Valoración Discurso de Angostura

download Valoración Discurso de Angostura

of 8

Transcript of Valoración Discurso de Angostura

  • 8/18/2019 Valoración Discurso de Angostura

    1/8

     

    Valoración del Discurso de Angostura

  • 8/18/2019 Valoración Discurso de Angostura

    2/8

     

    En el análisis que a continuación se expone tiene como núcleo temáticoel Discurso de Angostura 1, pronunciado por Simón Bolívar el 10 de noviembrede 1817 ante el Consejo de Estado. El análisis del discurso irá precedido deunas breves indicaciones biográficas que, junto a su marco histórico, servirán

    de base para enmarcar el pensamiento de Bolívar. A continuación, seextraerán las temáticas principales que trata el discurso y se relacionarán conotros extractos de su obra. El objetivo es mostrar cuáles son los presupuestosteóricos y las experiencias vitales desde las que Bolívar construye todo suideario.

    El pensamiento de Simón Bolívar está íntimamente ligado con los distintos sucesos

    que le acontecerán en su vida. Muestra de ello es que en él toman cuerpo los ideales

    renacentistas del hombre de armas y letras: no es ni un mero ingenioso militar ni un mero

    ilustrado. Para Bolívar es preciso abandonar las abstractas teorías, los modelos construidos

    por medio de la simple especulación, y aunar el conocimiento de los sistemas políticos con

    la experiencia práctica de gobierno2.

    Hijo de una familia bien posicionada y de solventes recursos económicos, desde

    muy temprana edad siguió los pasos de su difunto padre, quien llegó a ser Coronel. No

    obstante, su una vez que hubo completada su formación militar, dando prueba de su valory eficacia, viajó a Madrid, donde adquiriría todos los conocimientos propios de la burguesía

    del momento. En ese viaje conoció a la que sería su esposa y de quien enviudaría, estando

    ya en Venezuela, apenas unos meses después de desposarla. Este trágico suceso cambió la

     vida de Bolívar: se aleja de Venezuela y se instala en París en el año 18043.

     Al año siguiente, durante un viaje a Roma, Simón Bolívar realiza el solemne

    juramento de liberar a su patria del dominio español. Durante estos años, Bolívar entra en

    contacto con los ilustrados franceses4

      y con una logia masónica5

    , que tendrán un gran

    1 Simón Bolívar. Discurso de Angostura , en Pérez Vila, Manuel (comp). Doctrina del Libertador . Caracas: Bibliotecade Ayacucho, 1976. En adelante, DL.2, DL, 140-143.3 Manuel Pérez Vila, Simón Bolívar, el Libertador . Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1968. Disponibleen http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtml 4  Aunque la influencia de Montesquieu y de Rousseau es innegable, numerosos fueron los autores y lastemáticas que Bolívar abordó durante su vida. Demostró a lo largo de su vida y obra un gran conocimiento dela Historia y un afán por la lectura que nunca se apagó. Cf. Manuel Pérez Vila La biblioteca del Libertador .Caracas: s.n., 1960. Disponible en:http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01923078660689491765102/p0000001.htm#I_0 

    5 Las sociedades secretas y las logias masónicas, dado su corte liberal, propiciaron un ambiente proclive a laindependencia dentro de las élites intelectuales de las colonias. Cf. Josep Grau Mateu,  Módulo II.  LaRestauración y las revoluciones burguesas (1815-1848). UOC, 27.

    http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtmlhttp://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtmlhttp://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtmlhttp://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01923078660689491765102/p0000001.htm#I_0_http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01923078660689491765102/p0000001.htm#I_0_http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01923078660689491765102/p0000001.htm#I_0_http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtml

  • 8/18/2019 Valoración Discurso de Angostura

    3/8

     

    influyo en su pensamiento. Finalmente, tras recibir noticias del alzamiento de Miranda,

    Bolívar considera que ha llegado el momento de volver a Venezuela y cumplir con su

    juramento. Por el camino, hace escala en Estados Unidos, donde entrará en contacto con el

    modelo federal contra el que firmemente se posicionaría más adelante.

    Es importante resaltar que Simón Bolívar no se encuentra solo, sino que cuenta con

    una gran parte de la sociedad criolla para llevar a cabo su propósito6. La población criolla se

     veía vilipendiada por la Corona española, ya que ésta les negaba el acceso a los principales

    puestos de la política, de la administración pública, de los rangos militares, etc. Junto a estas

    restricciones se sumaban otras de corte industrial y económico, buscando el beneficio de la

    población española y en detrimento de la burguesía criolla. En su denominada Carta de

     Jamaica 7 , el propio Simón Bolívar denuncia la desigual situación a la que se ven sometidos

    los naturales americanos respecto a los españoles. Esta carta, escrita en 1815, se percibir la

    referencia a la decisión de Fernando VII, en 1814, de anular la Constitución de Cádiz, cuyo

    primer capítulo reconocía como españoles a los habitantes de ambos hemisferios.

    Este descontento con la situación de la población americana es una constante en su

    obra. En su Discurso de Angostura , Bolívar señala que los males que sufre su nación están

    causados por “las leyes de Indias, el régimen de los antiguos mandatarios, la influencia de la

    religión y el dominio extranjero”8

    . Todos estos factores se aúnan para limitar lasposibilidades de desarrollo, tanto económico como social, de la población oriunda. Una

    población que estaba compuesta minoritariamente por españoles, quienes apenas

    representaban un 1% de la población total9.

    Bolívar es especialmente sensible a esta cuestión y quiere concienciar a la nueva

    nación de que es preciso labrarse una nueva identidad, que no sea ni española, ni europea,

    ni norteamericana, sino propia, reflejo de la mezcla de sus miembros. Para ello, es preciso

    eliminar las restricciones legales basadas en la raza y liberar a los esclavos10

    . Es, por lotanto, la igualdad el gran valor al que apela el Libertador. Este es, sin duda, uno de los

    grandes caballos de batalla que librará Simón Bolívar a lo largo de su trayectoria. En

    6  No ocurrió así en México, donde las insurrecciones de Morelos e Hidalgo, en 1810, no encontraron elrespaldo de la burguesía criolla debido a las concesiones al campesinado. Así, fueron prontamente reprimidas.Cf. Josep Grau Mateu, op. cit., 29.7 Simón Bolívar, Carta de Jamaica . En: DL, 74-76.8 DL, 121.

    9 Francisco Javier de la Cruz Macho “El proceso de independencia de América Latina”, Clío, 37 (2011):2-310 DL, 144.

  • 8/18/2019 Valoración Discurso de Angostura

    4/8

     

    contraposición a Francia y Estados Unidos11, donde el sufragio fue censitario, Bolívar

    proponía la igualdad como el gran valor sobre el que levantar la nueva República.

     Así pues, en el Discurso de Angostura , Bolívar propone rechazar el modelo federal

    norteamericano, no sólo por la cuestión antes mencionada, sino porque dicho modeloconduce a la división interna. Ello no se debe tanto a la perfidia del propio sistema sino a

    su inviable implantación en Venezuela. Esta conclusión fue alimentada por el recuerdo del

    fracaso del anterior gobierno de Venezuela:

    Pero lo que debilitó más el Gobierno de Venezuela, fue la forma federal que

    adoptó, siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre, que

    autorizándolo para que se rija por sí mismo rompe los pactos sociales, y constituye a las

    naciones en anarquía (…) todavía nuestros conciudadanos no se hallan en aptitud deejercer por sí mismos y ampliamente sus derechos; porque carecen de las virtudes

    políticas que caracterizan al verdadero republicano12 

    Otras de las causas del fracaso13, derivadas de esta falta de coordinación entre los

    estados federados, fueron la falta de virtud de los miembros que ostentaban el poder, más

    preocupados de sus intereses particulares y locales que del bien común; el terremoto que

    asoló Caracas, que sirvió de pretexto para que los sacerdotes, partidarios de Corona,

    sembraran la discordia y la desconfianza respecto del gobierno central; y, por último, ladescoordinación entre las fuerzas provinciales y las fuerzas centrales en materia de defensa,

    lo que facilitó el triunfo de las tropas españolas.

    Por lo tanto, Bolívar cree que el modelo federal no debe implantarse en Venezuela

    que ha mostrado no ser viable. Asimismo, tampoco cree haya ningún modelo teórico que

    sea ideal, ningún sistema que sea idóneo para todo momento y para todos los pueblos. Al

    contrario, Bolívar sostiene que “la excelencia de un gobierno no consiste en su teoría, en su

    forma, ni en su mecanismo, sino en ser apropiado a la naturaleza y al carácter de la naciónpara quien se constituye”14. En esta declaración se puede percibir claramente el influjo de

    Montesquieu y sus Cartas persas 15 .

    11 Josep Grau Mateu, op. cit., 27. Es preciso recordar que la Constitución de los Estados Unidos excluía a losesclavos negros y a los indígenas americanos como depositarios de derechos.12 Simón Bolívar, Manifiesto de Cartagena . En DL, 211-2.

    13 Íbidem.14 DL, 133.15 Giner, Salvador. "Montesquieu". En Giner, Salvador. Historia del pensamiento social . p. 357-358.

  • 8/18/2019 Valoración Discurso de Angostura

    5/8

     

    Sin embargo, para Bolívar el modelo británico puede ser un buen modelo a seguir,

    un modelo que, sin ser un patrón, sirva de inspiración para crear una República de

     Venezuela. En dicha República, donde el Jefe Supremo no es más que un ciudadano16, los

     valores que inspiran su funcionamiento deben ser el saber, el poder y la virtud. Con ellos, la

    República debe hacer frente a tres grandes desafíos: la ignorancia, la tiranía y el vicio. Este

    último, pese a lo que pueda parecer, no es de escasa importancia, ya que Bolívar propone la

    creación de un poder separado, el Poder Moral, que lucha por el mantenimiento de las

    buenas costumbres.

    Uno de los elementos del sistema de gobierno británico que Bolívar quiere adaptar

    para la República de Venezuela es la formación de un equivalente a la Cámara de los Lores.

    Este Senado no estaría sometido a votación, salvo en el primer momento de su

    constitución. Una vez constituida, se llegaría a hecha por medio e linaje, es decir, los

    puestos son hereditarios. Los herederos de los puestos serán educados de forma especial

    desde temprana edad para poder desempeñar con dignidad los puestos que les han sido

    legados. El Senado se instituiría como un cuerpo neutro e independiente, sin vinculación a

    las lecciones ni a los cambios de gobierno. Esto resulta capital, según Bolívar, para

    mantener siempre una referencia nacional fija. Así, ante los abusos del gobierno o del

    pueblo, siempre mediarían haciendo prevalecer lo mejor para la nación ya que nada le

    deben al gobierno ni al pueblo. El Senado es, por tanto, concebido como una herramienta

    necesaria con la que limitar la autoridad pública y moderar la voluntad general17.

    Dos son, según lo expuesto, los peligros que teme Bolívar: el abuso por parte de

    quienes han resultado electos y el desatino de una voluntad general desmedida. El primero

    de ellos tiene como principales efectos la división interna de la república y la mala ejecución

    de la función pública. El segundo está causado por la patente ignorancia del pueblo, que es

    quien realiza el voto y quien elige el gobierno.

    Para atajar el primero de los casos, Bolívar propone fundamentalmente dos

    medidas: una de corte legal y otra de corte política. La primera es la extensión de la

    responsabilidad para quienes desempeñen cargos públicos. Estos deberán responder no

    sólo por sus actos individuales, sino también por los actos del ejecutivo. Con ello Bolívar

    pretende que los funcionarios no cometan dejación de sus funciones y que extremen la

    16 DL, 121.17 DL, 133-135.

  • 8/18/2019 Valoración Discurso de Angostura

    6/8

     

     vigilancia sobre el buen funcionamiento de las instituciones18. La segunda pretende eliminar

    o minimizar el riesgo de división interna. Para ello, Bolívar apela a la unidad como valor

    fundamental y a la centralización19  como mecanismo de unión que permita crear una

    República una e indivisa20.

    Por otra parte, el otro gran peligro que acecha al proyecto de la nueva República es

    la ignorancia del pueblo. Imbuido por la influencia rousseauniana y consciente del tipo de

    población que compone la nación, Bolívar considera que es preciso que el gobierno tome

    medidas efectivas para garantizar la instrucción de toda la población. Mientras tal objetivo

    no se logra es preciso proteger a la República de quienes quieran aprovecharse de la

    ignorancia del pueblo. De este modo, considera que “todo no se debe dejar al acaso y a la

     ventura de las elecciones”21, por lo que, junto a la formación del Senado, Bolívar sugiere

    que:

    [Aplicando] restricciones justas y prudentes en las asambleas primarias y

    electorales, ponemos el primer dique a la licencia popular, evitando la concurrencia

    tumultuaria y ciega que en todos tiempos ha imprimido el desacierto en las elecciones y

    ha ligado por consiguiente, el desacierto a los Magistrados y a la marcha del Gobierno;

    pues este acto primordial es el acto generativo de la libertad o de la esclavitud de un

    pueblo22 

     Ahora bien, ¿por qué Bolívar no apostó por limitar el voto para paliar los efectos de

    la ignorancia del pueblo? ¿Por qué no siguió el modelo francés o el norteamericano?

    Porque para Bolívar la igualdad es irrenunciable, es el gran valor que mueve y orquesta

    todo su pensamiento. Frente a Rousseau, para quien el hombre es igual por naturaleza y

    desigual a causa del Estado, Bolívar sostiene que el hombre, tanto en ingenio como

    físicamente, es desigual por naturaleza. Son las leyes las que se encargan de equilibrar con

    justicia las diferencias naturales23.

    18 DL, 136.19 DL, 140. “Unidad, unidad, unidad. Esa debe ser nuestra divisa”. Este proyecto centralista de gobierno ya seencuentra presente en su Manifiesto de Cartagena . Cf. DL, 213.20 DL, 143.21 DL, 134.22 DL, 142. En su Manifiesto de Cartagena  Bolívar ya es consciente del problema que la ignorancia supuso parael fallido gobierno venezolano: “Las elecciones populares hechas por los rústicos del campo, y por losintrigantes moradores de las ciudades, añaden un obstáculo más a la práctica de la Federación entre nosotros;porque los unos son tan ignorantes que hacen sus votaciones maquinalmente, y los otros tan ambiciosos que

    todo lo convierten en facción, (…) lo que ponía el gobierno en manos de hombres ya desafectos a la causa, yaineptos, ya inmorales”. Cf. DL, 213.23 DL, 130.

  • 8/18/2019 Valoración Discurso de Angostura

    7/8

     

    Bolívar advierte que la libertad esconde el peligro de su propio exceso: la libertad

    absoluta conduce al poder absoluto, a la tiranía. Especialmente peligrosa es la libertad

    cuando resulta novedosa para un pueblo24. Éste no debe caer preso de los cantos de sirenas

    de las teorías abstractas que aclaman la libertad ilimitada. Es preciso buscar la mesura y el

    equilibrio que conduzca a la libertad social25. Por medio de sus viajes y de su finura

    intelectual, profundizó en el conocimiento de los sistemas liberales francés y

    norteamericano, advirtiendo los peligros que supondrían trasladar uno u otro sistema a una

    sociedad que nada tenía que ver con la sociedad francesa o norteamericana. Con ello

    Bolívar mostró un gran conocimiento de las fortalezas y debilidades de su propia sociedad.

     Aunque no lo manifiesta explícitamente, tras el análisis del pensamiento de Bolívar,

    se puede suponer que el camino para llegar hasta esa libertad social es la igualdad. Ésta

    tiene un lugar predominante en la obra de Bolívar. Cabe preguntarse entonces, ¿fue el

    ejemplo liberal el motor de la emancipación política de Latinoamérica? Sin duda alguna, la

    Revolución francesa y la de Independencia de los Estados Unidos supusieron un despertar

    en las conciencias de los latinoamericanos, quienes comenzaron a contemplar la posibilidad

    de desligarse de una Corona de la que se sentían presos y maltratados. No obstante, en el

    caso de Simón Bolívar, pese al sobrenombre con el que ha pasado a la Historia, no es la

    libertad, de la que en cierto modo recela, sino la igualdad el gran valor que empuja toda la

    estructura de su pensamiento:

    Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases deben

    ser la soberanía del pueblo: la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de

    la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. Necesitamos de la igualdad

    para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de los hombres, las opiniones

    políticas y las costumbres públicas26.

    24 Las advertencias sobre los peligros de un exceso de libertad están presentes tanto en el Discurso de Angostura ,como en su denominada Carta de Jamaica , donde utiliza el mito de Dédalo para ilustrar los peligros de querer

    alcanzar la libertad de manera abrupta. Cf. DL, 79.25 DL, 139-140.26 DL, 131.

  • 8/18/2019 Valoración Discurso de Angostura

    8/8

     

    Bibliografía

    Bolívar, Simón. Carta de Jamaica. En Pérez Vila (1976).

    ----------- Discurso de Angostura. En Pérez Vila (1976).

    ----------- Manifiesto de Cartagena . En Pérez Vila (1976).

    de la Cruz Macho, Francisco Javier “El proceso de independencia de América Latina”, Clío,

    37 (2011).

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social . Barcelona: Ariel, 1967.

    Grau Mateu, Josep. Módulo II. La Restauración y las revoluciones burguesas (1815-1848). UOC.

    Pérez Vila, Manuel (comp). Doctrina del Libertador . Caracas: Biblioteca de Ayacucho, 1976.

    ---------- La biblioteca del Libertador . Caracas: s.n., 1960. Disponible en: 

    http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01923078660689491765102/p0000001.htm#I_0 

    ---------- Simón Bolívar, el Libertador . Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1968.

    Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtml 

    http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01923078660689491765102/p0000001.htm#I_0_http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01923078660689491765102/p0000001.htm#I_0_http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtmlhttp://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtmlhttp://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtmlhttp://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/bolivar/nacional.shtmlhttp://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01923078660689491765102/p0000001.htm#I_0_