Valoes de Presion Arterial en Niños y Adultos

10
VALOES DE PRESION ARTERIAL EN NIÑOS Y ADULTOS Niveles de presión arterial varían según la edad, el género y la salud la persona. La fuerza ejercida por la sangre en las paredes sanguíneos que se conoce como presión arterial (!". La presi cuando el corazón se contrae y #om#ea la sangre $acia los vasos se lla presión arterial sistólica y la presión se mide cuando el corazón se r llena de sangre se llama presión diastólica. La unidad de % es milíme mercurio (mm&g". No vas a creer, pero cada vez m's ni os son diagnostic con $ipertensión arterial cada a o. )s un $ec$o asustar. uede consultar las listas o*ciales de la sangre de percentil ela#orados con la altura, peso e índice de masa corporal (+ -" de dato ciertos grupos de ni os y adultos. Los gr'*cos est'n disponi#les en tod clínicas. % superior a los niveles normales se re*ere como $ipertensión. La condición en la que m's #aja que los niveles normales presión arterial tienene periencia se denomina como la $ipotensión. /esultados del envejecimiento en los niveles m's altos de la !. !part esto, el estrés físico o emocional, dieta inadecuada, el consumo e ces común, estilo de vida sedentario, ta#aquismo, consumo e cesivo de alco consumo e cesivo de cafeína, la nicotina, las pastillas antico predisposición genética, los antecedentes familiares, el e ceso de pes o#esidad pueden afectar los niveles de presión arterial. Los niveles t varían según la altura. Las mujeres pueden e perimentar presión arteri #aja durante el em#arazo. Las mujeres menop'usicas en general, nivelesm's altos de % como los nivelesde estrógeno #ajan signi*cativamente. &ormona femenina estrógeno ayuda a regular los nive de presión arterial. Tabla de presión arterial por edad para niños y adltos 0rupo)dad La ! sistólica La presión arterial diastólica Ni os 123 a os 443 53 Ni os 5246 a os 477 58 Ni os 44241 a os 473 87 !dolescentes 49243 a os 413 83 Nivel óptimo para los adultos jóvenes 4524: a os menor o igual a 476 menor o igual a 8; !dultos 76279 a os 476 5: !dultos 7;27: a os 474 86 !dultos 16219 a os 477 84 !dultos 1;21: a os 471 87 !dultos 96299 a os 47; 81

Transcript of Valoes de Presion Arterial en Niños y Adultos

VALOES DE PRESION ARTERIAL EN NIOS Y ADULTOS Niveles de presin arterial varan segn la edad, el gnero y la salud general de la persona. La fuerza ejercida por la sangre en las paredes de los vasos sanguneos que se conoce como presin arterial (PA). La presin medida cuando el corazn se contrae y bombea la sangre hacia los vasos se llama la presin arterial sistlica y la presin se mide cuando el corazn se relaja y se llena de sangre se llama presin diastlica. La unidad de BP es milmetros de mercurio (mmHg). No vas a creer, pero cada vez ms nios son diagnosticados con hipertensin arterial cada ao. Es un hecho asustar.Puede consultar las listas oficiales de la sangre de percentiles de presin, elaborados con la altura, peso e ndice de masa corporal (IMC) de datos de ciertos grupos de nios y adultos. Los grficos estn disponibles en todas las clnicas. BP superior a los niveles normales se refiere como la PA alta o hipertensin. La condicin en la que ms baja que los niveles normales de presin arterial tienen experiencia se denomina como la hipotensin. Resultados del envejecimiento en los niveles ms altos de la PA. Aparte de esto, el estrs fsico o emocional, dieta inadecuada, el consumo excesivo de sal comn, estilo de vida sedentario, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, el consumo excesivo de cafena, la nicotina, las pastillas anticonceptivas, la predisposicin gentica, los antecedentes familiares, el exceso de peso o la obesidad pueden afectar los niveles de presin arterial. Los niveles tambin varan segn la altura. Las mujeres pueden experimentar presin arterial alta o baja durante el embarazo. Las mujeres menopusicas en general, tienen niveles ms altos de BP como los niveles de estrgeno bajan significativamente. Hormona femenina estrgeno ayuda a regular los niveles de presin arterial.Tabla de presin arterial por edad para nios y adultosGrupoEdadLa PA sistlicaLa presin arterial diastlicaNios3-6 aos11676Nios7-10 aos12278Nios11-13 aos12682Adolescentes14-16 aos13686Nivel ptimo para los adultos jvenes17-19 aosmenor o igual a 120menor o igual a 85Adultos20-24 aos12079Adultos25-29 aos12180Adultos30-34 aos12281Adultos35-39 aos12382Adultos40-44 aos12583Adultos45-49 aos12784Adultos50-54 aos12985Adultos55-59 aos13186Adultos60-64 aos13487Tabla de presin arterial por gnero para los niosEdadMujer (mmHg)Mujer (mmHg)1 a 380/34 a 120/7583/38 a 117/764 a 688/47 a 128/8488/50 a 122/837 a 1092/53 a 130/9093/55 a 129/88

VALORES NORMALES TEMPERATURA EN NIOS Y ADULTOS Temperatura corporal en adultosUna temperatura corporal de 35,4 - 35,5 - 35,6 esta muy cerca de los promedios aceptables de temperatura y no debera constituir ningn riesgo para la salud. La temperatura corporal normal de los humanos adultos vara entre los 36.5-37.5 o ms. Normas generales:- Hipotermia, cuando la temperatura es inferior a los 36 o menos.- Febrcula, cuando la temperatura est entre 37,1-37,9- Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38.Temperatura corporal en niosUna temperatura corporal de 35,4 - 35,5 - 35,6 en nios es un poco baja y debe acudir a su mdico o iniciar las tcnicas necesarias para aumentar la temperatura corporal. Los nios deben tener una temperatura de mnimo 36 grados.

VALORES NORMALES DE RESPIRACION EN NIOS Y ADULTOS La frecuencia cardaca en reposo consistentemente alta (taquicardia) puede ser indicio de un problema y se debe consultar al mdico. Tambin se debe consultar con el mdico si dicha frecuencia cardaca en reposo est por debajo de los valores normales (bradicardia).Pulso: El pulso es la onda de presin generada por el bombeo de la sangre del corazn en las arterias. La frecuencia cardaca (FC) es la medida de cuantas veces el corazn bombea por minuto.VALORES NORMALES En la evaluacin de la respiracin se deber determinar:Frecuencia: Nmero de respiraciones por minuto (por encima Taquipnea; por debajo Bradipnea).Ritmo: Regular e irregular.Naturaleza: Dificultosa, dolorosa.Profundidad: superficial, profunda.Ruidos anormales: Sibilancias, estridor, roncos.Olores anormales: Alcohol, frutas (DBT), fecaloide.VALORES NORMALES (Se toma en 1 o en emergencia en 30 no menos)INFANTES25 a 36 Respiraciones por minutoNIOS18 a 25 Respiraciones por minutoADULTOS12 a 20 Respiraciones por minutoANCIANOSMenos de 16 respiraciones por minuto

VALORES DE PULSO EN NIOS Y ADULTOS El pulso es la onda de presin generada por el bombeo de la sangre del corazn en las arterias. La frecuencia cardaca (FC) es la medida de cuantas veces el corazn bombea por minuto.En una evaluacin del pulso debe determinarse: Frecuencia: Nmero de latidos por minutos. Fuerza: Lleno; saltn; filiforme; no es palpable. Ritmo: Regular e irregular.Recin nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto.Bebs (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.Nios (1 a 2 aos de edad): 80 a 130 latidos por minuto.Nios (3 a 4 aos de edad): 80 a 120 latidos por minuto.Nios (5 a 6 aos de edad): 75 a 115 latidos por minuto.Nios (7 a 9 aos de edad): 70 a 110 latidos por minuto.Nios de 10 aos o ms y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto.Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

CUANTOS PULSOS HAY EN EL CUERPO el pulso de una persona es la pulsacin provocada por la expansin de sus arterias como consecuencia de la circulacin de sangre bombeada por el corazn. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran ms prximas a la piel, como en las muecas o el cuello e incluso en la sien.Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muecas, entre el tendn del msculo flexor radial del carpo y la apfisis estiloide del radio. (arteria radial).Pulso ulnar, en el lado de la mueca ms cercano al meique (arteria ulnar).Pulso carotdeo, en el cuello (arteria cartida). La cartida debe palparse suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpacin vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazn en algunas personas sensibles. Adems, las dos arterias cartidas de una persona no deben palparse simultneamente, para evitar el riesgo de sncope o isquemia cerebral.Pulso braquial, entre el bceps y el trceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotdeo en infantes (arteria braquial).Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).Pulso poplteo, bajo la rodilla en la fosa popltea.Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).Pulso tibial posterior, detrs del tobillo bajo el malolo medial (arteria tibial posterior).Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.Pulso facial, situado en el borde inferior de la porcin ascendente del maxilar inferior o mandbula. (arteria facial).La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presin sangunea del paciente. Si su presin sistlica est por debajo de 90 mmHg el pulso radial no ser palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo ser el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso cartido no ser palpable. Dado que la presin sistlica raramente cae tan bajo, la falta de pulso cartido suele indicar la muerte. Sin embargo, se conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas mdicos que estaban conscientes y carecan de pulso palpable.

VIAS DE ADMINISTRACION son las rutas de entrada del medicamento al organismo, la cuales influyen en la latencia, intensidad y duracin del efecto de la sustancia. Por este motivo, es interesante conocer cada una de las ventajas y desventajas de cada una de las vas, y conocer los motivos por los cuales nuestro mdico nos receta un medicamento por una determinada va de administracin. Aunque muchas de ellas son frecuentemente usadas por la mayora de la poblacin, existen otras menos comunes, que nos gustara que conocieseis un poco msVa digestiva o enteral: es la ms antigua de las vas utilizadas, ms segura, econmica y frecuentemente la ms conveniente. Comprende las vas oral, sublingual, gastroentrica (usada frecuentemente para la alimentacin cuando la deglucin no es posible), y la va rectal.- Va parenteral: se trata de aquella va que introduce el frmaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral. Dentro de esta categora se incluyen la va intramuscular, subcutnea, intravenosa e intraarterial, as como la intraperitoneal, la transdrmica (un ejemplo tpico son los parches de nicotina para el tratamiento del tabaquismo) y la va intraarticular.- Va respiratoria: permite la utilizacin farmacolgica de sustancias gaseosas, y sus vas caractersticas son la intratraqueal, usada sobre todo en situaciones de urgencia, y la intraalveolar, cuyo uso ms frecuentes es a travs de aerosoles.- Va tpica: se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la absorcin de los principios activos. Usa la piel y las mucosas para administracin del frmaco, y el uso ms habitual es a travs de pomadas, cremas o ungentos.- Va transdrmica: conocida tambin como va percutnea, permite la administracin de principios activos a una velocidad programada, o durante un perodo establecido, siempre y cuando la piel permita la llegada a los capilares cutneos.

BIOSEGURIDAD bioseguridad pretende asegurar que el mantenimiento ecolgico de tanto plantas como animales es preservado. Esto engloba hbitats naturales, paisajes, actividades empresariales (en especial la agricultura) y asuntos del estilo de peligros como la guerra bacteriolgica o epidemias. Suele conocerse simplemente por el trmino bioseguridad.Es una calidad y garanta en el que la vida est libre de dao, peligros y riesgos. Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente.

TIPOS DE ESTERILIZACION La Esterilidad se le define como la ausencia de todo microorganismo vivo, como bacterias, virus y esporas. Se denomina esterilizacin al proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilizacin debe ser diseado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafo ms resistente Conocido comnmente como autoclave, consiste en un aparato que cierra hermticamente y que en su interior desarrolla vapor bajo presin, el cual se presuriza y eleva la temperatura, proporcionando que el calor hmedo destruya los microorganismos.Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional y de pre-vaco.

Gravitacional (por gravedad)Posee una cmara interna y una cubierta externa, la cual una vez cerrada la puerta del esterilizador hermticamente, arroja el vapor caliente dentro de la cmara interna y va penetrando; desplaza el aire y despus lo expande por la parte inferior de la misma; esto es debido a que el aire pesa ms que el vapor y por gravedad el aire queda abajo y el vapor llena la cmara y obliga a salir el aire por un sistema que cuenta con una vlvula termosensible para su drenaje.Los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que si la carga se amontona, puede quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo la esterilizacin.Pre-vacoEn este mtodo la cmara del esterilizador evacua el aire por completo antes de introducir el vapor. Cuenta con una bomba de vaco que desplaza el aire de la cmara segn el grado de vaco deseado, reemplazando por vapor a travs de un sistema de inyectado, que facilita la penetracin del vapor a los paquetes, reduciendo los tiempos de funcionamiento y esterilizacin.

TIPOS DE HILOS Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrizacin de una herida, mediante la aproximacin de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la tensin entre los mismos.CLASIFICACIN DE LOS HILOS DE SUTURA La evolucin de las suturas ha llegado a tal punto de refinamiento que existen suturas especficamente diseadas para cada tipo de regin anatmica. Usando en cada momento el material apropiado, facilitara la tcnica de sutura, disminuir la tasa de infeccin y proporcionara mejores resultados y menos molestias al paciente.El enfermero elige la sutura en funcin de la naturaleza de la herida, del procedimiento, las caractersticas del paciente, la tensin que debe soportar la sutura, la reaccin biolgica del cuerpo humano, etc. Hay mltiples formas de clasificar los hilos de sutura. Nosotros vamos a empezar esta clasificacin atendiendo al tiempo de permanencia en el organismo, haciendo una clasificacin general, y llamndolas REABSORBIBLES Y NO REABSORBIBLES.

REABSORBIBLES: Una sutura se considera absorbible si pierde la mayora de su fuerza de tensin transcurridos sesenta das desde su colocacin, y el organismo la metaboliza, o sea, que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorcin biolgica. Provocan una leve reaccin inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas profundas. Ejemplos de suturas Reabsorbibles: cido poliglicolico y Poyglactin 910: Son polmeros del cido glicolico y lctico con estearato calcio que le da poder de lubricacin. Se degradan por hidrlisis qumica, no enzimatica. Su reabsorcin es completa a los 120 y 90 das respectivamente. Se utilizan en suturas de aponeurosis, peritoneo, estomago, intestino, vescula y vas biliares, vas urinarias, ligaduras de la cavidad oral y ciruga ginecolgica. Ejemplos: DEXON Y VYCRIL. Polidioxanona: Polmetro de p-dioxina incoloro y cristalino, se degrada por hidrlisis. Es una sutura monofilar y se reabsorbe completamente despus de los 180 das. Su utilizacin es similar a las anteriores, suele ser mas utilizada en suturas que requieren mas resistencia, o en oftalmologa por su gran flexibilidad.

Ejemplo: POLYDIOXANONA NO REABSORBIBLES: No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensin constante (tendones, ligamentos).Ejemplos de suturas No Reabsorbibles:Seda: Procede de la filstica protena del capullo del gusano de seda. Es poco elstica, y suele producir mucha reaccin tisular. Es utilizada en piel, anastomosis vasculares y arteriotomias, ligaduras, cerebro, oftalmologa y aparato digestivo.Lino: Formada por las fibras pericclicas del tallo del lino. No posee un dimetro homogneo en toda su longitud, pero es de elevada resistencia, sobre todo cuando est humedecido. Se utiliza en heridas para las que se precisa gran resistencia y larga permanencia en el lugar. Se utiliza en suturas de piel, gstrica, etc.Nylon: Derivado de la hexametilendiamina y un cido dicarboxilico. Se utiliza para la sutura de la piel superficial, aponeurosis, sujecin de la pared abdominal, ligamento capsular y sutura tendinosa. Ejemplos: NUROLON, PERLON, SUPRAMID.Polietileno: Formado por molculas de cadena larga en las que se repite la unidad etileno. Es de elevada resistencia y mnima reaccin tisular. Se utiliza en ciruga de la piel, reparacin de fascias, y como malla de refuerzo en hernias y eventraciones. Ejemplo: DERMALENE.Polipropileno: Similar al anterior. Ejemplos: PROLENE, SURGILENE. Acero inoxidable: Es la nica sutura metlica utilizada en la actualidad. No produce reaccin histica y es de gran resistencia al ataque qumico. Es la sutura ms resistente a la traccin pero es de difcil manejo. Se utiliza en suturas con gran resistencia a la traccin, como en sujecin de pared abdominal, tendones, etc. Todas las suturas, sean reabsorbibles o no, tambin se pueden clasificar segn su acabado industrial en MONOFILAMENTO o MULTIFILAMENTO. Monofilamento: Poseen una estructura fsica unitaria. Se trata de hilos muy finos, uniformes y homogneos en su aspecto externo y seccin. Debido a la simplicidad de su estructura, posee una serie de caractersticas merced a las cuales existen ventajas e inconvenientes.Ventajas: Menor resistencia a su paso por los tejidos. Menos impurezas en su superficie que permitan el asiento de grmenes, por lo que son mejor tolerados por el organismo, y presentan un menor riesgo de infeccin. Mnima cicatriz.Inconvenientes: Dificultad de manejo. Vuelven rpidamente a su forma original. Precisan mas nudos para que no se deshaga la sutura.Ejemplos de Monofilamento: Polipropileno, metlicos, Polidioxanona.Multifilamento: Estn formados por hilos monofilamentos torsionados o trenzados. Pueden llevar un tratamiento superficial anticapilar de sustancias hidrfobas, o son embutidos en una vaina del mismo polmero dndole apariencia de monofilamento.

TRABAJO DE PARTO Las tres etapas de la labor de partoLa labor de parto es decrita en tres etapas, y en conjunto stas completan el parto y la expulsin de la placenta.Etapa unoLa primera etapa es alcanzar la completa dilatacin del cuello uterino. sta comienza con el inicio de las contracciones uterinas de labor de parto y es la fase ms larga de la misma. La primera etapa se divide en tres fases: latente, activa y desaceleracin.En la fase latente, las contracciones se vuelven ms frecuentes, fuertes y adquieren regularidad y se presenta el mayor cambio del cuello uterino, que se adelgaza o se borra. La fase latente es la que vara ms de una mujer a otra y de una labor de parto a otra. Puede tomar algunos das o unas pocas horas. Por lo general, se espera que la fase latente se prolongue de 10 a 12 horas en mujeres que ya han tenido nios. Para los primeros embarazos, puede durar casi las 20 horas. Para muchas mujeres, la fase latente de la labor de parto puede ser confundida con las contracciones de Braxton Hicks. Las membranas se rompern espontaneamente, al comienzo o en la mitad de la primera etapa de la labor de parto. Una vez que stas se rompen, el proceso de labor de parto usualmente se acelera.La siguiente parte de la primera etapa de la labor de parto es la fase activa, la cual es la fase en la que el cuello uterino se dilata con ms rapidez. Para la mayora de las mujeres sta es desde los 3 a 4 centmetros de dilatacin hasta los 8 a 9 centmetros. La fase activa es la ms predecible, dura un promedio de cinco horas en las madres primerizas y dos horas en las madres que han tenido partos anteriores.Finalmente, tenemos la fase de desaceleracin, durante la cual la dilatacin del cuello uterino contina, pero a un paso ms lento, hasta la dilatacin completa. En algunas mujeres la fase de deceleracin no es muy evidente, se combina con la fase activa. Esta es tambin la fase de ms rpido descenso, cuando el beb se introduce ms en la pelvis y ms profundamente a travs del canal de nacimiento. La fase de desaceleracin tambin se llama transicin y en las mujeres sin anestesia est con frecuencia marcada por vmitos y temblores incontrolables. Ver estos sntomas puede causar miedo pero son parte de un nacimiento normal e indican que la primera etapa ya est casi completada.Etapa dosLa segunda etapa es el nacimiento del beb. Durante esta segunda etapa, la mam empuja activamente al beb hacia afuera. Para las madres primerizas, esto puede tomar de dos a tres horas por lo que es importante ahorrar su energa y regularse a s misma. Para los segundos bebs y los dems, la segunda etapa con frecuencia dura menos de una hora y, a veces, tan solo unos minutos.Etapa tresLa tercera etapa de la labor de parto es la expulsin de la placenta, la cual puede ser inmediata o tomar hasta 30 minutos. El proceso puede ser acelerado de forma natural amamantando (que libera oxitocina) o mdicamente al administrar un medicamento llamado pitocina.