninguneando al paciente y sus vivencias, etc.,

En primer lugar, nos presentaremos, explicándole el motivo por el que está citado, para después pedirle que nos cuente lo que pasa. Ante todo debemos mantener una actitud tranquilizadora encaminada a absorber el temor y la ansiedad del enfermo y mantener también una buena actitud firme y segura que no autoritaria ni amenazante, expresando lo que queremos, o lo que queremos que él crea de un modo directo, claro y lo más honesto posible, además de mostrar respeto hacia nuestro paciente y no dañar su autoestima. Esta actitud asertiva

La entrevista psiquiátrica es nuestra principal arma en el quehacer psiquiátrico, a la hora de llegar a la comprensión y conocimiento de la persona que precisa nuestra evaluación.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

43  

El grado en que el paciente y el médico desarrollen un sentimiento de comprensión mutua, que facilite la expresión de las limitaciones y de las capacidades que mantiene el paciente, es lo que indica el éxito de la entrevista. Obtener la información que precisamos

La función principal del médico evaluador es escuchar y comprender al paciente, con objeto de objetivar, con la dificultad que supone este tipo de trastornos, las deficiencias y las limitaciones en la funcionalidad y su relación con las requisitorias del trabajo

Es fundamental durante la entrevista no atender únicamente a lo que el sujeto nos relata, aunque es capital saber escuchar y saber hacer contar al paciente lo que le pasa, cómo lo pasa y desde cuando y porqué él cree que le pasa.

También hay que tener en cuenta toda la transmisión de información a través de la conducta no verbal, por lo que es imprescindible una observación detallada de los movimientos, la vestimenta, los gestos del paciente, sus expresiones emocionales y su manera de reaccionar ante determinados temas, etc. Y por otra parte ser capaces de que nos cuente como funciona en la vida ordinaria y qué ha cambiado desde que está enfermo, contrastando así los síntomas que refiere con lo incapacitante funcional de los mismos.

Tener la habilidad como entrevistadores para que el paciente cuente, dirigir la entrevista y que al mismo tiempo no se sienta interrogado, evitando las preguntas cerradas y procediendo a una entrevista semiestructurada.

Para ello, el establecimiento de una correcta relación médico-paciente es indispensable para conseguir una eficacia en la objetivación de los hallazgos incapacitantes, y esto solo se consigue mediante un buen contacto con el paciente, porque sin perjuicio de contrastar las referencias del paciente, tampoco hay que condenarse por desconfiado.

Cuantos más datos obtengamos de la entrevista mejor podremos evaluar su estado.

Resumiendo, se podría decir que los principales objetivos de la entrevista psiquiátrica son:

• Obtener información sobre el padecimiento del paciente: Sintomatología actual, antecedentes del episodio actual que ayuden a clarificar posibles causas, datos biográficos, etc.

• Estudiar las actitudes y los sentimientos del paciente ante su enfermedad. • Observar la conducta no verbal del paciente, que nos amplía información sobre él y la

naturaleza de los problemas. • Observar el tipo de relaciones interpersonales que maneja el paciente, y estudiar de qué

forma se han alterado debido al actual trastorno. • Fiabilidad. El médico debe consignar su impresión sobre la veracidad y la sinceridad del

paciente durante la entrevista. Con la valoración del estado mental obtenemos entonces una imagen precisa del estado emocional, funcionamiento y capacidad mental del paciente.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

44  

En cuanto al tipo de entrevista, la entrevista idónea es una entrevista clínica semiestructurada, hay que desechar la entrevista dirigida o directiva al objeto de conseguir una mínima contaminación por parte del médico, para lo que se realizan el menor número de preguntas posibles (las imprescindibles para que el paciente no interrumpa el hilo de la conversación). Al paciente se le debe ofrecer un espacio donde expresar libremente sus vivencias y sentimientos. Pero sin que se explaye hasta el límite de la divagación, no olvidemos que queremos que el paciente cuente lo que a nosotros nos interesa, lo que nos es útil para la evaluación de su capacidad laboral. Dirigir, pero sin que se note, la entrevista, reconduciendo la misma cuando el relato nos haya aportado datos suficientes y esta se sumerja en excesiva impregnación emocional, o el dramatismo intenso desequilibre emocionalmente al paciente hasta el punto de impedir un trasferencia concreta de su estado y sus vivencias. La entrevista clínica semiestructurada posibilita realizar una evaluación eficaz a la hora de identificar los síntomas más importantes y realizar un diagnóstico secuelar, útil a la hora de tomar decisiones concernientes a la evaluación. Sin embargo, no olvidar la individualidad de cada caso y de la distinta formar de enfermar, ni obviar la necesidad de un buen juicio clínico a la hora de su interpretación; es necesaria una evaluación individualizada basada en una descripción narrativa del paciente y su conducta. Por ello la importancia de saber escuchar, de hacer hablar y de obtener los datos que precisamos del relato del paciente. Una entrevista excesivamente dirigida puede implicar una falta de espontaneidad y llevar a un diagnóstico basado más en los conocimientos científicos teóricos sobre un proceso o peor aún en las especulaciones evaluadoras del médico, que en la realidad del paciente. Por el contrario, una entrevista demasiado libre, puede conducir a que "el médico pierda el control de la misma y se convierta en un mero espectador de lo que el paciente ofrece”. En ocasiones siendo el evaluador manipulado o al menos conducido por el paciente a referenciar aquello que él considera de interés, o peor relatarnos sus vivencias de forma interesada, que aún pareciendo igual, no es lo mismo. Recordar que la manipulación puede darse de tres maneras por agresión (física o verbal) obligando a tomar decisiones que no estamos de acuerdo, por compasión obligándonos a actuar moviendo nuestros sentimientos, o por adulación moviendo nuestra vanidad.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

45  

En cualquier caso, el médico debe mantener siempre el control de la entrevista; si en algún momento lo pierde, debe saber reconocerlo y retomarlo mediante maniobras como volver a temas superficiales o distantes de lo en ese momento referenciado para volver a incidir en la búsqueda de datos que nos indiquen en que y de qué manera nuestro paciente esta impedido para el trabajo. La entrevista en su fase inicial debe comenzar contando al paciente el objeto de nuestra evaluación y una vez tomados los datos personales del paciente, y leída la documentación aportada, cosa que debe ser en la medida de lo posible previa a la entrada del paciente en la consulta, solicitar si aporta otros informes médicos distintos a los que disponemos. A continuación se invita al paciente a que exponga sus problemas por los que está e IT o solicita la IP. En esta primera parte se debe interrumpir lo menos posible al paciente, limitando las intervenciones a aclarar algún punto del relato. Hay que cuidar en extremo el tono de voz, nuestras palabras, nuestro lenguaje verbal, y nuestra actitud, nuestro lenguaje gestual. Pues en el primer minuto de la entrevista nos jugamos gran parte del objetivo de la misma que no es otro que conocer de forma veraz qué y cuanto de incapacitante tiene el sujeto.

En una segunda fase, una vez que tenemos una idea general del paciente y su problema, se pasa a realizar una anamnesis más precisa, a través de nuestra intervención mediante preguntas concretas, evitando interrogar directamente, y dando la impresión con las preguntas de un interés sincero por conocer su situación.

Es fundamental la actitud del médico, ya que "la muestra de interés estimula al paciente a hablar, mientras que si éste se muestra indiferente, o autoritario o negando o recriminando su comportamiento, el paciente no tendrá suficiente confianza para comunicar sus sentimientos; cuidar el excesivo intervencionismo del evaluador, si el médico habla demasiado, el paciente se distrae de lo que tiene en su mente, además de sentir que no se le deja expresarse".

Se evaluará, junto a los síntomas actuales, el contexto familiar y personal del paciente, datos biográficos, asimismo síntomas psíquicos en el pasado y tratamientos seguidos.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

46  

Conclusiones sobre nuestra actitud ante el paciente psiquiátrico:

o Entrevista a solas con el paciente y posteriormente, si es preciso, contrastar la información con los familiares (en presencia del paciente o a solas como consideremos oportuno).

o Respetuosa, cercana pero manteniendo la distancia decisoria, firme y segura:

Marcar límites a la conducta anormal del paciente

Darle referencia externa de seguridad y de orden

Tranquilizadora, ante el temor y la ansiedad del enfermo.

Cercanía pero manteniendo la distancia emocional decisoria que nos permita evaluar con objetividad e independencia.

Escuchar. Dejar que hable libremente. Evitar preguntas directivas o cerradas. No dar pistas.

Evitar enfrentamientos aun en contradicciones manifiestas, pero dejándolas reflejadas por escrito.

Huir de las interpretaciones personales. Trascripción literal de síntomas relevantes.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

47  

ENTREVISTAS TIPO DE PACIENTES

Paciente Agitado

Ante una actitud verbalmente hostil, fases:

1. Fase Racional: paciente razonable,

2. Fase de Disparo: se va irritando y ante un incidente imprevisto, se disparan las emociones. NO intentar calmarle (fracasa el intento), ESCUCHAR.

3. Fase de Enlentecimiento: si NO hay provocaciones, la reacción de hostilidad comienza a perder energía.

4. Fase de Afrontamiento: decir algo EMPATIZADOR, reconocer su irritación, y hacerles ver que se les comprende. NO intentar razonamientos sobre su comportamiento.

5. Fase de Enfriamiento y Solución: se calma.

o Actitud serena. Aparentar calma y control de la situación.

o Escuchar. No interrumpir el relato del paciente.

o Mantener un tono de voz calmado y bajo. NUNCA elevar el volumen.

o MENSAJE NO VERBAL: no movilizar las manos en actitud amenazante, respetar el círculo de seguridad del paciente, no hacer movimientos rígidos, rápidos ni bruscos.

o NO continuar intentando calmarle después de percibir nuestro fracaso.

o PEDIR AYUDA CUANDO NO PODAMOS AFRONTAR LA SITUACIÓN.

Casos

o Esquizofrénicos

o Fase maníaca

o Pacientes paranoides

o Cuadros histéricos (teatralidad y manipulación)

o Agitación reactiva a situaciones

o Tóxicos

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

48  

Paciente Delirante

El paciente no suele considerar que sus delirios sean un problema clínico.

Actitud NEUTRA: ni estar de acuerdo con la creencia delirante, ni poner abiertamente en duda su veracidad.

Paciente Paranoide

o No invadir su espacio (la proximidad puede ser interpretada como una actitud agresiva del evaluador).

o Evitar contacto ocular mantenido.

o Actitud Neutra.

Paciente Deprimido

Actitud empática, papel ACTIVO, animando al pacte a verbalizar lo que está experimentando.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

49  

Pacientes problema, paciente difícil

o Disparidad entre los signos objetivos, las pruebas complementarias y los síntomas subjetivos.

o De menor a mayor control voluntario en la génesis y mantenimiento de las conductas de enfermedad:

Somatizaciones y T. Conversivos

Neurosis de renta

Simulación.

o Pacientes insatisfechos, especialmente los somatizadores y los que tienen pluripatología no aceptada como invalidante (problemas banales).

o Pretenden manejar la entrevista.

o Situaciones que percibimos como abusivas.

Recomendaciones generales ante pacientes “difíciles“:

o Mantener la calma, con BAJA REACTIVIDAD hacia los problemas que surgen en la relación, controlando nuestras reacciones negativas.

o Intentar poner límites razonables en la relación y en las prestaciones.

o Buscar apoyos cuando sean necesarios.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

50  

Paciente Somatizador-Conversivo

o El “histérico” de modo inconsciente quiere estar enfermo, y lo consigue. Transforma un conflicto emocional en síntomas somáticos o psíquicos.

o La ganancia de la enfermedad es tan importante para el individuo, que se acaba convirtiendo en un obstáculo para su curación.

o Los pacientes con síntomas sin explicación médica “funcionales” ascienden hasta el 40% de todas las consultas de atención primaria.

Características:

o Dramatización: siente intensamente

o No omite nunca adjetivos y superlativos; adorna su discurso, disfruta de tener un espectador.

o Es vago y contradictorio.

o Rasgo de inevitable presencia: la DEMANDA HISTÉRICA.

o Los derechos son suyos, las obligaciones son de los demás para con ellos y deben ser cumplidas cómo y cuando lo requieren. No hay reciprocidad. Piden, abusan, tiranizan, siempre quieren más.

¿Cómo tratarlos?

o Preguntas abiertas.

o Actitud neutra, incluso de INDIFERENCIA, ante las dramatizaciones.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

51  

NEUROSIS DE RENTA

Elaboración psicológica de síntomas somáticos CIE-10

o Trastorno en el que síntomas somáticos compatibles con un trastorno, enfermedad o incapacidad física confirmadas y originalmente debidos a uno de ellos, son exagerados o prolongados debido al estado psicológico del enfermo.

Se desarrolla un síndrome comportamental de búsqueda de atención (histriónico) con múltiples quejas inespecíficas

El paciente justifica su trastorno por la insatisfacción con el resultado del tratamiento o pruebas complementarias realizadas o la decepción con la atención personal recibida en medios sanitarios.

o Cualquier enfermedad física puede generar una actitud de búsqueda de ganancias secundarias. El enfermo se torna demandante de afectos y atenciones, como mecanismo adaptativo.

o Cuando estas actitudes de demanda se prolongan, negándose el pacte a reconocer su curación y a la asunción de responsabilidades, hablamos de “Neurosis de Renta”.

o Es frecuente la existencia de un deseo inconsciente de obtener una reparación económica (delirio reivindicativo). El enfermo se cree lesionado en sus intereses e interpreta como prueba de maldad la actitud de quienes le niegan sus derechos.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

52  

NEUROSIS DE RENTA

Características de estos pacientes:

o Ausencia de angustia patológica.

o Afectación de los órganos relacionados con su profesión, con conservación paradójica de otras funciones.

o Actitud lastimera, reticente, de deficiente energía vital.

o Quejas hipocondríacas (cefaleas, insomnio, etc.).

o Mala disposición a ser objeto de nuevas entrevistas medicas y a someterse a exploraciones dolorosas.

o Se consideran incapaces de realizar cualquier trabajo.

o Convicción de trato injusto, lo que genera quejas y amenazas.

o Sentimientos de haber sido poco valorados por sus esfuerzos laborales.

o Predisposición individual: dificultades para afrontar responsabilidades vitales.

Tres elementos presentes:

o Lesiones mínimas

o Síntomas sobredimensionados, exageración de la impotencia funcional

o Y una neurosis de deseo de ser compensado “delirio de reivindicación”

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

53  

DIFICULTADES EN LA VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA Inexistencia de pruebas complementarias objetivas

Interrelación de factores sociales y laborales

Utilización de términos vagos e inespecíficos

Existencia en algunos casos de simulación y exageración

Múltiples abordajes diagnóstico-terapéuticos

Herramienta fundamental = la entrevista psiquiátrica

“Medir lo medible y hacer medible lo que no puede medirse” (Galileo).

VALORACIÓN LABORAL. VALORACIÓN DE LA IT E IP.

EN ALGUNOS PROCESOS

Respecto a la dificultad en inferir una posible duración de la IT/IP provocada por estos trastornos mentales, ésta es debida a :

-la valoración subjetiva del propio paciente

-implicación de factores sociales

- la tendencia a la recurrencia y cronicidad.

-La existencia de motivación en el paciente (factor clave a la hora de poder recuperar laboralmente al individuo).

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

54  

1. CONSIDERACIONES GENERALES. VALORACIÓN DE LA IT e IP.

En cuanto a la evaluación de los trastornos mentales que hemos planteado como causa de incapacidad, es preciso tener en cuenta ciertas cuestiones:

- La mayoría de pacientes que sufren estos trastornos mentales, no están totalmente limitados o incapacitados como consecuencia del mismo.

- La exploración del enfermo mental es complicada.

- Se carece en general de elementos objetivos, siendo necesario la valoración de elementos subjetivos (agresividad, rechazo, ansiedad), o elementos sociales (familia, entorno, trabajo).

- La evaluación del grado de discapacidad deberá tener en cuenta las variaciones individuales en el nivel de funcionamiento de los pacientes para llegar a una determinación los más ajustada posible (“Tayloring”)

- Se debe de establecer en el diagnóstico la cuantía del déficit debido al trastorno mental en las tres áreas de la actividad humana:

* personal (AVD),

* laboral (profesión habitual)

* social.

Habría además que considerar la afectación cognitiva asociada de entidad lo suficientemente grave para interferir su actividad laboral, esto es de especial relevancia en las remisiones incompletas “residuales” en los T. Bipolares y los enfermos catalogados de “cicladores rápidos”.

En las actividades de su profesión hemos de valorar la adaptación del sujeto a las situaciones de estrés (decisiones, programación, supervisiones, cumplimentación de tareas, ritmos, refuerzos, sensación de improductividad).

Los individuos que presentan historias muy largas de hospitalizaciones repetidas, cuidados ambulatorios o terapias de apoyo, suelen tener problemas en la reincorporación laboral, debido a la tendencia para disminuir la tensión de adaptarse a su vida anterior.

Además los depresivos y los psicóticos residuales son menos resueltos a la hora de solventar los problemas,(enfrentamientos, mayor dificultad en la toma de decisiones).

Hoy día, los principales problemas a los que se enfrentan los enfermos son la inseguridad económico-laboral y social

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

55  

LA ANSIEDAD

El Manual de Gestión de la IT del INSALUD (1997) solamente hace referencia a los trastornos de ansiedad. Se usa el criterio siguiente:

Ansiedad generalizada con sintomatología neurovegetativa que impide el desarrollo de la actividad laboral, y se le supone una duración de 30 días en IT.

Si, a pesar del tratamiento, el paciente permaneciera incapacitado a los 45 días (la gran mayoría de los casos), los criterios que decidan el mantenimiento del paciente en IT serán específicamente definidos de manera individualizada por el psiquiatra.

Con respecto a la ansiedad reactiva a trastornos orgánicos, los síntomas se hacen evidentes a los pocos días del inicio y remiten poco después de la curación de la enfermedad. La ansiedad suele aparecer como respuesta inmediata, manifestándose los síntomas depresivos en un momento más tardío de la evolución del proceso.

En los otros casos que se puedan presentar, asimilar en lo posible a lo referido, siempre es aconsejable usar el sentido común cuando no se dispone de guías objetivas como en otras patologías.

LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

EN CUANTO A LA IT

-Tr. Psicóticos: tributarios de IT en brotes, en la E.E con remisión completa en tanto se obtiene la ésta, en la E.E con defecto estable, mientras éste no interfiera con las actividades fundamentales de su profesión. También en los Tr. de ideas delirantes y Tr. Esquizotípico en los episodios psicóticos breves y en las reacciones paranoides por conflictos de ambiente laboral

-Tr. de Personalidad: Cuando se presentan en comorbilidad con Tr. del Eje I hasta su estabilización y en los periodos de crisis en los Tr. Con inestabilidad emocional, evitación y disociales.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

56  

EN CUANTO A LA IP

-Tr. Psicóticos: ¿¿ esquizofrenia-invalidez??

E.Residual (catatónica crónica, hebefrénica, simple).

E. Contínua.

E. Episódica con defecto progresivo marcado.

Tr. Esquizotípico: especial responsabilidad.

Tr. Ideas Delirantes: delirio incluye el entorno laboral.

EN CUANTO A LA IP

-Tr. Psicóticos: Factores de MAL PRONÓSTICO

-Mal ajuste premórbido.

-Predominio de síntomas negativos (defectuales).

-Más de 3 brotes.

-Persistencia de síntomas activos con Tto adecuado.

-Marcado retraimiento social y deficiente apoyo.

-Escasa adherencia al Tto.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

57  

PECULIARIDADES LABORALES DE LOS TP

TRASTORNO PROBLEMAS LABORALES

Paranoide Convivencia y trabajo en equipo.

Esquizoide Indecisos y ambiguos Poco participativos, solitarios.

Antisocial Inadaptación normativa, deshonestidad, inconsistencia Vida laboral inestable e irresponsabilidad

Límite Relaciones interpersonales

Histriónico Cambios frecuentes de empleo, inconstancia y abandono de tareas, situaciones arriesgadas.

Narcisista Trabajo en equipo, huida de situaciones competitivas

Por Evitación No aceptaciones de responsabilidades y situaciones nuevas.

Por Dependencia Pasivos, no toman iniciativas, no perseveran, transfieren sus responsabilidades.

TOC de la Personalidad Poco rendimiento, no delegan responsabilidades.

o El pronóstico es variable. Algunos trastornos de la personalidad pueden atenuarse durante la mediana edad (grupo B) sin ningún tratamiento, mientras que otros persisten a lo largo de toda la vida a pesar del tratamiento.

o El paciente nunca alcanzará un nivel de funcionamiento “normal”

o Aumento de la incidencia de suicidio, aunque muchos intentos son manipulativos

o Problemas laborales y en las relaciones interpersonales

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

58  

PEOR PRONÓSTICO TRASTRONOS DE PERSONALIDAD:

o T. Obsesivo-Compulsivo grave

o T. antisocial de tipo impulsivo con conductas disociales

o T. de evitación con fobia social, en ciertas profesiones

o SITUACIONES ESPECIALES:

o T. Esquizotípico, paranoide, límite: tareas de especial responsabilidad (cuerpos armados)

T. paranoide: temas delirantes relacionados con ámbito laboral

CONCLUSIONES:

Los TP no suelen condicionar por si mismos Incapacidad Permanente, si no existe un trastorno del eje I (DSM-IV).

Los TP determinan una mayor gravedad y peor pronóstico (prolongación de la IT) para las psicopatologías con las que intercurren .

Comorbilidad:

Grupo A: esquizofrenia.

Grupo B: psicosis reactivas, consumo de sustancias (30-64%)

bulimia (55% de TLP), Tr. por somatización(18-64%)

distimia y depresión mayor

Grupo C: Tr. de ansiedad (35-40 %)

fobias, anorexia nerviosa (60%)

distimia y depresión mayor .

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

59  

EN CUANTO A LA IP

-Tr. de Personalidad:

-Lesiones Previas.

-Fobia Social en profesiones específicas.

-Conductas disociales severas y mantenidas.

En los otros casos que se puedan presentar, asimilar en lo posible a lo referido, siempre es aconsejable usar el sentido común cuando no se dispone de guías objetivas como en otras patologías.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

60  

VALORACIÓN LABORAL BAREMO DE ENFERMEDAD MENTAL

Es muy importante de cara a la evolución del proceso, el comprobar si existe un menoscabo correlacionado en el ámbito laboral, familiar o social.

El grado de discapacidad y su intensidad no está correlacionado necesariamente con el diagnóstico.

CLASE CONCEPTO

Clase 1, Ninguna Minusvalía 0 % No se observa ningún trastorno en la función.

Clase 2, Minusvalía Leve 1-24 % Cualquier trastorno es compatible con la mayoría del funcionamiento útil.

Clase 3, Minusvalía Moderada 25-59 % El trastorno detectado es compatible con algunos, pero no todo el funcionamiento útil

Clase 4, Minusvalía Marcada / Grave 60-74% Se impide claramente el funcionamiento útil.

Clase 5, Minusvalía Extrema > 75 % La limitación no es compatible con el funcionamiento útil

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

61  

GRADOS FUNCIONALES

GGrraaddoo CCllíínniiccaa TTrraattaammiieennttoo FFuunncciioonnaalliiddaadd CCoonncclluussiioonneess

00 --NNoo ccuummppllee ccrriitteerriiooss DDXX.. --SSíínnttoommaass aaiissllaaddooss

NNoo pprreecciissaa NNoo sseegguuiimmiieennttoo eessppeecciiaalliizzaaddoo

CCoonnsseerrvvaaddaa NNoo IITT nnii IIPP

IT es Yatrogénica

11 CCuummppllee ccrriitteerriiooss DDxx ddee ffoorrmmaa iinntteerrmmiitteennttee..

TTttoo yy sseegguuiimmiieennttoo ppoorr EESSMM iinntteerrmmiitteennttee ccoonn ccoommppeennssaacciióónn ccllíínniiccaa..

AAlltteerraaddaa eenn ccrriissiiss.. IITT eenn ccrriissiiss ((bbrreevvee))..

IT puede ser Yatrogénica

22 CCuummppllee ccrriitteerriiooss DDxx ddee ffoorrmmaa ccoonnttiinnuuaaddaa SSIINN ccrriitteerriiooss ddee ggrraavveeddaadd

TTttoo yy sseegguuiimmiieennttoo ppoorr EESSMM hhaabbiittuuaall ccoonn rreessppuueessttaa ppaarrcciiaall..

DDeeffeeccttoo LLeevvee--mmooddeerraaddoo.. RReessttrriicccciióónn mmooddeerraaddaa ddee llaa aacctt.. CCoottiiddiiaannaa

AAccttiivviiddaaddeess ddee aallttaa:: rreessppoonnssaabbiilliiddaadd rriieessggoo ccaarrggaa eessttrrééss rreellaacciioonneess

33 CCuummppllee ccrriitteerriiooss DDxx ddee ffoorrmmaa ccoonnttiinnuuaaddaa CCOONN ccrriitteerriiooss ddee ggrraavveeddaadd

TTttoo yy sseegguuiimmiieennttoo ppoorr EESSMM hhaabbiittuuaall ccoonn rreessppuueessttaa eessccaassaa..

DDeeffeeccttoo mmooddeerraaddoo//sseevveerroo RReessttrriicccciióónn mmooddeerraaddaa ddee llaa aacctt.. CCoottiiddiiaannaa

AAccttiivviiddaaddeess eenn aammbbiieenntteess pprrootteeggiiddooss.. ddééffiicciitt ccooggnniittiivvoo eenn eell rriittmmoo ddee eejjeeccuucciióónn ddee ttaarreeaass..

44 CCuummppllee ccrriitteerriiooss DDxx ddee ffoorrmmaa ccoonnttiinnuuaaddaa ccoonn ccrriitteerriiooss ddee sseevveerriiddaadd

TTttoo yy sseegguuiimmiieennttoo ppoorr EESSMM hhaabbiittuuaall ccoonn rreessppuueessttaa mmíínniimmaa oo nnuullaa..

DDeeffeeccttoo sseevveerroo RReeppeerrccuussiióónn iinnvvaalliiddaannttee ccoonn IInnccaappaacciiddaadd ppaarraa AAVVDD..

NNuullaa ccaappaacciiddaadd llaabboorraall,, nnii eenn cceennttrrooss ooccuuppaacciioonnaalleess ssuuppeerrvviissaaddooss..

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

62  

Aclaraciones GRADO 2

Suelen presentar alguna de las siguientes características:

Criterios diagnósticos

-episodios maníacos y depresión (con tentativas de suicidio) recurrentes.

-depresión mayor de evolución crónica (> 18 meses sin remisión).

-escasa respuesta objetiva a los tratamientos.

-trastorno bipolar con recaídas frecuentes que requieran tratamiento (cicladores rápidos).

-presencia de síntomas psicóticos (> 1 año).

-cuadros que presentan crisis que requieran ingreso para hospitalización.

-grave alteración en la capacidad de relación interpersonal y comunicación.

-Dificultad marcada en la relación interpersonal o actitudes autistas.

ACLARACIONES GRADO 3

Suelen presentar alguna de las siguientes características:

Criterios diagnósticos

-depresión endógena (mayor) encronizada ( > 2 años sin remisión apreciable).

-trastorno bipolar resistente al tratamiento.

-Sintomatología psicótica crónica.

-cuadros con grave repercusión sobre la conducta y mala respuesta al tratamiento.

-Mala respuesta a los Ttos con persistencia de sintomatología

-Necesidad permanente de tratamiento con internamientos reiterados.

-Sintomatología alucinatoria y delirante crónica.

-Asociaciones laxas de ideas, tendencia a la abstracción y apragmatismo.

-Graves trastornos en el control de los impulsos.

-Alteraciones psicopatológicas permanentes y severas

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

63  

ACLARACIONES GRADO 4

Los pacientes deben de cumplir estos criterios de diagnóstico:

-Síntomas constantes.

-Hospitalizaciones reiteradas por el trastorno.

-Ausencia de recuperación en los períodos intercríticos

-Trastorno grave resistente por completo a todo tratamiento.

-Trastornos severos en el curso/contenido del pensamiento que afectan al sujeto la mayor parte del tiempo.

-Hospitalizaciones prolongadas, institucionalización.

-Pérdida del contacto con la realidad.

-Trastornos disperceptivos permanentes.

-Conductas disruptivas reiteradas.

-Perturbaciones profundas de la personalidad que de modo precoz y persistente afecten a las áreas instintiva y relacional.

VALORACIÓN LABORAL Conducción de Vehículos Esta se ve disminuida o alterada cuando los pacientes que presentan los trastornos mentales que hemos comentado presentan hipersomnia ( hasta un 13% de Accidentes de Tráfico), alteración de la atención y concentración, insomnio crónico ( riesgo 2,5 > a los normales), toma de BDZ ,neurolépticos, antidepresivos o carbamazepina por su potencial para producir efectos sedantes y deterioro psicomotor.

En los trastornos depresivos severos se incrementa el número de autocidios (conducta suicida usando el automóvil), con unas cifras oficiales en torno al 2,6%, o las conductas parasuicidas (conducción temeraria) en fases de corte maníaco y, en pacientes con rasgos de excesiva agresividad, impulsividad, inestabilidad emocional, irresponsabilidad, estados temporales en esquizofrénicos…

El Anexo IV del Reglamento General de Conductores hace referencia a los trastornos mentales, y dice - para todos los permisos- que sólo se podrán obtener de manera excepcional y tras informe profesional específico preceptivo; en el caso de la esquizofrenia, el PVM será de 1 año.. Asimismo, en los pacientes que toman fármacos que afecten al SNC, hay que esperar a que termine el periodo de adaptación, que es variable según el fármaco y la idiosincrasia de cada sujeto.

Dr. Josema  VICENTE         JEFE UNIDAD MÉDICA    INSS      Guipúzcoa 

64  

Requisitos Legales para la consideración del Mobbing como AT. DECÁLOGO.

1.- Que el Acoso se haya producido en el lugar de trabajo y por los compañeros de

trabajo.

2.- Que el desarrollo del daño (enfermedad o proceso mórbido) debe de tener por causa exclusiva la ejecución del trabajo.

3.- El origen profesional del proceso debe de quedar suficientemente probado por el trabajador.

Ya que la presunción “iuris tantum” Art. 115, nº 2 e), apartado3º, sólo está referida a patologías súbitas y repentinas que ocurran en el lugar y tiempo de trabajo, y no a las de carácter de implantación diferido.

4.- Que se trate de una situación mantenida a lo largo de 6 ó más meses de manera persistente, sistemática, reiterada y frecuente.

5.- Que persiga un objetivo discriminatorio con intención de dañar en la esfera profesional y en lo personal al trabajador. Ya que tan importante como es la intensidad de los agravios sufridos, es determinante para la apreciación del acoso moral la finalidad, orientación y comunión de las perturbaciones personales que se sufran.

6.- Que se justifique la intención ó voluntad deliberada de provocar un resultado dañoso a este empleado. Probar una acción orquestada y organizada con una finalidad y un sentido lesivo.

7.- Que tal conducta empresarial esté avalada ó amparada sin motivo alguno por un superior jerárquico que actúe por acción ó por omisión con objeto de reducir ó anular el desempeño laboral del trabajador.

8.- Que la supuesta violencia psicológica haya sido de carácter intenso ó extremo.

9.- Que las actuaciones que dice ha llevado contra él su empresa o trabajadores de la misma, sean de tal naturaleza que causen una fuerte impresión a cualquier persona mínimamente sensata y razonable

10.- Que esté perfectamente identificado el agresor.