Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del...

88
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL VALORACIÓN AMBIENTAL CORREDOR LA MORA-WASLALA TRAMO EMPALME LA MORA – LA CARPA (25.00 KM) CONVENIO DE PRÉSTAMO BANCO MUNDIAL N° 5028-NI/H7440-NI PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL-RURAL FEBRERO 2013 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del...

Page 1: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

REPÚBLICA DE NICARAGUAMINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

VALORACIÓN AMBIENTALCORREDOR LA MORA-WASLALA

TRAMO EMPALME LA MORA – LA CARPA (25.00 KM)CONVENIO DE PRÉSTAMO BANCO MUNDIAL N° 5028-NI/H7440-NI

PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL-RURAL

FEBRERO 2013

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb231615
Typewritten Text
wb231615
Typewritten Text
E2875v9
Page 2: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

1

I N D I C E1) INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................2

2) OBJETIVO ..............................................................................................................4

3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................6

4) DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. ...........................9

5) DIAGNÓSTICO DE LOS ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES ........ 13

6) CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL AREA DEL PROYECTO 21

7) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES. .................. 338) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 40

9) CONCLUSIONES ................................................................................................. 61

10) ANEXOS................................................................................................................ 62ANEXO 1. PLAN DE SEGURIDAD LABORAL ............................................................... 63

ANEXO 2. PLAN DE SEÑALIZACIÓN VIAL ................................................................... 70ANEXO 3. PLAN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS ......................................................... 75

ANEXO 4. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS .............................................................. 78ANEXO 5. PLAN DE MANEJO DE FUENTES DE AGUA .............................................. 80

ANEXO 6. PLAN DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO FÍSICO CULTURAL............... 82ANEXO 7. ACTA DE PRESENTACION DE LA VALORACION AMBIENTAL .............. 83ANEXO 8. LISTADOS DE PARTICIPANTES EN PRESENTACION DE VALORACION

AMBIENTAL ......................................................................................................... 84

Page 3: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

2

1) INTRODUCCIÓN.

El presente documento corresponde a la Valoración Ambiental del Tramo del Camino La Mora– La Carpa (25.00 km) que forma parte del Camino La Mora – Waslala. El tramo se localizaen entre los municipios de El Tuma La Dalia y Rancho Grande, del departamento deMatagalpa. La importancia de este tramo radica en que comunica zonas productivas del árearural del departamento de Matagalpa con el resto del país.

El Proyecto inicia en el Empalme La Mora en el sitio conocido como El Delirio en el municipiode El Tuma La Dalia, tomando rumbo Noreste hacia la Comarca La Carpa en el municipio deRanche Grande. El tramo pasa por el área de amortiguamiento de la Reserva Natural Macizode Peñas Blancas.

Esta Reserva Natural es una de las seis áreas protegidas que conforman la Reserva de laBiosfera de BOSAWAS y se caracteriza por poseer un bosque con casi constante presencia deneblina. La Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas fue creada en el año 1991 medianteDecreto Presidencial No. 42-91 “Declaración de Áreas Protegidas en varios cerros macizosmontañosos, volcanes y Lagunas del País”, publicado en la Gaceta No. 207 del 04 denoviembre de 1991. Luego, con la ley No. 407 Ley que declara y define la Reserva de laBiosfera BOSAWAS, se incluye a la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas como una desus seis zonas núcleo.

Considerando que el proyecto de adoquinado se encuentra dentro del área de amortiguamientode la Reserva Natural y que este, se realizará sobre el camino existente, que no se prevécambios de alineamiento se puede considerar que el impacto que tendrá sobre el medio sonbajos. Sin embargo, durante la ejecución del proyecto debe tenerse cuidado en el manejo ydisposición de los desechos de construcción y vertidos provenientes del Proyecto, por estar elmismo en área de amortiguamiento. Deben establecerse coordinaciones con el Ministerio delAmbiente y los Recursos Naturales (MARENA) para las acciones que deben desarrollarse enfunción de las actividades del proyecto.

El derecho de vía está definido y despejado, también incluye el mejoramiento de la carpeta derodamiento previéndose una superficie de adoquinado. Así mismo, el proyecto incluye elmejoramiento de las estructuras de drenaje mayores y menores existentes. Para el diseño seha retomado el Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construccióny Mantenimiento de Obras Viales. SIECA 2002 y las Especificaciones Generales para laConstrucción de Caminos, Calles y Puentes "NIC-2000".

El proyecto será financiado mediante convenio de préstamo con el BM (Convenio 5028-NI/H7440-NI), por lo que este proyecto ha diseñado y se ejecutará de conformidad a lasPolíticas Operacionales, Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. De acuerdoa dichas políticas operacionales del BM. El Proyecto se clasifica ambientalmente en Categoría“B”, lo cual significa que los posibles impactos pueden ser localizados y pueden revertirseaplicando medidas de mitigación.

De acuerdo al Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006) que establece las basesque rigen la Evaluación Ambiental de proyectos y actividades en el país, y de acuerdo a lasincidencias ambientales que tiene este proyecto, se encuentra clasificado como proyecto deBajo Impacto Ambiental Potencial por lo que no está sujeto a un Estudio de Impacto Ambiental.

Page 4: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

3

De conformidad con el arto.25 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y losRecursos Naturales. Por tanto, cumpliendo con el marco jurídico nacional en la materia, sedebe presentar el formulario ambiental y el Plan de Gestión Ambiental correspondiente ante laautoridad municipal para la tramitación de la solicitud de Permiso, según los procedimientosestablecidos.

La Valoración Ambiental establece un Plan de Manejo Ambiental, y la incorporación demedidas de prevención, control y mitigación propuestas se encuentra integrada en el plan degestión y monitoreo ambiental que se desarrollará durante el proceso constructivo. Suseguimiento estará a cargo de la supervisión ambiental contratada para el proyecto, enconjunto con la UGA – MTI.

En el marco de la participación y concertación social para la implementación del Proyecto deAdoquinado, a ejecutarse bajo la modalidad de Módulos Comunitarios de Adoquinado (MCA),lo que implica la utilización de Mano de Obra Intensiva local, a fin de informar y de involucrar ala comunidad, se realizó un proceso de consulta ciudadana con los diferentes actores socialesy económicos presentes en el área del proyecto con el objetivo de proveer los elementos quepermitan fortalecer y generar la capacidad de incidencia de la población en el desarrollo de laobra.

Page 5: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

4

2) OBJETIVO

2.1) Objetivo General:

Determinar y Evaluar los impactos ambientales ambientales y sociales así como la magnitud delos impactos negativos atribuibles a la ejecución del Proyecto de del Tramo La Mora – LaCarpa de 25.00 Km., proponiendo las medidas para prevenir, mitigar o compensar los mismos;integrando los lineamientos que correspondan para obtener los permisos respectivos.

2.2) Objetivos Específicos:

Realizar la descripción general del Proyecto, identificar y valorar los impactos ambientalesy sociales, directos e indirectos, positivos y negativos, que causará la construcción,operación y mantenimiento del camino.

Presentar el Marco Legal Ambiental vigente en el país que involucre aspectos queintervengan en la ejecución de la obra.

Cumplir con las Políticas Operacionales y Salvaguardas Ambientales y Sociales del BancoMundial.

Establecer las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para la minimización deestos impactos.

Contar con un Plan de Gestión Ambiental (PGA) específico del Proyecto para efectos deMonitoreo, Supervisión, Control y/o Seguimiento Ambiental de la Obra.

Establecer los costos de las medidas ambientales y sociales.

2.3) Alcance:De acuerdo a los lineamientos establecidos por la Legislación Ambiental Nacional vigente, laValoración Ambiental incluye los siguientes aspectos:

Descripción del Proyecto, con información objetiva y específica. Diagnóstico del Marco Legal e Institucional en el país. Diagnóstico Socio-Ambiental del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Identificación de las actividades susceptibles de generar impactos ambientales en las

diferentes etapas del ciclo de proyecto. Presentar las acciones o medidas de prevención, mitigación, corrección y/o compensación,

enmarcadas en un Plan de Gestión Ambiental (PGA), el cual deberá incluir el presupuesto,responsabilidades y cronograma para su aplicación.

Presentar un Plan de Seguimiento y Monitoreo para asegurar la implementación del PGA.

Como parte integral del documento, se presenta la evidencia (documentación) del proceso departicipación y consulta desarrollado durante la preparación de la presente ValoraciónAmbiental.

Page 6: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

5

2.4) MetodologíaLa presente Valoración Ambiental ha sido desarrollada por la Unidad de Gestión Ambiental delMTI (UGA-MTI), e incluyó entre otras las siguientes actividades:

a) Revisión de información secundaria (estudios técnicos, mapas, etc.)b) Reconocimiento del sitio y levantamiento de información de campo, con el fin de valorar los

aspectos ambientales y sociales del área de influencia directa e indirecta del proyecto;c) Recopilación de información de la zona para caracterizar los aspectos físico, bióticos y

socio-económicos del área de influencia del proyecto.d) Trabajo en oficina para procesar la información obtenida y preparar el Plan de Gestión

Ambiental.

Page 7: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

6

3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua,en el departamento de Matagalpa entre los municipios de El Tuma La Dalia y Rancho Grande.

FIGURA N° 3.1MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE MATAGALPA

El Proyecto inicia en el Empalme La Mora en el sitio conocido como El Delirio de la ComarcaPeñas Blancas en el municipio de El Tuma La Dalia, tomando rumbo Noreste pasando por lasComunidades La Esperanza, San Pablo, Linda Vista, Los Ángeles, El Trébol, San Francisco,Santa Elena, El Ojoche, Los Tres Laureles, Linda Vista y el Carmen dentro de la jurisdicción delmunicipio de El Tuma La Dalia. El tramo continúa buscando el municipio de Rancho Grande ypasa por las comunidades San Miguel, Las Nuevas, Julio Ramos Hernández hasta finalizar enla Comunidad Las Carpas. El proyecto pasa por los ríos Wasaka, Bijao y la QuebradaWasakita.

Page 8: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

7

Las coordenadas de ubicación del tramo son las siguientes:

CUADRO No. 3.1COORDENADAS GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL TRAMO COORDENADAS GEOGRÁFICASInicio Empalme La Mora N 13° 13´ O 85° 42´Fin La Carpa, N 13° 19.69´ O 85° 22.935´

FIGURA N° 3.2MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MAPA TOPOGRÁFICO 3055-I DEL INETER

El tramo de adoquinado pasa por el área de amortiguamiento de la Reserva Natural Macizo dePeñas Blancas. La extensión territorial de la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas es de115.5 km² equivalente a 11,500 Ha y está dividida administrativamente con 52.81 km² en elmunicipio de El Cuá, del departamento de Jinotega y 25.5 km² en el municipio El Tuma LaDalia y 37.23 km² en el municipio de Rancho Grande, municipios de Matagalpa.

Page 9: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

8

La zona de amortiguamiento tiene una extensión de 306.5 Km², comprende para el municipiode El Cuá, El Cerro Chachagón, La Chata, El Bote hasta llegar a la cordillera de la Lana. Parael municipio de El Tuma La Dalia, el límite de la zona de amortiguamiento coincide con lacarretera que va al municipio de Rancho Grande hacia municipio de El Cuá en el departamentode Jinotega y la carretera hasta el puente la Gusanera.

Para el municipio de Rancho Grande, la zona de amortiguamiento abarca hasta el final de laestribación montañosa de La Lana. En total la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas y suZona de Amortiguamiento comprenden una extensión de 422 Km².

Durante la ejecución del proyecto debe tenerse cuidado en el manejo y disposición de losdesechos de construcción y vertidos provenientes del Proyecto, por estar el mismo en área deamortiguamiento. Deben establecerse coordinaciones con el Ministerio del Ambiente y losRecursos Naturales (MARENA) para las acciones que deben desarrollarse en función de lasactividades del proyecto.

FIGURA N° 3.3MAPA DE LIMITES DE LA RESERVA NATURAL MACIZOS DE PEÑAS BLANCAS

Page 10: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

9

4) DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

4.1) Descripción general del Proyecto

El Proyecto consiste en la Pavimentación con Adoquines del Tramo del Camino Empalme LaMora – La Carpa, en una longitud de 25 kilómetros. Este tramo forma parte del CaminoMatagalpa – La Dalia – Empalme La Mora –Waslala – Siuna. El Proyecto utilizará el trazadooriginal y existente del camino.

El proyecto será financiado mediante convenio de préstamo con el BM (Convenio 5028-NI/H7440-NI)1. El Proyecto ayudará a reducir los costos de transporte en los productos que secomercializan en la zona y de las personas que se trasladan a realizar sus operaciones en ellugar.

Dentro de los conceptos de obra del proyecto se definen cinco grupos de actividades y son: (i)Trabajos por Administración, (ii) Movimiento de tierra en la que se tiene la excavaciones en lavía, sub-excavaciones, préstamos no clasificados (donde se hace uso de Bancos deMateriales), la construcción de terraplenes, y la construcción de la cuña con material del sitio;(iii) La Estructura de Pavimento la que incluye el mejoramiento de la superficie, la colocación decemento, material selecto para la capa superficial de la vía (donde se hace uso de Bancos deMateriales), transporte de adoquines, suministro y colocación de adoquines; (iv) Drenajemenor, la que incluye la limpieza de alcantarillas y el revestimiento de cunetas y (v) laseñalización que incluye marcas de pavimento, postes guías y postes kilométricos.

Las actividades de adoquinado se desarrollarán en tres fases: Una primera Fase corresponde alas actividades del Movimiento de Tierra que serán realizadas por una Empresa Constructoranacional privada, previa licitación. Una segunda Fase corresponde a la adquisición, suministroy transporte de los adoquines que será realizada por una Empresa nacional privada, previalicitación. Una tercera Fase corresponde al resto de las actividades del proyecto, las que seránejecutadas utilizando el sistema de Módulos Comunitarios de Adoquinados.

Las obras de infraestructura vial contempladas dentro del Proyecto no generan impactosambientales negativos significativos ya que el camino seleccionado es la mejor alternativaposible debido a que es un camino existente y la modalidad constructiva adoptada como es eladoquinado, presenta bajo impacto ambiental durante su ejecución. De no realizarse elProyecto en el menor tiempo posible, se deterioraría aún más la calidad ambiental en la zona yla calidad de vida de la población.

A continuación se presentan los conceptos de obra del proyecto y sus cantidades:

Page 11: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

10

Tabla 4.1. Conceptos de obra del proyecto

Codigo CONCEPTO DE OBRAS U/M CANTIDADMOVIMIENTO DE TIERRA

203(1) Excavación en la Vía m3 6,337.33

203(2) Subexcavación m3 1,500.00

203(5) Préstamo Seleccionado Caso 2 m3 105,570.77

203(10) Construcción de Terraplenes m3 107,070.77304(2B) Cuña de Bordillo con Material Existente m3 6,000.00

304(2B)Capa de Agregado Tratado (Estabilización con Cemento de

Capa Granular Existente, 15cm de Espesor) m3 26,011.84

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

304 Suministro y Colocación de Cemento Portland en sitio Saco de 42.5Kg 78,036

502(1A) Suministro de Adoquines c/u 3641,658502(1B) Transporte de Adoquines c/u 3641,658502(1C) Colocacion de Adoquines m2 173,412.29

901Concreto de 3,500 PSI (Bordillos Longitudinales y

Transversales de 0.15m x 0.30m y Cunetas Urbanas)m³ 2,696.54

DRENAJE MENOR

Limpieza de Alcantarillas c/u 17

202(2) Remoción de Alcantarillas y Cabezales c/u 147

207(1) Excavación Para Estructuras m3 3,800.00

608(1) Mampostería Clase "A" m3 1,790.00

701(1-b) Tubería de Concreto Reforzado de 91cm (36"), Clase II ml 2,015.00

701(1-c) Tubería de Concreto Reforzado de 106cm (42"), Clase II ml 166.00

701(1-d) Tubería de Concreto Reforzado de 121cm (48"), Clase II ml 111.00

701(1-e) Tubería de Concreto Reforzado de 137cm (54"), Clase II ml 97.00

701(1-f) Tubería de Concreto Reforzado de 152cm (60"), Clase II ml 1,257.00

701(16) Material de Lecho de Tubería, Clase "B" m3 546.00

701(18) Material de Relleno de Alcantarillas m³ 2,000.00

704 (2) Sistema de Subdren Estandar m.l. 10,000.00

913 (2) Revestimiento de Cauces Tipo VII, Espesor 10 cm. m.l. 15,000.00SEÑALIZACION

801(9A) Señales Restrictivas de 71 cm x 60 cm c/u 2

801(9A) Señales Restrictivas de 61 cm x 91.40 cm c/u 30

801(9B) Señales Preventivas de 76.20 cm x 76.20 cm c/u 120

801(9C) Señales Preventivas de 61 cm x 45.70 cm c/u 10

801(9D) Señales Preventivas de 61 cm x 122 cm c/u 2

801(9E) Señales Preventivas de 30 cm x 90 cm c/u 90

801(9F) Señales de Información General de 75 cm x 120 cm c/u 6

801(9G) Señales de Información General de 78 cm x 30 cm c/u 25

801(9H) Señales de Información de Destino de 60 cm x 120 cm c/u 2

802(1A) Marcas de Pavimento, Tipo Línea Contínua Amarilla ml 25,180

802(1B) Marcas de Pavimento, Tipo Línea Discontínua Amarilla ml 5,000

802(2) Marcas de Pavimento, Tipo Simbología y Letras m² 20

914(4) Poste Guía c/u 1552

914(6) Poste de Kilometraje c/u 25MEDIDAS DE MITIGACION

Taller de Educación Vial - Ambiental c/u 4.00

Taller de higiene, Seguridad Ocupacional y de Salud c/u 3.00

Reuniones Comunitarias c/u 5.00

Plan de Siembra de arboles c/u 2,000.00

Plan de Siembra de engramados m² 10,000.00

Control de Vigilancia Ambiental meses 20.00Elaboración de Programas de Gestión Ambiental de Bancos de

Materialesc/u 10.00

Page 12: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

11

FIGURA No. 4.1SECCIÓN TÍPICA EN RECTA

Con el Proyecto, se ha definido una sección para adoquinar de dos carriles, es decir, uno porsentido de circulación, de 2.87 m de ancho cada uno; para un ancho total de rodamiento de5.74 m. Se construirán en los bordes del ancho del adoquinado bordillos de concreto simple de0.15 m x 0.30 m; para tener una resistencia de 246 Kg/cm2.

Para la colocación de los adoquines se conformará y se mejorará primeramente la superficie dela vía, luego se colocará una base de 15 cm de espesor de material estabilizado con cementocon resistencia de 21 kg/cm2. Seguidamente se colocará una capa de arena de 5 cm deespesor y finalmente los adoquines tipo tráfico.

El Proyecto no contempla la intervención en Puentes, pero se debe mencionar que a lo largodel camino se identificaron 4 puentes existentes. A continuación la localización de los puentes:

Tabla 4.2. PUENTES IDENTIFICADOSN° ESTACIÓN1 2+8102 4+3803 9+7584 10+788

Maquinaria y Equipos requeridos para el ProyectoSe requiere para la ejecución del proyecto contar con un Módulo Básico de Construcción, y queestará compuesto por:

Page 13: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

12

- 1 Motoniveladora- 1 Vibrocompactadora- 1 Retroexcavadora- 1 Excavadora- 1 Tractor cargador frontal- 2 Camiones Volquetes- 2 Camiones Cisterna de agua

Para las actividades de drenaje menor y el pegado de adoquines los ejecutan las cuadrillas detrabajo (dos personas por cada cuadrilla) que se contratan de mano de obra local a través delos MCA.

Información Básica de los Módulos Comunitarios de Adoquinados (MCA).

Descripción de la Operación de los MCALos MCA son una expresión organizativa de la comunidad, cuyo objetivo es beneficiar a lapoblación de la localidad mediante la ejecución de proyectos de adoquinado, ya que segeneran fuentes de empleo temporal para la población local, que permiten mejorar el nivel devida socio económico de sus pobladores

Los MCA son reconocidos por la autoridad municipal, ya que esta es corresponsable deadministrar los fondos y de ejecutar las obras con eficiencia, economía y transparencia, enbeneficio de la comunidad, sin causar impactos negativos en el ambiente.

Procedimiento de Conformación del MCALa estrategia comprende la organización de un MCA que atienda una longitud máxima de 1.5Km, en un período aproximado de cuatro meses o más, para la ejecución de la obra.

La formación de los MCA, se basa en la selección de mano de obra local, para lo cual setrabaja en conjunto con las diferentes Alcaldías, convocando a la comunidad y utilizandoregistros de la población desempleada de la zona y de las comunidades aledañas a laubicación de la obra a realizarse. Para mayor información de los mismos, puede encontrarseen el Manual Operativo de los MCA.

Page 14: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

13

5) DIAGNÓSTICO DE LOS ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

Nicaragua, a partir de 1990, ha impulsado una serie de acciones que conllevan a la formulacióny aprobación de leyes y reglamentos, decretos, normas, resoluciones, disposiciones y acuerdosde carácter ambiental, como instrumentos para desarrollar un proceso de gestión ambiental,encaminados hacia un desarrollo sostenible, tal como lo estipula el entorno global. Lalegislación vigente del país en materia de medio ambiente nos brinda todas las leyes,reglamentos, normas y decretos en los cuales los nicaragüenses debemos tomar en cuenta almomento de realizar o formular un proyecto de rehabilitación, construcción, mejoramiento, etc.El artículo 60 de la constitución establece que los nicaragüenses tienen derecho a habitar en unambiente saludable, es obligación del estado la preservación, conservación y rescate del medioambiente y los recursos naturales.

En materia ambiental, los instrumentos jurídicos establecidos en Nicaragua tienen por objetivolograr armonizar los objetivos de desarrollo económico y social del país, con un manejoadecuado del medio ambiente. Para estos fines, se han establecido instrumentos jurídicos que,por un lado, promueven la inversión privada en todos los sectores de la economía; y por otrolado, procuren la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

El marco legal para la gestión socio-ambiental en Nicaragua, establece pautas claras a tener encuenta en el diseño y la elaboración de los planes y tienen por objeto lograr un desarrolloeconómico y social sostenible, compatibles con la conservación del medio ambiente.

El Proyecto se financiará con fondos del Banco Mundial, por lo cual se ejecutará deconformidad a las Políticas Operacionales y Salvaguardas Ambientales y Sociales del BancoMundial.

A fin de resumir este capítulo, se realiza un análisis en la Tabla N° 5.1 lo correspondiente alMarco legal Nacional que rigen la construcción de obras viales en Nicaragua y en la Tabla N°5.2., lo correspondiente a las Políticas del Banco Mundial.

Page 15: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

14

Tabla. 5.1MARCO LEGAL ADMINISTRATIVO

No. TITULO LEY, DECRETO, NORMA,RESOLUCIONES, OTROS

1 Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas. Elartículo 60 de la constitución establece que losnicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambientesaludable, es obligación del Estado la preservación,conservación y rescate del medio ambiente y losrecursos naturales.

19/noviembre/198604/julio/1995.

2 Ley General del Medio Ambiente y los RecursosNaturales y su Reglamento. Establece las normas parala conservación, protección, mejoramiento yrestauración del medio ambiente y los recursosnaturales que lo integran, asegurando su uso racional ysostenible, de acuerdo a lo señalado en la ConstituciónPolítica.

Ley 217 2/mayo/19969-96 25/julio/1996.

3 Reglamento de Permiso y Evaluación de ImpactoAmbiental. Establece las bases que rigen el Sistema deEvaluación Ambiental en el país. Dicho decreto deacuerdo a las incidencias ambientales que tienen losproyectos, establece 3 categorías ambientales. Segúneste decreto, el proyecto se clasifica como proyecto deBajo Impacto Ambiental Potencial y por tanto, no sujetoa Estudio de Impacto Ambiental, ni ValoraciónAmbiental, solamente sujeto a un permiso por parte dela Alcaldía de El Tuma – La Dalia de acuerdo aprocedimientos establecidos para tal fin. No obstante,ante los compromisos asumidos con el Banco Mundial,se solicitará la Autorización Ambiental a la DelegaciónTerritorial de MARENA Matagalpa.

Nº 76-2006.

4 Reglamento General para el Control de Emisiones delos Vehículos Automotores. En cumplimiento de lasdisposiciones de los Artículos. 111 y 122 de la LeyGeneral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,establece los requisitos y condiciones que deben reunirlos vehículos automotores y los procedimientosnormalizados para la medición de sus emisiones, con elfin de reducir la contaminación atmosférica por ellosproducida.

32-97 09/junio/1997

5 Ley de Municipios y su Reglamento. Establece lasnormas y procedimientos para la gestión municipal. ElMunicipio es la unidad base de la división políticoadministrativa del país. Se organiza y funciona a travésde la participación popular para la gestión y defensa delos intereses de sus habitantes y de la nación. Sonelementos esenciales del Municipio: el territorio, lapoblación y el gobierno. La autonomía municipal es unprincipio consignado en la Constitución Política de laRepública de Nicaragua para el ejercicio de lademocracia mediante la participación libre y directa delpueblo.

Ley 40 22/agosto/199752-97 05/septiembre/1197

Page 16: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

15

No. TITULO LEY, DECRETO, NORMA,RESOLUCIONES, OTROS

6 Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención,Mitigación y Atención de Desastres. Tiene por objetoestablecer los principios, normas disposicionesinstrumentos generales necesarios para crear y permitirel funcionamiento de un sistema interinstitucionalorientado a la reducción de riesgos por medio de lasactividades de prevención, mitigación y atención dedesastres, sean éstos naturales o provocados. Sonobjetivos del SINAPRED, entre otros los siguientes: Ladefinición de las responsabilidades y funciones de todoslos organismos, sean estos públicos o privados en cadauna de las diferentes fases; La integración de losesfuerzos públicos y privados requeridos en estamateria, el uso oportuno y eficiente de todos losrecursos requeridos para este fin. De acuerdo a ello, elMTI tiene como funciones, entre otras las siguientes:

a) Las funciones que resulten inherentes en el campode su competencia y que sean referidas a laelaboración de análisis de riesgos, medidas deprevención, mitigación, preparación, respuesta,rehabilitación y reconstrucción, antes, durante odespués de un desastre.

b) Elaborar los planes, programas y proyectos, los quedeberán ser realizados desde una óptica queincorpore en los mismos la prevención, mitigación,preparación, respuesta, rehabilitación yreconstrucción en el ámbito de su competencia.

c) El MTI preside la comisión de Infraestructura delSINAPRED.

Ley No. 337; 07/abril/2000.

7 Ley de Organización, Competencias y procedimientosdel Poder Ejecutivo y su reglamento. Tiene por objetodeterminar la organización, competencia yprocedimientos del Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo está integrado por el Presidente de laRepública, el Vice-Presidente de la República,Ministerios de Estados, Entes Gubernamentales,Bancos y Empresas Estatales y para el mejorcumplimiento de sus funciones pueden organizarse deforma descentralizada o desconcentrada. De acuerdo aello, el MTI tiene entre otras, las siguientesresponsabilidades:

a) Organizar y dirigir la ejecución de la política sectorialy coordinar la planificación indicativa con elMinisterio de Gobernación y los municipios en lossectores de tránsito y transporte, así como eninfraestructura de transporte.

b) Dirigir, administrar y supervisar, en forma directa odelegada la conservación y desarrollo de lainfraestructura de transporte.

Ley 290 01/junio/199871-98 30/octubre/1998

Page 17: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

16

No. TITULO LEY, DECRETO, NORMA,RESOLUCIONES, OTROS

8 Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minasy su Reglamento. Tiene por objeto establecer el régimenjurídico para el uso racional de los recursos mineralesde la Nación, además de normas las relaciones de lasInstituciones del Estado con los particulares respecto ala obtención de derechos sobre estos recursos y la delos particulares entre sí que estén vinculados a laActividad minera.

Ley 387 27/julio/2001119-2001

18/diciembre/2001

9 Ley de Derecho de Vía y su Reforma. De acuerdo a estaLey, se entiende por “Derecho de Vía” la anchura totalque deben tener las carreteras, la cual será: para lascarreteras internacionales e interoceánicas, cuarentametros, o sean veinte metros a cada lado del eje o líneamedia de las mismas; para las interdepartamentales yvecinales, veinte metros o sean diez metros a cada ladodel eje o línea media. No podrán hacerseconstrucciones ni trabajos de ninguna especie en lascarreteras dentro de las distancias comprendidas por el“Derecho de Vía”. El “Derecho de Vía” a que se refiereesta ley, no debe afectar las edificaciones yconstrucciones existentes de dominio particular salvocaso de utilidad pública declarada y previaindemnización al dueño de las mismas. Se reserva alMinisterio, el derecho de hacer por su cuenta dichasobras de acuerdo con el propietario de las mismas.

46-52 04/septiembre/19529-56 22/junio/1964

10 Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo.Normas y Resoluciones Ministeriales sobre lasdisposiciones básicas de higiene y seguridad en loslugares de trabajo. Ministerio del Trabajo. Tiene porobjeto establecer el conjunto de disposiciones mínimasque, en materia de higiene y seguridad del trabajo, elEstado, los empleadores y los trabajadores deberándesarrollar en los centros de trabajo, mediante lapromoción, intervención, vigilancia y establecimiento deacciones para proteger a los trabajadores en eldesempeño de sus labores.

Ley 618, 19/Abril/2007.

1-90 21/abril/1990

11 Ley General de Aguas Nacionales y su Reglamento.Establece el marco jurídico institucional para laadministración, conservación, desarrollo, uso,aprovechamiento sostenible, equitativo y depreservación en cantidad y calidad de todos los recursoshídricos existentes en el país, sean estos superficiales,subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza,garantizando a su vez la protección de los demásrecursos naturales, los ecosistemas y el ambiente.

Ley No 620,04/septiembre/2007.Decreto No. 44-2010

12 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense.Especificaciones Generales para la Construcción deCaminos, Calles y Puentes NIC2000.

NTON 12-001-2000

13 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense.Normas Ambientales Básicas para la construcción Vial –NABCV2000.

NTON 12-002-200

Page 18: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

17

No. TITULO LEY, DECRETO, NORMA,RESOLUCIONES, OTROS

14 Manual Centroamericano de Normas Ambientales parael Diseño, Construcción y Mantenimiento de ObrasViales.

SIECA 2002

15 Normativa Técnica Ambiental para el aprovechamientode Bancos de Materiales de Préstamo para laConstrucción

NTON 05-021-02

16 Normativa calidad del aire NTON 05-12-02;19/mayo/1995.

17 Establecimiento del Sistema de Veda. Determina losPrincipios, Conceptos, Criterios y Restriccionesespecíficas para la Conservación de las EspeciesSilvestres.

Ministerial 10-2003;22/abril/2003.

18 Ley de Participación ciudadana. Promueve el ejerciciopleno de la ciudadanía en el ámbito político, social,económico y cultural, mediante la creación y operaciónde mecanismos institucionales que permitan unainteracción fluida entre el Estado y la sociedadnicaragüense, contribuyendo con ello al fortalecimientode la libertad y la democracia participativa yrepresentativa establecida en la Constitución Política dela República.

Este conjunto de normas y regulaciones sefundamentan en los artículos 7 y 50 de la ConstituciónPolítica de la República, como expresión delreconocimiento de la democracia participativa yrepresentativa así como el derecho de participar enigualdad de condiciones en los asuntos de la gestiónpública del Estado y en los instrumentos internacionalesen materia de derechos humanos suscritos y ratificadospor Nicaragua, aplicando los principios generales delderecho aceptados universalmente sobre esta materia.

Corresponde al Estado la creación y operación demecanismos institucionales que permitan la interaccióncon los ciudadanos organizados.

Ley 475.

19 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambientalpara el manejo, tratamiento y disposición final de losdesechos sólidos no-peligrosos.

NTON 05 014-01

20 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para regularlos sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y suRe-uso.

NTON 05 027-05

21 Resolución Ministerial, Normativa General para laRegulación de los servicios de agua potable y aguasanitaria.

CD-RT-011-00

22 Disposiciones sanitarias. Establece las regulacionesnecesarias para la organización y funcionamiento de lasactividades higiénico sanitarias. En el cumplimiento delas medidas de control sanitario internacional, lasautoridades competentes se ajustarán a lo establecidoen el Reglamento Sanitario Internacional, así como a las

Decreto Nº 394

Page 19: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

18

No. TITULO LEY, DECRETO, NORMA,RESOLUCIONES, OTROS

disposiciones complementarias que se emitan. ElMinisterio de Salud coordinará con las instituciones queestime pertinentes, todo lo necesario para elcumplimiento de la presente ley.

23 Prohibición del tráfico de desechos peligrosos ysustancias tóxicas. Ley Nº 168

24 Disposición para el control de la contaminaciónproveniente de las descargas de aguas residualesdomésticas, industriales y agropecuarias.

Decreto Nº 33-95

25 Resolución Ministerial Prevención y control de lacontaminación.

Resolución Ministerial Nº009-99

26 Reglamento Forestal. Protege el derecho de los dueñosde tierra sobre el vuelo forestal de su propiedad y velapor que se respete el recurso forestal de propiedadprivada o estatal.

Decreto 45-93 del 19 deOctubre 1993

27 Ley de Protección al Patrimonio Cultural. Se consideranbienes culturales:a)Paleontológicos: Todos los organismos fosilizados.b)Arqueológicos: Todas las piezas, instrumentos,estructuras, restos o vestigios procedentes de culturasextinguidas.c)Históricos: Los inmuebles o parte de ellos y los bienesmuebles que estén directamente vinculados a la historiapolítica, económica y social de Nicaragua.

d)Artísticos: Los bienes u objetos que, debido a suorigen como producto de la actividad del hombre,constituyen verdaderos valores de las Bellas Artes o delArte Nacional, ya sean estos plásticos, literarios,arquitectónicos, etc.e)Conjuntos urbanos o rurales: Considerados de interéscultural, localizados en ciudades o campos de laRepública.

El que encontrare o tuviere conocimiento de laexistencia de bienes a que se refieren los incisos a) y b)del Artículo 1 de esta Ley, deberá dar aviso dentro deltérmino de 24 horas, más el de la distancia, a la JuntaMunicipal más cercana, la que expedirá la constanciaoficial del aviso e informará dentro del mismo plazoseñalado anteriormente a la Dirección de Patrimonio.

Ley 1142

28 Ley Especial Para El Uso de Bancos de MaterialesSelectos para el Aprovechamiento en la Infraestructura ysu Reglamento. Norma el uso y aprovechamientoracional de bancos de materiales selectos o bancos depréstamos a nivel nacional, aptos para la infraestructurade interés público para el país, que no requiera másoperación que las de arranque, fragmentación yclasificación. Los recursosno minerales existentes en el suelo y subsuelo delterritorio nacional son patrimonio del Estado, quien

Ley No.730

Decreto No. 18-2011,Reglamento de la Ley

No.730, publicado en laGaceta No.66 del 06 de

abril del 2011, integrado por32 artículos

Page 20: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

19

No. TITULO LEY, DECRETO, NORMA,RESOLUCIONES, OTROS

ejerce sobre ellos dominio absoluto, inalienable eimprescriptible. Constituyen la Autoridad de Aplicaciónde la presente ley, las instituciones siguientes:

1.Ministerio de Energía y Minas (MEM): para elotorgamiento de las licencias o permisoscorrespondientes.2. Ministerio de Transporte e Infraestructura: para laadministración y supervisión de los bancos demateriales selectos; y3. Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales: en lo que hace a su ámbito de competenciade conformidad a las diferentes Normativas Técnicas dela materia.

Tabla. 5.2POLÍTICAS DEL BANCO MUNDIALCOMÚNMENTE

ACTIVADAS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAPOLÍTICAS DEL

BANCO MUNDIALESCENARIOS DE ACTIVACIÓN Y

REQUERIMIENTOSAPLICACIÓN, ACTIVACIÓN Y/O

RESPUESTA REFERIDA ALPROYECTO DE ADOQUINADO

Evaluaciónambiental: OP 4.01

Aquellos proyectos donde se prevea laafectación temporal o permanente delentorno natural o social, a través deimpactos directos, indirectos oacumulativos. La profundidad delanálisis es función del nivel de riesgosocio-ambiental.

Según el Sistema de EvaluaciónAmbiental de Nicaragua (Decreto76-2006) los impactos ambientalesque generará el proyecto estánconsiderados como “ImpactosPotenciales Bajos” por lo tanto, nosujeto a E.I.A. pero sí a un permisopor parte de la Alcaldía de El TumaLa Dalia de acuerdo aprocedimientos establecidos paratal fin. No obstante, ante loscompromisos asumidos con el BM,se solicitará la AutorizaciónAmbiental a la DelegaciónTerritorial de MARENA Matagalpa.

Reasentamientoinvoluntario: OP 4.12

Esta política se activa en aquellosproyectos donde se requiere deldesplazamiento de población debido ala adquisición total o parcial depropiedades para lo cual, de acuerdoa esta política, el ejecutor de la obra,requerirá de un Plan deReasentamiento Involuntario acordecon los lineamientos del BancoMundial.

El Proyecto se desarrollará sobreuna vía existente con su respectivoderecho de vía establecido por laLey correspondiente (Decreto 46aprobado el 10 de septiembre de1952 y publicado en La Gaceta No.223 del 29 de septiembre delmismo año). Por tanto, no habráreasentamientos involuntarios niafectaciones a propiedad privada.No hay viviendas o edificios en elderecho de vía.

De presentarse algún caso, seprocederá conforme a lo

Page 21: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

20

POLÍTICAS DELBANCO MUNDIAL

ESCENARIOS DE ACTIVACIÓN YREQUERIMIENTOS

APLICACIÓN, ACTIVACIÓN Y/ORESPUESTA REFERIDA AL

PROYECTO DE ADOQUINADOestablecido en la Política OP 4.12.

Bienes Culturales:OP 4.11

Se debe tomar en cuenta esta políticaen aquellos proyectos donde impliqueel movimiento de tierras en zonas dereconocido potencial arqueológico y/ode riqueza cultural y/o física.Investigaciones, rescate yprocedimientos para hallazgosfortuitos son los requerimientos máscomunes.

En nuestro país el PatrimonioArtístico, Cultural e Histórico de laNación está protegido y reguladotanto por la Constitución de laRepública (Cap. VII. Arto. 126 y128) como por la Ley de Protecciónal Patrimonio Artístico, Cultural eHistórico de la Nación y suReglamento oficializada medianteel Decreto No. 1142, Aprobado el22 de noviembre de 1982. El cualentre otros, establece lo siguiente:…El que encontrare o tuviereconocimiento de la existencia debienes que se refieren los incisosa) y b) del Arto. 1 de esta Ley,deberá dar aviso dentro del términode 24 horas, más el de la distancia,a la Junta Municipal más cercana,la que expedirá la constancia oficialdel aviso e informará dentro delmismo plazo señaladoanteriormente a la Dirección dePatrimonio.

En este Proyecto es poco probableencontrar potencialesarqueológicos, dado que no seubica en una zona con alto valorhistórico o cultural. Sin embargo,en caso de encuentros fortuitos seprocederá de acuerdo alestablecido en la ley de PatrimonioHistórico Cultural y OP 4.11.

Divulgación alpúblico: BP 17.50

Por lo general se requieren programasde comunicación y divulgación alpúblico, en especial aquellos querequieren EIAs, planes dereasentamientos y/o planes indígenas.

El Proyecto al estar contempladoen el Plan de Inversión Municipal,éste ha sido dado a conocer por ela la población.

Asimismo, se tiene contempladodentro del PGA que se realicencapacitaciones con la poblaciónbeneficiaria del proyecto,coordinadas por la Unidad DeGestión Ambiental/MTI.

Page 22: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

21

6) CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL AREA DEL PROYECTO

El tramo del proyecto se encuentra entre los municipios de El Tuma La Dalia y Rancho Grandedel departamento de Matagalpa, por lo que la caracterización ambiental y social que sepresenta será de los dos municipios.

El municipio de El Tuma La Dalia data de comienzos de los años 1920, cuando una incipientecarretera comunicaba el poblado de El Tuma con la ciudad de Matagalpa, cabeceradepartamental. Cuando se realizó la división política administrativa del país que fue aprobada el17 de Agosto de 1989, se elevó a municipio este poblado de El Tuma - La Dalia.

Este municipio se encuentra 175 km de la ciudad de Managua. Los límites de este municipioson: al Norte Con los municipios de Jinotega y El Cuá Bocay (departamento de Jinotega), alSur con los municipios de Matiguás y San Ramón, y al Este con el municipio de RanchoGrande.

En el caso del municipio de Rancho Grande, se sabe que los antiguos pobladores del municipiocuentan que en su inicio de formación existía un ranchón de paja rodeado de espesasmontañas, donde se hospedaban los huéspedes que circulaban en la región paraposteriormente dirigirse a otros lugares. Antes de pasar a la etapa de posibilidad de sermunicipio Rancho Grande era parte del municipio de Matagalpa, política y administrativamente,posteriormente pasa a formar parte del Municipio de San Ramón.

El municipio de Rancho Grande se encuentra a 213.50 km de Managua, la ciudad Capital de LaRepública, y a 83.50 km de Matagalpa que es la cabecera departamental. Los límites de estemunicipio son: al norte con el municipio de Cúa Bocay (departamento de Jinotega), al sur conlos municipios de Río Blanco y Matiguás, al este con el municipio de Waslala (RegiónAutónoma Atlántico Norte), y al oeste con el municipio de Tuma la Dalia.

6.1) Medio Biofísico del área del proyecto.

Clima

El clima en el inicio del proyecto reúne las características de la clase bioclimática bosquesubtropical, semi-húmedo, que corresponde al clima tropical semilluvioso, con precipitaciónentre los 2,000 y 2,500 mm. La temperatura oscila entre los 22º y 24ºC. Al final del tramo elclima predominante es de Sabana tropical de altura, caracterizado como semi húmedo. Latemperatura media anual oscila entre los 28º a 30º C. Su precipitación varía entre los 2,000 y2,400 mm, caracterizándose por una buena distribución durante todo el año.

Geología y Geomorfología.

En el inicio del tramo se identifican terrenos con grado de pendientes que van de fuertementeondulado, moderadamente escarpado, escarpado, muy escarpado, montañoso a precipicio, esdecir, de 8% a más de 75% de pendiente.

Page 23: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

22

La profundidad de los suelos, va desde moderadamente profundo, poco profundo asuperficiales con profundidades de 90cm. a menos de 25 cm. Estos suelos presentan un gradode erosión que va desde moderada a fuerte. Predominan los suelos del orden alfisoles, contextura de franco arcillosa y arcillosa, desarrollados de roca volcánicas intermedias y básicas.En menor extensión de encuentran los suelos de los órdenes Mollisoles, Entisoles y Vertisoles.En el caso del final del tramo se observa relieve de zonas montañosas.

Hidrografía.

En el área del proyecto se identifican los siguientes cuerpos de agua: por los ríos Wasaka,Bijao y la Quebrada Wasakita.

Vegetación.El área del proyecto se encuentra dentro de la región Ecológica II (Norcentral) y se puedenidentificar en ciertos puntos formaciones vegetales, tales como:

- Bosques medianos o altos sub perennifolios de zonas moderadamente cálidos yhúmedos (O - 500 msnm, 1500 - 2000 mm/año, 22º - 24ºc).

- Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas (500 -1000msnm, 1500 - 2000 mm/año, 19º -22ºc).

- Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y húmedas (1000 -1500msnm, 1500 - 2000 mm/año, 19º - 22ºc).

- Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas (nebliselvade altura), (1500 - 1750 msnm, 2000 - 2750mm/año, 18º -21ºc).

De acuerdo a las formaciones ecológicas existentes la biodiversidad originalmente ha sido muyalta presentando una convergencia entre especies de flora y fauna del continente Norte y elcontinente Sur. Existen además un gran número de especies helechos, líquenes, musgos,orquídeas.

Se debe mencionar que en el área del proyecto no hay áreas de bosques protegidos o enpeligro de extinción, sino que son formaciones de bosques como las que se mencionananteriormente. Asimismo, es importante señalar que dentro del área de influencia directa delcamino no se verán afectados árboles o vegetación de relevancia.

6.2) Reserva Natural Macizos de Peñas Blancas.

El Proyecto inicia en el Empalme La Mora en el sitio conocido como El Delirio en el municipiode El Tuma La Dalia, tomando rumbo Noreste hacia la Comarca La Carpa en el municipio deRanche Grande. El tramo pasa por el área de amortiguamiento de la Reserva Natural Macizode Peñas Blancas.

Esta Reserva Natural es una de las seis áreas protegidas que conforman la Reserva de laBiosfera de BOSAWAS y se caracteriza por poseer un bosque con casi constante presencia deneblina. La Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas fue creada en el año 1991 medianteDecreto Presidencial No. 42-91 “Declaración de Áreas Protegidas en varios cerros macizosmontañosos, volcanes y Lagunas del País”, publicado en la Gaceta No. 207 del 04 denoviembre de 1991. Luego, con la ley No. 407 Ley que declara y define la Reserva de laBiosfera BOSAWAS, se incluye a la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas como una desus seis zonas núcleo.

Page 24: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

23

La extensión territorial de la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas es de 115.5 km²equivalente a 11,500 Ha y está dividida administrativamente con 52.81 km² en el municipio deEl Cuá, del departamento de Jinotega y 25.5 km² en el municipio El Tuma La Dalia y 37.23 km²en el municipio de Rancho Grande, municipios de Matagalpa.

La zona de amortiguamiento tiene una extensión de 306.5 Km², comprende para el municipiode El Cuá, El Cerro Chachagón, La Chata, El Bote hasta llegar a la cordillera de la Lana. Parael municipio de El Tuma La Dalia, el límite de la zona de amortiguamiento coincide con lacarretera que va al municipio de Rancho Grande hacia municipio de El Cuá en el departamentode Jinotega y la carretera hasta el puente la Gusanera.

Para el municipio de Rancho Grande, la zona de amortiguamiento abarca hasta el final de laestribación montañosa de La Lana. En total la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas y suZona de Amortiguamiento comprenden una extensión de 422 Km².

El Macizo, se ve como un gran cráter abierto por el lado Oeste. Algunas de sus paredes soncasi verticales, mientras que otras tienen entre el 40 y el 80% de inclinación. El Macizo dePeñas Blancas es parte de los 6% de tierras altas de Nicaragua, muy importantes por susespecies endémicas, pero sobre todo por y para la existencia de quebradas y ríos. El agua delMacizo permite la vida cotidiana y la producción en 3 municipios, tanto a 2 cabecerasmunicipales (El Cuá y La Dalia) como a comunidades rurales.

La Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas abarca parte de las sub-cuencas Río El Cuá(873 Km2) y Río Bocay (843 Km2), que forman parte de la cuenca nacional del Río Coco. Losprincipales ríos que nacen de los Macizo de Peñas Blancas son los siguientes:

- En la Sub-cuenca Río El Cuá: Gusanera y sus afluentes El Sardinal, La Pavona y LaPita; Cabecera del Cuá y sus afluentes La Trinchera, Nuevo, La Esperanza y Bocaycito;

- Sub-cuenca Río Bocay Arriba: cabeceras del Río Bocay y sus afluentes Rio Lana Arriba,Río La Lana y El Bote.

- En la Subcuenca Tuma-Wasaka: cabeceras del río Bijao y sus afluentes Bulbul, ElOjoche y San Antonio y Bulbulito; cabeceras del río Wasaka y sus afluentes La Pita y ElSardinal.

- En la Sub-cuenca del Río Yaoska: el Río Yaosca bordea el límite del área protegida aunos 11 kilómetros en el sector Oeste de la Reserva y su curso es límite de la Zona deAmortiguamiento. Algunos de los afluentes en sus cabeceras nacen al interior de lamisma y en la zona de amortiguamiento.

El Macizo de Peñas Blancas fue conformado aparentemente por una enorme explosiónvolcánica. Los suelos del Macizo, como los de la mayor parte de la zona montañosa, seoriginaron de basaltos y andesitas del vulcanismo terciario dando texturas entre medias(Haplustolls) y finas (Argiudolls y Argiudalfs) y en los valles (algunos son muy pequeños, casigargantas entre farallones) intramontanos de sedimentos aluviales.

6.3) Medio Social del área del proyecto.

A continuación se realiza una descripción del medio social de los municipios de El Tuma LaDalia y de Racho Grande, que es donde se ubica el proyecto.

Page 25: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

24

6.3.1) Municipio de El Tuma La Dalia

El Municipio El Tuma La Dalia tiene una extensión territorial de 462 Km². Tiene los siguienteslímites: al Norte con los municipios de Jinotega y El Cuá Bocay, al Sur con los municipios deMatiguás y San Ramón, al Este con el municipio de Rancho Grande.

La población total del municipio es de: 64,287 habitantes, con una densidad poblacional de:139 hab./ kms², tal como se detalla en el cuadro Nº 2.

TABLA 6.1POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO

URBANA RURAL TOTAL9,106 (14.16%) 55,182 (85.84 %) 64287 (100%)

En el siguiente cuadro se detalla la distribución de la población según sexo.

TABLA 6.2DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

HOMBRES MUJERES TOTAL23,609 (15%) 31,679 (49 %) 64,288 (100 %)

El Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDES, ha proyectado para el municipio ELTUMA - LA DALIA, que al 20 de Octubre de 1996 contara con una población total de 44,526habitantes, de los cuales 19,134 habitantes contaran con 16 años y más y estarán listos paraejercer su voto en las próximas elecciones. Según los resultados del Censo de Población yVivienda de 1,995, la población del Municipio de El Tuma - La Dalia creció a un ritmo anual de8.35% desde el año 1,971 hasta el año 1,995. Es una tasa de crecimiento muy alta encomparación con la media anual del país, la cual es de 3.57% para el mismo período detiempo; inclusive es más alta que la tasa de crecimiento Departamental, la cual es de 3.82%anual. Para el período 1,995 - 2,000 se proyectó una tasa de crecimiento de 7.37% anual parael Municipio de El Tuma - La Dalia. Se observa, que el porcentaje de la población rural esmucho mayor que la población urbana

Acceso a Agua PotableEn la cabecera municipal no existen oficinas de INAA ni ENACAL, este servicio es atendido porla Alcaldía directamente. Hay 730 conexiones domiciliares y 10 puestos públicos lo quesignifica que en términos porcentuales el 55% del total de viviendas cuenta con agua potabledomiciliar, ubicadas en el casco urbano en los sectores de: Sector Central, sector carretera aWasaka, sector carretera a Matagalpa, sector carretera a Waslala y el sector del Barrio LindaVista y San Francisco, Las colinas y Barrios Suizo. En el municipio no existe servicio deAlcantarillado Sanitario. La población hace uso de la letrina tradicional.

ComunicaciónEl Municipio de EL TUMA- LA DALIA, cuenta con el servicio de teléfonos y correos cuyaadministración está a cargo de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones ENITEL, lacual tiene oficina en la cabecera municipal, brinda servicio de telefonía, telegráfica, télex desde1989 y apartado postal. En Agosto pasado se instaló por primera vez una planta satelital la quetiene una capacidad de doscientas líneas, de las cuales hasta esta fecha (Nov. 22 - 2000) seencuentran treinta y tres líneas instaladas en los cascos urbanos de El Tuma y La Dalia.

Page 26: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

25

EducaciónEn el municipio EL TUMA - LA DALIA, existe un total de 6,438 alumnos inscritos en los 101centros escolares de educación pre- escolar, primaria y secundaria, los que son atendidos porun total de 168 maestros. En pre- escolar: Existe un total de 112 alumnos inscritos en los doscentros escolares atendidos por dos maestros de pre- escolar.

En primaria: Existe un total de 6,279 alumnos inscritos en los noventa y ocho centros escolares,atendidos por 160 maestros. En Secundaria: Existe un total de 545 alumnos inscritos eneducación secundaria, que son atendidos por doce maestros los que imparten clases en elInstituto Nacional La Dalia y que año con año se bachilleran unos 55estudiantes.Tambiénexiste una extensión de la UPONIC (Universidad Politécnica de Nicaragua) donde se atiendenun total de 92 alumnos en las carreras de: Contabilidad, administración y Ciencias Agrarias, alfinal de su carrera se lesextiende el título de Bachiller técnico con una duración de tres añosque seatiende en la modalidad de sabatino. El requisito para optar a una carrera esteneraprobado el sexto grado de primaria y/o tercer año de secundaria.

SaludEn el Municipio de EL TUMA - LA DALIA, según el MINSA - SILAIS, existen cinco unidades desalud compuestas por cuatro puestos (La Tronca, Guapotal, Santa Luz y El Tuma), y un centrode salud ubicado en la cabecera Municipal. Las comunidades rurales cuentan con veintiséiscasas bases que atienden a la mujer, cincuenta y dos parteras y ciento ochenta brigadistas desalud, además de tres Puestos de salud semi-privados (La Estrella, El Tuma y La Virgen), queson atendidos por otros organismos (Mutua del Campo), por su parte el MINSA los atiende conabastecimiento de medicamentos de programas tales como embarazo, niños y planificaciónfamiliar.

El personal médico empleado por el gobierno está distribuido de la siguiente manera: Sietemédicos, un odontólogo, seis enfermeras, ocho auxiliares, un técnico en higiene y dieciséisempleados en la administración de las unidades de salud.

Las enfermedades que más afectan a la población menor de cinco años y es atendida es por:Enfermedades respiratorias, parásitos, enfermedades de la piel, diarrea, malaria, y en menoríndice la Tuberculosis y Leismaniásis, también se atiende a la mujer durante el embarazo y elcontrol y crecimiento de los niños.

Vialidad y comunicacionesLa principal vía de acceso a este Municipio la constituye una carretera pavimentada de doblevía que se encuentra en su fase final de ejecución que corresponde a un tramo de carreteraintermunicipal y la cual cruza el territorio de suroeste a noreste. La vía más importante laconstituye la carretera de 45 kilómetros, que une al municipio con el departamento deMatagalpa. La comunicación intercomarcal se realiza de la cabecera municipal a las comarcasen vehículos de doble tracción o a pié, existen caminos de todo tiempo, que son transitables. Eltransporte intercomarcal es de La Dalia a:Quililito, Montecristo, El Escambray, El Galope,Guapotal, El Pavón, Las Delicias, El Tigre Y El Tuma – Guapotalito

Principales actividades económicasLa principal actividad económica del municipio EL TUMA - LA DALIA es la agricultura siendo elprincipal rubro la producción el café de exportación, cosechándose aproximadamente 199,600quintales/oro según los últimos, las áreas del cultivo de este rubro son las comunidades: El

Page 27: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

26

Coyolar, La Fila Grande, La comunidad de Agua Amarilla, El Yale, La Tronca, Carreteras, ElPavón, Peñas Blancas y Las Nubes. El cultivo es en su mayor parte de forma tradicional,prevalece la pequeña producción con un aproximado de 500 productores de café.

La producción de granos básicos ocupa un segundo orden e importancia. Del total de estaproducción el 50% se destina para el autoconsumo, el otro 50 % se destina para lacomercialización con otros municipios. Hay un total aproximado de 4,500 productores.

Las áreas más representativas para el cultivo de granos básicos son: La Tronca, Coyolar,Yasika, Wasaka, Bijao, Quilile y Agua Amarilla. El sector de la ganadería: La ganadería es unrubro de menor importancia con un aproximado de l5,000 cabezas de ganado bovino, el cual sedestina en un 50% al doble propósito del hato ganadero (crianza - leche), un 30% se destina alengorde y el resto se emplea en el auto consumo ( ganado de descarte). La comercializacióndel ganado se hace a través de la venta de ganado en pié, las razas de ganado vacuno másgeneralizadas que existen en el municipio son: Brahman, Pardo Suizo y Holstein.

Recolección de desechos sólidosLa Alcaldía Municipal presta el servicio de recolección de los residuos sólidos a la comunidaddel municipio EL TUMA - LA DALIA, con una frecuencia de dos veces por semana, lo realizacon un camión de volquete de 4 Ton, y se encuentra en regular estado.

Para la recolección, la municipalidad ha programado un ruteo por barrios en el casco urbano.Para la disposición final el municipio cuenta con un vertedero municipal ubicado a una distanciade 4 kms. al sur del poblado, posee un área de 7,500 vrs.², el tratamiento que se le da a labasura es soterramiento en el periodo de invierno y la incineración en el verano.

6.3.2) Municipio de Rancho Grande

El Municipio Rancho Grande tiene una extensión territorial de 648 Km². Tiene los siguienteslímites: al Norte con el municipio de El Cuá Bocay (Depto. de Jinotega), al Sur con losmunicipios de Matiguás y Río Blanco, al Este con el municipio de Waslala (RAAN) y al Oestecon el municipio de Tuma la Dalia.

La población total del municipio es de 17,077 habitantes, de los cuales la población urbana esde 1,195 habitantes (7%) y la población rural es de15,882 habitantes (93%).

Acceso a Agua Potable

El casco urbano del municipio cuenta con servicio de agua potable, que es brindado por laENACAL. La aguadora del municipio tiene 195 abonados, 1600 m lineales de distribución y dospilas con capacidad para 12,000 galones de agua, las cuales fueron construidas por el FISE.

Debido al crecimiento de la población la red de Agua que abastece al casco urbano seencuentra en muy mal estado. El Municipio Cuenta también con cinco Mini Acueducto los quese encuentran en las comunidades de La colonia Agrícola, La Nueva, Las Carpas y SanAntonio de Kuskawas, en el cual dos de ellos son asistido por la Municipalidad y el resto por lospobladores de las comunidades. El Municipio no dispone de servicios de alcantarilladosanitario. El medio comúnmente

Page 28: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

27

Comunicación

No existe red telefónica, solo radios de comunicación que solo las institucionescuentan con dicho servicio, las cuales son:

- Alcaldía Municipal.- Comisión Diocesana de Asesoría Legal (CODIAL,)- Consejo Electoral Municipal (CEM,) Ministerio de Salud (MINSA,)- Policía Nacional. Además de una cooperativa de servicios múltiples R.L- Las empresas acopiadoras de café.

Educación

Existe Una oficina donde laboran: Delegado, sub delegado, y directores de esta de lainstitución, Cabe mencionar que en esta oficina se alojan los maestros que laboran en la mismadebido a que no existen casas albergue para los docentes, en el sector educativo el Municipiode Rancho Grande, se encuentra dividido en cuatro NERA(Núcleo de Educación RuralAutónomo).

Se cuenta con 91 docentes, 4 Directores 4 subdirectores y 4 técnicos, que atienden a los cuatroNERAS del Municipio que gozan de Autonomía. Sumando un total 103 docentes los quelaboran en 30 escuelas en buen estado entre las 30 escuelas, algunas de ellas son multigradoen su mayoría son construidas por el FISE y La Unión Europea.

Salud

Existe un Centro de Salud ubicado en la Cabecera Municipal el cual tiene condiciones físicasmínimas debido al incremento de personal y atención al público ya que se atiende a unpromedio del 40 % del Municipio, siendo estos atendidos por 4 médicos, 4 para médicos,personal administrativo, con 6 camas para enfermos, además de un medio de transporteambulancia que se logro obtener por medio de ayuda de la U.E. se cuenta con tres puestos desalud de cobertura Rural los que atienden a un 60 % de la población de las Zonas deKuskawas y Las Brisas y Colonia Agrícola y algunas comunidades del Municipio del Tuma LaDalia. Estos cuentan con un buen estado físico, y bajo la atención de 1 médico, 1 auxiliar encada puesto de Salud, teniendo como condiciones una cama para enfermo cada uno de loscentros.

Vialidad y comunicaciones

La principal vía de acceso a este Municipio la constituye una carretera pavimentada de doblevía que se encuentra en su fase final de ejecución que corresponde a un tramo de carreteraintermunicipal y la cual cruza el territorio de suroeste a noreste. La vía más importante laconstituye la carretera de 45 kilómetros, que une al municipio con el departamento deMatagalpa. La comunicación intercomarcal se realiza de la cabecera municipal a las comarcasen vehículos de doble tracción o a pié, existen caminos de todo tiempo, que son transitables. Eltransporte intercomarcal es de La Dalia a:Quililito, Montecristo, El Escambray, El Galope,Guapotal, El Pavón, Las Delicias, El Tigre Y El Tuma – Guapotalito

Page 29: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

28

Principales actividades económicas

- Sector PrimarioLa Población de RANCHO GRANDE Se dedica a las actividades Agropecuarias los cualesademás de ser Fundamentales son el sustento principal de la Población, entre los que seconsideran los cultivos de Café, Cacao, Ganadería y Granos Básicos de los que se consideraque existen unas 2000 Mzs de Café y 500 de Cacao. También en el Sector Pecuario existenunas 7,000 Cabezas de ganado destinadas al consumo de la carne y leche a los diferentesdestinos.

- Sector Terciario comercio y turismoAgregamos que en lo que corresponde a negocios se considera que existen unos 80 negociosde los que se encuentran dispersados en el sector urbano unos 30 predominando la zona ruralcon unos 50 tomando en cuenta la zona de Kuskawas. Cabe mencionar que algunas personasse dedican a actividades comerciales como son las compras de café pergamino este esremitido a la cabecera departamental con fines de procesarlo para la exportación.

6.4) Mapa de pobreza extrema municipal por el método de necesidades básicasinsatisfechas (NBI)

Los mapas de pobreza tienen el propósito de ordenar, de acuerdo a su nivel de pobreza, lasdiferentes zonas geográficas de un país como los departamentos, regiones, municipios y áreasmás pequeñas. El objetivo de este instrumento es “focalizar” e incrementar la eficacia de losrecursos para atender a los más pobres.

En el caso de los municipios donde se localiza el proyecto el nivel de pobreza se encuentraentre baja y media.

Page 30: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

29

FIGURA N°6.1MAPA DE POBREZA, MUNICIPIO EL TUMA LA DALIA

Page 31: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

30

FIGURA N°6.2MAPA DE POBREZA, MUNICIPIO RANCHO GRANDE

6.5) Consulta Ciudadana

En el marco de la participación y concertación social para la implementación de proyectos deinfraestructura vial, a fin de informar y de involucrar a la comunidad, se realizó un proceso deconsulta ciudadana con los diferentes actores sociales y económicos presentes en el Municipiode El Tuma La Dalia, Departamento de Matagalpa, esto con el objetivo de facilitar loselementos que permitan fortalecer y generar la capacidad de incidencia de la población en eldesarrollo de la obra.

Page 32: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

31

La consulta ciudadana se llevó a cabo en dos momentos:

Un primer momento: Se realizó consulta en la etapa de realización de la ValoraciónAmbiental y Social del Proyecto a las Autoridades Municipales, Pobladores Locales,Miembros del Gabinete del Poder Ciudadano y Líderes Comunitarios.

Un Segundo Momento: Concluido la Valoración Ambiental y Social y los Diseños delProyecto se realizó una Presentación de los resultados a las Autoridades Municipales,Pobladores Locales, Miembros del Gabinete del Poder Ciudadano y LíderesComunitarios.

Metodología Utilizada para la Consulta Ciudadano:(i) Trabajo de campo acompañado de entrevistas dirigidas a la población que habita

en el área aledaña al Proyecto.(ii) Presentación de los resultados de la Valoración ambiental y social.

Trabajo de CampoEn el primer recorrido de campo se visitaron, además de algunas instituciones existente en laCabecera Municipal, tales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, PolicíaNacional, a los diferentes Líderes de Comunidades por donde discurre el lineamiento de la vía,tales como: La Mora, San Francisco de Peñas Blancas, Isla de Peñas Blancas y El Carmen.

EntrevistasSe realizaron entrevistas con los pobladores residentes aledaños a la vía, manifestando tenerconocimiento de este proyecto, (han oído hablar sobre la rehabilitación del camino), se tieneuna percepción positiva, destacando las siguientes bondades o beneficios:

1. Facilidad y rapidez en el transporte, lo que involucra tener fácil acceso a lasdiferentes comunidades, beneficiando a la población que sale a trabajar; además,provee de mejor acceso a las escuelas y centros de enseñanza, lo cual se veafectado en la época de invierno, debido a que los caminos se vuelvenintransitables por el lodo, corrientes de agua y crecida de los ríos, dificultando eldesarrollo de las actividades educativas y laborales.

2. Prestaría mejores condiciones para sacar la producción y comercialización degranos básicos, musáceas, pescados entre otros productos que se producen y/oexplotan en la zona; además permitirá en todo tiempo abastecerse de bienes einsumos necesarios para el desarrollo de las actividades socioeconómicas delterritorio.

3. Autoridades edilicias, productores y líderes Comunales, manifiestan que el malestado de la carretera provoca aislamiento entre los municipios y la ciudad capitalen lo referente al intercambio comercial.

4. La implementación de la modalidad de construcción a través de MódulosComunitarios de Adoquinados (MCA) propiciará la contratación de mano de obralocal, mejorando el ingreso familiar, además de motivar el cuido y apropiación de laobra, concibiéndose como parte del patrimonio municipal.

Page 33: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

32

5. Representantes del sector transporte público terrestre señalaron, el alto costo delmantenimiento vehicular debido al mal estado del camino, lo que perjudica sueconomía familiar ya que reduce considerablemente sus ingresos, así como lacapacidad para la renovación de sus unidades; aunado esto, al retraso en eltraslado de mercaderías y personas, implicando grandes dificultades paramantener una dinámica económica que incentive y genere la inversión local. Laobra reducirá costo de operación del sector transporte.

Taller de Convalidación Municipal con la Presentación de la Valoración Ambientaly Social.

Se realizó el día 14 de Octubre de 2011, un Taller de Convalidación Municipal en el cual sepresentaron los resultados de la Valoración Ambiental del Proyecto de Mejoramiento del Tramode Camino Empalme La Mora – La Carpa (25 Km) a Autoridades Municipales, PobladoresLocales, Miembros del Gabinete del Poder Ciudadano y Líderes Comunitarios. En términogenerales, los participantes expresaron sus expectativas sobre el proyecto, manifestando sudeseo a que se haga realidad porque traerá grandes beneficios socioeconómicos a losresidentes del municipio, contribuyendo a la reducción de la pobreza local.

Cabe destacar que el Gerente de la Alcaldía Municipal del Tuma – La Dalia, Cro. WilliamCastro Rivera y la Cra. Farath Palacios García Responsable de Atención Ciudadana,señaló el interés de la Municipalidad por apoyar el desarrollo de la Obra, ya que ha sidoesperada por mucho tiempo por los pobladores, concluyendo que están satisfechos con losresultados del Estudio. (Se adjunta ACTA de la presentación en el Anexo).

Page 34: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

33

7) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.

Tomando como base la información recopilada para el proyecto, se identificaran y valoraran losimpactos ambientales que podrían ser generados durante las diferentes etapas del proyecto.

Los impactos ambientales y sociales producidos por las diferentes actividades definidas para elproyecto, se catalogan según su incidencia al medio y se consideran los factores ambientalesque podrían ser afectados, tales como: geomorfología, suelos, agua, clima, amenazasnaturales, paisaje, vegetación, fauna, población, equipamiento social, economía, usos delsuelo, y afecciones a la población. A continuación se presenta la categorización general de losimpactos:

Impactos Directos Positivos: Son los impactos que conllevan un bienestar a nivelindividual o social durante la etapa de construcción. Los impactos positivos están dadospor generación de empleo temporal y directo por contratación de mano de obra local eincremento a la economía local por una demanda de bienes y servicios requeridos por elconstructor y su personal.

Impactos Directos Negativos: Son todos aquellos que perjudican el medio social oambiental en la zona de influencia y se atribuyen a la ejecución del proyecto. Estosgeneralmente están dados por:

Afectación a la vegetación. Generación de polvo y ruido. Contaminación de fuentes de agua. Alteración de la topografía existente. Molestias a pobladores.

Impactos Indirectos: Pueden ser de carácter positivo o negativos y están dados por: Cambios en el uso de suelo Incremento a explotación de recursos naturales. Cambios al paisaje natural. Mejora en las condiciones de transporte. Fortalecimiento de la producción. Mejor acceso a servicios sociales. Mayor asistencia institucional (privadas o públicas) Incremento en la presencia de turistas en la zona.

El grado de las afectaciones ambientales y sociales generadas por las acciones del Proyecto,estará en dependencia del cumplimiento de las medidas ambientales, disponibilidad derecursos económicos y voluntad de involucrados o de beneficiarios de participar en laaplicación de tales medidas.

Debido a que el proyecto tiene como objetivo el mejoramiento del camino los impactosesperados, tanto ambiental como social, pueden considerarse de baja magnitud. Adicional a loanterior el Proyecto contempla utilizar el trazado existente en una zona ya intervenida, lo queasegura que la generación y efectos de los posibles impactos sean minimizados.

Page 35: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

34

7.1) IMPACTOS AMBIENTALES

Cabe destacar que el proyecto generará igualmente algunos impactos positivos muyrelevantes, tales como:

Durante la construcción: Generación temporal de empleo para la población del área deinfluencia que a su vez implica una elevación temporal del ingreso para las familias dela zona. Este impacto positivo se potencia mediante la implementación de los MCA porel uso intensivo de mano de obra local, originándose al mismo tiempo un impactoindirecto para aquellas personas contratadas cuyo empleo se origina de lasnecesidades de alimentación, hospedaje, recreación y otros servicios personales de lostrabajadores.

Reducción de los costos de transporte de los pobladores y de la producción de la zona. Posibilidad de los pobladores de acceder a otros mercados laborales sin tener que

emigrar del municipio. El desarrollo de la producción de frutas y hortalizas en la zona, conforme a su potencial. Mejor acceso a los servicios de salud y aumento en la expectativa de vida. Facilidad de traslado hacia los centros de educación que por su jerarquía se encuentran

en los núcleos urbanos mayores: secundaria en el casco urbano y educación superioren Managua.

Las obras de drenaje menor permitirán un mejor manejo de las aguas durante lascrecidas; y sus obras de protección (zampeados, disipadores de energía) reducirán laerosión de los suelos de las riberas.

Los impactos se identifican de acuerdo a las etapas que conforman el desarrollo del proyecto,siendo estas la etapa de diseño, construcción y la etapa de operación y mantenimientoconsiderándose dentro de esta etapa el monitoreo.

EEttaappaa ddee DDiisseeññoo yy FFaaccttiibbiilliiddaadd

Durante esta etapa, el trabajo se resume en estudios, trabajos de campo puntuales y trabajo deoficina, por lo que no se espera que se produzcan impactos negativos, relacionados al medioambiente físico y biológico.

La etapa de factibilidad y pre-construcción contiene exclusivamente dos actividades: 1) eldiseño del proyecto y 2) la evaluación y predicción de las afectaciones, para las cuales sedefinen los posibles impactos y se presentan una serie de medidas de mitigación con el fin deminimizar aquellos que resulten adversos. Se considera que por sí mismos, no tienenrepercusiones en el medio ambiente, puesto que son trabajos de gabinete.

EEttaappaa ddee CCoonnssttrruucccciióónn

El tramo se ejecutará sobre el trazo existente, el diseño no contempla cambios que requieran laampliación del derecho de vía actual, pues este es suficientemente amplio.

Las actividades de la etapa de construcción son las siguientes:

Movimiento de equipos Limpieza del derecho de vía Explotación de bancos de materiales.

Page 36: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

35

Movimientos de tierra. Explotación de fuentes de agua. Remoción y disposición de material desechable. Construcción de obras de drenaje. Señalización vial.

A continuación se describen los impactos esperados durante cada una de las actividades deesta etapa.

Movimiento de equipos

Para la instalación de campamento y planteles, la realización de las obras, se requierenequipos y maquinarias, los cuales serán trasladados al área del proyecto y deberán serresguardados durante la ejecución del Proyecto.

Los impactos esperados por el movimiento de equipos son los siguientes: Afectación a la vegetación dentro del área de paso de los equipos. Perturbación y desplazamiento de fauna. Contaminación de suelo y agua por derrames accidentales de combustibles y

lubricantes. Generación de polvo y gases por el paso de maquinaria.

Instalación y operación de campamentos y/o planteles temporales

Considerando las características de los proyectos de adoquinado ejecutados bajo la modalidadde MCA, no se contempla la instalación y operación de campamentos y planteles para lostrabajadores y equipo respectivamente. En el caso de la maquinaria y equipos, son pocos losutilizados en las obras, por lo cual solo se requiere un parqueo de maquinaria para lo cual elContratista busca parqueos existentes en la zona y que son propiedades de población delsector destinados para este fin. En otro caso, el Contratista entabla negociaciones de alquilerde patios comunales para el resguardo de la maquinaria.

Tampoco dentro de los proyectos de adoquinado se contemplan planteles para lostrabajadores, debido a que la mano de obra que se emplea es mano de obra local, lostrabajadores una vez finalizadas las labores al final del día se dirigen a sus casas a descansar.Lo que se contempla durante la ejecución del proyecto es el alquiler de una vivienda paraestablecer las oficinas de los Módulos, para los Ingenieros supervisores y la administración delos Módulos.

Limpieza del derecho de via

Los impactos potenciales por la actividad se caracterizan principalmente por efectos directos alsuelo y perdida de cobertura vegetal que se ha formado con el tiempo cubre el derecho de vía.Algunos de estos efectos tienen medidas compensatorias y otros inevitables pero con medidasde mitigación. En esta etapa es cuando mayor intervención se causa en la flora y fauna.

Dentro del derecho de vía del proyecto no existen edificaciones que sean afectadas por elproyecto, ni habrán afectaciones a la propiedad privada. Tampoco se contempla la tala deárboles ya que no se identifican árboles en el derecho de vía que comprometan el proyecto.

Page 37: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

36

Explotación de banco de materiales

La explotación de estos bancos de materiales contempla lo siguiente; extracción de lascantidades de material requeridas en la obra, transporte del mismo, descapote de todo materialsuperficial (eliminación de vegetación sean estos matorral o arbustos) así como de la capasuperficial de suelo, dependiendo de su ubicación con respecto a la obra implicaría apertura deaccesos o mejoramiento de los existentes.

Los impactos esperados de esta actividad son: Alteración de la topografía y paisaje. Generación de ruido. Agotamiento del recurso mineral y suelo. Contaminación del aire por paso de maquinaria. Afectación de la capa fértil del suelo y pérdida de vegetación. Contaminación de cuerpos de agua por inadecuada disposición de material removido. Modificación al drenaje natural.

Movimiento de tierra

Este conjunto de actividades implica la acumulación y reubicación de todo el material desde lospuntos de corte a los puntos de relleno. La actividad también está relacionada al transporte dematerial para la conformación de la superficie del camino, el cual deberá ser obtenido de losBancos de materiales de préstamo. En este conjunto de actividades también se incluye:

Excavación y nivelación para remoción o incorporación de material para llegar a la cotacero, punto desde el cual se construirá el adoquinado.

Cortes y terraplenes, incluye las excavaciones realizada a cielo abierto en terrenonatural, en ampliaciones y/o abatimiento de taludes, en escalones, en cunetas, etc., conel objeto de preparar y/o formar la sección de la terracería.

Excavaciones cortes en laderas requeridas para el mejoramiento de la vía. Para laconformación de los terraplenes, se reutilizará material proveniente de los cortes ymaterial de bancos de préstamo.

El movimiento de tierra, también incluye, el tendido de los taludes y la elevación de la rasanteen terraplenes existentes; así como el relleno de excavaciones adicionales abajo de la rasanteen cortes.

Los impactos esperados de esta actividad son: Contaminación de suelo por maquinaria en malas condiciones, materiales de

construcción y por generación de residuos sólidos. Aumento en la erosión de los suelos. Contaminación del aire por mal paso de maquinaria. Afectación de la capa fértil del suelo y pérdida de vegetación. Riesgos de accidentes. Modificación al drenaje natural.

Explotación de fuentes de agua.

Durante la extracción de agua en los puntos de aprovisionamiento donde podría haber unaligera remoción de material sedimentado y posibles vertimientos de residuos contaminantes.

Page 38: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

37

Los impactos esperados de esta actividad son: Alteración del drenaje superficial. Cambios en los flujos de caudales. Cambios en los procesos de erosión y sedimentación. Agotamiento del recurso. Contaminación del agua por derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes. Afectación de la fauna y vegetación existente en los cuerpos de agua y en sus

alrededores.

Desvíos provisionales y obras complementarias.

El proyecto contempla la ubicación de desvíos provisionales y otras obras complementarias,durante la ejecución de las obras, esto con el objetivo de mantener el tráfico normal en elcamino sin retrasar las actividades constructivas. Estos desvíos se realizaran dentro delderecho de vía.

Los impactos esperados de esta actividad son: Afectación de la capa fértil del suelo y pérdida de vegetación. Contaminación del suelo por derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes. Erosión del suelo por los cambios en el uso de suelo. Afectación al hábitat de la fauna existente en el área. Generación de ruido. Malestar a pobladores aledaños por la alteración del paso habitual en el camino por la

ejecución de obras.

Remoción y disposición de material de desecho

Producto del movimiento y deposición temporal de material para relleno, se espera lageneración de material sobrante, el cual debe de ser depositado en botaderos para su manejo.

Los impactos esperados de esta actividad son: Acumulación de restos vegetales productos de corte de vegetación existente en estos

sitios. Alteración del drenaje superficial. Contaminación de cuerpos de agua por la inadecuada disposición del material de

desecho. Contaminación del aire por paso de maquinaria. Alteración del paisaje.

Construcción de obras de drenaje

Esta actividad contempla las excavaciones para la instalación de cimentaciones dealcantarillas, cunetas, y otras obras necesarias para la circulación de aguas superficiales.

Los impactos negativos esperados son: Generación de desechos sólidos en los sitios de construcción. Modificación de los cauces naturales. Modificación de la calidad del agua.

Page 39: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

38

Desvío e interferencia temporal del flujo de cuerpos de agua.

Señalización vial.

El proyecto contempla la colocación de señalización vertical a lo largo del camino, en sitiosdonde se realicen actividades constructivas, donde se ubiquen desvíos provisionales y en lossitios de aprovechamiento de materiales. El objetivo de colocar la señalización es garantizar laseguridad de los trabajadores y habitantes de la zona donde se las obras.

Los impactos esperados de esta actividad son: Alteración del paisaje natural. Alteración temporal del paisaje por mala ubicación de la señalización.

Etapa de Operación y Mantenimiento

La mayor parte de los impactos generados en esta etapa son de carácter positivo y estándados por reducción en el tiempo de traslado o movilización de la población beneficiada,acceso seguro para la comercialización de productos agropecuarios de la zona, posible mejoraen los medios de transporte actualmente solo existe una unidad sin horario de salidas ollegadas y en dependencia de número de pasajeros realiza los viajes.

Los impactos negativos esperados son: Generación de desechos sólidos a lo largo del camino por el aumento del tráfico. Generación de ruido por el aumento del tráfico en la zona. Alteración de la calidad del aire por el aumento del volumen del tráfico. Depredación de la fauna por los trabajadores. Pérdida de vegetación.

7.2) IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS SOCIALES

Impactos en la Etapa de Construcción

En las diferentes etapas del proyecto se generarán impactos, en el caso de la etapa deconstrucción, los posibles impactos sociales identificados se describen a continuación:

Tabla 7.1. Posibles Impactos Sociales en la etapa de construcción.

Posibles Impactos Descripción de Impactos en Período de Construcción

Generación Temporalde Empleo

Es el requerimiento de mano de obra temporal en la construcción yoperación del proyecto. Generalmente es un impacto positivo porquedisminuye transitoriamente el índice de desempleo, mejorando la economíalocal.

Polvo y Ruido. Dependiendo de las condiciones locales y la cercanía de casas ycomunidades, el polvo y el ruido podrán ser perjudiciales para la saludhumana durante la etapa de construcción. La salud de los trabajadores dela construcción y mantenimiento del camino también podrá verse

Page 40: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

39

Se considera que es en el período de construcción donde están los mayores impactosnegativos, por lo tanto, se consideran impactos negativos temporales ya que una vezfinalizados el momento de la construcción de la obra, varios de las molestias a lascomunidades cesarán. Los impactos a la parte social cesarán en su mayoría.

Impactos en Período Posterior a la Construcción

En el momento posterior a la construcción se generaran los posibles impactos que sedescriben a continuación:

Tabla 7.2. Posibles Impactos Sociales en Periodo posterior a etapa de construcción.

adversamente afectada por el ruido y el polvo que se genera.Propagación deEnfermedades

La mejora del camino aumentará la comunicación entre las poblacionesrurales, urbanas y extranjeros, lo que podría causar el aumento potencialde la exposición a enfermedades de transmisión sexual (incluyendo elSIDA) y otras enfermedades tales como la tuberculosis.

Peligros Asociados conlos Trabajos enCarreteras.

La operación de maquinaria destinada a la construcción del camino podríarepresentar una amenaza real para la seguridad tanto de los pobladores,como de los trabajadores, durante las etapas de construcción ymantenimiento de la carretera. Adicionalmente, la falta de buenaplaneación en la creación de depósitos de almacenamiento de materiales ybancos de materiales podrían constituirse en amenazas para la integridadfísica de los mismos, tales como sufrir lesiones o la muerte.

Incremento de Riesgode Accidentalidad

En este tipo de proyecto, pueden generarse dos posibles momentos paraaccidentes; el primero durante la ejecución de las obras, por los vehículosde trabajo de la obra, aumentando el riesgo sobre los trabajadores, lapoblación local y semoviente. El segundo momento, es una vez construidoel camino, se podrá ver incrementada la velocidad vehicular, lo que podríacausar un aumento en los accidentes.

Posibles Impactos Descripción de Impactos en Períodos de Implementación

Aspecto Paisajístico La construcción de la carretera afectará de forma positiva el paisaje,siempre y cuando se mantenga limpia, y se evite la proliferación basura.

Generación deExpectativas

Aún desde antes de la construcción de la carretera ya se han generadoesperanzas diversas en el sector, referidas a la contratación de mano deobra, a los impactos del proyecto y a los posibles beneficios o riesgos queles pueda traer. De ahí que adquiere mayor relevancia, la presentación delproyecto a la comunidad y el acompañamiento por parte de la AlcaldíaMunicipal.

Cambio de la CulturaLocal y la Sociedad

El desarrollo de la nueva carretera sin duda mejorara el nivel personal devida. El acceso a oportunidades de educación y a servicios básicos,incluyendo el cuidado de la salud, serán aspectos muy importantes para lapoblación beneficiada.La construcción y el mantenimiento de la carretera podrán tambiénproporcionar ingresos a obreros agrícolas, campesinos y comunitarios engeneral como resultado del incremento de la actividad económica de lazona. Sin embargo, es importante resaltar que en ciertas circunstancias,se tendrá el potencial de competir con la mano de obra de los proyectosagrícolas y pecuarios vecinos.

Page 41: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

40

8) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El Plan de Gestión Ambiental es el instrumento que describe las medidas de mitigación ymonitoreo, así como los arreglos durante la implementación del proyecto, para eliminarimpactos adversos, compensar o reducirlos a niveles aceptables. Es un instrumento básico degestión ambiental, que deberá permitir un seguimiento eficiente de la evolución del medioambiente que interactúa con el proyecto, específicamente en cuanto a la calidad de loscomponentes del medio que han sido determinados en el presente estudio ambiental.

En el Plan se desarrollan las medidas de manejo ambiental y social necesarias para prevenir,mitigar, controlar, proteger o compensar los posibles impactos que se deriven de lasactividades del Proyecto de Mejoramiento del camino Empalme La Mora – La Carpa. EstePlan debe ser considerado como una guía para la planificación del manejo y monitoreo de lasacciones del proyecto, considerando que el proceso constructivo estará sujeto a modificacionesde acuerdo al desarrollo de actividades de obras.

El Plan se establece a partir del análisis efectuado en la evaluación ambiental, tomando comopunto de partida la descripción técnica del proyecto, el reconocimiento de las características delárea de influencia descritas en la Línea Base Ambiental y la identificación de los posiblesimpactos sociales y ambientales del proyecto.

La ejecución del Plan, requiere de la participación de diferentes sectores a los cuales sirve lacarretera, no solo en lo que respecta al uso como vía de transporte, sino también a losaspectos indirectos que abarca los siguientes ámbitos: agricultura, turismo, industria, comercioy fundamentalmente a la protección del medio natural. La participación de los GobiernosMunicipales, Instituciones de Gobierno presentes en la zona, el Ministerio de Transporte eInfraestructura, los cuales jugarán un papel preponderante en cuanto al mantenimiento de lavía y al control de los dispositivos sobre, uso de recursos naturales, manejo de desechos yderecho de vía.

8.1) Objetivos del PGA

Este Plan de Gestión Ambiental contiene un conjunto estructurado de medidas que tienencomo objetivo prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales y socialesnegativos del proyecto, así como fortalecer los positivos, que pudieran derivarse comoconsecuencia de las actividades de construcción y operación del presente proyecto. A travésdel PGA se define la responsabilidad en la ejecución, supervisión y monitoreo de las medidasde mitigación, protección y control, considerando al mismo tiempo su costo en los alcances deobras del proyecto.

El PGA constituye un documento legal de responsabilidad ambiental que debe ser seguido entodo momento por los ejecutores de las obras.

8.2) Responsabilidades

Tal y como se describió con anterioridad, en este proyecto de adoquinado se da la participaciónde un elevado número de actores, cada uno de los cuales tiene una serie de responsabilidadesque quedan definidas en este Plan de Gestión Ambiental, y se detallan a continuación:

Page 42: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

41

Para las actividades de movimientos de tierra, cortes, explotación de bancos de materiales ypreparación de la superficie de rodamiento, se va a contar con un contratista que será unaEmpresa Constructora Nacional Privada. El contratista tiene la obligación de ejecutar todaslas medidas de mitigación y planes de manejo que le corresponda, tal y como se detalla másabajo.

Para las actividades de colocación de los adoquines sobre la superficie de rodamientoterminada se contara con la estructura del MCA. El MCA también tiene que cumplir conmedidas de mitigación y planes de manejo detallados a continuación.

La Municipalidad en la que se desarrolla el proyecto va a contratar una supervisiónambiental de los trabajos. Este supervisor está encargado de vigilar el cumplimiento de lasmedidas de mitigación y de los planes de manejo. En este PGA se le da el nombre desupervisión.

Por último, la Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Transporte e Infraestructurarealizará tareas de coordinación, visitas periódicas, revisión de la obtención de los permisos,cumplimiento de la legislación vigente y seguimiento de las políticas de salvaguarda delBanco Mundial.

8.3) Medidas de Mitigación

Se encuentran diversos momentos para aplicar medidas de mitigación: durante las accionesprevias al inicio de la obra; durante el periodo de construcción; y durante la fase de operación.

Las distintas medidas de mitigación se han agrupado, para su facilidad de comprensión, enplanes de manejo. Los planes que aplican a este proyecto de adoquinado son: de movimientode tierras, de manejo de residuos, de contingencia, de abandono, de circulación, de seguridad,de vigilancia epidemiológica.

Tabla 8.1. Responsabilidades de Ejecución y Supervisión de los Planes

Momento delproyecto

Plan Responsable de laejecución

Responsablede supervisión

Construcción Plan de Educación Vial-Ambiental-Salud/ Taller Vial-Ambiental

MCA, Administradorde Proyecto del MTIen Coordinación conla UGA-MTI

UGA-MTI

Plan de Educación Vial-Ambiental-Salud/ Taller Higieney Seguridad laboral

MCA, Administradorde Proyecto del MTIen Coordinación conla UGA-MTI

UGA-MTI

Plan de movimiento de tierras ContratistaMCA

UGA-MTI

Plan de seguridad laboral Administrador deProyecto del MTI,MCA.

UGA-MTI

Plan de señalización vial Administrador de UGA-MTI

Page 43: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

42

Momento delproyecto

Plan Responsable de laejecución

Responsablede supervisión

Proyecto del MTI,MCA.

Plan de manejo de residuos Administrador deProyecto del MTI,MCA.

UGA-MTI

Plan de manejo de fuentes deagua

Administrador deProyecto del MTI,MCA.

UGA-MTI

Plan de protección delpatrimonio físico cultural

Administrador deProyecto del MTI,MCA.

UGA-MTI

Plan de contingencias Administrador deProyecto del MTI,MCA.

UGA-MTI

Plan de manejo banco demateriales

Administrador deProyecto del MTI,MCA.

UGA-MTI

Construcción /postConstrucción

Plan de siembra y engramado Administrador deProyecto del MTI,MCA.

UGA- MTI/UnidadAmbientalMunicipal (UAM)

Construcción /postConstrucción

Plan de monitoreo Administrador deProyecto del MTI,MCA.

UGA-MTI/UAM

Previo /Construcción/postConstrucción

Plan de comunicación yparticipación

MCA, Administradorde Proyecto del MTIen Coordinación conla UGA-MTI

UGA-MTI/UAM

Al final de laconstrucción

Plan de cierre y abandono MCA, Administradorde Proyecto del MTIen Coordinación conla UGA-MTI

UGA-MTI/UAM/MARENA

8.4) PLAN DE EDUCACIÓN VIAL-AMBIENTAL-SALUD

La Educación Vial – Ambiental - Salud, es un elemento importante para garantizar mayorseguridad ciudadana y permite prevenir y reducir el grado de accidentalidad en la población engeneral y en particular en el segmento de escolares que concurren a los diferentes centroseducativos funcionando cercanos a la vía. Así mismo, se garantiza el cumplimiento de lasmedidas ambientales para el proyecto.

PPllaann ddee EEdduuccaacciióónn VViiaall--AAmmbbiieennttaall

La UGA, en coordinación con el contratista y la Policía Nacional, coordinarán la organización decuatro (4) talleres de Educación Vial- Ambiental. Esta capacitación es un elemento fundamentalpara garantizar mayor seguridad ciudadana, dotando también de conocimientos sobre el MedioAmbiente, enfatizando en el uso del recurso agua, de la basura, y cambio climático. Estarádirigido a docentes, personal técnico del MINED, padres de familia, alumnos y líderescomunales de las escuelas que se ubican en el tramo en construcción.

Page 44: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

43

CCaappaacciittaacciióónn ssoobbrree hhiiggiieennee yy SSeegguurriiddaadd ddeell TTrraabbaajjoo yy ddee SSaalluudd

La UGA, en coordinación con el contratista y el MCA, ejecutarán tres (3) Talleres de Higiene ySeguridad Ocupacional, y de Salud dirigido específicamente a los operarios de máquinas,personal de mantenimiento de equipos y almacenamiento de productos tóxicos.

El objetivo de esta capacitación es informar y educar a los recursos humanos para garantizar lapráctica de medidas que protejan y aseguren un correcto desempeñó de las actividadespropias del área del sector de la construcción de la infraestructura Vial. También se dictaránCharlas sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual a fin de informar a los trabajadorescomo puede prevenir el contagio de estas enfermedades.

El contenido que se ofrecerá en los Talleres será responsabilidad del personal técnico delMinisterio del Trabajo de la Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional, con idoneidad en lamateria. El contenido de estos talleres será abordar y presentar lo establecido en el Código delTrabajo y la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo. Asimismo, se brindaran herramientas paraque los trabajadores puedan identificar situaciones que ponen en riesgo su vida y su salud,para que puedan identificar situaciones laborales indebidas por parte del empleador y sepancómo realizar sus reclamos. También se considerara brindar información sobre PrimerosAuxilios.

Las Coordinaciones son realizadas por la Unidad de Gestión Ambiental del MTI, que contactaal Especialista del MITRAB y le hace la propuesta de fecha y hora para que estos seanadecuados. Dentro de las coordinaciones se solicita el material didáctico para que sereproduzca para los participantes.

CCoooorrddiinnaacciióónn IInntteerriinnssttiittuucciioonnaall ppaarraa PPrreevveenniirr PPaattoollooggííaass eenn llaa zzoonnaa ddeell PPrrooyyeeccttoo

Con el Objetivo de prevenir la incidencia de patologías con los pobladores que residen aledañaa la vía, provocadas por generación de polvo, emanaciones de gases, desechos sólidos,acumulados por las actividades operativas del Proyecto y del consumo de productosalimenticios generados por las personas, es necesario la coordinación con el Ministerio deSalud (MINSA), la cual tiene dentro de sus programas los Planes Contingentes en laprevención de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), Infecciones Respiratorias Agudas(IRAS) y Manipulación de Alimentos el contenido, actividades y recursos humanos propias deestos Planes, los posee el MINSA, los ejecuta al inicio de las estaciones del año seca ylluviosa o cuando sean necesarios.Durante la ejecución de este Estudio, se establecieron estas Coordinaciones, quedandopendiente el seguimiento por parte de las Autoridades del MTI, para la organización, apoyo ydesarrollo de dichos Planes y circunscribirla al área de influencia directa del Proyecto.

8.5) PLAN DE SIEMBRA Y ENGRAMADO

Las actividades de revegetación con especies nativas presentan beneficios que se reflejanprincipalmente en la conservación de suelos, disminución de la escorrentía, aumento de lainfiltración de agua de lluvia favoreciendo a las demás plantas a disponer de agua durante mástiempo.

Otra consideración para la revegetación, es el mantenimiento de la cobertura boscosa paragarantizar la estabilidad de los taludes y reducir el riesgo de deslizamientos violentos. Esta

Page 45: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

44

consideración es en función de que en la zona se colabore a la reducción de la vulnerabilidadantes los efectos del cambio climático.

En el plan de siembra se incluyen las cantidades de plantas a compensar definición detamaños, distancias de siembra, criterios de verificación, datos generales de sitiosrecomendables para la siembra y el responsable de aplicar la medida.

Cabe destacar que debido a que el proyecto se desarrolla sobre un derecho de vía yaexistente, por lo cual no habrá impactos significativos a la cobertura vegetal, no hubo necesidadde realizar un inventario forestal. No obstante, se pretende a través de este Plan de Siembra,contribuir a mejorar las condiciones de degradación en que se encuentra la micro-cuencahidrográfica donde se ubica el proyecto, al mismo tiempo, las actividades a realizarse dentro deeste Plan se constituyen en “obras y/o medidas de Adaptación al cambio climático”, las cualesaportan a la sostenibilidad de la inversión. A través de la revegetación, se dará mantenimientoa la cobertura boscosa, garantizando la estabilidad de los taludes y reduciendo el riesgo dedeslizamientos violentos.

OObbjjeettiivvooss- Contribuir a crear conciencia de la protección del medio biótico existente dentro del

área de influencia directa del proyecto.

- Definir los sitios en los cuales se realizaran la siembra permitiendo la reducción devulnerabilidad del medio ante los efectos del cambio climático.

DDeessaarrrroolllloo ddeell PPllaann ddee SSiieemmbbrraa

Para la implementación del plan se desarrollarán las siguientes actividades:- Selección de lugares específicos donde se van a hacer las siembras. Se deben

seleccionar lugares de propiedad pública y que beneficien a la comunidad. Losárboles sembrados serán propiedad del Municipio, quien se encargará de su cuidadoy mantenimiento al finalizar el proyecto. Estos lugares deberán acordarse con elsupervisor y la UGA.

- Se dará prioridad a la plantación de especies a ambos lados de la vía y fuera delderecho de vía, para reducir ruidos e impacto visual.

- Limpieza y preparación del área: Esta actividad comprende chapea del área demanera que permita mayor facilidad de establecer los árboles, eliminar malezas quepuedan competir con las plantas y facilitar el crecimiento de las mismas.

- Obtención de material vegetativo: Se recomienda que las plántulas se obtengan através de MARENA o de INAFOR de la región y de los viveros próximos para evitarpérdidas en viveros y transporte al proyecto.

- Siembra: Las plantas serán sembradas con el método de raíz cubierta abriéndosehoyos de al menos 20 cm de profundidad. La distancia entre plantas será de 6 m. Sedeberá cumplir con lo siguiente: La planta deberá estar regada recientemente antes de plantarla Las partes muertas de las raíces dañadas se eliminarán antes de proceder a la

plantación

Page 46: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

45

Una vez colocada la planta en el hoyo se añadirá la cantidad de tierra precisa paraque el cuello de la raíz quede ligeramente enterrado. Se compactará ligeramente yse realizará el alcorque del tamaño adecuado para recoger la dosis de riegoprevista.

En caso necesario, para evitar que los pies plantados crezcan torcidos y asegurar laestabilidad, se colocarán tutores de longitud proporcional al tamaño de la planta,asegurando su correcto anclaje al suelo y que no dañe o estrangule la planta.

Las plantas de talla pequeña dispondrán de protectores individuales perforadossiempre y cuando pueda existir presencia de ganado o animales pequeños quepuedan dañarlas, o cuando sea necesario proteger a determinadas especies de lainsolación directa.

Una vez acabada la plantación, antes de que transcurran 24 horas, es necesariorealizar un riego generoso de plantación.

La dosis de riego a cada planta será de 5-8 litros de agua por planta.

La alcaldía junto con las comunidades será encargada de las actividades demantenimiento de siembras y plantaciones:

­ Mantenimiento: Consistirá en la limpieza de malezas para mantener las plantassaludables y con buen crecimiento.

­ Replantación y resiembras: sustitución de individuos muertos o enfermos y siembraen claros de vegetación. Esta operación se realizará en época óptima paraplantación.

­ Riego de mantenimiento: se obviará esta labor cuando las condicionesmeteorológicas locales aporten una precipitación suficiente para garantizar lasupervivencia de las siembras y plantaciones. De manera general se aplicarán de 4a 8 riegos de mantenimiento al año durante 2 años.

­ Mantenimiento de alcorques: para garantizar que se encuentren siempre en buenascondiciones para recoger el agua. Se realizará al menos 2 veces al año einmediatamente antes de proceder al primer riego de mantenimiento del año.

­ Mantenimiento de tutores y protectores.­ Podas y desbroces. La poda se realizará sólo en caso necesario.

El contratista deberá colocar rótulos acerca de la plantación indicando la finalidad de lareforestación y el proyecto que la promueve. Así mismo, se colocarán rótulos informativossobre las especies que son sembradas y su importancia biológica.

Page 47: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

46

Tabla No. 8.2. Plan de Siembra

UBICACIÓN TAMAÑO YDISTRIBUCION

INDICADORES DEVERIFICACION

CANTIDADES

Taludes de entrada ysalida de lasalcantarillas, taludes derellenos y corte.

0.15 a 0.20 m dedistancia entre haz.

Criterios de aplicación:

Metros lineales degrama. (la forma depago es m2)

Serán establecidasuna vez realizado ellevantamientotopográfico delcamino.

La siembra de plantaspor medio de postesvivos de cercas vivasque limitan el derechode vía donde seránsustituidas.

Distancia entrepostes de 4 metros,según consta la hojade plano delproyecto, condiámetro de 0.10 m.

Criterio de aplicaciónMetro lineal de cercasvivas establecidas.

Serán establecidasuna vez realizado ellevantamientotopográfico delcamino, y sedeterminen cercos depropiedades privadasque sean afectadas.

Siembra de plantas deconformidad con lasespecificaciones, entres bolillos en los sitiosdesprovistos devegetación, caucesreconformados, y zonasestablecidas porMARENA-Granada. Conun distanciamiento entreplantas de seis metros.

Mayores de 0.30 mde altura.Distancia entreplanta 6.0 m entreplantas, método tresbolillos en los sitiossin vegetación.

Criterio de aplicación:Número de plantassembradas.Número de plantasestablecidasNúmero de plantassanas.Las plantas con plagasy enfermedades sedescartan desde elalmacenamiento.Las plantas condeformaciones o conalturas menores de 0.30se rechazan desde elalmacenamiento.

Serán establecidasuna vez realizado ellevantamientotopográfico delcamino, y sedeterminen cercos depropiedades privadasque sean afectadas.

8.6) PLAN DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

A través de este plan se intenta remediar y mitigar los aspectos negativos que podría sufrir lapoblación afectada por el proyecto, ya sea por la alteración de sus costumbres, actividadeseconómicas, cultura, incremento en los niveles de ruido y accidentes, etc.

La participación de la población en la rehabilitación del camino es importante para garantizar eléxito del proyecto. Es importante, en este sentido recordar el derecho de los ciudadanos aparticipar de forma activa en los ámbitos político, social, económico y cultural, derechoconsignado tanto en la Carta Magna de la República de Nicaragua, como en la Ley deParticipación Ciudadana.

La participación de la población, es un elemento que contribuye a viabilidad del proyecto y amejorar los beneficios recibidos por las comunidades afectadas. De esta forma se garantizaque los beneficiados o afectados por el proyecto reciban el trato adecuado y justo. En la tablasiguiente, se presenta una descripción de las actividades a desarrollarse durante este proyecto.

Page 48: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

47

Tabla 8.3. Descripción delas actividades para impulsar la participación Ciudadana

ETAPA DELPROYECTO

ACTIVIDADES ADESARROLLAR

TEMAS DEREUNIÓN

INVOLUCRADOS RESPONSABLES

Pre-Construcción

Reunión inicial Aspectosgenerales delproyecto. Impactos socioambientalesesperadosdurante laconstrucción delmismo.Necesidad decontratación depersonal local.

Alcaldía Municipal,Liderescomarcales.

MTI

PropagandaInformativa delProyecto

Informacióngeneral delproyecto.

Habitantes de lascomunidades en elárea de influenciadirecta delproyecto.

Contratista

Construcción Reunionescomarcales

Informaciónsobre lasactividades adesarrollarse enel tramocorrespondiente.

Alcaldía Municipal,Liderescomarcales,Población en elárea de influenciadirecta delproyecto.

MTI/Contratista

Clausura yOperación

Ceremonia deentrega

Presentación ala comunidad detodas lasactividadesrealizadas paraminimizarimpactosambientales ylos resultados deestos en elproyecto.

Líderes yhabitantes de lasComarcas yComunidades en elárea de influenciadirecta delproyecto; AlcaldíaMunicipal y ONG’sde la zona.

MTI/Contratista

Page 49: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

48

8.7) PLAN DE CONTINGENCIAS

El objetivo principal es proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante las posibleseventualidades e inconvenientes que puedan obstaculizar las actividades del proyecto. Paralograrlo es necesario un programa de prevención y atención de contingencias, del cualparticipen todos los actores relacionados con el proyecto, con el fin de proteger la salud y vidahumana, los recursos naturales y los bienes del proyecto, así como para evitar retrasos ycostos adicionales.

El programa está dirigido principalmente a accidentes de trabajadores, derrames de productostóxicos, deterioro de la salud de los trabajadores, derrumbes, incendios y daños a terceros.

El contratista deberá tener en cuenta lo siguiente:

­ Identificar posibles amenazas durante la ejecución, y definir contingenciasapropiadas para cada eventualidad.

­ Definir una estructura organizacional del personal que estará involucrado en unarespuesta a emergencia.

­ Definir medidas de seguridad para evitar la ocurrencia de contingencias.­ Establecer claros canales de comunicación con los ejecutores del proyecto.­ Identificar áreas vulnerables que puedan requerir acción prioritaria en caso de

emergencia.­ Dar entrenamiento práctico del personal frente a la ocurrencia de emergencias.­ Localizar de forma clara y permanente el equipo requerido para responder a las

contingencias.

Para la zona se han determinado los siguientes riesgos:

­ Sismología­ Inundaciones­ Erupciones volcánicas

Para dichas amenazas naturales determinadas se procederá a establecer la actuación delcontratista y el personal en caso de acontecer dicha eventualidad. El proceder se expondrá enla tabla siguiente.

Tabla 8.4. Planes de contingencia para los riesgosIdentificados para el proyecto de adoquinado

RIESGO ETAPA MEDIDA RESPONSABLESismicidad Antes

Capacitar al personal sobre actuar ante laocurrencia de sismos

El contratista

Tenga números de emergencia a mano El contratista

Establecer puntos de reunión del personalque se encuentren alejados deinfraestructura vertical y vegetación.

El contratista

Contar con botiquín de primeros auxiliosque contenga como mínimo linterna, ropade abrigo e impermeable, radio de pilas,guantes y botas de goma, botiquín,

El contratista

Page 50: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

49

RIESGO ETAPA MEDIDA RESPONSABLEmantas y la medicación.

Durante

Acudir a los puntos de seguridadestablecidos

El contratista

Detener la maquinaria El contratistaEvitar el pánico y establecer la calma El contratista

Después

Llamar a autoridades competentes encaso de ocurrir accidentes

El contratista

Precaución por replicas El contratistaEvalué daños de infraestructura ymaquinarias

El contratista

Inundaciones Antes

Contar con botiquín de primeros auxiliosque contenga como mínimo linterna, ropade abrigo e impermeable, radio de pilas,guantes y botas de goma, botiquín,mantas y la medicación.

El contratista

Capacitar al personal sobre actuar ante laocurrencia de inundaciones

El contratista

Inundaciones Antes(cont.) Establecer puntos de reunión en zonas

altasEl contratista

Tener números de emergencia a mano El contratista

Durante

Apagar la maquinaria El contratistaTrasladarse a las zonas de reuniónestablecidas

El contratista

Evitar entrar en contacto con el agua yaque puede haber obstáculos queimposibiliten el tránsito o esta puede estaren contacto con aguas residuales.

El contratista

Después

Llamar a los teléfonos de emergencia encaso necesario

El contratista

Escuche los medios de comunicación ysiga las instrucciones de las autoridades yla ruta de evacuación recomendada

El contratista

Erupcionesvolcánicas

Antes Capacitar al personal sobre el actuar encaso de ocurrir una erupción volcánica

El contratista

Establecer puntos de reunión en zonasaltas y que se encuentren en direccióncontraria a la dirección del viento.

El contratista

Tener números de emergencia a mano El contratistaContar con botiquín de primeros auxiliosque contenga como mínimo linterna, ropade abrigo e impermeable, radio de pilas,guantes y botas de goma, gasas, alcohol,jabón neutro, mantas y mascarillas.

El contratista

Durante Apagar los equipos El contratistaErupcionesvolcánicas(cont.)

Durante(cont.)

Trasladarse a las zonas establecidas, lascuales deben estar bajo techopreferiblemente, si no lo encuentra,procure respirar a través de una telahumedecida de agua o vinagre, eso evitael paso de los gases y el polvo volcánico.

El contratista

En caso de encontrase atrapado durantela emisión de cenizas es recomendableenculillarse y cubrir la cabeza

El contratista

Page 51: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

50

RIESGO ETAPA MEDIDA RESPONSABLEEvitar las áreas bajas donde se puedendepositar gases venenosos y donde losaluviones pueden ser de mayor peligro.

El contratista

Proteja sus ojos cerrándolos tanto comosea posible. Emplee gafas de seguridad.

El contratista

Escuche los medios de comunicación ysiga las instrucciones de las autoridades

El contratista

Emplear ropa que cubra brazos y piernasque permita protegerlos de cenizas,gases, etc.

El contratista

Después Llamar a los teléfonos de emergencia encaso necesario

El contratista

Escuche los medios de comunicación ysiga las instrucciones de las autoridades yla ruta de evacuación recomendada

El contratista

Alejarse de la ceniza volcánica El contratistaMantenga cubierta la piel para evitarirritaciones o quemaduras

El contratista

Manténgase en sitios de reunión hastanuevo aviso

El contratista

8.8) PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Una vez finalizada la fase de construcción, uno de los principales problemas es el grado dealteración ambiental y del paisaje, debido a la presencia de residuos sólidos provenientes delas actividades de construcción, cúmulos de materiales, señales de movimientos de tierra yotros. El objetivo del presente programa es recuperar y rehabilitar las áreas afectadas, hastaobtener en la medida de lo posible un paisaje permanente, estable y que seaambientalmente compatible con el medio que lo rodea.

A continuación se presentan las siguientes actividades que se deben tomar en cuenta:

­ Se procederá a realizar el desmontaje y desarmado de cualquier tipo de estructuray almacén que haya sido utilizado durante la construcción, talleres, planteles etc.

­ El levantamiento de las instalaciones provisionales considera la limpieza yreacomodo del espacio.

­ Una vez que el área quede libre de residuos, proceder a su nivelación rellenandolos huecos y esparciendo los montículos de material, hasta lograr una adecuadaconfiguración morfológica.

­ En caso de que en el proceso de desmontaje se produjera derrames de sustanciascontaminantes, se procederá a efectuar la medida respectiva.

­ Los residuos serán clasificados y transportados fuera del área de acuerdo con elplan de manejo de residuos.

Page 52: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

51

Tabla 8.5. Plan de Cierre

ABANDONO DE LASERVIDUMBRE DEL

CAMINO

SITIO DETALLERES YDEPÓSITOS

SITIO DEEXTRACCIÓN DE

ROCA IN SITU

SITIO DEEXTRACCIÓNDE MATERIAL

ALUVIAL

SITIOS DEBOTADEROS

Luego de finalizada la obra elcontratista deberá de removertodo escombro, chatarra ydemás material desechableque se encuentre a lo largo delcamino y depositarlosadecuadamente en sitios paratal fin.

Demolición ydesmantelamientode lasconstrucciones

Demolición deestructuras(bodegas deexplosivos ymaquinaria)

Relleno de zanjasabiertas durantela extracción

El contratista deberealizarcompactación delmaterial depositadoseguido de lanivelación delterreno

El contratista deberá de dejarla vía libre de rocas y objetosextraños que pudieran causarafectaciones a los usuariosuna vez abierto el camino.

Limpieza dechatarra,maquinaria yequipo dañado

Limpieza del área Nivelación desitios deextracción paraque agua pluvialescurra sobre lasuperficienormalmente

Revegetación delos botaderos

No se dejara montículos detierra o de material deconstrucción en los hombroso servidumbres del camino,toda área que fue afectadaserá emparejada y adecuadapara la libre revegetación.

Remoción desuelocontaminado ydisposición enbotaderoautorizado porgobierno local.

Estabilización delos taludes

Estabilizar orillasde cauce

Desmontar elequipo y retirarlodel área

Nivelación delterreno

Replantación decobertura vegetal

Limpieza general Retirar desechos ychatarras

Rehabilitación delterreno consiembra de gramay árboles.

Retiro total deexplosivos en elárea

Restauración deáreas deextracción paraadecuarlas a sucondición original

Remoción de suelocontaminado ydisposición enbotaderosautorizado porgobierno local

Certificación deque aguasuperficial escurranormalmente

Nivelación dezanjas y huecos

Relleno de zanjasy hoyos que sehayan producidodurante laextracción

Siembra decobertura vegetalRetiro desustanciaspeligrosas del sitio

8.9) PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo ha sido preparado con el fin de prevenir, controlar o reducir al mínimo losimpactos ambientales negativos que pudieran generarse durante el desarrollo de las distintasactividades del Proyecto de adoquinado.

En lo general, se recomienda el seguimiento de las condiciones ambientales en los sitios dondese desarrollarán las actividades del proyecto (campamentos, cruces de ríos, sitios de depósitosde basura etc.). Así mismo, se recomienda la elaboración de informes mensuales quecontengan tanto el grado de avance de las distintas tareas de mitigación propuestas en el Plande Gestión Ambiental, así como los resultados del Plan de Monitoreo propuesto y cualquier otra

Page 53: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

52

información de interés desde el punto de vista ambiental que surgiera durante la ejecución delproyecto.

Las tareas de prevención y mitigación de impactos ambientales que han sido presentadas en elPGA, quedarán a cargo del contratista, a través de la Unidad de Gestión Ambiental delproyecto. Los principales actores en la implementación del Plan de Monitoreo son; el ejecutordel proyecto, el Gerente de proyecto del MTI, la UGA del MTI, población organizada, lasentidades de Estado y Gobierno Municipal.

Como un aspecto de importancia dentro del monitoreo ambiental, es la elaboración de los PGApara el aprovechamiento de bancos de materiales, y el monitoreo de las actividades deaprovechamiento, garantizando el cumplimiento de lo establecido en dicho Programa. Asímismo, se debe gestionar los permisos correspondiente ante las instituciones de competencia,como son; MARENA y el MEM.

Objetivos del Plan de Monitoreo­ Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección, mitigación y

corrección propuestas en el PGA.­ Detectar impactos no previstos en el PGA e implementar medidas para mitigarlos o

compensarlos.­ Informar sobre los aspectos de seguimiento.­ Garantizar la salud de los empleados y pobladores dentro del área de influencia del

proyecto, reduciendo al mínimo posible el riesgo de accidentes, exposición a substanciaspeligrosas que atenten contra la salud.

­ Reducir al mínimo el impacto de las operaciones en el medio ambiente.

Implementación del Plan de Monitoreo AmbientalEl Plan de Monitoreo Ambiental se implementará desde el inicio de las actividades del proyectode acuerdo a su cronograma. El responsable de la UGA, será el encargado de establecer lascoordinaciones necesarias con el supervisor.

Los contratistas facilitarán el contacto con los respectivos equipos de ingeniería e inspecciónpara asegurar que las actividades de trabajo cumplan con los requisitos del Plan de GestiónAmbiental.

Page 54: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

53

Tabla 8.6. Plan de Monitoreo Ambiental

IMPACTO MEDIDA PARÁMETRODE MEDICIÓN

PUNTO DECONTROL

FRECUENCIA RECURSOSREQUERIDOS

RESPONSABLES

Responsable de Ejecutar las medidas: Ejecutor del proyecto

Inseguridad vialpor efecto delclima y el sitio

Siembra degrama en el queestá incluida latierra vegetal.

Metros de gramaestablecidos,metros de contra-cunetasconstruida,cantidad.

Sitios identificadosa lo largo delcamino.

Al final delperiodo lluvioso ydurante el periodoseco cada mes.En el momentoque se establezcapor el MTI,MARENA yAlcaldía Municipal

Informaciónsobre cantidadde obras, planos

Del monitoreo:UGA-MTI/ UCP-BM

De aplicación de lamedida:MCA

Limpieza delderecho de vía,explotación debancos demateriales,instalación decampamentos, yplanteles

Compensación almedio biótico,siembra deplantas

Cantidad deplantassembradasestablecidas y lacalidad.

Sitios identificadosa lo largo delcamino.

Al final delperiodo lluvioso ydurante el periodoseco cada mes.En el momentoque se establezcapor el MTI,MARENA yAlcaldía Municipal

Informaciónsobre cantidadde árboles porsitio, especies,distanciamiento,ubicación de laplantación conplanos desiembra.

Depredación dela fauna.

En el contrato delos trabajadoresdel proyecto debeexistir unacláusula queprohíba la caceríade fauna y lassanciones

Criterio deaplicación: Existela cláusula en elcontrato queprohíba lacacería de faunay sancionesrelativa a esaactividad.

Contratos delpersonal que laborapara el contratista

Al inicio delproyecto y cadames durante laejecución delproyecto.

Contratos delpersonal

Page 55: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

54

IMPACTO MEDIDA PARÁMETRODE MEDICIÓN

PUNTO DECONTROL

FRECUENCIA RECURSOSREQUERIDOS

RESPONSABLES

Generaciónde materialesexcedentes,

*Se deberá tener las autorizacionescorrespondientes en caso que elárea sea propiedad privada.*Previo al relleno, se deberá retirarla capa orgánica superficial delsuelo, la misma que deberáalmacenarse para su posteriorutilización en las labores derevegetación.*Se deberá colocar señalesinformativas en los accesos alrelleno, deberán estar retirados defuentes de agua.*En caso de deposiciones a la orillade la calzada, se justifican por quela topografía justifica el relleno parasu mejoramiento. Al cierre del árease deberá compactar, estabilizar,revegetar y/o reforestar conespecies del lugar.

Criterio deaplicación:Se compactay estabiliza elmaterialexcedente.

Serevegetaciónlos botaderos

Principales sitiosde botaderos encaso que segenere materialesde desechos.

Al inicio delproyecto ysemana durantela ejecución delproyecto.

Cantidad dematerialesexcedentes,mapa deubicación,sitios autilizarse comobotaderos,planos delproyecto.

Del monitoreo:UGA-MTI/ UCP-BM

De aplicación dela medida:MCA

Generaciónde desechossólidos

Instalación de letrinas móviles ensitios de concentración detrabajadores, cada 20 a 25 sedeben instalar una letrina.

Se instalanletrinasmóviles poráreas detrabajo conconcentración de más de20trabajadores

Drenajes, y entodo el proyectodonde seejecuten obras.

Cada 15 días Lista depersonal porárea detrabajo

Page 56: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

55

IMPACTO MEDIDA PARÁMETRO DEMEDICIÓN

PUNTO DECONTROL

FRECUENCIA RECURSOSREQUERIDOS

RESPONSABLES

Generaciónde partículasensuspensióndurante laconstrucción

Colocación decarpas en unidadesde acarreo

Se utiliza carpa paracubrir el materialtransportado en lasunidades de acarreo.

Unidades quetrasladanmateriales(bancos depréstamos,planteles)

Cada 15 días Cantidad deunidades, sitios decarga de materiales,programa de trabajo.

Del monitoreo:UGA-MTI/ UCP-BM

De aplicación dela medida:MCAGeneración

de polvoRegulación envelocidades deequipos de laconstrucción.Aplicación de riegopara mitigar el polvo

Las unidades quetrasladan materialescirculan a velocidadesmenores de 40 Km/h. ensitios poblados y endesvíos.Riegos con agua en lasáreas de rodamiento endesvíos al menos 2 vecesal día en el periodo seco.

Desvíos y sitiospoblados a lolargo delcamino.

Cada 15 días Cantidad deunidades y equiposutilizados por laempresaconstructora,programa de trabajo,número de desvíos.

Impactosnegativos eny obras dedrenajes.

Medidas para laprotección de lasobras deconstrucción dedrenajes

Se almacena el suelovegetal producto de laremoción de alcantarillasy otras obras de drenajes.

Sitios dedrenajes queindiquen losplanos dediseño delproyecto.

Cada 15 días Sitios de drenajelateral y transversal.

Programa de trabajode obras dedrenajes.

Page 57: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

8.10) Explotación de bancos de préstamos de materiales

En el caso de los bancos de materiales del proyecto se Clasifican como Caso 2 dentro de loque se establecerá en el contrato. Los Bancos de tipo Caso 2 son aquellos que aunque losidentifiquen los estudios del MTI es responsabilidad del Contratista la negociación con el dueñodel banco y la gestión tanto de su aprovechamiento como la de los permisos correspondientes.

Por parte del MTI, a través de la UCP-BM y la UGA-MTI, se monitorea el aspecto ambiental ysocial; ambiental porque se garantiza que la empresa elabore el Plan de Aprovechamiento, elPrograma de Gestión Ambiental (PGA) del Banco y toda la documentación requerida para lospermisos ambientales necesarios. En la parte social, se monitorean la situación del dueño delbanco, se determina si el dueño está satisfecho con la negociación, si con el monto establecidoel lograra mejorar su calidad de vida garantizando que no quede en peores condiciones y se leaclara que es una negociación no una expropiación.

Para realizar la explotación del banco se deben de obtener primeramente los permisosambientales que emite de la Delegación Territorial del MARENA, el MEM, el Aval de la AlcaldíaMunicipal así como los permisos respectivos de los dueños de los bancos de préstamos y loscontratos de arriendos de la propiedad, todo según lo establecido en la Ley 730 y sureglamento, y los requisitos que establece MARENA y el MEM.

El contratista debe preparar y presentar un PGA del banco de préstamo, y debe de obtener laaprobación por el MARENA, antes de iniciar la explotación de los mismos. Se deben incorporartodas las actividades a ejecutarse para su aprovechamiento, incluyendo las voladuras en casoque se consideraran. Esta tarea es una de las más peligrosas y debe ser considerada como unquehacer puntual; estas detonaciones se realizarán en las canteras que presenten material concaracterísticas de roca basáltica; además de posibles aterramientos de personal por taludesaltos y verticales, niveles de polvo y sonoros. Se afectará directamente a vegetación, fauna,geomorfología, arrastres de materiales a cuerpos de agua y desestabilización de taludes.

El contenido el Contratista deberá considerar para la elaboración del PGA es el siguiente:- Carátula.- Introducción.- Objetivo general y específicos.- Localización del Banco de Material (Coordenadas UTM NAD 27, poligonal ortogonal)

dentro de un mapa a Escala 1:50,000, y la ubicación con respecto a la NTON de bancosde materiales.

- Descripción breve y concisa del medio físico y social del Banco de Materiales.- Descripción del banco que incluirá; detallar el tipo de material existente, volumen

aprovechable y definir el volumen que será aprovechado, diseños de la cantera,maquinaria y equipos que serán utilizados durante el aprovechamiento, tipo y cantidad depersonal requerido durante el aprovechamiento, descripción detallada de las actividadesque serán desarrolladas durante el aprovechamiento.

- Identificación de impactos y medidas ambientales, análisis de riesgos.- Programa Gestión Ambiental de los Bancos de Materiales, que incluirá las medidas de

mitigación a los impactos identificados, así como, Programa de control y seguimientoambiental, Programa de contingencias, Programa de cierre, abandono y recuperación delas áreas intervenidas, Costos y Anexos.

Page 58: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

57

Algunas de las consideraciones que deberán ser incluidas en los planes de manejo de losbancos de materiales son:

Protección de la capa vegetal. En el Banco de Material donde se cortará la capavegetal debe protegerse y almacenarse en un área previamente seleccionada. Al finalizarla extracción de material deberá colocarse y dar paso al nacimiento de nueva vegetación.

Estabilización de los taludes. Es importante que durante el aprovechamiento se sigauna metodología por banqueo, procurando ir dejando la inclinación óptima del talud decorte en cada Banco de Material, según las característica de los materiales presente, loideal es 1:1. Al finalizar la explotación debe llevarse a efecto la tarea de ir identificandolos sitios inestables y proceder a la reconformación.

Protección del suelo por posible derrame de hidrocarburo. El supervisor responsabledel aprovechamiento deberá establecer un minucioso control y chequeo de todos losequipos que se están utilizando de tal manera que no se observen fugas o filtraciones dehidrocarburos, es caso de identificarse una posible filtración el equipo deberá salirtemporalmente de operación y retornarlo hasta que la falla ser superada o reparada.

Debe descartarse todas las posibilidad de almacenamiento de combustible, en grandescantidades, en las áreas de explotación de material. El Contratista dispondrá de unmedio para abastecer a los equipos que laborar en la extracción de material. Para elalmacenamiento de las pequeñas cantidades de combustible, aceites o lubricantes elContratista debe seleccionarse un área e impermeabilizarla y disponer una fosa concapacidad de al menos 1/3 del almacenamiento.

Saneamiento ambiental. Deben instalarse letrina para los trabajadores. Dicha letrinadeberá estar equipada de su caseta. Esta letrina deberá estar ubicada de maneraestratégica, analizando posibles fuentes de contaminación debido a su ubicación. El aseodebe realizarse diariamente. Al finalizar las actividades de extracción la fosa deberárellenarse con material del Banco.

Drenaje superficial. El Contratista deberá asegurar el drenaje superficial en el piso delBanco de Material, principalmente en las áreas que fueron explotadas considerando lapendiente natural del sitio. Para ello, el Contratista rellenará todas las oquedadeseliminando así las charcas y la pendiente conveniente que evite erosión.

Utilización de equipos de protección. Es obligatorio que la Empresa Constructorasuministre el equipo necesario, tales como: casos, guantes, orejeras, anteojos, máscarasanti-polvo y botas a todos los trabajadores que están en el área de explotación. Seráexigido el uso de los equipos de protección.

Riego. El Contratista debe disponer de una cisterna para mitigar el polvo que se provocacon el paso de los camiones volquetes sobre los caminos de acceso, dando mayoratención en áreas pobladas, sector de escuelas, entre otros. Igualmente, deberá realizarriego para disminuir el polvo en el Banco de Material.

Protección de la fauna local. Deben establecerse sanciones hasta de despido paraaquellos trabajadores que causen daño a esta especie considerada como en peligro deextinción.

Page 59: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

58

Señalamiento preventivo. Es obligación del Contratista la ubicación de señalespreventivas que ayudará de gran manera a la reducción de accidentes con los usuariosde la Carretera. Los sitios obligatorio para la ubicación de estas señales serán: la entradaa los Bancos de Material en ambos lado por la salida de los camiones volquetes; en elcamino de acceso; intersecciones con el camino. Tanto en la salida del Banco como enlas intersecciones debe garantizarse banderilleros (persona con bandera roja indicandoel peligro por el paso de los camiones volquetes).

Cubrir la carga de los camiones. Será también obligación del Contratista que todos loscamiones volquetes en actividades de carga y traslado de material deban contener unalona o carpa para cubrir el material al momento del transporte sobre la vía, de lo contrarioeste o estos camiones no deberán circular.Legalización de acuerdo con el propietario del Banco de Material. Se debe negociar conel propietario un costo justo por compensación del aprovechamiento en sus terrenos.Esta Legalización será a través de un Abogado señalando los acuerdos alcanzados parael permiso de explotación del Banco de Material.

Conformación de las áreas explotadas. Debe identificarse y definirse adecuadamentelas áreas que serán objeto de conformación, seleccionándoselos sitios que fueronafectados por la extracción de los materiales, entre ellos están: los caminos de accesos,las áreas descapotadas, zonas de acopio, corte de materiales, taludes inestables y pisodel Banco.

Identificados los sitios debe procederse a la ejecución propiamente dicha de los trabajosy actividades de cierre y conformación de los Bancos. Dentro de ellos debe considerarse,la limpieza del material de Banco cuyo uso futuro no fue definido; limpieza de las ramas ytroncos de árboles tumba para el aprovechamiento de material; cierre satisfactorio defosas u oquedades. Perfilado de taludes, habilitación del drenaje en cada sitio;restauración de la capa vegetal; nivelación de sitios de accesos.

8.11) PLAN DE ABANDONO

Una vez finalizada la fase de construcción, uno de los principales problemas es el grado dealteración ambiental y del paisaje, debido a la presencia de residuos sólidos provenientes de lasactividades de construcción, cúmulos de materiales, señales de movimientos de tierra y otros.El objetivo del presente programa es recuperar y rehabilitar las áreas afectadas, hasta obteneren la medida de lo posible un paisaje permanente, estable y que sea ambientalmentecompatible con el medio que lo rodea.

A continuación se presentan las siguientes actividades que se deben tomar en cuenta:- Se procederá a realizar el desmontaje y desarmado de cualquier tipo de estructura y

almacén que haya sido utilizado durante la construcción, talleres, planteles etc.- El levantamiento de las instalaciones provisionales considera la limpieza y reacomodo

del espacio.- Una vez que el área quede libre de residuos, proceder a su nivelación rellenando los

huecos y esparciendo los montículos de material, hasta lograr una adecuadaconfiguración morfológica.

- En caso de que en el proceso de desmontaje se produjera derrames de sustanciascontaminantes, se procederá a efectuar la medida respectiva.

Page 60: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

59

- Los residuos serán clasificados y transportados fuera del área de acuerdo con el plan demanejo de residuos.

- Se realizará la inspección de toda el área de influencia del proyecto junto con elsupervisor ambiental y la UGA, certificando el cumplimiento de las medidas de cierre yabandono aquí reflejadas.

Tabla 8.7. Plan de Abandono

Abandono de laservidumbre del

camino

Sitio de talleresy depósitos

Sitio deextracción deroca in situ

Sitio deextracción de

materialaluvial

Sitios debotaderos

Luego de finalizada la obra elcontratista deberá de removertodo escombro, chatarra ydemás material desechableque se encuentre a lo largo delcamino y depositarlosadecuadamente en sitios paratal fin.

Demolición ydesmantelamientode lasconstrucciones

Demolición deestructuras(bodegas deexplosivos ymaquinaria)

Relleno de zanjasabiertas durantela extracción

El contratista deberealizarcompactación delmaterial depositadoseguido de lanivelación delterreno

El contratista deberá de dejarla vía libre de rocas y objetosextraños que pudieran causarafectaciones a los usuariosuna vez abierto el camino.

Limpieza dechatarra,maquinaria yequipo dañado

Limpieza del área Nivelación desitios deextracción paraque agua pluvialescurra sobre lasuperficienormalmente

Revegetación delos botaderos

No se dejara montículos detierra o de material deconstrucción en los hombroso servidumbres del camino,toda área que fue afectadaserá emparejada y adecuadapara la libre revegetación.

Remoción desuelocontaminado ydisposición enbotaderoautorizado porgobierno local.

Estabilización delos taludes

Estabilizar orillasde cauce

Desmontar elequipo y retirarlodel área

Nivelación delterreno

Replantación decobertura vegetal

Limpieza general Retirar desechos ychatarras

Rehabilitación delterreno consiembra de gramay árboles.

Retiro total deexplosivos en elárea

Restauración deáreas deextracción paraadecuarlas a sucondición original

Remoción de suelocontaminado ydisposición enbotaderosautorizado porgobierno local

Certificación deque aguasuperficial escurranormalmente

Nivelación dezanjas y huecos

Relleno de zanjasy hoyos que sehayan producidodurante laextracción

Siembra decobertura vegetalRetiro desustanciaspeligrosas del sitio

Page 61: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

60

8.12) RESUMEN DE COSTOS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DEMANEJO AMBIENTAL

A continuación se presenta la tabla donde se resumen los costos de la implementación del Plande Gestión Ambiental para el proyecto. Los costos que no se presenten en la tabla estánincluidos dentro de los costos de construcción de la obra.

Tabla 8.8. Resumen de costos de implementación del PGA

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo TotalUS $

Taller de Educación Vial - Ambiental 4 talleres 1,500.00 6,000.00Taller de Higiene, Seguridad Ocupacional y de Salud 3 talleres 1,000.00 3,000.00Reuniones Comunitarias 5 reuniones 550.00 2,750.00Plan de Siembra de arboles 2,000 plantas 3.00 6,000.00Plan de Siembra engramados 10,000 m2 4.00 40,000.00Control de Vigilancia Ambiental 20 meses 1,000.00 20,000.00Elaboración de Programas de Gestión Ambiental deBancos de Materiales

10 documentos 600.00 6,000.00

Costo Total 83,750.00Nota: Se deja indicado la elaboración de 10 PGA para aprovechamiento de bancos de materiales, enesta valoración ambiental a pesar de que en el documento e reflejan menos. Esto debido que puedenidentificarse nuevos bancos de materiales, o bien pueden considerarse otros bancos y no lospropuestos.

Page 62: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

61

9) CONCLUSIONES

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto es viable, por las características quepresenta el tipo de construcción, que es adoquinado; los impactos ambientalesnegativos del proyecto son de baja intensidad, y pueden mitigarse aplicando lasmedidas de mitigación incluidas en el Plan de Gestión Ambiental. El ejecutor delproyecto deberá informar mensualmente sobre la aplicación de las medidasestablecidas en la presente Valoración Ambiental del proyecto.

Los mayores impactos ambientales negativos que se generarán son: ruido, polvo,molestias temporales por acceso, accidentes laborales, accidentes con transeúntes,incremento de la erosión e inestabilidad de taludes por el aprovechamiento demateriales, principalmente. Estos impactos negativos pueden prevenirse, mitigarse ocompensarse con las medidas ambientales-sociales definidas en el presentedocumento.

Durante la ejecución del proyecto debe tenerse cuidado en el manejo y disposiciónde los desechos de construcción y vertidos provenientes del Proyecto, por estar elmismo en área de amortiguamiento. Deben establecerse coordinaciones con elMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) para las acciones quedeben desarrollarse en función de las actividades del proyecto.

La ejecución del Proyecto tendrá un efecto positivo sobre las actividadeseconómicas del sector, tales como la actividad agropecuaria, ganadera y comercial.Este efecto positivo se verá reflejado en la mejora de los ingresos y la calidad devida de los pobladores, favoreciendo también la inversión nacional y externa enestos rubros.

Page 63: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

62

10) ANEXOS

Page 64: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

63

ANEXO 1. PLAN DE SEGURIDAD LABORAL

El objetivo de este plan es garantizar la seguridad e higiene para el personal que desempeñauna labor dentro de la empresa constructora en cada una de las fases del proyecto.

Medidas de carácter organizativo

El contratista tiene que garantizar la formación teórica y práctica, suficiente y adecuada de cadatrabajador, en materia preventiva, centrada específicamente en el puesto de trabajo o funciónde cada trabajador. En su aplicación, todos los operarios recibirán, al ingresar en la obra o conanterioridad, una exposición detallada de los métodos de trabajo y los riesgos que pudieranentrañar, juntamente con las medidas de prevención y protección que deberán emplear.

En el caso de los MCA, la UGA-MTI en Coordinación con el Administrador de Proyectos de laUCP-BM y el Representante Legal del Módulo que funge también como un Supervisor de lasobras, realizaran las gestiones requeridas para impartir el taller de Capacitación de Higiene ySeguridad del Trabajo para darle a los trabajadores información sobre el marco legal,identificación de riesgos y que son insalubres, e indicar medidas de prevención y protecciónante accidentes o la protección de la salud. También se incluirán temas de Primeros Auxiliospara mantener informado al personal.

Los trabajadores serán ampliamente informados de las medidas de seguridad personal ycolectiva que deben establecerse en el tajo al que están adscritos, repitiéndose estainformación cada vez que se requiera.

En el caso de los MCA existen condiciones contractuales de importancia que se establecen conlos Contratos, entre los cuales están:

Periodo de empleo. El periodo de empleo dependerá del cargo del personal, en el casode los que son contratados para formar parte de la Junta Directiva se les establecencontratos por un periodo de 4 o 5 meses en dependencia de la duración del proyecto. Enel caso de la mano de obra, se establecen contratos por un periodo de 3 meses. Lospromotores sociales que son los encargados de la Formación de los MCA, tratan de queen el empleo se le de participación activa a las mujeres en cargos de la Junta Directiva,bodegueras y en regulación del tráfico durante la ejecución del proyecto.

Salarios y Beneficios Sociales. Los salarios se establecen en dependencias de loscargos. En el caso de los miembros de la Junta Directiva del Módulo los salarios seencuentran entre los C$ 10,000.00 y los C$ 3,500.00 mensuales, los que se establecende acuerdo al cargo y las responsabilidades asignadas al cargo. Los salarios de losayudantes permanentes los salarios se encuentran alrededor de los C$ 3,500.00mensuales. A todos los empleados se les garantiza las prestaciones de ley, entre estas,el Seguro Social y la Retención de Impuesto sobre la Renta. En el caso de los pagos sehacen directamente a los trabajadores a través de la Directiva del Módulo que tiene susTesoreros y Contadores, ya que se persigue que se elimine la tercerización de los pagoso que existan intermediarios que no le den el pago justo a los trabajadores.

Frecuencia de pago. Los pagos se realizan mensualmente.

Page 65: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

64

Horarios. El horario de la jornada de trabajo es de 8:00 am a 5:00 pm, como loestablece el Ministerio del Trabajo. En caso de que un trabajador tenga que laborarfuera del horario establecido se le pagan esas horas como horas extras, dado que estánfuera del horario normal.

Responsabilidad de monitoreo de las condiciones laborales. En el caso del monitoreo delas condiciones laborales esta se realiza tanto por parte de las Entidades Estatales queabordan este aspecto, como por parte del MTI. Las Delegaciones de las Instituciones deldepartamento como son el Ministerio del Trabajo (MITRAB) y el Instituto de SeguridadSocial (INSS) realizan visitas permanentes al proyecto para determinar el estado en quelaboran los trabajadores y garantizar así el cumplimiento de los establecido en la ley.Asimismo, estas instituciones realizan charlas con los trabajadores par informarles sobrela ley, sus deberes, derechos y todo lo que respecta a la seguridad del trabajo. Por otraparte el MTI garantiza el monitoreo de las condiciones laborales a través de las visitasperiódicas de los Administradores Viales de la UCP-BM, los Promotores Sociales y de laUGA-MTI para garantizar el cumplimiento d ello establecido en la ley y que se cumplan oatiendan las recomendaciones de los representantes del MITRAB y el INSS.

Instancias de resolución de reclamos. En caso de que surjan reclamos dentro delpersonal, estos se dirigen a presentar su reclamo ante la Administración del MCA queson los que darán respuesta pero acompañados por la UCP-BM del MTI.

Servicios de prevención, organización de la seguridad en la obra

La empresa constructora dispondrá de personal específicamente destinado para la prevenciónde riesgos laborales, siendo uno de sus principales objetivos la vigilancia del cumplimiento delas obligaciones preventivas plasmadas en este programa, así como la asistencia yasesoramiento al Jefe de obra en cuantas cuestiones de seguridad se planteen a lo largo de laduración de la obra.

Se deberá preparar a trabajadores para que posean formación y adiestramiento específico enprimeros auxilios a accidentados, con la obligación de atender a dicha función en todos aquelloscasos en que se produzca un accidente con efectos personales o daños o lesiones, porpequeños que éstos sean.

Todos los trabajadores destinados en la obra poseerán constancias de haber pasadoreconocimientos médicos preventivos y de capacidad para el trabajo a desarrollar, durante losúltimos doce meses, realizados en algún servicio acreditado.

Organización de la seguridad en la obra

Es recomendable que el contratista designe personal, antes de comenzar a trabajar en la obra,que sea capaz al menos de cumplir estas funciones:

Técnicos de prevención designados por su empresa para la obra, que deberán planificarlas medidas preventivas, formar e informar a sus trabajadores, investigar los accidentese incidentes, etc.

Page 66: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

65

Trabajadores responsables de mantener actualizado y completo el archivo de seguridady salud de su empresa en obra.

Vigilantes de seguridad y salud, con la función de vigilar el cumplimiento del plan deseguridad y salud por parte de sus trabajadores y de los de sus subcontratistas, asícomo de aquéllos que, aun no siendo de sus empresas, puedan generar riesgo para sustrabajadores.

Lineamientos para el equipamiento

Servicio médico.La empresa contratista dispondrá de un servicio de atención a la salud de los trabajadores.Todos los operarios que empiecen trabajar en la obra deberán haber pasado un reconocimientomédico general previo en un plazo inferior a un año.

Instalaciones de higiene y bienestar.La obra dispondrá de las instalaciones necesarias de higiene y bienestar.

Dadas las características habituales de las obras de carreteras, y de existir a lo largo de la trazainstalaciones públicas de higiene y bienestar, el contratista podrá proponer el uso para lostrabajadores de estas instalaciones, previo acuerdo con sus propietarios. En todo caso lostrabajadores dispondrán de medios de transporte precisos para el uso de estas instalaciones,facilitados por la empresa contratista. No se debe permitir por ningún medio, fecalismo al airelibre.

El suministro de agua potable al personal de la obra debe ser continuo, en suficiente cantidad ycalidad para evitar problemas deshidratación y de salud en general.

Medidas preventivas a establecer en las diferentes actividades constructivas.

En función de las condiciones de peligro analizadas que se han de presentar en la ejecución decada una de las fases y actividades a desarrollar en la obra, las medidas preventivas yprotectoras a establecer son las siguientes:

Actividad Riesgos Lineamientos a implementar

Para todas

las obras

- Atrapamientos depersonas por maquinarias

- Colisiones y vuelcos demaquinaria o vehículos deobra

- Atropellos y golpes pormaquinaria y vehículos deobra

- Polvaredas quedisminuyan la visibilidad

- Ruido- Caídas de personas almismo nivel ya diferentenivel.

- Golpes por objetos yherramientas

- Ambiente con polvo

- Orden y método de realización del trabajo: Identificación conchalecos reflectantes, utilización de cascos apropiados, maquinariay equipos a utilizar.

- Vallado o cerramiento de la obra y separación de la misma deltráfico urbano.

- Establecimiento de las zonas de estacionamiento, espera ymaniobra de la maquinaria.

- Métodos de retirada periódica de materiales y escombros de lazona de trabajo.

- Delimitación de áreas de trabajo de máquinas y prohibición deacceso a las mismas.

El plan de seguridad y salud de la obra fijará las dotaciones y

obligaciones de empleo de las siguientes protecciones personales,

Page 67: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

66

Actividad Riesgos Lineamientos a implementar

que serán, como mínimo, las siguientes:

- Casco de seguridad no metálico.- Guantes de protección frente a agresivos químicos.- Arnés de seguridad (para trabajadores ocupados al borde de

zanjas profundas).- Botas de seguridad contra riesgos mecánicos (para todo tipo de

trabajos en ambiente seco).- Ropa impermeable al agua (en tiempo lluvioso).- Guantes de cuero y lona contra riesgos mecánicos (para todo

tipo de trabajo en la manipulación de materiales).- Mascarillas anti-polvo.

Actividadesde drenajemayor ymenor.

Actividadesen Planteles yBancos demateriales

- Corrimientos odesprendimientos delterreno

- Hundimientos inducidosen estructuras próximas

- Contactos directos oindirectos con líneaseléctricas

- Caída de objetos- Inundación por rotura deconducciones de agua

- Derrumbamientos odesprendimientos en laexcavación

- Derrumbamientos,vibraciones odesprendimientosinducidos en lasinmediaciones

- Proyección de partículas- Ambiente pulvígeno- Corrimientos odesprendimientos delterreno

- Hundimientos inducidosen estructuras próximas

- Contactos directos oindirectos con líneaseléctricas

Cuando en alguna zona de la excavación o desmonte se produzca ose prevea la aparición de rocas no ripables, habrán de emplearseexplosivos. En estos casos habrán de observarse las medidaspreventivas previstas genéricamente para cualquier tipo deperforación, pero complementadas por el hecho indiscutible de quetodos los productos explosivos son peligrosos, por lo que siempredeben ser manipulados cuidadosamente y bajo la supervisión delpersonal autorizado.

Las tierras extraídas se acopiarán a una distancia del borde de lazanja igual a la profundidad de la misma. Asimismo, antes depermitir el acceso al fondo de éstas, se saneará el talud y borde delas zanjas, que se mantendrán en todo momento debidamenteprotegidas con barandillas rígidas, de forma que se impida elacercamiento inadecuado de personas y vehículos. También seseñalizarán con cordón de balizamiento en el resto de su longitud.

Las zonas de trabajo se mantendrán siempre limpias y ordenadas y,si las características del terreno o la profundidad de la zanja loexigieran, se procederá a su entibación, para prevenirdesprendimientos del terreno.

Para pasos de personal sobre zanjas abiertas se instalaránpasarelas de ancho mínimo de 0,60 m, protegidas con barandillasrígidas superior e intermedia y rodapié.

El acopio de tuberías se realizará de forma que quede asegurada suestabilidad, empleando para ello calzos preparados al efecto. Eltransporte de tuberías se realizará empleando útiles adecuados queimpidan el deslizamiento y caída de los elementos transportados.Estos útiles se revisarán periódicamente, con el fin de garantizar superfecto estado de empleo.

Quedará prohibida la ubicación de personal bajo cargas y todamaniobra de transporte se realizará bajo la vigilancia y dirección depersonal especializado y conocedor de los riesgos que estas

Page 68: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

67

Actividad Riesgos Lineamientos a implementar

operaciones conllevan.

Una vez instalados los tubos, se repondrán las protecciones y/oseñalización en los bordes de la zanja hasta su tapado definitivo.

Durante lostrabajos delpersonal y dela maquinaria

- Accidentes de tráfico "initinere"

- Torceduras- Inhalación de gasestóxicos

- Enfermedades causadaspor el trabajo bajocondicionesmeteorológicas adversas

El suministro de equipos de seguridad y protección física, talescomo: mascarillas, gafas, para ambientes polvosos.

- Señalización en desniveles.

- áreas de parqueos y de descarga.

- Disposiciones y restricciones de almacenamientos.

- Protecciones para las inclemencias meteorológicas, uso decapotes.

- Falta de reparación demaquinarias.

- Falta de mantenimientode las maquinarias

Recepción de la máquina

- A su llegada a la obra, cada máquina debe llevar en su carpeta dedocumentación las normas de seguridad para los operadores.

- Cada máquina irá dotada de un extintor timbrado y con lasrevisiones al día.

- Cada maquinista deberá poseer la formación adecuada para que elmanejo de la máquina se realice de forma segura y, en casocontrario, será sustituido o formado adecuadamente.

- Las cabinas no presentarán deformaciones como consecuencia dehaber sufrido algún vuelco.

- La maquinaria irá dotada de luces y bocina o sirena de retroceso,todas ellas en correcto estado de funcionamiento.

Utilización de la máquina

- Antes de iniciar cada turno de trabajo, se comprobará siempre quelos mandos de la máquina funcionan correctamente.

- Se prohibirá el acceso a la cabina de mando de la maquina cuandose utilicen vestimentas sin ceñir y joyas o adornos que puedanengancharse en los salientes y en los controles.

- Se impondrá la buena costumbre hacer sonar el claxon antes decomenzar a mover la máquina.

- Las subidas y bajadas de la máquina se realizarán por el lugarprevisto para ello, empleando los peldaños y asideros dispuestospara tal fin y nunca empleando las llantas, cubiertas yguardabarros.

- No se saltará de la máquina directamente al suelo, salvo en casode peligro inminente para el maquinista.

- Sólo podrán acceder a la máquina personas autorizadas a ello porel jefe de obra.

- Antes de iniciar la marcha, el maquinista se asegurará de que noexiste nadie cerca, que pueda ser arrollado por la máquina enmovimiento.

- No se permitirá liberar los frenos de la máquina en posición deparada si antes no se han instalado los tacos de inmovilización delas ruedas.

- Siempre que el operador abandone la máquina, aunque sea porbreves instantes, deberá antes hacer descender el equipo o útilhasta el suelo y colocar el freno de aparcamiento. Si se prevé unaausencia superior a tres minutos deberá, además, parar el motor.

- Se prohibirá encaramarse a la máquina cuando ésta esté enmovimiento.

Page 69: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

68

Actividad Riesgos Lineamientos a implementar

- Con objeto de evitar vuelcos de la maquinaria por deformacionesdel terreno mal consolidado, se prohibirá circular y estacionar amenos de tres metros del borde de barrancos, zanjas, taludes deterraplén y otros bordes de explanaciones.

- Se circulará con las luces encendidas cuando, a causa del polvo,pueda verse disminuida la visibilidad del maquinista o de otraspersonas hacia la máquina.

- Estará terminantemente prohibido transportar personas en lamáquina, si no existe un asiento adecuado para ello.

- No se utilizará nunca la máquina por encima de sus posibilidadesmecánicas, es decir, no se forzará la máquina con cargas ocirculando por pendientes excesivas.

Reparaciones y mantenimiento en obra

- En los casos de fallos en la máquina, se subsanarán siempre lasdeficiencias de la misma antes de reanudar el trabajo.

- Durante las operaciones de mantenimiento, la maquinariapermanecerá siempre con el motor parado, el útil de trabajoapoyado en el suelo, el freno de mano activado y la maquinabloqueada.

- No se guardará combustible ni trapos grasientos sobre la máquina,para evitar riesgos de incendios.

- El personal que manipule baterías deberá utilizar gafas protectorasy guantes impermeables.

- En las proximidades de baterías se prohibirá fumar, encenderfuego o realizar alguna maniobra que pueda producir un chispazoeléctrico.

- Al realizar el repostaje de combustible, se evitará la proximidad defocos de ignición, que podrían producir la inflamación del gasoil.

- Cuando deba manipularse el sistema eléctrico de la máquina, eloperario deberá antes desconectar el motor y extraer la llave delcontacto.

- Cuando deban soldarse tuberías del sistema hidráulico, siempreserá necesario vaciarlas y limpiarlas de aceite.

Otras medidas adicionales durante la fase de operación, para la prevención de accidentes porel tránsito de los vehículos en la carretera, incluyen:

Todo conductor que participe en el Proyecto y conduzca vehículos livianos, camiones decarga, u operador de maquinaria (grúas, palas mecánicas, para movimiento de tierra, etc.)debe ser personal calificado con experiencia, y deberá contar con licencia de conduciractualizada.

Los conductores deberán contar con un curso de manejo defensivo, para conductores yoperadores, al inicio de la fase de construcción. Dicho curso debe ser coordinado por elrespectivo Departamento de Prevención de Riesgo.

Los supervisores del proyecto serán los responsables de controlar el cumplimiento de lasmedidas establecidas, que incluyan el control periódico del estado de las licencias deconducir y de la asistencia a las capacitaciones de refrescamiento.

Se deberán elaborar manuales para la operación segura de diferentes maquinarias yequipos en tareas de construcción del camino y el operador está obligado a su utilizaciónen forma segura y correcta.

A todos los equipos se les deberá colocar en lugar visible la capacidad de carga y lavelocidad recomendada y las advertencias de peligro especiales. Las instrucciones y

Page 70: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

69

advertencias deberán ser fácilmente identificables por el operador cuando este seencuentre en situación de control.

El contratista deberá proveer a los operadores de maquinarias el equipo de protecciónadecuado a las tareas a realizar y exigir el uso del mismo.

Se debe realizar una conveniente señalización preventiva, restrictiva e informativa en losdistintos puntos de la obra, como entrada al plantel, taller, línea de trabajo, banco demateriales, etc. Esta señalización debe estar dirigida a la seguridad tanto de peatonescomo de vehículos.

Durante la fase de construcción del proyecto no se deberá alterar el tráfico de vehículos opeatones en el sector. Las obras a ejecutar en la medida de lo posible, no deberáninterrumpir las actividades cotidianas, el tránsito de vehículos y peatones en el tramo o enlos caminos vecinales y brechas.

El contratista debe, dentro las condiciones existentes tomar las previsiones adecuadas aefectos de no alterar el estilo de vida cotidiano de la comunidad.

Para minimizar el riesgo de accidentes se debe de señalizar las áreas de acuerdo a lasespecificaciones técnicas. En caso de accidentes o daños por falta de señalización,información o coordinación con las diferentes autoridades, el contratista será responsabledirecto de las acciones legales y compensatorias que el afectado interpusiese. Dichasseñalizaciones se deberán instalar en los sitios de mayor riesgo como ser: a) Zonasurbanas del tramo, b) Áreas de acceso a Servicios Públicos, c) Accesos a bancos depréstamo de materiales, d) Sitios de construcción de obras: puentes, cajas, alcantarillas,instalación de adoquines, etc., d) Sitios de cortes y rellenos (Movimiento de tierras), f)Áreas con alto índice de tráfico de maquinaria pesada y g) Otras áreas que a criterio delsupervisor presenten riesgos de accidentes o peligros. Estas señales se deberán colocar auna distancia prudente de los sitios especificados.

El Contratista tendrá la responsabilidad de proteger a los peatones y a la propiedad privadade riesgos o peligros generados por la construcción de las obras. Deberá asegurar elacceso fácil y seguro de peatones y de vehículos.

Los trabajadores de la obra deben mantener una conducta adecuada que no moleste a lapoblación cercana (ruidos molestos, malas actitudes, u otro factor), ya sea durante lashoras de trabajo como de descanso.

Page 71: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

70

ANEXO 2. PLAN DE SEÑALIZACIÓN VIAL

Durante la ejecución del proyecto se presentarán condiciones que afectan la circulación devehículos y personas. Estas situaciones se atienen de manera especial a través de laimplementación de normas y procedimientos que permitan reducir el riesgo de accidentes,garantizando que el tráfico de los usuarios sea más ágil y seguro el tránsito de los usuarios.

La ejecución de actividades que afecten la circulación normal del tránsito, deberán sercoherente con las especificaciones técnicas contenidas en manual SIECA a fin de brindar laprotección a conductores, pasajeros, peatones, personal de obra, equipos y vehículos.

Las señales verticales de tránsito que se emplearan están incluidas y contempladas en losmismos grupos que el resto de las señales de tránsito, es decir, preventivas, reglamentarias einformativas contenidas en el manual SIECA.

CCaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llaa SSeeññaalliizzaacciióónn

Señales Verticales

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía oadyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función deprevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar lasprohibiciones o restricciones respecto al uso de las vías, así como brindar la informaciónnecesaria para guiar a los usuarios de las mismas.De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:

1) Señales preventivas2) Señales reglamentarias3) Señales informativas

Dentro de los requisitos que deben de cumplir las señales están los siguientes: EEssttaaddoo yy ccoonnsseerrvvaacciióónn.. Todos los símbolos deberán ser iguales a los que se presentan

en el manual, y cuando se requieran leyendas, las letras y palabras se diseñaránteniendo en cuenta lo contemplado en el anexo del manual centro americano dedispositivos uniformes para el control del tráfico catálogo de señales verticales y elanexo C del SIECA. No obstante, el juicio del ingeniero es esencial para el usoadecuado de las señales, igual que con los otros dispositivos que sea necesario instalarpara la regulación del tránsito. Todas las señales permanecerán en su posición correcta;serán reparadas aquéllas que por la actuación de agentes externos han sidodeterioradas.

VViissiibbiilliiddaadd.. Las señales que se instalaran serán legibles y su ubicación será acorde conlo establecido en el SIECA. Las señales preventivas, reglamentarias e informativasserán elaboradas según se indica en el Manual SIECA.

Señales Preventivas

Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales existentes en lazona, cuando existe una obra que afecta el tránsito y puede presentarse un cierre parcial o total

Page 72: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

71

de la vía. Estas señales se identificaran por el código SPO-Número, según lo indicado en elcapítulo cuatro del SIECA “señalización de calles y carreteras afectadas por obras”. La forma delas señales preventivas que se utiliza es el cuadrado con diagonal vertical rombo.

Para la aplicación del color, es necesario cumplir las especificaciones del anexo A1 diseño deseñales preventivas. Los colores utilizados en estas señales son, en general, el amarillo para elfondo y el negro para orlas, símbolos, letras y/o números. Las excepciones a esta regla son:

1) SP-23. Semáforo (amarillo, negro, rojo y verde)2) SP-29. Prevención de pare (amarillo, negro, rojo y blanco)3) SP-33. Prevención de ceda el paso (amarillo, negro, rojo y blanco)4) SP-54. Paso a nivel (blanco y negro)

La señales será colocadas antes de los sitios donde se identifiquen riesgos par aprevenir.

Otras señales preventivas utilizadas son los conos, son dispositivos en forma de cono truncadofabricados en material plástico anaranjado, de resistencia al impacto, de tal manera que no sedeteriore ni cause daño a los vehículos. Los conos tienen un mínimo de 0,45 m de altura, conbase de sustentación cuadrada, circular o de cualquier otra forma que garantizara suestabilidad.

Estas señales tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de una condiciónpeligrosa y la naturaleza de ésta. Se identifican con el código SP.

Los conos de tránsito se emplearán para delinear carriles temporales de circulación,especialmente en los períodos de secamiento de pinturas sobre el pavimento, en la formaciónde carriles de tránsito que entran a zonas de reglamentación especial y en general en ladesviación temporal del tránsito por una ruta.

Acciones de Señalizacion Preventiva

Se realizará capacitación al personal de control de tráfico a fin de evitar la ocurrencia deaccidentes en la carretera.

El plan de señalización y control de tráfico incluye tipos de señales, distribución y ubicaciónde las misma, así como el uso de policías y regulación del tráfico conforme especificacionesdel SIECA.

Para la regulación del tráfico en las cercanías de las áreas urbanas cuando se efectúe unaexplosión del banco se realizaran las respectivas coordinaciones con la dirección de tránsitode la Policía Nacional en cada uno de los municipios del proyecto.

Las señales de prevención van a indicar al conductor que disminuya la velocidad o queefectúe otras maniobras que redunden en su beneficio y en el de otros conductores opeatones.

Las señales de prevención se colocaran en sitios que aseguren su mayor eficiencia (Veranexos Nº 1).

Estas señales se colocaran en el sitio de riesgo que se trata de indicar, a una distancia quedepende de la velocidad de tal manera que se prevea un tiempo de reacción adecuada

Page 73: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

72

para el conductor de forma que pueda percibir, identificar, decidir y realizar cualquiermaniobra necesaria.

En los lugares donde se realiza explotación del banco se colocaran señales adecuadas queindiquen claramente el peligro existente.

Se señalará áreas que tienen que ver con higiene y seguridad del trabajo (Zonas peligrosas,las vías de circulación, los equipos de extinción de incendios y otros).

Canalización, Dirección y Control del transito

Los dispositivos de canalización se pueden materializar a través de diversos elementos; talescomo: delineadores, barreras, barriles y/o cilindros

SSeeññaalliizzaacciióónn eenn FFrreenntteess ddee TTrraabbaajjoo

Sobre cada frente de trabajo se dispondrá la señalización con los dispositivos de control detránsito citados anteriormente; así, la señalización en cada frente de trabajo será como seilustra: SSeeññaalliizzaacciióónn eenn ZZoonnaass ddee EExxccaavvaacciióónn

Los trabajos de excavación serán realizados principalmente sobre los laterales de la vía y quepor tanto el tránsito se mantendrá habilitado sobre el carril actual de la vía, se consideraúnicamente necesario hacer la señalización lateral para informar de los trabajos ejecutados ylograr así que los usuarios guarden las precauciones debidas. Se dispondrá también de unbanderillero para controlar la salida de camiones desde el frente de trabajo. La señalización sedispondrá únicamente sobre el lateral donde se ejecuten los trabajos.

Page 74: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

73

SP-30. Reducción Asimétrica de la Calzada en Lado Izquierdo y SP-31.Reducción Asimétrica de la Calzada en Lado Derecho.Estas señales seemplearán para advertiral conductor laproximidad a unareducción en el ancho dela calzada condesplazamiento del eje ala izquierda o a la derecha.

SP- 40. Flecha Direccional.Esta señal se empleará para advertir al conductorsobre la proximidad a un cambio repentino en latrayectoria de circulación de la vía.

SPO-01. TRABAJOS EN LA VÍAEsta señal se empleará para advertir de laproximidad a un tramo de la vía que se ve afectado porejecución de una obra, que perturba el tránsito por lacalzada o sus zonas aledañas.

SPO-03. BANDEREROEsta señal se empleará para advertir a los conductoressobre la aproximación a un tramo de vía que estaráregulado por personal de la obra, el cual utilizará señalesmanuales.

Page 75: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

74

Page 76: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

75

ANEXO 3. PLAN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

En todos los casos donde la obra atraviese asentamientos urbanos se deberán prevenir ominimizar los impactos negativos sobre la población local, el patrimonio natural y cultural ysobre las diversas actividades existentes (comerciales, educativas, recreativas, sociales, etc.).

A través de un proceso de consulta documentado, se deberá adecuar la obra a las posibilidadesy restricciones locales. Se deberán incluir las medidas de mitigación necesarias como accionesde comunicación sobre el plan de obra, la implementación de las medidas de seguridadadecuadas (señalización, vallados, etc.), control de ruidos molestos y vibraciones, control deemisión de partículas (polvos) y gases, etc.A continuación se detallan las medidas que el contratista debe implementar durante larealización de actividades:

- Establecer límites de velocidad en camiones para evitar emisiones de polvo.- Establecer horarios de trabajo no antes de las 7 am y que no excedan las 6 pm- Las áreas donde se estén ejecutando actividades de remoción de material, actividades

de compactado y de conformación, deberán ser regadas periódicamente, con el fin demantener húmedas dichas zonas y evitar la generación de polvo por movimiento dematerial o por la circulación de los vehículos. Esta actividad deberá realizarse con mayorfrecuencia en los tramos de la carretera en los que se encuentran las comunidades.

- Se debe prohibir, el uso de aceite quemado para el control de polvo en las áreas detrabajo.

- El material seco apilado deberá taparse con lonas que cubran la superficie del mismo.- Los camiones volquete cargados de material deberán utilizar lonas que cubran

totalmente el área superior las mismas con el fin de evitar la dispersión de partículas porel viento. Esta medida también contribuye a evitar el derrame de material y accidentespor caída del mismo en otros vehículos particulares.

- El contratista debe de dotar a todos sus empleados, que trabajen en zonas degeneración de polvo, del equipo de protección necesario tales como: mascarillasnasales, anteojos de protección ocular, protección auricular etc.

- Todos los vehículos del contratista, deberán portar el respectivo Certificado de Controlde Emisiones Vigente y su motor no debe emitir niveles de contaminación que excedanlos límites permisibles, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Decreto N° 32-97, Reglamento General Para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores deNicaragua.

- Los equipos deben someterse a un mantenimiento periódico debiéndose llevar unregistro del mismo.

- El personal que esté expuesto a sustancias que generen emisiones o fuertes oloresdeberá utilizar mascarillas protectoras y anteojos de protección ocular.

- No será permitida la quema de los desechos sólidos que sean eliminados del derecho devía, de desperdicios de obras o de combustibles.

- Cualquier talud que pueda quedar inestable deberá de ser convenientementeestabilizado, y se deberá de sembrar grama (vetiver y grama natural) para facilitar laestabilización. Esto se deberá de realizar en cualquier talud que presente inestabilidad, yen taludes de relleno de alcantarillas.

Durante la realización de sus actividades, el contratista también está obligado a seguir lossiguientes lineamientos de buenas prácticas:

Page 77: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

76

PPrrootteecccciióónn ddee ssuueellooss yy vveeggeettaacciióónn- A pesar de que el derecho de vía está bien definido y no existen árboles que consideren

ser removidos o talados, se establece un Plan de Siembra dentro del presente documentocon la cantidad de árboles que serán sembrado en compensación a la ejecución delproyecto. El Plan de Siembra será adecuado a las consideraciones establecidas por laMunicipalidad, MARENA, INAFOR y la UGA-MTI, para así establecer las especies queserán sembradas y definir también los sitios de siembra en Coordinación con elResponsable de la Unidad Ambiental Municipal y la Unidad de Gestión Ambiental del MTI.

- El material producto de las excavaciones no debe ser colocado sobre áreas convegetación natural. Provisionalmente, debe ser depositado sobre las áreas limpias,dispuestas para tal fin, en lugares aprobados por la supervisión, en espera de serevacuado adecuadamente.

- Por ningún motivo el material de excavaciones debe ser dejado de forma temporal (salvocoordinaciones con propietarios y autoridades locales que no impliquen perjuicios aterceros) o permanentemente próximo a los terrenos de cultivo, viviendas y los accesospeatonales y carreteros.

- De ser necesario, se deberá hacer el retiro de la capa vegetal o suelo orgánico, la cualdeberá ser depositada en un sitio cercano y revegetada con especies de gramíneas ocubiertas con lonas para evitar la erosión y producción de sedimentos.

- Queda totalmente prohibido cualquier uso de herbicidas o pesticidas para el control demalezas y plagas.

- En los sitios del proyecto donde se realicen mezclas manuales de concreto para laconstrucción de cunetas y alcantarillas, esta no debe realizarse directamente en el sueloni en la vía pública ni en áreas propiedad privada, sino que deberá prepararse en sitioacondiciona

- En casos de derrames de combustibles u otras sustancias peligrosas, el ejecutor de laobra deberá informar a autoridad competente (INE, MEM y MARENA) y deberá removerlos residuos lo más pronto posible, implementando las acciones necesarias para larecuperación de material contaminado.

- La maquinaria pesada no debe transitar sobre suelo con cobertura vegetal, ni sobrelechos o cauces de ríos.

- Las zonas verdes intervenidas por el proyecto deberán ser restauradas, de tal forma quequeden iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra.

Durante la etapa de operación, los impactos resultantes sobre la vegetación provienen de lasactividades de limpieza del derecho de vía, en este sentido, esta actividad debe de realizarsesiempre en forma manual, sin utilizar herbicidas, y no se debe de realizar una limpia a ras desuelo, pues con esto se estará favoreciendo la erosión de los suelos.

La vegetación que se haya desarrollado naturalmente, posterior a que el proyecto haya sidofinalizado y la carretera se encuentre funcionando, en los taludes o rellenos no deberá sercortada a menos que represente un riesgo para la estabilidad de la obra.

Los desperdicios de vegetación provenientes de las actividades de limpieza del derecho de víay otras estructuras, deberán, en la medida de lo posible ser picados y depositados en áreasdesprovistas de suelo orgánico para facilitar la regeneración natural.

Page 78: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

77

PPrrootteecccciióónn ddee fflloorraa yy ffaauunnaa- Se prohíbe cualquier tipo de actividad que involucre la caza de animales, o la extracción

de vegetación dentro o fuera del área de influencia del proyecto.- Se evitará que el personal de obra se desplace fuera del área de trabajo en áreas

naturales protegidas, sean éstas de dominio público o privado.- El contratista deberá instruir a su personal sobre la prohibición de cazar animales de

cualquier especie, observada durante la construcción de la obra. Por el contrario siexiste la posibilidad de realizar actividades de rescate de fauna previo a lasintervenciones estas deberán ser realizadas y comunicadas al supervisor.

Etapa de Operación- Para mitigar el impacto sobre la fauna por atropellamiento, y en las zonas en las que

aplique, el contratista tiene que instalar rótulos en los tramos de la carretera con mayorposibilidad de cruces de fauna.

- Queda totalmente prohibido la quema de hojas o basuras en la obra.- Queda totalmente prohibido introducir especies de plantas o animales extraños.- El contratista deberá ejercer un estricto control de los desechos sólidos y líquidos con el

fin de evitar la presencia de vectores de enfermedades tales como ratas y moscas.

Page 79: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

78

ANEXO 4. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

Durante las obras se van a producir residuos y restos de materiales como consecuencia de lasobras de corte y movimientos de tierra, vegetación y arbustos, restos de la limpieza del drenajemenor, residuos sólidos y líquidos producidos por los trabajadores, y otros.

RReessiidduuooss yy rreessttooss ddee ccoonnssttrruucccciióónn

La determinación e identificación de sitios de acumulación temporal de materiales deconstrucción y materiales sobrantes debe tomar en cuenta una serie de aspectos que tendráncomo fin minimizar la magnitud de los impactos que podrían generarse. El contratista debeincorporar los siguientes criterios para el manejo del material excedente de obra:

- Previo al inicio de obra se deberá zonificar el área para la ubicación del materialexcedente en acuerdo con los pobladores de la zona y con el supervisor. La disposiciónde los desechos resultantes de las actividades debe ser realizada en sitiosseleccionados y aprobados previamente por el MARENA y por la Unidad de GestiónAmbiental Municipal.

- De ser necesario, todo material excedente o de desecho generado durante la obradeberá ser dispuesto, de forma temporal, en lugares previamente identificados yautorizados por el supervisor, a la espera de su retirada definitiva hacia vertederosautorizados.

- Los depósitos serán ubicados lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, demanera que durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo delos materiales colocados en el depósito. Se deberá implementar un sistema de drenajeadecuado para cada depósito, para evitar erosiones posteriores, colocando filtros dedesagüe donde sea necesario para permitir el paso del agua.

- Se contará con un almacén convenientemente preparado para los materiales deconstrucción, el cual deberá estar próximo a la zona del proyecto.

- Se deberá colocar la señalización informativa correspondiente para indicar la ubicacióndel depósito y su camino de acceso. De preferencia se instalará una señal informativasobre la carretera, indicando la entrada y salida de camiones pesados.

- Previo a cortes y rellenos, se deberá retirar la capa orgánica superficial del suelo, y sealmacenará para su posterior utilización en las labores de re-vegetación.

- La disposición de materiales excedentes será efectuada cuidadosamente ygradualmente compactadas por tandas de vaciado, de manera que las partículas ensuspensión generadas sean mínimas.

- En el momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, estedeberá compactarse, de manera que guarde armonía con la morfología existente delárea y deberá revegetarse y/o reforestarse con la flora nativa del lugar, sin disminuir lasalteraciones paisajísticas del lugar.

- Los desechos y restos que resulten de los adoquines que no se utilizan, deberán serrecolectados por el Contratista en sitios para posterior reutilización.

Page 80: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

79

RReessiidduuooss SSóólliiddooss

Durante la ejecución de la obra se producen residuos relacionados con la presencia de obreros,así como otros restos de materiales de construcción, de maquinaria y otros. Se debencontemplar las siguientes actividades:

- Se deben colocar puntos de depósito y basuras adecuadas para la acumulación de losresiduos de acuerdo a sus características y diferenciarlos en residuos peligrosos,residuos no peligrosos, orgánicos e inorgánicos para posteriormente darle el tratamientorespectivo.

- Los residuos orgánicos no deben de ser enterrados o quemados. Se pueden llegar aacuerdos con los pobladores para que ellos lo utilicen como alimento para sus animales,y de lo contrario, deberán ser eliminados en los botaderos existentes y habilitados paratal fin.

- En el caso de residuos peligrosos como baterías, pilas, pinturas, restos médicos y otros,se debe realizarse la gestión correspondiente con el municipio, en coordinación con elsupervisor y la UGA para su tratamiento y disposición final.

- Los desechos de lubricantes deberán recolectarse, para su posterior rehúso/ reciclaje.Estos deberán ser almacenados de manera adecuada. El contratista deberá exigir alproveedor la recolección de estos desechos para que éste les del tratamientocorrespondiente.

- Se recomienda la reutilización de materiales con el fin de alargar su duración y minimizarla generación de más residuos.

- Los desechos de envases plásticos contaminados, serán destruidos para evitar sureutilización por la población. Los mismos serán dispuestos en lugares adecuados parasu posterior traslado fuera del ámbito del proyecto.

- Los residuos de aceites y sustancias químicas se deben almacenar en recipientesherméticos (bidones o depósitos) ubicados en áreas que no comprometan lacontaminación del suelo o cursos de agua. Se debe establecer un adecuado manejo deldestino final evitando su acumulación excesiva.

- Se recomienda compactar en lo posible residuos como plásticos, envases, restos dematerial de construcción, con el fin de minimizar el volumen y facilitar el transporte.

TTrraattaammiieennttoo ddee AAgguuaass SSeerrvviiddaass

Las instalaciones destinas a la colección de aguas servidas deberán ser lo más adecuadas conel fin de evitar contaminación al ambiente.

- El contratista tiene la responsabilidad de poner a disposición de sus trabajadoresservicios higiénicos adecuados, en una proporción suficiente para cubrir las necesidadesde los trabajadores (las normas NIC marcan 1 letrina por cada 15 trabajadores).

- La ubicación de las letrinas será en zonas alejadas de los cuerpos de agua y deviviendas.

- El personal de obra, solo utilizará los servicios higiénicos que el proyecto implementepara dicho fin, sin comprometer el recurso hídrico.

Page 81: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

80

ANEXO 5. PLAN DE MANEJO DE FUENTES DE AGUA

El tramo en construcción atraviesa una serie de cursos de agua. A continuación se detallanconsideraciones ambientales que hay que cumplir para evitar dañar o poner en peligro lasfunciones ecológicas de estas fuentes de agua.

- El contratista, conjuntamente con el supervisor, deberá evaluar las fuentes de agua y sies necesario examinar otras, teniendo presente que algunas podrían ser utilizadasdurante el proyecto (ej. compactación, riego).

- De ser necesaria la extracción de agua, se deberá de establecer un sistema deextracción de manera que no exista una remoción de las partículas suspendidasaumentando la turbidez del agua, encharcamiento en el área u otros daños en loscomponentes del medio ambiente aledaño, tales como alteración de la fauna acuática.

- Si es necesaria la captación de agua de cuerpos naturales, se deberán realizar lasgestiones necesarias, en coordinación con el supervisor, para obtener los permisos queapliquen, con el fin de evitar la captación de aguas provenientes de fuentes susceptiblesa secarse o que presenten conflictos de uso con pobladores cercanos.

- Evitar la utilización de otras fuentes de aguas no señaladas con anterioridad,especialmente aquellas fuentes que tienden a secarse y/o que presenten conflictos conterceras personas.

- El contratista debe informar al supervisor cuando se sospeche que determinada fuentede agua en uso pudo haber sido contaminada, ordenando que se suspenda la utilizaciónde dicha fuente y se tome la muestra para el análisis respectivo. Se volverá a utilizarsolamente si el supervisor lo autoriza.

- Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia unsedimentador antes de ser vertida al cuerpo receptor. Cuando las cunetas de una obraconfluyan directamente a un cuerpo de agua (e.g. curso, laguna, humedal), de sernecesario, se construirán decantadores de sedimentos de las aguas de escurrimiento,antes de su confluencia con el cuerpo receptor.

- Cuando se trate de rellenos de depresión, se deberá conformar el relleno en forma deterraza y colocar un muro de protección, ya sea de pata de gavión o de mampostería(según lo indique el diseño), para evitar futuros deslizamientos de material. El materialdeberá ser depositado en forma de capa de aproximadamente 0.60 m de espesor yluego debe ser compactadas. Este proceso se repetirá hasta alcanzar la altura dediseño.

- Durante la captación y uso de agua para las actividades de preparación del mortero,lavado, regado y otras se deberá evitar la contaminación del recurso hídrico.

- Queda prohibida la descarga de cualquier tipo de contaminante directamente al suelo.Cualquier descarga líquida que sea necesaria deberá cumplir con los parámetrosmarcados por la ley, y haber sido previamente acordada con el supervisor y la UGA.

- El material removido no deberá depositarse nunca cerca de las fuentes de aguaidentificadas a lo largo del tramo. Prohibido disponer material de desecho cerca de loscursos de agua.

- Se prohibirán las tareas de limpieza de vehículos y/o maquinaria en cercanías de cursosy cuerpos de agua.

- Se deberá prohibir cualquier acción que modifique la calidad y aptitud de las aguassuperficiales o subterráneas en el área de la obra.

Page 82: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

81

- Los materiales contaminantes, tales como combustibles, lubricantes bitúmenes, aguasservidas no tratadas, aguas de lavado de hormigoneras, no deberán ser descargados enningún cuerpo de agua, sean éstos naturales o artificiales.

- Queda prohibido el tráfico, paso y operación de vehículos y maquinaria en los cursos deagua o sus cauces. Cualquier cauce de agua continuo o estacionario debe de sercuidado y conservado con especial precaución.

- Los drenajes deben conducirse respetando su curso natural.- El contratista tomará las medidas necesarias para garantizar que los excedentes de

cemento, limos, arcillas o concreto fresco que pudieran persistir tras su utilización seanretirados del sector para evitar la eventual contaminación de lechos o cursos de agua.Se los deberá trasladar al lugar seleccionado para la disposición final de los residuossólidos.

Page 83: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

82

ANEXO 6. PLAN DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO FÍSICO CULTURAL

En cualquier trabajo de movimiento de tierras, cortes, siembras y otros, es posible que se denafectaciones al patrimonio físico cultural de la nación. Por lo tanto, es importante describirprocedimientos específicos en el caso de que ocurra descubrimiento de artefactos de valorpatrimonial, de origen histórico, arqueológicos o paleontológicos durante la ejecución de lostrabajos.

En Nicaragua el Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación está protegido y reguladotanto por la Constitución de la República como por la Ley de Protección al Patrimonio Artístico,Cultural e Histórico de la Nación y su Reglamento oficializada mediante el Decreto No. 1142.

El citado decreto establece lo siguiente: “El que encontrare o tuviere conocimiento de laexistencia de bienes que se refieren los incisos a) y b) del Arto. 1 de esta Ley, deberá dar avisodentro del término de 24 horas, más el de la distancia, a la Junta Municipal más cercana, laque expedirá la constancia oficial del aviso e informará dentro del mismo plazo señaladoanteriormente a la Dirección de Patrimonio.”

PPrroocceeddiimmiieennttooss ppaarraa eennccuueennttrrooss ffoorrttuuiittooss

En el caso de descubrimientos eventuales de elementos arqueológicos por causas naturales ohallazgos fortuitos en las obras se deberá considerar los siguientes procedimientos como:

i) Detener la obra inmediatamente después del descubrimiento o hallazgo de cualquierobjeto con un posible valor histórico o paleontológico o con cualquier otro valorcultural, comunicar el hallazgo al supervisor y notificar a las autoridades pertinentes,la Junta Municipal y la Dirección de Patrimonio.

ii) Proteger los elementos culturales utilizando cubiertas entre otros, e implementarmedidas para estabilizar el área si fuera necesario para proteger los elementos de lamejor manera posible.

iii) Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los elementos encontrados.

iv) Reiniciar la construcción después de la inspección y autorización por parte de losorganismos competentes.

Se debe garantizar la identificación y reconocimiento de espacios culturales para poneratención a los subcomponentes que requieran movimiento de tierra. Estos espacios culturalespueden ser áreas o zonas de especial importancia para la población.

Page 84: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

83

ANEXO 7. ACTA DE PRESENTACION DE LA VALORACION AMBIENTAL

Page 85: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

84

ANEXO 8. LISTADOS DE PARTICIPANTES EN PRESENTACION DE VALORACIONAMBIENTAL

Page 86: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

85

Page 87: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

86

Page 88: Valoración Ambiental Empalme La Mora- La Carpa · 6. 3) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El Tramo del Camino Empalme La Mora – La Carpa se localiza en la República de Nicaragua, en

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

87