Vallisoletvm (Septiembre 2011 Marzo 2012)

132
 Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

description

La historia, las leyendas y los lugares de Valladolid.

Transcript of Vallisoletvm (Septiembre 2011 Marzo 2012)

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Dedicado a todos los que aman Valladolid

1

2

ContentsDespeando toros en el Pisuerga Ruta de Vinos y Tapas El desaparecido Cine Capitol El Museo del Dulce de Enrique Cubero La gruta del Campo Grande La fotografa ms antigua de Valladolid La desaparecida casa del Barco Museo Nacional Colegio San Gregorio (...y parte 2) Museo Nacional Colegio San Gregorio (Parte 1) Una fuente y cuatro mil franceses El Kiosco del Cao Argales Estudi William Shakespeare en Valladolid? La primera emisin de radio en Valladolid Un Benemrito Coso. La antigua Comandancia de la Guardia Civil Relojera Rojo. Un local por el que no pasa el tiempo. La Leyenda del Cristo de la Cepa Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid La Calle del Cardenal Cos Al retrete por decreto El Museo de Valladolid Un desconocido cuadro del Conde Ansrez Por qu Fachadolid? La Biblioteca de la Casa de Zorrilla El antiguo Sanatorio Antituberculoso de Valladolid 7 7 10 11 14 16 17 17 21 24 25 26 27 29 31 32 33 36 37 38 41 42 43 45

3

Ruta de las Iglesias El Primer Ascensor de Valladolid El reloj de la Universidad de Valladolid El Cid irlands descansa en Valladolid La voladura del Puente Mayor Fue riosecana la Virgen de las Angustias? Diario Pinciano. El primer peridico de Valladolid Fabio Nelli Benito Loygorri: un vallisoletano pionero de la aviacin espaola El primer vuelo de una aeronave sobre Valladolid El desaparecido Caf Royalty La estacin depuradora de San Isidro El soterramiento del ro Esgueva Valladolid 1959. Los treinta de la Vespa Un cementerio bajo la plaza. Las criptas de la Iglesia del Salvador Celtas Cortos; buque insignia de la msica vallisoletana La infanta y la ventana. 1935, Valladolid ve nacer la Vuelta Ciclista a Espaa El invierno ms crudo de la historia de nuestra ciudad. Tres Goyas en Valladolid El desaparecido fotgrafo del Campo Grande La antigua Casa Consistorial de Valladolid "Historias Notorias de Valladolid" de Jos Delfn Val Valladolid a vista de...globo? El grabado de Alfred Guesdon Por qu se llama La Rubia un barrio?

46 49 51 54 55 56 58 58 60 62 63 65 66 69 70 73 74 76 78 79 81 82 83 84 85

4

El desaparecido Colegio Hispano El mercadillo de Fuente Dorada Aparecen nuevos restos de la cloaca del siglo XVII en un solar de A... El monumento a Jos Zorrilla Prohibido holgazanear y llevar bigote. Manuel Gago, el vallisoletano creador de El Guerrero del Antifaz La biblioteca del Conde de Gondomar El viaje olvidado; El primer vehculo de traccin mecnica que circ... Nuevo callejero de Valladolid La desaparecida Casa de la Beneficencia El Puente del Poniente El Caf Bar La Luna El desaparecido convento de Nuestra Seora de la Laura El Nuevo Estadio Jos Zorrilla cumple 30 aos Un ahorcado muy vivo El Colegio El Salvador La Plaza Circular Se queda afuera! La desaparecida Casa del Cordn El desaperacido Hospital de la Caridad La finca y el castillo de Canterac Valladolid bajo las bombas. El chalet inacabado de Parquesol Las fuentes de Argales

86 88 90 91 93 94 96 97 98 99 101 103 104 107 110 111 113 114 115 117 118 120 121 123

5

Valladolid 1984. Gran desfile de las Fuerzas Armadas Templarios en Valladolid El Bar Rosina

125 126 128

6

Despeando toros en el PisuergaSunday, September 18, 2011Dibujo de Ventura Prez para ilustrar una copia de la "Historia de Valladolid" de Antolinez de Burgos. (Siglo XVIII). Fuente: Domus Pucelae En el siglo XVII se puso de moda en Valladolid construir una rampa sobre el rio Pisuerga a la que se haca subir a varios toros para dejarlos caer (despearlos) sobre las aguas. En el ro les esperaba una abigarrada multitud que los lidiaban a nado o desde algunas barcas y posteriormente los obligaban a salir a tierra a donde se les daba muerte. El pblico contemplaba el espectculo desde los jardines de la Huerta de la Ribera. Los toboganes partan de los jardines del palacio de recreo o de verano llamado Palacio de la Ribera (hoy barrio de la Huerta del Rey), que el duque de Lerma mand construir para Felipe III. Lo describe Sangrador con motivo de la llegada a Valladolid del rey Felipe IV en 1660: "Al efecto se haba construido contguo al palacio una elevada rambla o pendiente de madera, cuya extremidad superior descansaba sobre las fuertes estacas clavadas en la tierra, introducindole la inferior en las aguas del Pisuerga. Preparado ste rpido descenso del modo conveniente se precipitaron por l algunos toros que sumergindose con estrpito en las aguas fueron acometidos por infinidad de valientes lidiadores, que unos desde las barcas y otros a nado, se arrojaban armados contra las fieras hasta obligarlas a salir a tierra. Multitud de gentes de a pie y a caballo provistos de rejones, lanzas y espadas les esperaban en la opuesta orilla, acometindoles con denodado arrojo hasta darles la muerte"

Ruta de Vinos y TapasWednesday, September 21, 2011Esta ruta adentra al visitante en el Valladolid histrico combinando lo mejor del patrimonio cultural de la ciudad con el enoturstico y gastronmico, herencia del pasado y de vigente actualidad. Puede iniciarse el recorrido donde estuvo la antigua Puerta del Carmen, a travs de la que entraba el vino de las tierras de Olmedo a Valladolid. Hoy este espacio se identifica con la Puerta Meridional del Campo Grande en un lateral del Centro de Recursos Tursticos de la ciudad. En esta zona y su entorno, podremos encontrar muchos bares y cafeteras, de las ms modernas a las ms tradicionales, donde reponer fuerzasVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

7

con un buen desayuno o merienda. Por la vecina calle de Miguel scar llegamos a la Plaza de Espaa, embellecida por dos singulares fuentes. Todas las maanas bajo su gran marquesina se instala un tradicional mercado en el que poder comprar todo tipo de frutas, verduras, hortalizas y flores. El olfato y la retina quedarn impresionados ante la gran variedad de colores y aromas. Muy cerca de aqu, en la calle Panaderos, puede visitarse uno de los mercados decimonnicos de la ciudad, el Mercado del Campillo, construido en 1880 por orden del alcalde Miguel scar. Continuando por la calle Teresa Gil, en su interseccin con la calle Regalado, se localizaba el Corral de Boteros, denominado as cuando an la calle tena salida, en el que se situaban los talleres y tiendas donde se fabricaban odres, pellejos y botas de vino de diferentes pieles. Este camino nos lleva directamente hasta otra de las zonas ms representativas de la ciudad, ya en aquella poca, la Catedral y la Plaza de la Universidad, zona estudiantil por excelencia, donde en la actualidad se concentra un gran nmero de tabernas, bares y restaurantes donde encontrar todo tipo de pinchos y vinos. Especial importancia en esta zona adquiere la calle Paraso y sus alrededores. Siguiendo la ruta, iremos por la calle Angustias hasta la Plaza de San Pablo y de ah a la Plaza de Santa Brgida, centro neurlgico de la ciudad en la poca de Felipe II. Si avanzamos por la calle San Ignacio llegamos por fin al Monasterio de San Benito el Real cuya iglesia se considera uno de los templos ms significativos de la ciudad de la que llama la atencin su torre-prtico proyectada por Gil de Hontan en 1569. En 1582 Juan de Ribero Rada haba aportado las trazas universales para reconstruir toda la casa. El patio conocido como la hospedera alberga diferentes oficinas municipales, si bien, en otro tiempo, all se encontraron los servicios pblicos del monasterio. stos eran: la botica, el archivo y el banco ms seguros de la ciudad junto con la bodega ms importante, puesto que los benedictinos eran propietarios de grandes extensiones de viedos. Adems de monasterios como ste, tambin el de San Pablo o el Colegio de Santa Cruz, tenan sus propias bodegas y el privilegio de no pagar aranceles por introducir vino en la ciudad, algo obligatorio para el resto de los ciudadanos. Al lado de San Benito, se encuentra la Plaza del Val. En esta plaza se ubica 8Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

otro de los principales e histricos mercados de la ciudad: el Mercado del Val, lugar donde se pueden adquirir todo tipo de productos frescos. Desde antiguo esta zona estuvo repleta de mesones y figones que se extendan tambin hasta las plazas de San Miguel y de San Pablo para as dar alimento y cobijo a los muchos visitantes y mercaderes que trabajaban all. Dicha tradicin se mantiene y hoy en el entorno de este mercado, con estructura de hierro del siglo XIX, se pueden degustar algunos de los mejores vinos y viandas de Valladolid. A partir de aqu la ruta nos conduce hasta la Plaza Mayor de la ciudad, que en origen fue Plaza de Mercado, una de cuyas aceras era conocida como Acera de la Odrera, donde lgicamente uno de los protagonistas era sin duda el vino. En los alrededores de esta plaza, se ubica la popularmente denominada zona de vinos por la cantidad de bares y restaurantes que en ella abren sus puertas. Posee, cada uno de ellos una especialidad gastronmica que muestra al cliente en forma de pincho o tapa. Aqu pueden degustarse alguno de los que se han alzado con el Pincho de Oro en el Concurso Provincial de Pinchos que se celebra cada ao en el mes de junio. En todos estos establecimientos podremos disfrutar del maridaje del cualquier variedad de las cinco denominaciones de origen de los vinos de Valladolid con los pinchos y tapas que elaboran los diferentes profesionales del sector de la restauracin. La ruta puede finalizarse en el entorno de la calle Correos y de la calle Campanas. Tradicionalmente, estas calles estaban copadas por numerosos figones y tabernas, de los cuales alguno ya fue destacado por viajeros del siglo XIX, como El Caballo de Troya, establecido sobre una casa del siglo XVI. En cualquiera de los muchos bares y restaurantes de la zona puede degustarse el mejor vino junto con lo ms variado de la gastronoma, los pinchos y las tapas, especialidad culinaria que ha convertido a la ciudad en un referente nacional. Se puede disfrutar de un perfecto maridaje entre cualquiera de los pinchos y los vinos de las denominaciones de Origen: Ribera de Duero, Rueda, Cigales, Toro y Tierras de Len. Esta experiencia del gusto la podremos ampliar a diferentes espacios de la ciudad que han quedado fuera de la ruta, pero presentan interesantes atractivos culinarios. Igualmente la oferta enogastronmica se ampla an ms si cabe, si nuestra visita a la ciudad coincide con el mes de septiembre con la Feria de Da o en noviembre con elVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

9

Concurso Nacional de Pinchos y Tapas Ciudad de Valladolid. Resulta obligada referencia la sala de catas del Museo de la Ciencia, donde podremos emular a la nariz y a los paladares ms selectos. -http://www.vallatapas.es/ -Fuente: Sociedad Mixta para la Promocin del Turismo de Valladolid S.L

El desaparecido Cine CapitolSaturday, September 24, 2011Hace casi 30 aos que el simptico y castizo cine de la calle Panaderos cerr sus puertas sin que nadie se haya dignado a dedicarle el ms mnimo recuerdo por lo mucho que supuso en los das en que no haba televisin ni nada de nada en el mundo del espectculo asequible o casero con que pasar las horas tediosas de las interminables tardes invernales. El ir a Capi un da a ver una pelcula del Oeste y una comedia americana, bien pertrechados de pipas o cacageses, era una verdadera solucin al problema para entretener al aburrimiento y las ganas de merendar en los tiempos del gasgeno, la cartilla de racionamiento, del riche ms negro que el alma de Judas para todo el da y las labores de picao al cuadrado de la Tabacalera o de los Ideales, a los que se les llam como suprema alabanza caldo de gallina. Programas dobles con documentales de la UFA de la Segunda Guerra Mundial, con contraluces de torpedeamientos de barcos mercantes, piquetes y alambradas, bombardeos espeluznantes y lanzamientos masivos de paracaidistas alemanes desde un trimotor, fueron el introito de cada da como embocadura macabra de las pelculas que, entre el triscar de las pipas y el crugido de los cacageses, bamos contemplando sentados en las duras butacas de Capitol, que eran un smbolo y un punto de apoyatura para el recuerdo de la dureza de la vida de aquellos das que no debamos olvidar por la grandiosa fantasa de los salones que veamos a travs de la pantalla. El Capitol, se inaugur en el otoo de 1931, con una pelcula sonora, por supuesto, y hablaba en espaol, cosa no muy frecuente por entonces, que ustedes recordarn y que se titulaba Su noche de bodas y en la que hacan las delicias de los espectadores Miguel Ligero, con su proverbial gracia y simpata, y la elegante y guapa Imperio Argentina, quien con su voz de cristal cantaba aquello de: Recordar las dulces horas del ayer/Recordar aquella noche loca. Tambin en Capitol, puesto que teatro era, se hicieron representaciones de comedia y zarzuela, as como variedades. Hubo tambin, revista en Capitol, desfilando por all vedettes como Conchita Paez en La pipa de oro. Pintado de color azul fue Capitol en sus primicias, con acomodadoras jvenes, gentiles y 10Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

agraciadas que con educacin y destreza atendan al pblico con sus uniformes tambin azules y primorosamente hechos. El Capitol quera ser el reflejo, al modo popular, del teatro Caldern. Si en el teatro Caldern se celebraban por carnavales grandes bailes de mscaras para la alta burguesa, el Capitol no se quedaba atrs y los organizaba para las clases ms modestas. Pero el Caldern siempre ganaba en calidad, en cantidad y en recursos y artificios teatrales. Poco a poco el querido cine de la castiza calle de Panaderos, se fue deteriorando como la salud de un enfermo a quien no se pone adecuado remedio hasta que el mal se hace incurable, acabando con su existencia. Nadie se acuerda de los viejos ni de lo viejo, por eso nadie nos hemos acordado del Capitol de otros das y a bullicio de su existencia jacarandosa, simptica y popular, acompaa hoy el silencio interminable del olvido. Fuente: -Valladolid en la nostalgia. (Angel Allu). ISBN: 84-86047-39-0 AMBITO EDICIONES -Aire de Siglos - Jos Delfn Val

El Museo del Dulce de Enrique CuberoSunday, September 25, 2011Don Enrique Cubero Romn nace en Villafrechs de Campos, provincia de Valladolid, el 6 de Abril de 1924. Su ascendencia es confitera a la antigua usanza, en la que se trabaja el chocolate y la cera. Sus abuelos obtuvieron numerosos premios, siendo el ms importante el concedido por S.M. la Reina Doa Mara Cristina de Austria en el ao 1902, nombrndoles Proveedores de la Casa Real, as como el uso del Escudo de Armas (salvoconducto para entrar a palacio sin necesidad de pedir audiencia). La infancia de Don Enrique transcurre dentro de la normalidad de un pueblo, y la humildad de un colegio nacional. Debido a la Guerra Civil la situacin econmica se agrava en todos los pueblos de Tierra de Campos. En 1938 su familia se traslada a Valladolid, donde l comienza, con catorce aos, tanto por tradicin como por vocacin, de aprendiz de confitera en el Buen Gusto, de la calle Mantera, regentada por Don Pablo Espartero, maestro que le ense las lneas fundamentales de la profesin. Desde su infancia siente gran pasin por el arte, sobre todo, en la modalidad de dibujo, que trata de perfeccionar ampliando conocimientos despus del trabajo en la Escuela de Artes y Oficios donde obtiene varios premios de dibujo, modelado y talla. Su gran vocacin le hace documentarse a conciencia hasta el extremo de considerarse un autntico autodidacta.Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

11

Su mayor aspiracin es independizarse y establecerse por su cuenta, por lo que trabaja duramente alternando su trabajo en la confitera con campaas en las ferias, donde elabora sus productos a la vista del pblico. En 1957 logra establecerse en un local muy pequeito, acondicionado por l mismo, en la calle Conde Ansrez, donde, con mucha ilusin y unos medios muy modestos, l en el obrador y su esposa Anselma en la tienda, consiguen atraer poco a poco una clientela que cada vez fue en aumento. Es en 1960 cuando adquiere la confitera donde empez su aprendizaje y a partir de aqu logra hacer ampliaciones constantes tanto de nuevos puntos de venta como de plantilla de trabajadores. Los cambios en el obrador fueron varios en su afn de buscar siempre la comodidad, la seguridad y la higiene en el trabajo. Es en 1980 cuando abre las puertas de un nuevo establecimiento, ms de mil metros cuadrados en pleno centro de la ciudad, dotado de las ms modernas instalaciones de confitera, saln de te y un obrador, con la peculiaridad de trabajar a la vista del pblico a travs de un gran mirador. Todo un reto, que marc un hito en la historia de la confitera. Por la gran responsabilidad de consolidar su empresa, no puede dedicarse a una de sus grandes pasiones, el arte; as que, una vez afianzado su negocio, empieza a aplicar ste en la confitera, presentndose a numerosos certmenes nacionales e internacionales y, all donde va con sus obras, levanta la admiracin de todos, lo que se traduce en una constante el tratar de superar con la siguiente obra a la anterior realizada. Toda su trayectoria profesional redunda en una serie de premios y homenajes tanto a nivel local, como nacional e internacional. Uno de los ms entraables premios fue el que recibi en Tokio porque, mientras sonaba el Himno Nacional, se sinti muy orgulloso de ser espaol y dejar el pabelln de su pas en el lugar ms alto. Recordaba tambin con mucho cario el homenaje que le dedicaron conjuntamente el Ayuntamiento, la Diputacin y la Junta de Castilla y Len, por su labor de difusin de la ciudad de Valladolid y porque supuso un reconocimiento a toda su trayectoria profesional, de trabajo y esfuerzo. Se le concedi la Medalla de Oro de la C.E.E.A.P., que es la mxima condecoracin que otorga esta institucin (Confederacin Espaola de Empresarios Artesanos de Pastelera). 12Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Est en posesin de la Insignia de Oro y Brillantes de la Asociacin Provincial de Empresarios de Confitera de Valladolid. El sueo de crear un museo para que sus obras perdurasen en el tiempo se hizo realidad el 27 de Octubre de 1994. Con la inauguracin de su museo, Cubero dio un paso ms: consigui entrar en el Libro Guiness de los Records en el ao 1996 y fue un eslabn ms en su cadena de xitos porque se reconoci que su proyecto fue innovador y nico; era la primera vez que alguien creaba un museo de monumentos de azcar. Su museo es un aliciente ms para los visitantes que se acercan a Valladolid, pues en una misma sala pueden observar con detalle los monumentos ms representativos, a escala, de esta ciudad. Consider un honor que la Cofrada Penitencial de la Sagrada Cena pensara en l para la exaltacin de la Eucarista en el tercer da de un solemne Triduo celebrado en la Catedral de Valladolid, el 4 de junio de 1994. Mi trabajo, como t bien sabes, es muy dulce pero material, temporal, terrenal y por consiguiente efmero As comenz su discurso y as habl de t a t con Dios. Este acto fue considerado por l como una de las cosas ms importantes que realiz en su vida. Lamentablemente, sus ansias de vivir quedaron truncadas un 11 de Agosto de 1997 en la ciudad de Castelln, cuando se encontraba de vacaciones rodeado de toda su familia. La ciudad de Valladolid le despidi con el calor y respeto que l se mereca y en su establecimiento de la calle de La Pasin se acumularon cientos de telegramas y cartas de familiares, admiradores y amigos de todas partes del mundo. En el aire quedaba todava su ltimo proyecto, la portada de la Catedral de Len (su obra inacabada); numerosas fotos y piezas esperan en su mesa de trabajo Tal vez algn da, Quique, tu hijo, la termine por ti. Cubero ha pasado a los anales de la historia de Valladolid por su dulce patrimonio artstico y porque su nombre preside desde el 25 de mayo de 1998 una de las calles de la ciudad. La obras de arte CUBERO llevan un proceso de trabajo muy laborioso, determinado por el material elegido.

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

13

El chocolate es agradecido de trabajar pero requiere cierta temperatura de conservacin y tiene mala vejez El mazapn se modela bien pero al llevar frutos secos se apolilla y se enrancia. El caramelo es dcil al tacto pero se reviene con la humedad. Al final, Cubero se decant por el pastillaje para la realizacin de sus obras. Es un material mucho ms difcil de trabajar pero ms duradero. El pastillaje es una aleacin de azcar tamizado, clara de huevo, gelatina y glucosa. A pesar de encontrar el material adecuado, no quiso embarcarse en realizar grandes obras sin antes observar que el azcar no era totalmente inalterable, a pesar de su resistencia, pues se deterioraba con el humo y la polucin del ambiente; problema resuelto al proteger todas sus obras en vitrinas de cristal, donde la conservacin y el grado de humedad es idneo. Para realizar sus obras se sirve de planos originales, hace dibujos a escala y comienza a levantar paredes y ornamentos; se ayuda de numerosas fotos de tomas generales y parciales a base de teleobjetivos para no perder detalle. En sus primeros trabajos dej el color del azcar en toda la obra, excepto en las puertas, las cuales tea con cacao como si fueran de madera. Muchas horas de trabajo permitieron a Cubero mejorar sus obras. Present la fachada de la Universidad en Valencia y marc un hito a nivel nacional. Era la primera vez en la historia de la confitera que se consegua imitar la piedra. Sus imitaciones son tan perfectas que, incluso en un homenaje de la ciudad de Valladolid a Don Miguel Delibes, Cubero present una tarta con una perdiz roja reproducida en azcar, que la misma prensa confundi con una perdiz disecada, lo que demuestra hasta qu punto logr dominar el difcil arte del pastillaje.

Ver mapa ms grande -http://confiteriascubero.com/

La gruta del Campo GrandeTuesday, September 27, 2011La gruta al poco tiempo de su inauguracin La construccin de una cascada junto al estanque es una de las obras ms largas de las realizadas en el Jardn histrico del Campo Grande. Ya en el ao 1879 se posibilita la creacin de una montaa artificial que permitiera albergar esta cascada emplendose para ello piedra procedente del derribo de la antigua Casa Consistorial. Posteriormente se recubre dicha estructura con diferentes adornos como piedras de colores para el acuario. Durante 1880 se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento, reconocindose como uno de los sitios de recreo ms agradables de la ciudad tras su inauguracin en 1881. Desde el principio se pens en construir un estanque en el parque del Campo Grande, 14Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

pero hasta enero de 1879 no se present el proyecto. Inicialmente iba a ser un cuadrado de cuarenta metros de lado, optndose luego por darle una forma ms natural, acorde con el carcter paisajista del conjunto. Construido con piedra revestida de cal viva, estaba terminado en marzo. Sin embargo faltaba un elemento esencial para completarlo: la cascada, ideada ya por Oliva pero carente de plano; su construccin sera larga y compleja. La estructura se hizo con piedras procedentes de derribos, entre ellos de la antigua Casa Consistorial Reconocida como una de las obras ms largas de las realizadas en el Jardn histrico del Campo Grande la estructura se hizo con piedras procedentes de derribos, entre ellos de la antigua Casa Consistorial, y revestida de otras ornamentales, lo que increment muchsimo el peso haciendo temer su ruina. Ms polmica result la bsqueda de las estalactitas naturales que daban revestir el interior de la gruta. La persona encargada de localizar una cueva natural de donde se pudiesen tomar eligi la hoy clebre de Atapuerca, en la vecina provincia de Burgos, para extraer las que consider necesarias, pero un peridico burgals puso el grito en el cielo acusando de vandalismo al Ayuntamiento de Valladolid. En la actualidad, el acceso a la gruta est cerrado El enfrentamiento con Burgos implic a varias instituciones y no se sald hasta que la intervencin del Ministro de Fomento autoriz el traslado de las estalactitas a Valladolid, colocndose en junio de 1880. Durante ese ao se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento, reconocindose como uno de los sitios de recreo ms agradables de la ciudad tras su inauguracin en 1881. -Fuente: El Campo Grande. Un espacio para todos. ISBN: 978-84-936875

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

15

La fotografa ms antigua de ValladolidWednesday, September 28, 2011La fotografa que aqu os pongo es una estereoscpica que se conserva en el Archivo Municipal, en la que se ven las aceas del Pisuerga an en pie y la puerta del Puente Mayor. Dado que la puerta se derrib en la dcada de 1850 o 60 es casi con seguridad la foto ms antigua que se conoce de nuestra ciudad. sta que aqu veis es una imagen filtrada y mejorada del original cortesa de Juan Carlos Uruea Paredes autor del libro Rincones con Fantasma y que en prximas fechas publicar un nuevo libro sobre nuestra ciudad.

16

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

La desaparecida casa del BarcoFriday, September 30, 2011Por Miguel Angel Pastor La piqueta inhspita derrib este bello edificio, en aquellos vertiginosos aos de la voraz especulacin inmobiliaria. La casa del Barco recibi tal apelativo por su airosa traza, como un navo anclado entre las calles Gamazo y Muro. Muy cercano, tambin de rasgos nobles, se alzaba el Frontn Fiesta Alegre, recinto dedicado a alguna actividad deportiva, amn de fiestas populares y circenses. Se convirti posteriormente en la Casa Social Catlica y tras muchos avatares y ocupaciones, tambin desapareci para siempre. La casa del Barco tambin conoci a muchos inquilinos. El Hotel Gredilla ocupaba una de sus plantas. Otras de ellas fueron de alquiler, alguna escuela privada y muchos estudiantes repartidos por aquellas mplias habitaciones. La singularidad de esta muestra arquitectnica no la redimi de su triste fin. Como la desaparicin del Teatro Pradera y otros ejemplos de la indiferencia popular, nadie alz su voz ante esta reliquia que daba prestancia a una calle cntrica que recibi el nombre de Gamazo, un hombre pblico, como tambin lo era Muro, un republicano de pro. Quin puede recordar, a estas alturas, esta esquina rematada por una graciosa torrecilla? En el solar de lo que fuera casa del Barco se levant una imporsonal edificacin; bancos, compaas de seguros, despachos... El progreso, en suma. -Fuente: 40 imgenes inolvidables. Escenas histricas de Valladolid y Provincia

Museo Nacional Colegio San Gregorio (...y parte 2)Sunday, October 02, 2011I Duque de Lerma (Pompeo Leoni) Una arquitectura refinada y fantasiosa Desde el punto de vista arquitectnico, el Colegio representa una de las pginas ms interesantes de la transicin hacia la modernidad que vive la arquitectura espaola tardogtica, en su versin hispano-lamenca, distinguida por el gusto del refinamiento, un tipo de belleza fantasiosa y preciosista y el entusiasmado descubrimiento de la variedad y la abundancia de la naturaleza. En su construccin est atestiguada la participacin de grandes maestros del momento, como Simn de Colonia o Gil de Siloe.

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

17

Capilla Con un marcado carcter civil y urbano, es sobre todo la ornamentacin desbordante de algunos espacios lo que ha convertido el Colegio en un unicum en su gnero: la capilla la escalinata, el armonioso claustro y, sobre todo, su clebre portada. sta, con su imaginacin complicada y caprichosa, se presenta como un tapiz, entre cuyas filigranas se dan cita personajes contemporneos, santos antiguos, alegoras clsicas, escudo, smbolos del expansionismo americano y el obsesivo emblema del fundador: la flor de lis. Virgen de la leche. Finales del siglo XV

El genio del lugar El interior del edificio ha mantenido en lo esencial su morfologa de origen. Se articula en torno a un gran patio cuadrado de dos plantas, verdadero corazn del Colegio, que con sus labores platerescas se cuenta entre los tesoros de la arquitectura espaola. A las crujas de ambos pisos se abren las estancias que sirvieron de refectorio, biblioteca, sala de mapas, sala capitular, aulas de ejercicios literarios, celdas de los colegiales, etc. Gregorio Fernndez Es en esas dependencias donde ahora se presenta la exposicin permanente, en una adaptacin museogrfica que ha tratado de respetar al mximo las propiedades genuinas del monumento en su hechura, sus materiales, sus rasgos estilsticos y sus detalles ms secundarios. La ubicacin de Museo en un edificio histrico brinda al visitante la oportunidad de conocer una tipologa arquitectnica muy caracterstica de la Espaa de entonces y apreciar directamente las formas de vida y el ambiente que habitaba la selecta comunidad de colegiales que estudiaban en esta crcel dorada. Claustros a la intemperie, recintos exiguos, puertas bajas y angostas, recorridos tortuosos o escaleras estrechas limitan, sin duda, la comodidad del visitante e imponen condiciones a la presentacin de las obras de arte. Pero pueden entenderse, a cambio, como la ocasin de transitar por el mismo escenario que los jvenes frailes que terminaran por constituir las elites ms influyentes de la vida espiritual y poltica del siglo XVI.

18

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Sillera de San Benito el Viejo. Andrs de Njera y otros Exposicin permanente El visitante que es acerque a este Museo debe tener presente que muchas de las obras expuestas fueron concebidas en otra poca, para otros recintos y con distinto propsito. En su mayora, se idearon como imgenes de devocin, instaladas en iglesias y conventos con un destino litrgico. Quienes tenan acceso a ellas, a veces una minora, las admiraban en medio de la penumbra, a elevadas temperaturas y por tanto distantes. El Santo entierro de Juan de Juni Casi siempre estaban integradas en conjuntos hoy desmembrados, como retablos o sepulcros, de contemplacin slo frontal. De ah que, a veces, resulten incompletas, que su dorso est menos elaborado o que presenten extraas desproporciones anatmicas, al estar pensadas para verse a distancias inalcanzables. El Museo modifica aquel uso primitivo de las obras de arte y las confiere una autenticidad nueva y distinta. Su funcin es salvarlas del olvido y traerlas desde los siglos del pasado a la contemporaneidad. Y, con ello, permitir su contemplacin y su estudio, hacerlas ms accesibles, ofrecerlas a nuestra mirada, mostrar detalles antes nunca vistos e iluminarlas intencionadamente para que disfrutemos de su belleza, su originalidad artstica y su inters histrico. La disposicin de la exposicin permanente est estructurada de la siguiente manera: la visita se inicia en la capilla (sala 0), en la que se presenta un excelente conjunto de obras retablos, silleras, sepulcros- que evocan el ambiente original de los recintos funerarios del primer Renacimiento espaol. A continuacin, una vez cruzado el Patio de los Estudios, se inicia el itinerario histrico nuclear, en las salas 1 a 20, en ambas plantas del edificio y siempre en torno al patio principal. Sin apartarse de ese orden temporal, que comprende bsicamente desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, algunas salas de este recorrido se dedican a temas determinados o ciclos iconogrficos (salas 2, 12, 19). Paralelamente a este discurso troncal, y ocupando un gran ngulo de patio en la plantaVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

19

baja, tres mbitos temticos exponen de manera monogrfica aspectos particulares de la coleccin u ofrecen visiones complementarias de los fondos artsticos y del propio Museo. Son el grupo de salas dedicado a la Memoria del Museo, la sala de Pasos Procesionales y, por ltimo, el conjunto consagrado a las relaciones entre Arte y vida privada. -Museo Nacional Colegio de San Gregorio (Parte 1) Gua en PDF del Museo San Gregorio

-Fuente: MINISTERIO DE CULTURA Copyright: Editado por la Secretara General Tcnica. Subdireccin General de Publicaciones, Informacin y Documentacin. Copyright de los Textos: sus autores ISBN: 978-84-8181-421-7

20

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Museo Nacional Colegio San Gregorio (Parte 1)Monday, October 03, 2011El Museo Nacional Colegio de San Gregorio es uno de los ms importantes museos espaoles. Se distingue por la calidad original de su coleccin de escultura, la belleza del edificio del siglo XV que alberga su exposicin permanente (el colegio que da nombre al Museo) y el valor histrico de los inmuebles que completan el conjunto musestico: el Palacio de Villena, la Casa del Sol y la iglesia de San Benito el Viejo. Su exposicin permanente presenta un recorrido artstico que abarca desde el siglo XIII hasta el XVIII, en el que la escultura en madera policromada del Siglo de Oro goza de un protagonismo especial. Museo de Bellas Artes. 1880 Ms de 150 aos de historia El Museo es una fundacin estatal con ms de 150 aos de historia. Su nacimiento en 1842 se inscribe en el proceso de creacin de los museos pblicos en Espaa, inspirado por los principios educativos de la ilustracin y por el reformismo poltico de la monarqua liberal. Las leyes desamortizadoras que nacionalizaban los tesoros artsticos de los conventos dieron lugar a los museos de Bellas Artes, entre los que destac pronto el de Valladolid, instalado en el Colegio de Santa Cruz. El Palacio de Villena se adecu, a finales de 2009, para sala de exposicionesVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

21

Bajo la Segunda Repblica, en 1933, el Museo se traslad a un noble edificio, el Colegio de San Gregorio; fue elevado de categora y cambi su nombre por el de Museo Nacional de Escultura, para darle un rango cientfico y secular, y enaltecer la riqueza del patrimonio escultrico de la nacin. Desde 2008, y coincidiendo con la rehabilitacin y reapertura de su sede tradicional, ha pasado a denominarse Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Museo de Escultura.1933 Las colecciones Aunque comprende un arco temporal extenso que recorre desde la Baja Edad Media hasta el siglo XX, la coleccin no tiene un carcter enciclopdico. Est especializada en un periodo delimitado pero muy brillante, la Edad de Oro de los siglos modernos, y en el arte de la escultura de tema religioso de madera policromada. Aunque inicialmente predominaron los artistas del mbito castellano y del Norte de la Pennsula activos entre 1520 y 1650 Alonso Berruguete, Juan de Juni o Gregorio Fernndez, acompaados de contemporneos como Vigarny o Leoni- la ampliacin de los fondos con obras de Aragn, Murcia o de nuestros andaluces, como Pedro de Mena o Alonso Cano, ha ido configurando un paisaje cada vez ms justo de la escultura espaola, a condicin de que este trmino no se entienda en un sentido restrictivo, pues, a pesar del nfasis tradicionalmente puesto en el castellanismo de la coleccin, su naturaleza es, en realidad, muy cosmopolita, dado que varios artistas o determinadas obras proceden de Borgoa, Francia, Flandes, Italia o Alemania, lo que da a sus colecciones una dimensin europea que refuerza su complejidad y su encanto. Claustro de San Gregorio. Genaro Prez Villaamil Sin embargo, junto a los escultores no debe olvidarse el dilogo que estos mantienen con sus excelentes pintores contemporneos, espaoles y extranjeros, como Jorge Ingls, Antonio Moro, Rubens, Zurbarn o, ya ms tardo, Luis Melndez. Hay, adems, interesantes ejemplares de artes aplicadas y mobiliario, propios de un periodo en el que las fronteras entre las Bellas Artes y las Artes Aplicadas no estaban definidas. Asimismo, la coleccin es particularmente rica en algunos gneros muy expresivos del quehacer artstico de esas centurias, en particular retablos, as como en sepulcros y silleras de coro, adems de poseer un grupo muy original de pasos procesionales. 22Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

A estos fondos hay que aadir finalmente algunos artesonados propios de edificio o procedentes de conventos desaparecidos, que enriquecen y dan color al patrimonio del Museo y a la arquitectura interior del Colegio. Dibujo de Miguel Angel Soria El Colegio de San Gregorio, taller espiritual El mrito de las colecciones est en plena correspondencia con la calidad del edificio que las acoge, el Colegio de San Gregorio. De hecho, una afinidad histrica y cultural entreteje la relacin entre sus fondos artsticos y la sede, dado que la intensa actividad doctrinal e ideolgica del Colegio en los siglos XVI y XVII se plasm visualmente en el programa, los contenidos y el destino de la mayora de las obras de arte que en el siglo XIX ingresaran en el Museo. Esta institucin docente fue fundada en la ltima dcada del siglo XV por un obispo vinculado a los Reyes Catlicos, Alonso de Burgos, con el fin de reforzar la formacin teolgica de los dominicos, funcin que cumplir durante dcadas con una autoridad indiscutida. Se va a convertir, poco a poco, en uno de los laboratorios intelectuales ms activos del conflictivo escenario espiritual del siglo XVI en l estudiarn los telogos, msticos, escritores e inquisidores Bartolom Carranza, Luis de Granada, Melchor Cano o Bartolom de las Casas- que dirigieron la vida pblica en las Indias, fijaron la posicin de la monarqua en materia doctrinal, protagonizaron controversias sobre Erasmo de Rotterdam o sobre el trato a los indgenas y definieron la posicin espaola en el Concilio de Trento. (Ir a la 2 parte de este artculo)

Ver mapa ms grande -Museo Nacional Colegio San Gregorio (Parte 2) -Fuente: MINISTERIO DE CULTURA Copyright: Editado por la Secretara General Tcnica. Subdireccin General de PublicMuaciones, Informacin y Documentacin. Copyright de los Textos: sus autores ISBN: 978-84-8181-421-7

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

23

Una fuente y cuatro mil francesesMonday, October 03, 2011La Fuente de la Salud, sita en el barrio de San Isidro Tras el ascenso al trono de Espaa de Carlos III ste se apart del sistema de rigurosa neutralidad adoptado por su antecesor Fernando VI en las cuestiones que se debatan entonces entre Francia e Inglaterra, y se decidi al fin, movido sin duda por los vnculos de parentesco que le unan con la casa Real de Francia a defender sus intereses formando estrecha alianza con ella por medio del famoso pacto de Familia, que fue, digmoslo as, la declaracin de guerra contra la gran Bretaa, conflicto que realmente ningn provecho trajo a Espaa. Extraordinaria agitacin y movimiento se advirti al punto en todas las provincias de Espaa con ocasin de esta nueva guerra, hacindose por todas partes grandes preparativos y alistamientos de numerosas tropas, y a fin de que estos pudieran ejecutarse con la brevedad posible se desech el medio ordinario de enganche por banderas, y se adopt por primera vez en 1762 el de quintas o sorteo, que caus notable disgusto en esta poblacin a pesar de haberse establecido exenciones a favor de los Ministros de la Inquisicin, los de Cruzada, cursantes de la Universidad y los que estuviesen dedicados al servicio de eclesisticos, tanto regulares como seculares, para sacar los cincuenta y siete mozos que correspondieron a Valladolid. Por este tiempo el Rey de Francia, que tan estrecha alianza tena contrada con el de Espaa en virtud del Pacto, envi una divisin de diez mil hombres compuesta de doce batallones, y correspondiente artillera; los franceses pasaron por Valladolid, donde permanecieron por espacio de quince das, durante los cuales ejecutaron marciales simulacros. Estas tropas entraban en la ciudad por la puerta de Tudela y salan por la puerta del Carmen con direccin a Salamanca. En la Fuente de la Salud, sita en el barrio de San Isidro, podemos ver una inscripcin que rememora el asentamiento de cinco de estos batallones en las inmediaciones de dicha fuente en aquella poca situada extramuros de la ciudad y que dice as: Los das 15,18,19 de julio de 1762 los batallones franceses de Artois, Royarbesu, Domon, Momore y Cambis se asentaron en esta Fuente de la Salud. Despus fue restaurada en 1992 al crearse este parque a instancias de la Asociacin de Vecinos siendo alcalde de la ciudad el Ilmo Sr. D. Toms Rodriguez Bolaos. 28 de marzo de 1992 Casi cincuenta aos despus el ejercito francs regresara a Valladolid, pero esta vez 24Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

con intenciones bien distintas. Fuente: Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid. (Matas Sangrador Vtores) Tomo I

El Kiosco del Cao ArgalesThursday, October 06, 2011A principios de los aos 80 se renovaron los establecimientos de ventas de peridicos (kioscos) por otros ms espaciosos que ponan a la vista del pblico todo gnero de publicaciones pdicas e impdicas. Uno de los que permaneci tal como fue el que hay en Cao Argales, que parece haberse escapado de una acuarela francesa de principios de siglo. Pero no es solo el valor esttico el que me impulsa a mediar en favor del citado kiosco, que con ser mucho, no llega al valor sentimental que su presencia proporciona, ya que igual que este kiosco, fueron aquellos dos que en la Plaza Mayor escoltaron durante muchos aos a la estatua del Conde Ansrez. Uno de aquellos kioscos se llam el kiosco Valero, sin duda porque el propietario a la sazn tendra dicho apellido . Igual a este kiosco fue aquel otro que hubo en El Campanillo y en el que durante muchos aos vendi pan con su sonrisa angelical y sus suaves modales Rosa, la panadera. El Kiosco cuando an funcionaba y no haba sido vilmente agredido por el vandalismo callejero. Foto-AMVA Son objetos stos que si bien en apariencia carecen de valor, sin embargo, merecen el mismo respeto que el anciano, a quien por inutil que sea, no se le puede condenar a muerte cierta. Son estos kioscos como esas flores que se encuentran aprisionadas en un libro y que un da tuvieron aroma y ahora solo conservan el color desvado y acaso en su semblante marchito, el eco lejano de un madrigal o de una "dolora" de Campoamor. Insisto ante quien corresponda y recurro en casacin ante quien proceda para que se respete el kiosco de la plaza del Cao Argales porque es parte de la pequea historia provinciana, porque es parte de aquel Valladolid de ochenta mil habitantes sin ms industria que los talleres del Norte o la cermica de Sili, ni ms piscinas que las casetas de Gerardo, la Carola y "El Nigara" y sin ms salas de fiesta que "El Frin", "El Liceo", "La Alegra" y "La Parisiana". -Fuente: Valladolid en la Nostalgia. (Angel Allu). I.S.B.N: 84-86047-39-O

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

25

Estudi William Shakespeare en Valladolid?Saturday, October 08, 2011William Shakespeare Dicen que William Shakespeare naci en un da sin determinar de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon y que muri el 23 de abril de 1616, a punto de cumplir 52 aos de edad. Tuvo tres hijos con Anne Hathaway y se gan la vida como actor, dramaturgo y poeta. El Bardo de Avon es uno de los mximos exponentes de la literatura universal aunque muchos dudan sobre su identidad. Declaracin de Duda Razonable es un comunicado que emitieron un grupo de 300 actores britnicos shakesperianos, que cuestionan la autora de los textos firmados por Shakespeare. Los actores sospechan que en realidad ste era el pseudnimo de otro escritor. Cmo un plebeyo que apenas saba leer y escribir, nacido en el seno de una familia de analfabetos, pudo escribir esas obras? De dnde salen los conocimientos legales e histricos que aparecen en su trabajo? Estas y otras cuestiones no pudieron ser respondidas por los especialistas. Entre las pruebas que presenta este grupo, denominado "Coalicin de la Autora de Shakespeare", mencionan que no existen documentos que avalen que un poblador de Stratford-upon-Avon haya recibido una contraprestacin econmica por sus textos. Por otra parte, comentan que en el testamento de Shakespeare, el legado para su esposa consista en su segunda mejor cama con los muebles: no hay menciones a sus obras ni frases grandilocuentes. Los eruditos han hallado pocos nexos, la mayora dudosos, entre la vida del supuesto autor y las obras, explica el comunicado. Colegio de San Albano o de los Ingleses (Valladolid) Quin fue entonces William Shakespeare? Para muchos, slo un pseudnimo. El dramaturgo Christopher Marlowe (1564-1593), se sospecha podra estar detrs del mito. Marlowe, el ateo chico malo, el astro rock gay de la Inglaterra isabelina. Mimado por los teatros antes de la aparicin de Shakespeare. Fue apualado en un ojo en el transcurso de una reyerta tabernaria. En 1593, fecha ms o menos en la que la vida de Shakespeare sale de una etapa de oscuridad y empieza a sacar sus obras magnas.... S, 26Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

el mismo Marlowe. Slo que puede que el apualamiento no fuera a causa de una simple reyerta, pues Marlowe era tambin espa. Hay pruebas dudosas de que no muri aquella tarde. De que escap... o fue enviado al extranjero. A Espaa.

En 1599 el registro del Colegio de los Ingleses de Valladolid muestra que un hombre llamado John Matthews o Christopher Morley ingres en el seminario. Morley es una variante de Marlowe que el dramaturgo utilizaba algunas veces, y John Matthews era un pseudnimo sacerdotal frecuente, aunque no demasiado inteligente, sacado de los Evangelios. En 1601, ocho aos despus del supuesto asesinato de Christopher Marlowe, constaba que un tal Christopher Morley, una variante que Marlowe utiliz durante su vida, haba estudiado all. Quienquiera que fuera, este sacerdote fue ordenado en 1603 y regres a Inglaterra, donde fue detenido y enviado a prisin. La manera ms sencilla de explicar la identidad del Morley de Valladolid es decir que los dos nombres del personaje eran pseudnimos, uno de ellos sacado de los Evangelios y el otro tomado de un muerto, posiblemente porque el sacerdote era un espa ingls. Christopher Marlowe & William Shakespeare El cientfico alemn Bastian Conrad public un libro titulado "Christopher Marlowe, el verdadero Shakespeare" donde presenta su teora del pseudnimo basada en que Marlowe adoptara el pseudnimo de Shakespeare en un determinado momento de su vida para seguir escribiendo sin mostrar su verdadera identidad. El Real Colegio de los Ingleses de San Albano, fue fundado en la dcada de 1580 por el rey de Espaa Felipe II con el fin de educar a ciudadanos ingleses para el sacerdocio catlico. Casi todos los sacerdotes elegan la Orden de los Jesuitas y eran devueltos clandestinamente a Inglaterra para predicar a los fieles en secreto. El Real Colegio sigue existiendo. En 1604, Cervantes se encontraba tambin en la ciudad, terminando El Quijote. -Fuentes: http://www.suite101.net/cultura El libro "Sepultado con sus huesos" (Jennifer Lee Carrell). ISBN 978-84-672-3069-7

La primera emisin de radio en ValladolidMonday, October 10, 2011As eran los primeros equipos de aquellas emisoras Por Matteo Tomasoni (Universidad de Valladolid) El primer ncleo de radiodifusin castellana se origin alrededor de los aos Treinta en la ciudad de Burgos, gracias a la intuicin de dos jvenes empresarios: Fidel ngel Martnez Sez y Manuel Mata Villanueva que no tardaron en ganarse la confianza del Gobierno de la Repblica para poner en marcha estaciones comerciales de radiotelefona sin hilos en Valladolid y en Burgos. Una vez conseguido el material necesario para las retransmisiones, la primera etapa de la radio vallisoletana fue caracterizada por un largo periodo de prueba. A finales de 1932Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

27

empezaron las primeras emisiones experimentales que trataron de mejorar tanto la calidad del sonido como los numerosos problemas en temas de licencias, equipaje, programacin, etc. Un gran avance fue la adquisicin de un espacio permanente desde el cual empezar las retransmisiones oficiales. Se escogieron tres habitaciones del entonces llamado Hotel Francia en la calle Teresa Gil; en una instalaron la sala de maquinas []. Otra de las habitaciones fue convertida en despacho administrativo y de programacin, mientras la tercera se acondicionaba como estudio o locutorio. Sin haber empezado an sus emisiones oficiales, Radio Valladolid se encontraba ya en la situacin de tener que luchar para ganarse la atencin de la poblacin local, compitiendo adems con la rica programacin de Unin Radio Madrid. El 2 de febrero de 1934 El Norte de Castilla dedicaba una pgina entera a la descripcin del evento Durante todo el mes de enero de 1934, Radio Valladolid hizo sus pruebas contando con un pblico que cada vez ms se mostraba impaciente y emocionado a la hora de presenciar el inminente comienzo de las emisiones. Fue tambin elegido el nombre oficial de la emisora: E.A.J.-47 Radio Castilla Valladolid y se adelant su programacin: tendr tres emisiones diarias, con un total de emisin de cuatro horas diarias: sobremesa de dos a tres de la tarde; seccin especial propia de cada da, de seis a siete, y emisin de la noche, de nueve y media a once y media. La inauguracin de las instalaciones fue todo un xito. El 2 de febrero de 1934 El Norte de Castilla dedicaba una pgina entera a la descripcin del evento, con entrevistas exclusivas y fotos de las instalaciones y de los protagonistas. En un ambiente de jbilo y expectacin se daba la bienvenida a una de las maravillas de la tecnologa moderna. El da de la inauguracin, la protagonista de la primera emisin oficial fue la voz de una locutora femenina, la seorita Ana Eugenia Viliesid Russell. Tras una breve presentacin, ella misma se dirigi a los radioyentes con un caluroso saludo: Seoras, seores Las primeras palabras que pronuncie ante el micrfono como locutora o speaker de E.A.J.-47, Radio Castilla-Valladolid han de ser de expresin de mi saludo carioso y cordial a todos los radioyentes. El 8 de marzo se produjo la inauguracin de la programacin oficial. Radio Castilla Valladolid se despeda de un largo periodo de pruebas [] al ser incorporada oficialmente al concierto de radiodifusin nacional, lo que en palabras grficas de uno de sus dirigentes: Hemos recibido el espaldarazo que nos ha armado caballeros del ter. Fuente: La Revolucin de la Palabra: del lenguaje radiofnico al caso de radio EAJ-47 Valladolid. (Matteo Tomasoni)

28

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Un Benemrito Coso. La antigua Comandancia de la Guardia CivilThursday, October 13, 2011Primer plano de Jos Garn Pellicero, Teniente Coronel, Jefe de la 641 Comandancia de la Guardia Civil de Valladolid durante un discurso el da que toma posesin del cargo en el patio del la antigua Comandancia en 1976. Foto: AMVA A finales del siglo XIX la guarnicin de la Guardia Civil de Valladolid no encontraba un lugar donde acomodarse con cierta comodidad en la ciudad. Ser en la dcada de los noventa cuando se trate con mayor decisin y seriedad este tema, tratando de buscar una ubicacin correcta para la Benemrita. La primera noticia referente a este hecho es de 1892. En este ao se present un presupuesto de obras para la construccin de unas caballerizas en el palacio de Fabio Nelli con destino a la Guardia Civil, que iba a estar en la vieja plaza de toros. Esta es una noticia absolutamente sorprendente por lo prematuro de la misma ya que ser varios aos despus cuando se confirme esta ocupacin. El coso en estado de ruina y abandono a los pocos aos de ser desalojado por el benemrito cuerpo. De hecho, en 1893 an no se tena claro el lugar de ubicacin. A principios de junio de ese ao el gobernador civil de la provincia solicit al Ayuntamiento su colaboracin a fin de encontrar un lugar idneo para el cuartel de la Guardia Civil. El gobernador propuso la parte accesoria que exista entre el exconvento de la Merced Calzada y la carretera de Madrid. En principio, todos estuvieron de acuerdo con el lugar elegido, aunque rpidamente otros sitios salieron a la palestra. Se habl, tambin, de instalar el cuartel en los terrenos que posea la Diputacin en la plaza de San Pablo, en el lugar donde estuvo antao el convento. Esto sera gracias a una permuta con el Estado, que cedera a su vez los terrenos de la Granja Modelo. Pero tampoco en este caso se lleg a

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

29

concretar la operacin. Meses despus, en septiembre, la vieja plaza de toros fue comprada por Romualdo Martn con el fin de derribarla y construir en aquel lugar un edificio para el convento de Jess Mara. En un momento en que la comunidad religiosa estaba buscando un lugar dnde instalarse, ya que iban a abandonar el viejo edificio del Campo Grande. La decisin de ir a la zona de la ciudad hizo que el proyecto quedara definitivamente olvidado, pero segua existiendo un lugar cntrico y amplio donde instalar a un buen nmero de personas. Los ltimos aos del coso en funciones de Comandancia de la Guardia Civil Al finalizar 1894 la noticia pareca tener todos los visos de verosimilitud; la Guardia Civil ocupara la vieja Plaza de Toros. Se confirma que se iban a acometer una serie de construcciones y reformas, segn La Crnica Mercantil un tanto costosas, con el fin de instalar la fuerza de la Benemrita en la ciudad. Tambin se afirma que se iban a construir de nueva planta dos manzanas de casas, una dedicada tambin para Casa Cuartel. Las obras comenzaron en los aos siguientes, desarrollndose con cierta lentitud, para concluir en 1899. En julio de este ao, las obras haban concluido, por lo cual el director general de la Guardia Civil, el general Antonio Dabn, realiz una visita a la nueva Casa Cuartel. La ocupacin se produjo en los meses siguientes. Estado actual del coso. Los que fueran pabellones se rehabilitaron en la dcada de los 80 como pisos particulares La operacin de reestructuracin de la vieja plaza pas por la supresin del tendido, aadindose una segunda cruja en el interior. El piso bajo qued para instalar cuatro grandes cuadras y almacenes. Los pisos primero y segundo se habilitaron para 45 viviendas, a modo de corrala, que daban a la gran plaza central, antiguo coso taurino, al que se le puso el nombre de plaza del Duque de Ahumada. Cabe destacar el edificio levantado de nueva planta de ladrillo y piedra que hace ngulo con el Palacio de Fabio Nelli y al que ya se ha hecho referencia. Es una construccin de tres pisos, de correctas caractersticas, que se encuentra en el lugar donde en su tiempo estuvieron los despachos de billetes y la entrada principal a la Plaza de Toros. En el ao 1977 se inaugurara la nueva Comandancia de la Guardia Civil en el barrio de San Isidro.

-Fuente: El siglo en que cambi la ciudad. (Jos Miguel Ortega del Ro). ISBN: 8495389-10-X

30

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Relojera Rojo. Un local por el que no pasa el tiempo.Saturday, October 15, 2011En la calle Calixto Fernndez de la Torre pasando casi desapercibida entre modernas boutiques y restaurantes, pervive desde hace casi 47 aos una de las relojeras ms vetustas de la ciudad. Leonardo Rojo es quien la regenta desde el ao 1969. Fue su padre Jess quien cuatro aos antes se hizo cargo del local que originalmente era una zapatera regentada por Francisco Martn. Nacido en Zamora hace 53 aos, Leonardo se encarga en la actualidad l solo del local. "Antes era mi madre quien atenda al pblico dice Leonardo, mientras que mi padre, mis hermanos y yo nos encargbamos del taller". Y todo ello en una superficie de apenas 10 metros cuadrados. El local no ha sido reformado desde que su padre se hiciera cargo del mismo, lo que le da un atractivo sabor aejo. El goteo de clientes es casi constante, y es que, dice Leonardo, "esto de la crisis aunque parezca una contradiccin ha venido bien a negocios como el mio, la gente en lugar de comprar relojes, ahora prefiere repararlos, lo mismo pasa con las zapateras". Y es que Leonardo apenas se dedica a la venta, su local es en esencia un taller de reparacin. Preguntado por el futuro de la relojera parece ser que salvo traspaso, la misma no sobrevivir a su jubilacin, para la que todava le queda algo ms de un decenio. "Mis hijos no quieren seguir con el negocio, tienen su carrera y esto no les atrae". Ya van quedando pocos negocios con este encanto, con esta historia. Son lugares que nos transportan a ese pasado no tan lejano que en el fondo todos aoramos.

Ver mapa ms grande

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

31

La Leyenda del Cristo de la CepaTuesday, October 18, 2011All por el tiempo en que los judos invadieron Espaa, viva en la imperial ciudad de Toledo uno tan aferrado a su ley y por ende enemigo acrrimo del cristianismo, que haciendo alarde de sus creencias y mofa constante de los cristianos, no encontraba otra satisfaccin ni gusto mayores, que burlarse de las doctrinas enseadas por stos y muy principalmente de la que Jesucristo es el verdadero Mesas prometido, clavado en la cruz. Absorto se hallaba cierto da en tales ideas mientras podaba una de las hermosas vias de sus extensas posesiones, cuando de improviso le llam la atencin un objeto extrao que apareci sobre una cepa: se acerc lleno de curiosidad y vi sorprendido que era un Crucifijo. Obrando entonces la gracia de Dios en su alma, cay de rodillas anonadado, tom en sus manos la efigie bendita, besla con humildad profunda, inundla de lgrimas y reconociendo sus errores, convirtiose y pronto recibi el bautismo, administrndole este Santo Sacramento el Reverendsimo seor Cardenal Arzobispo de Toledo, Don Sancho 32Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

de Rojas. Fundado en Valladolid el memorable monasterio de San Benito el Real, dicho prelado, entregles el milagro Crucifijo, que se llam desde entonces el Santsimo Cristo de la Cepa. En la suntuosa iglesia del famoso convento recibi culto ferviente, constando que el da 5 de diciembre del ao 1739, a causa de la horrorosa inundacin que experiment la ciudad, los religiosos sacaron el Santsimo Cristo de la Cepa a la puerta del templo; que el da 25 de mayo de 1753, con motivo de una pertinaz sequa destructora de nuestras cosechas, "sacaron por la tarde al portentoso milagro del Santo Cristo de la Cepa; que "a principios del mes de junio del ao 1764, se celebr en la citada iglesia de San Benito, solemne novena de rogativa al Santsimo Cristo de la Cepa por falta de agua (1). De la iglesia de San Benito, se le traslad el ao 1835 a la Santa Iglesia Catedral (2), donde actualmente se conserva, concretamente en el Museo Diocesano y Catedralicio, constituyendo tan apreciable Crucifijo uno de los tesoros ms ricos de la religiosa piead del pueblo vallisoletano. Este Santo Crucifijo es como de unos veinte centmetros, toscamente labrado, sobresaliendo la cabeza, muy bien configurada, de gran expresin y de tamao mayor que el correspondiente al resto de la figura. Le sirve de cruz un tronco de cepa natural, y la cabellera y la barba del Divino Seor, estn formadas por las mismas raices de aquella, infundiendo su vista admiracin profunda, mucho respeto y suma devocin. (1) Don Vetura Prez, Diaro de Valladolid (2) Don Mariano Gonzlez Moral, El Indicador de Valladolid -Texto: "Valladolid, recuerdos y grandezas" Ao 1900 Tomo I. pg 91 y ss.

Museo Diocesano y Catedralicio de ValladolidThursday, October 20, 2011Capilla de San Llorente El Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid se encuentra en el interior de la Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid. Fue inaugurado en 1965, por iniciativa del entonces Arzobispo de Valladolid, Jos Garca Goldraz y sus fondos se encuentran repartidos a lo largo de once capillas restauradas y acondicionadas al efecto, que tuvieron un carcter funerario dentro de la antigua Colegiata de Santa Mara. En la actualidad posee ms de 450 piezas entre pintura, escultura policromada, orfebrera y marfiles. Destacan, por su calidad y por ser representativas del arte del Barroco espaol, las obras del Ecce Homo de GregorioVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

33

Fernndez y la Custodia de Juan de Arfe. Capilla de Santo Toms En la capilla de Santo Toms se exhibe una coleccin de Vrgenes, la mayora gticas y un retablo procedente de la iglesia de Santa Mara La Antigua, con pinturas dedicadas a Santa Ana. Desde su recinto se pasa al nico resto visible del claustro primitivo en el que se encontraba la portada sur de la Colegiata, en estilo cisterciense. Cobijado en su interior figura un grupo del Llanto sobre Cristo muerto, de estilo hispano flamenco atribuido al maestro de San Pablo de la Moraleja, cuyo fuerte expresionismo contrasta con la elegancia de los atavos. A Gregorio Fernndez pertenece la escultura del arcngel San Gabriel de estilizada silueta y muy importante, por ser uno de los pocos desnudos de nuestra escultura. Los sitiales proceden del coro de la capilla del Colegio de San Gregorio (una de las sedes del Museo Nacional de Escultura) y las puertas que se hallan distribuidas por varias capillas del Museo formaron en su da los respaldos de la sillera hispano flamenca de la Colegiata. Arcangel San Gabriel (Gregorio Fernndez) Capilla de San Lorenzo La capilla de San Lorenzo (o de San Llorente), se construy a partir de 1345, cubrindose con dos cpulas mudjares decoradas con motivos geomtricos y herldicos; en ella se exhiben piezas como los sepulcros del siglo XIII, procedentes del monasterio bernardo de Palazuelos, varias esculturas de Alejo de Vaha, un retablo de la Piedad, original de Francisco Giralte y una terracota de tema similar modelada por el escultor de origen francs Juan de Juni a quien tambin corresponde el busto del Ecce Homo. Capilla de San Llorente Otra obra destacable es el relieve policromado del Llanto sobre Cristo Muerto de Isidro de Villoldo. En esta sala se encuentran asimismo el grupo de San Martn con el pobre, obra de Gregorio Fernndez, siendo esta su primera obra conocida y la Magdalena realizada por Pedro de vila. Desde la capilla de San Lorenzo se accede a la Sala Capitular cuya sillera fue tallada en 1764 por Felipe de Espinabete. El Apostolado que se encuentra en sus muros lo pint el conquense Cristbal Garca Salmern, mientras que el Cristo que preside la sala es obra 34Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

de Gregorio Fernndez. Ecce Homo de Gregorio Fernndez Capilla de San Blas y San Juan Evangelista La capilla dedicada a San Blas y San Juan Evangelista se construy en 1337; desde su interior es visible la estructura interior de la torre romnica de la Colegiata, que tambin desempeaba la misin de prtico. En este recinto han sido instalados los fondos de orfebrera del museo. Un buen ejemplo es la Custodia procesional realizada por Juan de Arfe en 1590. El resto del tesoro lo forman un altar de plata de la patrona del Cabildo catedralicio, labrado en estilo rococ por el vallisoletano Miguel Fernndez y el cordobs Damin de Castro; la cruz renacentista de Manzanillo, original del palentino Paredes, clices, copones y navetas gticas y renacentistas de diversas parroquias, una cruz de cristal de roca, marfiles etc. Capilla de Santa Ins Capilla de Santa Ins La capilla de Santa Ins se cierra con un artesonado mudjar y es una de las que mejor conserva su original ambiente funerario; en ella se encuentra una de las joyas del museo, un Ecce Homo tallado por Gregorio Fernndez, obra cumbre de la escultura naturalista por su acabado estudio anatmico y la captacin de sentimientos. Maqueta de la Catedral. Proyecto de Juan Herrera Pinacoteca La ltima sala del museo est dedicada a fondos pictricos, exhibindose varias pinturas del Maestro de Portillo y del de Osma, otras originales de los vallisoletanos Francisco Martnez, Diego Valentn Daz y Felipe Gil de Mena, artistas del siglo XVII, y un lienzo, con el tema de San Pedro Regalado, santo patrn de Valladolid, resucitando para dar de comer a un mendigo, original del pintor romano Placido Costanzi que lo pintara hacia 1746, fecha en la que fue canonizado el santo vallisoletano. Cabeza de San Juan Bautista

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

35

La Calle del Cardenal CosSunday, October 23, 2011En un principio se llam a esta calle "Calle de la Catedral" por estar situada al costado de la derecha de la iglesia principal de la ciudad. Y se le cambi el nombre por el que ahora tiene en recuerdo del Cardenal Don Jos Mara de Cos y Macho, que regent este arzobispado desde 1901 hasta su fallecimiento ocurrido el 16 de diciembre de 1919. Haba sido antes obispo de Mondoedo (1886); luego de Santiago de Cuba (1890), ms tarde de Madrid-Alcal (1892). A fines de 1912, siendo arzobispo de nuestra archidicesis, fue creado Cardenal de la Santa Iglesia romana, por Su Santidad Pio X, con el ttulo de Santa Mara in Populo. Haba nacido este ilustre prelado y notable predicador, que haba sido magistral de Oviedo, en Tern (Santander en 1838).

En esta calle se encuentra el Caf Berln, todo un clsico que lleva ms de 25 aos siendo todo un referente de la noche vallisoletana.

Ver mapa ms grande

36

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Al retrete por decretoMonday, October 24, 2011Dibujo de Carlos Velasco Plaza Ya se ha comentado en este blog (Putas, pulgas y piojos en Valladolid), cmo las aguas fecales se vertan en las calles (aquello del Agua va!) y se arrojaban a los ros, siendo una de las causas de pestilencias las cuales acababan diezmando las poblaciones de forma peridica. A ello se aada un problema ms: el fatalismo, pues no exista, ni se conoca remedio alguno para atajar estas calamidades. A cualquier infeccin vrica o unas fiebres, se aplicaba la sangra, para eliminar los males, consiguiendo de paso debilitar ms al enfermo. En la fachada de la Residencia de Ancianos Nuestra Seora del Carmen hay un letrero apenas visible advirtiendo de las consecuencias de entre otras cosas orinar en la calle. Dice as: "DE ORDEN DE LA AUTORIDAD SE PROHIBE FIJAR CARTELES, HACER AGUAS MAYORES Y MENORES Y JUGAR A LA PELOTA BAJO LA MULTA DE 5 PESETAS" Las medidas higinicas de construccin de retretes y la creacin de las redes de alcantarillado se comenzaron a realizar en Valladolid a principios del siglo XX, normalizndolas a travs de un Reglamento para la construccin de retretes y desages de aguas negras y pluviales de las viviendas de Valladolid, que data del ao 1908. En las poblaciones rurales tardara al menos medio siglo ms. En estos ncleos la gente acuda al tan socorrido corral por donde deambulaban lasVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

37

gallinas, perros y toda suerte de animales domsticos, donde de un alambre sobre la pared colgaban unos recortes de peridicos, en el mejor de los casos, si tenemos en cuenta que ste medio normalmente no llegaba a estas localidades. En fin, en el artculo 1 del Ttulo I de 1908 sobre los retretes, se dice que En los edificios que se construyan de nueva planta, deber instalarse un retrete en cada una de las habitaciones en que est dividida la casa En los edificios destinados a teatros, fbricas, talleres, cafs, oficinas, escuelas el Ayuntamiento al otorgar la licencia de construcciones fijar el nmero de retretes que habrn de instalarse. No hace falta imaginarse donde evacuaba la gente cuando acuda a estos lugares, concretamente en las escuelas rurales, sin retretes, a un lado de las mismas los nios competan y alardeaban de su precisin mingitoria. El reglamento en su artculo 2 seala cmo deben ser los retretes. Debern recibir aire y luz directa, para lo cual tendrn un vano a un patio o a la fachada del edificio se recomienda que bajo el enlosado y alrededor del recipiente se coloque una chapa de plomo que impida el paso de las humedades. El artculo 3 hace referencia a que Todo retrete ir provisto de un depsito de agua que se llenar por medio de un injerto en la canalizacin del edificio la capacidad ser lo suficiente para que arroje agua en cantidad bastante para lavar la cubeta y arrastrar fcilmente las materias Hoy resulta inconcebible que cualquier vivienda, por pequea que resulte, carezca de un habitculo donde se renen numerosos elementos higinicos, siendo el lugar que con ms frecuencia se visita o se habita.

-Fuente: Historias de Valladolid. (Miguel ngel Martn Montes) ISBN: 84-95389-95-9

El Museo de ValladolidWednesday, October 26, 2011El Museo de Valladolid fue creado como Museo Provincial de Antigedades en 1879. Estuvo instalado en el Palacio de Santa Cruz hasta 1967, ao en que fue trasladado al Palacio de Fabio Nelli de Espinosa, banquero vallisoletano, de ascendencia sienesa, que despus de haber residido gran parte de su vida en Sevilla dedicado a los negocios, hace construir el palacio para establecerse definitivamente en su ciudad natal. El edificio es uno de los mejores exponentes de la arquitectura clasicista vallisoletana de finales del siglo XVI. En su construccin intervienen los arquitectos Juan de Lastra, Diego de Praves y Pedro de Mazuecos, as como el escultor Francisco de la Maza a 38Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

quien se debe la obra del patio y la escalera. La portada ostenta el escudo del Marqus de la Vega de Boecillo, ttulo que ennobleci a la familia Nelli desde 1663. El palacio tuvo una rica ornamentacin de la que an dan testimonio el gran artesonado que cubre la escalera principal y la serie de azulejos de interesante iconografa emblemtica que realizara Hernando de Loaysa, en su alfar de Valladolid en 1586. Las colecciones del Museo abarcan el mbito de la Arqueologa y de las Bellas Artes. A travs de ellas es posible recorrer la historia de la provincia, desde el Paleoltico a la Edad Media, recrear el pasado de la ciudad y acontecimientos de su historia, as como conocer aspectos particulares de la historia del arte espaol en las series que el Museo ofrece de pintura en tabla, orfebrera, mobiliario, tapices o cermica. La exposicin del Museo se organiza en dos secciones: ARQUEOLOGA Y BELLAS ARTES. En esta ltima se incluye adems un pequeo apartado dedicado a la Historia de la Ciudad. SECCIN DE ARQUEOLOGA Ocupa las diez primeras salas del Museo y ofrece un amplio abanico de materiales que permite establecer una secuencia ininterrumpida de la evolucin de la escultura material de todas las etapas desde el Paleoltico a la Alta Edad Media, con conjuntos de materiales tan destacables como el ajuar campaniforme de Fuente Olmedo, los tesorillos celtibricos de Padilla de Duero, la Tsera de Hospitalidad de Montealegre, los mosaicos romanos de las Villas de Prado y de Santa Cruz, o las cermicas hispanovisigodas de Pia de Esgueva y el tenante de altar de Wamba. SALA I. Prehistoria. Materiales paleolticos. Ajuares neolticos. Materiales calcolticos. Ajuar campaniforme de Fuente Olmedo. Materiales de la Edad de Bronce.

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

39

SALA II. Primera Edad del Hierro. Materiales de los poblados de la Mota, Soto de Medinilla y Zorita. SALA III. Segunda Edad del Hierro. Celtiberismo, colonizaciones, exvotos ibricos, cermicas celtibricas del Soto de Medinilla. Casco montefortino de Gorrita. SALA IV. Segunda Edad del Hierro. Orfebrera celtibrica y ajuares funerarios de Padilla de Duero. Numismtica ibrica e iberromana. SALA V. Romanizacin. Estatua de Isis. Tsera de hospitalidad, bronces y lanx vtreo de Montealegre. Escultura. SALA VI. Romanizacin. Busto Romano de Villalba de los Alcores. Cermica y numismtica romana. SALA VII. Romanizacin. Epigrafa romana. Mosaico de las Palomas de la Villa del Prado. SALA VIII. Romanizacin. Escultura romana. Villas romanas de Santa Cruz, Almenara de Adaja y Prado. Mosaico de las Estaciones. SALA IX. Romanizacin. Necrpolis tardorromanas. Mosaico de los Guerreros. SALA X. Visigodo y Alto medieval. Cermica hispanovisigoda. Tenante de altar visigodo de Wamba. Arquitectura mozrabe. SECCIN DE BELLAS ARTES. Se distribuye en las restantes salas. Cuenta con obras de origen muy variado, entre las que un buen nmero pueden relacionarse con el mbito provincial. Sobresalen las pinturas murales de los siglos XIII y XV del convento de San Pablo de Peafiel, el conjunto sepulcral del infante de Castilla D.Alfonso, la coleccin de pintura en tabla de los siglos XV y XVI, el tapiz francs de la Presentacin del Libro y de la Espada, y las maquetas del antiguo Ayuntamiento y del Monasterio del Prado de Valladolid. SALA XI. Pintura mural gtica. Conjunto sepulcral del infante Don Alfonso. Escultura. SALA XII. 40Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

Pintura. Objetos litrgicos. SALA XIII. Pintura de Vicente Macip y escuela valenciana. Esmaltes, marfiles. Escultura. Mobiliario. SALA XIV. Pintura del Maestro de Osma. Mobiliario. Tapiz de la Presentacin del Libro y de la Espada. Retrato del Cardenal Mendoza. SALA XV. Orfebrera. Pintura. SALA XVI. Cermica espaola de los siglos XVI a XIX. Pintura. SALAS XVII y XVIII. Maquetas de edificios vallisoletanos. Pintura. Mobiliario. Planos y objetos relacionados con la historia de la Ciudad. Silln del diablo INFORMACIN GENERAL Web oficial del Museo Plaza de Fabio Nelli, s/n 47003 Valladolid T. 983.351.389 Fax 983.350.422 E-mail: [email protected] HORARIO DE VISITA Martes a sbados: de 10:00 a 14:00 horas de 16:00 a 19:00 h. (octubre-junio) de 17:00 a 20:00 h (julio-septiembre) Domingos: de 10:00 a 14:00 h. Lunes y tardes de domingo cerrado. ENTRADA: Bsica: 1,20 Reducida: 0,60 . Grupos, previa concertacin, formados por 15 o ms miembros.

Ver mapa ms grande

Un desconocido cuadro del Conde AnsrezWednesday, October 26, 2011En la localidad de Mucientes, en el interior del Ayuntamiento se conserva un cuadro de 1,13x1,48 metros no expuesto al pblico, datado en 1890, obra del artista vallisoletano Luciano Snchez Santarn. Este cuadro representa un improbable episodio histrico; "El Conde Ansrez contempla los planos de la Antigua". En esta obra podemos ver a D. Pedro Ansrez, acompaado presumiblemente de su esposa Doa Eylo contemplando de mano de un arquitecto los planos de lo que sera laVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

41

iglesia de Santa Mara de la Antigua. Con este lienzo concurs en la exposicin celebrada aquel ao por el Crculo Caldern de la Barca y seguramente llamara la atencin por la bellsima figura del paje que sostiene el plano y que tiene evidentes recuerdos de Fortuny o Palmaroli as como la soltura tcnica de todo el conjunto. Puede recordarse que en 1901 Eugenio Oliva volvi a tratar idntico asunto en la decoracin del Crculo de Recreo. En la actualidad esta pintura ha salido publicada como portada del cuarto Volumen de la serie "Conocer Valladolid", que rene las contribuciones cientficas presentadas a dicho concurso, celebrado en la Real Academia de Bellas Artes de la Pursima Concepcin de Valladolid. Otras obras de este artista son "La Toina", "Alegora de la Agricultura" y "Cielo con Angelitos". Se puede enmarcar a este autor dentro del resurgir artstico que se aprecia en Valladolid durante el ltimo tercio del siglo XIX y en el que la Academia de Bellas Artes de la Pursima Concepcin jug papel tan destacado. La modestia que le caracteriz hizo malograr sus indiscutibles dotes de buen pintor y gran dibujante. Sus obras ms interesantes y originales fueron hechas antes de 1910 y, aunque continu pintando y dibujando hasta el final de sus das, su ciclo artstico ya lo haba concluido en esta fecha. Morir el 11 de enero de 1945. -Agradezco a Jess Urrea (Academia de Bellas Artes de la Pursima Concepcin) y a Javier Cantalapiedra (Departamento de Publicaciones del Ayto de Valladolid) la informacin aportada.

Por qu Fachadolid?Wednesday, October 26, 2011"Fachadolid" fue un trmino acuado en los primeros aos ochenta a partir de un artculo aparecido en la revista "Intervi". Un titular exitoso en los aos (1979-1981) en los que Valladolid viva una autntica oleada de violencia que llevaba impreso el sello de la extrema derecha. Era el tiempo en que se atentaba contra el gobernador civil Romn Ledesma y el cine Cervantes; se disparaban cuatro tiros en el bar "El largo Adios"; se agreda, extorsionaba y secuestraba al tiempo que se colocaban artefactos explosivos 42Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

en la sede de distintos partidos polticos y sindicatos lo mismo que en el Ayuntamiento, la Universidad, "El Norte de Castilla" o las libreras Villalar e Isis. La llegada de Carlos Enrique Gmez como jefe superior de Polica supuso el principio del fin, careciendo de sentido desde entonces la utilizacin de esa peyorativa expresin. El artculo En las pginas 38 a 41 de aquel histrico nmero (al menos para la ciudad de Valladolid) pudimos leer el polmico artculo Hacer click sobre las imagenes para ampliarlas

Fuente: Por Mara Concepcin Marcos del Olmo. (Una historia de Valladolid) ISBN: 84-95389-80

La Biblioteca de la Casa de ZorrillaFriday, October 28, 2011En 1920, Narciso Alonso Corts don a la Casa de Zorrilla todos sus libros de y sobre Zorrilla, para que sirvieran como ncleo fundacional de la recin instalada casa-museo. En 1969, el maestro cedi su valiosa biblioteca personal a la ciudad de Valladolid. La obras y publicaciones peridicas sobre Valladolid se integraron en el Archivo Municipal; el resto deVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

43

monografas y revistas fueron asignadas a la Casa de Zorrilla. Esta donacin marca la pauta cualitativa de la biblioteca. A mediados de 2006, Rosa Antn hizo entrega al Ayuntamiento de Valladolid de la biblioteca de su cuado, el crtico teatral vallisoletano. Este fondo enriquece sustancialmente la seccin de teatro de la biblioteca. A lo largo del tiempo, otras entidades como el Ateneo de Valladolid y la extinta Asociacin Amigos de Zorrilla han hecho aportaciones bibliogrficas importantes a la coleccin. La coleccin est integrada por 10.000 monografas y en ella estn representadas, adems, 350 publicaciones peridicas. Sin duda, en su conjunto, un fondo de enorme inters para los estudiosos de la lengua, la literatura, el folclore y, por supuesto, la figura del inigualable Jos Zorrilla. mbitos temticos representados en la coleccin: -Valladolid y su provincia. Castilla -Otros lugares geogrficos -Poesa, novela, teatro, literatura clsica -Arte. Msica -Folclore. Literatura popular -Historia y biografas -Jos Zorrilla -Miguel de Cervantes -Obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, manuales, etc.) Dentro de la nueva estructura de la Casa de Jos Zorrilla, la biblioteca prestar servicio adscrita al Servicio de Archivo Municipal, que actuar como garante del rigor tcnico de su tratamiento y que velar por la integridad de la coleccin. Horario de atencin a los investigadores: Martes a viernes, de 10 a 14 horas Tel.; 983426100 [ext. 7786]

44

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El antiguo Sanatorio Antituberculoso de ValladolidSaturday, October 29, 2011El Sanatorio de Valladolid estaba en la calle de Muro y tena en su fachada algunos rtulos que invitaban a prevenir con higiene y tratamiento la cruel dolencia Foto: Coleccin Fundacin Joaqun Diaz La lucha contra la Tuberculosis en Valladolid durante el siglo XX tuvo en el Doctor Leopoldo Cortejoso humanista, escritor y acadmico- su principal activo. Algunos de sus escritos (El dolor en la vida y el arte: ensayos mdicobiogrficos sobre tuberculosos clebres o La enfermera en la lucha antituberculosa, por ejemplo) descubrieron la especial sensibilidad de las personas que sufran una enfermedad que, a su juicio, provocaba ms dolor en el alma que en el cuerpo. El centro en la actualidad La tuberculosis fue la principal causa de mortalidad, particularmente entre las clases menos favorecidas, hasta que la super el cncer a comienzos del siglo XX. La Reina Victoria Eugenia patrocin e inaugur algunos sanatorios que se fueron construyendo en Espaa en las primeras dcadas del siglo pasado. El de Valladolid estaba en la calle de Muro y tena en su fachada algunos rtulos que invitaban a prevenir con higiene y tratamiento la cruel dolencia. Fotografa publicada en la revista Blanco y Negro el 28-09-1919, con motivo de la inauguracin del dispensario. Fue inaugurado el 21 de Septiembre de 1919 con el nombre "Real Dispensario Antituberculoso Victoria Eugenia" por iniciativa y gestiones del entonces Director de Sanidad de esta provincia el Exmo. Sr.Don Romn Durn, el cual fue su primer director. Tras ser clausurado, estuvo en desuso muchos aos, siendo reformado y convertido en el ao 1983 en el actual Centro de Educacin de Personas Adultas Muro.

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

45

Ver mapa ms grande -Fuente: lbum de Valladolid (Joaqun Daz). ISBN: 978-84-938164-0-7

Ruta de las IglesiasTuesday, November 01, 2011La ruta que ahora se propone transcurre por algunas de las iglesias pertenecientes a diferentes conventos y monasterios, cofradas, rdenes religiosas, etc., que pueden conocerse recorriendo el centro histrico de la ciudad. No obstante, el visitante se ir encontrando en su paseo con ms de las aqu descritas pues en su momento de mayor esplendor Valladolid fue lugar de clrigos y nobles siendo numerosas las iglesias, conventos y palacios en ella construidos. En el lateral izquierdo del Ayuntamiento (Enrique Mara Repulls 1908), en la calle del mismo nombre, calle de Jess, se encuentra la iglesia de tipo penitencial perteneciente a la Cofrada de Nuestro Padre Jess Nazareno. Abierta al culto en 1676, un incendio declarado en su interior en el siglo XVIII y la remodelacin del trazado urbano en el XIX la cambiaron notablemente siendo la fachada actual de ladrillo, acomodndose a un modelo de neorromnico de tipo cataln, con arquillos lombardas en su cornisa, ventanas de arco de medio punto y culo central circular. Iglesia de Santa Mara de la Antigua 46Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

En la calle de la Pasin, al final de la cual se halla la iglesia del Monasterio de San Joaqun y Santa Ana, se encuentra la que fuera iglesia Penitencial de la Pasin hoy Sala Municipal de Exposiciones. A la misma actividad se dedica en la actualidad la Iglesia de las Francesas en la calle Santiago Apstol, templo que atesora importantes obras. Esta ltima, adems de un grupo de sepulcros con estatuaria gtica finalmente labrada, dispone de un excelente retablo de Alonso Berruguete y obras de Manuel lvarez, Francisco de la Maza y Francisco Rincn. El Monasterio y la Iglesia de San Benito el Real se yerguen sobre el solar del antiguo Alcazarejo y la muralla medievales por donacin de Juan I en 1390 a la orden benedictina. La iglesia nueva se comenz a reedificar por los arquitectos Juan de Arandia y Garca de Olave en 1499, bajo el patrocinio de varios personajes. El prtico sera construido a partir de 1569 por Rodrigo Gil de Hontan con pilares octogonales y dos alturas. En la actualidad cada uno de los tres patios que forman el complejo arquitectnico cumplen diversas funciones. El Patio Herreriano alberga la sede del Museo de Arte Contemporneo Espaol. Iglesia de la Magdalena Antes de llegar a la real y muy noble Plaza de San Pablo, en la histrica calle de San Ignacio a la que asoman palacios y casonas, se halla la Iglesia de San Miguel y San Julin. Edificada por los jesuitas entre 1579-91, el conjunto atribuido a Juan de Nates, se articula en torno a una sola y espaciosa nave. La fachada principal muestra una imagen gtica de S. Miguel, y los escudos de los Condes de Fuensaldaa, aqu enterrado, y el real de Carlos III. Guarda una apreciable coleccin de tallas, retablos y pinturas de artistas como Gregorio Fernndez, Pedro de Sierra o Gil de Mena. Iglesia de Santiago Apostol Ya en la plaza del mismo nombre, la Iglesia de San Pablo es el nico vestigio del convento de dominicos (s.XIII), derruido durante la Guerra de la Independencia. La construccin del templo, donde fue bautizado Felipe II, y su sacrista, entre los siglos XVXVI, se debe a los cardenales Juan de Torquemada y Garca de Loaysa y a Fray Alonso de Burgos. Desde 1601, el Duque de Lerma, Valido de Felipe III, acomete profundasVallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

47

reformas clasicistas de impronta herreriana en el interior y el conjunto monumental de la fachada, de estilo hispano-flamenco, con dos partes diferenciadas; la inferior (s.XV) obra de Simn de Colonia, y la superior, de poca del Duque de Lerma. Al fondo la Iglesia de San Benito el Viejo, llamada as para diferenciarla de San Benito el Real, se encuentra adosada al Palacio del Conde de Gondomar quien, a finales el siglo XV, mandara rehacer la cabecera y grabar sus armas en la parte exterior. En la actualidad, est adscrita al Museo Nacional de Escultura. Iglesia de San Benito el Real Dejando tras nuestros pasos la Iglesia de San Martn, romnica torre al igual que la de Santa Mara de la Antigua, enfrente del Teatro Caldern, est la Iglesia de las Angustias. Construida en 1597 bajo la direccin de Juan de Nates a iniciativa de don Martn Snchez de Arazamendi, miembro de Cofrada Penitencial de la Quinta Angustia, presenta las caractersticas propias de un templo penitencial acondicionado para el cobijo de pasos procesionales. La portada, enteramente de piedra caliza, consta de dos cuerpos siendo las esculturas de San Pedro y San Pablo, la Piedad y la Anunciacin obra de Francisco del Rincn. Del mismo autor es el retablo mayor y la imagen del cristo de los Carboneros. Guarda asimismo, la imagen titular, o Quinta Angustia, obra de Juan de Juni. Del siglo XVI data la Iglesia que la Cofrada de la Santsima Vera Cruz encarg en 1581 a Pedro de Mazuecos el Viejo, interviniendo en su portada Juan de Nates y Diego de Praves. El proyecto inicial de una nave ser ampliado en el siglo XVII por Juan Tejedor Lozano resultando una iglesia de tres naves y amplio crucero con cpula rematada en cimborrio. Alberga en su interior un importante conjunto de tallas procesionales de Gregorio Fernndez y Andrs Solanes, entre otros. Iglesia de San Pablo Emblema de al ciudad es la Iglesia de Santa Mara de la Antigua que comenzar siendo capilla del palacio del Conde Ansrez. El primitivo edificio desaparecer en el siglo XIV para dar paso a la iglesia gtica que no parar de sufrir diversas transformaciones. Destaca la soberbia torre cuadrangular rematada en chapitel apuntado y el prtico norte aadidos a la primitiva iglesia del siglo XIII. Declarada Monumento Nacional en 1897, el interior se divide en tres naves rematadas por bsides, de los que sobresale el central, 48Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

siguiendo la estructura clsica del romnico. Las naves y los bsides se cubren con bvedas de crucera de estilo gtico. En su altar mayor se hall el retablo dedicado a la Virgen, obra de Juan de Juni (siglo XVI), actualmente sito en la capilla mayor de la Catedral. Frente a la Casa-Museo de Coln se encuentra la Iglesia de Santa Mara Magdalena (s.XVI), cuya fachada est presidida por el escudo nobiliario de su promotor, don Pedro de la Gasca. Destacan el retablo mayor y sepulcro obras de Esteban Jordn y la capilla del Doctor Corral obra de Francisco Giralda. Iglesia de las Angustias La construccin de la Catedral se inici sobre el solar de la antigua Colegiata en 1527. Hacia 1580 Juan de Herrera proyect sobre la planta basilical precedente un templo de tres naves y crucero, inconcluso. En 1596, por voluntad de Felipe II, se le otorga la categora de Catedral. En el siglo XVIII, Alberto Churriguera retoma el esquema herreriano y le da su peculiar impronta barroca. En su interior se encuentra el Museo Diocesano y Catedralicio cuyos fondos constituyen una interesante seleccin de esculturas, pinturas, orfebrera, etc. Prxima a la Plaza Mayor, la Iglesia de San Felipe Neri (S. XVII), guarda una importante coleccin de rejas y retablos barrocos cuya arquitectura es obra de Francisco de Villota mientras que las esculturas y relieves ms notables lo son de Juan Pedro de vila.

El Primer Ascensor de ValladolidFriday, November 04, 2011Este es el primitivo ascensor, que una vez desmontado, fue trasladado a Salamanca, donde se conserva en un almacen. La casa Mantilla es un edificio de viviendas, situado en Valladolid, en la acera de Recoletos, construido a finales del siglo XIX, paradigma de la arquitectura burguesa en esta ciudad. Entre las novedades que aportaba esta vivienda, estaban su estructura metlica (oculta), la iluminacin elctrica, y el hecho de que en ella se instal el primer ascensor de la ciudad. Los depsitos de agua se conservan en la parte superior del edificio. En aquella poca no existan empresas dedicadas exclusivamente al montaje de ascensores. Cada una de las distintas partes del mismo era montada por el especialista de turno, dgase, carpintero, forjador, etc.. La cabina y las guas de este ascensor eran de madera. Su funcionamiento era por un sistema hidrulico (en este caso por agua, no por aceite), siendo silencioso y banstante seguro. Dichos depsitos de agua se conservan en la parte superior del edificio (se pueden ver desde el rellano del tico). Diversas partes del primitivo ascensor

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

49

Tras muchos aos sin funcionar, en el ao 2000 la empresa local INMEL S.L (hoy fusionada con KONE ELEVADORES S.A) instal un nuevo ascensor para 6 personas totalmente panormico que qued perfectamente integrado en el edificio. Gran parte de la primitiva instalacin fue respetada al instalar el nuevo ascensor Para la instalacin de este nuevo ascensor se respet en todo momento el entorno existente, como las escaleras con sus petos, enrejados y las U invertidas en las que se apoyan las guas. La estructura metlica para el nuevo ascensor se realiz en el hueco de la escalera (antiguo ascensor). El primitivo ascensor, una vez desmontado, fue trasladado a Salamanca, donde se conserva en un almacen propiedad de KONE S.A. No cabe duda de que se trata de una valiosa reliquia de la historia de nuestra ciudad. Nuevo ascensor instalado en el ao 2000 -Agradezco a KONE ELEVADORES S.A. la informacin y las fotografas aportadas

50

Vallisoletvm (Septiembre 2011/Marzo 2012)

El reloj de la Universidad de ValladolidMonday, November