Vallisoletvm (Octubre 2009 Marzo 2010)

466
Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Transcript of Vallisoletvm (Octubre 2009 Marzo 2010)

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Dedicado a todos los que aman Valladolid

1

2

ContentsEl desaparecido Arco de Santiago El Pasaje Gutierrez Plaza Mart y Mons (Plaza del Coca) El Barrio Beln El Museo de la Ciencia Iglesia y monasterio de San Benito el Real El Barrio de La Rondilla Miguel Delibes Casa Museo de Coln La Ruta Colombina de Valladolid El Real Valladolid La Academia de Caballera Parque del Campo Grande Mercado del Val El Puente Colgante El Arco de Ladrillo El Barrio de las Delicias Plaza del Viejo Coso Iglesia y Convento de San Pablo Club Balonmano Valladolid Plaza de Toros Palacio de Fabio Nelli Iglesia Santa Mara La Antigua Estacin Campo Grande 11 12 15 15 18 21 25 27 29 31 35 39 42 49 51 54 57 59 62 65 67 71 76 82

3

Miguel scar Jurez La Calle Miguel scar El Teatro Lope de Vega La Iglesia de Las Angustias Museo Patio Herreriano El Edificio Duque de Lerma Los restos de la Muralla de Valladolid en la calle Angustias Calle Duque de la Victoria Banco Castellano El Esgueva devora a Valladolid La Enciclopedia lvarez. Un mito gestado en Valladolid Por qu llaman pucelanos a los de Valladolid? El Edificio de Correos y Telgrafos El desaparecido Convento de San Francisco Iglesia de Santiago Apstol La Plaza de la Libertad La Guerra de la Independencia en Valladolid Jos Zorrilla Iglesia de San Agustn. (Archivo Histrico Municipal) El Campillo de San Andrs y la Plaza de Espaa San Pedro Regalado Iglesia del Salvador Colegiata de Santa Mara la Mayor El Palacio de los Condes de Benavente La Sede de Las Cortes de Castilla y Len Virgen de San Lorenzo, patrona de Valladolid

84 85 85 87 92 93 94 95 98 100 102 105 107 109 112 117 118 128 130 134 137 143 144 148 151 154

4

Palacio Arzobispal El Puente de Hispanoamrica o de la Hispanidad El desaparecido Teatro Pradera Los desaparecidos mercados del Portugalete y del Campillo. El desaparecido Hospital de la Resurreccin La calle Santiago Calle de la Acera de Recoletos Palacio Real Casa Consistorial de Valladolid Centro Cultural Miguel Delibes Palacio de Pimentel Plaza Mayor Palacio de Santa Cruz Plaza de Zorrilla El Teatro Zorrilla El Monasterio del Prado El Teatro Caldern Edificio de la Universidad (Facultad de Derecho) El Puente Mayor 1974 Diez muertos y treinta y dos heridos en el incendio de la fac... Joaqun Daz Gonzlez Palacio de Los Vivero La Semana Santa de Valladolid El Bautizo de Felipe II. La leyenda de la ventana La Casa Mantilla

157 159 161 164 166 168 172 173 177 183 185 187 195 198 203 206 208 211 214 216 217 218 222 225 226

5

Las mayores riadas del Pisuerga La Calle Plateras Pedro Ansrez Manuel Jimnez Alfaro Historia de Fasa Renault Casa Museo de Cervantes El Desaparecido Frontn Fiesta Alegre El desaparecido Teatro de la Comedia Plaza de la Rinconada El gran incendio de Valladolid de 1561 La Plaza de La Fuente Dorada La Calle de La Pasin Calle Mantera El Penicilino Plaza de Santa Ana y Real Monasterio de San Joaqun y Santa Ana El plano de Bentura Seco de 1738 Los antiguos tranvas vallisoletanos El antiguo servicio de extincin de incendios La calle de Los Tintes La Plaza de San Miguel El desaparecido Hotel Moderno El Palacio de Los Ziga La Calle Paraiso Iglesia de la Vera Cruz La Ejecucin de Don Alvaro de Luna

228 231 234 236 238 241 245 247 249 251 253 255 256 257 261 263 264 266 267 268 270 271 272 275 276

6

El Gran Bazar Parisin La Plaza de Cantarranas Ramales y puentes del Ro Esgueva El edificio de la Electra Popular Vallisoletana Ruta Valladolid Capital de la Corte 1601- 1606 El Palacio de la Ribera La Huerta del Rey El Barrio Huerta del Rey La Drsena del Canal de Castilla en Valladolid La Calle de Teresa Gil La Iglesia de San Lorenzo El desaparecido Tren Burra La Plaza de Coln La calle Mara de Molina El tunel de Las Delicias Historia de los autobuses urbanos de Valladolid El nacimiento de la prensa local de Valladolid La Iglesia del Carmen Extramuros La Puerta de los Carros del Antiguo Convento de San Pablo La desaparecida Puerta del Carmen o de Madrid La desaparecida Puerta de Tudela Convento y Rondilla de Santa Teresa La calle 20 de febrero El Caballo de Troya La Casa de los Gallo El Portillo de la Merced

279 281 282 284 286 288 292 295 296 299 301 303 306 309 310 311 313 314 318 319 320 321 324 325 327 330

7

El Barrio Girn Gua Misteriosa de Valladolid Callejn de San Francisco La antigua Universidad La Calle Ricote Las infidelidades de la marquesa de Valverde El taller de los Coello Puente Duero, un barrio entre pinares. Iglesia de la Magdalena El silln del diablo El Colegio Nuestra Seora de Lourdes Cervantes Calumniado - El proceso Ezpeleta La Calle Cadenas de San Gregorio El Instituto Jos Zorrilla La Real Chancillera y la antigua crcel La leyenda de las dos eses El mausoleo del Conde Ansrez La Plaza de San Pablo Paseo de Zorrilla Gregorio Fernndez Palacio Licenciado Butrn - Convento de Las Brgidas El desaparecido Chalet del Campogrande Antigua Casa de los Alarcon-Bandera La Casa de Alonso Berruguete Los Cervantes, carne de la misma prisin La iglesia de San Andrs

331 334 335 337 339 339 341 343 347 351 352 356 358 360 363 368 369 370 372 375 378 381 382 384 385 387

8

Convento y museo de Santa Isabel Los autos de fe de 1559. El proceso de los Cazalla Los cuarteles Conde Ansrez y General Monasterio. Historia de un in... Juan Agapito y Revilla La Ermita de San Isidro Aquellas populares lavanderas Iglesia de San Martn La Plaza de Poniente Juan de Juni El Hospital Militar Calle de Expsitos Los coches "de Punto" y los primeros taxis. Calle del Doctor Cazalla Las arcas reales La desaparecida Plaza del Bolo de la Antigua La tumba de Cristobal Coln en Valladolid Ruta del Valladolid Histrico La antigua fbrica de "La Cermica" de Eloy Sili El desaparecido Hospital de Esgueva El desaparecido saln de billares La Catedral Fernando III, proclamado Rey de Castilla en Valladolid (1217) Iglesia de Jess el Nazareno El colegio de San Albano o de los ingleses El caf "El Minuto" El Hospital y la Iglesia del "Rosarillo"

388 393 395 399 400 402 403 406 408 411 412 414 416 418 421 423 425 427 429 431 433 434 438 440 442

9

El escudo de la ciudad de Valladolid Mara de Molina El Palacio de los Escudero-Herrera Siglo y medio del ferrocarril en Valladolid La Calle Viana El Depsito de Locomotoras de Valladolid La calle Angustias Club Baloncesto Valladolid Iglesia de San Felipe Neri

445 447 449 451 453 454 455 457 461

10

El desaparecido Arco de SantiagoFriday, October 02, 2009

Fue construido sustituyendo a la antigua Puerta del Campo en 1626 por el arquitecto Francisco de Praves, y form parte de la antigua muralla de Valladolid. Estaba situado en la Calle Santiago, mas o menos lo que hoy es el final de la calle, en la unin con Claudio Moyano. El arco era de estilo greco-romano. En la parte superior tena una hornacina rectangular, en la parte que daba a la Plaza Zorrilla, en aquella poca el Campo, con la efigie de San Migue Arcngel, antiguo patrn de la ciudad, y encima el escudo de las armas reales. Y en la parte que daba a la Calle Santiago con una imagen de la Virgen y un escudo con las armas de la ciudad.

Segn indic Ventura Prez en si libro "Diario de Valladolid" en el arco tambin estaban los retratos del Rey Carlos II y de su esposa, que fueron sustituidos en 1707 por las

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

11

figuras a caballo de los Reyes Felipe V y Luisa Gabriela de Saboya. El Ayuntamiento acord su demolicin el 4 de Noviembre de 1862 por razones de urbanizacin y para facilitar el paso de carruajes por la calle. El 5 de septiembre de 1863 fue derribado y las imgenes de San Miguel y de la Virgen fueron trasladadas a la Iglesia de Santiago Apstol. Ver mapa ms grande -Fuente:Maguadi. http://valladoliddesaparecido.iespana.es/valladolid/loqueyanoesta/arcodesantiago.htm -Fuente fotografa: Valladolid hace 100 aos. Joaqun Daz Gonzlez

El Pasaje GutierrezFriday, October 02, 2009El Pasaje Gutirrez es una galera comercial cubierta de la ciudad de Valladolid situado entre las calles Fray Luis de Len y Castelar. Este tipo de galeras surgen en Pars como consecuencia de la revolucin industrial del siglo XIX. Fueron concebidos como pasadizos que servan de comunicacin entre calles concurridas y destinados a ampliar espacio para el comercio. En Espaa el Pasaje Gutirrez junto con el Pasaje de Gabriel Lodares de Albacete, son los nicos ejemplos que quedan de este tipo de galeras.

12

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Se construy a instancias de Eusebio Gutirrez, rico capitalista, quien encarga en 1886 al arquitecto Jernimo Ortiz de Urbina, autor del colegio San Jos de Valladolid, el proyecto de una galera comercial que comunicase las zonas de la Catedral y la Plaza Mayor, zonas que en la segunda mitad del siglo XIX conocan un rpido progreso econmico. Este dinamismo haba impulsado la creacin de cafs, tertulias, casinos (por ejemplo el Crculo de Recreo) y zonas burguesas como la Acera de Recoletos.

Dibujo de Miguel ngel Soria El proyecto de Ortiz de Urbina tom como modelo las galeras comerciales que ya haban aparecido en Francia, Italia y Alemania. Es un ejemplo de la arquitectura beauxartiana en la que se combinan los rdenes clsicos con las nuevas tecnologas de entonces como, eran la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminacin a gas que se observa en los brazos de los globos de luz, que son originales. En el balconcillo con el reloj situado a la salida hacia la calle Fray Luis de Len toc un cuarteto de cuerda el da de la inauguracin del edificio.

Las fachadas exteriores estn construidas en ladrillo y presentan antepechos de hierro forjado en los balcones. Las puertas de ingreso son de rejera y llevan la inscripcin de las fechas de su construccin y del nombre de la galera: 1885-86 Pasaje Gutirrez.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

13

galera se desarrolla en dos tramos, enlazados por una rotonda bajo una gran cpula de cristal, que cobija una escultura que imita el renacentista Mercurio de Juan de Bolonia, como representacin del dios del comercio. La rica decoracin pictrica y escultrica, con alegoras de las estaciones y el comercio, enmascara la pobreza de los materiales empleados, que ha hecho necesaria la restauracin para recuperar su esplendor. Las cubiertas forman un sistema independiente del resto del pasaje. La estructura de los soportes es de madera salvo en la cubierta de la rotonda central. Los techos se adornan con buenas pinturas de Salvador Seijas, representando temas mitolgicos y alegricos, y ornamentacin de estucos y motivos vegetales.

La idea de este pasaje era la de crear una elegante zona comercial destinada para la alta y media burguesa vallisoletana y que permita buscar una nueva forma de comercio de calidad que le pueda ofrecer los productos que llegan desde Europa. Por desgracia, el pasaje dej de funcionar y dar dinero escasos aos despus de su inauguracin y qued sumido en el abandono. Tras su reciente restauracin, su actividad comercial ha vuelto a resucitar y ya son varios los comercios instalados en los locales de su interior. Ver mapa ms grande Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pasaje_Guti%C3%A9rrez

14

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Plaza Mart y Mons (Plaza del Coca)Tuesday, October 06, 2009A finales del siglo XVI, se la conoca como calle Nueva de San Lorenzo, por ser paralela a la calle de este nombre. En 1775, despus de las obras de restauracin del antiguo corral de comedias que all estaba situado, se la llam Plazuela del Teatro. Pasando los aos el teatro se convirti en el cine Coca, nombre de su propietario, y la plaza empez a ser conocida popularmente como la plaza del Coca. El nombre oficial de Plaza de Mart y Mons, est dedicado al pintor, dibujante y director de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de 1871 a 1912,nacido en Valencia pero afincado en Valladolid, Don Jos Mart y Mons. Ver mapa ms grande F u e n t e : http://magweb.iespana.es/valladolid/images magvall/062.htm

El Barrio BelnTuesday, October 06, 2009Los primeros habitantes del barrio llegaron al llamamiento de mano de obra para la industria y la construccin, pues debe tenerse en cuenta que entre 1950 y 1970 se produce una fortsima industrializacin que demand muchos trabajadores. Por Jess Anta As, como en las grandes ocasiones. Como cuando una editorial quiere lanzar un bestseller. Para eso anticipa algn captulo del libro prximo a salir. En nuestro caso la estrella editorial ser la historia del barrio Beln, all, por el otoo. Aqu va lo que, todava, es un borrador del primer captulo de nuestra historia. Y EN EL PRINCIPIO TODO ERAN HUERTAS

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

15

Todo barrio tiene, por modesto que sea, una historia que contar que, normalmente, va escribindose en un crisol que se forma por el territorio en el que se asienta su urdimbre urbana, sus orgenes sociales, los servicios de que dispone, la evolucin de la poblacin, su insercin en el conjunto de la ciudad, etc. Pero tiene, tambin, y sobre todo, historias que recordar y transmitir que, normalmente, se han ido trenzando con los afanes de sus habitantes, y los avatares del tiempo y las circunstancias. Y en ese empeo de contar su historia se embarca el barrio de Beln, en el noreste de Valladolid, y hasta no hace tanto, en el mismo borde de la ciudad. El crecimiento urbano y la instalacin de determinadas dotaciones, como la Universidad, han terminado por incluir a Beln en la trama vallisoletana, una vez que el Esgueva dej de ser una barrera y de que la necesidad de nuevos suelos para viviendas y dotaciones se fi j en las tradicionales huertas de Beln. Huerta del Tio Tonino, aos 80 (actual Plaza de las Nieves) Hay una primera consideracin que hacer, y es la de poner una referencia al nacimiento del barrio. Cosa relativamente fcil en el caso de Beln y que no lo es tanto en otros barrios de la ciudad ms antiguos. Mientras que otros barrios perifricos fueron creciendo sobre terrenos residuales o laderas en barbecho, las casas de Beln se levantan sobre tres grandes fincas que fueron loteadas mediados el siglo XX. La construccin de las casas, carente de la oportuna licencia municipal (que se fue obteniendo sobre la marcha y en muchos casos despus de la pertinente multa), fue muy rpida, pues ya en 1960 eran muchas las viviendas construidas confi riendo un aspecto de asentamiento extendido, tal como delata la fotografa area del vuelo de 1960 para la informacin urbanstica del futuro plan general de 1963 -conocido como Plan Mesones-. Aunque en las dos primeras dcadas del siglo XX alguna vivienda ya exista a este lado del Esgueva (se identifica en la calle Circuncisin una vivienda de hacia 1900, calle que, entonces, no tena aquel nombre, ni otro alguno) hay que llegar hasta las dcadas de los aos treinta y cuarenta para advertir asentamientos colectivos con, digamos, una aparente estructura urbana. As, nos referimos, por ejemplo, al callejn y esquina de la calle de Santos Inocentes, de 1930, y a las viviendas sitas en Nueva del Carmen 98, y a la avenida Valle del Esgueva 57 (donde estaba el bar el Faro), ambas datadas en 1940, aunque no son las nicas de aquella dcada. Pero la evidencia advierte que es en los aos 50 cuando el barrio comienza a formarse ya definitivamente y de una manera ms o menos homognea: nos referimos a las parcelaciones que en aquella dcada se hacen de varias fincas con el objeto de permitir la construccin de viviendas. Esta actuacin urbana dio como resultado que en poco tiempo se levantaran un buen nmero de viviendas y que sus caractersticas fueran, y son, muy similares: (tipologa de parcela y alturas, superficie ocupada, patio, etc).

16

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Barrio de Beln, ao 1983 El loteo ordenado de las fincas y el tamao de las viviendas que se construyeron, hizo que el barrio no llegara a tener caractersticas de arrabal o infravivienda. Fue, en defi nitiva, un ejemplo tpico de asentamiento de inmigrantes rurales recin llegados a la ciudad y con pocos medios econmicos, pero sin manifestaciones de chabolismo, y que obtienen la propiedad del suelo sobre el que levantaron sus viviendas. Adems, se puede afirmar que frente al chabolismo o la barraca, el barrio Beln se caracteriza por la tpica casa molinera. No obstante, habr que esperar al Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de 1986 para que el barrio se asiente definitivamente y empiece a tener servicios y dotaciones similares a los de cualquier otro barrio ms cntrico y consolidado. Los primeros habitantes del barrio llegaron al llamamiento de mano de obra para la industria y la construccin, pues debe tenerse en cuenta que entre 1950 y 1970 se produce una fortsima industrializacin que demand muchos trabajadores. As, en aquellos aos se constituyen empresas tales como NICAS, TAFISA, ENDASA, SAVA, FASA, TECNAUTO, TECNIFER, HELIOS, etc. Es en este contexto social e histrico en el que hay que situar el nacimiento del barrio.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

17

Curso del ro Esgueva, ao 1983 Entre algunos de aquellos nuevos vecinos se dio el fenmeno de tratar de conservar sus viejas costumbres rurales. As, en 1971 se advierte sobre los problemas que genera arrojar basura en los solares del barrio, que en algunos casos son desperdicios provenientes de la tenencia de animales en casa tales como conejos o cochinos. Aunque estos hbitos inadecuados para una ciudad se fueron corrigiendo con el paso del tiempo, lo cierto es que, por ejemplo, hasta 1988 no se erradicaron por completo determinadas actividades, pues hasta esa fecha an perdur una vaquera en el barrio (por entonces se censaban 20 vaqueras dentro del casco urbano de la ciudad). Y todava algn gallo canta en algunos patios de Beln.. Jess Anta Roca Fuente: http://www.vecinosvalladolid.org/spip.php?article3497

El Museo de la CienciaTuesday, October 06, 2009El Museo de la Ciencia se ha construido en el lugar conocido como el pago de Vistaverde, donde se encontraba la antigua fbrica de harinas La rosa, un pequeo complejo industrial que funcionaba desde el siglo XIX, cuya fachada se ha respetado para albergar las salas de la exposicin permanente. Son 11.000 metros cuadrados de gran encanto y atractivo, tanto exterior, como interior. El museo resulta atrayente para el pblico, y no slo por sus contenidos, sino tambin por una serie de encantos arquitectnicos que podran pasar desapercibidos si no se presta una especial atencin. Como ejemplo basta citar el aparcamiento, que est construido con unos cimientos situados a dos

18

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

metros por debajo del nivel actual de la solera, de tal forma que si fuese necesario ampliar la zona de exposicin, este aparcamiento, cubriendo los espacios entre vigas, servira para crear una sala de 2.850 metros cuadrados con casi cinco metros de altura, explica Enrique de Teresa, uno de los arquitectos del proyecto. Entre esos atractivos figura la creacin de la cubierta del aparcamiento como si fuera un jardn colgante, tratando de favorecer el paseo por la pasarela, otro de los elementos decisivos y singulares del museo, que permite al pblico cruzar por encima de otros paseos, de las islas y del cauce del ro Pisuerga. La pasarela est formada por una estructura metlica poligonal, cuya seccin base es un hexgono a travs del cual discurre el tablero y por lo tanto los paseantes. Esa figura, formada por anillos paralelos, permite construir una sensacin de espacio cerrado, ms acogedor para el pblico. Es una estructura formada por tres tramos: uno principal de 110 metros, que ira desde la calle Juan Altisent, hasta la isla principal; el segundo, se prolonga con una seccin similar, pero de menor tamao, hasta la isla ms prxima al museo, y el tercero, que se convierte en un brazo ms del museo, a travs de una pasarela de hormign.

La torre La plaza sur del museo, que recuerda a los espacios urbanos que presentan muchas plazas italianas del medievo, tambin se encuentra dominada, al igual que stas, por un elemento principal: la torre. Segn Enrique de Teresa, el edificio quiere mostrar que es pblico, y la torre contribuye a la singularidad de esa condicin. Quiere manifestarlo a un nivel territorial, tanto de da como de noche en este caso, se convierte en una especie de faro.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

19

La fachada de ladrillo corresponde a la de la antigua fbrica de harinas Es una torre que no crece desde el suelo, porque su ncleo central es como una mano que soporta todo su volumen, y est concebida como un depsito de gas, cuya estructura se proyecta al exterior. Permite aguantar las presiones, lo mismo que los depsitos de gas, pero tambin resuelve problemas reales como la limpieza, el mantenimiento, las salidas de emergencia y proteccin del sol, gracias a sus bandas horizontales.

El museo tambin cuenta con cafetera en su planta baja con terraza con vistas al ro, un saln de actos para 300 personas y un restaurante, en lo alto de la torre, con ascensor independiente. Ver mapa ms grande

-Visita Virtual -http://blogmuseocienciavalladolid.es/ F u e n t e : http://canales.nortecastilla.es/varios/museodelaciencia/

20

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

F u e n t e : http://www.museocienciavalladolid.es/Ficheros/0/Visor/00001_hiW0IUPTTF9MOfUV9GQ Dr86GnHj0v0.jpg

Iglesia y monasterio de San Benito el RealTuesday, October 06, 2009La Iglesia de San Benito el Real, de la orden benedictina es uno de los templos ms antiguos de Valladolid. Fue erigida sobre el antiguo Alczar Real, y est realizada en estilo gtico, aunque la fachada, en forma de torre prtico, es posterior: fue diseada por Rodrigo Gil de Hontan en 1569. Originalmente, esta torre posea bastante ms altura gracias a la existencia otros dos cuerpos para el campanario que se encontraban sobre los actuales y que fueron derribados en el siglo XIX por amenazar ruina como se puede observar en la foto inferior.

La iglesia fue edificada de 1499 a 1515, siguiendo planos de Juan de Arandia y Garca de Olave. Est totalmente edificada en piedra. Se organiza mediante tres naves, que rematan en tres bsides poligonales y no existe crucero. Las naves laterales son muy altas y su diferencia de altura con la central es escasa, por lo que podemos decir que esta iglesia sigue la tipologa de iglesia-saln, muy difundida en la primera mitad mitad del siglo XVI, creando edificios de una interesante y grandiosa espacialidad como el que nos ocupa. La iluminacin se resuelve a partir de grandes huecos que se abren el la pared de la nave lateral del lado de la Epstola y en los bsides. Originalmente, tambin existieron algunos huecos en la nave central, tapados a raz de la elevacin de los tejados hacia 1580.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

21

Dibujo de Miguel ngel Soria En el tramo de los pies se encuentra el coro alto, que abarca las tres naves de la iglesia. Por el exterior, el edificio posee recios muros de piedra caliza (extrada de canteras cercanas a Valladolid, como Villanubla, Zaratn o Campaspero) y grandes ventanales que iluminan el espacioso interior. Las fachadas laterales se articulan mediante contrafuertes que contrarrestan los empujes de las bvedas de crucera con terceletes con las que se cubre en el interior. Los pilares que dividen las naves son baquetonados. Puede observarse que los tramos ms cercanos a la cabecera presentan capiteles y cornisas decorados, algo que desaparecen en los tramos de los pies, ms austeros. Esto puede ser debido a la bsqueda de un presupuesto ms econmico conforme avanzaban las obras, empezadas por la cabecera, a la usanza medieval.

Teniendo en cuenta que la orden benedictina tena entonces mucho poder y siendo esta su casa principal en Castilla, la iglesia atesorara obras de arte de gran calidad. Entre los tesoros que se encontraban en la iglesia cabe destacar el Retablo de San Benito el Real de Valladolid y la sillera, que se encontraba en la nave central. En cuanto a la sillera, esta fue construida por Andrs de Njera y terminada en 1528. Posee sillas bajas y altas y se dispona en la nave central. El destino de esta sillera era servir para las reuniones anuales de abades de los monasterios castellanos de la orden benedictina, que tenan lugar en esta iglesia.

22

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

As, en los respaldos de las sillas altas, aparecen los santos a los que estaban advocados las distintas casas benedictinas espaolas, pudiendo encontrar cada abad fcilmente su asiento gracias a la imagen del respaldo. El estilo de la sillera es el plateresco. El nuevo estilo a lo Romano proveniente de Italia estaba ya entrando en Espaa. Aparecen decoraciones que tienen su base en las pinturas de la Domus Aurea de Roma y que en aquel momento se estaban descubriendo y eran estudiadas por todos los artistas que tenan oportunidad de ello. Los imgenes de santos tambin han abandonado totalmente las formas gticas y debido a su belleza y proporciones estudiadas se percibe en ellas el latir del Humanismo. La calidad de la escultura es muy alta y muchos autores afirman que esta es una de las mejores silleras existentes en Espaa.

En 1571 se asent la reja que abarca las tres naves y divide transversalmente la iglesia en dos partes jerarquizadas: la de los pies, destinada al pueblo llano y la de la cabecera, destinada a los monjes. La reja es obra de Toms Celma y es una estimable muestra de la rejera de aquel momento. Adems del retablo y la sillera se encontraban en la iglesia otras obras de arte de gran valor: pequeos retablos, sepulcros, rganos... Despus de la Desamortizacin de Mendizbal en 1835, el monasterio se transform en fuerte y en cuartel, cerrndose al culto la iglesia, que fue despojada de las obras de arte que posea. Por suerte, conservamos la sillera y gran parte del retablo mayor en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

23

La reja es lo nico que se qued en la iglesia y no sufri apenas daos. A partir de mediados del siglo XIX, muchas voces pidien la reapertura de la iglesia; y finalmente se logra en 1892, estando encargada del culto la Venerable Orden Tercera del Carmen. Desde 1897 es la Orderon del Carmen Descalzo la que se hace cargo de la iglesia. En 1922 se instala un nuevo retablo mayor barroco, procedente de la poblacin de Portillo (Valladolid)

Adosado a la iglesia se encuentra el gran edificio monacal, que cuenta con tres claustros, uno de ellos el conocido Patio Herreriano, hoy museo de arte contemporneo, y una fachada principal manierista diseada por Juan del Ribero Rada.

Patio del monasterio

24

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Ver mapa ms grande -Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_del_monasterio_de_San_Benito_el_Real -Fuente: http://www.unav.es/teohistarq/histarq/MEg/parcerisa/im/parc-187.jpg -Fuente: http://www.disfrutavalladolid.com/fotos/san-benito.jpg

El Barrio de La RondillaWednesday, October 07, 2009La Rondilla es un barrio de Valladolid, con una superficie total de 82 hectreas aproximadamente (0,42 % de la superficie de Valladolid ), sobre la que se ubican ms de 11.000 viviendas, con una poblacin de ms de 39.000 habitantes (el 12 % de la poblacin de Valladolid), lo que da como resultado una densidad superior a los 45.000 habitantes por kilmetro cuadrado. Las primeras viviendas de La Rondilla aparecen haca los aos 60, pero ser entre 1967 y 1977 cuando se llevan construcciones en masa como consecuencia de la expansin industrial que Valladolid empez a vivir, debido a la afluencia masiva de inmigrantes del medio rural, principalmente del campo de Palencia, Zamora y Salamanca.

Explosivo crecimiento de la poblacinEntre 1998 y 1999 la poblacin de La Rondilla crece, por una parte aparecen 100 nuevas casas en rgimen de cooperativa, con aporte de suelo municipal, destinadas a familias de ingresos bajos. Por otra parte se crean 80 viviendas sociales con una poblacin especfica de familias socialmente desfavorecidas, lo que le da al Barrio una nueva dimensin de carcter social. En los ltimos aos se detecta un notable incremento de personas que procedentes de otros pases eligen el Barrio de la Rondilla para vivir, surgiendo nuevas necesidades sociales que tambin es preciso atender. Las carencias inciales del Barrio han ido corrigindose, poco a poco.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

25

El Barrio ha ido dotndose de infraestructura y servicios para dar respuesta a las necesidades de sus vecinos y vecinas, se han acondicionado algunas calles, hacindolas ms humanas. El nivel cultural medio de las personas que residen en el Barrio es, ms bien, bajo, con el agravante de que junto a esta poblacin adulta con enormes carencias culturales se aade la poblacin juvenil nacida ya en el seno de un Barrio con condiciones escolares deprimentes: sin dotaciones escolares, sin transporte escolar, con masificaciones en las aulas, habitacin de pasillos, laboratorios; espacios multiusos; locales parroquiales; aulas etc.

Otros datosLos lmites del Barrio no estn definidos, pero podra hablarse de una Rondilla central y de otrasz onas que, aunque pertenecen al barrio administrativamente, mantienen una entidad diferenciada ('Santa Clara', 'Avenida de Palencia', '25 aos de paz'). La Rondilla cuenta con varias presencias significativas en la vida social del barrio: . La Asociacin de Mujeres de la Rondilla, que lucha por la igualdad desde el ao 1993. La Asociacin Familiar Rondilla, vertebradora de la vida del barrio. La Parroquia de Santa Teresa de Jess (Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos), creada cuando se instituy el barrio como tal. La Parroquia de Santa Clara de Ass y San Pedro Apstol (Entidad nueva, que une a las antiguas parroquias de Santa Clara y San Pedro, del 'Barrio del Hospital') La Parroquia de San Fernando (perteneciente a '25 aos de paz') El Ceas El Centro Cvico Rondilla,da cultura al barrio.

FiestasLas fiestas de La Rondilla son del 9 al 12 de Octubre -Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_de_La_Rondilla -Fotos. GOHCAN

26

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Miguel DelibesWednesday, October 07, 2009Miguel Delibes Setin (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - ibdem, 12 de marzo de 2010). La Guerra Civil espaola le impidi ingresar en la Universidad, pero al ser aficionado al dibujo su padre le matricul en la Escuela de Artes y Oficios. Acabada la contienda estudi Derecho y Comercio. En 1941 ingres como caricaturista en el peridico El Norte de Castilla. Al ao siguiente realiz un curso de periodismo en Madrid para obtener el carn profesional y public su primer artculo; el tema elegido en su debut como periodista fue la caza mayor, una de sus grandes pasiones. En 1945 gan por oposicin la ctedra de Derecho Mercantil y comenz a dar clase en la Escuela de Comercio de Valladolid. Ese mismo ao se cas con ngeles Castro, animndole precisamente ella a escribir su primera novela, La sombra del ciprs es alargada (1947), que obtuvo el Premio Nadal de 1948. En 1952 fue nombrado subdirector de El Norte de Castilla, y desde 1958 hasta 1963 fue el director de ste. En El camino (1950) narra el proceso que sufre un nio en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad. En 1953 public Mi idolatrado hijo Sis, novela de tesis en la que aborda la vida de la burguesa provinciana en una ciudad que se parece a su Valladolid natal, as como la novela corta El loco. Otras novelas son La hoja roja (1959), obra de contenido existencialista donde un fotgrafo rememora su vida al borde de la jubilacin; Las ratas (1962), construida a partir de una sucesin de ancdotas autobiogrficas en las que se evoca el ambiente rural de un pueblo castellano desaparecido y, sobre todo, Cinco horas con Mario (1966), considerada su obra maestra, largo monlogo de Carmen, una burguesa de derechas y mentalidad muy estrecha, ante el cadver de Mario, profesor de instituto y de ideologa izquierdista, por lo que pas un buen tiempo en la crcel, en la poca de la dictadura franquista. Fuera de sus contenidos existenciales, la novela es una furiosa stira de la mediocridad de las clases medias surgidas al amparo del desarrollo econmico durante el franquismo. Por otra parte, existe un grupo de novelas que trata en su obra sobre una de las grandes aficiones del autor, la caza, unidas por el personaje de un bedel de instituto aficionado al deporte cinegtico, personaje que despus se transforma en un emigrante en tierras de Chile y en un jubilado. Estas novelas forman una triloga compuesta por Diario de un cazador (1955), con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, Diario de un emigrante (1958) y Diario de un jubiladoVallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

27

(1996), y estn escritas en el castizo y preciso lenguaje habitual del autor. En 1969 publica una novela que se aparta de su temtica habitual: Parbola del nufrago inspirada en los hechos de la primavera de Praga.

En 1974 fue elegido para formar parte de la Real Academia Espaola y ocupar el silln "e" minscula. En noviembre de 1974 muri su esposa ngeles, dejando al escritor sumido en una depresin durante casi tres aos, aunque poco despus se public en 1975 su obra, ya terminada Las guerras de nuestros antepasados . En estas circunstancias tom posesin como acadmico el 25 de mayo de 1975 y su discurso de ingreso vers sobre El sentido del progreso desde mi obra. Su siguiente publicacin fue la novela El disputado voto del seor Cayo , (1978) y poco despus se public su discurso de entrada en la Real Academia Espaola bajo el ttulo Un mundo que agoniza (1979). Sigui publicando Los santos inocentes (1982), donde noveliza la degradacin de una familia rural explotada por los caciques del lugar. Ha sido llevada al cine por Mario Camus con gran xito. Entre sus ltimas producciones se encuentran Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983), 377A, Madera de hroe (1987), Seora de rojo sobre fondo gris (1991) (donde est clara la evocacin de la figura de su esposa), y, ms recientemente, El hereje (1998), una novela histrica sobre la persecucin a los luteranos por parte de la Inquisicin espaola en Valladolid durante el siglo XVI, que constituye un alegato en favor de la libertad religiosa y su autor la dedica "a Valladolid, mi ciudad". Con esta obra volvera a obtener el Premio Nacional de Literatura en 1999, esta vez en la modalidad de Narrativa.

28

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Por otra parte, Miguel Delibes es autor de magnficos relatos breves como los incluidos en Siestas con viento sur (1957), que obtuvo el Premio Fastenrath, o en Viejas historias de Castilla la Vieja. En el ao 2000, la Junta de Castilla y Len propuso la candidatura de Miguel Delibes al Premio Nobel de Literatura, que obtuvo apoyo de numerosas entidades culturales e intelectuales espaolas e internacionales. Su nombre fue propuesto de nuevo en el ao 2007, junto a los de Francisco Ayala y Ernesto Sabato, por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) espaola. Falleci en Valladolid el 12 de marzo de 2010, a los 89 aos de edad, como consecuencia del cncer de colon que se le diagnostic en 1998, y del que no se lleg nunca a recuperar completamente. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Delibes F u e n t e : http://www.diputaciondevalladolid.es/imagenes/img_cultura/Exposiciones_2008/johann_s ebastian_art/miguel_delibes.jpg -http://blog.educastur.es/poesia/files/2008/11/miguel-delibes1.jpg -Web sobre Miguel Delibes

Casa Museo de ColnWednesday, October 07, 2009La Casa Museo de Coln es un centro musestico ubicado en la ciudad de Valladolid en el que se encuentran documentos y recuerdos de la figura del descubridor de Amrica, Cristbal Coln. Adems es la sede del Centro Cultural y Casa del Americanismo de Valladolid, un centro de investigacin y estudio de la historia de la Amrica colombina. El edificio

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

29

Aunque la tradicin popular sita en las inmediaciones del actual edificio la ltima morada de Cristbal Coln, que falleci en Valladolid el 20 de mayo de 1506, se tiene constancia de que fue en el desaparecido Convento de San Francisco situado entre la calle de Santiago y la Plaza Mayor donde muri el descubridor, por lo que la existencia de la Casa de Coln en Valladolid no responde a criterios estrictamente histricos. En las inmediaciones de la Iglesia de Santa Mara Magdalena se conoca la existencia de una casa, de humilde porte, propiedad de una familia apellidada Coln. En el siglo XIX se pretendi identificar esta vivienda como la casa en la que muri el ilustre navegante, hasta el punto de que se lleg a colocar en el ao 1866 un medalln con el busto de Coln, tallado por Nicols Fernndez de la Oliva con la inscripcin: aqu muri Coln Esta antigua casa desapareci con motivo de las reformas urbansticas de la zona, pero la iniciativa de un grupo de intelectuales y universitarios impulsaron al Ayuntamiento de Valladolid a acometer la compra de un solar y edificar un museo que recordase la figura del almirante. Esta nueva edificacin se inspir parcialmente en una casa palaciega propiedad de Diego Coln, hijo mayor de Cristbal Coln, adquirida para su residencia familiar en 1509 en la isla de Santo Domingo, en estilo gtico isabelino con una ventana en la esquina. En la fachada, por su parte, se instal la portada de la casa vallisoletana de Pedro de Arrieta, escribano de la Chancillera de Valladolid, y de su mujer Agustina de Garibay.

En un arco lateral del jardn se instal la placa de 1866. Posteriormente se colocaron el 30Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

en el jardn una reproduccin en hierro de la nao Santa Mara y un busto del descubridor vallisoletano Juan Ponce de Len. En el ao 2006, coincidiendo con los actos conmemorativos del centenario de la muerte de Coln en Valladolid se procedi a una ampliacin del edificio y del espacio expositivo con la construccin de un anexo que recrea una nave de poca. Asimismo, se realizaron modificaciones estructurales en el jardn.

Fondos del museo El museo reconstruye con sus objetos el ambiente del Siglo de Oro espaol sin olvidar los motivos coloniales y prehispnicos, entre los que destaca una coleccin de cermicas de distintas culturas indgenas, maquetas de navos, libros e instrumentos de navegacin. Entre las piezas artsticas ms destacadas pueden citarse una gran sarga con la representacin del Calvario, original de Luis de Villoldo, una copia del denominado lienzo de Tlaxcala, junto con varias pinturas de autores mexicanos. Se guarda tambin en el museo un boceto parcial del monumento que la Repblica de Panam encargo a Mariano Benlliure en 1929 para ensalzar la figura de Simn Bolivar. Ver mapa ms grande -Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Museo_de_Col%C3%B3n_%28Valladolid%29 -Web de la Casa Museo de Coln -Visita Virtual a la Casa

La Ruta Colombina de ValladolidWednesday, October 07, 2009Convento de las Descalzas Reales

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

31

La Ruta Colombina recorre los inicios de la Edad Moderna en los que Valladolid pas a ser el centro administrativo del reino castellano-leons y su influencia se proyect incluso fuera de l. Fue sede del Consejo de Indias, en Valladolid tuvieron lugar las reuniones de Cortes, el establecimiento de la Chancillera y la muerte de Cristbal Coln.

Palacio de los Vivero El recorrido 1.- Valladolid Comenzamos la ruta en el Palacio de los Vivero, construccin del s. XV. Inicialmente fue propiedad de la familia Prez de Vivero, Vizcondes de Altamira, vinculados a la monarqua desde los tiempos de Juan II. En la "Sala Rica" tuvo lugar la boda de los Reyes Catlicos en 1469. De esquema gticomudjar, inicialmente contaba con muralla y torre, desaparecidos en 1471. De estilo flamgero son la portada, con arco carpanel y la embocadura de la escalera. Real Chancillera. (Actual Biblioteca Universitaria Reina Sofa).A fines del s. XV, los Vivero perdieron la propiedad del Palacio y los Reyes Catlicos lo habilitaron para Chancillera. Posteriormente debido al crecimiento del Tribunal, se ampli el edificio. En el s. XVI, se construy el archivo del Tribunal, aprovechando el solar vaco entre el Palacio original y la cerca. Entre los siglos XVII y XVIII, se levant un nuevo edificio destinado a crcel. En una dependencia prxima debi de tener su sede el Consejo de Indias. Convento de las Descalzas Reales. Construccin del s. XVII realizada por Diego de Praves segn trazas de Francisco de Mora. El convento ocupa un amplio espacio entre 32Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

las calles Ramn y Cajal, San Martn y del Prado. La obra de principios del XVII constituye parte de la clausura y la iglesia. Destaca el claustro, de orden toscano y la iglesia construida en ladrillo sobre basamento de piedra. En el interior se conserva el retablo de arquitectura en madera realizado en 1612, obra de Juan de Munitegui, del escultor Gregorio Fernndez y del pintor Santiago Morn.

Muy prximo, se encuentra el ConventodeSanta Clara . Fue el Presidente de la Chancillera de Valladolid y Obispo de Sigenza, Juan Arias Villar, quin edific esta iglesia, que es el convento ms antiguo de la ciudad (anterior al s. XIII). Las partes conservadas que corresponden a tiempos de los Reyes Catlicos son el coro y la capilla, as como la bveda gtica. Posteriormente sufri modificaciones en estilo barroco. Guarda una imagen de la Inmaculada, obra de Gregorio Fernndez. Frente a la Facultad de Medicina nos encontramos con el Monasterio de las Huelgas Reales . Fundado en el s. XIII por la Reina Mara de Molina. Contiene varios estilos artsticos desde el mudjar al clasicista. Del s. XV se conservan un torren y en el interior el sepulcro de alabastro de Mara de Molina. Asimismo contiene obras posteriores de Juan de Juni y Gregorio Fernndez entre otros. Junto al Monasterio se encuentra la Iglesia de la Magdalena , en la calle Coln. Este edificio nos remite a la actuacin espaola en Amrica, fue edificado por Pedro de la Gasca, virrey del Per, Obispo de Palencia y Sigenza, con la intencin de utilizarlo como panten funerario. La fachada muestra un gran escudo monumentalizado, de Pedro de la Gasca, muy al gusto renacentista. En el interior, en el centro de la nave se encuentra su sepulcro yacente, obra de Esteban Jordn de 1571, autor tambin del Retablo Mayor dedicado a la Magdalena.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

33

Iglesia de La Magdalena El 20 de mayo de 1506 Cristbal Coln mora en Valladolid. El edificio de la Casa-Museo se construy sobre un solar atribuido a la familia Coln y est inspirado en la Casa Virreinal de Diego Coln en Santo Domingo. En el interior se pueden visitar distintas estancias que recostruyen el sabor de la poca. Podemos ver cartas nuticas que expresan la concepcin geogrfica del mundo a fines del siglo XV, una carta de Coln, objetos precolombinos y murales que representan momentos histricos. Entre stos destaca el "Lienzo de Tlaxcala" (siglo XVI), pieza de gran valor ejecutada en fibra de magey y recubierta de estuco.

Casa Museo de Coln Finalizando el recorrido llegamos al Colegio de Santa Cruz , edificio del s. XV, fundado por el Cardenal Mendoza. Su construccin se inici en estilo gtico, dando posteriormente un giro radical hacia el estilo del Renacimiento. En el s. XVIII, Ventura Rodrguez realizara los aadidos neoclsicos. Destaca en su interior el patio de tres pisos de arqueras de medio punto, la Biblioteca que contiene un riqusimo fondo bibliogrfico, siendo la pieza reina de la coleccin "el Beato" miniado de Obeco, monje del monasterio de Valcabado, la capilla donde se guarda la excelente talla "El Cristo de la Luz" obra de Gregorio Fernndez y el Museo de la Universidad.

34

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Colegio de Santa Cruz -Fuente: http://www.diputaciondevalladolid.es/turismo/rutas/30/La+Ruta+Colombina F u e n t e : http://www.valladolidturismo.com/admin/reducir.php?src=../extra/imagenes/img_6/rutas_u rbanas/colombina/casa_museo_colon.jpg&ancho=200&alto=400

El Real ValladolidWednesday, October 07, 2009

El NacimientoEl Real Valladolid Deportivo se funda el 20 de junio de 1928 al fusionarse los equipos vallisoletanos Real Unin Deportiva y el Club Deportivo Espaol. Su primer presidente fue Pedro Zuloaga Maueco. El da 22 de septiembre de ese mismo ao haca su presentacin frente al Deportivo Alavs, con victoria local por 2-1. Aquel partido se disput en un campo contiguo a la Plaza de Toros, feudo que fue sustituido en 1940 por el "viejo" Estadio Municipal Jos Zorrilla, que a su vez sera reemplazado en 1982 por el Nuevo Estadio Municipal Jos Zorrilla, donde actualmente el Real Valladolid disputa sus partidos y recinto que alberga las oficinas del Club.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

35

Antiguo Estadio Jos Zorrilla Primer ascenso a Primera Divisin El primer ascenso a Primera Divisin lleg en la temporada 47 /48, tras proclamarse campen de Segunda Divisin. En la temporada siguiente, la 49/50, el equipo vallisoletano sigui en lnea ascendente y lleg a la final de la Copa del Rey ante el Athletic Club de Bilbao, con derrota, tras una prrroga, por 4-1. Desde esta temporada 48/49, hasta la 57/58, cuando se baj a la Divisin de Plata, fueron diez aos, toda una dcada, entre la lite del ftbol espaol. El desc enso fue efmero porque en la temporada siguiente, la 58/59, se consigui el retorno a Primera tras ganar por 5-0 al Tarrasa. El entrenador de aquel ascenso era Jos Luis Saso, persona legendaria para el Real Valladolid porque antes haba sido gran jugador del equipo vallisoletano (guardameta) y posteriormente, en diferentes etapas de su historia, fue tambin secretario tcnico y presidente.

Real Valladolid vs Atletico de Madrid

36

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

El Real Valladolid sigui su andadura en Primera hasta la campaa 60/61, que supuso el segundo descenso. De nuevo, la historia se repiti y en la temporada 61/62 se volvi a Primera. En la temporada 62/63, con Antonio Ramallets como entrenador, se obtuvo el cuarto puesto en la Liga, la mejor clasificacin del Club hasta el momento.

Antiguo Estadio Jos Zorrilla La travesa del desierto Curiosamente, al ao siguiente, en la temporada 63/64, se baj a Segunda Divisin y el Club entr en una larga "travesa del desierto" hasta el retorno de nuevo a Primera tras la temporada 79/80. Por el medio, en la temporada 70/71, el Club vivi su momento ms triste al bajar a Tercera Divisin, aunque en la Liga 71/72 se retorn otra vez a Segunda.

Antiguo Estadio Jos Zorrilla Retorno a Primera e inauguracin del Nuevo Estadio "Jos Zorrilla" As pues, el Club, con el retorno a Primera, comienza en la temporada 80/81 su etapa moderna, marcada por que el 20 de febrero de 1982 (Liga 81/82) el Real Valladolid Deportivo inaugur el Nuevo Estadio "Jos Zorrilla" (Real Valladolid, 1; Athletic, 0), construido por el Ayuntamiento de Valladolid. En 1988, el Club consolid su estructura deportiva con la inauguracin de los Campos Anexos, ciudad deportiva de la entidad que sirve para los entrenamientos del primer equipo y la preparacin y competicin de sus categoras inferiores.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

37

Nuevo Estadio Jos Zorrilla Campen de la Copa de la LigaAntes, en la temporada 83/84, el Real Valladolid alcanzara su mayor xito deportivo al proclamarse campen de la Copa de la Liga tras ganar al Atltico de Madrid (0-0 en el Vicente Caldern y 3-0, tras prrroga, en Zorrilla). Ese triunfo posibilit el primer acceso del Club a Europa (Copa UEFA). La segunda aparicin en las competiciones europeas (Recopa) lleg gracias a la disputa de la final de la Copa del Rey en la temporada 88/89, con derrota frente al Real Madrid. Y la tercera, en la temporada 97/98, merced al sptimo puesto en la Liga anterior.

La S.A.D. o la etapa modernaLa ltima etapa del Real Valladolid comienza en junio de 1992, con el hecho ms relevante vivido por todos los clubes de ftbol espaoles a lo largo de su historia: su conversin en Sociedades Annimas Deportivas. Durante aquella temporada 91/92 se vivieron episodios cruciales en la historia del Club, con su conversin en Sociedad Annima Deportiva (S.A.D.), hasta el punto de que el descenso a Segunda Divisin en aquella campaa qued en segundo plano. Con Marcos Fernndez Fernndez como primer Presidente del Consejo de Administracin del Real Valladolid, S.A.D. la entidad volvi a Primera Divisin en la temporada 92/93. El 9 de enero de 1998 Marcos Fernndez Fernndez falleci en Pozuelo de Alarcn (Madrid) y sus hijos tomaron el relevo en la gestin del Club, pero el 28 de abril de 2000, la familia Fernndez Fermoselle vendi la totalidad de su paquete accionarial en el Club (90%) a un grupo inversor encabezado por Ignacio Lewin Fernndez de Bugallal, quien asumi la Presidencia del Club el da 30 de mayo de 2000, si bien dimiti el 30 de abril de 2001. Desde entonces y hasta la actualidad, el presidente es Carlos Surez Sureda. En la temporada 03/04 el Real Valladolid desciende a Segunda Divisin y en la campaa 06/07, tras una temporada brillantsima en la que bati todos los mejores registros de la categora, retorn a la mxima categora para la temporada 07/08. En la campaa 09/10 tras un agnico final de temporada descendi nuevamente a 2 divisin. -Fuente: http://www.realvalladolid.es/elclub/historia/cronologia/

38

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

-http://www.realvalladolid.es/ -Hazte Socio -27 aos del Nuevo Estadio Jos Zorrilla

La Academia de CaballeraWednesday, October 07, 2009La Academia del Arma de Caballera de Valladolid se instal en 1852 en el edificio que unos aos antes se haba pretendido utilizar como presidio. El actual edifico, construido en los aos de 1920, es de gran valor, legado de la arquitectura historicista y monumental de las primeras dcadas del siglo XX. Se ubica frente al Parque del Campo Grande, en la actual Plaza Zorrilla. Historia Desde la Desamortizacin, lo militar va sustituyendo en importancia a lo religioso. Como consecuencia, muchos de los conventos y colegios son ocupados por cuarteles, que tambin se instalan en edificios de nueva construccin. El origen de la Academia se remonta a 1850, cuando por Real Orden se crea el Colegio de Caballera de Alcal de Henares. En 1852 se traslada a Valladolid.

Antigua Academia de Caballera (Ao 1907) El edificio que se puede contemplar hoy sustituye a uno anterior conocido como El Octgono debido a la forma de su planta. Haba sido concebido como presidio y construido en 1847, sobre un espacio sin edificar conocido como campo de la feria. Su organizacin era la tpica para arquitectura carcelaria de su poca con planta baja y un piso y fachadas muy sobrias, si bien se reform en parte para que la Academia de Caballera lo ocupara en 1852. En octubre de 1915 El Octgono fue destruido por un incendio y en el ao 1906 se decreta que el museo de la Academia sea trasladado a Madrid, al Cuartel del Rosario y en 1928 al Cuartel del Conde Duque, tambin en Madrid.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

39

Plaza de Zorrilla a mediados de los 60 El edificio actual se empez a construir en 1921 sobre el solar de El Octgono, siguiendo un proyecto del comandante de ingenieros Adolfo Pierrad Prez. La colocacin de la primera piedra y entrega de un estandarte bordado por la reina Victoria Eugenia, se realiz los das 4 y 5 de mayo de 1921, a la cual asistieron los Reyes y una representacin de todos los Regimientos del arma con sus estandartes. El 1 de marzo de 1924 se inaugur parte del nuevo edificio. Sigue las tendencias del momento, monumentalistas, regionalistas y de gusto historicista, que rescatan como imagen de Castilla el primer Renacimiento, con detallesde la arquitectura tradicional. Est inspirado en las formas del Palacio de Monterrey de Salamanca (motivo por el cual se us la piedra arenisca, propia de la ciudad de Salamanca) y en el edificio de la Diputacin de Palencia, de Jernimo Arroyo. Con planta en U, las torres organizan la fachada y su relacin con las calles que llegan a la plaza. El granito de su zcalo proporciona un contraste de color con la arenisca empleada en el resto del edificio y resalta la fortaleza del basamento, dando una adecuada formalizacin al asentamiento del edificio sobre el suelo. La fachada, de gran belleza, es longitidinal y enftica, articulada gracias a las tres torres, que jerarquizan el edificio.

Dibujo de Miguel ngel Soria La composicin de la fachada se va haciendo, conforme se va subiendo, menos maciza, acabando con una galera de arcos y una graciosa balaustrada. La construccin en piedra es impecable y los despieces de los elementos constructivos estn muy bien ejecutados y valorados plsticamente. En varias panoplias se encuentran las cruces de las rdenes militares de Alcntara, Santiago, Calatrava y Montesa. Es de notar la simetra en esquina, propia del Renacimiento, que observa el edificio.

40

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Frente a la puerta principal se encuentra el Monumento a los Cazadores de Alcntara, obra de Mariano Benlliure, inaugurada el 25 de junio de 1931. En 1930 se el Museo de Caballera se establece, otra vez, esta vez en el nuevo edificio de la Academia del Arma en Valladolid donde permanecer hasta 1933, ao en que se crea el Museo del Ejrcito y desaparecen los museos de las Armas. De esta manera, gran parte de los fondos de ese museo proceden del antiguo museo de Valladolid. En octubre de 1939, ya con la dictadura del ejrcito, la Direccin General de Enseanza Militar nombra a cinco jefes para dirigir las Academias, que resucitan de sus cenizas tras de su disolucin por parte de Azaa. La Academia de Caballera de nuevo emplazada en Valladolid va a ser dirigida por el coronel de caballera Alvaro Pita da Veiga y Morgado.

Museo de la Academia de Caballera El actual Museo Especfico, distinto al primitivo, se crea a partir de 1975. Entre sus fondos podemos encontrar: pinturas (retratos, miniaturas), armas, estandartes una coleccin de soldados de plomo de los regimientos de caballera, trofeos, fotografas, herraduras, una coleccin de sillas de montar y diversas mantillas. Entre las pinturas destacan el impresionante cuadro Batalla de Trevio, debido al pincel de Vctor Morelli del que resaltan los lanceros, los batallones carlistas y el paisaje montaoso y el retrato ecuestre de Alfonso XIII, pintado por Romn Novarro. El museo dispone de una importante coleccin de armas que se remontan al siglo XVI. Destacan seis archasVallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

41

pertenecientes a la Guardia Real de Carlos I, Felipe II y Felipe III, junto a un campiln filipino y dos nimchas marroques. Tambin una coleccin de armas blancas de los siglos XIX Y XX, pistolas, revlveres, ametralladoras, distintas armas cortas, dos alabardas de la Guardia Real de Alfonso XII y sables reglamentarios de Caballera (1860 a 1943).

Entre las esculturas destacan dos obras de Mariano Benlliure (fechada en 1924) que representa a Miguel Primo de Rivera y una copia en bronce de la estatua ecuestre de la reina Victoria Eugenia que en la actualidad se expone en el Museo del Ejrcito. Otras esculturas destacadas son un grupo escultrico en yeso pintado del escultor ngel Daz Snchez que representa a una gitana que est leyendo la mano a un soldado, una escultura en bronce de un lancero italiano y una miniatura representando al general Shelly. Por ltimo, se puede visitar la biblioteca que cuenta con ms de 12.000 volmenes desde el siglo XVI y se pueden contemplar el nico resto del edificio octogonal y un trozo del avin en que perdi la vida el general Mola durante la Guerra Civil Espaola. Ver mapa ms grande -Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Academia_de_Caballer%C3%ADa -Fuente: http://www.valladolidantiguo.es/academia-de-caballeria/

Parque del Campo GrandeThursday, October 08, 2009

42

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Paseo Central El Campo Grande es un gran jardn pblico ubicado en pleno centro de la ciudad de Valladolid. Tiene forma triangular, cuenta con 115.000 m (11.5 ha.) de superficie y est limitado por la calle de la Acera de Recoletos, el Paseo de los Filipinos y el Paseo de Zorrilla. Su acceso principal se encuentra en la Plaza de Zorrilla, donde junto a una gran puerta de factura moderna se halla un escudo floral de la ciudad. El parque se encuentra cerrado en todo su permetro por una sencilla verja que corre entre pilastras, con puertas en todos sus lados. Su origen como parque o, ms especficamente, como zona ajardinada, se remonta a 1787, aunque ya desde el siglo XV hay que considerarlo como un espacio urbano de gran importancia. Un aspecto notable del parque es la abundante poblacin avcola. Repartidos por su superficie se encuentra una faisanera, una pajarera y un palomar, perteneciente al Club Colombfilo de Castilla, que hacen que los pavos reales, faisanes y palomas sean muy numerosos y se hayan convertido en los autnticos habitantes del parque. Tiene una gran variedad de rboles que constituyen un verdadero jardn botnico. Antes de su denominacin como Campo Grande, por su considerable tamao, se denomin Campo de la Verdad y posteriormente Campo de Marte.

Homenaje al "Fotgrafo del Parque Grande". 1994. Eduardo Cuadrado.Bronce.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

43

Historia La pretensin de los historiadores Juan Antolnez de Burgos y Matas Sangrador y Vitores de retrotraer el origen de Valladolid a la poca romana les hace afirmar la existencia de un poblamiento o villa en el centro del actual trazado urbano, de tal manera que los restos que justificaran esa hiptesis estaran situados en lo que durante siglos se conoci como Puerta del Campo. Esta denominacin hace referencia a una de las puertas que limit la ciudad por su lado sur, desde finales del siglo XIII hasta el primer tercio del siglo XVII. Dicha puerta estuvo situada en la confluencia de las calles de Santiago y de Claudio Moyano, por lo que abarcaba la prctica totalidad del Campo Grande y de la Plaza de Zorrilla, adems de los terrenos que hoy ocupa la Academia de Caballera. Valladolid, siglo XIX Segn Antolnez en el ao 1595, con motivo de la realizacin de diversas obras en las cercanas de la Puerta del Campo junto a los terrenos de la actual Academia de Caballera y del Hospital de los Desamparados o de la Resurreccin (en lo que hoy es la Casa Mantilla) se descubrieron sepulcros: labrados de cantera y los cuerpos que en ellos estaban tenan todas las seales de ser romanos Antolnez sostiene tambin la existencia en todo el Campo Grande de enterramientos abovedados y el hallazgo de un aposento con mosaicos en las ruinas de la antigua muralla situada junto a la Puerta del Campo. Si no se tienen en cuenta las teoras de Sangrador y Antolnez sobre la ocupacin romana del Campo Grande, los primeros datos vinculados a la existencia de esta gran superficie indican que se configur a partir de suelos agrcolas comunales. En realidad se trata de un tpico descansadero, teniendo en cuenta el rango de Caada Real del actual Paseo de Zorrilla. A lo largo de las caadas, de vez en cuando, aparecen los descansaderos, que suponen un amplio terreno al lado de la caada par apartar all los ganados y hacer un pequeo alto en el camino y descansar. En este caso, es un descansadero hecho justo antes de entrar en la ciudad, de manera que reposaran all los ganados y sus encargados.

44

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

A lo largo de varios siglos se celebraron en este recinto festejos y celebraciones de toda ndole. Durante la Edad Media, fue conocido como Campo de la Verdad ya que era el lugar donde se desarrollaban duelos de honor y exhibiciones militares. En el ao 1335 el rey Alfonso XI de Castilla organiz un torneo en el que combatieron los Caballeros de la orden de la Banda e incluso intervino el propio Alfonso XI disfrazado. En el siglo XV, tuvo lugar un episodio blico que form parte de las guerras civiles que caracterizaron el reinado de Enrique IV de Castilla. Parte de los nobles castellanos se alzaron contra el monarca apoyando los derechos sucesorios de su hermano el Infante Alfonso de Castilla en contra de Juana la Beltraneja. En septiembre de 1464, la lucha entre los partidarios de Enrique y Alfonso se dirimi en Valladolid. Los rebeldes se apoderaron de las puertas y torres de la ciudad, a excepcin de la puerta y la torre del Campo, que defenda el Merino Mayor de Valladolid Alonso Nio, que mantuvo su lealtad al monarca.

En la propia ciudad, Juan de Vivero, contador mayor del reino, se levant el da 15 contra Enrique IV y tom partido tambin por el infante Alfonso, sitiando a Alonso Nio en dicha torre y puerta. La resistencia de Alonso Nio hizo que al da siguiente la villa se alzara contra los Vivero y a favor del rey. Nio fue liberado, se reconquistaron las dems puertas, puentes y torres y los Vivero y sus partidarios fueron expulsados, dando entrada a los leales al rey. A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendi por esta zona y la Puerta del Campo se rode de edificios, fundamentalmente conventos. Segn sostiene Martn Gonzlez, la disposicin triangular de stos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la lnea de los dos ros que atravesaban la zona; el Pisuerga, por unVallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

45

lado, y uno de los ramales del ro Esgueva, por otro.

La Puerta del Campo alberg durante un tiempo el patbulo donde eran ejecutados los condenados tanto de la Inquisicin como de la justicia ordinaria y militar. En el ao 1506, fue colocada la horca en un lugar cercano a la entrada. Segn Juan Agapito y Revilla, el campo se conoci con el nombre de la hoguera o el brasero, por esta razn, en el siglo XIX pas a denominarse Campo de la Feria, ya que all eran quemados los herejes. Los Autos de Fe se trasladaron desde la Plaza Mayor hasta el lugar de la ejecucin. Segn el relato de Manuel Canesi con motivo de las ejecuciones era llevado al Campo Grande la imagen del Cristo del Perdn perteneciente a la Cofrada de la Pasin que era situado junto al patbulo.

Uno de estos Autos solemnes fue el que se celebr el 21 de mayo de 1559. El principal acusado fue el doctor Agustn Cazalla, sacerdote que haba sido predicador en la Iglesia de Santiago y capelln del Emperador Carlos V. Cazalla que fue acusado de luteranismo y de haber arrastrado a varias personas a esa hereja fue juzgados junto con otros 31 reos. De estos, quince, entre ellos Cazalla, fueron condenados, mientras que el resto fueron reconciliados. Terminado el Auto de Fe, celebrado en la Plaza Mayor, los condenados, montados en mulas, atravesaron la calle de Santiago y cruzaron la Puerta del Campo, lugar donde se haban levantado quince hogueras. El doctor Cazalla, arrepentido, exhort al pueblo que presenciaba el suplicio, a permanecer fieles a la iglesia y rechazar la hereja. Este es el proceso que narra Miguel Delibes en su novela El hereje y que a la entrada del parque se recuerda en una placa que forma parte de la llamada Ruta del Hereje:

46

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Desde lo alto del borrico, Cipriano divis las hileras de palos, las ca rgas de lea, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie. Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes. La fiesta taurina est tambin unida a la historia del parque. Las corridas se celebraban habitualmente en la Plaza Mayor, acondicionada para ello, aunque existan otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el incendio de 1561 los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotndose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorran el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy calle de Miguel scar), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurreccin, pasando por la Puerta del Campo y la calle de Santiago.

Puerta del Prncipe Entre 1787 y 1788, segn el proyecto del arquitecto neoclsico Francisco Valzana, se trazaron varias calles con hileras de olmos que delimitaran aproximadamente el actual permetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en dos plazas circulares, la plaza de Zorrilla y la Plaza de Coln. En 1846 se dieron los primeros pasos hacia la creacin del Campo Grande en su concepcin actual. En esta fecha el Ayuntamiento de la ciudad se opuso a la construccin de un edificio proyectado para Presidio Modelo en esta zona. En contraposicin, la seccin de ornato pblico del consistorio vallisoletano propuso una serie de mejoras encaminadas a facilitar el riego del arbolado existente. En 1877, a partir de la iniciativa del alcalde de la ciudad, Miguel scar, fue encargado el proyecto de su acondicionamiento a los arquitectos Ramn Oliva y el encargado de jardines Francisco Sabadell. Este proyecto, su trazado y la distribucin del jardn responde a una concepcin romntica y naturalista, con diferentes caminos, glorietas, plazas y parterres entre los que se levantan numerosas fuentes y memoriales.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

47

Estatua homenaje a Miguel scar sita en el parque Construcciones desaparecidasLa primera construccin de que se tiene constancia escrita, es un crucero de piedra que estaba situado frente a la antigua Puerta del Campo. Despus, en 1498, se construy all mismo el humilladero de la Cruz que se mantuvo en pie bastantes siglos. Siguiendo en antigedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San Jos de Padres Capuchinos. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde se encuentra actualmente el monumento a Coln. All vivieron hasta 1820 en que se marcharon a Rueda (Valladolid), empleando entonces el edificio para otros usos como crcel, cuartel, manicomio y almacn de ferrocarril. Fue destruido en 1860. Entre finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX aparecieron y desaparecieron pequeas construcciones que se levantaban segn las necesidades o la moda de cada momento. Una de las primeras fue un templete de madera para msica que se poda desmontar, pero pronto fue sustituido por el tradicional quiosco o templete de msica cuyo modelo con distintas variantes prolifer en todas las capitales de Espaa. Antiguo Templete A la entrada del Paseo y cerca de la plaza de Zorrilla se levant el Caf del Pino , familiarmente conocido como El Chalet. Era una especie de bar o kiosco de bebidas muy al estilo de la poca, servido y atendido por personal del caf Royalty de la calle de Santiago. Tena un aspecto extico, entre chalet suizo y pagoda china. La clientela que se sentaba all al aire libre poda escuchar la msica del templete cuando tocaba alguna banda. Pegado a este caf y formando bloque con l pero mirando a la plaza de Zorrilla el empresario Manuel Pradera construy el embrin de lo que despus sera Teatro Pradera, un barracn poco atractivo conocido por los vallisoletanos con este nombre: El Barracn. Dur poco y fue sustituido por el, primero teatro, y despus cine Pradera. Durante 57 aos estuvo en activo esta sala de espectculos donde se dieron zarzuelas, comedias, revistas y variets. Cuando el cinematgrafo desplaz en cierta medida al teatro, la sala se convirti en un modesto y popular cine con un precio asequible a todos 48Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

los pblicos. El 24 de septiembre de 1967 tuvo lugar por la noche la ltima representacin que se hizo de manera solemne y como despedida de toda una institucin popular vallisoletana. Para este acontecimiento se represent la comedia musical Metidos en harina con sus principales intrpretes Zor, Santos y Codeso cuya compaa teatral llevaba 25 aos actuando en la poca de ferias de Valladolid. A la funcin asistieron las autoridades con el alcalde al frente. Se dijo que se haba tomado la decisin de derribar el inmueble. Ms o menos en el espacio que ocupa ahora una caseta de venta de productos tpicos de Valladolid se construy una pajarera donde se custodiaba un pavo real blanco. Hacia los aos 40 del siglo XX se sustituy la pajarera por una especie de templete moderno tambin para la msica hecho en hierro y ladrillo, de dos plantas; la de arriba era una especie de terraza al aire libre donde tenan que colocarse los msicos. No tuvo ningn xito debido principalmente a la mala acstica. El Ayuntamiento se lo ofreci ms tarde, ya en los aos 50 del siglo XX al empresario Gonzlez Maillo quien dedic la planta baja a espectculos de variedades y bautiz el local con el nombre de GyM. Tuvo un gran xito que dur bastantes aos. Cerca tambin de la plaza de Zorrilla se construy un bar cuadrado y con la barra rodendolo por los cuatro costados, conocido como El Naranjal. Los cuatro frentes estaban azulejados. Hacia los aos 60 del siglo XX se derrib el ltimo templete clsico que estaba situado delante de la actual puerta que da acceso al recinto del parque desde este Paseo Central. En su lugar se levant un edificio de hormign que se consider como el primer Auditorio y de hecho se llamaba as, Auditorio de Valladolid. Era como una concha, con bveda de horno, bastante grande, y durante muchos aos fue la sede de los Festivales de Espaa en la ciudad y de las actuaciones del Teatro Nacional y de otros espectculos. Se derrib por los aos 80 del siglo XX y en su lugar se situ un jardn redondo y delimitado que serva de base a un reloj floral. Con la ltima remodelacin del Campo Grande y su cerramiento con una verja, desapareci el reloj y su jardn y en su lugar se puso una puerta de acceso al parque. Quedaron de esta manera bien limitadas las dos zonas: Parque del Campo Grande y Paseo Central del Campo Grande. -Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_del_Campo_Grande -Fuente: http://www.funjdiaz.net/parpalacio/imag/campo_grande.jpg

Mercado del ValThursday, October 08, 2009Derribados los mercados del Campillo y Portugalete, subsiste el del Val. Los tres fueron proyectados en 1878, durante la alcalda de Miguel Iscar. La necesidad de edificarlos vena de antes. En 1862 el arquitecto Martn Saracbar present proyectos de dos mercados, para las plazuelas del Portugalete y de la Red (detrs del Ayuntamiento). Los planos llevan la fecha de 14 de mayo de 1862, y nos ofrecen la imagen de un edificio poco funcional, en el que priva lo decorativo. La Junta Superior de Polica, estimando que eran pequeos y carecan de solidez, los rechaz. En el expediente referente a estos mercados que obra en el archivo del ayuntamiento, figuran varias trazas del nuevo proyecto para los tres, redactado por el arquitectoVallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

49

municipal J. Ruiz Sierra, con fecha 31 de enero de 1878. En la memoria que se adjunta, se hacen consideraciones en torno a lo que representan estos edificos, pero poniendo a Pars por imagen, y singularmente a los mercados centrales (Los Halles Centrales). El Mercado del Val durante su construccin (Coleccin Joaqun Martn de Ua) El plano del Portugalete disea el aspecto de un circo romano. La lnea es ya muy severa, se emplea el hierro, se mantiene el recinto bien ventilado con cortinillas de lminas de hierro inclinadas para que no entre el sol ni la lluvia. Figura tambin diseo en color de la gran linterna que haba en el mercado del Val, que fue retirada. Se ven los cristales de colores rojo, verde y morado, que daban una alegra notable al recinto. En el diseo se ve el anagrama RS, que corresponder al arquitecto Ruiz Sierra.

El mercado constituye un edificio alargado, con los extremos cerrados en forma semicircular. Lstima que haya sido retirada hace tiempor la monumental linterna, con vidrios de colores, que vemos en la fotografa publicada por Gonzlez Garca-Valladolid. Tiene disposicin cruciforme. Cuatro puertas se sitan en los extremos de los ejes, y una fuente se sita en el cruce de stos. Mercado con San Benito al fondo Un elevado zcalo de cantera y ladrillo permite el arranque del ventanaje de celosa matlica, que garantiza la buena aireacin. Se sostiene mediante columnas de funcin. 50Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Toda la estructura interior de cubierta es metlica.

En las cabeceras figura el nombre del Mercado y la fecha de 1882, en que se construyera. Desaparecidos los otros mercados, ste subsiste como testimonio de una poca de gran prosperidad para la ciudad. Fue retocado en 1900, cuando se desmont su gran cpula central. No volvera a sufrir ningn cambio en su aspecto hasta 1981, cuando fue restaurado por completo, adquiriendo su aspecto actual. Ver mapa ms grande -Fuente: Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid. pOR JJ. Martn Gonzlez. ISBN: 84-500-8462-8 F u e n t e : http://www.funjdiaz.net/basefotos3.cfm?Pa gina=6&Orden=num&ID_lugar=297

El Puente ColganteThursday, October 08, 2009

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

51

La insuficiencia de comunicaciones de la ciudad con la margen derecha del Pisuerga se iba haciendo notoria a lo largo del siglo XIX. En las peridicas avenidas del ro se producian daos que originaban a veces incluso el cerramiento del Puente Mayor. Por todo se pens en otro puente, al que alcanz la nueva tecnologa del hierro. En 1851 determin el Ayuntamiento realizarle.

Foto: Gabriel Villamil Es el segundo ms antiguo de la Ciudad, tras el Puente Mayor, pues fue fabricado en 1864 en los talleres Henderson Porter de Birmingham (Gran Bretaa), ascendiendo el importe de la obra a cuatrocientas cincuenta mil pesetas. Se construy bajo la supervisin de los ingenieros espaoles Carlos Campuzano y Antonio Borregn. Se inaugur el 19 de abril de 1865, quedando desde entonces, utilizado para el trnsito pblico con gran ventaja para el trfico, que solamente contaba con el Puente Mayor y tena que utilizar el de Simancas, como ms prximo, aguas abajo, y el de Cabezn, aguas arriba.

52

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Se trata de un puente de hierro forjado roblonado en caliente, a excepcin de los pedestales de entrada que son de hierro fundido. Consta de dos vigas-celosa de silueta semicircular (forma que responde al momento flector que debe soportar la estructura, el mayor en el centro y en los extremos casi nulo).

Sobre estas vigas se apoyan una serie de viguetas transversales, colocadas de metro en metro, que sostienen el tablero del piso. Salva una luz de 68,70 m.

Es un puente notable como ejemplo temprano de las posibilidades y el manejo del hierro como nuevo material en la construccin, ya que en su temprana fecha este uso no era comn.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

53

Ha sido totalmente restaurado, con sustitucin del piso del tablero con un trmex metlico para aligerar la estructura. Su clsica estampa en la ciudad de Valladolid sobre las aguas del Pisuerga, representa una imagen ms que simblica, lo cual debera ser motivo, junto con otros valores tcnicos e histricos, a realizar estudios para la declaracin de este puente como Bien de Inters Cultural, y no olvidar la fecha de 20 de abril de 2015, da del 150 aniversario de su inauguracin, para realizar los correspondientes actos conmemorativos. Ver mapa ms grande

-Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Colgante_de_Valladolid -Fuente: http://www.funjdiaz.net/basefotos3.cfm?Pagina=3&Orden=num&ID_lugar=297

El Arco de LadrilloThursday, October 08, 2009El Arco de Ladrillo es un monumento singular en la ciudad de Valladolid. Se trata de un arco sobre las vas del ferrocarril Madrid-Hendaya, cercano a la Estacin de ValladolidCampo Grande. Fue construido en 1856, y se levant inmediatamente antes del tendido de las vas, por lo que puede ser considerada la primera construccin ferroviaria de la ciudad, prlogo de la llegada del ferrocarril a Valladolid.

Salva todo el espacio de las vas trazando un arco escarzano de 23 m de luz, ms tendido en el trasds, para unirse a los estribos. Hay que destacar la limpieza de la forma, fundiendo arco y contrafuertes. Todo l est construido con ladrillos macizos, dispuestos en hiladas transversales, salvo en los estribos, donde son horizontales. La 54Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

base de los estribos es, en parte, de mampostera careada. Su cara superior est enfoscada, probablemente para mejorar su impermeabilidad.

Sin utilidad prctica conocida, posiblemente fue construido como un alarde, consecuencia de la rivalidad entre hierro y ladrillo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hay varias versiones diferentes sobre su origen: Garca Valladolid lo atribuye a Julin Snchez, como encargo de la Compaa de los Caminos de Hierro del Norte de Espaa, como modelo de cmo tenan que ser los arcos que se colocaran en la boca de los tneles; tambin se atribuye al ingeniero Venancio del Valle; algunos creen que se construy en honor a la Reina Isabel II cuando vino a Valladolid a inaugurar las obras del ferrocarril, pero esto ha de ser falso, por ser el Arco anterior al ferrocarril; otras fuentes afirman que el arco sirvi para construir la cimbra de algn puente ferroviario, sobre el Duero o como modelo general; pero, probablemente, la ms creble es la que lo atribuye a Joaqun Fernndez Gamboa, con motivo de una exposicin, para demostrar la calidad y resistencia del ladrillo producido en su fbrica.

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

55

Produce el fenmeno acstico de que dos personas colocadas a sus extremos, por el interior de cada uno de los estribos y hablando en voz natural, se oyen perfectamente la una a la otra, sin que una tercera puesta en centro perciba lo que dicen; ya que el intrads de la fbrica conduce el sonido de forma muy eficaz.

El futuro de esta singular construccin es incierto, puesto que las obras de soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad obligarn a su desmontaje y traslado, operacin compleja para una estructura de ladrillo.

Ver mapa ms grande 56

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

-Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arco_de_Ladrillo -Fuente: http://www.funjdiaz.net/basefotos3.cfm?Pagina=4&Orden=num&ID_lugar=297 -El Arco de Ladrillo se desmontar de noche en 11 bloques para restaurarlo.

El Barrio de las DeliciasThursday, October 08, 2009Plaza del Carmen Orgenes El Barrio de Las Delicias nace a comienzos del siglo XX dentro de la capital vallisoletana. Es el primer barrio que se ubica en el cinturn exterior de las vas del tren, por lo que los nuevos vecinos de Las Delicias, ocuparon tierras de labor de forma ilegal. El barrio creci con vecinos provenientes de las zonas rurales castellanas, alimentando el xodo rural de la poca.

Aquellos nuevos vecinos de Las Delicias, siguieron construyendo sus casas molineras en las tierras de labranza, originando conflictos con el Ayuntamiento de Valladolid. Tras largas negociaciones, los vecinos de Las Delicias, fueron reconocidos como ciudadanos vallisoletanos. Esos nuevos vecinos, rpidamente encontraron trabajo en los talleres de Renfe, que acababan de construirse en el barrio. Avda. Segovia Origen del nombre Ya que esos nuevos nuevos vecinos encontraron trabajo en la industria ferroviaria, tomaron como modelo de barrio el de Las Delicias, en Madrid, que tambin estaba compuesto mayoritariamente por ferroviarios. Crecimiento

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

57

Las Delicias, fue el primer barrio al otro lado del cinturn que formaban las vas del tren en la capital del Pisuerga. Esto, desde el principio, fue un problema para los vecinos que da tras da se vean obligados a cruzar las vas para pasar al otro lado de la ciudad. Tras numerosas muertes por atropellamiento en las vas, el Ayuntamiento accedi a crear en los Aos 50, dos tneles que dieran paso a vehculos y peatones, sin necesidad de jugarse la vida en la va del tren. Fue a partir de ese momento, cuando el barrio comenz su crecimiento ms importante. Aos 70 Gente proveniente de las zonas rurales de las provincias de Segovia, Zamora, Palencia, Len y la propia Valladolid. Durante los aos 50 y 60, la masiva llegada de poblacin de las zonas rurales, hizo que una necesidad de vivienda urgente, obligara al Ayuntamiento de Valladolid a facilitar las condiciones de construccin en el barrio. Esto fue aprovechado por las constructoras, que rpidamente ocuparon el terreno y construyeron un gran nmero de viviendas, entre las que se encuentran, las viviendas sociales del complejo de "Las Viudas", viviendas construidas por el gobierno franquista para las viudas de la Guerra Civil Espaola.

Aos 70 Las casas construidas, debido a las subvenciones otorgadas y a lo barato de sus precios, fueron rpidamente ocupadas. Muchos de los vecinos, encontraron trabajo en la factora de Renault en Valladolid, ms conocida como FASA. La rpida construccin, hizo que no se dejara espacio para complejos sanitarios, institutos o colegios. Esto fue solucionado, construyendo instalaciones deportivas, complejos sanitarios e institutos en el Paseo de Juan Carlos I. Artrias La principal calle del barrio, es la Avenida de Segovia, que transcurre desde el Tnel de Las Delicias, zona de la va del tren, hasta el Polgono de San Cristbal, para acabar en la Carretera de Segovia. Cuenta con numerosos comercios, bancos y el edificio de la Escuela Oficial de Idiomas de Valladolid.

58

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Aos 70 Las otras dos grandes vas del barrio son: el Paseo de Juan Carlos I, que cuenta con el Centro Cvico, el Centro de Salud, Polideportivo e institutos. Y la Calle de Embajadores, que transcurre paralela a la Avenida de Segovia y en la que se encuentra la Plaza del Carmen, en frente de la Parroquia principal del barrio, que data del ao 1936.

Aos 70 Otras dos arterias a tener en cuenta en el barrio de Las Delicias, al menos por su influencia en el trfico rodado son El Paseo San Vicente (donde sita el Mercado Las Delicias) y el Paseo de Farnesio (donde estn los Talleres de Renfe TCR). -Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_de_Las_Delicias -Colegios Pblicos en Las Delicias

Plaza del Viejo CosoThursday, October 08, 2009El Viejo Coso, hoy Plaza del Viejo Coso, fue la primera plaza de toros de Valladolid, construida en el siglo XIX. Hasta esa fecha, los festejos taurinos se celebraban en la Plaza Mayor y zonas aledaas a la Puerta del Campo o en la Plaza Vieja o de San Pablo, en las que se colocaban tribunas de madera para los espectadores. La Plaza cuando era utilizada como Comandancia de la Guardia Civil

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

59

Fue construida en 1833 en San Quirce, sobre las casas del Conde de Salinas, cerca del palacio renacentista de Fabio Nelli. Se trata de una zona que empezaba entonces a transformarse, debido a las ventas de inmuebles incluidas dentro de la desamortizacin.

En la dcada de 1980 fue reconvertida en viviendas particulares

60

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

Es de planta octogonal, forma similar a otras plazas como las de Granada o Jerez de la Frontera y tena una capacidad para 8.000 personas. Se abandona en 1890 al construirse el Coso del Paseo de Zorrilla, adaptndose despus para cuartel de la Guardia Civil. En la dcada de 1980 fue reconvertida en viviendas particulares siendo trasladado el Cuartel al Barrio de San Isidro y fue intensamente rehabilitada, segn un proyecto del arquitecto Lpez de Uribe.

Acceso por la calle San Quirce Actualmente, los antiguos palcos en los que los personajes ilustres de la ciudad acudan a las corridas se destinan a las viviendas y lo que constitua el ruedo se ha convertido en un pequeo parque.

Los edificios presentan una fachada continua de ladrillo, siguiendo el modelo romano, con corredores exteriores realizados en madera, simulando lo que se conoce como una tradicional corrala, y en su parte interna se disponen dos pisos de balconcillos. A la plaza se accede por las calles San Quirce y San Ignacio y est considerada como uno de los rincones ms singulares y quizs ms desconocidos de Valladolid. Ver mapa ms grande -Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Viejo_Coso

Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

61

Iglesia y Convento de San PabloThursday, October 08, 2009Historia de la iglesia Esta iglesia conventual fue lugar de descanso de los restos mortales del infante Don Alfonso, hijo de Sancho IV y Doa Mara de Molina, muerto en 1291. Aqu permanecieron hasta que el ao 1600, al adquirir el patronato el Duque de Lerma, fueron trasladados al monasterio de San Benito. Tambin sirvi de panten de la reina Doa Catalina, madre del rey Juan II, trasladado en 1419 a la capilla de los Reyes Nuevos de Toledo, as como del mismo Juan II antes de hacerse el monumental sepulcro de la Cartuja de Miraflores (Burgos). El infante Don Juan, hijo de Carlos I y Doa Isabel de Portugal, muerto en 1528, y la reina Doa Mara de Portugal, esposa de Felipe II, recibieron sepultura en la iglesia hasta su traslado definitivo al panten de Reyes, en El Escorial. Esta iglesia sirvi de suntuoso marco en las solemnes exequias de reyes y prncipes. En l recibieron las aguas bautismales los reyes Enrique IV, Felipe II y Doa Ana Mauricia, hija de Felipe III y Doa Margarita de Austria. Aqu fue jurado prncipe de Asturias el futuro Enrique IV. En presencia de de reyes y nobles de Castilla recibi el capelo cardenalicio Adriano de Utrech, y celebr, en 1618, su primera misa el cardenal Duque de Lerma. Fue lugar predilecto de numerosos obispos que despus desempearon su actividad pastoral en el Nuevo Mundo. Acceso lateral al convento En 1409 la Orden de Alcntara abri el camino de las grandes asambleas de las Ordenes Militares y Cortes de reino en el convento. Iglesia De San Pablo De Valladolid Historia del convento Se pudo construir hacia el ao 1276, por una donacin de Doa Violante, esposa de Alfonso X el Sabio, quien cedi los terrenos para su edificacin. El provincial de los dominicos obtena carta de la reina con la concesin de los terrenos comprendidos 62Vallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

entre la Cascajera hasta San Benito. En dicho lugar exista una capilla dedicada a Nuestra Seora del Pino, por un gran pino que en ella haba. Acceso lateral al convento Esa pequea ermita sirvi de iglesia a los frailes quienes edificaron junto a ella su pobre casa hasta que la cofrada de los pellejeros compuesta de las personas ms notables de la poblacin, y a quien perteneca la ermita, cedi gratuitamente algunas casas contiguas al Santuario, con las cuales dieron mayor extensin al convento. En 1286 Doa Mara de Molina, esposa del rey Sancho IV, favoreca a los frailes predicadores reedificando, con magnificencia, el convento acogido a la proteccin del apstol San Pablo. Aunque en su vida comenz la obra y quiso que all recibiera sepultura su hijo, el infante Dn. Alfonso, no pudo acabarlo por la muerte que lo acaba todo. A pesar de ello, hizo testamento donando a los dominicos las rentas que le pertenecan en el portazgo de la Ciudad, para construir la iglesia y el claustro que ella haba iniciado. En su interior podemos contemplar el Cristo Yacente De regreso del concilio de Constanza (1418), Fray Luis de Valladolid hijo de este convento- recibi el nombramiento de confesor del rey Juan II. Puso estudio de teologa en la Universidad de Valladolid, siendo lector y decano de la facultad. Aos ms tarde, en 1463, el cardenal Fray Juan de Torquemada, to del inquisidor general Toms de Torquemada, comprendi que la fbrica y edificios que aos atrs se haban comenzado en tiempos de la reina Doa Mara, eran estrechos y por muchas partes arruinados y la iglesia muy pequea y por ser de tierra muy mal segura. Trat de renovarla y la levant desde los cimientos, muy suntuosos y de fuerte muralla de piedra. Para la empresa recibi prstamos del pontfice Po II. Muerto en 1468, otro dominico, Fray Alonso de Burgos obispo de Palencia, confesor de la reina Isabelprosigui la construccin y ornamentacin del templo que con la muerte del Cardenal Torquemada quedaba manca. Decidi terminar la obra, aunque la empresa era dificultossima por ser lo que faltaba mucho y de muy grande costa y al parecer imposible en muchos aoscon todo eso la acab en pocos y muy pocos aos e hizoVallisoletvm (Octubre 2009/Marzo 2010)

63

cuanto en aquel convento hay que ver y estimar: el claustro principal, el sobreclaustro, coro, refectorio, hospedera, dormitorios, captulo, libreras y otras oficinas con la portada de la iglesia, retablo y reja de la capilla mayor. Situacin del convento segn el plano de Bentura Seco de 1738 Las obras fueron contratadas con Simn de Colonia. El convento agradeci a sus mecenas tan innumerables beneficios cedindole, para edificar, la mayor parte del terreno del Colegio de San Gregorio, actualmente Museo Colegio de San Gregorio, propiedad del Estado. Al otorgar testamento recordaba, de nuevo, su obra, otros mandamos a nuestro monasterio de San Pablo, cien mil maraveds con que paguen sus deudas e se desempeen e rueguen a Dios por nuestra nima. Posteriormente el dominico Fray Garca de Loaysa, cardenal de la iglesia, levant la soberbia sacrista, tan suntuosa sacrista que para iglesia conventual lo fuera. En el ao 1601 adquiri el patronato del convento Don Francisco de Rojas y Sandoval, gran duque de Lerma, quien proponindose al decir de los contemporneos- emular la obra del Escorial realiz las ltimas ref